You are on page 1of 15

PERCEPCIÓN DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN ECONÓMICA EN HOMBRES,

INMIGRANTES VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Integrantes

Katya Isabel Julio Silgado - Código: 1721982484


Sandy Paola Rodríguez Ardila - Código: 1721980876
Martha Inés Guevara Rentería - Código: 1511981431
Deisy Johana Méndez Delgado - Código:1711982801
Sandra Milena Muñoz Restrepo - Código: 1711981045

Tutora:

Yira Marieta Castro Castiblanco

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Métodos Cualitativos en ciencias sociales

Junio 2018
Introducción

La migración es un fenómeno consustancial a la humanidad que ha transformado


civilizaciones, ha redefinido fronteras, ha contribuido con avances tecnológicos que
acarrean beneficios y desarrollo a los individuos. A pesar de tratarse de un fenómeno
“individual” y “voluntario”, la movilidad de grupos humanos representa un proceso de
cambio intenso, en el que la búsqueda de la mejora genera una pérdida importante que debe
procesarse a nivel emocional, en palabras de Achotegui “Emigrar se está convirtiendo hoy
para millones de personas en un proceso que posee unos niveles de estrés tan intensos que
llegan a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos” (2008: 1). Venezuela,
que fue un país de recepción de inmigrantes durante los siglos XIX y XX, en las tres
últimas décadas presenta un drástico cambio de patrón migratorio, motivado por una crisis
nacional que incluye un cambio en el modelo político, un desequilibrio económico que se
ha ido incluso “institucionalizando” durante los últimos años, y una descomposición social
inédita para la historia republicana de Venezuela, según cifras extraoficiales existen más de
un millón quinientos mil venezolanos en el exterior, lo que representa el 5% de la población
nacional (De la Vega & Vargas, 2014).
En medio de esta crisis, Colombia se ha convertido en el resguardo de miles de venezolanos
que vienen en busca de mejores oportunidades. según las cifras de migración Colombia, del
año 2012 al 2016 se estima que 55.000 inmigrantes provenientes de Venezuela siendo
Bogotá, una de las ciudades escogidas para vivir.
Entre las principales dificultades que atraviesan los venezolanos que llegan a la ciudad
están su situación legal y las necesidades económicas, por lo que se convierten en blanco
fácil para la explotación laboral. Según cifras de la Secretaría de Gobierno, en el último
año, el 20 % de los casos de trata de personas correspondieron a mujeres venezolanas, por
lo que dentro de las prioridades del Distrito está la creación de un plan de contingencia que
les permita actuar y prevenir estos tipos de esclavitud y, de la misma forma, ofrecer
oportunidades laborales.

Un seguimiento exhaustivo le ha permitido a la entidad identificar las áreas en las que los
venezolanos encuentran más dificultades a la hora de adaptarse a la economía nacional. En
pro de dar solución crearon una membresía especial para beneficiar a quienes no pueden
tomar una afiliación plena. Además, la Cámara guía a los ciudadanos en procesos como
abrir una cuenta corriente, sacar visa, hacer un registro mercantil, encontrar colegio para
sus hijos, comprar o arrendar una propiedad y conocer las características del mercado, las
condiciones tributarias y los acuerdos comerciales que tiene Colombia para exportar, entre
otros trabajos.
Planteamiento del Problema

