You are on page 1of 123

DERECHO CONSTITUCIONAL I

Unidades

I. Géé nésis dé la constitucioé n dé 1980


 Quéé és él dérécho constitucional
II. Fuéntés dél Dérécho Constitucional
III. Basés dé la Institucionalidad
IV. Déréchos y Débérés políéticos
V. Déréchos, Débérés y Garantíéas constitucionalés

Bibliografía básica

 Constitución Política.
 Céa Eganñ a, Joséé Luis. Derecho Constitucional Chileno. 2008. Edicionés univérsidad
catoé lica dé chilé. (tomo I y II).
 Zunñ iga, francisco. (2003). Acciones constitucionales. Santiago. Editorial Léxis Néxis.
 Vérdugo M., Mario. (2011). Constitución política sistematizada con Jurisprudencia,
Punto Léx.
 Lécturas séléccionadas por él profésor.

Bibliografía complementaria

 Doctrinas Eséncialés dé Gacéta Juríédica Dérécho Pué blica. Légal Publishing. 2011.
 Aldunaté L., Eduardo. (2008). Derechos Fundamentales. Santiago. Editorial Légal
Publishing.
 Silva Bascunñ an, Aléjandro. Tratado de Derecho Constitucional. 1997. Santiago,
Editorial Juríédica dé Chilé. (tomo 3-4, 10-11 én adélanté).

1 pruéba parcial 27 dé Marzo.

Estudio.éséscani@gmail.com - 94790587.

QUE ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL

OBJETO DE ESTUDIO:
Dérécho constitucional tiéné como propoé sito éstudiar manéra qué sé organiza
juríédicaménté la organizacioé n políética dé un paíés. Los aspéctos éséncialés dé la
organizacioé n, régulacioé n juríédica dél éstado, dél podér, grupo humanos, manéra qué sé
éstablécé la régulacioé n juríédica dé éstos aspéctos.
Es qué él dérécho constitucional sé céntra éspécialménté én la principal manéra,
forma dé organizar juríédicaménté én la sociédad políética. Esa forma és aquélla qué
llamamos constitucioé n.

1
Es una dé las ramas dél dérécho pué blico, siéndo incluso una dé las maé s importantés.
Ahora bién, sé éntiéndé por dérécho pué blico como él éjércicio dél podér pué blico y
como ésté sé émpléa én la satisfaccioé n dé las nécésidadés dé las pérsonas y con él
réspécto y réguardo dé los déréchos fundaméntalés dé ésas pérsonas, por otra parté o
como otros lo vén, él éjércicio dél podér publico én funcioé n dél bién comué n. En ésté
contéxto dél dérécho publico hay una rama éspécialménté importanté y qué és
justaménté él dérécho constitucional.

Por su parté, como rama del derecho publico, él dérécho constitucional, sé préocupa dé
la régulacioé n juríédica, référida a:

A. Entréga u otorgamiénto dél podér pué blico.


B. Su éjércicio.
C. El réconocimiénto y résguardo dé los déréchos fundaméntalés dé las pérsonas.
D. El éjércicio dé dicho podér pué blico, sujétaé ndosé a normas dé dérécho y réspétando
ésos déréchos fundaméntalés y sus garantíéas.

Siéndo éstas las matérias dél dérécho constitucional, su objétivo dé éstudio, és aquéllo
qué llamamos “La Constitución”, por cuanto, és én élla dondé éncontrarémos la
principal régulacioé n dé los aspéctos antés sénñ alados.

(Derecho Constitucional no es sinónimo de Derecho de la Constitución)

¿QUEÉ ES LA CONSTITUCIOÉ N?

“Es la léy fundaméntal dé la organizacioé n dél Estado”

 LEY: Décimos qué és ley por cuando participa y/o poséé caractéríésticas
éséncialés dé una léy, por éjémplo la constitucioé n al igual qué la léy contiéné
conjunto dé normas généralés, cuya aplicacioé n sé éféctué a dé manéra
déspérsonalizada, dirigida a un grupo indétérminado dé individuos dé la
sociédad.
Esta dirigida al bién comué n, débé si o si buscar él bién comué n, la CPR busca
ordénar ésa convivéncia social, séguridad juríédica, sabér a qué aténdérsé, con
éllo tambiéé n busca la pérmanéncia y éstabilidad én él tiémpo, porqué cuando
sé dicta una léy sé busca qué rija dé manéra indéfinida.

Si la léy y la constitucioé n políética dé la républica, no buscara qué pérduré én él


tiémpo, no cumpliríéa él valor dé la éstabilidad dé la convivéncia, acaé tiéné qué
vér con la séguridad juríédica.

 FUNDAMENTAL: és fundamental, régula lo éséncial dé la organizacioé n políética.


Conténido dé la constitucioé n sé concéntra én aquéllas matérias éléméntalés,
éséncialés, baé sica para él éstablécimiénto orgaé nico dé la sociédad.

2
En la constitucioé n no busca régular todo, solo las matérias éléméntalés qué son
indispénsablé.

 ORGANIZACIOÉ N DEL ESTADO: porqué son los cimiéntos para fundar la


organizacioé n políética qué originalménté llamamos Estado, Estado-Nacioé n
Hoy én díéa la constitucioé n políética dé la républica és énténdida instruméntos
orgaé nicos juríédicos, compréndé a toda su sociédad én cada conjunto.

TRADICION CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO

Con él paso dél tiémpo llégo un moménto qué la éxprésioé n “constitucioé n” adquiéro
éspécial méncioé n, él moménto qué toma ésa importancia surgé la téoríéa dél
constitucionalismo én la II mitad dél siglo XXVIII.

En todas las éé pocas ha éxistido un instruménto juríédico qué organiza la vida juríédica,
por lo cual podémos déducir qué él mundo tiéné una tradicioé n constitucioé n, incluso
provéniénté désdé la éé poca dé los Romanos.

Ya én 1700 (S XVIII- XIX) surgé él concépto dél constitucionalismo, qué postula qué la
organizacioé n políética dé una détérminada comunidad séa réglada médianté un
documénto juríédico ué nico dado por éscrito, y con aspiracionés dé pérmanéncia én él
tiémpo; por tato, én ésta éé poca y a raíéz dé ésté movimiénto és qué surgé la idéa
modérna dé Constitucioé n qué ténémos én Occidénté.

La idéa actual dé Constitucioé n surgé a partir dél movimiénto dél constitucionalismo,


no obstanté, su nocioé n como conjunto dé normas qué régulan la organizacioé n políética
és maé s antigua, tanto como la sociédad humana.

Constitucionalismo  origen: modérno o claé sico, téndéncia prévaléciénté én la vida


dé los éstados conocidos dé la civilizacioé n occidéntal, désdé finés dél siglo XVIII, a
consagrar én téxtos solémnés y éscritos las basés fundaméntalés dé las éstructura dél
Estado, én forma qué los oé rganos dél podér publico y los gobérnantés déban sujétarsé
a los précéptos, bajo él supuésto qué todas las démaé s normas qué sé dictén sé déba
éstablécér sobré sus basés conformé a éllas.

Constitucionalizacion  Desarrollo: procéso géstado a partir dé la ségunda mitad


dél siglo XX, post II GMº a raíéz dél cual sé réafirma él principio dé suprémacíéa
constitucional sobré todo él ordénamiénto juríédico, dérivado én nuévo caraé ctér
normativo asignado a la constitucioé n.


Constitucionalismo: modérno o claé sico, téndéncia prévaléciénté én la vida dé los
Estados conocidos dé la civilizacioé n occidéntal, désdé finés dél siglo XVIII, qué

3
consagra én téxtos solémnés y éscritos las basés fundaméntalés dé la éstructura dél
Estado, én forma qué los oé rganos dél podér publico y los gobérnantés déban sujétarsé
a los précéptos, bajo él supuésto qué todas las démaé s normas qué sé dictén sé déba
éstabléar sobré sus basés y conformé a éstaé s.

Constitucionalizacioé n dél Dérécho: Procéso géstado a partir dé la II mitad dél siglo XX,

¿Por qué es importante el estudio del Derecho Constitucional?

En los ué ltimos 50 anñ os aprox. antés dé la II GMº adquiéré por un fénoé méno qué llaman
constitucionalizacion dél dérécho. El ordénamiénto juríédico y él dérécho és su
conjunto sé ha visto condicionado a réspétar la constitucioé n políética dé la républica, su
résultado, réafirmando él caraé ctér suprémo dé la constitucioé n y condicioé n dé norma
juríédica.

A consécuéncia dé ésto sé ha profundizado én la obligatoriédad qué tiéné la


constitucioé n tiéné tanto para las distintas norma ordén juríédico, como para él
comportamiénto qué puédé désarrollar los llamados “opéradorés dél Dérécho”
La constitución es norma suprema y jurídica.
CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

“Rama del derecho Público que estudia el conjunto de normas y principios referidos a la
organización del Estado, de su Gobierno y a los derechos fundamentales de las personas;
su reconocimiento y protección”.

Otros autorés, sin émbargo, définén él dérécho constitucional como:

 “Es él qué sé aplica a los oé rganos é institucionés políéticas dé un Estado”. M.


Durvérgér.
 “Es él qué busca él éncuadramiénto juríédico dé los fénoé ménos políéticos”. A.
Hauriou. (*).
 “Rama dél Dérécho Nacional Pué blico cuyas normas tiénén por objéto préférénté
organizar él Estado; détérminar las atribucionés dél gobiérno y garantizar él
éjércicio dé los déréchos individualés”. G. Amunaé tégui.

Caractéríésticas dél dérécho constitucional

 Es la rama principal dérécho publico;


 Es basé fundaméntal para él dérécho privado. (Art 19 nº 24 CPR.)
 Compréndé, principalménté, él éstudio dé la CPR.
 Sé nutré dé la Ciéncia Políética.

Partés dél dérécho constitucional

4
1. Dogmática: conjunto dé postulados filosoé ficos juríédicos qué inspiran a ésta rama
dél Dérécho, acaé ésta présénté por éjémplo la gran divisioé n IUS Positivistas y IUS
Naturalista, aunqué él dérécho constitucional, és maé s modérno qué la corriénté
IUS naturalista.
2. Relacional: abarca aquéllos tíépicos référidos a las rélacionés éntré gobérnantés y
gobérnados y éntré los propios gobérnados éntré si sé préocupada dé las
rélacionés vérticalés déntro dé la sociédad políética y dé las horizontalés.
Constituida éséncialménté por la llamada téoríéa dé los déréchos fundaméntalés
por los déréchos fundaméntalés buscan régular las rélacionés éntré gobérnantés y
gobérnados.
3. Orgánica: sé réfiéré al modo én qué sé éstructura o sé conforma la organizacioé n
políética qué llamamos éstado, éspécialménté én cuanto a cualés séraé n los oé rganos
qué éjércéraé n él podér pué blico. Aquíé hablamos dé aquéllos oé rganos fundaméntalés
para la éstructura institucional dél Estado, én otras palabras la parté orgaé nica sé
ocupa dé éstablécér la organizacioé n y atribucionés dé dichos oé rganos
fundaméntalés.

En él caso chiléno, la parté dogmaé tica y rélacional éstaé n actualménté conténidas én él


capíétulos 1º, 2º y 3º dé la CPR. Y la parté orgaé nica éstaé conténida én los capíétulos 4º én
adélanté.

OÉ rganos fundaméntalés

 Présidénté dé la Répué blica;


 Congréso Nacional;
 Tribunal Constitucional.

Clasés dé dérécho constitucional:

1. Derecho Constitucional General: consisté én éstudiar én téé rminos abstractos sin


référéncia a un lugar o una sociédad éspécíéfica, las témaé ticas propias, dogmaé tica,
rélacional, orgaé nica.

2. Derecho Constitucional Comparado: consisté én éstudiar él contrasté qué éxisté


éntré dos o maé s sistémas constitucionalés, dé paíésés o dé sociédadés distintas, por
éjémplo sé comprara la constitucioé n chilé con la argéntina. El propoé sito dé ésté
dérécho comparado és obténér un anaé lisis qué pérmita visualizar las véntajas o
désvéntajas qué un sistéma constitucional présénta frénté a otro.  contrasta.

3. Derecho Constitucional Nacional o Particular: és aquél qué sé aboca o sé


préocupa én séntido concréto, dé la régulacioé n constitucional dé un détérminado
paíés.

5
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Vémos qué éxistén divérsas formas dé définir él concépto:

 Las fuéntés son aquéllos “héchos o actos a los qué un détérminado ordénamiénto
juríédico atribuyé idonéidad o capacidad para la produccioé n dé normas juríédicas”.

 Aquél “fundaménto dé validéz juríédica dé las normas”.

 Forma o maniféstacioé n dé la norma juríédica (vérdugo).

 Aquéllas “formas o modos médianté los cualés sé producé y sé trasforma él


dérécho” (molino Guaita).

 “Los oríégénés, causas, o antécédéntés dé los cualés procédén los principios y


précéptos constitucionalés qué fijan su séntido y alcancé para aplicarlo a casos
concrétos (Céa Eganñ a).

 Las fuéntés formalés, aquéllas manéras dé maniféstacioé n concréta én las cualés


éstaé conténida la régulacioé n juríédica, dondé sé préscribé la conducta humana.

Clasificacioé n:

1. Fuentes Directas, normativas o positivas: tiénén la particularidad dé qué son


claraménté réconociblés. Sé traducén como documéntos qué éstaé n éscritos y qué
son rélativaménté faé cil dé consultar. Estos son:

a. Constitucioé n Políética dé la Répué blica;

b. Léyés intérprétativas y las léyés dé réforma, dé rango constitucional

c. Tratados intérnacionalés (sobré déréchos fundaméntalés);

d. Normas dé rango légal: (DFL, léyés orgaé nicas constitucionalés, léyés ordinarias,
DL y tratados intérnacionalés dé caraé ctér général);

é. Normas réglaméntarias (circularés, instruccionés y a otras autoridadés);

f. Auto acordados y disipacionés émanados dé oé rganos jurisdiccionalés, qué


tiénén como propoé sito, régular su propio funcionamiénto o éstablécér
distincionés para él adécuado éjércicio o funcionamiénto dé la funcioé n
jurisdiccional;

g. Réglaménto dé las caé maras, y én ésté séntido, cada caé mara dél Congréso, tiéné
la capacidad dé dictar su propio réglaménto.

6
2. Fuentes indirectas, no normativas o racionales:

a. Costumbré y praé cticas políéticas (opinioé n iuris).

b. Jurisprudéncia constitucional: él cual constituyé un critério dé intérprétacioé n,


uniformé y constanté qué sé répité én los fallos a los largo dél tiémpo én
distintas sénténcias o fallos dé oé rganos constitucionalés.

La jurisprudéncia constitucional éstaé conténida én la CPR, én los fallos dé


Tribunal Constitucional, tambiéé n én fallos dé la Corté Supréma (como maé ximo
tribunal dél paíés, cuando sé réfiéré a témas constitucionalés), én fallos dé la
Corté dé Apélacionés (référidos a témas constitucionalés), Ej.: El récurso dé
protéccioé n; récurso dé amparo, récurso por inaplicabilidad por
inconstitucional.

c. Dictaé ménés dé oé rganos consultivos,

a. Comisionés dé constitucioé n,

b. Législacioé n y justicia para él Sénado,

c. Instructivos dél Ministério Pué blico,

d. La Contraloríéa Général dé la Répué blica (él cual sé pronuncia sobré


distintas matérias como la régulacioé n dé la légalidad y administracioé n
dél Estado),

é. Conséjo dé Défénsa dé Estado (él cual éstaé a cargo la répréséntacioé n


judicial dél Fisco),

f. Informé dé las comisionés dé constitucioé n dé las caé maras. (comisioé n dé


constitucioé n y législacioé n dé justicia)

d. Doctrina dé los autorés o tratadistas, los qué éncontramos én divérsas formas,


én manualés, artíéculos éspécialés, étc.

3. Otras fuentes:

a. Fuerzas políticas y grupos de presión: grupo dé organizacionés él


comportamiénto généra disposicionés qué sé réfiérén al dérécho
Constitucional, por Ej.: los partidos políéticos van apoyando él surgimiénto dél
dérécho constitucional. Tambiéé n éstaé n las ONG.  ésto sé rélaciona con la
costumbré y practicas políéticas.

b. Historia fidedigna del establecimiento de la CPR. En Chilé, hay dos


hérramiéntas, lo qué sé llama:

7
­ Actas dé comisioé n dé éstudio dé la nuéva constitucioé n; CENC

­ Diarios dé césionés dé las caé maras é informés dé las caé maras, cuando sé
réfiéran a proyécto dé léy dé réforma constitucional

­ Actas dé la comisioé n Ortuzar,

Adémaé s ténémos otro cuérpo dé antécédéntés qué nos réfléjan la historia


fidédigna, y qué son los Informés dé las Comisionés dé las Caé maras, las cualés
récibén él nombré dé ubicados én los diarios dé sésionés dél congréso y én los
informés dé las comisionés, particularménté dé la constitucioé n.

c. La conciencia constitucional: Aquél déscérnimiénto qué la sociédad tiéné


réspécto dé las cuéstionés constitucionalés, és aquél grado dé maduréz, qué la
sociédad tiéné réspécto témas constitucionalés. Esta conciéncia constitucional,
lo podémos constatar én 2 maniféstacionés:

a. én cuanto a la ciéncia: sé présénta én la mayor o ménor préséncia dé


autorés, qué cultivan ésta disciplina, mayor o ménor trabajado dé
invéstigacioé n, publicacionés, référidas al dérécho constitucional, én
otras palabras qué tanto ésta désarrollado él dérécho constitucional con
los juristas.

b. cuanto a la maniféstacioé n social constitucional: sé évidéncia, sé constata


én él conocimiénto o préocupacioé n qué la sociédad civil tiéné por éstos
asuntos (constitucionalés),

Por lo cual, én la médida én qué haya un désarrollo dé la ciéncia constitucional


podémos décir qué én la sociédad hay conciéncia constitucional, dé lo contrario, si la
sociédad no sé intérioriza dé la constitucioé n, podémos décir qué aquélla sociédad no
tiéné conciéncia social. En pocas palabras, la conciéncia constitucional ésta vinculada
al mayor o ménor grado dé désarrollo dé una sociédad.

Jerarquía de las fuentes normativas

1 Constitucioé n Políética dé la Répué blica

2 Léyés intérprétativas

3 Législacionés compléméntarias

4 Réglaméntos dé las caé maras

5 Autos acordados

8
6 Réglaméntos dél Présidénté dé la Répué blica y otros oé rganos constitucionalés.

Jerarquía de las fuentes de las fuentes indirectas: difíécil hablar dé una jérarquíéa.

1 Jurisprudéncias;

2 Dictaé ménés dé oé rganos consultivos; és obligatorio para todos los oé rganos dé la


administracioé n dél Estado.

3 Costumbré;

4 Doctrina

La costumbré y la doctrina tiéné importancia, porqué invocan alguna practica, por él


pénsamiénto dé algué n autor.

CONSTITUCIOÉ N POLIÉTICA DE LA REPUÉ BLICA DE 1980

Caractéríé s ticas:

1) ésta constituido én XV CAPÍTULOS, maé s una séccioé n dé disposicionés


transitorias.
2) Es una CONSTITUCIÓN NUEVA, no és una réforma, qué innova, és décir, généra
cambios sustancialés én la forma y fondo dél dérécho constitucional chiléno. No
obstanté, siéndo nuéva, récogé las líénéas céntralés y principalés institucionés
dé la tradicioé n Const. Chiléna, dé modo qué lo éséncial sé mantiéné. Sigué
siéndo una républica démocraé tica y sé fortalécé un réé gimén présidéncial, sé
mantiéné él réconocimiénto dé los déréchos fundaméntalés, étc. qué récogé
éspécialménté dé la carta dél 33’.
3) ES BREVE. Tiéné una cantidad dé artíéculos abordablés (129 artíéculos). Solo
apunta a los sustancial, aunqué hay matéria sobré las cualés trata con
profundidad justificada por la importancia. Ej.: Cap. I y III. Adémaé s utiliza un

9
mécanismo llamado dé “résérva légal”, para qué a travéé s dé léyés sé désarrollé
las matérias mas rélévantés dé la Const. Léyés orgaé nicas constitucionalés y
léyés dé quoé rum calificado. Léy 10363. Las constitucioé n régula dé una manéra
limitada, én ésté séntido séraé n las léyés como la réciéé n méncionada la qué sé
préocupa dé la parté éspécíéfica.
4) REAFIRMA LA OPCIÓN CONSTITUCIONALISTA. Sé aprécia én su formulacioé n
y én la consagracioé n dé la suprémacíéa constitucional. En la formulacioé n porqué
récogé én su éstructura, las normas fundaméntalés (rélacional, dogmaé tico y
orgaé nico). Y la suprémacíéa constitucional qué consagra como norma supréma.
5) EQUILIBRIO DE CONTENIDOS. Présénta désarrollo dogmaé tico, rélacionés y
orgaé nico.
6) PRESENTA DISPOSICIONES PROGRAMÁTICAS, és décir, divérsas normas dé la
Const. Débén sér désarrolladas én él futuro por léyés orgaé nicas y dé quoé rum
calificado. Ej.: él art 19 nº 21 hay una disposicioé n dé ésta caractéríéstica dondé
las normas légalés régulan la actividad éconoé mica (inc. 1) y cuando dicé qué
nécésita dé quoé rum calificado para participar (inc. 2). Para éstos éféctos la
Const. Incorpora valorés para guiar él éjércicio dé las potéstadés publicas dé
los podérés constituidos. Ej.: Art 19 nº 21 ségunda parté inc. 2, qué sénñ ala qué
la émprésa dél éstado éstaraé a las réglas comunés dé las émprésas privadas.
Por éjémplo, él banco éstado funciona dé acuérdo a todos los otro bancos, no
obstantés sér un banco éstatal.
7) PRESENTA UNA FILOSOFÍA JURÍDICA PROPIA O QUE LA DEFINE. La carta
dél 80’, tiéné una opcioé n filosoé fico-juríédico por la réligioé n cristiana és la
formulacioé n dé sus postulados, lo qué busca un équilibrio éntré un
pénsamiénto libéral y uno éstatista; mantiéné una rélacioé n équidistanté. Art 19
nº 21, dondé dicé qué él Estado puédé actuar péro démocraé ticaménté définé él
modo dé su participacioé n, dé modo qué no prédominé sobré la émprésa
privada.
8) CONSTITUCIÓN RÍGIDA. Aunqué no péé tréa. Adémaé s réquiéré altos quoé rum
(quoé rum calificado) dé aprobacioé n, aunqué antiguaménté, sé réquéríéa incluso
la aprobacioé n dél congréso pléno. Art 127 Inc. 2.
9) Presenta un LENGUAJE CLARO. El éstilo és sobrio y séncillo, salvo algunas
rédaccionés como él Art 19 nº 7 como Sénñ ala Céa Eganñ a, qué puédén sér objéto
dé méjora, sobré todo én sus létras G y H.
10)LA ESTRUCTURA ES CLÁSICA. Es décir, la constitucioé n dél 80’ a propoé sito dé
su éstructura sigué la líénéa dé las éstructuras qué téníéa Chilé hasta éntoncés.
Por su parté, sé réalza él Gobiérno, incluso llévara qué sé diga qué hay un
sistéma présidéncialista y no solo présidéncial. Asíé como la Const. No tiéné un
préaé mbulo, qué hasta éntoncés habíéa compuésto las cartas Fundaméntalés;
aunqué originalménté, cuando sé coménzoé a éstudiar ésta nuéva constitucioé n,
sé déséchoé la idéa dél préaé mbulo, ya qué los miémbros dé la comisioé n
éstimaron qué éra mas provéchoso déjar solaménté las idéas qué podríéan éstar
én él préaé mbulo én las basés constitucionalés, para darlés éféctivaménté ; ésto
sé baso én la historia dé E.E.U.U, én la cual quéda duda dé la impératividad dé
talés postulados dél préaé mbulo.

10
11)DE NATURALEZA DUAL. Porqué tiéné disposicionés pérmanéntés, és décir,
rigén dé manéra indéfinida o constanté, y otras disposicionés dé caraé ctér
transitorio. Dé modo qué haya una éstabilidad, sin émbargo, las disposicionés
transitorias, tiénén como propoé sito, régular situacionés dé cambios y los
impactos qué éllas pudiésén générar én él résto dél ordénamiénto juríédico, asíé
como tambiéé n én él désémpénñ o dé las institucionés. Esto és, qué sé généré un
mécanismo qué pérmita transitar dé una régulacioé n dé una situacioé n
constitucional, a una nuéva. En él fondo régula él cambio dé constitucioé n, para
protégér la suprémacíéa constitucional. Déstacar Disposicioé n Transitoria Cuarta.
Ej.: Art 77 CPR. Cap. VI, dicha léy sé dictoé ségué n la Const. Dél 80’ sin émbargo,
dicha léy ya éxistíéa désdé él Siglo XX, qué corréspondíéa él Coé digo Orgaé nico dé
Tribunalés.// én las mismas disposicionés transitorias, octava, hacé référéncia
al Ministério Pué blico, él cual tuvo como propoé sito, régular él cambio dél antiguo
Coé digo procédimiénto pénal, actuando como compléménto.

Innovaciones de la Constitución del 80’

 Creación de nuevos órganos y otros se elevan a rangos constitucional y


algunos otros se suprimen. Asíé como hay algunos oé rganos qué sé han
pérféccionados con réformas én anñ os postériorés.
a. Tribunal constitucional, qué sé créo én la carta dél 25’ con una réforma dé anñ o
70’ daé ndolé un rol fundaméntal, sin émbargo sé mantuvo én un rol sécundario.
Y én la réforma dél anñ o 2005 fué profundaménté fortalécido. Es intérésanté
déstacar qué no és una innovacioé n dél constituyénté originario, sino qué dél
dérivado, a lo qué déstaca la réforma dél 05. cu
b. Méjorar y fortalécér la Contraloríéa Général dé la républica siéndo mas éxplicita
én la éntréga dé sus atribucionés. Sé désarrolla dé forma maé s détallada, y
précisa.
c. Fuérzas armadas, qué si bién éstaban tratadas én la carta dél 25’ éra muy brévé
y qué ségué n la historia dé chilé habíéa qué déjarlas al margén dé las discusionés
políéticas. Adémaé s sé fortalécioé su caraé ctér profésional. Hoy én díéa hay un
éstatuoé mucho mas claro.
d. En matéria dé gobiérno y administracioé n intérior. En ésté séntido, sé suprimioé
y cambio complétaménté. Chilé antiguaménté sé dividíéa én provincias, én
distritos, éstos én subdélégacionés, étc., lo cual cambio con la Carta dél 80’ qué
fija baé sicaménté trés nivélés: régional, provincial y comunal, ésté ultimo
compuésto por alcaldé, gobiérnos régionalés y conséjo comunal.
é. Sé introducé él COSENA (Conséjo dé Séguridad Nacional) como oé rgano
consultivo dél Présidénté dé la Répué blica. Antés tuvo incluso facultadés
résolutivas. En ésté séntido, él concépto dé séguridad nacional suponé
circunstancias éconoé micas, políéticas y militar, péro no éxclusivaménté dé ésté
ué ltimo.
f. Sé créo con caraé ctér constitucional, él Banco Céntral, para aportar én él
réé gimén éconoé mico dél paíés.

11
 Se produjo un enriquecimiento dogmático o doctrinario.
a. Espécialménté én él Cap. I sobré basé dé la institucionalidad, rico én doctrina y
provéniéntés dé la políética.
b. Asíé como nuévos principios, éspécialménté én él Art 19 Nº 1; 3; 4; 8; 9; 10; 21;
22; 26.
 Hay un regulaciones del pluralismo ideológico.
a. Constituyénté originario: Hay sancioé n dé las conductas antidémocraé ticas. Art 9
qué condéna él térrorismo, qué no és acéptablé para la lucha dél podér políético.
b. Tambiéé n sé éstablécé un réé gimén jurisdiccional constitucional para conocér y
sancioé n, régular, justaménté éstas conductas antidémocraé ticas, dé ésté modo sé
llévaraé un juicio anté él Tribunal Constitucional quién émitiraé una sénténcia.
Art 19 Nº 15 Inc. 6, Art. 93 Nº 10.
 En el caso del gobierno presidencia reforzado o más bien un
presidencialismo.

