You are on page 1of 11

Tutor: Hudilu

TEORIA DE LA ARQUITECTURA.

El espacio publico es un derecho, y con la carencia o mal desarrollo del mismo se


incide directamente en distintos aspectos de la estabilidad y rendimiento de las
personas.

Autor: German A. Plazas R.


Uno de los principales autores de teorías basadas en el espacio publico y el
importante rol de este en la vida de las personas es Jordi Borja, quien concibe que el
espacio publico al no ser desarrollado de manera correcta, suele crear barreras de todo
tipo, incluso impedimentos para el desarrollo de los ciudadanos; el dice que el goce y
uso de la ciudad es en definitiva un derecho que se debe de hacer valer. En si este
derecho del cual deberían gozar los habitantes de una ciudad por motivos muy fáciles
de ver, aumentaría en gran medida la calidad de vida las personas.

*Jordi Borja expresa en su teoría ¨ESPACIO PÚBLICO Y DERECHO A LA


CIUDAD¨ Barcelona, 2012; que las posibles causas de que el espacio publico no este
para el confort de los habitantes; es que:

¨La crisis del espacio público es resultado de las actuales pautas urbanizadoras,
extensivas, difusas, excluyentes y privatizadoras. La fuerza de las actuales pautas
urbanizadoras producen espacios fragmentados, lugares (o no-lugares) mudos o
lacónicos, tierras de nadie, guetos clasistas, zonas marcadas por el miedo o la
marginación. El espacio público en estas extensas zonas de urbanización discontinua y
de baja densidad prácticamente desaparece, los ciudadanos quedan reducidos a
habitantes atomizados y a clientes dependientes de múltiples servicios con tendencia a
privatizarse.

Las actuales pautas de urbanización acentúan sin embargo las diferencias y las
exclusiones sociales. En la ciudad central y compacta mediante la especialización
terciaria y la “gentrificación” de lo que antes fueron centros multiclasistas y barrios
populares se tiende a expulsar a la población de bajos ingresos o a recluirla en áreas
degradadas, marginales, incluso “criminalizadas”5. En las periferias es aún peor. En el
pasado reciente fueron las chabolas (“barraques”) y los “polígonos de vivienda social,
separados por muros o por el alejamiento del tejido urbano. En las últimas décadas el
desarrollo urbano metropolitano, difuso y fragmentado, ha aumentado la segregación
social y la distancia o separación física. Nunca como ahora las regiones urbanas han
expresado en su realidad visible la desigualdad y la exclusión de los estratos de
población de menos recursos. La ciudad que históricamente ha sido un elemento
integrador ahora tiende a la exclusión. Su expresión máxima son los muros físicos y
simbólicos, las fronteras administrativas o invisibles. Es la negación más radical de la
ciudad. Muros y fronteras urbanas son metáfora y realidad del no reconocimiento del
derecho a la ciudad y de la disolución del espacio público como ámbito de intercambio
y de obtención de formas diversas de salario indirecto así como de simetrizar el
conflicto frente a las instituciones de gobierno.¨

*Ciertamente la problemática implica el estado, los ciudadanos y una ideología


global que debe ser educada. Borja también como ya se había mencionado antes, habla
del espacio publico y la conquista del derecho a la ciudad:

¨La calidad del espacio público es un test fundamental para evaluar la


democracia ciudadana. Es en el espacio público donde se expresan los avances y los
retrocesos de la democracia tanto en sus dimensiones políticas como sociales y
culturales. El espacio público entendido como espacio de uso colectivo es el marco en
el que se tejen las solidaridades y donde se manifiestan los conflictos, donde emergen
las demandas y las aspiraciones y se contrastan con las políticas públicas y las
iniciativas privadas. Y es en el espacio público en el que se hacen visibles, por
presencia o por ausencia, los efectos disolutorios o excluyentes de las dinámicas
urbanas actuales. ¨