La migración masiva de la población joven venezolana en Colombia es debido a la


crisis socio – económica y política que se presenta actualmente en el país, esto data de años
atrás cuando venían a nuestro país a negociar sus mercancías , el número de migrantes del
vecino país que se han visto forzados a salir de su comodidad es de un millón de personas ,
y no se saben las cifras con exactitud todo esto inicio desde el año 2005 debido al despido
de 18.000 empleados de la empresa PDVSA empresa de petróleos de Venezuela durante el
mandato de Hugo Chávez, y Colombia se convirtió en su destino favorito debido a la
restructuración de la industria del petróleo en Colombia, los primeros en llegar fueron los
empresarios y adinerados a invertir a Colombia en 2010 y 2011 luego en 2014 han llegado
con mayor intensidad el número de personas después de protestas e inconformidades con el
gobierno de Nicolás Maduro. Según una encuesta realizada por migración Colombia En el
año 2017 entraron a Colombia con pasaporte 796.000 personas, se quedaron legalmente
552.000 y se quedaron ilegalmente 374.000 la mayor aglomeración se encuentra en Cúcuta
norte de Santander, barranquilla – atlántico , Bogotá , Cartagena ,la guajira , y Medellín en
busca de mejores oportunidades de vida aunque es común en nuestro diario andar ver a
muchos de ellos en las calles ofreciendo todo tipo de productos, y en los semáforos
muchos se encuentran en las calles durmiendo ya que no tienen ningún familiar en el país
que les brinde ayuda , y otros vendiendo tintos en las plazas del país , vendiendo dulces en
los buses. Según un estudio realizado por migración Colombia y la organización
internacional para las migraciones (OIM) con el nombre de caracterización
sociodemográfica y laboral de los trabajadores temporales extranjeros en Colombia.
Objetivo General
Indagar a hombres inmigrantes de Venezuela sobre la percepción del proceso de adaptación
económica en la ciudad de Bogotá.

Objetivos Específicos

1. Identificar las situaciones concretas que los llevaron a salir de su país en busca de
mejorar sus condiciones de vida.
2. Describir como ha sido el proceso de adaptación en los distintos escenarios del día a
día.
3. Indagar cuáles son las ventajas y desventajas de ser inmigrante en un país vecino.

Marco Teórico

Migración: La Organización Mundial de la Salud define la migración como “el movimiento


de una persona o grupo de personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una
frontera administrativa o política con la intención de establecerse de manera indefinida o
temporal en un lugar distinto a su lugar de origen” (OIM, 2016, citado por Pacheco, 2016).
Otras definiciones de migración como Puyol (1990; citado por Martínez, 2015) “la
migración es un conjunto de movimientos que tienen por objeto trasladar la residencia de
las personas interesadas de un lugar de origen a otro de destino. Una migración supone
siempre el desplazamiento de un grupo importante de personas”
Kearney Bernadete (2002, citados por Martínez, 2015) definieron la migración como “un
movimiento que atraviesa una frontera significativa que es definida y mantenida por cierto
régimen político: un orden formal o informal de tal manera que afecta la identidad del
individuo”

De acuerdo al criterio para estudiar las migraciones, existen diversas clasificaciones, entre
las que se pueden señalar:
Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: Como principales componentes
de esta clasificación están las migraciones definitivas, que son las que se realizan con el
propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y las migraciones temporales,
que se hacen con la intención de regresar tras un periodo de tiempo (Echeverry, 2011)

Según la motivación del individuo: Puede ser migración forzosa, cuando la persona
desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados de 13 guerra,
perseguidos por sus ideas, esclavos...); o puede ser libre y espontánea, cuando se realiza
voluntariamente (trabajadores) (Echeverry, 2011)

Según el destino de las migraciones: Pueden ser interiores, cuando son dentro de un mismo
país, existiendo cuatro posibilidades:
1) Migraciones campo-campo. Cuando habitantes del medio rural se desplazan a otros
lugares rurales para trabajar: temporeros.
2) Migraciones campo-ciudad o éxodo rural. Cuando existen trasvases de población desde
el medio rural hacia la ciudad. Es la migración interior más típica, produciéndose el
fenómeno de urbanización o crecimiento de las ciudades, sobre todo en momentos de alza
económica.
3) Migraciones ciudad-campo. Cuando habitantes de las ciudades deciden marcharse al
campo, debido principalmente a las crisis económicas, produciéndose así la ruralización de
la sociedad.
4) Migraciones ciudad-ciudad. Trasvases de población entre ciudades de un mismo país,
suelen ser personas de alto nivel profesional que cambian de destino geográfico (Echeverry,
2011).

