You are on page 1of 28

Actualmente, el Concepto Bobath está basado, por un lado, en los avances de la neurofisiología y

neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor, el aprendizaje motor, la plasticidad neural y
muscular, y la Biomecánica. Y por otro lado, en la experiencia clínica de expertos y en las necesidades
y/o expectativas de los pacientes . De este modo, el marco teórico utilizado para el análisis del
movimiento y la alteración del mismo está descrito según los conocimientos sobre el control postural
necesario para el desarrollo de una tarea, en la capacidad de ejecutar un movimiento selectivo, en la
habilidad de elaborar secuencias coordinadas de movimiento y variar los patrones de movimiento según
las exigencias de la tarea desarrollada, así como en el papel de la aferencia sensorial en la conducta
motriz y aprendizaje motor.

De esta forma, es un enfoque interdisciplinar y en continuo proceso de resolución de problemas que


resulta de la valoración y tratamiento de personas que presentan una capacidad limitada para su
completa participación en actividades de la vida diaria, que, debido a una lesión del Sistema Nervioso
Central (SNC), presentan alteraciones en el desarrollo de la función, del movimiento y del control
postural con trastornos motores – incluyendo tono y patrones de movimiento -, sensoriales, perceptivos
y función cognitiva.

Por tanto, es una forma de observar, analizar e interpretar cómo se desarrolla una tarea , que relaciona
la participación del individuo con las actividades que tiene que desarrollar y las discapacidades
subyacentes. Junto con la persona afectada, su familia y cuidadores trabajan en un equipo
interdisciplinar, para identificar las restricciones a nivel de participación y analizar las actividades
funcionales relevantes que son necesarias para superar esas restricciones. Todo lo mencionado va en
consonancia con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF),
aprobada en 2001 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que enfatiza la globalidad del
funcionamiento humano en todas las esferas de su vida.

Además el Concepto Bobath hace hincapié en la importancia del control postural como base para
patrones selectivos de movimiento que puedan permitir actividades dirigidas a tareas de la vida diaria,
es decir, la participación del individuo en la sociedad. Así, durante el tratamiento, se estimula la
utilización de todas las partes del cuerpo a través de estrategias terapéuticas en las que el individuo
tenga la posibilidad de utilizar las extremidades más afectadas en lugar de restringir el uso de las
extremidades menos afectadas. La aferencia sensorial que el terapeuta proporciona al paciente debe
ser relevante, apropiado y no contradictorio, siendo imprescindible saber valorar la cantidad de ayuda
que le paciente necesita en cada momento. El objetivo es proveer al individuo de una información
aferente lo más parecida a la que sería normalmente experimentada durante el movimiento o desarrollo
de la tarea.

Otra de las ideas básicas subyacentes en el Concepto Bobath es que toda persona con una lesión
neurológica sigue teniendo potencial para mejorar la calidad de la función, ya que el Sistema Nervioso
Central (SNC) es capaz de compensar el área lesionada. De esta manera, el terapeuta, a través de su
razonamiento clínico, debe guiar esa compensación de forma que la persona afectada pueda conseguir
su máximo potencial dentro de las limitaciones provocadas por el daño en el Sistema Nervioso Central.
Por tanto, es un enfoque inclusivo, utilizado para tratar a personas de cualquier edad que hayan sufrido
una lesión en el SNC, independientemente del grado de severidad

TEXTO EXTRAÍDO DEL LIBRO


CÓMO CITAR: Susanibar F; Dioses A; Castillo J. Evaluación de Motricidad Orofacial.
En: Susanibar F; Marchesan I; Parra D; Dioses A. Tratado de evaluación de Motricidad
Orofacial y áreas afines. Madrid. EOS, 2014.

EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso intencionado, funcional, sistemático, continuo, integral
y transdisciplinario, orientado a la recolección, análisis e interpretación de
información relevante y necesaria del sujeto y su entorno, en función de objetivos y
fines previamente especificados, con el propósito de identificar, describir, valorar y
categorizar el problema, así como, sus posibles causas, permitiendo la planificación
de una estrategia de intervención.

De igual forma, es importante mencionar que este proceso debe basarse marco teórico
con evidencia empírica y sistemáticamente organizado, además de ejecutarse
siguiendo los pasos metodológicos que establece el método científico, de tal manera,
que los resultados alcanzados, sean válidos y confiables.
Desde otra perspectiva, la evaluación debe ser visualizada como la primera y la
última fase de todo proceso de intervención, asumiéndosela como un componente
esencial de la misma, en ese sentido, la planificación y orientación que se tenga, así
como las técnicas, estrategias e instrumentos que se utilicen en la habilitación y
rehabilitación del paciente, además de las decisiones en cuanto a la continuidad o
suspensión del tratamiento, entre otras, dependerán de los resultados obtenidos en
las diversas evaluaciones a lo largo del tiempo.

En ese sentido, en los procesos de evaluación y la intervención opera el concepto de


reversibilidad, lo que implica que, la evaluación e intervención se ejecutan de manera
sucesiva y permanente; por lo tanto, ambas son procesos interactivos donde el
primero, sin el segundo y viceversa, serían estériles e inútiles.