(*)La carga dél 25`ya habíéa inténtado fortalécér al présidénté, frénté a todo él
procéso dé la républica séudo parlaméntaria 1891 y 1925.
a. El Pdté. ésta fortalécido dé sus atribucionés én él sistéma chiléno, lo cual sé
nota dé la rédaccioé n dél Cap. IV, acaé sé habla dél gobiérno, no dél éjécutivo
como éra la imagén antérior, porqué cambia para résaltar qué sé trata dé un
énté supérior qué dirigé al paíés. Asíé como la ubicacioé n dé dicho cap. Y su
dénominacioé n. Dicho Cap., dénominado Gobiérno, én la constitucioé n dél 25’
éstaba én él cap. V, déspuéé s dél congréso y sé llamaba podér éjécutivo, lo cual
téníéa un significado dogmaé tico, y éra qué él Pdté. y los oé rganos qué dépéndíéan
dé éé l, éran maé s bién éjécutorés dé los mandatos dél congréso y asambléa
législativa porqué la asambléa réprésénta él puéblo.
b. Potéstad dé éjécucioé n éjécuta léyés, para qué sé coloqué én practica, hasta él
25’ solo ténia potéstadés dé éjécucioé n y con la carta dél 80’ sé cambia a una
potéstad autoé noma, qué antés no poséíéa él présidénté, éso sé rélaciona con una
téé cnica qué ésta éstablécida, qué és él domino maé ximo légal, qué hay conjunto
dé matérias qué puédén sér réguladas por léy. // Sin émbargo, él chilé éstaé
loé gica véíéa como un référénté importanté al Pdté. Y éspéra qué haga maé s qué lo
qué disponé él Congréso; és por ésta razoé n qué én la Const. Dél 80’ postuloé la
consagracioé n dél présidéncialismo y hacérlo én una concépcioé n dé gobiérno
maé s amplia, lo cual no implica la subordinacioé n dél Congréso a éé l, péro lé da un
équilibrio. Por ésa misma razoé n él Pdté. puédé dictar normas juríédicas dé rango
réglaméntaria y qué émanan dé la Potéstad Réglaméntaria autoé noma y qué
hasta éntoncés, én la carta dél 25’ solo ténia potéstad réglaméntaria dé
éjécucioé n, ésto és, simpléménté éjécutaba las léyés.
 Distinción de las esferas de acción.
a. Sé inténta évitar por algunas disposicionés, qué la éntidad publica no sé mézclé
o afécté a la privada y vicévérsa. Ej. Art 60 Inc. 2, én la qué sé créa una sancioé n
para sénadorés para prohibir su participacioé n én la actividad privada.

12
b. Asíé como sé para la ésféra políética partidista dé la social, para évitar qué sé
introduzca én todas las actividadés dél paíés, porqué fué una dé las razonés qué
llévo a la crisis dél anñ o 73’. Ej.: Art 19 nº 15 inc. 5.
 Importancia de la Seguridad Nacional. Como valor résguardado para la
éstabilidad dél paíés.
a. Estatuto constitucional dé la Fuérzas Armadas. Establécé disposicionés mas
précisas para su actuacioé n y qué la Carta antérior no éxistíéan.
b. Valor présénté én divérsas disposicionés.
 En materia de derechos fundamentales.
a. Hay nuévos déréchos como él dérécho, a comparacioé n dé la carta fundaméntal
dél 25’ a la vida, a la intégridad, a la vida privada, a la no discriminacioé n
arbitraria, étc.
b. Adicionalménté, sé agrégan nuévas garantíéas, como él Récurso dé Protéccioé n,
qué apunta a résguardar otros déréchos; asíé como sé éstablécé qué la
régulacioé n dé déréchos, solo sé haraé por léy, sin aféctar la éséncia. // El
récurso dé protéccioé n no éxistíéa én la carta dél 25’, péro sé agrégo a las 80’, qué
és un modélo qué sé sigué dél récurso dé amparo, hay otro toé pico qué sé
discuté én ampliar él récurso dé protéccioé n. Tambiéé n qué sé toma dé la carta
fundaméntal alémana, qué no sé puédé aféctar los déréchos én su éséncia.
 Perfeccionamiento de la institucionalidad.
a. Sé méjoran Basés dél Estado dé Dérécho, como postulado baé sico dél
constitucionalismo, la carta dél 80’ méjoro én comparacioé n a las 25’ dichos
principios y podémos vér qué él constituyénté dérivado han pérféccionado aun
maé s él Estado dél dérécho, como él artíéculo 8 qué plasmo los principios dé
publicidad y probidad.
b. Tambiéé n éstablécioé normas référidas Basés dél Ordén Pué blico Econoé mico.
 Impulso de la Regionalización.
a. Dé créar las basés para la régionalizacioé n, évitar qué todo ésté concéntrado én
Santiago, a travéé s dél procéso dé régionalizacioé n, ésé impulso sé da al
constituyénté dérivado //décisioé n dé impulsarla ya én él téxto primitivo.
Décisioé n qué sé vé én él téxto original dé la constitucioé n qué fuéron réforzadas
én él anñ o 94’ y 2007 qué su labor és profundizar én ésa matéria.
 relativas al congreso nacional:
a. Normas rélativas a la généracioé n dél sénado. Esto és cohérénté con la
régionalizacioé n.
b. Normas dé intégracioé n dé la caé mara dé diputados.
c. Quoé rum para sésionar. Art 56 Inc. 1.
 Relativas al presidente de la republica
a. sé éstablécé la édad míénima.
b. Cambio én la duracioé n dél mandato. Incluso ha cambiado varias vécés por él
constituyénté dérivado, principalménté éra dé 8, 6 y ahora 4 anñ os.
c. Sistéma dé éléccioé n a falta dé mayoríéa absoluta
d. Réfuérza atribucionés: “présidéncialismo”.
 Relativas al poder judicial
a. Nombramiénto dé Ministros y Fiscalés Judicialés.

13
b. Césacioé n dé cargos por édad. Eléva a rango constitucionalidad, normas muy
arraigadas a propoé sito dél podér judicial y qué éstaé n én él COT. Référida a la
césacioé n dé cargos por édad.
c. Réconocé éxplíécitaménté la Potéstad dé Império. Art 76 Inc. 1, 3 y 4. Esta
facultad, implica én la aplicacioé n dé la fuérza para éxigir él cumplimiénto.
d. Principio dé inéxcusabilidad. Tambiéé n én él Art 76 Inc. 2., qué sé traducé én qué
él tribunal no podraé éxcusarsé dé résolvér la contiénda.
é. Art. 80, 82

BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD.

Concépto dé basés dé la institucionalidad

El épíégrafé dél cap. I sé titula dé ésté modo y abarca dél Art 1 al 9. Y una éxigéncia és
sabérsé dél 1 al 8 dé mémoria.

Compréndé un conjunto dé principio valorés las basés dé la institucionalidad qué


éstructuran los postulados filosoé ficos juríédicos qué para él constituyénté son él punto
dé partida dél édificio institucional chiléno.
La éxprésioé n “Basés” sé réfiéré a los cimiéntos o fundaméntos qué soportan én
téé rminos intéléctualés él désarrollo dél téxto constitucional. Cuando hablamos dé
basés hablamos dé algo similar a los pilarés dé un édificio para hacérlo déjarlo maé s
claro. Son cimiéntos dé idéas, por éso décimos qué és un suporté intéléctual.
Estas basés dan susténto a un conjunto dé éntidadés trascéndéntés y arraigadas én él
désarrollo dé la sociédad civil y dé la sociédad políética chilénas, én ésas basés
susténtés y arraigadas és lo qué llamamos institucionalidad. No hablamos dé sérés
fíésicos, sino qué todo én abstracto, por éjémplo El Estado, La nacionalidad, Dignidad
dé la pérsona, son institucionés qué no sé vén sino qué sé pércibén intéléctualménté.

La basés dé la institucionalidad son normas juríédicas por lo tanto no son méras


déclaracionés, son norma juríédica y como consécuéncia dé sér norma juríédica résulta
qué son obligatorias débé sér réspétada y ésto lo résaltamos porqué cuando sé
discutioé én la comisioé n Ortuzar, sé plantéo la altérnativa sé créar un préaé mbulo o lisa y
llamanté las basés, sé opto por no ténér un “préaé mbulo”, y acaé no porqué si bién én
otras constitucionés él préaé mbulo son déclaracionés dé buénas inténcionés.

Filosofíéa inspiradora qué és éséncialménté ésta dada por él pénsamiénto social


cristiano, qué subyacé én gran médida én las disposicionés dé las basés dé la
institucionalidad, sé plantéa no por capricho sino qué Chilé pérténécé a la cultura
cristina occidéntal, toda la cultura chiléna ésta oriéntada, por lo qué los postulados dé
la constitucioé n éstaban én ésos pénsamiéntos.

//

14
Cuando hablamos dé basés, nos référimos a aquéllo qué és o constituyé un pilar dé
algo. En nuéstro caso, éstos son los cimiéntos dé algo qué llamamos institucionalidad,
la cual és “él conjunto dé organizacionés, dé éntidadés objétivas, déspérsonalizadas y
dé principios por médio dé los cualés sé éstructura él funcionamiénto supérior y
déspérsonalizado dé la organizacioé n políética; qué én la actualidad dénominamos
Estado-nacioé n”. Por tanto, cuando hablamos dé basés dé la institucionalidad, nos
référimos a los cimiéntos sobré los cualés va a soportarsé ésta éstructura dé la
institucionalidad.

Otro aspécto dé las basés institucionalés, és su caraé ctér normativo. Estas constituyén
normas juríédicas propiaménté talés, por tanto, con caraé ctér obligatorio, no son puras
déclaracionés o méras déclaracionés; dé manéra qué incluso, su infraccioé n, lléva
aparéjada sancionés juríédicas. Por éjémplo, la nulidad dé dérécho publico (NDP).

La filosofíéa inspiradora dé éstos cimiéntos, dé las basés y bién como sabémos, éstas
basés corréspondén a la parté dogmaé tica por la cual réfléjan una opcioé n filosofo
juríédico, y én ésté séntido no son axioloé gicaménté néutras. Esta filosofíéa inspiradora és
la qué corréspondé al pénsamiénto social-cristiano, insérto déntro dé la tradicioé n
cristiana-occidéntal a la qué pérténécé nuéstro paíés; por lo mismo, si lo vémos én
téé rminos juríédicos, podémos sosténér qué én las basés dé la institucionalidad traslucé
una idéa ius-naturalista dél dérécho.
//
En téé cnica juríédica y/o constitucional, implica buscar una manéra dé darlé un séntido
aplicativo a las disposicionés qué produzcan un éfécto y no simpléménté qué quédén
réclamadas, én él caso dé las constitucionés ha habido siémpré una dificultad, como
éstaé n én un alto nivél dé jérarquíéa y los opéradorés dél dérécho no trabajan con élla én
él díéa a díéa, particularménté por un culturar juríédico, si bién ha cambiado, no ha
cambiado absolutaménté, para éso sé ha éstablécido por la doctrina y la
jurisprudéncia qué las basés cumplén dos funcionés.

Funcionés dé las basés institucionalés

¿para quéé sirvén?¿cuaé l és su propoé sito?.

1. Funcioé n Ordénativa: lo qué hacén és como su nombré lo indica ordénar, alinéar,


él résto dél désarrollo dél téxto constitucional, dé manéra qué él résto dé las
disposicionés dé la constitucioé n, és décir dél capitulo II én adélanté,
constituyén un désarrollo détallado o porménorizado dé las disposicionés
prévistas én las basés, lé dan un ordén un alinéamiénto, én otras palabras lo
qué hacé las basés és proporcionar una cohéréncia al désarrollo dél téxto
constitucional. El résto dé la constitucioé n ésta sométido a su désarrollo a las
basés dé la institucionalidad. Ej.: Art. 4 CPR “Chilé és una républica
démocraé tica”, démocraé tica qué él puéblo él sobérano proviéné para él
désarrollo, conformé a éso para chilé éxisté un présidénté dé al répué blica a la

15
cabéza dél gobiérno, qué antiguaménté llamaé bamos podér éjécutivo, tambiéé n
ténémos un congréso, conjunto dé oé rganos qué llamamos podér judicial. Todo
éso és réfléjo dél caraé ctér républicano, él présidénté y él congréso son élégidos
médianté votacioé n dirécta éso és por él caraé ctér démocraé tico dél podér
républicano.
/ Las basés dé la institucionalidad ordénan générando un alinéamiénto dél
résto dé las disposicionés dé la Carta Fundaméntal, dé manéra tal, qué las
démaé s disposicionés dé la Carta (Capíétulos qué siguén), constituyén un
desarrollo pormenorizado (detallado) de las bases, formando con éllas un
bloqué constitucional. En définitivas, las basés al alinéar al résto dé las normas,
lo qué hacé és darlé un séntido dé todo a la Const. Ej.:
a. Art 4 qué dicé qué chilé és un répué blica démocraé tica. Entoncés la Const. En
cohéréncia con ésté Art., fija un Congréso y un Pdté. dé la Répué blica asíé
como sus funcionés.
b. Art 1 Inc. 2, qué luégo régula én él Art 19 nº 4, réspécto a la familia. Qué
tambiéé n puédé déspréndérsé dél Art 19 nº 7, létra F.

2. Funcioé n Intérprétativa: consisté én qué él résto dé las disposicionés


constitucionalés, distinta dé las basés débén sér intérprétadas dé la manéra
qué résulté mas cohérénté maé s conformé al conténido dé las basés dé la
institucionalidad, y asíé él résto dél ordénamiénto juríédico, péro principalménté
él résto dél dé las basés dé la institucionalidad constitucional, las basés én él
artíéculo 1º dicé qué nacén librés én dignidad y déréchos y én él art. 5º inc. 2º
tiéné como limité qué él éjércicio dé la sobéraníéa réconocé como limitacioé n él
réspéto a los déréchos éséncialés qué émana dé la naturaléza humana.
/ consisté én qué todo él énténdimiénto qué hagamos dél résto dé la
constitucioé n, lo débémos hacér siémpré a la luz dé las basés dé la
institucionalidad, particularménté cuando téngamos qué intérprétar algué n
aspécto qué parézca dudoso én él résto dé la constitucioé n, dé modo qué si nos
éncontraé ramos con algué n aspécto dudoso én él résto dé la Const. Débérémos
énténdérlo siémpré én él séntido qué parézca maé s dé acuérdo con las basés dé
la institucionalidad. Siémpré qué sé vé una norma, éstamos intérprétaé ndolo,
péro cada véz qué lo hagamos, débémos hacérlo én él séntido maé s cércano al
séntido dé las basés.

Estas dos funcionés son importantés én él éjércicio dé las potéstadés pué blicas y én él
rélacionamiénto social. Cuando hablamos dé potéstadés publicas, hablamos dé las
atribucionés dé las qué gozan las autoridadés o atribucionés dél Estado. Por su parté,
én él rélacionamiénto social no séraé indiférénté lo qué dicén las basés, ya qué la
intéraccioé n qué surgé én la sociédad, al éstar régida por la Const., rigé dél mismo
modo las basés.

Las Basés dé la institucionalidad abordan divérsas matérias qué componén los


cimiéntos dé la éstructura constitucional fundaméntal dél paíés, por tanto una idéa

16
général dé éllas, son los concéptos qué sé rélacionan con él dérécho políético. El
constituyénté reconoce:

 Una estructura social qué ésta dada por la naturaléza dé las cosas, ésto sé
rélaciona con él éléménto formativo dél Estado corréspondiénté al éléménto
humano.
 Asíé tambiéé n, él constituyénté sé réfiéré al territorio (éléménto fíésico) como
éléménto formativo dél Estado, a la véz, hay un réconocimiénto dél mismo Estado,
définiéndo dé manéra sintéé tica la nocioé n dé Estado, para finalménté désarrollar su
finalidad para
 consagrar la forma de Estado, és décir, la manéra én qué sé éstablécé él podér
qué hay én él Estado dé Chilé, como Estado unitario.
 Tambiéé n sé préocupan dé la forma de gobierno basada en la institucionalidad.
Sobéraníéa énténdiéé ndola como podér pué blico.
 Y va a éstablécér condiciones básicas para el ejercicio de esta soberanía.
Contiénén una nocioé n qué én él désarrollo juríédico occidéntal ha sido rélévanté y
corréspondé al Estado dé dérécho y consagran los principios fundaméntalés qué
éstructuran y forman al Estado dé Dérécho.
 Finalménté, sé réfiérén al terrorismo, condénado como méé todo dé accioé n políética.

Estas son una visioé n conjunto dé las basés fundaméntalés.

Grafico de la estructura social:

­ Familia: nécésidadés éséncialés (procréacioé n, aliméntacioé n, abrigo, amparo,


socorro y éducacioé n) y tambiéé n és él nué cléo fundaméntal.
­ Grupos intérmédios: nécésidadés socialés dé las pérsonas (trabajo, cultura,
déportés, étc)
­ Estado: Nésédidadés políéticas; nécésidadé samyorés,

ART 1 CPR.

PRIMERA BASE: LA PERSONA HUMANA, ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA


SOCIEDAD

Art 1 Inc. 1: “las personas nacen libre e iguales en dignidad y derechos”.

antecedentes y concordancias:

El conténido dé ésta norma és un réfléjo, una maniféstacioé n clara dé


constitucionalismo modérno o constitucionalismo claé sico, la norma originalménté,
décíéa “los hombrés nacén librés é igualés” utilizaé ndosé én sintiéndo généé rico,
énténdiéé ndosé por hombré y mujér, sin émbargo a raíéz dé los grupos féministas sé

17
opto por hacér una réforma constitucionalés y sé modifico la palabra hombré por
pérsonas”

Antécédéntés én los qué sé apoya ésta norma y su concordancia con otras


disposicionés:

a. Antécédénté Intérnacional: la comisioé n, tuvo a la vista para incorporar éstas


disposicionés:
 Déclaracioé n Dé indépéndéncia EE.UU.;
 Carta dé la ONU;
 Déclaracioé n univérsal dél los DD.HH.;
 Déclaracioé n Américana dé DD.HH.
b. Antécédéntés nacionalés: Art 25 CC.
c. Documénto dél 78’ cuando sé émpiéza a formar la comisioé n y qué és él dé
“Métas y Objétivos Fundaméntalés dé la nuéva Const. Dé la Rép.” Qué réconocé
la libértad dé las pérsonas én concordancia con los antécédéntés
intérnacionalés.

 Léy 19911 sustituyoé la palabra hombré por pérsona, para darlé un caraé ctér
généé rico a la éxprésioé n y qué no sé malintérprétaraé con él téé rmino “mujérés”.

La concepción de persona que tiene el constituyente

Esta postula o sé susténta én una concépcioé n propia dél humanismo cristiano qué
concibé al individuo provisto dé una éspécial dignidad y qué al éstarlo débé sér objéto
dé un particular réspéto qué tiéné por su propia naturaléza humana y qué la hacé
hombrés u mujérés libres e iguales en dignidad y derechos. Esta dignidad puédé sér
dirécta o indiréctaménté concébida, lo cual sé déspréndé dé una postura trascéndénté,
qué implica su condicioé n dé sér hijo dé dios, miéntras qué otra sostiéné qué no és
trascéndénté sino inmanénté, ésto radicada por si mismo. No obstanté éstas posturas
éstuviéron dé acuérdo én qué él sér humano ésta provisto dé una éspécial dignidad
qué arranca dé su condicioé n dé humano.

Esa naturaléza qué pérténécé a hombré y mujérés la qué lé provéé dé una dignidad
libré é igualdad én cuando a dérécho y débérés. Por lo mismo él inciso tércéro va a
disponér qué él Estado va a éstar al sérvicio dé ésas pérsonas y qué él téxto
constitucional sé va a limitar a réconocér sus déréchos.

Libré  por su uso dé razoé n, acaé és la éséncial dé la libértad dél sér humano.
Igualés  én lo éséncial y no dé sér idéé nticos.

Considérando ésta dignidad, él éstado éstaraé al sérvicio dé éstos individuos y éstaraé


limitado al réconocimiénto dél dérécho dé las pérsonas qué sé vén como antériorés y
supériorés a dicha organizacionés políética supérior. Esta és una visioé n iusnaturalista
dél dérécho.

18
Amplitud del vocablo persona:

La éxprésioé n pérsona dél Art. 1° inciso 1°, éstaé oriéntada primariaménté y én éséncia
a los individuos dé la éspécié humana, y bajo ésa éxprésioé n “pérsona” nosotros
énténdérémos: hombrés, mujérés, éxtranjéros, nacionalés, habitantés, transéué ntés. En
otras disposicionés dé la constitucioé n, débémos distinguir si sé habla dé pérsona
naturalés o juríédicas, por éjémplo: art. 16 N°2; 19 N°1 inc. 1° (pérsonas naturalés), Art.
1 inc. Final, 6° inciso 2°, 19 N° 2 inciso 1° (ambas: pérsona natural y juríédica), art 19
N°12 inc. 3 (séparadas). La éxprésioé n pérsona dél inciso priméro, aludé al individuo dé
la éspécia humana, én él résto dé las disposicionés hay qué vér él contéxto para sabér
al tipo dé pérsona qué la norma aludé.

PERSONA HUMANA: ELEMENTO FUNDAMENTAL.

***Condición del nasciturus. Historia léy dé réforma 19.611/1999. La Const. Cambioé


la éxprésioé n hombré por pérsona a partir dé la réforma Const. dé 1999. Una prégunta
qué surgé al léér ésté inc. 1 és ¿quéé pasa con él no nacido?, ya qué si las pérsonas
gozan dé una dignidad , qué pasa con los no nacidos. Entoncés los sénadorés, para
éféctos dé la historia dé la léy, déjo constancia én actas con la aprobacioé n dél sénado,
qué dicha réforma qué cambia la éxprésioé n hombrés por pérsonas, no implica no
réconocér al nascitus, por tanto hay qué compréndérlo cohérénté con él Art 19 nº1
CPR., y Art 74 CC. Esté és un éjémplo dé norma légal qué fué élévada a norma dé rango
légal, én cuanto sé modifica ésté précépto dé pérsona con él fin dé protégér al no
nacido.

La Constitucioé n cuando nos dicé “librés é igualés”, implica qué él constituyénté


éntiéndé la libertad como estar dotado de razón, ésto és, él libré albédríéo frénté a
distintas circunstancias dé la vida. La libértad a juicio dé la caé tédra éspécialménté
italiana, sé éntiéndé “la libertad como la capacidad de autogobernarse, auto-
conducirse”.

La éxprésioé n igualdad, ségué n dicé la norma, débémos énténdér qué él constituyénté y


ségué n réconocé los instruméntos intérnacionalés occidéntalés, lo vé como una
igualdad esencial qué dériva dé la comué n dignidad propia dé la naturaléza humana.
Esta igualdad éséncial implica qué los individuos dé la éspécié humanos éstamos
habilitados para gozar dé los mismos derechos fundamentales (vida, intégridad
fíésica, libértad dé trabajo, étc.) porqué talés dérivan dé la igual naturaléza humana.
Ahora bién, hablamos dé los déréchos fundaméntalés y no dé todos éllos porqué tal
implicaríéa qué todos somos sérés idéé nticos, situacioé n imposiblé, incluso désdé él
punto dé vista juríédico y no solo dél praé ctico, por razonés dé éstricta justicia, Ej.: si
célébro con pédro una compravénta, sin émbargo éé l no la paga y por tanto nadié
aparté dé mi puédé éxigirlé él précio, ésto implica qué no somos sérés idéé nticos y por
tanto no podríéa habér pérsona distinta al véndédor quién éxija su pago.
Igualdad no és idéntidad.

19
A propoé sito dé la igualdad, téndraé una sérié dé consécuéncias én las constitucioé n, ya
qué hay distintas diménsionés én qué quédaraé manifiésta, éstas dérivan dél Art 19 nº
2 CPR., qué:

 Consagra él “principio dé igualdad” anté la léy o én la léy. Esta és una igualdad


abstracta.
 Prohibicioé n dé discriminacionés arbitrarias; juicio dé igualdad én concréto.
 Sé pérmitén discriminacionés positivas o accionés positivas, éncaminadas a
corrégir désigualdadés injustas.

*** LEER TEXTO PROFESOR MIGUEL ANGEL FERNANDEZ GONZALEZ “PRINCIPIO


CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD ANTE LA LEY”.

Réspécto dél vocablo pérsona y su amplitud. Esta bastanté amplia, pués sé réfiéré a:

 hombrés y mujérés
 nacionalés y éxtranjéros
 habitantés u transéué ntés.
 Naturalés y juríédicas. En ésté caso, habraé qué distinguir ségué n séa él caso:
 solo naturalés: Art 16 nº2; Art 19 inc. 1.
 Naturalés y juríédicas: Art 1 inc. Final; art 6 inc. 2; art 19 nº 2 inc.1
 Séparadaménté:

Manifestaciones de la base del Art 1

Hay divérsas normas qué sé réfiérén a éllo, péro én général, los distintos précéptos
constitucionalés qué aludén a ésta basé, sé trata dé dérécho pué blicos subjétivos,
inaliénablés, impréscriptiblés y qué son éxigiblés én todo tiémpo y lugar.

Algunas normas son:

 Art 19 nº 1 Inc. 1, 2 y 4.
 Art 19 nº 4.
 Art 19 nº 5.
 Art 19 nº 7.
 Art 19 nº 8.

SEGUNDA BASE: LA FAMILIA

Art. 1 inc. 2 y 4 “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad”; “es deber del
Estado… dar protección… a la familia”

20
Lo qué muchos autorés dicén qué sé débé énténdér a la familia como la “céé lula”, péro
él constituyénté habla dé céé lula por lo antérior, ya qué la familia tiéné un componénté
dé nécésidadés baé sicas.

Características que podemos desprender:


 La constitucioé n no da una définicioé n éxacta dé lo qué és familia, sin
émbargo él constituyénté, si nosotros rastréamos él origén dé la norma,
vamos a éncontrarnos qué la norma éxprésa una idéa propia dél
humanismo cristiano, la idéa dé familia qué ésta implíécita én él téxto con la
créacioé n dé al norma, y dé ésé punto dé vista sé éntiéndé a ala familia como
una sociédad “nécésaria y natural”.
Nécésaria por cuanto dé no éxistir la familia no éxistiríéa la sociédad misma,
las maniféstacionés dé la sociédad humana, “si no tenemos familia no
tenemos sociedad” , ya qué énténdémos qué él sér humano tiéné la
priméra maniféstacioé n dé asociatividad, qué daraé un éléménto nécésario
para la sociédad qué és la pérpétuacioé n dé al éspécié humana. La asociacioé n
dé familia és algo qué sé éntiéndé innato al sér humano, sé siénté inclinado
para vincularsé.

 Sin émbargo ésto crécé un poco, para cuando nos référimos a la définicioé n
dé la RAE “grupo de personas emparentadas entre si, que viven juntas” ¿cuaé l
és él vinculo qué hacé surgir él paréntésco?, para la cultura occidéntal él
motor, néxo dé paréntésco ésta dado dé manéra fundaméntal, principal
aunqué no éxcluyénté, ésta dado por él vinculo consanguíénéo. En éséncia
bajo la concépcioé n dé la cultura occidéntal para nosotros és “paréntésco un
vinculo dé consanguinéidad”. En él dérécho romano éra “accnaticia”, él
vinculo éra juríédico, péro déspuéé s pasa a sér “coxnaticio”.

 Législacioé n chiléna én sus artíéculos 102 y 815 dél coé digo civil, y la léy dé
matrimonio civil dél anñ o 2004, én lo médular la visioé n dé familia ha variado,
porqué én la concépcioé n mas tradicional dé familia sé éntiéndé qué ésta
fundada én un vinculo indisolublé, formado por la madré, padrés é hijos, ésa
visioé n qué éstaba fuértéménté conformada ha ido variando, él législador sé
ha ido hécho cargo, con los cambios dé la sociédad civil, éntiéé ndasé qué él
matrimonio éntré un hombré y mujér és él inicio dé dicha institucioé n.

 En doctrina, él profésor Céa Eganñ a dicé qué sé éntiéndé por familia “una
sociédad natural, qué surgé por su propia naturaléza, cuya finalidad és su
propagacioé n y éducacioé n dé la éspécié humana, aquéllos son éléméntos
rélévantés, lo qué sé da sobré una unioé n éstablé dé un hombré y una mujér.
Sin émbargo la législacioé n actual ha ido réconociéndo ciértos cambios qué
sé hacén én la sociédad civil. Ej.: disolucioé n dél vinculo matrimonial; como
sé éntiéndén las rélacionés éntré padrés é hijos. (léy dé igualdad paréntal),
familia homoparéntalés.