Las migraciones exteriores se producen fuera del país de origen. Se distinguen


movimientos transoceánicos, intercontinentales (estos flujos son los que caracterizan a los
movimientos migratorios de todo el mundo en la actualidad) y fronterizos. Dan lugar a
problemas más intensos de adaptación y asimilación que las migraciones internas. El
Estado invierte para prestar su poder organizador tanto en la salida de individuos como en
el acceso al país de llegada. Este tipo de migraciones externas de forma voluntaria tiene
como característica común la búsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo y de
acuerdo con el tiempo de estancia se pueden convertir, tal como ya lo mencionamos, en
inmigraciones temporales o permanentes (Echeverry, 2011).
Echeverry (2011), en el artículo donde analiza la migración venezolana a Colombia
durante el gobierno de Hugo Chávez, identifica las causas de este fenómeno, las cuales
pueden ser físicas o humanas. Como causas físicas se encuentran las 14 catástrofes
naturales como terremotos, erupciones volcánicas, ciclones, entre otros; las principales
causas humanas se encuentran las políticas, religiosas y económicas; sin dejar de lado las
motivaciones en razón de la guerra y los conflictos sociales. En todo caso, la causa más
importante sigue siendo por factores económicos. Causas de la migración Echeverry
(2011), en este mismo documento sintetiza como principales causantes de los movimientos
migratorios los siguientes:
Económicos: “La falta de trabajo en el lugar de origen, las expectativas de mejores
condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino, favorecen las migraciones
desde países menos desarrollados hacia los más desarrollados”. Plantea el autor que para el
caso venezolano gran parte de dicha migración, se ha presentado por los cambios en la
estructura del Estado, que han generado conflictos de intereses entre los diferentes grupos
sociales, y que llevaron a la implementación de un nuevo modelo económico de sociedad.

Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden


provocar la huida masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares.
Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras, sus
viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar o retornar a su
lugar de origen, en el caso de extranjeros, como sucedió a los casi 200 colombianos que han
regresado al país tras el desastre nuclear del oeste del Japón. En el ámbito local también
hay migraciones como consecuencia de catástrofes naturales, por ejemplo, la ola invernal
llevo a muchas personas a salir de su lugar de vivienda hacia otros destinos del territorio
colombiano (Echeverry, 2011).
Problemas humanos: “La actividad humana también es causa de las migraciones,
verbigracia: las guerras –como en el caso de la antigua Yugoslavia y de Colombia en los
últimos 25 años después del escalonamiento del conflicto interno del país–, las
persecuciones religiosas que provocaron movimientos importantes durante la Edad
Moderna, las tensiones políticas y los conflictos étnicos” (Echeverry, 2011).

Problemas humanos: “La actividad humana también es causa de las migraciones,


verbigracia: las guerras –como en el caso de la antigua Yugoslavia y de Colombia en los
últimos 25 años después del escalonamiento del conflicto interno del país–, las
persecuciones religiosas que provocaron movimientos importantes durante la Edad
Moderna, las tensiones políticas y los conflictos étnicos” (Echeverry, 2011).