EVALUACIÓN DE MOTRICIDAD OROFACIAL


La Motricidad Orofacial es la especialidad que investiga, previene, evalúa,
diagnostica, habilita y rehabilita los aspectos estructurales y funcionales de las
regiones orofaciales y cervicales relacionadas al Sistema Estomatognático.

En esta perspectiva, su evaluación consiste en la valoración neuroanatómica y


fisiológica del sistema estomatognático (Fig. 1), examinándose
las estructuras pasivas y activas de manera aislada, como también, durante
las funciones motoras dinámicas de succión, masticación, deglución, respiración,
habla y expresión facial; posturales, de mandíbula, cervical y musculatura
facial; reflejas, de búsqueda, succión, deglución, vómito, tusígeno; además de
las sensoriales, de olfacción, gustación, exterocepción y
propiocepción, estableciéndose de esta manera, el vínculo interactivo entre forma y
función, pudiéndose así determinar parámetros de normalidad o alteración.
Figura 1: Evaluación en Motricidad Orofacial
La utilización de este instrumento permitirá:

Estandarizar, comparar los resultados obtenidos en un mismo paciente, y también


poder comparar y analizar los datos de varios pacientes de forma conjunta.

Planificar, analizar, sistematizar y correlacionar la información para un diagnóstico


pertinente a partir del cual se determinará el inicio o no de un proceso de intervención.

Medir progresos, al ser reaplicados permite elaborar un esquema del progreso,


comparando los resultados de la etapa inicial, media y final del tratamiento.

Elaborar informes, obtener información general y específica del caso que ya se


encuentra secuenciada y sistematizada, permitiendo elaborar un informe con estas
mismas características.

Sindrome de moebius1
TORRICO, CARLA2, ESCOBAR LEAÑOS, LORENA3
1 Trabajo ganador de la Feria Científica 2010. Carrera de Fisioterapia. UCEBOL
2 Docente Asesor. Licenciada5 Carrera de Fisioterapia. UCEBOL
3 Estudiante de la Carrera de Fisioterapia. UCEBOL

Resumen

El presente trabajo muestra la experiencia del investigador en el caso de una niña de 6


años de edad y el desafío que plantea su abordaje. Se describe el síndrome, su caso
clínico y el tratamiento realizado. El Síndrome de Moebius es extremadamente extraño y
su estudio es escaso y reciente. Su causa aún es desconocida, pese a que se cree que
puede haber un componente genético en su gestación. También que se produce por un
problema vascular que impide la formación de dos nervios craneales, lo que causa la
parálisis facial y un compromiso parcial del nervio ocular, y otras. Sin embargo, estas
teorías no están comprobadas. Se trata de demostrar la importancia de la fisioterapia en
el tratamiento del Síndrome de Moebius y de brindar información de apoyo a la población,
ya que se conoce muy poco o casi nada sobre esta enfermedad que afecta a cualquier
persona sin discriminar raza, sexo o condición social.

Palabras Clave: Síndrome Moebius. Tratamiento. Fisioterapia

Abstract

This work shows the experience of the researcher in the case of a 6 years old girl and the
challenge of his approach. The syndrome, its clinical case and the treatment are
described. Moebius Syndrome is extremely rare and its study is limited and recent. Its
cause is unknown, although it is believed to have a genetic component in gestation. It is
also produced by a vascular problem that prevents the formation of two cranial nerves,
causing facial paralysis and a partial compromise of the ocular nerve, among others.
However, these theories are not proven. This is to demonstrate the importance of
physiotherapy in the treatment of Moebius syndrome and to provide information to
support the population, since we know very little or nothing about this disease that
affects any person regardless of race, sex or social.

Key Words: Moebius Syndrome. Treatment. Physiotherapy .


INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

El Síndrome de Moebius es una compleja anomalía congénita caracterizada por una falta
de expresión facial, los movimientos de los ojos en dirección lateral, a menudo están
también limitados.

Constituye un cuadro clínico poco frecuente, del cual se han descrito alrededor de 500
casos en la literatura médica mundial, de los cuales solo algunos han recibido tratamiento
quirúrgico (Villafrancia J. y otros, 2003)

La incidencia es de 1 por cada 10.000 nacimientos, afectando a hombres y mujeres por


igual.

Esta malformación fue descrita inicialmente por Von Graefe y Saemisch en 1880, Harlam
en 1881 y Chrisholm en 1882. Sin embargo, fue el profesor Paul Julio Moebius que en
1888 hizo un estudio completo de la enfermedad y en 1892 comunicó 43 casos de
parálisis facial congénita y adquirida, de los cuales 6 casos presentaban parálisis facial
bilateral congénita y parálisis del VI par. Posteriormente, diversos autores realizaron
importantes contribuciones al conocimiento de la enfermedad y describieron una serie de
alteraciones asociadas.

Los efectos clínicos que vemos son múltiples. Incluyen dificultades iniciales para tragar,
las cuales pueden llevar a problemas en el desarrollo. Estos son seguidos por problemas
asociados con la falta de sonrisa, babeo, dificultades en el habla y problemas de
pronunciación. Los problemas en los ojos que se han observado, consisten principalmente
en estrabismo y limitación del movimiento, pero afortunadamente la ulceración de la
córnea y otros hechos asociados con el pobre funcionamiento de los párpados, son raros.

