You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DELALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA

Sporothrix schenckii
Micología clínica

ESTUDIANTE:
Teófilo Uriel Tunterico Coaquira.

DOCENTE:
Lic. Hilver Charca Mamani
1 Sporothrix schenckii

INDICE

I. INTRODUCCION................................................................................................................ 2

II. CLASIFICACION TAXONOMICA ......................................................................................... 3

III. DISTRIBUCION GEOGRAFICA ............................................................................................ 3

IV. BIOLOGIA.......................................................................................................................... 4

V. IMPORTANCIA MEDICA .................................................................................................... 5

- Esporotricosis linfática: ...................................................................................... 5


- Esporotricosis fija: .............................................................................................. 5
- Esporotricosis diseminada : ............................................................................... 6
VI. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO..................................................................................... 6

VII. RERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 8

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS UNA - PUNO 1


2 Sporothrix schenckii

I. INTRODUCCION
La sporothrix schenckii la causante de la enfermedad esporotricosis, micosis subcutánea
de amplia distribución mundial en las cuales se encuentran vinculadas al suelo, restos
vegetales, madera y diferentes detritus orgánicos de clima tropical o subtropical, tanto
húmedo como semi-árido en los países como Japón, Australia, Uruguay, Brasil y México
con mayor prevalencia en este último país. No distingue sexo, edad pero los más
vulnerables a infectarse son los niños y varias especies de animales como gatos y perros
domésticos llegándonos a infectar por medio de mordeduras o pinchazos en las
extremidades. A veces las lesiones se propagan por los vasos linfáticos regionales, aunque
la diseminación hematógena ha sido infrecuente. Ocasionalmente, el agente es inhalado
o llega a la conjuntiva, generando neumonías o blefaroconjuntivitis. Las personas
inmunodeprimidas suelen sufrir lesiones extensas y múltiples; el alcoholismo crónico y
la diabetes mellitus descontrolada parecerían ser los factores de riesgo en la forma
osteoarticular.

El primer caso de esporotricosis fue comunicado por Benjamin Schenck en el hospital


John Hopkins de Baltimore, Rochester, en 1898. Sin embargo, fue Erwin F. Smith quien
denominó “Sporotrichia” al hongo aislado por Schenck.

Hasta principios del siglo XX no aparecieron en la literatura comunicaciones


relacionadas a la esporotricosis en los animales. En 1907 se describió el primer caso en
una rata y se observó por primera vez el cuerpo asteroide. En 1908 se reportaron casos en
perros, en 1909 en caballos y mulas, mientras que en camellos, aves domésticas y en el
ganado vacuno, las primeras descripciones datan de la década de 1950. En los últimos 20
años, la mayoría de los casos informados fueron en caballos, perros, gatos y cerdos.

El aspecto clínico de la esporotricosis no siempre es característico, la cual dependerá de


varios factores como son: la respuesta inmune del hospedero la virulencia del hongo y
algunos factores ambientales.

Por lo anterior el presente trabajo tiene como objetivo describir la patogénesis de


sporothrix schenckii como micosis.
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS UNA - PUNO 2
3 Sporothrix schenckii

II. CLASIFICACION TAXONOMICA

Reino: Fungí

División: Ascomycota

Clase: Sordariomycetes

Orden: Ophiostomatales

Familia: Ophiostomataceae

Género: Sporothrix

Especie: S. schenckii (Martin Cepeda 2015)

III. DISTRIBUCION GEOGRAFICA


Se han registrado miles de casos provenientes de todo el mundo por lo que aparentemente
Sporothrix schenckii no posee limitaciones geográficas. Se presentan pacientes con
esporotricosis en regiones húmedas semiáridas, zonas secas, tropicales sin embargo la
incidencia de la enfermedad varía considerablemente dependiendo de la región (1). Pero
de mayor prevalencia en zonas tropicales como Estados Unidos, Centro y Sudamérica,
Asia, Australia y Africa (2).

La esporotricosis, producida por el hongo dimorfo Sporothrix schenckii, es la micosis


profunda más frecuente en Uruguay en pacientes inmunocompetentes (3).

En los EE. UU., esta enfermedad se registra con mayor frecuencia en las regiones costeras
del sur y en los valles de los ríos Missouri y Mississippi (4).

El habitad donde se desarrolla intervienen varios factores tanto químicos, físicos como
biológicos. Entre lo físico y químico se encuentra la composición química y naturaleza
del sustrato, pH, aireación, luz, humedad, temperatura ambiental, altitud, precipitación
pluvial y factores nutricionales. Y entre lo biológico esta la presencia de otros
microorganismos que pueden afectar física o químicamente el Habitad, estas
modificaciones pueden crear antagonismo, parasitismo y simbiosis. En su nicho

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS UNA - PUNO 3


4 Sporothrix schenckii

ecológico el hongo está en constante lucha para poder desarrollarse necesitando


mecanismos para poder competir con otros microorganismos (1).