Teorías de migraciones: Dentro de los enfoques más tradicionales para entender las razones
por las cuales las personas se desplazan, se encuentra la teoría neoclásica de las
migraciones internacionales, siendo posible entender dichas razones tanto económicas
como personales, trabajando dentro de un marco general sobre la redistribución en tiempo y
espacio de la producción en respuesta a los diferentes rangos salariales. (Pacheco, 2016).
Lewis (1954), citado por Pacheco (2016), desde un enfoque macroeconómico, establece un
indicador de valor en los pagos salariales entre países, afirmando que, si un país
desarrollado proporciona mejores condiciones salariales que uno no desarrollado, se
incentiva la migración al país desarrollado, legal o ilegalmente; por lo tanto, para prevenir
estos movimientos humanos, los países tendrían que buscar desaparecer esa diferencia entre
los rangos salariales.
Desde el entorno microeconómico, Todaro (1976) citado por Pacheco (2016), afirma:
La teoría neoclásica entiende la migración individual como una acción espontánea
individual que persigue con el desplazamiento un beneficio económico o un premio en
salario después de un análisis costo beneficio. Tras analizar sus posibilidades económicas,
algunos individuos migran hacia el lugar donde puedan obtener un mayor beneficio
monetario o social.
Actualmente esta teoría solo permite realizar un análisis desde un punto de vista
económico, de las migraciones internacionales, dejando de lado aspectos de tipo político,
tales como las barreras migratorias de los estados como medidas proteccionistas; por lo
cual nuevos estudios relativizan el enfoque y comprenden este fenómeno a través de una
nueva perspectiva.
Durante décadas, Venezuela fue un país receptor de inmigrantes, su contexto les ofrecía
oportunidades a quienes buscaban una mejor calidad de vida, por lo tanto, los venezolanos
no tenían necesidad de emigrar, solo se hablaba de migración de venezolanos, para la
formación académica o para aquellos que obtenían oportunidades de trabajo que superaban
las expectativas de Venezuela; de allí que el venezolano no posee cultura migratoria, ni
tiene experiencia, ni redes de apoyo de conciudadanos en los países de acogida (Castillo y
Reguant. (2017)
La actual crisis social en Venezuela es consecuencia de un proceso de deterioro progresivo
de su economía, encubierta por el gobierno actual bajo el pretexto de una denominada
“guerra económica”, pero mostrada por organismos internacionales e instituciones en el
país que vislumbran una profundización en los índices de pobreza, escasez y pérdida de la
capacidad adquisitiva del venezolano, generando una crisis humanitaria alarmante.

Del novedoso proceso de la emigración venezolana pudiéramos hacernos variadas


preguntas: ¿quiénes están emigrando y cuáles son los motivos?; ¿expectativas ante la
partida a otro país? ¿la edad de los migrantes y su estatus académico? ¿quiénes quedan en
Venezuela y en qué condiciones? Además, la migración deja al descubierto una serie de
rupturas afectivas, socio-culturales, antropológicas, políticas y económicas que pueden
constituirse y transformarse en un reto, especialmente porque ayuda a visualizar un nuevo
horizonte en el país que atraiga a quienes han migrado. Quizás, un elemento a reflexionar
de este inédito fenómeno migratorio es la salida de venezolanos altamente cualificados, lo
cual nos deja en condiciones de vulnerabilidad y fragilidad ante los vertiginosos cambios
sociales, tecnológicos y culturales gestados a nivel mundial. No olvidemos que un país
«vacío», es decir, con altos índices de migración, es un país frágil Por su parte Bee (2013)
sostiene que el país receptor aparece, imaginariamente, como un espacio de grandes
oportunidades e ingresos, pero también de rechazo ya que la búsqueda de mejores
condiciones de vida motoriza los movimientos migratorios, cuyas consecuencias políticas,
económicas y sociales, provocan, en muchos casos, situaciones de conflicto en el país
receptor, ya sea incrementando la competencia laboral, el surgimiento de nuevos bolsones
de pobreza, el aumento de la discriminación y la xenofobia, entre otras.
Con respecto a la estigmatización, este es un problema constante en las zonas receptoras
donde se construyen narrativas xenofóbicas, en las que se tiende a mostrar a la opinión
pública imágenes de una cascada de incidentes producidos por intrusos indeseables y
amenazantes para la integridad de sus sociedades, la propiedad privada y sus identidades.
En ese proceso, los inmigrantes han sido muchas veces violentados, rechazados,
vilipendiados e incluso deshumanizados. Desdibujándose en medio de ello la realidad de
estos sujetos que decidieron migrar, toda vez que la mayoría son personas con deseo de
trabajar, quienes sólo buscan tener una oportunidad justa, aquella que consideran en
muchos casos perdida en su sitio de origen, como lo han hecho miles de colombianos fuera
del país. Usualmente, es un desafío para el migrante lograr una integración exitosa en la
sociedad receptora, generalmente dada su exposición a condiciones de desigualdad
socioeconómica en comparación a los autóctonos, y agravada por la discriminación recibida
por su origen.
También pueden identificarse efectos positivos como la mano de obra profesional, las
remesas, el aumento de la fuerza laboral, la generación de empleo cuando el inmigrante
tiene la posibilidad de crear empresas, la creación de nuevos mercados para nuevos o
diferentes productos, la contribución con el bono demográfico y con labores de cuidado, el
mejoramiento de los factores macroeconómicos del país de acogida siempre que existan
políticas migratorias inclusivas.