¨¿Qué se reivindica o se denuncia en el espacio público? Todo. La demanda


de vivienda y la oposición a los desalojos. El agua (o su coste) y el transporte.
Equipamientos culturales o deportivos y escuela. Limpieza y seguridad.
Transporte y aire limpio. Plazas y espacios verdes y buena imagen del barrio.
Accesibilidad y centralidad cercana. Comercio y animación urbana. Todo junto.
Si falta alguno de estos elementos , y otros no citados, los que se poseen se
descualifican. ¿A caso podemos ejercer de ciudadanos si vivimos en un polígono lejos
de todo o en un barrio degradado y criminalizado? O sin acceso a un transporte
público que nos permita ejercer nuestro derecho a la movilidad? ¨
¨Pero también en el espacio público se reivindican derechos no específicamente
urbanos (en sentido físico), también derechos de otra índole, sociales, económicos,
culturales, políticos. El empleo, la denuncia de la precariedad, la renta básica y la
formación continuada.. El acceso a la educación y sanidad públicas, a la cultura y a la
comunicación (incluida la virtual). La identidad cultural barrial y étnica, la diversidad
de orientación sexual y religiosa. La igualdad político jurídica de todos los residentes
en la ciudad, es decir la “ciudadanía por residencia” (no únicamente por nacionalidad).
Todas estas reivindicaciones, estos derechos, están vinculados directamente. Si no se
obtienen todos a la vez, los que se posean serán incompletos, limitados, se
desnaturalizarán. La ausencia o limitación de algunos de estos derechos tienen un
efecto multiplicador de las desigualdades urbanas. El derecho a la ciudad es
actualmente el concepto operativo para evaluar el grado de democracia y es el que
sintetiza, orienta y marca el horizonte de los movimientos sociales democratizadores.
Pero en la medida que estos movimientos requieren el espacio público para expresarse
la calidad de éste condicionará la existencia y la potencialidad de las demandas
ciudadanas.¨

*El derecho a la ciudad viene condicionado por las formas físicas y políticas
que toma el desarrollo urbano. Por lo tanto la concreción de este derecho dependerá de
como la ciudadanía se enfrenta a las dinámicas disolutorias o excluyentes de los
actuales proceso urbanizadores. Conceptualmente hay que vincular el derecho a la
ciudad con algunos de los principales retos sociales actuales:

¨Radicalizar la crítica a las realidades urbanas más visibles y que representan la


anticiudad democrática, los muros físicos y simbólicos, las arquitecturas objeto
ostentosas e indiferentes al entorno, los espacios públicos privatizados o excluyentes,
las operaciones urbanas costosas que constituyen enclaves, los desarrollos
desconectados de la ciudad compacta, las vías que fragmentan los tejidos urbanos, todo
lo que signifique exclusión social o aumente la desigualdad urbana. En estos casos y
otros similares valen la crítica-denuncia con movilizaciones que obstruyan la ejecución
de ciertos proyectos, la desobediencia civil ante normativas excluyentes y la acción
directa para deshacer entuertos como por ejemplo derribar muros. Para conseguir lo
que es socialmente legítimo pero no está protegido legalmente es preciso recorrer un
camino ilegal para que lo que no lo es sea al fin legal.. Hay que valorizar, defender y
exigir el espacio público como la dimensión esencial de la ciudad, impedir que se
especialice, sea excluyente o separador, reivindicar su calidad formal y material,
promover la publificación y la polivalencia de espacios abiertos o cerrados susceptibles
de usos colectivos diversos (equipamientos públicos y privados, campus o parques
adscritos a usos específicos), conquistar espacios vacantes para usos efímeros o como
espacios de transición entre lo público y lo privado. Un gobierno democrático de la
ciudad debe garantizar la prioridad de la calle como espacio público y aplicar una
norma que estableciera que la superficie de las veredas o aceras debe ser siempre
superior a la de la de la destinada a la circulación rodada. En el caso de las vías
“semirápidas” (segregadas) el 50% de la superficie debería destinarse al transporte
público. ¨

*Borja explica muy bien lo que es el derecho a la ciudad como una respuesta
democrática que integra a la vez los derechos de los ciudadanos y los criterios
urbanísticos que hacen posible su ejercicio, en especial la idea del espacio público. Lo
que esta en negrita especifica aspectos muy importantes que son soluciones para el
buen desarrollo del espacio publico, y que están contenidos en la nueva teoría
planteada.

Biografía De Jordi Borja

Jordi Borja (Barcelona 1941). Estudios de Derecho en Barcelona y de


Geografía, Sociología y Urbanismo en Paris. Director del Área de Gestión de la Ciudad
y Urbanismo en la Universidad Oberta de Catalunya. Anteriormente fue profesor en la
Universidad de Barcelona, en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la
Universidad Poltécnica de Catalunya. Profesor invitado en Universidades de Paris,
New York, México, Buenos Aires, Santiago de Chile, etc. Miembro del PSUC-PCE
(1960-1985), exiliado entre 1961 y 1968, en la década de los 70 se integró en los
órganos directivos como responsable de Política municipal y movimientos populares
urbanos. Miembro del gobierno de Barcelona (1983-95).