21
 én la réalidad actual hay tésis contrapuéstas, “séntido éstricto v/s séntido
amplio”

 Los précéptos référidos a la familia, son dé ordén pué blico.

Los précéptos qué sé réfiérén a la familia tiénén una naturaléza dé ordén pué blico por
cuanto, sé réfiérén a matérias qué son vitalés para él désénvolvimiénto dé la sociédad
y él désarrollo dé ésta Sociédad. El qué séan dé ordén publico, téndraé una sérié dé
réstriccionés qué téngan qué vér con la familia, Ya qué son matérias qué toman
aspéctos médularés dé la convivéncia social, y por ésa razoé n su régulacioé n, aué n cuando
éstéé n sométidas én su détallé, a normas propias dél dérécho privado, ésas normas
tiénén tras dé síé una importancia para la sociédad. El hécho dé qué séan dé ordén
pué blico, traéraé como consécuéncia una sérié dé caractéríésticas, por éjémplo, déréchos
o garantíéas qué sé éstablézcan réspécto dé la familia son irrénunciablés,
impréscriptiblés, incomérciablés, indélégablés (Algunos déréchos pérsonalíésimos).
El ordén pué blico és un “conjunto dé circunstancias o dé condicionés qué son
nécésarias qué sé dén, dé résguardar, éstablécér, para aségurar una adécuada
convivéncia social”, y én ésé conjunto dé circunstancias, una dé las matérias qué
résultan importanté, és justaménté la familia.

Considérando éstos éléméntos, él constituyénté sé préocupa dé su fortalécimiénto,


réfiriéé ndosé a élla én divérsos précéptos:

 Art 19 nº 4. Garantiza a todas las pérsonas él réspéto a la vida privada y su


familia, asíé como a su honra y la dé su familia.
 Art 19 nº 7 letra F. Prohíébé qué la familia sé ésté inculpando éntré si. Déclarar
én una causa pénal éntré sus pariéntés mas cércanos.
 Art 19 nº 10 Inc. 3. Los padrés tiénén él dérécho préférénté dondé éducar a
sus hijos.
 Art 19 nº 11 Inc. 4. Los padrés tiénén él dérécho dé élégir él éstablécimiénto
éducativo dondé sé éduca a sus hijos.

En ésté fortalécimiénto sé présénta lo qué vimos como dérécho ordénativo, dondé sé


réaliza un désarrollo porménorizado dé las normas éstablécidas én las basés
fundaméntalés dé la Constitucioé n.

TERCERA BASE: LOS GRUPOS INTERMEDIOS.

Art 1 Inc. 3 “El estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los
cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para
cumplir sus propios fines específicos”

El hécho dé usar ésa términologíéa, és qué él Estado ésta téstimoniando una


maniféstacioé n dé la sociabilidad humana qué lé antécédé, antés qué él Estado éxista,

22
éstaé n éstas idéntidadés qué llamamos a los grupos intérmédios, qué los réconocé y
ampara.
Estos grupos intérmédios son los qué organizan la sociédad y a ésos grupos lés
garantizara una adécuada autonomíéa para cumplir sus propios finés éspécíéficos. El
constituyén énfaé tica un aspécto qué és importanté, qué és garantizar ésos grupos
intérmédios qué téndraé n una autonomíéa, ciérta indépéndéncia y cumplir sus propios
finés éspécíéficos.

Características esenciales

 Son sociédad naturalés, és décir, surgén dé manéra éspontaé néa, dérivadas dé la


sociabilidad humana. Acaé sucédé lo mismo qué hablaé bamos dé la familia, formas
sociédad coléctivas, uno con otros dé manéra éspontanéa, no por alguna norma
impérativa y/o mandato dé la léy.
La manéra én qué ésa pluralidad dé éstructuras intérrélacionadas és compléja, no
tiéné una sola forma dé éxprésarsé, sino mué ltiplés formas dé éxprésarsé. Ej.:
Formar parté dé fundacionés, corporacionés. El sér humano va formando
agrupacionés dé diféréntés manéra, y dé mué ltiplés cosas.

 Sin émbargo, éstas sociédadés naturalés, ségué n él profésor Silva Bascunñ aé n, débén
préséntar dos caractéríésticas para qué hablémos dé cuéros intérmédios, y son la
caractéríéstica dé unidad y permanencia. Implica qué sé réué nan con uno o mas
intérésés comunés, con una afaé n, éso da una cohésioé n, ésé éntidad débé buscar la
pérmanéncia ésa cohésioé n sé éxprésa dé alguno dé los intégrantés, Los cuérpos
intérmédios, no réquiérén ténér una pérsonalidad juríédica, basta qué téngan
unidad y pérmanéncia. Lo qué débémos déscartar, no obsta a qué sé considéré én
ésté grupo a las pérsonas con pérsonalidad juríédica; én ésté séntido, la diféréncia
radica én las pruébas qué téndraé n éé stas.

El concépto qué surgé a partir dé éstas considéracionés és qué los cuérpos


intérmédios, ségué n Silva Bascuñán, son “todos los entes colectivos que, por imperio de
la naturaleza misma o del instinto social de hombre, conviven en el seno del Estado y
cuya existencia y actuación no derivan exclusivamente de la voluntad de éste, aunque no
se organicen de acuerdo con las normas jurídicas pertinentes a su respectiva índole”.

Miéntras qué para Céa Eganñ a, son aquéllas “organizaciones voluntariamente creadas
por la persona humana, ubicadas entre el individuo y el Estado, para que cumplan sus
fines específicos a través de los medios de que dispongan, con autonomía frente al
aparato público”. **CONCEPTO.

Su importancia

 ségué n Silva Bascunñ aé n, “réconociéndo su importancia y trascéndéncia én la


actividad dé la sociédad y quériéndo sintétizar su fuérza coléctiva, sé ha définido
éé sta como podér social para distinguirla dél podér políético”. Esté és él primér

23
aspécto, constituyé él podér social, fuérza coléctiva, podér social, y como talés sé
distinguén dél podér políético, instituido, y hoy én díéa és muy évidénté.

 Ségué n Céa Eganñ a, su éxisténcia dé los cuérpos intérmédios fundaménta la


articulacioé n y dar un séntido dél Principio de Subsidiariedad y dé su corrélato él
Principio de Prioridad del No Estado. Antés qué él Estado és importanté los cuérpos
intérmédios, porqué son los qué lé dan vida a la sociédad, por ésa razoé n él Estado
las débé réconocér y amparar. En pocas palabras, implica dar una prioridad al
désénvolvimiénto dé los cuérpos intérmédios. Cuando sé réfiéré al No Estado és
aquéllo qué sé diféréncia dél aparato éstatal.

 Nacé la obligacioé n dél Estado protégérlos, colaborar con éllos y, con sujécioé n al
Principio dé Subsidiariédad, ayudarlos y foméntar su éxisténcia y
désénvolvimiénto. El aparato pué blico, si bién tiéné un rol, débé désémpénñ arlo
réspétando a los grupos intérmédios. Lo qué sé busca én una éspécié dé alianza
éntré Estado y grupos intérmédios, con él fin dé él bién comué n. Asíé, él Principio dé
Subsidiariédad sé justifica én la éxisténcia dé los cuérpos intérmédios. Lé da
séntido al principio dé subsidiariédad.
El amparo y réconocimiénto dé autonomíéa, és para garantizar la convivéncia social,
én otras palabras sé podríéa décir, qué si no réconociéé ramos éstos cuérpos, no
éstaríéamos réconociéndo la éxisténcia dé la sociédad civil ( como comué nménté sé
lé dénomina)

Respecto a su autonomía

 él Estado garantiza la autonomíéa adécuada, proporcionada y conveniente para


cumplir sus propios finés éspécíéficos. Réspécto dé la autonomíéa adécuada
débémos décir qué él éstado lés réconocé a los cuérpos intérmédios una
autonomíéa proporcionada y convéniénté, para cumplir sus propios finés
éspécíéficos, no para qué haga lo qué quiéra los cuérpos intérmédios.
En él séntido qué délimita ésta funcioé n o la hacé éspécíéfica, ya qué no sé trata dé
cualquiér autonomíéa. Proporcionada quiéré décir qué débé éstar én rélacioé n a los
propoé sitos qué van a cumplir los grupos intérmédios, y convéniéntés al référirsé
qué és una autonomíéa ajustada a dérécho. Aquíé és dondé sé déscarta la idéa dé
admitir én los cuérpos intérmédios, cualquiér agrupacioé n humana qué ténga finés
ilíécitos y contrarios al dérécho. El constituyénté cuando habla dé la adécuada
autonomíéa, no és la qué sé lé ocurré a cualquiér pérsona, sino la déstinada a sus
propios finés éspécíéficos líécitos.
 Los grupos intérmédios no puédén cumplir los finés propios dél éstado. Ej.: la
actividad dél résguardo dél ordén publico én las callés.
 Sé sancionan conductas contrarias a la débida autonomíéa én:
 Art. 19 Nº 15 Inc. 4 y 5 y ss.
 Art 23 Inc. 1.
 Art 60 Inc. 4.

24
CUARTA BASE: EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

Consécuéncia importanté dé la autonomíéa dé los cuérpos intérmédios, déspréndémos


dé ésa norma él principio dé subsidiariédad.

El principio como tal tiéné sus antécédéntés én él pénsamiénto social- cristiano, én la


Encíéclica Cuadragéé simo Anno, Pio XII. En la cual sé éxplicita ésté principio, hacé varios
siglos atraé s qué vénia hablando dé ésta réalidad subsidiara dé ésta sociédad, habla dé
la composicioé n dé la sociédad é incluso sé réfiéré al “viéjo” principio, qué én ninguna
sociédad puéda arrogarsé. La comisioé n cuando rédacta él principio lo hacé référénté a
la éncíéclica papal.
En la actualidad éncuéntra antécédéntés én una sérié dé documéntos juríédicos dél
dérécho comparado, formulado por éjémplo én él Tratado dé la Unioé n Européa y
como consécuéncia dé élla, fué incorporado a la Constitucioé n dé Alémania é Italia.

En él caso dé chilé, én una causa dél anñ o 2002 éxplica ésté principio citando un
informé dé éstudio dé la nuéva Constitucioé n, la cual dicé qué: “ninguna sociedad
superior puede arrogarse el campo de acción que respecto de su propio fin
especifico pueden satisfacer las entidades menores y, en especial, la familia…”

Cuando nos référimos ala éstructura social como la éntiéndé él constituyé, él principio
sostiéné qué ninguna sociédad supérior (mayor) sé réfiéré a las sociédad supériorés,
los grupos intérmédios no puédén arrojarsé lo qué hacé la familia, ni él Estado lo qué
hacé los grupos intérmédios. Aquéllo és importanté no pérdérlo dé vista, porqué
cuando hablamos dél principio dé subsidiaridad és solo él Estado, él téxto
constitucional por sér un instruménto juríédico sé la sociédad dé la políética. Para
muchos autorés la “familia” és un grupo intérmédio, dé modo qué él principio hay qué
énténdérlo qué és una rélacioé n mas amplia, péro én él téxto constitucional énfatiza én
la rélacioé n “éstado- grupos intérmédios”.

El éstado actuara péro dé manéra subsidiara, dé modo qué él Estado obsérvara él


campo dé désénvolvimiénto dé cada grupo intérmédio, ésé grupo no puédé sér
absorbido por él Estado, péro como vémos, nosotros hablamos qué él grupo
intérmédio opéra qué las sociédad ménorés puédén satisfacér las nécésidadés, és una
condicioé n importanté én la subsidiaridad.

El principio dé subsidiaridad tiéné una doblé maniféstacioé n, por una parté suponé un
rol dé réspéto, dé no intérféréncia frénté a lo qué éstaé n haciéndo las sociédadés
ménorés, cuérpos intérmédios, absténiéé ndosé dé éféctuar én su autonomíéa. Doctrina
hacé nécésario.

Esto sé compréndé méjor si nos rémontamos al origén dé la idéa dé “subsidiaridad”,


qué récogioé él pénsamiénto social cristiano, péro sé rémonta a las idéas dé los

25
romanos, én las régionés romanas. La éxprésioé n subsidiaridad proviéné dél latíén
“subsidu”, aquéllo éra un nombré qué éntrégaban los romanos a ciértos cuérpos dé
légionarios qué éstaban én la rétaguardia dél combaté para sabér como sé
désarrollaba la batalla.

Détraé s dé la idéa dé subsidio ésta la idéa dé “auxilio”, los mas éxpériméntados iban én
auxilio dé los qué éstaban siéndo dérrotados én él combaté, aquéllo és llévado a lo
largo dé la historia al campo dé las idéas, suponé qué én al sociédad, las sociédadés
mayorés vayan én auxilio dé las ménorés, cuando aquéllas no puédan satisfacér las
nécésidadés.

Sé déspréndé dél Art 1 Inc. 3. Ahora, si bién ésta formulado désdé él punto dé vista dél
Estado, sé puédé apréciar dé los démaé s éntés.

La aplicacioé n dé ésté principio tiéné como propoé sito establecer el equilibrio de las
esferas sociales.

Implicancias

 El Estado no puédé adsorbér aquéllas actividadés qué los particularés désarrollan


adécuadaménté, séa pérsonalménté o agrupados én cuérpos intérmédios. El
Estado débé actuar supliéndo, auxiliando, actué a supliéndo én la satisfaccioé n dé las
nécésidadés coléctivas, no dé cumplir sus propios finés éspécíéficos por éllos. No és
subsidiario dél fin dé las asacionés. El constituyénté dicé qué todas las
organizacionés qué éstaé n én la sociédad, constituyén los propoé sitos dé la
comunidad, constituyén dé una u otra forma a las nécésidadés dé la comunidad, la
vida én comunidad suponé “nécésidadés”, todos dé una u otras manéras aportan,
dé manéra qué lo qué hacén los cuérpos impactan én él désarrollo y satisfaccioé n dé
las nécésidadés coléctivas o llamadas nécésidadés publicas.
Cuando un grupo intérmédio déspéja su actividad, ésos finés no solo intérésan a él,
hay una parté dé ésos finés qué és dé intéréé s dé la comunidad, porqué la sociédad
és un todo orgaé nico no vivimos aislados los sujétos.

Ejémplos:
­ La éducacioé n: lé intérésa a la sociédad, porqué tiéné un impacto én la
sociédadés coléctivas.
­ El trabajo:
Lo qué intérésa és qué no sé altéré la actividad dé la sociédad. En ésté séntido, él
Estado débé actuar supliéndo, én la satisfaccioé n dé las nécésidadés coléctivas, no
dé cumplir sus propios finés éspécíéficos por éllos. No és subsidiario dél fin dé las
asociacionés. Ej.: Léy dé quiébras, qué lé pérmité al Estado actuar én situacionés dé
problémas éconoé micos, prévéé un sindico dé quiébras para administrar las déudas
dé la émprésa, por éjémplo, dé las déudas dé pago dé los trabajadorés.

26
SEGNÑ UN LOS PLANTEAMIENTOS DEL PROFESOR SILVA BASCUNÑ AN, “… significa que a
todos los cuerpos intermedios se les deja el máximo de libertad posible para que
cumpliendo sus objetivos propios propendan a la realización de los fines colectivos.”

Consecuencias jurídicas del principio de subsidiaridad:

El Estado solo puédé intérvénir én actividadés:

 Qué no son capacés o no tiénén intéréé s dé réalizar los cuérpos intérmédios. Ej.:
carrétéra austral.
 Qué por su importancia débé asumir él Estado. Ej.: JUNAEB, JUNJI, étc.
 Qué réquiérén una coordinacioé n général, por cuya naturaléza débé asumir él
Estado.
 Qué los particularés han sido négligéntés o faltan dé tal manéra qué no han
podido absorbér dichas actividadés. Ej.: défénsa Nacional; RR.EE.; Ordén
Intérior; Justicia con potéstad dé Império; funcionés administrativas.

El éstado actué a supliéndo cuando una familia sé désintégra, a tal punto qué no puédé
cumplir los puntos qué débé hacér la familia, Ej.: sé murioé él padré y la madré és
dépéndiénté dé las drogas y alcohol.

Reflejo de este principio en otros preceptos:

Es concordanté con las siguiéntés disposicionés:

 Art 19 nº 15: la norma dicé qué los cuérpos intérmédios, dé todas las naturalézas,
gozan dé libértad, nadié puédé sér forzado a sér pérténéciénté dé un grupo. Los
grupos políéticos puédén réalizar su actividad, péro sin ténér un monopolio.

 Art 19 nº 21 CPR :

 Art 3 léy nº 18575 orgaé nica constitucional dé basés généralés dé la administracioé n


dél Estado. “éstatuto dél éstado émprésario”.

 Art 65 inc. 4 nº 2, “publificacioé n dé funcionés”. El éstado médianté léy dél


présidénté puéda créar un sérvicio pué blico.: para nécésidadés coléctivas, aquíé és
dondé éstaé n todas las iniciativas o proyéctos para dictar nuévos organismos. Ej.:
Ministério dé la Cultura. Sé créa con él propoé sito dé satisfacér un éstado publico,
qué los particularés no puédén asumir.

Tiéné como corrélato él principio dé solidaridad, al intérior dé la sociédad civil;


implicando asumir como propias las caréncias insuficiéncias y débilidadés ajénas
procurando rémédiarlas o résolvérlas sin qué Estado ténga qué intérvénir para
hacérlo. Céa Eganñ a.

27
El principio dé solidaridad hacé qué la actuacioé n subsidiaria séa obligatoria porqué
hay un débér dé colaborar con aquéllos éstaméntos qué no puédén cumplir con sus
funcionés déntro dé la sociédad.

QUINTA BASE: EL BIEN COMUÉ N

Art 1 inc. 4  finalidad dél Estado

Si nos fijamos tiéné éxprésionés él Estado:


Promovér én téé rminos dél dérécho civil, tiéné una obligacioé n dé hacér, lo qué dicé él
constituyénté, qué débé générar mécanismos para qué éxistan condicionés socialés, él
Estado no puédé pérmanécér pasivo réspécto al bién comué n, désdé él punto dé vista
dél curso dé constitucional sé puédé sosténér qué dé acuérdo con ésté inciso ésta
présénté la parté positiva dél principio dé subsidiaridad, para él désénvolvimiénto dé
la sociédad y ésa idéa sé réfuérza particularménté con la parté final dél inc. 5º  él
Estado débé rémovér obstaé culos.

Tiéné como corrélato él principio dé solidaridad, al intérior dé la sociédad civil;


implicando asumir como propias las caréncias insuficiéncias y débilidadés ajénas
procurando rémédiarlas o résolvérlas sin qué Estado ténga qué intérvénir para
hacérlo. Céa Eganñ a.
Esto ésta rélacionado con él inciso 4º dél artíéculo 1º, ahíé los grupos intérmédios no
quédan al margén dél bién comué n, ya bién éstaé n implicados.
La matérializacioé n dél principio sé hacé médianté léyés, én matéria éconoé mica,
laboral, familiar, obras publicas, sé matérializa ésté principio.

Características esenciales

 él Estado és un instruménto o hérramiénta al sérvicio dé las pérsonas. El Estado és


un médio y no un fin. No se auto-justifica, és décir, no éxisté por si mismo, lo cual
suponé réconocér qué él Estado és créado por los mismos individuos para qué
sirva a las pérsonas. Céa Eganñ a. Esté primér aspécto qué ésta én él éncabézado dél
Inc. 4 és lo qué la doctrina dénomina él “Principio de Servicialidad”, dondé sé
concibé él Estado al sérvicio dé la pérsona humana.
 Como él Estado ésta al sérvicio dé las pérsonas, és qué sé constituyé como la
finalidad propia del Estado. Y ésta finalidad propia és él “bién comué n”, énténdido
como lo éxprésa él constituyénté, és décir, “conjunto dé condicionés qué pérmitan
al conjunto dé los intégrantés dé la comunidad nacional, alcanzar la maé xima
réalizacioé n éspiritual qué lés séa posiblé.” Por él bién comué n és qué sé uné ésta
idéa dé sérvicialidad dél Estado y su finalidad propia. El bién comué n no és una
méta éstadíéstica, sino, radica én la créacioé n dé una sérié dé condicionés.
 La finalidad del Estado es concordante con el carácter subsidiario del Estado,
porqué si vémos la norma constitucional nos dicé qué él Estado débé contribuir,
por tanto, él constituyénté parté dé la basé qué los particularés tambiéé n débén

28
éstar préocupados por él bién comué n. Y én ésté séntido, priméro actué an los grupos
intérmédios péro én colaboracioé n dé alcanzar él bién comué n.
 No obstanté ésté caraé ctér subsidiario con él cual és armoé nico él téxto
constitucional, débémos sénñ alar qué él Estado débé ténér un rol activo qué
désarrollaraé én su propio aé mbito, pués debe promover el bien común, és un
impulsor dél logro dél bién comué n, por lo cual él législador dicé “débé contribuir a
créar las condicionés”, dé lo cual désarrollamos una obligacioé n dé contribuir. Al
réspécto, su rol én éllo no és éxclusivo ni éxcluyénté, és dé actuacioé n én un
compromiso compartido, és décir, la suposicioé n dé la participacioé n dé la
comunidad én su conjunto, én rélacioé n con él éstablécimiénto dé la concépcioé n dé
Constitucioé n Políética dé la Répué blica, lo cual implica qué la Constitucioé n nos
compété a todos y no solo al Estado. Céa Eganñ a.
 Sé éstablécé sobré la basé dél réspéto a la dignidad dé la pérsona humana; sus
déréchos y garantíéas constitucionalés. El inc. 4 dicé al final qué para conséguir
todas éstas condicionés, el estado lo hará en respeto a los derechos y garantías
que la Constitución éstablécé én favor dé las pérsonas. En él fondo suponé
réspétar él dérécho, él ordén juríédico.
 Esta concépcioé n dél bién comué n, tiéné antécédéntés én la doctrina social dé la
Iglésia.

Ámbito y naturaleza de la finalidad del Estado

El éstado débé contribuir y séraé él priméro, quién éncabécé ésté procéso, péro no séraé
él ué nico, pués su funcioé n no débé sér ué nica ni éxcluyénté, sino dé intégracioé n con los
grupos intérmédios.

El Estado deberá contribuir

 A crear las condiciones sociales, lo qué implica qué:


 La voz condicioé n aludé a una “situacioé n o circunstancia indispénsablé para la
éxisténcia dé otra”.
 Sé trata dé condicionés qué pérmitan la mayor réalizacioé n éspiritual u matérial
dé los intégrantés dé la sociédad, porqué él sér humano tiéné un componénté
métafíésico, él cual no sé puédé constatar, péro qué éxisté.
 Estas condicionés son socialés, lo cual implica qué “equivalen a los
presupuestos que favorecen una calidad de vida, que permita a cada cual, según
sus propias finalidades proponer a la consecución de sus particulares objetivos”.
Silva Bascunñ aé n. Estas condicionés, a lo qué apuntan, és pérmitirnos a los
individuos podér alcanzar nuéstra réalizacioé n.
 Dichas condicionés o valorés “…son variadísimas en naturaleza, calidad e
intensidad y todos actuarán como factores que facultes las decisiones y las
actividades propulsadas por los elementos individuales y sociales que
estructuran el tejido social”. Silva Bascunñ aé n.
 Sé trata dé condicionés socialés posiblés; éxcluyé réalizacionés éspéculativas o
abstractas.

29
 Su finalidad la debe cumplir con pleno respeto por los derechos y garantías
que señala la Constitución. Concordanté con él Art 5 Inc. 2., réspécto dél éjércicio
dé la sobéraníéa.

Si hablamos dé créar condicionés socialés para la mayor réalizacioé n dé las pérsonas,


débémos constituir él bién comué n como una finalidad pérmanénté, un propoé sito
inagotablé para él Estado. Es décir, él bién comué n no sé consigué nunca, ya qué
siémpré ésta préséntando nuévos désafíéos al Estado.

Art 1 inc.5 : “és débér dél Estado…”

Características generales del precepto

 Sé trata dé obligacionés généralés: no apunta a qué él éstado pérféccionés y ténga


claro cualés débén sér sus principalés préocupacionés.
 Son obligacionés éséncialés y baé sica, péro no ué nicas. Son compléméntarios dél
principal finalidad dél Estado qué és él bién comué n, énunciado én él inciso 4º dél
Art 1º.
 Sé énuncian én un ordén dé précédéncia qué implica qué la satisfaccioé n dé un
débér és importanté para los qué viénén, y ésto no implica qué los postériorés séan
ménos rélévantés, sino qué lo vémos qué los priméras obligacionés son baé sicas
para él cumplimiénto dél résto. No és una précédéncia jéraé rquica, sino éxisténcial.
Céa Eganñ a.
 Constituyén mandatos para él législador. Estos séraé n compléméntados a travéé s dé
la dictacioé n dé distintas léyés, y és él législador médianté normas dé rango légal,
quién sé débé préocupar dé articular él détallé normativo para él cumplimiénto dé
éstos débérés. El législador, conformé a ésto débéraé créar organismos pué blicos,
daé ndolé récursos, compéténcia y atribucionés suficiéntés para su réalizacioé n.

Los deberes del Estado son

 Résguardar la Séguridad Nacional.


 Protégér a la poblacioé n y a la familia.
 Fortalécér a la familia.
 Intégrar armoé nicaménté a la Nacioé n.
 Aségurar la participacioé n con igualdad dé oportunidadés.

I. Seguridad Nacional

En él contéxto én qué surgioé la carta dél 80’ (guérra fríéa y golpé militar), és qué sé
éstablécioé bajo dicha problémaé tica. Para éllo ténér présénté antécédéntés
intérnacionalés y nacionalés:

 Situacioé n dé post- guérra y guérra fríéa: USA y Brasil.

30
 Chilé, Bando nº 5 y DFL nº 1 dé 1973; Junta Militar.
 Conséjo dé Défénsa Nacional, 1906.
 CONSUDENA, DFL nº 1, dé 1960.

Sin émbargo, ha coménzado a énténdérsé él concépto dé séguridad nacional, dé una


manéra mas amplia, para lo cual sé ha récurrido a jurisprudéncia postérior al
pronunciamiénto militar y qué son téxtos créados por él Conséjo dé défénsa Nacional
én 1906 y por él CONSUDENA. En ésté séntido … “se entenderá por seguridad nacional,
toda acción encaminada a procurar la preservación del orden institucional del país, de
modo que asegure el libre ejercicio de la soberanía de la Nación en el interior como en el
exterior, con arreglo a las disposiciones de la Constitución Política del Estado, a las leyes
de la republica y a las normas del derecho internacional, según corresponda”. Péro aué n,
siéndo postérior a la problémaé tica dé la éé poca, todavíéa éstaba aféctado él concépto por
la guérra fríéa, por lo cual sé diéron otras concépcionés.

Concepciones

 Dél Péntaé gono: protégér al paíés dé las agrésionés éxtérnas é intérnas (térrorismo,
violéncia intérior, asonadas urbanas y ruralés, guérrilla, alianza narcotraé fico y
paramilitarés).
 Junta militar dé gobiérno, 1973.
 Général Agustíén Toro Daé vila (géostratéé gica).
 Céa Eganñ a, lo définé como “la situacioé n dé ordén y éstabilidad qué pérmité tanto
un désarrollo qué satisfaga él bién comué n como qué pérmita énfréntar las
calamidadés publicas y los conatos contra la paz social, él ordén publico intérior y
los aténtados éxtranjéros contra la sobéraníéa dé la républica” ****

Objetivos

1. Econoé micos.
2. Défénsa Nacional.
3. Estabilidad Institucional.

Asumiéndo éstos son los objétivos, és qué Céa Eganñ a, éstablécé las condicionés
constitucionalés para su aplicacioé n:

 és una instruménto al sérvicio dél désarrollo dél paíés y sus institucionés


démocraé ticas; fundada y oriéntada a los valorés y principios humanistas.
 Un médio para résguardar la sobéraníéa, intégridad térritorial y éstabilidad
institucional dé chilé, frénté a aménazas o ataqués éxtérnos.
 Su impléméntacionés corréspondé a institucionés controladas y résponsablés
déntro dél réé gimén démocraé tico, para résguardo dé la paz intérna por médios
légíétimos.

II. Dar la protección a la población y a la familia y propender a su


fortalecimiento

31
Implica:

 Résguardo a todos quiénés habitan él térritorio nacional.


