You are on page 1of 5

DEL SABER SABIO AL SABER ENSEÑADO

En el siglo 17 Comenio, plantea la necesidad de contar con “profesores sabios y eruditos de todas
las ciencias, artes facultades y lenguas que se muestren como vivos repertorios”.

Desde esta postura, se comprende que para la enseñanza se requiere profesores que sepan de
todo y que además produzcan el conocimiento que saben.

Sin embargo, al interpretar esta concepción de Comenio, en el contexto actual de la educación se


encuentran algunas limitaciones para comprender lo de “saber sabio y saber erudito”, tal cual lo
expresaba Comenio.

Dada la profundidad y pluralidad de saberes con que cuentan las ciencias en la actualidad, cada
vez es menos posible que alguien sepa todo de todo y que además todo este conocimiento sea el
resultado de su propia actividad científica. Esta situación conduce a que el sabio se concentre en
profundizar sobre un objeto de estudio en particular, para comprenderlo y deje de lado la pretensión
de saber todo de todo.

El profesor no debe considerarse un sabio en sí mismo, sino como una persona poseedora de un
saber sabio, deben tener dominio del conocimiento científico de la disciplina que enseñan, sin
embargo, para que los estudiantes aprendan, el profesor debe transformar ese conocimiento
científico en conocimiento de enseñanza. Este proceso es el de transposición didáctica.

Objeto de saber….Objeto a enseñar…..Objeto de la enseñanza.

El primer eslabón es el paso de lo implícito a lo explicito, de la práctica a la teoría y de lo


preconstruido a lo construido. En consecuencia, en el salón de clases coexisten tres clases de
conocimientos:

 El saber sabio, que se origina en las comunidades científicas y es aceptado por ellas.
 El saber enseñado, que crea el profesor a partir del conocimiento científico y lo plasma en el
salón de clases para que el estudiante reciba una enseñanza que le permita comprender el
contenido y que realmente sea transformadora.
 El saber aprendido que se crea en la mente del estudiante a través del proceso de
construcción del aprendizaje.

Para Chevallard, “un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre un
conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los
objetos de enseñanza. El trabajo que trasforma de un objeto de saber a enseñar en un objeto de
enseñanza, es denominado la trasposición didáctica”. Es decir, la responsabilidad del profesor es
transformar el saber sabio o sea el saber científico, en un saber enseñado, con el fin de que los
estudiantes puedan comprender ese lenguaje y puedan apropiarse de este conocimiento.

En la transposición didáctica propuesta por Chevallard, se integran los contenidos a las


transformaciones de enseñanza, en tanto señala que el profesor debe hacer una serie de
transformaciones adaptativas, mediante la reflexión pedagógica y didáctica, para que el saber
sabio, es decir, los contenidos sean adecuados para su enseñanza.

No se trata solo de un cambio en la forma para acomodar los contenidos para que puedan ser
enseñados, ni mucho menos de deformación de estos. Si bien el saber científico debe convertirse
en objeto de enseñanza, debe portar el mismo sentido con que la ciencia lo construyó. El solo
cambio en las formas puede alterar el sentido o el significado que tiene el saber sabio en el contexto
de la ciencia.

En el campo de la didáctica se sitúa en la interrelación entre las actividades de aprender, las


actividades de enseñar y el objeto de ambas. Es decir, el sistema didáctico tiene como base la
interrelación entre los participantes en las situaciones de enseñanza y aprendizaje, maestros y
alumnos, y la materia que se enseña y que aprende.

A menudo, esta relación se ha representado en forma de triángulo para mostrar la interdependencia


entre los tres elementos, los cuales no pueden ser considerados aislados.

El curriculum refleja la forma de organizar el contenido de la práctica educativa en las escuelas, responde a
decisiones e intereses que son coherentes con la función social, política y económica de la enseñanza. Los que tienen
el poder para controlar el curriculum también lo tienen para asegurar que sus significados sean valiosos para la
transmisión.

El término curriculum, estuvo casi siempre asociados a proceso de reformas y transformaciones educativas, por lo
general, referido a cómo enseñar. Podemos decir que es un instrumento de gestión pedagógico didáctica y de
transformación institucional. El curriculum se puede ver como una respuesta a la demanda social en cuanto a
educación. “El curriculum, una reflexión sobre la práctica”, Gimeno Sancristan.

Curriculum prescriptivo, viene del gobierno del sistema educativo, como norma u orientación sobre lo que debe ser la
enseñanza; propósitos, fundamentos, contenidos, secuencia y sistemas de evaluación. Su objetivo es promover la
conservación de la cultura y priorizar su actualización en función de valores sociales consensuados y asegurar
iguales condiciones de enseñanza, estableciendo puntos de partida y de llegada comunes que permitan certificar el
aprendizaje.

Se llama transposición didáctica a la transformación que se opera en el conocimiento científico para ser enseñado en
el contexto escolar. A través de este concepto se puede comprender, el proceso complejo por el cual un saber
científico o erudito sufre una serie de transformaciones como: sustituciones de conocimiento; hasta convertirlos en
objeto de enseñanza y luego un objeto enseñado.

LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA, CORRESPONDE AL CONJUNTO DE TRANSFORMACIONES QUE EXPERIMENTA UN SABER A


LOS FINES DE SER ENSEÑADO, LO CUAL IMPLICA QUE ESTE SEA REFORMULADO PARA QUE PUEDA SER TRANSFERIDO A UN
CONTEXTO DIFERENTE AL DE SU ORIGEN.

LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN TANTO PRÁCTICAS DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD

Tal como se las presenta en este diseño curricular, las prácticas del lenguaje constituyen porciones de

lenguaje en uso, donde no se distingue entre lectura, escritura y oralidad. Una misma práctica puede

poner en juego formas de manifestación tanto orales como escritas, así como procesos de lectura,

escritura o interacciones orales.

Eje de literatura. Eje de estudio. Eje de formación ciudadana.

REINVENTAR LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. – GUSTAVO BOMBINI

Gustavo Bombini en Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura toma como punto de


partida la crisis que atraviesa el sistema educativo actual y la tarea de educar en una sociedad
“empobrecida y exhausta”. Al mismo tiempo, la escuela media no es ajena a este proceso, sino que
también fue rediseñada con una nueva estructura.

A partir de estos cambios, es que se plantea enseñar Lengua entendiendo a la misma como un
instrumento de comunicación.
El conocimiento escolar es una construcción social e histórica, que no solamente está sometida a
la lógica del conocimiento científico, sino que además está atravesado por decisiones más
complejas.

La lectura y la escritura son el sentido fundamental de la existencia de la escuela.

Más adelante Bombini, nos dice que enseñar es poner en práctica una práctica social que surgió
en contextos concretos en lo que se configuran los modos posibles de leer y escribir. Pone como
ejemplo el eje civilización-barbarie, dicotomía fundante de la educación argentina, para advertirnos
que debemos evitar cualquier par simplificador al que estuviéramos recurriendo en nuestra forma
de pensar la escuela hoy.

Para realizar una reinvención es fundamental jerarquizar una nueva mirada sobre los sujetos
destinatarios de esa educación. Como sujetos en su singularidad, como sujetos sociales y
culturales de la experiencia de leer y escribir. Ya que ser y convertirse en lector y escritor no es una
experiencia natural. Es decir, que no podemos presuponer una predisposición automática y una
sola manera de conseguirlo.

En la trama de representaciones de los jóvenes predominan las negativas y sobre ellas se producen
discursos y se toman decisiones. Reinventar una mirada sobre los sujetos de la enseñanza como
precondición para repensar los problemas de la enseñanza de la lengua y a literatura.

Conocer experiencias interesantes es parte de la propuesta para buscar el sentido de las prácticas.

Los saberes escolares están acechados por la amenaza de pérdida de sentido. Selección de
contenidos indica que el conocimiento escolar es una versión adaptada de los conocimientos
científicos de cada época histórica. Cada cierta cantidad de años se hace necesario cierto reajuste.

Es necesario que realicemos una revisión de lo que entendemos por conocimiento escolar de
lengua y literatura y las consecuencias de ello hacia las prácticas. Pero con esto no alcanza, son
necesarios modos más complejos que involucran cuestiones que tienen que ver con la formación
docente inicial, la trayectoria de cada profesor, ideologías personales y valoraciones que tienen los
docentes de sus alumnos.

La lengua aquí arrastra consigo una visión del mundo, de la sociedad, de los sujetos y el modo en
que puede ser enseñada. Definición oficial de lengua es la que cada Estado posee. Los distintos
usos sociales de la lengua, los capitales lingüísticos de los sujetos influyen en su éxito.

En el caso de la lengua la discusión se traduce en enseñar gramática o no. Existe una


superposición de paradigmas en la escuela. Un cambio de paradigma no garantiza un cambio en
las prácticas de lectura y escritura.
La literatura durante el siglo XIX tuvo un doble matiz. Por un lado, la retórica, es decir sobre cierto
uso del lenguaje y por otro, el histórico, es decir las obras más representativas de ciertos períodos
de las literaturas nacionales.

Aparato interpretativo escolar en el que la obra es una idea adornada. Solo se veían biografías,
características de movimientos, resumen de argumento, recursos, mensaje del autor.

Principios de los 80 la lectura placentera, rechazo a la historia literaria. Teoría textual. Lectura
placentera, pero con la intervención del docente como lector experto.

Este criterio se hace estable y se extiende a lo largo de todo el siglo XX. Con la reforma de los
años 90 la literatura queda más relegada. Pasa a ser considerada como un discurso social más,
como un tipo textual entre otros.

Entonces, se incluyen algunos saberes recortados del campo de la teoría literaria como las
nociones de narratología, intertextualidad.

Es necesario reinventar la enseñanza de la literatura haciendo una propuesta de lectura en la que


tengan lugar las identidades culturales de los sujetos. Es más importante el modo en que la práctica
moldea las decisiones de los contenidos.

You might also like