Tabla 1. Condiciones favorables para el desarrollo de Sporothrix schenckii.

Temperatura 20 – 27 °C
pH ‹ 6.0 (Ligeramente ácido)
Precipitación relativa 500 – 1000 mm3 /año
Altitud 1000 – 1500 msnm
Clima Templado, húmedo, cálido tropical

IV. BIOLOGIA
Sporothrix schenckii de la familia Ophiostomataceae que crece en forma de levadura
pleomórfica en los tejidos, en forma de cigarro o circular, de 1-2 μm x 3-8 μm, Fig. 7, o
en cultivo a 37º C, o como un moho filamentoso en cultivos a temperatura ambiente (4).

Además, los organismos pueden encontrarse en la boca,


la cavidad nasal, y las uñas de gatos infectados, lo que
facilita la transmisión en mordidas y rasguños (5).
También puede estar presente en las heces (4) (6).
Como mecanismo de transmisión, un 88% registró
Figura 1 Sopothrix schenckii,
tener antecedentes de cacería de armadillos (Dasypus
hybridus y Dasypus novemcinctus), mecanismo ya descrito en la zona endémica y el
noroeste de la provincia de Santa Fe en la República Argentina (3). En otras especies
animales, las lesiones contienen pocos organismos; sin embargo, todas las lesiones que
supuran deben considerarse contagiosas (4).

Se ha registrado un solo caso de transmisión de persona a persona. En ese único caso


documentado, el organismo fue transmitido de una lesión del brazo de la madre al rostro
de su hijo/a después del contacto directo (4) (5).

El S. schenckii sobrevive fácilmente fuera del hospedador. Puede encontrarse durante


meses o años en el suelo, la vegetación, la madera, y otros objetos del ambiente (4) (6)
(5).

Con mayor frecuencia de esporotricosis se da en personas que trabajan con plantas o en


contacto con animales, hay antecedentes de persona que estan dedicados a las tareas

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS UNA - PUNO 4


5 Sporothrix schenckii

rurales, sobre todo de desmonte (2) (6) (5), también se han detectado brotes zoonótico
que afectó a aproximadamente 500 personas fue asociado con una epizootia felina en Río
de Janeiro, Brasil en 2002 y 2003 (4).

V. IMPORTANCIA MÉDICA
Aunque la esporotricosis es causado por un solo hongo dimorfo (7) (5), se presenta un
marcado polimorfismo clínico, ocasionando una gran diversidad de clasificaciones
clínicas, desde las primeras propuestas por Beurmany Gougerot, pasando por las
mexicanas de Lavalle y Gonzales Ochoa entre otras, sin embargo solo mencionaremos
los tres tipos clínicos más frecuentes en México (1).

- Esporotricosis linfática:
En los humanos la forma más frecuente de esporotricosis
es la linfocutanea, es bastante característica, con el
chancro de inoculación como puerta de entrada y cadenas
linfáticas (3), en las áreas infectadas que, Según Elbio
Gezuele y Daniel Da Rosa (3), son las extremidades
Figura 2 esporotricosis linfatica
superiores estudiadas en 80 personas. Empieza
apareciendo pápulas para luego transformarse en pústulas después nódulos subcutáneos
que se diseminan en cadena por el sistema linfático volviéndolos rígidos y gruesos, a
medida que la infección progresa produce ulceras con exudado pustular gris, si es blanco
puede presentarse infección bacteriana secundaria (4). En perros y gatos, la forma
cutaneolifática es la más frecuente (8).

- Esporotricosis fija:
Generalmente se observa en áreas geográficas donde la esporotricosis es endémica y las
personas tienen un alto grado de inmunidad, no se disemina por los sistemas linfáticos se
encuentra con mayor frecuencia en las manos en los
adulto y rostro de los niños (4), En la infancia los casos
de cutáneo-linfaticas se encuentran en la cara en 40% (7).

Los nódulos que no reciben tratamiento pueden persistir


por meses o años pero la salud general del paciente no se
ve afectada en la esporotricosis linfocutanea y fija- Figura 3 esporotricosis fija

localizada (4). En la ciudad de Montevideo los casos linfocutanea nodular son de mayor
frecuencia (3).

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS UNA - PUNO 5


6 Sporothrix schenckii

- Esporotricosis diseminada:
A pesar de que la enfermedad diseminada generalmente afecta los huesos y las
articulaciones, también puede involucrar a muchos otros órganos incluida la boca, la
nariz, los ojos, las meninges, los riñones, el hígado, el bazo, los intestinos, los genitales o
grandes áreas de piel/tejidos subcutáneos. En general esta forma de esporotricosis se
disemina de forma cutánea, pero en algunos casos no (4).

La enfermedad diseminada es más difícil de curar y


requiere de un tratamiento a largo plazo. Es posible que
sea necesario realizar desbridamiento y reparación si
las articulaciones están comprometidas (4).