 Adoptar divérsas médidas (policialés, éconoé micas, socialés, dé trabajo, dé salud,
étc.) a fin dé aségurar un clima dé éstabilidad para él désarrollo dé las actividadés
dé las pérsonas.
 Protégér la familia suponé divérsas médidas para éllo (foménto y éstabilidad dél
matrimonio, proyéccioé n dé la matérnidad, médidas para aségurar la viabilidad dél
grupo familiar como suéldos, subsidios, étc.).
 Siéndo la familia él nué cléo fundaméntal dé la sociédad. Intérésa darlé éspécial
résguardo.

III. Integrar armónicamente a todos los sectores de la nación

Antecedentes históricos:

 Antagonismo social basado én la lucha dé clasés, él cual és justaménté la causa dél


quiébré institucional dé 1973.
 Déclaracioé n dé la caé mara dé diputados; colégio dé abogados y cuénta dél p. Dé la
corté supréma, én 1973.
 Acta constitucional nº 2: “én consécuéncia sé réchaza toda concépcioé n dé la
sociédad inspirada én él foménto dé antagonismos socialés”.
 Acta dé la CENC, “la unidad nacional, expresada a través de un propósito de
integración armónica de todos los sectores de la comunidad que haga posible lograr
los grande y permanentes objetivos de la nación, preserva la integridad física y
moral de aquella y la identidad histórico-cultural de aquella”. El concépto dé unidad
nacional.

IV. Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de


oportunidades en la vida nacional

Constituyé un dérécho éséncial qué sé ira concrétando a travéé s dé las divérsas


igualdadés constitucionalés y qué éxigé dél Estado aségurar los déréchos
constitucionalménté réconocidos, con “igualdad dé oportunidadés”.

Características:

 Tiéné sus antécédéntés én la Constitucional Italiana y él “éstatuto dé garantíéas”, dé


1971.
 Suponé una actitud dinaé mica y créativa dél éstado, para rémovér obstaé culos y
conséguir colocar a las pérsona én un pié dé igualdad. Lo cual, tiéné rélacioé n con la
basé dél Inc. 1 dél Art 1º réspécto dé la igualdad dé déréchos dé las pérsonas. Esta
és una igualdad éséncial, qué para hacérsé réalidad débé rémovérsé obstaé culos,
supérar problémaé ticas para éféctivaménté éstar én una igualdad dé oportunidadés.

32
 Tiéné una acépcioé n amplia, atingénté a las diféréntés formas dé participacioé n
políética, éconoé mica, social, cultural y éducacional.
 No és un débér éxclusivo dél Estado, incumbé tambiéé n a la Sociédad civil, por él
Principio dé Solidaridad. Céa Eganñ a.
 Sénténcia TC, Rol 53 dé 1988: “qué la carta fundaméntal, déspuéé s dé éstablécér
ésta norma réctora y vital va éncarnaé ndola én précéptos concrétos: énuméra los
déréchos dé las pérsonas, fija los distintos podérés y oé rganos qué constituyén la
éstructura dél éstado, él réé gimén dé gobiérno, sus atribucionés, sus limitacionés y
én fin las normas conformé a las cualés podraé énméndarsé o modificarsé la
Constitucioé n misma”.
 Sé éxprésa én divérsos précéptos:
 Art 13 Inc. 2.
 Art 18 inc. 1.
 Art 19 nº 3.
 Art 19 nº 10 inc. 4.

ART 2 CPR. LOS SIMBOLOS NACIONALES


Art 2. “Son emblemas naciones…”

Su réconocimiénto busca “déstacar él império dé los valorés éséncialés dé la


chilénidad y présérvar la idéntidad histoé rico-cultural dé la Patria…” ségué n sénñ ala la
CENC.

Los síémbolos nacionalés son los qué éstablécé la CPR., péro su modificacioé n és matéria
dé léy. En ésé séntido, él constituyénté éstablécé qué los síémbolos nacionalés son él
éscudo dé armas, la bandéra nacional y él himno nacional, péro quién détérminaraé
cuaé l séraé cada uno és la Léy. En ésté séntido, déténémos él DL. 1534 dé 18 dé octubré
dé 1967, fija y définé émblémas nacionalés; asíé como la Léy nº 2597 dé 1912; léy dé 14
dé Junio dé 1834; DS nº 2271 dé 1920; y DS nº 3482 dé 1909 y nº 6476 dé 1980. Sin
émbargo toda ésta normativa antérior a la Constitucioé n, si bién no quédo dérogada,
quéda én funcioé n a lo qué dicé la Constitucioé n, por lo cual, cualquiér éxclusioé n én los
síémbolos nacionalés, réquiérén dé una réforma a la CPR, no asíé, réspécto dé una
modificacioé n a éllos, lo cual hay qué rélacionarlo con él Art 63 nº 6.

Sé rélacionan con él Art 22 dé la CPR, qué trata él débér dé réspéto dé los síémbolos
patrios. OÉ séa, cuando dicé qué “todo habitante de la república debe respeto a Chile y a
sus emblemas nacionales”.

ART 3 CPR. LA FORMA DE ESTADO.

Art 3. “El Estado de Chile es unitario…”

Características

 Su carácter unitario histórico y actual, se expresa en cuatro ámbitos:

33
1. Porqué éxistén un solo Ordenamiento Jurídico vigénté para todo él térritorio,
ésto implica una constitucioé n aplicada al Estado;
2. De autoridades gubernativas u órganos constitucionales. Los oé rganos
constitucionalés son unos mismos para todo él térritorio nacional, és décir,
ténémos un Présidénté dé la Répué blica, un Congréso Nacional y una Corté
Supréma, por méncionar las autoridadés gubérnativas claé sicas, asíé como una
Corté Constitucional, un Banco Céntral y una Contraloríéa Général dé la
Répué blica, én él caso dé los oé rganos constitucionalés. Asíé como solo éxisté un
céntro conductor dél paíés;
3. De gobernados. Las pérsonas qué son déstinatarias dél podér publico son los
mismos, ésto és, los habitantés dél térritorio dé Chilé;
4. De territorio. Hay un solo térritorio qué és dél Estado dé Chilé dondé rigé él
ordénamiénto juríédico, dondé gobiérnan las autoridadés y dondé habitan los
gobérnados.

 Su administración será funcional y territorialmente descentraliza en


conformidad a la ley. Inc. 2 Art 3. Cuando sé habla qué la norma vémos dos
normas, las descentralización y la desconcentración.

 Que la administración sea descentralizada (Descentralización)  MINEDUC


(bajo la figura del fisco), implica una déscéntralizacioé n administrativa, implica
qué solaménté para éféctos dé él éstablécimiénto dé sérvicios pué blicos, déstinados
a satisfacér las nécésidadés pué blicas, él constituyénté pérmité la déscéntralizacioé n
én conformidad a la léy.
Por su parté, la déscéntralizacioé n és una “figura propia del derecho público
de acuerdo con la cual, para efectos administrativos, en el caso chileno, se
crearán personas jurídicas de derecho público, es decir, el constituyente
permite que mediante leyes se puedan crear entidades que cuenten con un
patrimonio propio (distinto del Fisco) y con representantes jurídicos
(judiciales y extrajudiciales) propios también”.

El Fisco corréspondé a lo qué sé dénomina la “administracioé n céntral dél


Estado” (grupo qué satisfacé las nécésidadés dé la comunidad). El Estado dé
Chilé tiéné una gran pérsona qué réspondé désdé él punto dé vista
patrimonial y qué concéntra las atribucionés. Esta concéntracioé n ésta
normalménté én manos dél Présidénté dé la Répué blica y qué proviéné dél
caraé ctér unitario dél Estado. El fisco implica éspécialménté aunqué no
ué nicaménté, un conjunto dé récursos y atribucionés qué sé concéntran én lo
qué sé dénomina Fisco. El Fisco és sobré todo una éntidad patrimonial,
aunqué su désénvolvimiénto sé compété a actividadés propias dél oé rgano
céntral. En él Estado sé producé una divisioé n dé taréas, qué dépéndén dél
aé mbito dé compéténcia, qué sé matérializan én funcionés (funcioé n judicial,
législativa, dé control, y una éspécialménté importanté qué és la funcioé n

34
administrativa). La funcioé n administrativa consisté én satisfacér las
nécésidadés maé s éséncialés dé las pérsonas haciéé ndolo dé una manéra
continua, pérmanénté conformé a dérécho (réspétando él ordénamiénto
juríédico), éstas nécésidadés éséncialés son viviénda, salud, éducacioé n, étc.
los oé rganos qué désarrollan ésta funcioé n administrativa, son los “oé rganos dé
la administracioé n dél éstado”. Esto sé rélaciona, porqué él éstado dé Chilé,
débido a su caraé ctér unitario tiéné como éléménto céntral, él énté llamado
Fisco, y por lo tanto asociado al désémpénñ o dél fisco éxisté un conjunto dé
oé rganos dénominados “Administracioé n Céntral dél éstado”. Péro la Const.
Dicé qué no obstanté dé sér él Estado dé Chilé Unitario, la administracioé n
dél éstado dé Chilé puédé sér funcional y térritorialménté déscéntralizada,
lo cual implica qué los oé rganos qué désémpénñ an la funcioé n administrativa
son los qué puédén salir dél céntro (Fisco) y créar pérsonas juríédicas
distintas dél Fisco (patrimonio y répréséntantés distintos dé los qué tiéné él
Fisco. El patrimonio dél fisco lo administra él Pdté. dé la Répué blica a travéé s
dél ministério dé biénés nacionalés y tambiéé n dél Ministro dé Haciénda
cuando sé trata dé récursos financiéros), él éjémplo maé s claro dé oé rgano
déscéntralizado és la Municipalidad, lo cual lo fija la Léy orgaé nica dé
Municipalidadés y la Constitucioé n maé s adélanté; asíé como él Sérvicio dé
Impuéstos Intérnos, él Sérvicio dé Régistro Civil.

 Qué la déscéntralizacioé n séa funcional implica qué sé créan pérsonas


juríédicas cuyo ué nico propoé sito és désémpénñ ar dé manéra diférénciada una
funcioé n administrativa. Ej.: lo cumplén las Supérinténdéncias.
 Miéntras qué la déscéntralizacioé n térritorial, tiéné como propoé sito créar
pérsona juríédicas pata qué désémpénñ én una funcioé n dé manéra diféréncia
dél Fisco, con préséncia concréta a travéé s dé todo él térritorio nacional. Ej.:
suponén oé rganos con capacidad résolutivas én la capital y én las régionés,
ésté és él caso dé Régistro Civil.
Qué séa én conformidad a la léy, implica qué és él législador él éncargado dé
détérminar cuando la déscéntralizacioé n séraé funcional y cuando témporal.
Ej.: 18900 léy dé basés généralés dél médio ambiénté. Esa léy créoé un
oé rgano préocupado dél médio ambiénté qué és la comisioé n nacional dél
médio ambiénté, y én cuyo origén solo éxistíéa én Santiago por su objétivo y
por la incapacidad dé ténér génté én todo él térritorio, y én la médida dé
qué él progréso fué démostrando qué dicho organismo tuviéra préséncia én
todo él térritorio, la léy fué modificada, y asíé sé habla hoy dé las comisionés
régionalés dé médio ambiénté.

 Que la administración sea desconcentrada, La norma nos dicé qué la


administracioé n podraé sér déscéntrada én su caso én conformidad a la léy, ¿quéé és
la désconcéntracioé n?; désconcéntrar quiéré décir dé una forma litéral qué és sacar
podér dél céntro, éxtraér facultadés, qué sé éncuéntran én un céntro dé podér. Esto
nos pérmité créar pérsonas juríédicas diféréntés dél Estado (Fisco), acaé sé créan
pérsonas juríédicas, para créar la funcioé n déscéntralizada. Cuando hablamos dé

35
pérsona juríédica déscéntralizada, és dé patrimonio propio y una capacidad juríédica
propia tambiéé n, cada oé rgano tiéné su propio répréséntanté judicial y éxtrajudicial.
implica a propoé sito dé la funcioé n administrativa, sé puédé éstablécér la
désconcéntracioé n dé funcionés dé acuérdo la léy éstablézca. Débé énténdérsé én
séntido éstricto, médianté léy qué éjércé los oé rganos.
La desconcentración consisté, como su nombré lo indica, én “sacar del centro
atribuciones o potestades públicas (facultades de los órganos) por medio de la ley y
se entregan a un órgano subalterno o autoridades subalternar que componen la
administración central del Estado, o bien los órganos descentralizados del Estado,
con el propósito de evitar la concentración de funciones facilitando la eficiencia y la
eficacia del desempeño del desempeño de los órganos dentro de una misma
estructura administrativa”, én résumidas cuénta lo ué nico qué importa és éntrégar
facultadés a oé rganos subaltérnos.

Ej.: Régistro Civil, tiéné como finalidad éxténdér las actas dé défunsion, contratos
matrimonialés, la misma léy dé désconcéntracioé n, porqué si bién no las contémpla
la léy, todas las funcionés quédaríéan solaménté al conocimiénto dél éncargado dél
SRC a nivél nacional.
La déscéntralizacioé n y désconcéntracioé n, opéra én torno a la céntralizacioé n dél
éstado.
Si no éxistiéra la désconcéntracioé n, todas las funcionés qué lé corréspondén al
oé rgano céntral, quédaríéan radicadas ué nicaménté al jéfé supérior dél oé rgano o al
jéfé supérior dél sérvicio.
En la désconcéntracioé n no créamos pérsonas juríédicas, sino qué simpléménté
sacamos podér dél céntro én virtud dé la léy. Ej.: él Sérvicio dé régistro Civil és un
oé rganos déscéntralizado (patrimonio propio y répréséntanté légal propio: diréctor
dél régistro civil), si no éxistiéra la figura dé la désconcéntracioé n, toda la funcioé n
propia dél régistro civil la téndríéa él diréctor dél régistro civil, péro no basta con
décir éso, porqué lo natural és qué si sacamos la funcioé n dél céntro, quién la éjérza
débé sér él diréctor y para logra una mayor éficacia, lo qué hacé la léy és éntrégar
al oficial dél régistro civil (subaltérno dél diréctos) ciértas atribucionés para
éxpédir partidas dé matrimonio, inscribir nacimiénto y défuncionés, por nombrar
algunas. Por éso qué la désconcéntracioé n saca él podér dél céntro para éntrégar
dichas funcionés a un subaltérno. La désconcéntracioé n puédé opérar tanto él
oé rganos déscéntralizados, como én oé rganos céntralizados, oé séa hay léyés qué lé
éntrégan a Ministros dé Estados por médio dé la léy orgaé nica dé basé dé
administracioé n dél Estado, éntrégando al subsécrétario la funcioé n dé …
La figura dél mandato, tiéné détraé s dé dicho simil, la figura dé la désconcéntracioé n.

Las dos figuras, dé la déscéntralizacioé n éstaé n tratadas én él Art 29 dé la léy nº


18575, dé la LOCBGAE (Léy Orgaé nica Constitucional dé Basés Généralés dé la
Administracioé n d él Estado)

En él inc. Final, él constituyénté éntréga un mandato para qué él Estado sé préocupé


dé générar mécanismo qué sé préocupén él éféctivo désarrollo dé los séctor
géograé ficos dél paíés, “régionés, provincias y comunas”.

36
Esta funcioé n sé cumplé principalménté por él Estado législador, porqué séraé a travéé s
dé léyés médianté las cualés sé lograra un désarrollo équitativo y solidario, como lo
sénñ ala él constituyénté, y ahíé débémos déstacar qué como mécanismo légal la léy dé
présupuésto, dél séctor pué blico, hérramiénta idoé néa para asignar los récursos qué
pérmitan la XXX.

Ej.:
­ Léy orgaé nica constitucional dé municipalidadés: la cual éntréga éspécialés
facultadés o atribucionés al municipio para él désarrollo dé sus réspéctivas
comunidadés.
­ Fondo dé récurso régional: qué sé créo por finalidad para financiéra
proyécto dé désarrollo én diféréntés régionés dél paíés, la idéa dé ésé fondo
és détéctar én qué régionés sé puédé éstar préséntado nécésidadés, qué
nécésité aténcioé n, para qué ésé fondo lo éntrégué, sé administra por él
gobiérno céntral, tiéné como propoé sito las régionés.
­ Fondo dé désarrollo comunal tambiéé n sé créo por léy y pérmité
subministrar récursos qué préséntén déé ficits dé récurso para satisfacér
nécésidadés.

Características de la descentralización:

No solo sé réfiéré a la administracioé n, sino qué tambiéé n suponé o és posiblé émpléarla


én un nivél maé s inténso, y én ésé caso podríéa hablar dé déscéntralizacioé n políética y
administrativa, y és él profésor Céa Eganñ a él qué sénñ ala los siguiéntés cuatro rasgos:

a. Pérsonalidad Juríédica dé Dérécho pué blico, suponé créar una éntidad con
pérsonalidad juríédica propia;
b. Posibilidad dé élégir a los intégrantés dé ésé oé rgano déscéntralizado por
sufragio univérsal y votacioé n dirécta;
c. Suponé qué los oé rganos qué la conforman tiénén la posibilidad dé créar sus
propios Estatutos, dé créar su propia normativa, su propio dérécho, y asoé
podríéan dictar léyés propias, por éjémplo;
d. Los oé rganos qué la constituyén puédén éstablécér un Sistéma dé Control
Propio, individual. Es la propia éntidad déscéntralizada la qué éstablécé sus
oé rganos dé control.

La norma constitucional nos dicé qué solaménté puédé sér déscéntralizada la


administracioé n y no és posiblé la déscéntralizacioé n políética por la léy.

Inc. 3 Art 3.

Por la réforma dé 2005 sé éstablécioé la obligacioé n dé los oé rganos dél Estado dé


promovér él fortalécimiénto dé la régionalizacioé n y él désarrollo équitativo y solidario

37
éntré las régionés. Esto dio pié a qué surgiéra él “Fondo Nacional dél Désarrollo
Régional”.

Ahora bién, én téé rminos téoé ricos cabé préguntarsé si tiéné un séntido amplio y si ésto
éféctivaménté sé cumplé én la praé ctica.

La régionalizacioé n implica un fortalécimiénto dé las régionés, dé modo dé qué como


coloquialménté sé dicé, “Santiago déjé dé sér Chilé”.

Tiene concordancia en otras disposiciones:

 Capitulo 14 dé la Constitucioé n, référido a gobiérno y administracioé n intérior


dél Estado. En dicho capitulo sé éstablécé la éstructura baé sica dél gobiérno
y dé forma unitario qué sé tiéné én chilé.
 Art 48 CPR. El diputado débéraé ténér résidéncia én la régioé n;
 Art 50 CPR., sin émbargo aquíé no sé éstablécé la obligacioé n dé pérmanéncia
dél Sénador én la régioé n;
 Art 86 CPR. A propoé sito dél ministério publico, concordanté con la
régionalizacioé n, éstablécé su répréséntacioé n én la régioé n;
 Art 114 CPR, ésta vinculado porqué sé éncuéntra én él capíétulo dél
Gobiérno Intérior dél paíés.

ART 4 CPR. LA FORMA DE GOBIERNO


Art 4: “Chile es una república democrática”.

Como sé éjércé él podér publico, él podér éjércido para la conduccioé n dé la sociédad,


sé adoptan diféréntés manéra dé éjércér ésé podér, dé las cualés dénominamos formas
dé gobiérno. Cada éstado adopta su forma dé gobiérno, dépéndiéndo a su crééncia
histoé rica, étc.
La démocracia és la qué tiéné mas importancia én él mundo occidéntal, én las
constitucionés chilénas, sé idéntifica a chilé como una républica “démocraé tica”

Implicancias:

 Qué séa una república (él gobiérno dél éstado), én ésté séntido, él constituyénté la
ocupara para référir al gobiérno dél Estado, como opuésto a la monarquíéa. Acaé én
éspécial débé décirsé qué és contrario a la “monarquíéa absoluta”. La républica és
un sistéma dé gobiérno qué tiéné su origén én roma, quiénés fuéron los qué diéron
él principal aporté én él mundo occidéntal.
 El caractéríésticas éspécificas républicano, suponé un gobiérno:
 Electivo: Ej.: Art 26 Inc. 1; Art 47 Inc. 1.;
 Temporal: és décir qué quiénés désémpénñ an los cargos dé gobiérno lo
hacén por un tiémpo détérminado, no sé asumén ésos cargos dé manéra
indéfinida, sino qué su idéntidad ésta acotado én él tiémpo, por éjémplo las

38
magistraturas romanas, én lo républicano contémporaé néo tambiéé n éxisté
los éspacios acotados dé tiémpo. Ej.: Art 65 Inc. 2;
 Donde las autoridades son responsables de sus actos: suponé un
gobiérno résponsablé, un gobiérno qué débé hacérsé cargo dé las
consécuéncias dé sus actos, particularménté hablamos dé las consécuéncias
juríédico políética dé sus actos. Ej.: Art 52 nº 2 létra A, Art 53 nº 1 Inc. 4;
 A cargo del Presidente de la república: él cargo méncionado poséé todas
las cualidadés (éléctivo, témporal, résponsablé), sé han plantéado como
caractéríésticas dé los cargos dé gobiérno, péro én él caso dél présidénté és
mas importanté aun.
 Separaciones del ejercicio de sus funciones, se ejercen separadamente,
no de manera concentrada.

Cuando hablamos dé résponsabilidad hablamos dé una résponsabilidad juríédico


políética, sobré todo dé una résponsabilidad constitucional qué s élé puédé éxigir al
présidénté, y qué sé matérializa événtualménté én la llamada “acusacioé n
constitucional”, qué és una forma, éspécié dé juicio políético qué sé puédé éjércér
contra él présidénté dé la républica.

 qué séa democrática, él profésor Silva Bascunñ aé n lo éxplica citando a Lincoln,


quién dicé: “… del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Sin émbargo, podémos
énténdérlo como:

éstas éxprésionés surgén déntro dé un contéxto políético, post guérra civil, dé una gran
batalla, él habla dé la susténtacioé n dél gobiérno, énténdido como él gobiérno
démocraé tico. El profésor Silva Bascunñ aé n dicé qué sé lé puédé dar una connotacioé n
juríédica, una éxprésioé n políética, propia dél Dérécho Políético, qué puédé sér adquirida
por él Dérécho Constitucional:
 Es él puéblo énténdido como la nacioé n quién és él titular dé la sobéraníéa .:
ésto ésta én armoníéa con él postulado con la “sobéraníéa popular”, sé débé
énténdér qué la nacioé n és sobérano dé la sobéraníéa Art 5 réconocé
éxprésaménté qué él titular dé la sobéraníéa és la nacioé n.
 Por el pueblo; quiéré décir qué él gobiérno démocraé tico sé éjércér por
quiénés tiéné dérécho sufragio, son quiénés éjércér ésé gobiérno, acaé
incluimos a los ciudadanos y aquéllos qué sin sér propiaménté ciudadanos,
puédé éjércér él dérécho a sufragio, Ej.: Extranjéros con dérécho a voto, qué
forman parté dél puéblo én la médida qué puédén votar, péro no
éséncialménté son ciudadanos, péro si cumpliéndo ciértas condicionés
puédén votar. Art 5 CPR.
 Para el pueblo, lo énténdémos como él Estado al sérvicio dé la pérsona
humana, qué él gobiérno sé éjércé bajo él principio dé “sérviciabilidad” Art
1 inc. 4., y Art 8 CPR.
 Se omite el vocablo “representativa”, porqué lé intérésa al constituyénté déjar
én claro qué puédé habér otros tipos dé maniféstacionés démocraé ticas déntro dél

39
sistéma chiléno, particularménté maniféstacionés dé démocracia dé caraé ctér
dirécto, como los son los plébiscitos, (nacional  réformas constitucionalés Art.
128 y 129) (comunalés  a travéé s dé los cualés sé puédén maniféstar dé una
manéra dirécta sobré la nacioé n). Son répréséntantés dél puéblo los qué toman las
décisionés, los répréséntantés maé s claros qué éxistén én nuéstro sistéma son:
présidénté, diputados y sénadorés.
si incluyéra “répréséntativa” todas las décisionés débéríéan sér tomadas por los
répréséntantés, incluso las éléccionés dé los cargos pué blicos, débéríéan sér éléctos
por los répréséntés répréséntativos, por lo tanto él puéblo podríéa hacér participé
én su décisionés.

Al no hablar dé répréséntativo quédan consécuéncias: (1) sistéma chiléno puédén


habér démocracia dirécta o sémi dirécta, és posiblé créar figuras dondé él puéblo
actué a diréctaménté.

El téxto constitucional én él résto dél désarrollo vas mas allaé dé hablar dé la forma dé
gobiérno y Céa Eganñ a hacé un alcancé dé éllo. En él caso chiléno ésta consagrado una
forma dé gobiérno y él distingué éntré forma y tipo dé gobiérno. Forma: és qué la
forma sé réfiéré a la séparacioé n dé podérés y funcionés éstatalés, consagrada én la
CPR, y las léyés.

Péro hay algo maé s allaé y qué és él “tipo dé gobiérno”, és una opcioé n mas profunda la
qué hacé él constituyénté chiléno, él cual éstaé référido a “consideraciones y valores
sustantivos, realmente demostrados, de la titularidad, naturaleza, control y limites de la
soberanía”.

Tipos dé gobiérno démocraé tico és una configuracioé n én él gobiérno mucho maé s


profunda, mas matérial, no méraménté formal, hablar dé forma dé gobiérno és aludir a
una configuracioé n mas bién formal, és una éstructura formada, Todas disposicionés
qué éstaríéan préséntés én la CPR, és décir tipo dé gobiérno républicano démocraé tico,
él qué compréndé él éstudio dé frénos y contrapésos (évitan la concéntracioé n dél
podér publico o absolutismos y por otra parté garantizas qué él éjércicio dé ésé podér
publico puéda sér déténido frénté a situacionés dé éxcéso); récursos judicialés para la
défénsa dé los DDFF; participacioé n y control ciudadano; transparéncia, éntré otros.

Compré él éstudio dé frénos y contrapésos; como sé contiéné équilibra él éjércicio dél


podér pué blico, én él caso chiléno vérémos qué él podér qué éjércé él présidénté y otros
oé rganos dé gobiérnos, ministros, diputados y sénadorés. E incluso los oé rganos sub
altérno, por parté dé ésos oé rganos dé gobiérno ésta contrapésado, no sé éjércé dé
manéra absoluta, ésta conténido, ésta frénado, hay mécanismo dé équilibrio y dé
conténcioé n.

Ej.: Las caé mara dél sénado y dé diputados puédén régular la funcioé n dél Présidénté dé
la Répué blica, hécho qué constituyé un fréno al podér publico. Asíé mismo los tribunalés

40
dé justicia podraé n juzgar a los diputados y sénadorés én situacionés éspécialés con él
réquisito dél désafuéro prévio.

 Existéncia dé participacioé n y control ciudadano, dé qué manéra sé controlan los


mécanismo dé control ciudadano, qué sé rélacionan con la transparéncia. (Art. 8), y
la impléméntacioé n dé la “léy dé transparéncia”, cualquiér pérsona puédé solicitar
qué sé lé facilitar los actos qué dictén los oé rganos dé gobiérno, salvo qué téngan
calidad dé sér sécrétos.

Concordancias con otras normas:

 Art 13 y ss. (ciudadaníéa).


 Art 18 y 19 nº 15 inc. 5 sobré Eléccioé n dé autoridadés y Participacioé n
Políética.
 Art 5 inc. 1 (muy importanté én ésta matéria)
 Art 19 nº 15 inc. 6 dé Pluralismo Políético.
 Art 6, 7, 24 éntré otros. Como sé éjércén las facultadés dél oé rganos dél
Estado. En éspécial él art. 24 inc. 2.

ART 5 CPR. LA SOBERANIÉA

Esté articulo sé lé atribuyé una tréménda importancia, él profésor Céa Eganñ a lo


déstaca, incluso én él dérécho comparado, él cual dicé qué no éxisté ninguna artíéculo
como ésté én él Dérécho Constitucional comparado.

Concepto de soberanía, ¿qué entendemos por soberanía?:

 Ségué n Céa Eganñ a, és él “Poder político supremo de gobierno o de mando en el


Estado-nación”.
 Anñ adé qué sé réfiéré “… se refiere al poder político o supremo, en el orden temporal,
ósea, al más alto y vigoroso de las capacidades de dominación de esta índole que
existen es la sociedad política”.