Los problemas dentales aparecen pronto y reflejan la incapacidad del niño para una
apropiada auto-limpieza después de la comida y al estado entreabierto de la boca.

Todos estos hechos clínicos son el reflejo de una ausencia o funcionamiento reducido de
los nervios craneales. Los nervios más comúnmente afectados son el VII, el cual controla
la expresión facial, y el VI, que controla el movimiento lateral de los ojos.

Los siguientes nervios afectados normalmente son, el IX y el X, gloso-faríngeo y vago o


neumogástrico, respectivamente. Los problemas del desarrollo de estos nervios,
conducen a dificultades para tragar, problemas de vómitos y habla nasal.

El nervio más afectado, a continuación, es el XII, o hipogloso. Este afecta a la movilidad


de la lengua. El siguiente más afectado es el III, o nervio oculomotor, el cual se encarga
de los movimientos medios de los ojos.
Además de la variabilidad de los nervios craneales involucrados, no todos son afectados
de un modo simétrico o completo. Siendo así, los modelos asimétricos e incompletos,
pueden conducir a multitud de combinaciones.

Sin embargo, el hecho unificador es la falta de expresión facial, y la disminución o falta de


movimiento lateral de los ojos.

Etiología

La gran mayoría de casos de Síndrome de Moebius es esporádica. Las causas de éste


Síndrome son desconocidas, sin embargo, hay cuatro teorías que tienen algún mérito:

1° Teoría.- Es la teoría más comúnmente aceptada, se basa en una atrofia en el núcleo


craneal. Esto, está probablemente relacionado con un problema vascular en el desarrollo
inicial del embrión. Con la interrupción o alteración del suministro de sangre al principio
del desarrollo del feto, los centros de los nervios craneales son dañados en una extensión
variable, llevándonos a las condiciones clínicas que vemos.

2° Teoría.- Esta teoría indica que la destrucción o daño del núcleo de los nervios
craneales, es debido, bien a una falta en el suministro sanguíneo, o como resultado de
efectos externos tales como una infección, drogas o medicamentos.

3° Teoría.- Indica que anormalidades en nervios periféricos en el desarrollo mental,


condicen secundariamente a los problemas musculares y cerebrales observados.

4° Teoría.- La cuarta teoría propone que los músculos son el problema primario, y como
secundario se produce la degeneración del núcleo de los nervios periféricos y del cerebro.

Estas dos últimas teorías no han encontrado un gran respaldo. La primera teoría, basada
en la atrofia del núcleo del nervio craneal, podría iniciarse por un anormal
posicionamiento del feto, y en la aplicación de una presión inusual en partes del cerebro
que empiezan a desarrollarse.

Aunque la mayoría de los casos son esporádicos, hay descritos algunos casos
hereditarios. Esto parece ser debido a un gen dominante con una expresividad variable y
una penetración incompleta.

Características clínicas

Los síntomas más aparentes están relacionados a las funciones y expresiones faciales. En
los recién nacidos, el primer signo es una alteración en la succión. Pueden estar presentes
la sialorrea y el estrabismo. En adición pueden haber deformidades en la lengua y
maxilar, y además afectar algunas extremidades, incluyendo pies equino varo o
sindactilia.

La mayoría de los niños tienen hipotonía muscular particularmente en las extremidades


superiores.

Los síntomas pueden incluir:


• Falta de expresión facial / imposibilidad de sonreír.

• Ausencia de movimiento lateral de los ojos y parpadeo.

• Deformaciones en miembros superiores o inferiores.

• Problemas para tragar / alimentarse (a veces es necesario intubara los bebés debido
a su imposibilidad para mamar).

• Estrabismo

• Lengua pequeña y / o deformada y con movimientos limitados.

• Paladar hundido

• Sialorrea

• Disfasia

• Retrasos motores

• Problemas dentales

• Problemas de oídos

• Sensibilidad a ruidos fuertes

• Predisposición a infecciones respiratorias superiores.

• Mientras crecen, la ausencia de expresión facial se torna más visible.

Relevancia clínica

Como se ha indicado anteriormente hay numerosos problemas clínicos que afectan al


paciente con Síndrome de Moebius. Una aproximación cronológica puede ser de gran
ayuda para entender las diferentes fases que estos niños atravesarán y cómo afrontarlas.

La alimentación en los primeros meses puede presentar dificultades enormes. No sólo es


difícil conseguir la cantidad de alimento requerido, sino que a menudo toses, vómitos y
atra-gantamientos, acaban en miedos y rechazos hacia la comida, tanto para el niño
como para la madre. Si la alimentación oral es absolutamente imposible y le llega a un
estado de desnutrición, se debe llegar a hacer una gastrostomía. La causa de los
problemas de alimentación proviene de la afectación de los nervios IX, X y XII.

Una vez que estos problemas han sido superados, el siguiente que aparece es el relativo
a la expresión facial. Debido a problemas en los músculos de la expresión facial, los
cuales son estimulados por el nervio VII, la falta de expresión en risas y llantos,
comienzan a ser importantes. Esto, junto a problemas se sialorrea y disfasia, tiene
enormes repercusiones en el desarrollo psico-social del niño.

El siguiente problema que toma importancia es la dificultad para el habla. Este puede
presentarse por una excesiva nasalidad (nervios IX y X), falta de una adecuada movilidad
de la lengua (nervio XII), o por falta de movimiento en los labios (nervio VII).