Ha publicado entre otras obras Luces y sombras del urbanismo de Barcelona


(2010); La ciudad conquistada (2003, 2010); Urbanismo del siglo XXI. Las grandes
ciudades españolas (2004); Ciudad, espacio público y ciudadanía (2003); La
ciudadanía europea (2001); Local y Global (1997); Local y Global (1997, 2004).

Ha sido colaborador regular de El País y actualmente de Público. También


escribe en EL Carrera (Federación de AA. de Vecinos de Barcelona), en El Viejo Topo,
en las revistas on line Café de las Ciudades y Carajillo (codirector) y en diversas
publicaciones de América latina.

REFERENTE ARQUITECTONICO EN EL QUE SE VE REPRESENTADO


ESTO:

En este caso se presenta un referente latinoamericano, se trata de Paseo


Bandera- Chile. paseo que se abre a la comunidad y se transforma en un espacio único
en Latinoamérica.
La recuperación de este espacio público incluye una pintura a nivel de piso de
3.300 metros cuadrados, áreas verdes, bicicleteros y espacios para realizar reuniones
de trabajo. Con esta intervención, se recupera un espacio característico del Casco
Histórico de Santiago que durante los últimos años ha sido utilizado principalmente
como estacionamiento, y se les entrega a los vecinos y visitantes de la comuna.

Tras un mes de intenso trabajo, finalmente el alcalde de Santiago, Felipe


Alessandri, acompañado Dasic Fernández, Director de Estudio Victoria; Andrea Salas,
Gerente de Marketing de Carlsberg, y Miguel Mata, subgerente General de Banco
Santander, inauguraron el Paseo Bandera, una intervención urbana que abarca desde
Moneda hasta Compañía y cuya característica principal de una pintura a nivel de piso
de 3.300 metros cuadros.

“Este fue un sueño, quisimos devolver la ciudad a los peatones, una ciudad más
amable. Por eso, desde la Municipalidad soñamos el recuperar Bandera, que había
estado cerrado por los trabajos del metro por varios años. Hicimos una alianza público
privada, aquí tengo que agradecer a Estudio Victoria, al Banco Santander y Carlsberg”.

El edil agregó que “estamos recuperando la ciudad, para que sea un centro
amigable donde todos transiten, queremos cambiarle la cara a Santiago y esta
intervención de urbanismo táctico, inédito en América Latina, es un primer paso” dijo
el Alcalde durante la ceremonia de inauguración.

“En Victoria tenemos como objetivo unir el arte y la arquitectura para


potenciar la experiencia de los ciudadanos con los espacios públicos. Queremos
transformar a Bandera en un hito urbano que devuelva esta calle a las personas y
ciclistas y se transforme en un punto de encuentro ciudadano, de recreación,
contemplación y descanso al aire libre único en la ciudad”, dice Dasic Fernández. Con
el Paseo Bandera.

TEORIA:

El espacio publico es un derecho, y con la carencia o mal desarrollo del mismo


incide directamente en varios aspectos de la estabilidad y rendimiento de las
personas.

Claramente los espacios públicos y el desarrollo y diseño urbanístico de una


ciudad son o deberían ser un derecho para los ciudadanos, el goce de estas áreas
corresponde a toda la población, sin importar las condiciones de la persona. El diseño
urbano es un elemento imprescindible en cualquier ciudad es el hecho de que las
personas se desplazan, se comunican y pasan una importante parte de su tiempo en las
calles. Los que usualmente viven mas cruda esta carencia o mal desarrollo de espacio
publico y equipamiento urbano, vienen siendo los peatones, pues aunque debe ser de
disfrute de todos los ciudadanos, los peatones y personas que tienen que hacer uso de
estos entornos para desarrollar su día a día, se ven obligados a hacerlo, es cuestión de
una necesidad; aunque lógicamente no debería serlo.
El diseño de los espacios públicos y urbanísticos de la ciudad son un ámbito al
que se le debería dar mucha importancia, no solo por cuestión de tendencias y estética;
también es debido a los efectos que tienes sobre los ciudadanos de un lugar. Son
muchos los factores que nos afecta al tener esta carencia de espacios públicos, diseño
urbano y equipamiento urbano; tanto a nivel físico, psicológico y salud.