Tiéné una connotacioé n muy “poténté, inténsa” la implicancia qué tiéné la éxprésioé n
“soberanía”, siémpré éstamos hablando dé la capacidad maé xima dé mando.

Clasés dé sobéraníé a :

1. Soberanía-autonomía: plano intérno, éxprésioé n dél podér én él aé mbito


intérno dél Estado, dél modo qué cuando sosténémos qué los oé rganos intérnos
dél paíés, particularménté dé los oé rganos constitucionalés, son sobéranos,
débémos énténdér qué nos éstamos réfiriéndo qué éstos oé rganos gozan dé
sobéraníéa  autonomíéa, és décir qué un oé rgano no dépéndé para las tomas dé

41
sus décisionés a otro oé rgano constitucional, o déntro dé aé mbito intérior dél
paíés, y qué conciérné a las posibilidadés dé désémpénñ o indépéndiéntés qué
tiénén los oé rganos constitucionalés. Por éso la CPR., dicé qué la sobéraníéa
radica én la nacioé n péro qué sé éjércé médianté él puéblo a travéé s dé las
autoridadés qué la CPR.
2. Soberanía-independencia: plano éxtérno én él désénvolvimiénto dél Estado, y
con élla sé quiéré référir a la préscindéncia qué las autoridadés dé un Estado o
qué ésé éstado tiéné réspécto dé otros Estados para la toma dé décisionés, és
décir qué quérémos décir én définitiva qué él podér políético, podér publico no
sé éncuéntra subordinado ni obédécé a las diréctricés dé otros Estados, para la
toma dé sus propias décisionés, asíé décimos qué él Estado dé Chilé és sobérano,
én ésé séntido la sobéraníéa sé éntiéndé én un séntido aun mas radica, inténso,
pués suponé indépéndéncia, indépéndéncia dé juicio y dé décisionés frénté a
otros sujétos dé Dérécho intérnacional, y én particular frénté a otros Estados,
dé modo qué cuando décimos qué él Estado dé Chilé és sobérano, sé réfiéré a
éllo con indépéndéncia. Es la rélacioé n con él plano intérnacional.

Sé suélé décir qué son oé rganos sobérano éntré si, sé éntiéndén como “autoé nomos”
péro no indépéndiéntés, El présidénté és indépéndiénté, porqué dirigé las rélacionés
intérnacionalés, péro frénté a otros oé rganos dél Estado dé Chilé és autoé nomo.

Caractéríé s ticas éséncialés:

 Es limitada: tiéné réstriccionés, tiéné limités, y és limitada én un doblé séntido:


o Ejercicio: la limitacioé n para él éjércicio dé la sobéraníéa éstada dada
éséncialménté porqué débé réspétar los déréchos fundaméntalés dé
las pérsonas, ésé limité sé ira éxprésando én diféréntés disposicionés
dé la Const. Ej.: art. 19 Nº26. ( él législador cuando régulé los
déréchos fundaméntalés, no los puédé aféctar én al éséncia). Ej.: al
créar léy.
o Pluralidad: dé oé rganos qué éjércén sobéraníéa, la sobéraníéa no
radica én un solo énté, én una sola autoridad, sino qué én varias, y
éso pérmité évitar éxcésos, générar una réstriccioé n, asíé por éjémplo
vérémos qué ténémos al présidénté como oé rgano sobérano
autoé nomo, qué al éjércér la sobéraníéa désémpénñ a y réaliza
actividadés précisas. Y tambiéé n hay otros oé rganos qué éjércén ésa
sobéraníéa (Présidénté, Congréso, Tribunal Constitucional, Tribunalés
Ordinarios dé Justicia “podér judicial”, étc.)

Sé dicé qué ésta limitada, porqué sé atributé su éjércicio én distintos oé rganos, ésto
sé réfléja én él llamado principio dé “légalidad o juridicidad”, éstos principios éstaé n
én él artíéculo 6 y 7 dé la constitucioé n, qué én otras palabras sé traducén én la

42
siguiénté formula “El Dérécho pué blico las autoridadés dél Estado solo puédén
hacér aquéllo qué éxprésaménté lé ésta pérmitido por la Constitucioé n y las léyés”.
Eso si lo vémos como limitacionés, ésté limité généra un équilibrio, tambiéé n
rélacionado por lo dé frénos y contrapésos.
 Dado él fénoé méno dé la XXXX, la sobéraníéa ha vénido a éxpériméntar una sérié dé
condicionanté, qué proviéné dél aé mbito intérnacional, y qué dé alguna forma dé
uno u otro modo significan ciértas limitacionés, réstriccionés, én su éjércicio én su
désémpénñ o, Ej.: caso dé los sistémas régionalés dé los déréchos fundaméntalés, él
caso concréto dé la corté intéraméricana dé los DD.HH, como una condicionanté
qué proviéné dél Dérécho intérnacional, tratados intérnacionalés én matéria dé
rélacionamiénto éconoé mico.
 Estaé oriéntada al bién comué n porqué és él propoé sito dél Estado: él podér pué blico
sé débé éjércér buscando ésta finalidad, qué és él gran propoé sito dél Estado, la
sobéraníéa no sé puédé éjércér buscando él objéto particular o mézquino, dé un
grupo én puntual, sino qué sé éjércé én propoé sito dé buscar él bién comué n.

IMPORTANCIA DEL ARTIÉ C ULO 5:

 En el mas importante junto al art. 1º, “… porqué én la conjugacioé n dé ambos sé


résumé la doctrina compléta dé constitucionalismo, o séa dél podér limitado por él
dérécho para sérvir a la pérsona, cuando obsérvamos conjuntaménté ambos
artíéculos, sintétizan los postulados éséncialés, no énténdiéndo por tal cualquiér
normativa juríédica, sino qué sobré las basés valorés y principios qué généra la
alégacioé n y los déréchos inaliénablés dél sér humano…”
 Débioé ir inmédiataménté déspuéé s dél art. 1º.
 Da respuesta a preguntas sustanciales:
o Inc.1: ¿Quién es el soberano?, ¿Por quién se ejerce la soberanía? Y
¿Quiénes no pueden arrogarse su ejercicio?.
o Inc. 2: suponiéndo qué la sobéraníéa tiéné réstriccionés, ¿Cuál es su limite?.
Por su parté, sé trata dé una disposicioé n ué nica, histoé rica y comparadaménté y
tambiéé n én las constitucionés antériorés Chilénas, implica un avancé, un paso
én progréso jurdicio muy rélévanté, (Céa Eganñ a) nos déstaca qué ésta
disposicioé n és ué nica én él dérécho constitucional, si tomamos én cuénta su
opinioé n mas autorizada, sé podríéa afirmar qué ésto és ué nica désdé dél punto
dé vista histoé rico, como én él dérécho comparado.

EL TITULAR DE LA SOBERANIÉ A :

a) Ségué n la doctrina:

 sobéraníéa réal (Jéan Bodin, s XVI) sé décíéa qué éra propia dél monarca, qué éra
una sobéraníéa réal o régia. Esta és la sobéraníéa radicada én él réy, én él
absolutismo monaé rquico.

43
 Sobéraníéa Popular (JJ Rosséau, s XVIII)
 Sobéraníéa nacional (Abaté Siéyéé s, s XVIII)
 El puéblo como éléménto humano

Constitucionés qué han éstado présénté én él constitucionalismo Chiléno.

b) Ségué n antécédéntés dé la CENC:

Existén posturas divérsas; Bértélsén optaba por la soberanía nacional, Silva


Bascunñ aé n; contraponiéndo péro dando una aplicacioé n mas practica, postula tambiéé n
la soberanía popular.

En définitiva la comisioé n dé éstudio concordoé por sosténér qué él sobérano és la


nacioé n, radica en la nación, ¿quéé sé éntiéndé por nacioé n?, énténdida como “la
conjugada integración de las personas en la idea espiritual, material e imperecedera de
la nación”.
Esto én otras palabras lo énténdémos como al conjunto qué intégran Chilé désdé él
pasado, hasta él présénté y én él futuro, la nacioé n como sobérna sé éntiéndé intégrada
por los Chilénos dé ayér, hoy y én las généracionés futuras, én lo qué éxisté una
vinculacioé n, conjunto dé lazos, rélacionados con una visioé n éspiritual, conjunto dé
valorés y un conjunto dé matérialés concrétos qué traducén las aspiracionés dé ésé
grupo humano, és, él constituyénté chiléno opto por la soberanía nacional,
entendida como la persona en idea espiritual, material e imperecedera de la
nación, ésto involucra a las pérsonas dél pasado présénté y futuro, asíé débémos
énténdér cuando débémos énténdér al constituyénté.

EJERCICIO DE LA SOBERANIÉ A :
Nos intérésa porqué él podér pué blico ténga la héréncia dél pasado publico chiléno, las
nécésidadés dél présénté y tambiéé n los impactos qué puédan ténér las généracionés
futura én él impacto dé sobéraníéa, péro consiénté él constituyé qué sostiéné él
éjércicio dé la sobéraníéa, sostiéné qué la sobéraníéa séraé éjércida por él puéblo,
combina con la sobéraníéa nacional, én cuando a la titularidad, péro éspécifica él
éjércicio dé la sobéraníéa a travéé s dél puéblo.

Podémos distinguir dos víéas dé éjércicio: su éjércicio sé réaliza por él puéblo, ahíé
ténémos la víéa dirécta dél éjércicio dé la sobéraníéa.

a. Directas:

44
 Plébiscitos; o mas bién “référéndos”: implican ratificacionés, qué si ratifica o
no una détérminada décisioé n, és colocar anté la comunidad nacional, una
détérmina altérnativa, décisioé n y consultar a la nacioé n a travéé s dé la
ciudaníéa si ésta dé acuérdo con su décisioé n o no. Si ésta dé acuérdo réctifica
o réchaza. (actuacioé n dél puéblo o cuérpo éléctoral) Art. 128 y 129 CPR
 Eléccionés périoé dicas, para élégir autoridadés.: la constitucioé n sénñ ala qué
“… y con éléccionés périoé dicas” para élégir a las autoridadés, péro no a
todas, sino qué aciértas qué son rélévantés, Présidénté dé la Répué blica,
diputados y sénadorés. Art. 26, qué habla dé las éléccionés, présidéncialés
y parlaméntaria.

b. Indirectas:
 Otras autoridadés éléctas: éjércén o désémpénñ an su autoridad, son éléctas
péro éjércén su sobéraníéa, Présidénté dé la républica y él Congréso no solo
actué a én répréséntacioé n dél puéblo, sino qué én la nacioé n, porqué la norma
nos dicé qué él titular és la nacioé n, las autoridadés éléctas toman las
décisionés én nombré dé toda la nacioé n
 Otras autoridadés constitucionalés. (Silva Bascunñ aé n): és décir como léémos,
déspuéé s dé hablar dé éléccionés périoé dicas, tambiéé n como las autoridadés
qué la CPR éstablécé, las élégidas, como las no élégidas, réspécto dé las no
élégidas débémos énténdér qué las no élégidas participan dél éjércicio dé la
sobéraníéa por cuanto son autoridadés éséncialés o fundaméntalés para la
configuracioé n dél Estado-Podér, él Tribunal Constitucional, Contraloríéa
Général dé la Répué blica. Contralor cuando éjércé su funcioé n ésta éjérciéndo
sobéraníéa, és una autoridad constitucional, goza dé autonomíéa déntro dél
sistéma políético, otro éjémplo és él Tribunal constitucional, otro oé rgano qué
tambiéé n éjércé sobéraníéa y solaménté para qué sé ténga una aproximacioé n
(art. 92), ahíé ésta la composicioé n dél tribunal y los ministros dél tribunal
constitucional son désignados justaménté por dos grandés oé rganos
Présidénté y Congréso Nacional y para réforzar él aspécto juríédico dél
tribunal hay miémbros qué son désignados por la Corté Supréma.

Cuando la constitucioé n dicé qué sé éjércé por él puéblo y por las démaé s autoridadés
qué la constitucioé n éstablécé, sino qué bién hay tambiéé n otros oé rganos qué éjércén
sobéraníéa péro qué bién su sobéraníéa ésta éjércida én un ségundo plano.

Ningué n séctor dél puéblo ni individuo alguno puédé atribuirsé él éjércicio dé la


sobéraníéa. (punto séguido final dél inciso 1º), implica:

 Prohibicioé n dé mandatos imperativos.:


 Solo sé admité él mandato libre o representativo de la nación.: Cuyos ué nicas
condicionantés o réstriccionés séraé él réspéto a la constitucioé n y las léyés. Esto
significa qué él mandato qué récibé las autoridadés constitucionalés élégidas
qué actué an por mandato, no és équivalénté al mandato dél Dérécho Civil y/o
privado, és un mandato distinto, por éso sé dicé qué és solo un mandato
répréséntativo o libré dé la nacioé n, énfatiza ésto él constituyénté porqué én él

45
origén dé la téoríéa políética cuando surgé la idéa dé la répréséntacioé n o
démocracia répréséntativa, los priméros actorés y los priméros téoé ricos, qué
pénsaron én la répréséntacioé n, énténdíéan él mandado qué sé cumplíéa dél
mismo modo qué sé cumplíéa él mandato civil o dél dérécho privado, O séa él
mandato qué éjércé las autoridadés constitucionalés, éléctas y no éléctas y
particularménté las éléctas, ésta réstringido, condicionado con lo qué dicé las
léyés. Esto tiéné un origén histoé rico y un séntido practico, originalménté
cuando sé émpézoé a désarrollar la tésis dé la sobéraníéa nacional y él
mécanismo déla démocracia participativa principalménté én EE.UU y Francia,
los individuos lo hacia cinñ éé ndosé a ciértas diréctricés qué sé llamaban
cuadérno dé instruccionés. Lo qué importa én él primér moménto histoé rico, las
instruccionés précisas sé déjan én ésté cuadérno como actuaban los
participantés. La rélacioé n juríédica qué sostiéné qué los profésionalés por un
puéblo o nacional, la ué nica nocioé n dé mandato éra la dél dérécho romano, por
lo tanto él mandato dél dérécho privado. Por lo tanto én los téé rminos qué
hablamos él mandato civil tiéné como caractéríésticas qué no sé débé salir dé los
téé rminos dél mandato y los débé cumplir éstrictaménté, tiéné un caraé ctér
préciso y sé débé cumplir al pié dé la létra. Esto és un probléma én él séntido
qué las pérsonas qué sé postulan a los cargos dé autoridad, sé débé cumplir al
pié dé la létra los compromisos. Hoy no sé admitén mandatos impérativos, él
mandato qué éxisté én él dérécho constitucional para la autoridad élécta, és
uno libré y répréséntativo (propio dél dérécho constitucional), cuyas ué nicas
réstriccionés, cuyos ué nicos impérativos son él incumplimiénto dé la
constitucioé n y las léyés.
Las propuéstas qué proponén los candidatos, solaménté sé puédé cumplir con
él programa éné l marco dé la constitucioé n y las léyés, qué ésta por él Estado dé
Dérécho, la constitucioé n y las léyés.
Dichas autoridadés no puédén arguméntar qué débén dar a cumplir un
mandato dé gobiérno y conformé a éso saltarsé la constitucioé n y las léyés, si
hay qué réspétar anté todo él mandato dé sus éléctorés, és posiblé qué él
mandato dé los éléctorés séa contrario a la constitucioé n y/o contrario las léyés,
no puédé prévalécér contra la constitucioé n y las léyés, lo qué siémpré débé
réspétar él mandatario dél dérécho constitucioé n és él ordén juríédico.

Líé m ités al éjércicio dé la Sobéraníé a : inc. 2 art. 5º


Es un limité compléjo, no és séncillo, pués présénta réstriccionés intérnas y éxtérnas;
sustantivas y formalés. Algunas limitacionés viéné précisaménté dél ordénamiénto
juríédico chiléno, proviénén dél dérécho intérnacional. Algunas limitacionés séraé n
sustantivas és décir dé fondo réspécto dé cuéstionés matérialés y otras limitacionés
séraé n formalés, o dé procédimiéntos, formalidadés.

Las mas rélévanté, son las sénñ aladas én él inc. 2º.

46
a. Los déréchos éséncialés qué émanan dé la naturaléza humana; surgida désdé la
concépcioé n. Acaé hay un téma qué és objéto dé débaté hoy én díéa, és un limité
amplio, no és acotado, taxativo, por lo tanto cuando hablamos dél primér limité dé
la sobéraníéa y réfiriéé ndonos a los déréchos, no débémos pénsar qué ésé limité ésta
dado por él catalogo dé dérécho qué da la constitucioé n, ni tampoco por lo qué
sénñ ala los tratados intérnacionalés, ésta dado él limité por todos aquéllos déréchos
qué émanan dé la naturaléza humana, y dé ésa manéra vamos a ténér qué a partir
dé ésa limitacionés hay dos grupos dé déréchos qué podémos distinguir:
Explíécitaménté réconocidos por él ordénamiénto juríédico: acaé nosotros
éncontrarémos dos grupos dé Déréchos:
i. Réconocidos éxprésaménté por la Constitucioé n
ii. Réconocidos por los tratados intérnacionalés
Aquéllos déréchos qué proviéné dé la naturaléza humana, éncuéntran algué n
susténto én él ordénamiénto juríédico, aquél lo réconocé y ampara
implíécitaménté por la constitucioé n y organismo intérnacional.

Tanto los déréchos éxplíécitos como los implíécitos qué surgén dé ésta priméra parté dél
inc. 2 dél art. 5º, conforman lo qué sé dénomina él bloqué constitucional dé Déréchos,
dé modo qué como vémos la constitucioé n tiéné una visioé n amplia déntro dél aspécto
dé Dérécho qué tiéné él sér humano, ésta afirmacioé n ésta réafirmada a la visioé n ius
naturalista.

Sin émbargo én la ségunda parté dél inc. II, él constituyénté concrétiza, al réspéto dé
los déréchos fundaméntalés, y nos diraé qué és débér dé los oé rganos dél Estado
réspétar y promovér los déréchos garantizados por la constitucioé n. No solo acatar los
déréchos qué sé réfiéré él articulo 19, sino qué a todos los déréchos qué contiéné la
carta fundaméntal, tambiéé n éncontramos otras partés qué én la constitucioé n qué
tambiéé n hay déréchos fundaméntalés, distintos, como por éjémplo a los dél Artíéculo
10 y siguiéntés.

b. Garantizados por la CPR (Art. 19 y art. 10 y ss.) inc. 2, parté II art. 5  és una
obligacioé n dé no hacér, una absténcioé n, péro tambiéé n és una accioé n dé promovér
talés déréchos. Como intérésa qué los déréchos séan claros para los oé rganos dél
Estado, él constituyénté imponé ésta doblé obligacioé n, con aquéllos qué éstaé n
éxprésados claraménté, én la Constitucioé n péro tambiéé n lé agréga aquéllos qué sé
éncuéntran conténidos én tratados intérnacionalés, ratificados por Chilé y qué sé
éncuéntrén vigéntés. Por lo tanto hay qué ténér présénté dos idéas baé sicas:
 El constituyénté no tiéné una nocioé n cérrada dé los DDFF
 Tambiéé n précisa y sé lés dicé qué tiéné qué réspétar y promovér los
mécanismos qué son dé la naturaléza, oé séa talés déréchos qué émanan dé la
naturalés y qué éstaé n claraménté clasificados én al constitucioé n y los
tratados intérnacionalés.

Art. 1 inc. Final, acaé éncontrarémos otro “dérécho”, qué si bién és un Dérécho
constitucional, aségurar a participar con igualdad én al vida nacional.

47
Art. 38 inc. 1º CPC, cuando sé réfiéré a los déréchos qué van a guiar a los intégrantés
dé la administracioé n dél Estado. El inc. 2º dél mismo artíéculo aségura otro dérécho qué
és importanté y amplio. Porqué si bién la administracioé n dél Estado danñ a mi
patrimonio, uno puédé démandar mis déréchos vulnérados, lo qué la doctrina
dénomina él llamado “dérécho dé accioé n”.

c. garantizados por los tratados intérnacionalés:


 suscritos y ratificados:
 qué sé éncuéntrén vigéntés:

los tratados intérnacionalés sé ratifican para qué produzcan éféctos én él ordén


intérnacional cuando un tratado és ratificado producé éféctos éntré los sujétos dé
Dérécho intérnacional, quéda obligado anté otros Estado y organismos
intérnacionalés. Esto és una acto juríédico qué tiéné como propoé sito al Estado obligar
anté otros éstados, frénté a organismos intérnacionalés, éso quiéré décir la éxprésioé n
ratificado, péro la ratificacioé n no basta para qué él tratado produzca éféctos intérnos
én él paíés, sé producén solo una véz qué él tratado és publicado én él diario oficial,
como léy dé la républica én ésé moménto és qué hablamos dé vigéncia dél tratado, por
lo tanto cuando la norma nos habla dé tratados vigéntés, sé réfiéré al actos juridico
qué producé o généra obligatoriédad én él aé mbito nacional o intérno, con todos los
éféctos qué éllo implica, uno dé éllos és qué los tribunalés nacionalés, débén aplicar
ésos tratados én los juicios qué conozca. Ej.: si Chilé hubiésé ratificado un tratado,
péro aun no és publicado, él tribunal désconocé dél asunto porqué diraé qué ésé
tratado aun no ha éntrado én vigéncia én Chilé.

 LECTURA OBLIGATORIA pp. 216 A 237 “DERECHO CONSTITUCIONAL TOMO I”


CEA EGANÑ A.

Sujétos limitados al éjércicio dé la Sobéraníé a :

 El Estado-Gobiérno… obligacioé n activa y pasiva: débémos énténdér él Estado


ligado a la administracioé n, séraé él priméro péro no él ué nico, tambiéé n quédara
obligado él législador, ésas funcionés séraé n ratificadas én diféréntés éntés, ésto
lo constituyé él gobiérno (présidénté, ministros y oé rganos dél Estado), la
priméra aproximacioé n és la qué ténémos al Estado-gobiérno, con las funcionés
dé hacér y no hacér. Acaé sé débé hacér otra pércépcioé n, sé inclinan por ténér
otra pércépcioé n dél Estado-Gobiérno, la visioé n dél profésor és qué és mucho
mas amplio qué él Estado-gobiérno, porqué la norma constitucional dicé qué és
deber de los órganos del Estado, ésto és dél Estado gobiérno, péro ¿los
tribunalés dé justicia, ministério publico, étc.? Esta limitados a réspétar los
DD.FF. al juicio dél profésor todos los oé rganos dél Estado, no solaménté él
Estado-Gobiérno.
 La sociédad Civil (art. 5º én rélacioé n con él 6º inc. 2º) la sociédad civil ésta
igualménté limitada por los DD.FF dé las pérsonas, o bién él puéblo, ésta

48
limitado por los dérécho éséncialés qué émana dé la naturaléza humana, no
podríéa tomar una décisioé n qué atorméntasé los déréchos éséncialés. ¿Por quéé
sé dicé ésto? Esto surgé dé una limitacioé n sistémaé tica armoé nica con él art. 5 y
art. 6 dé la CPR. Si la constitucioé n dicé qué su précéptos obligan a las pérsonas
o grupos, éjércicio dé las sobéraníéa és él réspéto dé los DDFF, él puéblo cuando
éjércé sobéraníéa, és décir la sociédad civil déntro dé sus répréséntantés, tiéné
déréchos para aplicar las disposicionés dé los démaé s déréchos fundaméé ntalé, él
puéblo como répréséntanté qué és él sobérano dé la nacioé n, lé fuésé licito
probar disposicionés qué vayan én pro dé los DDFF. Tanto la sociédad civil
téndríéa la misma réstriccioé n.

EL ESTADO DE DERECHO DE LA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

Busca finalménté qué él déténtador dél podér, ésté sujéto al ordénamiénto juríédico y
qué las facultadés qué implica él éjércicio dél podér publico éstéé n distribuidas y
limitadas por él ordénamiénto juríédico.
Esos postulados baé sicos sé traducén én principios qué éstaé n récogidos én los artíéculos
6 y 7 dé la CPR.

Idéas baé sicas :

 El Estado no sé idéntifica con él Dérécho. La rélacioé n qué éxisté éntré él Estado y él


Dérécho és qué él dérécho és un éléménto constitutivo dél Estado. La idéa dél
Estado sé idéntifica con él dérécho én qué todos débén subordinacioé n a la
Constitucioé n. Conjunto dé disposicionés qué busca régular, ordénar la convivéncia.
 Hay vérdadéro Estado én la médida qué éxista un éstatuto juríédico positivo qué sé
imponé a gobérnantés y gobérnados. Si no hay dérécho positivo a gobérnantés y
gobérnados no hay Estado dé Dérécho, Lo qué sucédéraé , cuando déja dé
idéntificarsé én él podér publico con la pérsona dé los gobérnantés, a travéé s dé las
institucionalizacioé n dél podér, al cual lé és aplicablé él Dérécho, con préscindéncia
dé quién lo déténté, ya hoy én díéa contémporaé néaménté énténdémos qué cuando
hablamos dé obsérvancia dél dérécho, como obsérvancia dél dérécho positivo, qué
son supériorés al Estado, dé modo qué la sujécioé n a dérécho dél Estado no sé agota
én la norma positiva, no términa o no sé limita ué nicaménté con los principios dél
téxto como la constitucioé n, qué hay qué ténér présénté los principios antériorés
dél Estado, lo dota dé una razoé n dé sér, hémos visto qué él Estado no sé justifica a
si sismo, justifica porqué no éxisté por si mismo, Existé éstado én médida qué hay
un ordénamiénto juríédico qué rigé a gobérnantés y gobérnados, éso sé da cuando
no intérésa a quién déténta él podér pué blico. Détraé s dé todo ésto ésta la igualdad
anté él ordénamiénto juríédico éncabézado por la Constitucioé n.
 Enténdémos qué implica la obsérvancia dél dérécho positivo y dé aquéllos
principios juríédicos antériorés y supériorés al Estado y qué lo dotan dé una
téléologíéa. Esto implica réspétar los précéptos qué son antés dél Estado, lé dan un
propoé sito, un séntido dé éxisténcia, si solo lo limitados én obédécér él dérécho

49
positivo, puédé llégar én situacioé n invérsa al Estado. Es importanté ténér présénté
qué anté qué él ordénamiénto juríédico hay précéptos qué son supérior y qué éstaé n
antés dél Estado, qué éntréga un propoé sito y una finalidad, éso quiéré décir qué lo
dota dé una téléologíéa.

Concépto:

“El Estado de derecho es un tipo de organización, funcionamiento y


relacionamiento del Estado, de acuerdo con el cual, gobernantes y gobernados se
hallan sujetos, por igual, al orden jurídico en su integridad, conforme por un
conjunto de principios y mecanismos, destinados a mantener la estructura estatal
dentro del Derecho”. (Céa Eganñ a)

Acaé hay varios componéntés baé sicos:


1) Tipo dé organizacioé n funcionamiénto y rélacionamiénto dél Estado
2) En él cual gobérnantés y gobérnados sé hallan sujétos por igual al ordén
juríédico én su intégridad.
3) El ordén juríédico ésta conformado a su véz por principios y mécanismo qué
tiéné como propoé sito manténér la éstructura déntro dél Dérécho, procurar
cuando él Estado no sé salga dé los maé rgénés dél Dérécho, para qué él
postulado sé haga réalidad, hay qué éstablécér principios y mécanismo para él
Estado no sé désbordé dél principio dél Dérécho, hacérlo volvér a los limités
dél Dérécho.

Es un tipo dé Estado, consustancial al réé gimén démocraé tico, qué constituyé la basé dé
susténtacioé n dé la légitimidad dél gobiérno dé unos sobré otros y dé la séguridad
juríédica (Céa Eganñ a). Lo qué hacé qué un grupo dé pérsonas, légíétimaménté gobiérné
a otros, cuando éstéé déntro dél ordén juríédico.
No hay réé gimén démocraé tico vérdadéro si no hay Estado dé Dérécho, ya qué él
profésor dicé qué és tan importanté él Estado dé Dérécho déntro dél podér
démocraé tico, ya qué sé susténta la légitimada dél Estado déntro dé uno sobré otros, és
décir los gobérnantés o autoridadés dél Estado, éjércén líécitaménté sus funcionés,
désémpénñ an légíétimaménté sus cargos y atribucionés én la médida qué lo hagan
réspétando él ordén juríédico éstablécido, los gobérnados obédécén a los gobérnantés,
én tanto qué ésos gobérnantés éstaé n actuando déntro dél marco dél Dérécho, su
actuacioé n sé transforma én una actuacioé n ilégitima y por tanto la susténtacioé n dél
éjércicio dél podér caé, désaparécé.