Con respecto a las funciones de los ojos, está claro que sus movimientos pueden estar
limitados, los cual refleja la afectación de los nervios VI, IV o II. Además de la limitación
de movimiento, el estrabismo es también un hecho común.

Los problemas dentales son comunes en el Síndrome de Moebius. La incapacidad del niño
para un normal movimiento de la comida en la boca, deja los sientes expuestos a padecer
caries, ayudado por el hecho de que la boca, a menudo, está abierta por la imposibilidad
de cerrar los labios. Esto también lleva a una respiración por la boca y lo predispone a
futuros problemas.

Alrededor de un 25% de pacientes con Síndrome de Moebius tienen algunas de sus


extremidades afectadas. La afección más común es la sindactilia de la mano con dedos
unidos. Después, los músculos del pecho pueden no estar totalmente desarrollados. La
anomalía de pies zambos, también está a veces asociada.

Clasificación

Dada la gran variedad de anomalías que pueden acompañar a este Síndrome, se ha


optado dividir la clasificación en dos grupos: Síndrome de Moebius clásico y Síndrome de
Moebius Asociado a otras anomalías.

Síndrome de Moebius clásico: se caracteriza por parálisis bilateral completa o


incompleta de los nervios facial y motor ocular externo y corresponde al 60% de los
casos.

Síndrome de Moebius asociado a otras anomalías: se presenta acompañado de


varias anomalías y corresponde al 40% restante. Puede haber parálisis de otros pares
craneales tales como: el hipogloso (30%); el trigémino (8%) y motor ocular común o
glosofaríngeo.
Dentro de las alteraciones asociadas, se describen la presencia de paladar ojival,
hendiduras palatinas, malformaciones auriculares, atrofia mandibular, diastemas,
anomalías en miembros superiores e inferiores, sindactilias, pie zambo, agenesia
digitales, agenesia de músculos pectorales o glándula mamaria (Síndrome de Poland),
luxación congénita de cadera, retardo mental en el 110% de los pacientes, también se ha
ligado los síntomas del autismo.

Diagnostico

Dada las características de esta enfermedad, el diagnóstico clínico es fácil de realizar al


momento de nacer. Generalmente la madre o el pediatra advierten que el recién nacido
no tiene una expresión normal. Cuando el niño llora produce sonidos y lágrimas, con la
ausencia de la mímica facial propia del llanto. Existe alteración en la succión por lo que
debe recibir alimentación asistida. Durante el sueño se aprecia un cierre palpebral
incompleto, los ojos se desplazan hacia arriba, sin desplazamiento lateral. Esto último
permite el diagnostico diferencial con una parálisis periférica del nervio facial.

Posteriormente se aprecian alteraciones en la articulación de los sonidos, lagrimeo y


sialorrea constante y alteraciones de la masticación. Además, el paciente no tiene visión
lateral, debido al estrabismo convergente, lo que lo obliga a mover constantemente la
cabeza hacia los lados. Presenta epifora y que-ratoconjuntivitis crónica, debido al cierre
palpebral incompleto.

Diagnostico diferencial

El diagnostico diferencial debe realizarse con las diversas enfermedades que producen
parálisis facial: traumatismo neonatal, parálisis pseudobulbar, distrofia miotónica,
fracturas de la base de cráneo, enfermedades infecciosas (otitis, herpes zoster,
mastoiditis, mononucleosis), neoplasias, enfermedad de Hodgkin, síndrome de Guillain
Barré, etc.

TRATAMIENTO
Tratamiento médico

No hay curso del tratamiento médico para el síndrome de Moebius. El tratamiento es de


apoyo y de acuerdo con síntomas. Los infantes pueden requerir los tubos de alimentación
o las botellas especiales para mantener la suficiente nutrición.

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico constituye un pilar fundamental en el tratamiento del síndrome


de Moebius. Este requiere del uso de múltiples recursos de cirugía reconstructiva, los
cuales estarán orientados principalmente a los siguientes aspectos:

• Manejo del pliegue epicántico.

• Corrección del pliegue palpebral

• Corrección y alargamiento del labio superior

• Suspensión dinámica de la boca y corrección de la ptosis facial.

Tratamiento Fisiokinésico

La fisioterapia y estimulación son fundamentales en los bebés y niños con Moebius, ya


que suelen tener bajo tono muscular y un retraso en la movilidad que se supera durante
los primeros años.

Del mismo modo existen muchos métodos que pueden ser utilizados para mejorar la
dependencia del niños, reforzar las posturas y la regulación orofacial.

HANDLING

La técnica del Handling originalmente fue desarrollada por Mary Quinton con el apoyo de
la Dra. Elizabeth Kong en la clínica Inselspital en Bern Suiza las cuales desarrollaron su
trabajo en lactantes.

El trato del paciente en sentido del Handling apoya y exige sus actividades propias en
sentido del control sensomotriz de postura y movimiento en todas las posiciones y
cambios de posición.

Todas las actividades de la vida diaria entre ellas por ejemplo el aseo, la alimentación, los
cambios de posición y lugar, el juego, el deporte etc. pueden ser realizadas en este
sentido.