Estos efectos que se pueden generar el entorno de caos de una ciudad donde no
se concibe el espacio publico; pueden ser ansiedad, estrés, bajo rendimiento, mal estado
anímico, la salud de las personas, incluso se ha comprobado que puede generar atascos
psicológicos. La manera en que se percibe el entorno es un aspecto fundamental
específicamente para el para el estado anímico y rendimiento del ser humano, sobre
todo si este entorno se presenta en el día a día, donde también se pueden generar
vínculos afectivos y emocionales no sólo con la ciudadanía, sino también con el espacio
y entorno de la ciudad. Estos entornos físicos y sociales son procesos paralelos que
influyen en el comportamiento de las personas. Es decir, la estabilidad mental, anímica
y física se ve completamente alterada! Lo que lógicamente va influir en su vida diaria,
en la rutina de las personas, trabajo, estudio, relaciones con los demás, y muchos
pequeños- grandes factores, que definirán de una u otra forma la calidad de vida de la
persona.
Los contextos en los que nos movemos pueden ser unos grandes
aliados o unos grandes enemigos.
Como ejemplo; en una ciudad como Maracaibo es notable esta repercusión,
pues la ciudad realmente no esta diseña urbanísticamente, los espacio públicos son casi
nulos, el equipamiento urbano es casi inexistente, los peatones no son tomados en
cuenta y prácticamente la ciudad en si no responde a las necesidades de los ciudadanos;
mas en un clima como el de Maracaibo, donde las temperaturas pueden llegar a 40
grados. Entonces, con todo esto, se percibe una población agotada, con bajo
rendimiento, el estado anímico de las personas es increíble; el estrés que genera solo ir
al trabajo, al colegio, a la universidad o cualquier parte, es inimaginable; a las personas
les TOCA salir a la calle. Los que tienen vehículos prefieren desarrollarse así, vidrios
arriba, dentro del caos urbanístico de la ciudad; cosa que también estresa y afecta a la
población que se moviliza en automóvil. los entornos son estimulantes, potenciadores
de bienestar y acá no son tomados en cuenta. En si toda la población de Maracaibo no
tiene una vida cotidiana amena, pues no gozan del derecho de disfrutar la ciudad; por
lo contrario, es un martirio convivir con la ciudad. Claramente la hipótesis va dando
mas razones para preocuparse, y darle valor y realismo a esta teoría, es un tema de
TODA una población, el desarrollo de cada individuo se ve directamente afectado por
este problema.

Todo se trata de una relación entre arquitectura, urbanismo y la gente. Solo


imaginar lo que influye en la vida de las personas estos ámbitos, debería animar a todos
a trabajar por ello. Pues el día a día de la población cambiaria o cambia en un muy alto
porcentaje, convertiría su rutina diaria en pequeños placeres de disfrutar la ciudad; el
salir a la calle ya sea a movilizarse para ir al trabajo, la escuela, etc. no solo seria
trasladarse de un lugar a otro; si no vivir la ciudad, que cada cosa sean experiencias.
Entender esta relación de los espacios públicos y el diseño urbano con la población.
Son muchos aspectos a tomar en cuenta. El diseño urbano debe tener en cuenta el
espacio publico, así como su organización y planteamiento, pero también el diseño
arquitectónico y el mobiliario urbano. El desarrollo, mejora, cambio y evolución
constantes del diseño urbano y espacios públicos son algo imprescindible para que las
ciudades sean el mejor lugar posible. De este modo será posible adaptar los espacios
públicos a las necesidades y preferencias de la sociedad.
BIBLIOGRAFIAS.

www.chilenaup.cl/2017/12/21/paseo-bandera-abre-a-la-comunidad-y-se-transforma-en-un-
espacio-unico-en-latinoamerica/

https://debatstreballsocial.files.wordpress.com/2013/03/espacio_publico_derecho_ciudad_
jordiborja.pdf

https://es.scribd.com/document/50359358/ESPACIO-PUBLICO-Y-CIUDADANIA-JORDI-BORJA

https://www.fau.ucv.ve/trienal2011/cd/documentos/cs/CS-5.pdf

http://arqlopezcoda.blogspot.com/2013/05/sobre-el-diseno-de-la-ciudad-de-edmund.html

https://www.esdesignbarcelona.com/es/expertos-diseno/la-importancia-del-diseno-
urbano-y-su-influencia-en-la-sociedad

https://www.clarin.com/ciudades/arquitectura-influye-psicologia-
humana_0_HJeQwmhw.html

https://www.elmundo.es/salud/2014/04/21/534e9f25e2704e3b3f8b4571.html

https://erc.europa.eu/

https://www.eldiario.es/catalunya/sanitat/urbanismo-ciudad-relacionado-
salud_0_603690386.html

You might also like