En él éstado dé dérécho no basta los principios, ya qué sé réquiérén mécanismos qué


aségurén él réspéto a dichos principios. Y dé ahíé qué hablémos dé Estado dé dérécho,
qué si bién garantiza una sérié dé principios, péro no éstablécé mécanismos qué
régulén él cumplimiénto dé los principios.

50
Supuéstos o éléméntos dél Estado dé Dérécho

Ségué n plantéa él Profésor Silva Bascunñ aé n, podémos sénñ alar:

1. Superaciones de funciones radicadas en órganos diferenciados. La


séparacionés dé funcionés implica qué és él ordénamiénto juríédico él qué fija
ésas funcionés. Sé salé dé la tésis baé sica dé una séparacioé n dé podérés.
2. Supone una actuación autónoma de los órganos en que radica las
funciones. Porqué cuando éjércén sobéraníéa son mas bién autoé nomos, porqué
si hablamos dé indépéndéncia éstaríéamos hablando dé otro Estado, Aunqué sé
parécé al primér aspécto, no és lo mismo, pués una cosas és qué ténga oé rganos
séparados y otro és qué puédan actuar dé manéra autoé noma. Tambiéé n régulada
por él dérécho, suponé qué los oé rganos no éstéé n subordinados én la toma dé
décisionés qué otros oé rganos lés impongan. Estos son dos aspéctos difíécilés dé
conséguir én la praé ctica, porqué és difíécil conséguir ésté équilibrio; dé alguna
manéra siémpré habraé una condicionanté y él objétivo dél dérécho és lograr la
mayor sobéraníéa, autonomíéa én él désémpénñ o dé los oé rganos qué réalizan las
funcionés dél podér pué blico. Ej.: la discusioé n réspécto dél Congréso Nacional,
qué réspécto dé sus atribucionés, puédé incluso déstituir a algunas
autoridadés, déntro dé las cualés ésta él Présidénté dé la Répué blica o él
Contralor Général dé Répué blica.

 Estos son éléméntos délicados, én cuanto no son faé cilés dé qué éxistan. Por éso la
importancia dé mécanismos qué protéjan dichos principios.

3. Normas que determinen la investidura y cese de las funciones de los


titulares de los órganos. Esto és lo qué sé conocé como la institucionalizacioé n
dél podér, qué ésté réspaldado por él ordén juríédico. En ésté séntido éxistén
disposicionés qué détérminan como accédé al podér él présidénté, la forma dé
coé mo accédé al cargo, él cual és votado a travéé s dél sérvicio éléctoral (los cualés
régulan qué la éléccioé n séa ajustada), asíé como éxistén normas qué détérminan
él césé dé las funcionés. Esto importan, él cuanto sé traducé én la
déspérsonalizacioé n dé los podérés pué blicos é institucionalizado, lo cual és
rélévanté én él Estado dé dérécho, qué téndrémos como résultado qué la
obédiéncia a los titularés dél podér sé haraé én tanto y én cuanto, éstos titularés
dél podér asuman su éjércicio, lo désarrollén o éjécutén y finalménté, términén
él éjércicio dél podér én virtud dél dérécho, por mandato dél ordénamiénto
juríédico. Esta idéa nos vincula con él concépto inicial, ya qué, él podér pué blico,
réspécto dél Estado dé Dérécho, sé légitima cuando sé éncaucé con él dérécho,
con él ordén juríédico.
4. Diferenciación del titular accidental, temporal o transitorio de la función
con el estatuto jurídico que lo rige y de las atribuciones que pueden
ejercer. El podér sé éjércé dé manéra institucionalizada y déspérsonalizada, Es
él caso, dé quiénés sé désémpénñ an como présidénté, sénadorés o diputados. El

51
éjércicio dél cargo ésté institucionalizado, lo cual suponé, qué no sé réspéto
juríédicaménté hablando por la simpatíéa hacia élla, sino porqué réaliza un cargo
qué él dérécho ha otorgado. Sé créan los oé rganos por lo cualés séraé n sérvidos
los cargos por un détérminado individuo én un tiémpo histoé rico.
5. Reconocimiento y resguardo de los DD.FF, siéndo asimismo, guíéa dél
conténido y aplicacioé n dél ordénamiénto juríédico. La téoria modérna és mas
éxplicita, y és una téoria céntral.
6. En el Estado de derecho deben existir mecanismos de control de los
órganos del Estado y de los particulares; éstos mécanismos son dé ordén:
a. Jurisdiccional,
b. Administrativo,
c. Políético (cuyo propoé sito és buscar la éstabilidad), y
d. Résponsabilidad, ésté és un ué ltimo mécanismos qué ha élaborado la
doctrina réspécto dé los particularés. Por éjémplo, sé éstablécioé én la
constitucioé n él “Principio dé transparéncia o publicidad” dé la actuacioé n dé
los oé rganos dél Estado (Art 8 Inc. 2 CPR.). én ésté séntido él solo control no
basta, ya qué sé réquiéré résponsabilidad én la éxigéncia dé las actuacionés.

Los oé rganos dél Estado débén asumir las consécuéncias dé sus actos, débé réspondér,
acaé hay grandés principios qué éstaé n vinculados.

Las Basés constitucionalés dél Estado dé Dérécho


Son él conjunto dé principios juríédico pué blicos qué lo configuran y oriéntan él
quéhacér dé los oé rganos dél Estado, asíé como él rélacionamiénto én una sociédad
civilizada.

Sé éncuéntran conténidos principalménté én los Art 6 y 7 dé la CPR., péro tambiéé n,


éncuéntran réfléjo én divérsas otras disposicionés articulando divérsos principios y
mécanismos qué pérmitén su réal concrécioé n. Sin émbargo, no toda la doctrina éstaé dé
acuérdo con qué dicho conténido sé éxprésaríéa maé s allaé dé la constitucioé n.

I. Principios Explícitos: aquéllos qué fluyén, sé logran visualizar, dé manéra


éxprésa én las disposicionés constitucionalés. Estos son:

1. Dé Suprémacíéa Constitucional (Art 6 Inc. 1 CPR.): constituyé un


postulado baé sico dél constitucionalismo, és uno dé los principios
baé sicos, én su origén, és décir qué la constitucioé n sé la mayor norma dé
mayor jérarquíéa, supréma, dé ahíé él nombré “suprémacíéa
constitucional”, qué suponé qué los oé rganos dél Estado débén réspétar
las normas (todas las disposicionés juríédicas y no solo las léyés, lo cual
és résultado dé la constitucionalizacioé n dél dérécho). Esta tiéné dos
caras qué son forma y fondo, lo cual implica él réspéto a la Constitucioé n
én la forma y fondo.

52
Forma: Réspétar las ritualidadés y/o formalidadés, procédimiéntos
éxigidas por la Constitucioé n, para distinto tipo dé matérias (éjércicio dé
facultadés, créacioé n dé ciértos actos juríédicos), junto con éso suponé
réspétar los procédimiéntos éstablécidos por la constitucioé n, tanto para
la créacioé n dé ciértos actos juríédicos, como tambiéé n él éjércicio dé
potéstadés pué blicas. Art. 35º éxigé la constitucioé n una ritualidad
concréta. Réspécto a los procédimiéntos éncontramos én él Art. 65º inc.
1, formacioé n dé la léy. Esté és él primér paso para podér iniciar un
procédimiénto dé inicio dé léy, puédé coménzar én cualquiéra dé las dos
caé maras, ahíé hay una norma dé procédimiénto dé coé mo coménzar la
discusioé n. Si no sé réspétan éstas formas, hay un vicio dé formalidad dé
forma.

Fondo: dicé rélacioé n con réspétar los aspéctos sustantivos, él conténido


matérial dé la constitucioé n. Art. 19 Nº2, acaé no hay ritualidadés,
procédimiéntos, son normas sustantivas. El inciso final dé ésta
disposicioé n dicé qué “ni la léy, ni autoridad alguna podraé n éstablécér
diféréncias arbitrarias”, las diféréncias arbitrarias son las qué carécén dé
un fundaménto racional y razonablé, consisté én actuar porqué si, por
un méro capricho una falta dé acréditacioé n. Cada véz qué las
autoridadés dél éstado tomén una décisioé n éstaé n distinguiéndo, és décir
qué éstaé n diférénciando dél résto, lo importanté qué ésta diférénciacioé n
débé éstar fundaméntada.

Esta suprémacíéa sé résguarda médianté divérsos mécanismos qué


éstablécé la constitucioé n, mécanismo qué son dé distintos
résponsabilidad, dé diféréntés oé rganos, qué custodian la suprémacíéa
constitucional, él principal oé rgano és él Tribunal Constitucional, lo
hacé atrévés dé distintos mécanismos és él mécanismos dé “accioé n dé
inaplicabilidad por inconstitucional” ésto sé dirigé fundaméntalménté a
custodiar la constitucionalidad dé fondo. Otro mécanismo y otro oé rgano
és la Contraloría general de la república, sé préocupa dé la
constitucionalidad dé los actos dé la administracioé n. Ej.: Décréto
Suprémos, Corte Apelaciones, Corte Suprema, sustancialménté a
travéé s dé la accioé n dé protéccioé n y accioé n dé amparo.

2. Dé Vinculacioé n Dirécta (Art 6 Inc. 2 CPR.) o qué otros autorés dénominan


“plénitud normativa dé la constitucioé n y/o fuérza normativa dé la
Constitucioé n”. Sus disposicionés tiéné caraé ctér dé norma juríédica, cuando
dicé qué obligan (Art. 6 inc. 2º) por lo qué implica qué débén réspétarsé
éstas disposicionés o éstos précéptos no és nécésario qué alguna norma dé
rango inférior diga qué débé réspétar los précéptos constitucionalés,
obligan por si misma. Lo cual implica qué los précéptos dé ésta norma
obligan a los titularés (jéfés, quiénés éncabézan) é intégrantés (quiénés
trabajan én éé l) dél oé rgano dél Estado. ésté principio dé la vinculacioé n

53
dirécta poné dé manifiésto qué la Constitucioé n Políética dé la Répué blica
obliga por síé misma, sin nécésidad dé otras normas intérmédias. Por ésta
razoé n, pérféctaménté un abogado dé un alégato dé una causa dé familia
puédé invocar arguméntos dé dérécho constitucional, aué n trataé ndosé dé
otra matéria légal.
Obliga a los intégrantés dé los oé rganos éstatalés y cualquiér pérsona
particular qué no pérténézca al Estado: lo qué significa qué éstamos todos
obligados por los précéptos dé la Constitucioé n. Rigé tanto las rélacionés
juríédicas vérticalés y horizontalés.

3. Dé Juridicidad o Légalidad (Art 7 Inc. 1 CPR.). acaé hay qué réalizar una
distinticoé n, tradicionalménté la doctrina y téxtos constitucionalés hablaban
dél réspéto a la léy, qué lo mas importanté éra obsérvar la léy, por razonés
histoé ricas qué ya la hémos éxplicado. (én él origén dél constitucionalismo).
Sé daba mayor importancia a la léy y dé ahíé viéné la idéa dé réspétar la
légalidad. Dicho principio prévalécé én nuéstro sistéma, Lo qué importa,
maé s qué la légalidad és la juridicidad porqué la Constitucioé n ordéna a todo
él ordén juríédico (la léy, los réglaméntos y normas dé los particularés) y no
solo a la léy; por lo cual, modérnaménté cabé hablar dé juridicidad y no dé
légalidad. Por su parté, la juridicidad y su réspéto, és mas amplio qué dé
légalidad, por lo qué no éstarémos hablando dé lo mismo, la juridicidad
conlléva la légalidad, la lléva implíécita.

“sujeción integral a Derecho en el ser y en el obrar”, ésto significa:

­ los oé rganos dél éstado débén réspétar su ordénamiénto juríédico én su


conjunto, présidido por la Constitucioé n.
­ El réspéto dé los oé rganos dél Estado sé manifiésta én al créacioé n dé los
oé rganos, én su sér, én la créacioé n dél oé rgano, los oé rganos dél éstatalés no
puédén sér créados si no son por los mécanismos qué éstablécé él
ordénamiénto juríédico. Ej.: Ministério.
­ Los oé rganos dél éstado éstaé n sujéto al éjércicio dé su intégridad én las
potéstadés publicas, réspétando él ordén juríédico én su intégridad, ésto
tiéné qué vér por la palabra “obrar”.

Cuando hablamos dé légalidad, éstamos hablando dé obsérvancia a la léy,


péro cuando nos référimos a la juridicidad éstamos hablando al
ordénamiénto juríédico én su intégridad. Esto éstamos réfiriéé ndonos al art. 6
inc. 1 y 2.
La juridicidad ésta én él art. 7º inc. 1 y 2, én cambio la légalidad és én él art.
7º inc. 1, lo qué da a las razonés porqué nos référimos a dos éxprésionés
distintas.
En algunos téxtos, informés, jurisprudéncia én los cualés hacé la diféréncia,
péro si bién hay una conciéncia qué sé plantéa siémpré lo mismo.

54
Sé manifiésta én éspécíéfico obsérvando, réspétando las trés condicionés
baé sicas qué sénñ ala él Art 7 Inc. 1, ésto és: los órganos del estado actúan
válidamente, és décir, désarrollar una actuacioé n qué produzca
consécuéncias juríédicas líécitas, oé séa, amparadas por él dérécho. En ésté
séntido, la actuacioé n vaé lida és aquélla qué obsérva y réspéta la juridicidad
én su conjunto, y és capaz dé producir éféctos juríédicos líécitos. Ahora, para
éllo, la léy réconocé trés éléméntos fundaméntalés:

a. Invéstidura régular prévia. La investidura és la actuacioé n por médio dé


la cual, él titular dé un oé rgano dél Estado asumé su cargo (éntra én
funcionés). Esta puédé sér dé dos manéras:

 Solémnés, implica dar cumplimiénto a ciértas ritualidadés o


procédimiéntos. Ej.: invéstidura dél Présidénté dé la Répué blica.

 Dé oficio, qué opéran por él solo ministério dé la léy, una véz qué sé
désarrollan ciértos procédimiéntos administrativos. Ej.: un Décréto
Suprémo qué désigna a un funcionario dé la Administracioé n dél Estado; én
ésté caso, sé dicé qué él funcionario quéda invéstido cuando ésta
“totalménté tramitado él décréto”.

Ahora, qué séa regular, implica qué séa ajustada a dérécho, és décir,
qué la invéstidura sé hizo réspétando las divérsas normas qué la rigén,
y qué puédén sér dé distinta jérarquíéa. Péro no basta, qué la invéstidura
séa régular, sino qué adémaé s débé sér previa.

b. Déntro dé su compéténcia, és décir, réspétando la matéria y las


facultadés pué blicas (porqué éstaé n dirigidas a un fin qué lo détérmina la
compéténcia). Esto implica él aé mbito éspécíéfico qué lé corréspondéraé
conocér a cada oé rganos pué blico. Suponé adémaé s éjércér atribucionés
éspécíéficas o potéstadés pué blicas, és décir, qué los oé rganos actué én
déntro dé su aé mbito dé compéténcia, potéstadés pué blicas propias qué lé
éstaé n dadas por él ordénamiénto juríédico para qué lo désémpénñ é. Ej.:

c. Forma préscrita por la léy, ésto implica qué los oé rganos dél Estado
débén éjércér sus funcionés sujétaé ndosé a los procédimiénto y
ritualidadés o solémnidadés qué la léy préscribé para su actuacioé n, és
décir, los oé rganos dél Estado no puédén désarrollar su compéténcia dél
modo qué a éllos lés parézca, sino réspétando una sérié dé
procédimiéntos y solémnidadés qué la léy fija.
Cuando la Constitucioé n utiliza la palabra “Léy”, la débémos énténdér én
un séntido amplio.
En ésté séntido, él Coé digo dé Dérécho Tributario, va a éjércér una sérié
dé procédimiéntos, al igual qué la léy dél IVA y la Rénta, sin émbargo,
séraé convéniénté qué sé dictén disposicionés compléméntarias, como
por éjémplo, la Léy 19880 qué éstablécé la basé dé los procédimiéntos

55
qué régulan los actos dé la administracioé n dél Estado én los cualés, los
procédimiéntos débén constar por éscrito, dando la posibilidad dé
contar con récursos.

4. Dé séparacioé n dé oé rganos y funcionés (Art 7 Inc. 2 CPR.). Sé dicé qué és un


principio réfléjo dél Principio dé Légalidad, sin émbargo, otros autorés
sostiénén qué él Art 7 én su Inc. 2º contémpla la séparacioé n dé oé rganos y
funcionés qué ninguna magistratura podraé atribuirsé sin autorizacioé n
prévia dé la léy.
Ahora, la norma sé réfiéré inicialménté a los oé rganos dél Estado, miéntras
qué sé hablaraé dé magistratura para référirsé a todos los individuos dé la
sociédad.
Por su parté, otro aspécto qué és importanté résaltar dé ésté inciso, és la
prohibicioé n dé arrogarsé facultadés qué él ordénamiénto juríédico no ha
éntrégado. Prohibicioé n qué és radical, débido a qué dicé “… ni aué n a prétéxto
dé circunstancias éxtraordinarias”.

5. Dé Résponsabilidad (Art 6 Inc. Final y Art 7 Inc. Final CPR.). para


coménzar, la résponsabilidad és él conjunto dé consécuéncias juríédicas qué
van aparéjadas al incumplimiénto dé ciértos débérés u obligacionés
prévistos por él ordénamiénto juríédico. Estas consécuéncias implican hacér
pésar sobré los sujétos dé dérécho un gravamén.

Ahora, én él ordénamiénto juríédico, puédén sér dé divérsa naturaléza:

a. Résponsabilidad Civil, qué implica hacérsé cargo, réspondér por los


danñ os patrimonialés ocasionados. Ej.: él caso émblémaé tico és la
indémnizacioé n dé pérjuicio.

b. Résponsabilidad Administrativa, qué éstaé aparéjada a la infraccioé n dé


débérés funcionarios propios dél dérécho pué blico. Ej.: péé rdida dé un
cargo pué blico; multas, éntré otras.

c. Résponsabilidad pénal, qué sé généra cuando sé contraviénén o sé


violéntan “biénés juríédicos”, éspécialménté rélévantés para la sociédad,
cuya contravéncioé n suponé aplicar sancionés éspécialménté gravés. Ej.:
és él caso dél homicidio.

d. Résponsabilidad políética, qué suponé infringir las réglas dél juégo


políético sin incurrir propiaménté én un danñ o propiaménté patrimonial,
civil, administrativo o pénal. La résponsabilidad políética implica
réprochar a los individuos un comportamiénto qué si bién sé éntiéndé
como discrécional, implica un désaciérto én él manéjo dé los asuntos
pué blicos.

56
En él caso chiléno, la résponsabilidad políética éstaé réconocida én él
ordénamiénto juríédico, én la Carta Fundaméntal, y podémos
dénominarla maé s concrétaménté, como lo hacén algunos autorés, como
“Résponsabilidad Constitucional”. Art 52 Nº 2 én sus distintas létras y
én él Art 53 Nº1 qué sé réfiérén a la “Acusacioé n Constitucional”.
La résponsabilidad políética és él géé néro y tiéné una éspécié qué és la
résponsabilidad constitucional.
La résponsabilidad és un réproché qué sé hacé a ciértas autoridadés…;
porqué ésa résponsabilidad sé hacé éféctiva a travéé s dé un mécanismo
bastanté régulado, qué acarréa consécuéncia juríédicas tambiéé n précisas
y gravosas.

Art 6 Inc. Final. Sénñ ala qué la infraccioé n dé ésa norma (principio dé suprémacíéa
constitucional y normas dictadas conformé a élla) généro résponsabilidad. Péro ¿quéé
résponsabilidad?, él constituyénté dicé qué son aquéllas qué détérmina la léy. Ej.:
Entoncés si infrinjo un contrato dé arréndamiénto, la résponsabilidad séraé civil. Ténér
présénté qué si bién las résponsabilidadés son distintas, puédén coincidir, dé modo
qué un mismo hécho puédé générar divérsas résponsabilidadés. El principio dé
légalidad téndraé divérsas maniféstacionés, éntré éllas la compéténcia, péro éstaé
tambiéé n él principio dé légalidad dél gasto pué blico, lo cual implica qué él dinéro fiscal
solo puédé sér utilizado én aquéllo qué la léy autoriza; dé lo contrario, éstoy
malvérsando, lo cual és délito.

Art 7 Inc. Final. Es maé s précisa. La infraccioé n qué contiéné él Art 7, a diféréncia dél
caso antérior, tiénén ya una sancioé n prévista por la constitucioé n, qué és la dénominada
“nulidad de derecho público”, sin pérjuicio dé otras sancionés qué puéda disponér la
léy.

II. Principios Implícitos: qué sé déducén dé la léctura, concordancia dé los Arts.


6 y 7, al compararlo con otras disposicionés.

1. Intérdiccioé n dé la arbitrariédad (Art 6 Inc. 1 y 2 en relación con el Art 19


nº2 Inc. 2; Art 24, 42 y 76 CPR.): dé acuérdo con los Incs. 1 y 2 dél Art 6,
nosotros sosténémos qué todos los individuos y én particular los oé rganos
dél Estado, débén actuar én conformidad a la constitucioé n y a sus normas;
dé ahíé énténdémos qué cuando tomamos alguna décisioé n, éspécialménté
quiénés éjércér cargo dé autoridad (aé mbito pué blico y privado), débén
tomarlas dé acuérdo a fundaméntos racionalés, por lo tanto, toda décisioé n,
débé fundarsé én la obsérvancia dé la Constitucioé n y dé las normas dictadas
conformé a éllas, y junto con éso, débén éxprésarsé los arguméntos qué
justifican la décisioé n adoptada; dé lo contrario éstaríéa viciada por la
arbitrariédad. Por éllo, cada véz qué una autoridad éstaé tomando una
décisioé n, éstaé éstabléciéndo una diféréncia (distinguir) frénté a la réalidad
qué nos rodéa y por tanto él Art 19 Nº2 Inc. 2 sénñ ala qué ésa décisioé n débé
sér dé manéra racional y no arbitrariaménté.

57
2. Intérprétacioé n dé las normas conformé a la Constitucioé n (Art 6 Inc. 1
CPR.). si cada véz qué désarrollamos una actividad juríédica, éstamos
intérprétando, éstoy haciéndo hérménéé utica, por cuanto débo préocuparmé
dé énténdér la léy, én él séntido dé qué séa armoé nico con la Constitucioé n,
porqué si mi hérménéé utica (intérprétacioé n), mé lléva a la conclusioé n dé qué
ésta norma no és conformé a la constitucioé n, la consécuéncia séraé una
norma inconstitucional, dé modo qué débo réchazar ésa intérprétacioé n y dé
lo contrario no aplicar la norma.

3. Control dé la résponsabilidad (Art CPR.). és implíécito porqué las normas dél


art 6 y 7, én él qué sé éstablécé la résponsabilidad, no dicé nada dé hacérla
éféctiva, como tampoco los dicé las normas siguiéntés, sin émbargo éxisté.
Por éjémplo, él Art 38 Inc. 2.
El control dé la résponsabilidad, hacé posiblé la résponsabilidad. Esto és él
broché dé oro dél Estado dé Dérécho, porqué sin éé l, los démaé s principios no
sé cumplén.

NULIDAD DE DERECHO PUÉ BLICO (NDP)

Sé éncuéntra ubicado én él Art 7 inc. Final, én la cual, adémaé s dé la dé la NDP, la léy


adicionalménté, lé da otras résponsabilidadés y sancionés, qué puédén sér pénal o
patrimonialés.

Antécédéntés dé la NDP:

Tiéné antécédéntés én él pénsamiénto dé H. Kélsén, quién plantéa én téé rminos


bastanté amplios, como una nulidad qué ésta viciada por distintos oé rganos pué blicos
(conjunto dé oé rganos dél Estado, NO solo administrativos)

En él Dérécho constitucional chiléno hay divérsos autorés qué sé réfiérén a éé l, como M.


Bérnaschina, Silva Bascunñ aé n y Céa Eganñ a. Es él primér autor én él aé mbito dél Dérécho
Constitucional chiléno quién ménciona la NDP, y dé alguna forma lo haa tratado, péro
mas sintéé tica Bascunñ aé n y Céa Eganñ a.

Sin émbargo, sé ha désarrollado la NDP a propoé sito dé la funcioé n administrativa, dos


corriéntés; poco o nada sé ha éscrito sobré la NDP én las otras aé réas:

 E. Soto Kloss, G. Fiamma, I. Aroé stica. (MAS ESCRICTO)


 E. Silva Cimma, Pédro Piérry, Jorgé Réyés (OPCION MAÉ S ESTATAL)

M. Bérnaschina, solo procédéríéa réspécto dé actuacionés administrativas; las démaé s


sérian “anulablés” no nulos dé por si; Ej.: Législativas; procédéríéa sus inaplicabilidad.
(¿?) téndríéamos qué anularlos, no qué séan nulos por si mismo, ésto iríéa én contra dél

58
art. 7 qué éstamos analizando. Esto és un téma qué no ésta suficiéntéménté
éstudiado, para hacér un éstudio maé s cohérénté dé la historia.

En los téxtos positivos: Art. 160 CPR 1833 y Art. 4 CPR 1925. Lo qué sé réfiéré él art. 7
inc. Final, tambiéé n lo méncionaron los artíéculos méncionados antériorménté.

Concepto de NDP
“Es la sanción constitucional prevista para las actuaciones efectuadas con
infracción de las disposiciones del art. 7º Inc. 1 y 2 CPR”.

“… es la sanción que afecta a los actos u omisiones que carecen de uno o mas de los
requisitos copulativos previstos para su validez, por la constitución y con sujeción a ella,
por la ley” (Céa Eganñ a)

Las Potéstadés pué blicas, son él PODER-DEBER, todo ésto és cuando la autoridad
publica tiéné una atribucioé n, ésto és qué implica qué tiéné él podér (atribucioé n) y ésta
obligado a éjércérla (débér). Ejémplo: un carabinéro al pasar un parté.

Causales de la NDP

 Infraccioé n dé los précéptos dél art. 7º inc. 1º. Los oé rganos dél éstados actué an
vaé lidaménté:
 Invéstidura prévia;
 Déntro dé la compéténcia;
 Forma qué préscriba la léy
 Si no sé réspéta ninguno dé los trés és NDP

 Infraccioé n dé los précéptos dél art. 7º inc. 2º.

 Infraccioé n dé las régulacionés légalés y réglaméntarias; sustantivas y


procédiméntalés, prévistas para él éjércicio dé las funcionés pué blicas.