Es preponderante en el sentido del Handling ponerse en contacto y mantenerlo ante todo


por intermedio de los ojos y de las manos del terapeuta, esto puede ayudar al niño a
adaptarse al movimiento.

TECNICA DE CASTILLO MORALES - REGULACION ORO-FACIAL


El Dr. Castillo Morales comenzó a trabajar con personas con alteraciones neurológicas en
1959, en Argentina.

Su teoría se inspira en la filosofía, la antropología y las ciencias médicas y neurológicas.


Asimismo, toma aspectos de Bobath, Vojta y otros. Parte de la individualidad de cada
individuo, y por tanto es partidario de la combinación de diferentes métodos, en función
de las características de cada uno. Según él, se debe abordar la discapacidad desde lo
que el niño puede hacer, dejando de lado lo que no es capaz de realizar, es decir, parte
de una evaluación funcional.

Su metodología consiste en estimular, mediante el contacto, la vibración, la presión y el


deslizamiento de las manos, determinados puntos con masajes.

Sus conceptos son dos:

- La terapia del desarrollo neuromotríz: Mediante el contacto, la vibración, la presión y el


deslizamiento de las manos del terapeuta sobre las diferentes zonas de estimulación del
paciente, se activan los receptores de la piel, del tejido muscular y articular.

- La terapia de regulación orofacial: Es un concepto de tratamiento sensomotriz.

El Dr. Castillo Morales inició esta técnica con niños con síndrome de Down, para luego
aplicarla a otras alteraciones. Esta terapia no mejora sólo las actividades motoras, ya que
al mejorar el aspecto motor, también se aumenta la capacidad de percepción y
comunicación de un paciente con su entorno. No se trata de una terapia de lenguaje, pero
facilita la articulación de los diferentes fonemas. Así mismo, influye positivamente en la
succión, la masticación, la alimentación, etc.

Se trata de una terapia que estimula fundamentalmente a nivel sensorial, dirigida


principalmente a niños con discapacidades sensoriales, motoras y cognitivas, es decir,
plurideficiencias. Sin embargo, determinadas terapias, como la orofacial, pueden ser
beneficiosas para niños con síndrome de Down, ya que se estimulan los músculos de la
cara y boca.

Preparación orofacial:

1. Alinear al paciente con la cabeza en semiflexión

2. Análisis de la respiración

3. Colocar las manos en las escápulas y realizar vibración ventral

4. Realizar ABD de escápulas con vibración

5. Vibración escapulas en simetría y asimetría, terminando en simetría (diagonales)

6. Sobre los hombros se da impulsos y con vibración en simetría y luego asimetría


7. Barrido en el pectoral tomando respiración

8. Maniobra base

9. Maniobra base + rotación + elongación

10. Maniobra base + inclinación

11. Maniobra base + circunducción

12. Maniobra base

13. Desprendimiento Galea aponeurótica de forma circular

14. Galea aponeurótica - caminar con el pulgar

15. De occipital a frontal vibrar en el sentido caudal y cefálico alternado

16. Masaje circular al temporal

17. Vibración en el frontal formando arrugas

18. Vibración en el superciliar de adentro afuera

19. Vibración en el piramidal de arriba abajo

20. Deslizar el orbicular superior del medio hacia abajo

21. Deslizar el orbicular inferior del medio hacia arriba

22. Deslizar con el índice y el pulgar siguiendo la forma del orbicular

23. Con el índice realizar movimientos caudal dorsal y ventral y luego en ascenso

24. Vibración en el elevador de la nariz, raíz de la nariz y el labio en rombo

25. Vibración sin retorno en el cigomático oblicuo

26. Vibración hacia arriba del canino

27. Con el índice deslizar sobre el piramidal de forma caudal dorsal y ventral

28. Sobre el surco nasogeniano realizar vibración en simetría y asimetría

29. Sobre el surco mentoniano realizar vibración del medio hacia afuera

30. Vibrar sobre el risorio


31. Vibrar sobre el bucinador con toda la palma de la mano

32. Vibrar sobre el triangular

33. Masaje circular sobre el cuadrado

34. Masaje con 4 dedos sobre el piso de la boca

35. Maniobra base rotación y vibración en mejillas

36. Maniobra base rotación y vibración en maseteros

37. Maniobra base rotación y vibración en cutáneos intra y suprahioideos

38. Maniobra base

39. Barrido en pectoral

MATERIALES Y MÉTODOS

Por medio de la investigación teórica, se logra obtener más conocimiento sobre el


Síndrome de Moebius, y gracias a esto se crea un protocolo de tratamiento para aplicarlo
en una paciente con Síndrome de Moebius asociado a otras anomalías.

Se pone en práctica el protocolo de tratamiento realizado y se observan resultados


favorables durante la evolución de la paciente. Se llega a comprobar y demostrar que el
tratamiento fisioterapéutico cumple un papel muy importante en el tratamiento de
pacientes con Síndrome de Moebius, ya que gracias a éste el paciente adquiere una
mayor independencia y mejor calidad de vida.