Concepto de trabajo: En cuanto a “ocupaciones” o “puestos de trabajo” estos términos se


podrían definir como “Esfuerzos humanos aplicados a la producción de riqueza”, se
considera el trabajo como la práctica de diferentes actividades, las cuales tiene como
retribución el satisfacer algunas necesidades básicas. Este concepto también requieren de
una entidad reguladora que audite y verifique el cumplimiento de los diferentes requisitos
legales para el desarrollo de la misma.
Para Marx (1867-1965), el trabajo es principio un acto que sucede entre el hombre y la
naturaleza. El hombre conecta su inteligencia y su fuerza con el fin de obrar en diferentes
materias, desarrolla y modifica la naturaleza para su beneficio propio.
En una segunda definición se describe como el intercambio ente hombre y naturaleza que
se produce todos los días dentro de unas condiciones sociales ya definidas. En esta segunda
definición se reinterpreta el concepto de trabajo y analizándolo es: el asalariado trabaja bajo
el control del capitalista, al cual pertenece el producto de su trabajo.
En este sentido la actividad de trabajo se interpreta de dos tipos de relación:
Hombre/Naturaleza y Hombre/Hombre.
Cabe aclarar que existen diferentes tipo de trabajo o empleo, los formales e informales,
dentro de los cuales también se encuentran los autónomos, independientes o por servicios.
Todos cumplen las mismas condiciones, personas que ejecutan una tarea específica a
cambio de remuneración económica.
La diferencia de estos empleos está en la rendición de cuantas, un patrón con la exigencia
de resultados productivos.
A estas personas con este tipo de trabajo se les denomina población ocupada o activa, que
son personas realizando cualquier tipo de actividad y recibiendo un beneficio económico
por el mismo. Por otra parte en la definición de tasa de empleo se define a la cantidad de
personas con la edad suficiente y limitada para encontrarse realimente empleada, realizando
un trabajo o poseer un empleo. Es aquí donde ingresan los otros dos términos, trabajo
formal e informal. El primero hace referencia a aquel que se encuentra legalizado u
oficializado por medio de un contrato de trabajo entre empleador y trabajador y el cual
acuerda diferentes temas como funciones, requerimientos, pagos por la actividad, pagos de
seguridad social y prestaciones, entre otros. El segundo se denomina como la actividad
laboral de quienes trabajan y reciben pagos de acuerdo a un con control tributario del
Estado y de las disposiciones legales en materia laboral, son mal remunerados y ofrecen
condiciones laborales deficientes. Además, debido a que no cuentan con la debida
protección legal, no cuentan con protección social, no garantizan una estabilidad económica
en algunos casos demandan una exigencia de trabajar horas extras o nocturnas, la ausencia
de pago de seguro social les afecta en casos de enfermedades, son algunos de los casos en
los que se encuentran expuestos y vulnerables.

Nivel de Vida: en su definición es el grado o nivel de desarrollo o progreso que puede


obtener una persona. Incluye no solo los bienes materiales o servicios conseguidos por el
mismo, sino también los servicios y productos utilizados colectivamente y son
suministrados como servicios públicos o por el gobierno.
Los niveles de vida están determinados también como país, estos están definidos de
acuerdo al nivel de desarrollo económico con el que cuenta cada país.
Existen varias guías para utilizar como medida a nivel cualitativo, entre los cuales está la
percepción de las personas frente a varios aspectos de su vida y su entorno social, las
dificultades que presentan al momento de migrar con rumbo desconocido y con mantener a
la deriva sin la calidad de vida con la que tenían en su país de residencia. La adaptación a
los nuevos y distintos conceptos de vivienda, economía, trabajo, relaciones sociales,
aceptación de estos nuevos grupos sociales, los derechos, las políticas y todo lo referido a la
ley establecida en ese país, entre otros. La adaptación a todo lo concerniente con la
satisfacción de necesidades, las expectativas y el acondicionamiento de un régimen que
garantice la justicia, la homogeneidad y la igualdad de oportunidades.