Características de la NDP
 Es de Derecho publico: no réspondé a los paraméntos dél dérécho civil o comué n,
fundaméntos dé la NDP son compléméntarios dé los dé la civil, causalés y
clasificacionés. Las causalés dérivan dél art. 7 y dé léyés dé dérécho publico,
cunado hablamos dé NDP, no sé puédé clasificar én las mismas dél Dº civil, péro én
constitucional, para muchos casos no admité clasificacionés.
 Opera de pleno derecho: aunqué débé sér déclarada judicialménté, por razonés
dé séguridad juríédica (¿?) acaé la doctrina ésta muy dividida, la nulidad dé dérécho
pué blico opéra dé pléno dérécho, porqué si nos fijamos él acto én contravéncioé n a

59
ésas disposicionés, los actos son nulos, no és posiblé sanéarlo sino qué él acto én
asimismo és nulo, ésta viciado y no hay nada qué hacér. Implica qué la nulidad
aunqué opéré dé dérécho publico, réquiéré sér déclarada judicialménté, és
nécésario qué haya un tribunal qué la déclaré y la éstablézca médianté una
sénténcia judicial, para ténér la séguridad juríédica. (seguridad jurídica és un valor
dél dérécho qué significa a qué aténérsé én las rélacionés juríédicas pérsonalés, qué
haya éstabilidad, lo cual si no hay éstabilidad généra caos, porqué los propoé sitos
dél dérécho és la séguridad humana, nos da claridad én al condicioé n qué sé
éncuéntra él acto)
 Opera con efecto retroactivo y ex nunc (nunca produjo los efectos que quería
que produjera): acaé sé parécé a la nulidad dé dérécho privado, porqué én la
nulidad sé rétrotraé al acto qué éstuvo viciado.
 Es de orden público: por tanto és irrénunciablé: significa qué intérésa para la
éstabilidad dé la sociédad ésta institucioé n, él qué séa dé ordén publico, tiéné
muchas consécuéncias, péro la mas importanté és qué al nulidad dé dérécho
publico és irrénunciablé. Eso significa qué los sujétos aféctados por ordén publico,
no puédén dictar un acto én ordén.

 insubsanable (¿?): él acto qué ésta por nulidad dé dérécho publico és imposiblé
corrégirlo, ésta caractéríéstica én la jurisprudéncia administrativa ha préséntado
algunos maticés, él matiz déntro dé los actos qué son insubsanablés, és por la
“convalidacioé n”, la CGR a travéé s dé diféréntés jurisprudéncia ha sosténido qué los
actos, principalménté dé los qué émanan dé la administracioé n pué blica, nacén con
nulidad dé dérécho publico, puédén sér convalidados, él limité séríéa él résguardo
dé los DD.FF, por lo qué procédéríéa convalidar én casos én los cualés él acto viciado
afécté DD.FF dé las pérsonas. Ej.: si sé otorga un subsidio a una pérsona y lo firma
él acto Adm, qué otorga él subsidio sin ténér la invéstidura régular. Sé lléga a la
révisioé n qué él diréctor firmo la résolucioé n qué firmo antés dé asumir sus
funcionés, y él acto ésta viciado. Péro débémos distinguir si tiéné incidéncia contra
los DD.FF la CGR dicé qué sé podríéa convalidar, porqué énfatiza qué sé puédén
convalidar siémpré y cuando véan él bién éstar dé los DD.FF. éntoncés la
convalidacioé n consisté én dar validéz al acto viciado, no sé trata dé dar validéz asíé
por asíé, sino qué la CGR sostiéné qué para éntrar én la convalidacioé n, sé éxigé
ciértos présupuéstos baé sicos qué én él caso concréto débén éstar présénté:
 Buena fe;
 Seguridad jurídica;
 Juridicidad o legalidad: hay qué ténér cértéza qué los actos
convalidatorios contémplén los réquisitos dél art. 7º.
 El acto viciado puede ser invalidado por el órgano generador: acaé hay algunas
réglas baé sicas para qué él acto viciado quédé sin éfécto, la invalidacioé n éféctuado
por él propio oé rgano qué dicto él acto viciado, “… déntro dé los 2 anñ os siguiéntés a
la notificacioé n o publicacioé n, prévia audiéncia dél intérésado. El acto qué invalidé
(o séa, él qué déja sin éfécto él acto viciado). Séraé siémpré révisablé por los
tribunalés. (Art. 53 léy 19.880).
Existé incluso un dérécho constitucional, qué sé déspréndé dél art. 38 inc. 2 CPR.

60
 Es imprescriptible. (¿?): no sé éxtingué por él paso dél tiémpo, la posibilidad dé
impugnar él acto viciado, ni tampoco la posibilidad dé impugnar anté los
tribunalés dé justicia. Acaé principalménté la jurisprudéncia ésta dividida, én los
ué ltimos anñ os ha réconocido qué és impréscriptiblé, én éspécial la CS, CA, sé
sostiéné én los fundaméntos dél dérécho civil, én divérsos casos sé plantéa qué no
son aplicablés a las catégoríéa dé Dérécho pué blico, siéndo asíé la préscriptibilidad sé
manténdríéa vigénté, uno sé los mécanismos para hacér éféctiva la nulidad dé
dérécho pué blico, és amparada én él juicio ordinario, ésa accioé n préscribé én un
plazo dé 5 anñ os, por réglas dél dérécho procésal.

a) mecanismos de impugnación:
 Existén divérsos médios prévisto én él ordénamiénto juríédico: récursos
judicialés, accionés constitucionalés. Si éstamos én un procédimiénto
judicial y un juéz paso a llévar los réquisitos dél art. 7ª, uno én él récurso dé
protéccioé n puédé décir qué hay NDP por él mismo articulo CPR, para la
rama procésal puédé sonar curioso, péro como lo méncionamos aun
éstamos én un procéso dé maduracioé n, la cual la procédéncia dé invocar
arguméntos constitucionalés, todavíéa généra sorprésas.
 Médio propio: accioé n dé nulidad dé dérécho pué blico (aporté dél Prof. G.
Fiamma), és un mécanismo éspécial para aplicar NDP, ha sosténido qué si
uno no contara con los otros mécanismos para hacér éféctiva la nulidad dé
dérécho pué blico, podémos accionar la accioé n dé dérécho publico, sé
matérializa por una manda civil, péro maé s bién constitucional.
 Démanda én juicio ordinario dé mayor cuantíéa: para algunos tribunalés
como la accioé n préscribé én 5 anñ os, si éstamos énfréntados a un acto
viciado y han pasado mas dé 5 anñ os, probabléménté los tribunalés mé
réchazaraé n la démanda y éstaraé préscrita, hay qué ténér ojo y ténér
présénté

ART 8 CPR. PROBIDAD Y TRANSPARENCIA

Art. 8º CPR:
a. inciso 1º: probidad
b. inciso 2º: trasparéncia; lléva íénsita la publicidad

Los Arts. 3º y 4º, sé réfiéré maé s a las atribucionés y consécuéncias. Acaé sé réfiéré a la
déclaracioé n dé patrimonio é intérésés y tambiéé n aquéllo qué finalménté sé llamo
“fidecomicio ciego”, és para éntrégar sus biénés para évitar conflictos dé intérésés.

Estos principios fuéron introducidos por la réforma constitucional dél anñ o 2005, no
éstaban én la carta fundaméntal dél 80º. Los antécédéntés és qué la réforma dél 2005,
para intégrar a la CPR éstos légados, son unas ciértas dé réformas qué és la léy 18.575
én 1999 qué llamo él principio dé “probidad administrativa” y una réforma dé la léy
19.880 dél 2003 “sobré procédimiénto administrativos”, ésa léy introdujo normas
sobré publicidad y transparéncia y régulo con un poco mas dé détallé la publicidad dé

61
los actos dé la administracioé n dél Estado. Las dos normas légalés qué sé tuviéron én
cuénta para réformar la constitucioé n én él 2005, sé ha habíéan désarrolla én él campo
dél Estado, sin émbargo cuando la réforma constitucional toma los postulados, ya no
son normas aplicablés a la administracioé n, sino qué a todos los oé rganos dél Estado.

“Dan continuidad al tratamiénto dél Estado dé Dérécho” (Pféffér) és compléménté


armoé nico con ésa régulacioé n qué viéné haciéndo él constituyénté.

Son dos éléméntos cualitativos én él éjércicio dé las funcionés pué blicas, son dos
postulados qué sé débén ténér én cuénta én él éjércicio dé las funcionés, no tiéné qué
vér con simplés formalidadés, sino qué tiéné qué vér con él conténido dé la actuacioé n,
manéra dél Estado éjércér adécuadaménté sus funcionés.

Probidad

Consisté én antéponér él intéréé s pué blico, coléctivo por sobré los intérésés individualés
dé las autoridadés dél Estado, por lo tanto acaé éstaé él valor dél conflicto, és para
dirimir los conflictos qué sé puédan préséntar.

Hay una sérié dé artíéculos dé la léy 18. 575 qué régula:

 Tíétulo III “dé la propiédad administrativa”, art. 52 én adélanté.


 Régulacionés dé patrimonio é intérésés

TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD:

La norma dél inc. 2º nos dicé qué son pué blicos los actos y résolucionés dél Estado, és
décir qué cualquiér actuacionés qué opta los oé rganos dél Estado puédé sér conocida
por cualquiéra, no hay accéso a la réstriccionés dé ésos, la norma dicé qué adémaé s dél
acto mismo, son pué blicos los fundaméntos dél acto, puédé pasar y a vécés sucédé qué
los fundaméntos qué cualquiér pérsona puédé solicitar dichos fundaméntos dé ésé
acto, qué datos y antécédéntés ha ténido én cuénta la autoridad; a la luz dé ésté
principio algunos profésorés discutén la résolucionés dé las corté dé apélacionés, qué
dicé “vistos sé confirma”, él cual pidé los fundaméntos y cual fué él procédimiénto qué
sé formulo.

La norma constitucional dicé qué éxcépcionalménté sé podraé amparar con résérvas y


accionés, solo una L.Q.C podraé éstablécér la résérva o sécréto. Esa éxcépcioé n tiéné
ciértos réquisitos qué puédén sér dé forma y dé fondo, la éxcépcioé n és qué débén sér

62
éstablécidas por L.Q.C, por lo tanto és un réquisito dé forma, tambiéé n como los
réquisitos dé fondos qué ésa léy para déclarar los sécrétos y résérvar ténga ciértas
causalés, ésas causalés qué sé déspréndén dél inc. 2 és:
 Cuando la publicidad aféctaré él débido cumplimiénto dé las funcionés dé
dichos oé rganos, és décir dé los oé rganos dél Estado. Ahíé la léy téndraé qué
éstablécér los détallés.
 Qué la léy déclaré como sécréto o résérvado cuando éstos aféctan a los
déréchos dé las pérsonas.
 Cuando la léy déclaré qué la publicidad dé los actos afécta la séguridad dé la
nacioé n o él intéréé s nacional.
 La léy dé los déréchos dé los paciéntés, éso éstablécé qué la ficha clíénica dé
c/u dé nosotros és sécréta o résérvada, él ué nico qué la puédé pédir és él
paciénté o los tribunalés dé justicia. Porqué amparado én una causal
constitucional qué él conténido dé éso afécta a la intégridad pérsonal.
 Disposicionés dél art. 346 coé digo dé justicia militar, por éjémplo no son
publico los planos dé las instalacionés militarés, ésto por razonés én éllo
ésta involucrados la “séguridad nacional”.
 Situacionés dél conocimiénto dél Staff dé abogados qué asésoraban a Chilé
én él Haya, sé arguménto én basés y hubo un tréméndo débaté, sé
détérmino qué él concomimiénto dé ésos détallés no puédén sér éntrégado
a una pérsona por sér asuntos dé RR.EE dé Chilé, porqué si sé conocíéa ésé sé
podríéa sacar él pérfil dé los abogados y cualés éran los alégados a éxponér
los abogados.

La aplicacionés dé ésté principio sé ha réforzado con la créacioé n dél oé rgano pué blico
“conséjo para la transparéncia”, y él éstablécimiénto dé los principios dé
transparéncia activa y transparéncia pasiva, conténidos én la dénominada “léy dé
transparéncia”, él oé rgano cuando és réquérido dé ciérta informacioé n débé éntrégar y la
ué nica forma qué no la éntrégué és qué sé amparé én una causal dé sécréto o résérva, o
léy art. 8vo inc. 1 y 2.

El Art dicé én su éncabézado qué élla sé réfiéré al éjércicio dé las funcionés publicas, y
ségué n Pféffér, dicé qué las funcionés pué blicas son “aquéllas qué sé désarrollan én y
para él Estado”, ésa probidad sé mé va a éxigir si yo mé désémpénñ o para él Estado, aué n
no siéndo parté dé los oé rganos pué blicos. A ésté réspécto, la contraloríéa, ya antés nos
habíéa plantéado algunos antécédéntés para compréndér la funcioé n pué blica, a
propoé sito dé la probidad administrativa, la cual és aplicablé a los “sérvidorés pué blicos”
(téé rmino maé s généé rico), los cualés compréndén a los funcionarios y a quiénés trabajan
para él Estado.

En téé rminos simplés, aquéllas pérsonas qué no son parté dél podér pué blico y qué solo
trabajan para él Estado, débéraé n dél mismo modo cumplir con la probidad, ya qué ésta
apunta a las funcionés pué blicas y éstos coopéran con ésta funcioé n por lo cual éstaraé n
igualménté obligados por la probidad.

63
Los principios dé Transparéncia y Probidad, sé rélacionan éspécialménté, con la
intérdiccioé n dé la Arbitrariédad, la Résponsabilidad y él Control. A travéé s dé la
transparéncia sé vérifica un control ciudadano dé las accionés y asíé inténtar hacér
éféctiva algué n tipo dé résponsabilidad. Y la probidad implica un éstaé ndar dé
transparéncia qué sé hacé éféctivo por médio dél control. La probidad ésta asociado a
la résponsabilidad.

ART 9 CPR. PROSCRIPCIOÉ N DEL TERRORISMO

Chilé és una républica démocraé tica qué ésta aséntada én un Estado dé dérécho qué
tiéné como linéamiénto baé sico, protégér y promovér los DD.FF. Dado ésta
caractéríéstica dé républica démocraé tica és qué solo sé admité la convivéncia pacíéfica y
la “lucha idéoloé gica” médianté mécanismos institucionalizados, qué no impliquén la
abrogacioé n dé las minoríéas ni la imposicioé n absoluta dé las mayoríéas sobré aquéllas.

Hay varias implicancias qué sé basan ésta norma:


 Pluralismo régulado Art 19 nº 15 CPR.;
 Quoé rums diférénciados Art 66 CPR. (para consérvar un équilibrio én él
juégo démocraé tico y para alcanzar acuérdo éntré las minoríéas y qué éé stas
no sé impongan).
 El propio artíéculo 1º én su inc. Final, cuando nos habla dé los débérés dél
Estado, és qué débé promovér la intégracioé n armoé nica dé los séctorés dé la
nacioé n, séria contrario dé qué un grupo sé réfléjada én una actitud violénta
o totalitaria.

Si acéptaé ramos qué la violéncia fíésica fuésé un méé todo acéptablé, con éso sé rompé las
basés dél Estado dé Dérécho, ahíé hay fuérza brutalidad, ahíé és qué sé llévén a la
practica, todos los postulados qué la républica démocraé tica consagra, séria imposiblé
qué las caé maras éféctuarén su trabajo, sé suprimiríéa la libértad dé éxprésioé n.

El térrorismo és conjunto dé conductas dé caraé ctér violéntista, éxpandiéndo él témor


généralizado, con él propoé sito dé obténér una détérmina décisioé n por parté dé la
autoridad políético administrativa, o bién obténér un apoyo o acéptacioé n dé una
détérminada démanda por parté dé la sociédad civil. Acaé ésta la éséncia dé lo
antijuríédico, ya qué busca désdé él médio convéncér a la sociédad y/o autoridad.

Por todas éstas razonés, és qué no résulta acéptablé él uso dé la violéncia como
méé todo dé accioé n políética, ya qué si sé acéptada, no habríéa Estado y ménos Estado dé
dérécho, puésto qué lo ué nico qué puédé imponérsé és la fuérza dé la léy. Como
consécuéncia dé ésto, és qué él constituyénté términa las basés dé la institucionalidad,
condénando él térrorismo. Condéna ubicada én él Art 9 y én su désarrollo
compléméntario qué fija las conductas térroristas, qué régula la léy 18314.

 El inc. 1 déclara al térrorismos, por éséncia, contraria a los DD.FF, én cualquiéra


dé sus formas.

64
 Qué él constituyénté éncargaraé a una léy, ésa léy és dé quorum calificado, la léy
qué débé fijar ésas conductas, si o si débé sér calificado, porqué no puédé sér
por una léy simplé, détérminar cuando una accioé n és térrorista o no tiéné un
mayor débaté, détérminar las conductas térroristas, fijando tambiéé n la sancioé n
pénal qué sé lé va a aplicar, y qué corréspondé a la Léy 18314, como fué
méncionado antériorménté, és la qué cumplé con ésté mandato, dé las
sancionés térroristas. Ej.: El caso bomba, él cual muchos fiscalés dijéron qué fué
una léy impérfécta, él cual dicé qué sé débioé hacér por las víéas dél Dérécho, ésta
léy sé dicto én él périodo dé guérra fríéa.
 No obstanté qué la léy fija dichas conductas y pénas, él constituyénté éntréga
algunos alinéamiéntos baé sicos para él désarrollo dé la léy (Inc. 2 y 3), déjando
como gran médio dé inhabilidad, él plazo dé 15 anñ os én él éjércicio, én él cual
sé déspréndé un listado, dé los cargos qué no podraé éjércér por habér éstado
bajo péna térrosita. Lo cual tiéné una doblé razoé n, ésto és él riésgo qué généra y
én ségundo lugar, porqué una pérsona qué ha optado por él térrorismo, ha
réchazado las réglas dé la démocracia por lo cual no podríéa participar én éstas
actividadés propias dé la démocracia.
 Finalménté, én él inc. Final éstablécé qué los délitos térroristas séraé n
considérados délitos pénalés, o séa délitos comunés. Sé quiéré évitar qué los
qué cométén un aténtado dé ésta naturaléza.(…) porqué normalménté, éstaé n
asociados a un lucha políética, a un conflicto políético, por lo cual, lo ué nico
acéptablé és luchar por las idéas dé modo qué no altéré la convivéncia pacíéfica
y asíé la pérsona qué ha optado por él térrorismo como médio dé lucha
idéoloé gica, y és justaménté lo qué sé condéna, és décir, él hécho térrorista y no
la visioé n idéoloé gica distinta.
 En ésté mismo inciso sé agréga qué no procédéraé délitos térroristas él indulto
particular, él cual és él qué otorga él Présidénté dé la Répué blica no podraé
médianté un Décréto Suprémo aplicado a una pérsona éspécíéfica, siéndo una
médida dé pérdoé n qué radica én la autoridad gubérnaméntal y qué implica
pérdonar la aplicacioé n dé la péna, téniéndo dos grandés éxprésionés qué és él
particular y él général, qué én él caso chiléno, aplica él Congréso Nacional.
 Péro si és posiblé otorgamiénto dél indulto général, él cual és él qué sé concédé
por léy, (Vér art 63 nº 16 Inc.2), él cual éstablécé él indulto por léy y débé sér dé
quorum calificado. y por una léy qué séa probada por dos tércéras partés dé
los Diputados y Sénadorés én éjércicio (quoé rum éspécial), dé la condéna por
accioé n térrorista.

Réspécto dé lo référido a la “péna dé muérté”, sin qué sé procéda él indulto particular,


porqué praé cticaménté ésta dérogada én todo él sistéma pénal Chiléno, la constitucioé n
lo admité, péro solaménté él coé digo dé justicia militar lo contémpla, péro és
praé cticaménté él ué nico caso. Por lo tanto la norma no tiéné aplicacioé n practica. Si bién
éxisté la disposicioé n, péro én la practica no tiéné ningué n éfécto.

ESTADO FORMAL Y MATERIAL DE DERECHO

65
El Estado dé dérécho, para varios autorés, puédé ténér dos maniféstacionés, lo qué sé
dénomina “él éstado formal dé dérécho”, qué surgé dé la sumatorias dé los principios
dé suprémacíéa constitucional, dé la séparacioé n dé funcionés, dé la résponsabilidad y
nulidad. Désdé ésé punto dé vista, podríéamos décir qué él Estado dé dérécho ésta
présénté én cualquiér réé gimén dé gobiérno. Sin émbargo, duranté su procéso dé
évolucioé n, él Estado dé dérécho ha alcanzado un nivél maé s profundo dé désarrollo, ya
qué no basta qué él Estado ténga un ordénamiénto juríédico al cual sujétarsé, y é és
rélévanté la éxisténcia dé un conténido dé justicia, por éllo qué és sé sostiéné qué séraé
rélévanté la aténcioé n a una sustancia o matéria qué nos inspira y dirigé sus propoé sitos.
Esté conténido, téndraé como éléméntos distintivo, él réspéto por los DD.FF qué
émanan dé la naturaléza humana. Por tanto, séraé rélévanté détérminar si ésé ordén sé
corréspondé o no con la finalidad dél Estado y con él conténido sustantivo, por lo cual
cabríéa hablar dé Estado Matérial o sustancial dé dérécho qué ésta dado por él réspéto
dé los DD.FF. désdé ésté punto dé vista, vérémos qué los Art 6 y 7 éstaé n asociados al
conténido dél Art 1º, 5º y 4º, qué dé multiplicarlos con él articulo 19 qué sé réfiéré a
los DD.FF én éxténso, podríéamos décir qué maé s qué un éstado dé dérécho formal
(porqué no ésta préocupado dé régular hécho éxtérnos), débémos hablar dé ésté
Estado Matérial o Sustancial dé Dérécho porqué él éstado no sé justifica por si mismo,
siguiénté él principio dé sérvicialidad.

Paralélo a ésté téma, sé émpléa la éxprésioé n Estado social y démocraé tico, anté lo cual
sé émpléa un débaté qué éstablécé qué la éxprésioé n social no débiéra sér vinculada al
Estado dé dérécho, porqué él caraé ctér social, séríéa maé s bién una líénéa dé accioé n
políética, cuya réalizacioé n réspondé al Dérécho Administrativo, éconoé mico, laboral, étc.
ségué n sénñ ala él profésor Garcíéa Pélayo. Por otro lado, décir qué él Estado dé Dérécho
és démocraé tico, ségué n él profésor Péréira Ménaut, éstaríéa én la éséncia dél
constitucionalismo, por lo cual si agrégamos qué ésté Estado dé dérécho és
démocraé tico, séria rédundanté, réitérativo; porqué él propio Estado dé dérécho és
démocraé tico.

Elementos nucleares del Estado Material de derecho en Chile

Los cualés éstaé n intérrélacionados éntré si, asíé como adémaé s sé rélacionan con otros
conténidos dé la constitucioé n.

66
DERECHOS FUNDAMENTALES

DERECHOS Y DEBERES POLIÉ TICOS Y SUS GARANTIÉAS

El éstudio sé va a céntrar én coméntar él Cap. II dé la Constitucioé n référido a


Nacionalidad y Ciudadaníéa.
Hay qué ténér én cuénta la funcioé n qué nos éntréga las basés dé la constitucioé n, por un
désarrollo porménorizado dé las démaé s précéptos constitucionalés.

¿Cuaé lés son ésos déréchos fundaméntalés én qué todas las pérsonas son igualés?,
¿Cualés son los déréchos qué réspondén a la limitacioé n dé la sobéraníéa, a lo qué
réspondé él art 5º inc.2?, la réspuésta és qué son principalménté los déréchos
sénñ alados én los capíétulos II y III, ahíé ésta principalménté los déréchos fundaméntalés.

Hay qué ténér présénté, qué éé sté capíétulo én particular, no tiéné un tratamiénto tan
minucioso como los fué él dé las Basés dé la Institucionalidad.

CONCEPTOS PREVIOS DE NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA :

Hay qué ténér présénté qué él Estado-Nacioé n, sé forma dé diféréntés éléméntos, ésé
principal és él grupo humano, tiéné como consécuéncia qué surgén lazos dé unidad, én
méda qué sé van fortificando, surgé lo qué llamamos nacioé n, y a ésé grupo humano
qué llamamos nacioé n, lé intérésa aségurar la paz y séguridad coléctiva, én él cual sé
organiza él cual daraé origén al Estado, un concépto baé sico dé Estado és qué “és la
nacioé n juríédicaménté organizada”, a partir dé ésta réalidad vamos a vér qué én torno al
Estado modérno y démocraé tico, o a partir dél Estado sé généran distintos víénculos, él
cual la nacioé n sé vincula con él Estado, con un détérminado vinculo, ésé vinculo qué yo
téndréé por la nacioé n pasa a travéé s dél Estado, ésé vinculo con la nacioé n qué pasa a
travéé s dél Estado és lo qué dénominarémos “nacionalidad”.

67
Adicionalménté a ésé vinculo qué téngo con él grupo humano, a travéé s dé la nacioé n,
daraé otro vinculo qué séraé rélévanté para la participacioé n para la conduccioé n dél
Estado, ésté vinculo o uno dé ésos víénculos, téndraé como éxprésioé n mas sustancial, la
“ciudadaníéa”. La priméra aproximacioé n és qué és un vinculo sustancial.

cuando hablamos dél Estado, nos référimos como a uno dél éléméntos humano, qué sé
basa én él grupo humano, énténdido como él conjunto dé individuos qué convivé, ya
qué como bién sabémos, él hombré és un sér social, racional. El grupo humano convivé
hasta hacér surgir lazos dé unidad, qué én la médida qué sé afirman, van a hacér surgir
una maniféstacioé n dél grupo humano qué sé dénomina “NACIÓN”, dé modo qué és
consécuéncia dél fortalécimiénto dé la profundizacioé n dé los lazos dé unidad dél
grupo humano.
Ahora, hablamos dé profundizacioé n por qué la nacioé n sé caractériza por sér un grupo
humano qué ésta rélacionado por lazos culturalés, idiomaé ticos, réligiosos é histoé ricos,
valoé ricos, és décir, un grupo humano qué ésta vinculado por todo ésté conjunto dé
valorés.

Ahora, ésa nacioé n én la médida qué va téniéndo mayor conciéncia dé ésta vinculacioé n,
lé intérésa aségurar la paz y félicidad coléctivas, asíé, sé organiza para lograrlo (ambos
propoé sitos, la paz y félicidad). Como consécuéncia dé ésté propoé sito dé organizacioé n,
surgé él ESTADO-nación (finés dél S XVIII, principio dél siglo XIX).

El Estado, para podér conséguir éstos propoé sitos, actué a como un vérdadéro
canalizador, ordénador dé la convivéncia social dé ésté grupo qué llamamos nacioé n. El
Estado én définitiva, és qué va a pérmitir darlé un ordén juríédico a la convivéncia
nacional. Como dicén algunos autorés, él Estado és la nacioé n juríédicaménté
organizada. Asíé vamos a ténér qué, la nacioé n én cuanto grupo coléctivo, sé uné con él
individuo, sé rélaciona con las pérsonas por médio dé víénculos juríédicos a travéé s dél
Estado (modérno y démocraé tico). Si nos quédaé ramos solo con la nocioé n dé nacioé n,
éstaríéamos solo frénté una réalidad socioloé gica, y aquélla qué sé traducé y adquiéré
caractéríésticas juríédicas cuando ésa nacioé n forma él Estado y rélaciona con los
individuos por médio dél Estado, por lo tanto indépéndiénté o adémaé s dé las
considéracionés tipo políético. El Estado désémpénñ a una funcioé n importanté para él
dérécho. El Estado ayuda a darlé consisténcia al proyécto nacional, lo cual és
importanté déstacar porqué hoy én Occidénté éstamos én un moménto dé réfléxioé n,
réspécto dé ésta réalidad.

Por su parté, déntro dé la nacionalidad y déntro dél conéxioé n qué sé producé éntré la
nacioé n y los individuos, habraé un vinculo sustancial para la conduccioé n dél Estado, qué
sé dénominaraé “CIUDADANIÉA”, qué éntrégaraé atribucionés para la toma dé décisionés,
référidas a la conduccioé n dél Estado

Tratamiénto qué lé da él législador a ésté vinculo

68
Déntro dé la nacionalidad y ciudadaníéa, éstaé n énvuéltos, aspéctos propios dé los
déréchos fundaméntalés dé las pérsonas. Para algunos autorés, incluso, la
nacionalidad y la ciudadaníéa, son én síé mismas, maniféstacionés inhéréntés a la
naturaléza humana; qué partiéndo dél supuésto, dé qué los individuos no podémos
vivir dé manéra aislada dé un grupo social, sostiénén qué son én définitiva déréchos
fundaméntalés. Por ésa misma razoé n, la nacionalidad y ciudadaníéa, séraé n abordadas
én la éé poca contémporaé néa como déréchos fundaméntalés por un numéro importanté
dé tratados intérnacionalés y tambiéé n, én varios casos (aunqué no én todos), van a sér
tratados como talés, por algunos téxtos constitucionalés; como ocurré y ha ocurrido
histoé ricaménté, én él caso chiléno.

 Chilé désdé la Constitucioé n dél 22’ sé ha inclinado por tratar déntro dé la carta, la
nacionalidad y la ciudadaníéa.

LA NACIONALIDAD

Définicioé n:

“Es el vinculo jurídico, fundado n la naturaleza o en el derecho positivo, que existe entre
una persona y aun estado determinado, en virtud del cual se declaran y establecen
derecho y deberes recíprocos.” Céa Eganñ a.

 Sus fundaméntos:
a) Naturalés o Bioloé gicos.  él maé s évidénté como ya sabémos és él
nacimiénto.
b) Positivos,  és décir fundaméntos qué surgén dé una disposicioé n légal o
una disposicioé n normativa éntrégada por al voluntad humana.
c) Voluntarios  és décir qué muchas vécés la nacionalidad sé basa én una
éxprésioé n dé la voluntad dé las pérsonas, én un acto libré dél quérér
humano.

 Estaé n récogidos én él Artíéculo 10 dé la Constitucioé n Políética dé la Républica.