• Límite espacial: Servicio de Fisioterapia - Hogar San José

• Límite temporal: 22/03/10-27/08/10

• Universo: niños con síndrome de Moebius

• Muestra: niños con síndrome de Moebius en Santa Cruz

• Unidad de Investigación: niños con síndrome de Moebius en Santa Cruz en el


Hogar San José

• Métodos: Descriptivo, explicativo y longitudinal

• Variables:
Independientes: aplicación de un programa fisioterapéuti-co en un paciente con
síndrome de Moebius

Dependientes: caso clínico (sexo, edad, características)


CASO CLINICO

Paciente: Fabiana Ribera Soruco


Fecha de nacimiento: 02/07/2003 Edad: 6 años
Dx: Sindrome de Moebius
Después de nacida: -Alos 3 días convulsionó
- Problemas de reflujo
Fue diagnosticada en Brasil
Toma un medicamento anticonvulsivo
RESULTADOS Y DISCUSIONES

Al ser un proyecto de tipo social, se esperaba que la propuesta de abordaje terapéutico


tenga resultados positivos al ponerlo en práctica sobre el paciente. Al lograr una
respuesta favorable al tratamiento, una aceptación de éste, el paciente con Síndrome de
Moebius logra conseguir una mayor independencia en la realización de sus AVD
(Actividades Vitales Diarias), una mejor calidad de vida y mejor trato por parte de la
sociedad.

Al mismo tiempo se demuestra la importancia de la fisioterapia en nuestra sociedad, ya


que son cada vez más las enfermedades raras que están apareciendo, debido a los
problemas medioambientales, adicciones y otros, y concientizar a las personas del daño
que éstos provocan. Y del mismo modo, se encuentra un apoyo para disminuir la
discriminación por parte de la sociedad hacia los niños con capacidades especiales.

Mediante la aplicación del abordaje de tratamiento propuesto, se pudo obtener los


resultados que se presentan más adelante, pudiendo así comprobar que mediante el
tratamiento fisiokinésico, se lograron obtener resultados favorables en la paciente, sin
necesidad de realizar algún tratamiento como el de la cirugía.

BIBLIOGRAFIA

_ Gómez L., Morales A. y otros; "Estudio clínico y genético del síndrome de Moebius";
Medigraphic Artemisa Vol. 65; Madrid; 2008: 353-356. [ Links ]

_ Villafranca J, Castillo P, y otros; "Casos clínicos - Síndrome de Moebius"; Revista


Chilena de cirugía Vol. 55; Chile; 2003: 75-80. [ Links ]

_ Coiffman F, Cantini J; "Síndrome de Moebius"; Cirugía Plástica Reconstructiva y


Estética; Barcelona; 1994: 1321-1325. [ Links ]

_ Manual de anomalías; [2 páginas]; Disponible


en: www.scribd.com/doc/16130762/Manual-de-Anomalias; Consultado Julio 25,
2010. [ Links ]

_ Fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño; [1 página]; Disponible


en: www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/psicomotricidad.pdf; Consultado en
agosto 10, 2010. [ Links ]

_ Síndrome de Moebius - la vida sin sonrisa; [4 páginas]; Disponible


en; www.asomas.org.mx/academico/MOEBIUS.pdf; Consultado en agosto 12,
2010. [ Links ]

_ Werner D.; "El niño campesino deshabilitado"; 1ra ed. Fundación Hesperian; Palo Alto,
CA. 1990: 301 -318 [ Links ]
Método Bobath

El matrimonio formado por el psiquiatra Dr. Karel Bobath y la fisioterapeuta Berta Bobath
comienzan su trabajo en Londres en los años 30. Ella se dedicaba en principio al trabajo con las
personas con lesiones neurológicas, y él revisaba la literatura para establecer las bases teóricas
de los resultados clínicos de su esposa. Juntos formularon una filosofía innovadora dirigida en
principio a mejorar la espasticidad, considerada entonces inalterable. Ambos murieron en 1991.

El concepto Bobath es “un enfoque holístico dirigido al adulto y al niño con disfunción
neurológica, en un proceso interactivo entre paciente y terapeuta, tanto en la evaluación como
en la atención y en el tratamiento. El tratamiento se basa en la comprensión del movimiento
normal, utilizando todos los canales perceptivos para facilitar los movimientos, y las posturas
selectivas que aumenten la calidad de la función”.

Como el resto de los métodos anteriormente expuestos, se inicia con las personas con lesiones
cerebrales, para ampliarse luego al resto de la población. Su objetivo es proporcionar una serie
de experiencias a través de diversos patrones de movimientos coordinados.

Como decían los Bobath, en la intervención con los pacientes se debe hacer lo que mejor
funcione. Así, esto pone el énfasis en la flexibilidad del método, en que es un concepto
cambiante, ya que hay mucho aún por descubrir, analizar y estudiar.

En el Centro Bobath de Londres, ante la pregunta de a qué responde este concepto, la respuesta
es: “se trata de una técnica que inhibe el tono y los patrones de movimiento anormales,
facilitando el movimiento normal y estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular”.

Un tono anormal produce una postura inadecuada, y como consecuencia alteraciones o


dificultades de movimiento. Por otro lado, una actividad refleja anormal da como resultado
dificultades para mantener una postura y el equilibrio.

Por tanto, el método inhibe la actividad refleja anormal a través de posturas que inhiben esos
reflejos y así se normaliza el tono muscular. Esta postura debe mantenerse un tiempo hasta
obtener un relajamiento de los músculos. El terapeuta busca la actividad y los esquemas de
coordinación postural y funcional a través de la manipulación del sujeto y de su postura.