Método de investigación
Este proyecto de investigación tiene un enfoque de la metodología cualitativa, el cual
permite un acercamiento a la vida diaria de jóvenes migrantes venezolanos en Colombia de
diferentes edades y niveles socioeconómico. Este acercamiento fue posible gracias a una
herramienta de entrevistas semiestructuradas las cuales fueron aplicadas a hombres
seleccionados aleatoriamente en la ciudad de Bogotá.
ANEXO:
Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación


con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como
participantes.

La presente investigación es conducida por estudiantes de la Universidad Politécnico Gran


Colombiano La meta de este estudio es PERCEPCIÓN DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN ECONÓMICA
EN HOMBRES INMIGRANTES VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista,
Esto tomará aproximadamente 15 minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas
sesiones se grabará, de modo que el investigador pueda transcribir después las ideas que usted
haya expresado.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será


confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus
respuestas a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto,
serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, las con las grabaciones se destruirán.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante
su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso
lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen
incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

Yo_______________________________ Acepto participar voluntariamente en esta investigación,

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente


confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi
consentimiento.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del Participante Firma del Participante Fecha
Referencias Bibliográficas

Bermúdez, Y; Mazuera-Arias, R; Albornoz-Arias, N. (2018). Informe sobre la movilidad


humana venezolana realidades y perspectivas de quien emigra
http://www.cpalsocial.org/documentos/570.pdf

CINU. (2013). 213 millones de migrantes internacionales viven fuera de su país en todo el
mundo. Recuperado de http://www.cinu.mx/ comunicados/2013/09/232-millones-
de-migrantes-inte/.

Díaz, M. (2013). Ingresos económicos y satisfacción de necesidades básicas

Documento de trabajo. (2017). Documento de trabajo. Obtenido de


http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--
es/index.htm

Eco finanzas. (2017). Eco finanzas. Obtenido de Ingreso económico 2017:


http://www.ecofinanzas.com/diccionario/I/INGRESO_ECONOMICO.htm.

FMI. (2014). World economic Outlook data base, October 2014. Recuperado de
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/02/weodata/index.aspx

Fernández-Niño, J. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en salud pública


http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/7992/8146

IRIN FOUNDATION, (2018). La inmigración venezolana en Colombia


http://www.teologiahoy.com/secciones/mirada-global/la-inmigracion-venezolana-en-
colombia?upm_export=pdf

Martínez Casadiegos, D.C. (2015). El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela


(1989-2014): Principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos
países. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia, Universitá Degli
Studi di Salerno, Italia.

Mendoza Burgos, M. (2016). Dra. Margarita Mendoza Burgos. Obtenido de Comunicación


familiar: http://dramendozaburgos.com/blog/comunicacion-familiar/

MIGRACION. (2017). Radiografía de Venezolanos en Colombia


http://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/radiografia_web.pdf
MUÑOZ BRAVO, T. M. (2016). Políticas migratorias en México y Venezuela: Análisis de
respuestas gubernamentales disímiles ante procesos de inmigración y emigration
internacionales. Desafíos, 28(2), 333-366.

OIM (2013). Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. El bienestar de los
migrantes y el desarrollo, Madrid: Gráficas Alcoy/OIM.

Pacheco Ríos, G. (2016). Idas y venidas: El flujo migratorio entre Colombia Venezuela.
(Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Racismo y discurso en américa latina. (2016).


Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

VAN DIJK, T. A. (2016). Racismo y discurso en América Latina. : Gedisa, 372 – 426.

You might also like