Las personas que sufren de VIH pueden necesitar


Figura 4 esporotricosis diseminada
terapia de por vida para prevenir la recurrencia (4) (5).

VI. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO


Si las condiciones son favorables en el lapso de 3 - 5 días aparecerán las primeras
manifestaciones clínicas de esporotricosis; sin embargo las manifestaciones
microscópicas en infecciones experimentales son evidentes a partir de las 12 horas lo que
se ha observado a través de cortes histológicos teñidos
con ácido peryódico de Schiff Fig. 6 (1). En los
humanos, el período de incubación es de 1 semana a 3
meses. La mayoría de las infecciones se manifiestan
luego de aproximadamente 3 semanas (4).

El S. schenckii puede aislarse de las biopsias estériles


de las lesiones o de exudados. El patrón de referencia Figura 5 cultivo de Sporothrix scheckii a
25°C
sigue siendo el cultivo (7). Se puede usar un agar de
dextrosa de Sabouraud, un agar de infusión cerebro-corazón o un agar glucosaneopeptona
de Emmon. En el agar de Sabouraud a temperatura ambiente. En el agar sangre a 37º C,
las colonias de levadura son suaves y blancuzcas (4). Inicialmente, las colonias son
pequeñas, blancas y carecen de micelio algodonoso aéreo. A medida que crecen, la

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS UNA - PUNO 6


7 Sporothrix schenckii

superficie adquiere aspecto húmedo, rugoso y membranoso. El color puede variar de


crema a negro Fig. 5 (8) .

En los humanos, el S. schenckii es muy difícil de detectar en lesiones mediante los


métodos de tinción convencionales, ocasionalmente pueden encontrarse organismos con
la tinción por inmunofluorescencia en muestras de biopsias, exudados.

La serología es más útil en la enfermedad diseminada que en las formas cutáneas. Los
anticuerpos no siempre están presentes de forma confiable (4).

En exámenes directos se encuentran en los extendidos células


levaduriformes pequeñas, esféricas, ovoides o con forma de
cigarro, Fig. 7 (8). El examen histopatológico de muestras
coloreadas con H&E, PAS o plata metenamina constituye una
forma efectiva y rápida de diagnóstico, Pueden observarse
hiperplasia seudoepiteliomatosa y microabscesos. Las lesiones
típicas son granulomatosas, con neutrófilos, células

Figura 6 cuadro histopatológico


epitelioides y células gigantes tipo Langhans (8).
con presencia de cuerpos
asteroides Para detectar S. schenckii en el tejido, diseñaron cebadores de
oligonucleótidos específicos basados en el gen de la sintasa de
quitina. Los productos de amplificación
se obtuvieron de forma selectiva del
ADN de S. schenckii. La técnica del
análisis de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) con el par de
cebadores S2-R2 fue capaz de detectar 10
pg de ADN genómico de S. schenckii. No
obstante, sugieren la utilización del gen Figura 7 Sporothrix scheckii enforma de cigarro

codificante de la calmodulina para la


identificación correcta de especies de S. schenckii .

Por otra parte, debido a los hallazgos de múltiples cepas resistentes a los antifúngicos de
primera elección, investigadores como han ensayado, con resultados positivos, la
asociación de anfotericina B con compuestos orgánicos como el farnesol (8).

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS UNA - PUNO 7


8 Sporothrix schenckii

VII. RERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ygnacio RdCPL. Modelos de la Patogenesis de las Enfermedades Infecciosas. In M. RdCPLY,


editor. Modelos de la Patogenesis de las Enfermedades Infecciosas. Mexico: Benemeríta
UAP; 2005.

2. Alberto MAFS. Esporotricosis Cutanea Fija. Arch. Argent. Dematol. 2011; 61(1): p. 14-17.

3. Rosa EGyDDR. Relevancia del cuerpo asteroide esporotricósico en el diagnostico rapido de


la esporotricosis. Rev Iberoam Micol. 2005 Jul; 22(1): p. 147-150.

4. Biologics IFICIA. Esporotricosis enfermedad de los cultivadores de rosas. The center for
food security and public health. 2006 30; 1(1): p. 1-5.

5. Alicia A TOE. Esporotricosis diseminada con cmpromiso cutaneo y viceral. Revista de


patplogia tropical. 2011; 40(1): p. 73-84.

6. Beatriz M LGL. Esporotricosis cutaneo-linfangitica. Reporte de un caso pediatrico. Pediatr.


(Asucion). 2013; 40(1): p. 45-49.

7. Amado Saúl AB. Clasificacion de la esporotricosis. Una propuesta con base en el


comportamiento inmunologico. Dermato Rev Mex. 2011; 55(4): p. 200-208.

8. Cepeda M. Esporotricosis en caninos y felinos: hallasgos clinicos metodos de diagnostico y


tratamiento. Analecta Vet. 2016; 36(1): p. 30-39.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS UNA - PUNO 8

You might also like