Es un método activo, requiere la participación activa del paciente. En los años 60, Bobath dijo
que “a no ser que uno estimulara o activara al paciente de manera que pudiera desarrollar nuevas
actividades, no había nada que hacer.” Se necesita la práctica continuada. Por otro lado, Bobath
mantiene la funcionalidad de los objetivos, que sean significativos para el paciente. Por ejemplo,
si se pretende ayudar a un bebé con síndrome de Down a levantar la cabeza estando boca abajo,
es importante darle un sentido, un para qué levantar la cabeza. En el caso de los bebes con
síndrome de Down, se les enseña un muñeco, por ejemplo.
Cómo desarrollar una buena dicción
La película "Patter"

descargar video

Dicción es una pronunciación clara y distinta; este es el grado de exactitud, la distinción de la


pronunciación de fonemas y morfemas, las palabras y frases que determinan la inteligibilidad del
habla y, en consecuencia, su comprensión por otras personas. Buena dicción está libre de ceceo,
nasal y tartamudez.

Una buena dicción es necesaria para todos y siempre, cuando se contrata y se comunica con
amigos, pero sobre todo un montón de buenos medios de dicción para un orador, conferenciante,
cantante y actor. ¿Qué hay que hacer, qué trabajar, cuál sería nuestra dicción cumplir los
requisitos necesarios?

La película "Theatre Center Russian Speech"

Entrenamiento diction
download video

En la Universidad de Psicología Práctica , se dedican a ello varios ejercicios obligatorios, que los
alumnos desarrollan a lo largo del año, así como dos jornadas de formación completas.

Para empezar - calentamiento.

Tome un lápiz en la boca y diga una frase, 10-15 palabras, apretar fuertemente el lápiz con los
dientes. Luego saque el lápiz y diga la misma frase.

¡Siente la diferencia! ¡Mandíbula, lengua, labios, rompiendo a la libertad, comienza a


trabajar no shalyay-rueda, como de costumbre, pero con exactitud y exactitud!

Luego trabaje con una nueva frase. Para no pensar en el texto, usted puede tomar para el
ejercicio cualquier poema.

Dos o tres minutos de tal calentamiento es suficiente para ajustarse a una articulación
clara. Cómo calentarse, ir a la parte principal!

Ejercicio 1. Entrenar con tornos de lengua

El jueves, el cuarto día de cuatro y un cuartos de hora regulador de Liguria regulada en Liguria,
pero treinta y tres buques tachuelas, tachuelas, pero nunca vylavirovali, y luego se registra el
protocolo sobre el protocolo del protocolo, según el entrevistador regulador de Liguria
entrevistado con fluidez, pero no exclusivamente informó a sí doraportoval no, tanto es así
doraportovyval zaraportovalsya razmokropogodivshuyusya sobre el tiempo que el incidente no
ordenó que el solicitante precedente legal,

El regulador de Liguria ambientado en inconstitucional Constantinopla, donde la risa coqueta con


cresta riendo y gritando Turku, que más o menos lapidado tubo: no fume, Turk, tubo, comprar
mejor pico de pila, pila mejor pico de comprar, y luego vienen anotador de Brandeburgo - bombas
para zabombardiruet que alguien le chernoryly poldvora izryl hocico, cavado y socavando;

pero en realidad el turco no era el caso, y Clara a coló en el tiempo deslizado a Larue, mientras
que los corales Carl Clara roban por lo Clara Carl robó un clarinete, y luego la viuda corte
degotnikovoy Bárbara son dos de los registros ladrón robados ;

pero el pecado - no se rían - no ponga en la tuerca: de Clara con Karl en la oscuridad de todos
los cánceres se agitaban en una pelea - y eso no es hasta los ladrones autor del tanto fue sino
hasta degotnikovoy viuda, y no a degotnikovyh niños;

pero la viuda enojado la llevó al granero de madera: una vez que la madera, dos de madera,
madera tres - no en lugar de toda la madera, y dos leñador, dos drovokola- drovoruba para
Superbad Barbara amplitud expulsados depósito de madera de nuevo al depósito de madera,
donde garza languidecido, la garza se secó, la garza murió; el pollo de garza se aferraba
tenazmente a la cadena;

hecho en contra de las ovejas, sino contra sí mismo una oveja, que es Senya hay en el trineo
compañero, a continuación, lleva Senka Sonya con Sanka en un trineo: trineo - Skokie, Senka -
en el lado, Sonya - la frente, todo el mundo - en la nieve, y Sasha está a sólo conos tapa
derribado, Sasha siguió por la carretera, Sasha encontró a Sascha en la carretera;

Sonya misma - la novia de Sashka estaba en la carretera y aspirado de secado, y, por otra parte,
tienen Sonya-álabe en la boca incluso tres pasteles de queso - justo en el pastel de miel, pero no
fue hasta Medovikov - Sonya y pastel de queso en la boca pereponomarit Sexton -
perevyponomarit: zumbido como escarabajo de tierra, zumbido, vamos a girar:

Fue en Frola - Frol en Laurel mintió, él va a la abadía en Frola Laura navret que - sargento con
vahmistrshey, capitán con rotmistrshey esa serpiente - apretada, y el erizo - ezhata y su alto
rango de invitados tomaron la caña, y luego de nuevo cinco niños comieron cinco agáricos de la
miel con lentejas polchetvertogo cuadrangulares y sin agujeros de gusano, y un mil seiscientos
sesenta y seis tortas con suero de queso cottage fuera de la cuajada,

- para todos acerca de campanas sonando trompetas de cola, tanto es así que incluso
Constantino - bssperspektivnyak zaltsburzhsky de debajo de la blindados declarado: todas las
campanas no perekolokolovat no perevykolokolovat y no todos los torcedores pereskorogovorit
no perevyskorogovorit; pero el intento no es tortura ...

A esta pronunciación de los tirones de la lengua uno debe esforzarse. Comience con la
pronunciación de los tornos de la lengua en el ritmo habitual, y mejor con los más
simples. Pronunciando claramente todas las combinaciones de sonidos. Entonces usted necesita
aumentar el tempo. Cuando usted puede fácilmente pronunciarlos, vaya a diseños más
complejos. Para complicar este ejercicio puede ser el siguiente: recordar cómo la heroína de la
película "Carnaval" produjo una dicción? Así es, yo leo enredos en la boca. Este es un ejercicio
clásico para desarrollar la dicción correcta

Ejercicio 2. Escucha a ti mismo

Casi cada persona tiene su propia voz, grabada y reproducida en grabaciones de audio, querrá
mejorarlo. Utilice un grabador de voz para controlar y probar el sonido de su voz. Elija segmentos
de libros y lea en voz alta, haciendo una grabación de audio. Luego escucha. Lo más probable, al
principio no le gustará cómo lee el pasaje, así que lee y escribe hasta que su pronunciación
parece ideal.

Ejercicio 3. Ejercicio del diafragma

A veces, con una larga conversación, algunos no tienen suficiente respiración para terminar la
frase. Esto da a discurso un precipicio y mancha la impresión. Para respirar lo suficiente para
incluso la sentencia más larga, entrenar el diafragma. Para esto, tome una respiración y en la
exhalación apenas tire de una vocal hasta que la respiración ha terminado. Repita este ejercicio
varias veces al día. Cuando mantenga la vocal en cuestión de segundos, 25 no lo hará difícil para
usted, trate de cambiar la altura de la voz. Otra forma es inflar los globos.

Ejercicio todos los días y todos los "féfectos veche" serán eliminados.

Todo lo mejor

Consecuencias de succionar el pulgar


Puede parecer que el hecho de que un niño "se chupe el
dedo" no tenga mayor importancia....pero sí que la tiene, y
mucho. Con este hecho, cuando el niño ya comienza a tener
dientes, los va deformando con la presión que ejerce el pulgar
sobre ellos, hasta ocasionar una maloclusión dental y paladar
ojival, y posteriores problemas articulatorios. También puede
ocurrir con el uso prolongado del chupete, y por ello se
recomienda un uso moderado.

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con


TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Disglosia, Dislalia, Maloclusión, Vídeos
DOMINGO, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2014

¿Qué es la dislalia?
La dislalia es un trastorno de la articulación o pronunciación
de los fonemas. Es un trastorno del habla o más correctamente,
del lenguaje hablado. Hay varios tipos:
 Dislalia evolutiva o fisiológica:
Para articular correctamente los fonemas de un idioma se
precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay
una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño no
articula o distorsiona algunos fonemas, a esto se le llama dislalia
evolutiva. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca
deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre todo /͞r/ y
sínfones.

En un programa de prevención de alteraciones del lenguaje


entrarían actividades respiratorias, de soplo y movimientos de
labios y lengua que favorecerán una correcta articulación.
 Dislalia audiógena:
Su causa está en una deficiencia autidita. El niño que no oye
bien no articula correctamente, confundirá fonemas que
ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta
discriminación auditiva.

La persona con discapacidad auditiva presentará otras


alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz. La
intervención irá encaminada básicamente a aumentar su
discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas
alterados e implantar los inexistentes.
 Dislalia orgánica:

Si se encuentran afectados los centros neuronales


cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman
parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes
motóricos. Ver disartrias para más información.
Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los
órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les
llama disglosias. Ver disglosias para más información.

 Dislalia funcional
Es la alteración de la articulación producida por un mal
funcionamiento de los órganos fonoarticulatorios. El niño con
dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la hora
de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de
tipo orgánico. Sus factores pueden ser:
 Falta de control en la psicomotricidad fina.
 Déficit en la discriminación auditiva.
 Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de
movimientos.
 Estimulación lingüística deficitaria.
 De tipo psicológico.
 Discapacidad intelectual.
DENOMINACIÓN DE LAS DISLALIAS: Según el fonema
alterado

Betacismo: /B/
Ceceo /S/  C/Z
Chuitismo: /CH/
Deltacismo: /D/
Ficismo: /F/
Gammacismo: /G/
Jotacismo: /J/
Kappacismo: /K/
Lambdacismo: /L/
Mitacismo: /M/
Nunación: /N/
Ñunación: /Ñ/
Picismo: /P/
Rotacismo: /R/
Seseo: C/Z  /S/
Sigmatismo: /S/
Tetacismo: /T/
Yeísmo: LL Y
Hotentotismo: Sustitución de todos los fonemas por /T/

You might also like