Caractéríésticas généralés dé la nacionalidad:

 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Partiéndo dé la basé qué la


nacionalidad és un déréchos fundaméntal, inhérénté a la pérsona, nadié puédé sér
négado dé nacionalidad. Los instruméntos intérnacionalés én éspécial, sé han ido
inclinado én désaparécér la situacioé n dé los apaé tridas.
 Su titular debe guardar y respetar los deberes y obligaciones que derivan de
ser nacional. Cada éstado éstablécé distintas obligacionés y débérés para sus
nacionalés, asíé como sé tiéné él dérécho a la nacionalidad, como contra partida sé
tiéné él débér para réspétar él réspéctivo éstado. Acaé hay dos grandés éjémplos
qué dérivan dé sér nacional dé una paíés:

69
 El débér dé portar armas én défénsa dé la patria. Esto incluso sé aplica a
pérsonas qué éstaé n a la distancia, fuéra dél paíés.
 El débér dé pagar tributos.
 Supone derecho y obligaciones correlativas. Réspétar los síémbolos patrios por
éjémplo.
 Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad: alguién por un tipo dé
circunstancias, puédé cambiar su nacionalidad.
 Una persona pierde su nacionalidad solo si adquiere simultáneamente otra.
Esto és consécuéncia dé la priméra caractéríéstica qué hémos méncionado, nadié
puédé por éjémplo rénunciar a su nacionalidad, sus instruméntos nacionalidad sé
oriéntan én qué la rénuncia déla nacionalidad supongan otra.
 Solo puede privarse de la nacionalidad a alguien mediante un acto
(résolucioé n) fundada en el derecho positivo (disposicionés claras y éxprésas),
emanadas de la autoridad que la otorgó. A nadié puédé privarsé dé la
nacionalidad dé manéra arbitraria, adquirida por fuéntés o fundaméntos naturalés,
por sé un dérécho fundaméntal. Son cuéstionés un poco obvio, los instruméntos la
sostiéné porqué détraé s dé los problémas dé sociédad hay coyunturas políéticas. Sé
quiéré évitar qué la nacionalidad sé privé dé manéra caprichosa én situacionés
quiébrés institucionalés. Ej.: si chilé lé otorga nacionalidad a alguién por léy, ésto
no és natural, por lo cual podraé n quitarlé la nacionalidad, én cambio si sé trata dé
un nacional por habér nacido én Chilé, no puédo quitarlé la nacionalidad. Situacioé n
qué és discutida y por la cual surgén mécanismos dé garantíéas.

… no puédé privarsé dé la nacionalidad adquirida por fuénté o fundaméntos naturalés,


por sér un déréchos fundaméntalés.
éstos déréchos tiéné su origén én la naturaléza humana, él fundaménto és él origén dé
la nacionalidad, proviéné dé la naturaléza, a ésa pérsona no sé lé podríéa privar dé un
dérécho fundaméntal.
La doctrina y la jurisprudéncia, acépta qué los déréchos puédén sér limitados o
réstringidos péro jamaé s puédén sér limitados o réstringidos. En ésté caso sé sostiéné
qué los sosténido dé fuéntés naturalés, él postulado mas baé sico és ésté.

ART 10 CPR
Fuéntés naturalés, bioloé gicas u originarias dé la nacionalidad

1º Fuénté: Ius solis nº1  Dérécho dé nacér, por él solo hécho dé nacér én él térritorio
nacional.

Esta és la régla général, como médio para adquirir la nacionalidad chiléna. Esto és, él
solo hécho dél nacimiénto én térritorio dé Chilé.

Excépcionés: no son considérados chilénos, no obstanté habér nacido én suélo chiléno:

70
a. Hijos dé éxtranjéros al sérvicio dé su gobiérno: Es décir, no adquiérén la condicioé n
dé chilénos, a pésar dé nacér én nuéstro térritorio. Ahora, ésto tiéné varias
implicancias: hijo dé un émbajador, coé nsul, étc. Si nacé ésé hijo én térritorio
chiléno, péro éstaé n én razonés dé trabajo, éstos no séraé n considérados chilénos dé
acuérdo a la régla général, sino qué sé lés éxcéptué a y sé considéran por lo tanto
éxtranjéros.
 Priméro, qué los padrés débén sér éxtranjéros (ambos).
 Los éxtranjéros, éstéé n én Chilé préstando sérvicios para su gobiérno. Ej.: un
éspanñ ol, éstaé al sérvicio dél gobiérno nortéaméricano porqué és éxpérto én
médio ambiénté.
 La éxprésioé n gobiérno, qué ségué n Céa Eganñ a débémos énténdérla én un
séntido amplio, tanto para compréndér bajo ésa dénominacioé n, al gobiérno
propio dé los sistémas anglo sajonés qué involucra a todas las autoridadés
dél Estado o bién, como gobiérno én la éxprésioé n dél sistéma romano-
continéntal (latino), én la cual, la éxprésioé n gobiérno és maé s réstringida, y la
énténdémos como los oé rganos dél podér éjécutivo.

b. Hijos dé éxtranjéros transéué ntés, és décir, qué éstaé n dé paso én Chilé y qué no
résidé. Ej.: turistas.

Esté és un dérécho dé opcioé n (contra-éxcépcioé n), él cual opéra réspécto dé las dos
éxcépcionés, acaé sé habla dé la contra-éxcépcioé n, lo cual implica una contra éxcépcioé n
a las dos éxcépcionés prévias qué consisté fundaméntalménté én qué éstos hijos dé
éxtranjéros puédén éscogér u optar la nacionalidad chiléna. Esto implica qué éstos sé
puédé acogér al ius solis y asíé invocar la nacionalidad chiléna por él hécho dé habér
nacido én él térritorio. Esté dérécho dé opcioé n tiéné ciértos réquisitos: (léy dé
éxtranjéríéa)

 Déclaracioé n éxprésa; acaé la causal introducé éléméntos dé voluntariédad, un déséo


maniféstado éxplíécitaménté por quién déséa adquirid la maniféstacioé n chiléna.
 Déntro dél anñ o siguiénté a cumplir 21 anñ os ségué n lo éstablécé él DFL 5142. Sin
émbargo, la doctrina ha énténdido qué la édad qué sénñ ala la norma légal, débiéra
sér ajustada a la mayoríéa dé édad, porqué la régla général én él sistéma chiléno, és
qué para todo él ordénamiénto juríédico és a los 18 anñ os dé édad. Esta és una
modificacioé n légal taé cita qué para nosotros és la édad méncionada antériorménté.
 Formularsé anté Inténdénté o Gobé3rnador, corréspondiénté a la régioé n o
provincia dondé résida él éxtranjéro qué décida accédér a la nacionalidad chiléna;
o én su défécto, al Répréséntanté Diplomaé tico o Coé nsul, si sé éncuéntra fuéra dél
térritorio chiléno y qué sé éncuéntré maé s cércano a su résidéncia.
 Acréditar éstar én los casos dél Nº1 dél DFL 5142 dé 1960. Acréditar dé qué nacioé
én chilé qué és lo qué mas intérésa, acréditar las circunstancias dé qué haya nacido
én chilé. Ej.: copia dé la cértificacioé n dél Régistro Civil dé su partida dé nacimiénto
o alguna déclaracioé n dé téstigo qué lo avalé.

71
Esté és un traé mité pérsonalíésimo, por cuanto solo podríéa réalizarlo éé l, o bién por
médio dé un mandatario a su nombré, péro siéndo mayor dé édad y cumpliéndo los
démaé s réquisitos ya nombrados. Por cuanto podríéamos décir qué él dérécho dé optar
nacé al moménto dé la mayoríéa dé édad.

2º Fuénté: Ius Sanguinis nº2  Dérécho a la nacionalidad por la sangré.

La norma nos dicé qué él és “chiléno él hijo dé padré o madré chiléno”, no olvidarsé dé
la disyuncioé n, ya séa padré o madré, no és réquisito qué los dos séan chilénos y
obviaménté qué séan chilénos. Es él dérécho dé sangré: Es décir, la posibilidad dé
accédér a la nacionalidad chiléna por la vinculacionés dé nacimiénto, dé paréntésco
consanguíénéo. Como lo dicé él éncabéza, los hijos dé padrés chilénos nacidos én él
éxtranjéro.

Réquisitos:

 El hijo débé sérlo dé padré o madré chilénos.


 Algué n ascéndiénté dé 1º o 2º grado, én líénéa récta (si soy niéto, réspécto dé los
padré o abuélos), fuéré chiléno én virtud dé los Nºs 1, 2 o 3 (ius solis; ius sanguinis
o nacionalidad por gracia).
 No sé éxigé tiémpo dé résidéncia, solo basta con acréditar éstos réquisitos, antés
dé la réforma dél anñ o 2005, sé éxigíéa tiémpo dé résidéncia, éso sé élimino, sé
déscarto péro ya no sé éxigé résidéncia y sé sustituyo la résidéncia por él ségundo
réquisito qué acabamos dé léér).
 Opéraríéa con éfécto rétroactivo. La doctrina débaté él éfécto rétroactivo dé ésta
nacionalizacioé n. Si la régla général és nacér én chilé, la adquisicioé n por ius
sanguinis no podríéa opérar con éfécto rétroactivo, sino qué désdé él moménto én
qué sé solicita. Aquíé si podríéa sér solicitado por los padrés.

Basada én él principio dél “favor libertatis” , ésté principio consisté én los tratados
intérnacionalés o jurisprudéncia nacional, dé acuérdo con él cual sé débé intérprétar
las normas sobré dérécho fundaméntalés én él séntido qué méjor favorézca él éjércicio
dé talés déréchos, ésto incluso ésta réconocido én él pacto dé san Joséé dé costa rica.
Vérsan sobré un dérécho fundaméntal, él cual séria él “ius sanguinis”, por una fuénté
bioloé gica, como ya dijimos las fuéntés bioloé gicas son considéradas déréchos
fundaméntalés.

Fuéntés constitucionalés dérivadas, adquiridas o légalés dé la nacionalidad

3º fuénté: nacionalizacioé n por Carta nº 3

Es una fuénté dérivativa, no originaria, ni bioloé gica, porqué és un dérécho qué nacé
éxclusivaménté dél ordénamiénto juríédico.

72
La norma constitucional nos dicé qué sé obtiéné én conformidad a la léy, ésto és, él
DFL 5142 dé 1960, él otorgamiénto dé ésté médio siéndo facultativo al Estado darla o
no. El Estado résuélvé dé acuérdo con sus atribucionés si concédé o no la nacionalidad,
él Estado no ésta obligado a otorgar la nacionalidad por carta.

Réquisitos:

 Solicitud éscrita dél intérésado anté él Inténdénté o Gobérnador dé la régioé n dondé


résida él solicitanté o anté él Ministério dél Intérior, én él caso dé résidir én
Santiago. Por lo cual éstamos présénté dé un acto dé voluntad.
 Habér cumplido la mayoríéa dé édad. Por cuanto és un dérécho qué nacé con la
mayoríéa dé édad, por lo cual los padrés no podríéan solicitarla réspécto dé sus hijos.
 Sé éxigé résidéncia dé a lo ménos 5 anñ os.
 Débén acréditar qué tiénén un pérmiso dé pérmanéncia définitiva én él paíés.
 A quién solicito la nacionalidad sé dicta un décréto suprémo, a quién sé lé otorga la
nacionalidad Chiléna, y la carta dé nacionalizacioé n és éso én éstricto rigor, és él
décréto suprémo.

Esta nacionalidad admité la doblé nacionalidad, no éxigé rénuncia. Y si hay rénuncia


voluntaria, solo opéra una véz totalménté tramitada la Carta. Esto con él fin dé évitar
la situacioé n apatria. Esto cambio con la réforma dél anñ o 2005, ésé réquisito dé élimino,
dé modo qué dé adquirir ésta nacionalidad sé acépta la doblé nacionalidad, o si quiéré
rénunciar a su nacionalidad dé origén si és qué la adquiéré por carta y én ésé caso solo
téndraé éfécto la rénuncia cuando “ésté totalménté tramitada la carta dé
nacionalizacioé n”, cuando ésté tramitado él décréto suprémo qué otorga nacionalidad.

 Esta limitada para optar a cargos dé éléccioé n popular, sino hasta habér cumplido 5
anñ os désdé la nacionalizacioé n. Art 14 Inc. 2º.

4º Fuénté: Nacionalizacioé n por Gracia o por Léy nº4  ¿qué significa eso?, significa
que la persona obtiene la nacionalidad pura y simplemente por un “premio”,
reconocimiento que le hace el Estado de Chile, movido por ciertos desempeños,
actuaciones que han sido destacadas, el entrega a un extranjero la nacionalidad chilena,
y eso lo hace a través de una “ley”, no hay un tramite administrativo, sino que
simplemente hay una expedición de una ley.

 El otorgamiénto dé ésta nacionalizacioé n solo dépéndé dé la voluntad dél législador


y dé la acéptacioé n dél favorécido (dé qué sé quiéra acéptar ésta nacionalizacioé n).

 Implica una doblé nacionalidad, ya qué no sé pidé la rénuncia a la nacionalidad


antérior. Péro ésto no quiéré décir qué la législacioé n dél paíés dé origén no lé fijé
como sancioé n, la péé rdida dé la nacionalidad por adquirir otra, no obstanté qué lo
instruméntos intérnacionalés ha ido évitando ésta médida.

73
 Esté sistéma débémos concordarlo con él Art 63 nº 2 y 5, diciéndo qué son matéria
dé léy lo qué la constitucioé n éxija sér tratada como una léy. Podríéamos déstacar,
qué para algunos autorés como Céa Eganñ a, ésta és una léy impropia, porqué lo
propio dé la léy y la caractéríéstica mas sustancial, és qué la léy séa général y véa al
bién comué n, aplicaé ndosé impérsonal y objétivo, por lo cual, aquéllas normas
dirigidas a una pérsona particular, no séríéan propiaménté léyés.
Esto hay qué contrastarlo con lo qué sénñ ala él Art 63 nº 5, ésa norma én éstricto
rigor débé conformarsé én él 10 Nº4, ésto és para qué éxistiésé un sistéma dé
otorgamiénto dé nacionalidad por gracia, én él cual por él marco légal général y
abstracto, sé pudiéra éntrégar la nacionalidad como réconocimiénto dé una
pérsona, por ciértos sérvicios éntrégados por una pérsona a chilé, dé acuérdo con
ésta visioé n. ya qué sé han dictado las léyés dé constitucionalizacioé n én ésté
artíéculo; débéríéamos énténdérlo como a una léy dé nacionalizacioé n propiaménté
tal, sino a una léy qué régulé él sistéma médianté él cual sé otorgan honorés
pué blicos a grandés sérvidorés dé la nacioé n, siéndo uno dé ésos grandés honorés, la
carta dé nacionalidad. Porqué ¿Quéé pasa si él sérvidor és chiléno?, a éé l habríéa qué
aplicarlé otro tipo dé honor y la carta dé nacionalidad. Esté probléma dé confusioé n
radica én qué aué n no sé ha dictado una léy qué régulé ésté honor pué blico.
En la practica dé nuéstro sistéma constitucional, éntiéndé praé cticaménté qué él 10
Nº4, és por al dictacioé n dé una léy dirigida én particular. Por lo tanto én la practica
él congréso ha énténdido qué para dictar una léy tiéné una paradoja én particular.
La léy débé sér général no particular.

REGULACION DETALLADA DE LA NACIONALIDAD


 Mandato al législador. Art 10 Inc. 2, disponé al législador régular algunos aspéctos
éspécialés. dé modo qué todo lo qué ténga qué vér con la régulacioé n détallada dé la
nacionalidad és désarrollada por léy.
 Sé trata dé una matéria dé résérva légal. Léy simplé. Aprobada én él congréso por
simplé mayoríéa (mayoríéa dé los présénté én la sala)
 Concordar con él Art 63 nº2. Es una léy propiaménté dicha. Estamos hablando dé
un téxto général, objéto y abstracto. Sin émbargo, él constituyénté dicé qué débéraé
conténér conténidos baé sicos.
 Compréndéraé , a lo ménos: él constituyénté dicé cualés son los dos grandés
conténidos qué la léy débéraé contémplar:
 Procédimiénto dé opcioé n; como sé désarrollan los procédimiéntos dé
opcioé n dé la nacionalidad
 Otorgamiénto dé la nacionalidad;
 Négacioé n al otorgamiénto dé la nacionalidad;
 Cancélacioé n dé la nacionalidad; y
 Régular la formacioé n dé un régistro dé todos éstos actos.
 Actualménté és él DFL 5142 dé 1960

PEÉ RDIDA DE LA NACIONALIDAD


¿Es factible privar de la nacionalidad a alguna persona?

74
Récordar qué éstamos hablando dé los déréchos fundaméntalés, y ésé artíéculo ya
éstudiado qué és él artíéculo 5º én su inciso ségundo; Si bién la nacionalidad és un
dérécho fundaméntal y qué és inhérénté a la pérsona humana. Si és posiblé, invocando
él pacto dé San Joséé dé Costa Rica, lo admité a condicioé n qué éllo no séa arbitrario y sé
réspété él débido procéso, én su Art 20, con dicho pacto és posiblé privar a alguién dé
la nacionalidad.

Establécé dos condicionés:


I. Qué no séa arbitraria la privacioé n dé la nacionalidad
II. Qué él acto qué privé la nacionalidad, réspété él débido procéso

Si éstimamos qué la nacionalidad és un dérécho fundaméntal y éllos conlléva la


“inviolabilidad”, él qué és quitar él dérécho a alguién, és imposiblé. Si éso fuésé asíé
¿coé mo és qué él Pacto dé san Joséé dé costa rica, pérmita qué privémos dé nacionalidad
a alguién?, éso nos lléva a céntrar la discusioé n én mas bién la nacionalidad adquirida
por causalés originarias.

Sin émbargo, la cuéstioé n dé détérminar la péé rdida solo és discutiblé réspécto dé las
causalés originarias dé la nacionalidad, ésto és, ius solis y ius sanguinis, son
nacionalidad originarias, qué proviéné dé la naturaléza humana, dé lo qué no ocurriríéa
dé la nacionalidad adquirida por mécanismo dérivados como és por Carta y/o léy, én
ésos casos no opéra la naturaléza humana, sino qué un acto dé maniféstacioé n humana.

Porqué réspécto dé éstas fuéntés éstaríéamos hablando dé un dérécho fundaméntal,


por lo cuanto, no cabríéa én la nacionalidad dérivativa.

Ahora, la péé rdida dé la nacionalidad como sancioé n éstaé régulada én él Art 11.

ART 11 CPR. CAUSALES DE PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD

Establécé 4 causalés.

Son taxativas é intérprétablés én séntido éstricto y réstringido por tratarsé dé normas


dé dérécho pué blico y qué conciérnén a dérécho fundaméntalés dé la pérsona humana.
Qué séan taxativas quiéré décir qué no admité mas causalés dé pérdida dé la
nacionalidad qué las qué contémpla la carta fundaméntal. Y qué séan intérprétablés én
séntido éstricto, qué no puédé hacérsé én circunstancias qué éscapé a lo qué éxprésa
él constituyénté. Ej.: no podémos aplicar por analogíéa, son aplicablés én séntido
éstricto y réstringido y sé débé por lo tanto évitar aféctar los déréchos. Estos proviéné
dé qué éstamos én él aé mbito dé los dérécho fundaméntalés.

1º Causal: Renuncia Voluntaria

 Débé éstar manifestada ante una autoridad chilena competente; én él caso


nuéstro corréspondéríéa al Ministério dél Intérior, és quién canaliza una événtual
rénuncia a la nacionalidad chiléna.

75
 Solo opéra si se ha adquirido otra nacionalidad; és una téndéncia univérsal, y
opéra solo una véz adquirida la nacionalidad, récordar qué la rénuncia sé
manifiésta, sé lléva a cabo a travéé s dé un procédimiénto administrativo, qué sé
tramité anté los oé rgano él ministério dél intérior, hay un conjunto dé pasos qué sé
débén ir componiéndo én un principio. El cual és un acto administrativo, solo una
véz qué ésté totalménté tramitado, solo én ésé caso sé éntiéndé qué la rénuncia
produciraé éféctos, sin émbargo ésa total tramitacioé n igualménté quédara
condicionada a lo qué disponé ésta norma constitucional.
 Para evitar la situación apátrida y résguardando él dérécho a cambiar dé
nacionalidad; Sé éntiéndé totalménté acréditado qué sé ha adquirido otra
nacionalidad, porqué él constituyénté évita qué sé quédé sin nacionalidad.

2º Causal: Prestar servicios a enemigos de Chile o de sus aliados

 Suponé cualquiér sérvicio qué sé présté duranté guérra éxtérior. Concordar con los
Arts. 39 y 40 CPR., référidos a los éstado dé éxcépcioé n constitucional,
éspécialménté al “éstado dé asambléa”.
 Es una sancioé n qué sé aplica por DS.
 Réspécto dé la aplicabilidad dé dicha sancioé n, éxisté discusioé n én la doctrina. Asíé,
ségué n Noguéira, tiéné aplicabilidad dirécta. Y ségué n Cea, téndríéa aplicacioé n
médiando sénténcia judicial qué déclaré qué él individuo ha incurrido én dicha
falta; lo cual tiéné mayor importancia, dado la gravédad dé la situacioé n.

3º Causal: Cancélacioé n dé la nacionalidad otorgada por Carta

 Es una sancioé n concordada con él Art 10 nº3. Asíé, dél mismo modo én qué sé dio la
nacionalidad por carta, puédé sér révocada.
 Sé régula por él DFL 5142.
 Sé aplicaríéa por héchos gravés.
 La cancélacioé n débéríéa réspétar a los ménos, las normas dél débido procéso y él
principio dé la intérdiccioé n dé la arbitrariédad. Art 20 dél Pacto dé San Joséé dé
Costa Rica.
 Médianté DS, analizado én Conséjo dé Ministros (réunioé n présidida por él mismo
Présidénté dé la Répué blica, qué no és lo mismo qué él Conséjo dé Gabinété,
présidido por él Ministro dé Intérior).

4º Causal: Révocacioé n dé la nacionalizacioé n por Gracia o Léy

 Séria sancioé n, qué tiéné concordancia con él Art 10 nº4.


 Opéra médianté una léy révocatoria.

76
 La iniciativa légal podríéa provénir dé un “Ménsajé” o “Mocioé n Parlaméntaria” basa
én héchos gravés. Esta iniciativa débiéra obédécér los réquisitos dé las normas dél
débido procéso y él principio dé la intérdiccioé n dé la arbitrariédad.

RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD

Hay dos mécanismos qué contémpla la Constitucioé n:

1. Por Ley, lo que se denomina “Rehabilitación”. Art 11 Inc. Final CPR.

En éé l sé contémpla, qué solo sé récupéra én los casos én qué sé haya pérdido por las
accionés antés sénñ aladas.

Es un mécanismo amplio, én él séntido qué opéra én cualquiéra dé los casos dé


péé rdida. Dépéndé solo dé la voluntad législativa.

Concordarlo con él Art 63 nº2.

La iniciativa dé una léy podríéa provénir dé un “Ménsajé” o “Mocioé n Parlaméntaria”.

Es una léy particular y hay algunos autorés como Céa qué la dénominan Léy impropia.

Puédé émanar dél Présidénté dé la républica, como tambiéé n puédé émanar dé los
Diputados o Sénadorés, én ésé caso sé llamaríéa “mocioé n”.

2. Por Acción o Recurso de Reclamación. Art 12 CPR.

Sin émbargo, vérémos qué las causalés dé la accioé n o récurso dé réclamacioé n son maé s
réstringidas y opéran én casos éspécíéficos én qué sé vé aféctada o sé puédé décir qué
sé ha pérdido la nacionalidad. No és préciso hablar dé récurso, sino qué mas bién dé
accioé n, no lé llamamos récursos sino maé s bién accionés, ya qué és ponér én
movimiénto la accioé n jurisdiccional. El récurso mas bién buscar énméndar, corrégir,
una accioé n constitucional.

Concépto: ésta “es una acción constitucional, de carácter genérico y amplio, que tiene
por objeto resguardar el derecho personalísimo de la nacionalidad ante su privación o
desconocimiento, por parte de autoridades del orden administrativo, establecido en el
Art 12 CPR”.

¿por quéé décimos qué és généé rica y/o amplia la accioé n dé réclamacioé n?: porqué no
hay causalés éspécificas, y cual priva la accioé n o conocimiénto dé la nacionalidad, por
éso és amplia o généé rica.

Contra qué accionés administrativas, no puédé impugnarsé un acto judicial, ni légal.

Características:

77
 Establecida por la Constitución: no és légal, y s éstablécé como los pocos
mécanismos qué tiéné la constitucioé n, como pocos mécanismos procésalés
éstablécé. Por lo cual, podríéa ponérsé a la par con él Récurso dé Protéccioé n o
Amparo, éntré otras.
 Es una acción y no un recurso: Porqué su propoé sito és ponér én movimiénto la
actividad jurisdiccional én résguardo dé la nacionalidad. Esta accioé n no busca
révisar una sénténcia judicial, lo cual és lo propio dé los récursos.
 Es una acción nueva. Porqué la Constitucioé n innovo én tanto a la accioé n dé
réclamacioé n por pérdida dé la nacionalidad, al éstablécérla con las caractéríésticas
qué sé vén én él art. 12, habíéa sido éstablécida por la Const. dél 25’ contémplaba
una accioé n parécida péro muy réstringida, qué solo apuntaba a la Révocacioé n dé la
Carta dé nacionalizacioé n; én cambio ahora, sé amplio ésa figura. Considérando ésta
accioé n él constituyénté dél 80’ la amplia y la hacé généé rica. Ya qué quéda révocada
la accioé n por carta. Por éso désdé muchos puntos dé vista, sé déducé qué és nuéva.

 Se deduce directamente ante la Corte Suprema: ésto tambiéé n és una novédad,


ya qué una accioé n, éstablécé él constituyénté anté él tribunal qué débé conocér.
 Es genérica o amplia. La accioé n sé puédé déducir én contra dé accionés
éspécificas o détalladas, sino qué és posiblé déducirla réspécto dé cualquiér actos o
résolucionés dé tipo administrativo dél Estado qué privén o désconozcan dé la
nacionalidad, y én ésé séntido és amplia. No és una amplitud total, solo afécta a las
résolucionés administrativas, por éllo qué és amplia y no total.
¿Por quéé hacé la diféréncia éntré acto y actuacionés? Acto, sé réfiéré a un acto
administrativo y cuando habla dé actuación sé réfiéré a cualquiér, tramitacionés,
maniféstacioé n dél qué hacér dé la administracioé n dél Estado, qué no
nécésariaménté sé réfléjada én un acto administrativo.

SUPUESTO (REQUISITOS O CONDICIONES) DE PROCEDENCIA PARA PRESENTAR UNA


ACCIOÉ N DE RECLAMACIOÉ N:

a. Estar en presencia de un Acto o resolución administrativa:


 Esto implica éstar én préséncia dé maniféstacionés dél podér pué blico
formalés, éféctuadas por éscrito, qué sirva dé basé para una décisioé n o bién,
qué constituyan én síé mismas, una décisioé n administrativa. Art 3 Léy 19880
(**** LEER). Léy dé basé dé procédimiéntos administrativos.

Artículo 3º. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte
la Administración se expresarán por medio de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones
formales que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se
contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad
pública.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y
resoluciones.
El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o

78
un Ministro "Por orden del Presidente de la República", sobre asuntos propios de
su competencia.
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades
administrativas dotadas de poder de decisión.
Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de
juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la Administración
en el ejercicio de sus competencias.
Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan
acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva
de la entidad correspondiente.
Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y
exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando
su ejecución de oficio por la autoridad administrativa, salvo que mediare una
orden de suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del
procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional.

 Sé éntiéndé como toda manifestación de voluntad de voluntad de los órganos


del Estado, y éspécialménté aquéllo qué contiéné una décisioé n.
Normalménté cuando los oé rganos dél Estado actué an, manifiéstan sus
décisionés a travéé s dé résolucionés, la éxprésioé n mas usual és hablar dé
résolucionés dé la administracioé n dél Estado. Y én las résolucionés éstaé n
conténidas las résolucionés.
 Adémaé s débé reflejar una actuación concreta. Ej.: no puédo décir qué mé
dijéron qué mé réchazaríéan la Carta dé Nacionalidad.
 Podría ser una omisión, énténdiéé ramos déntro dél concépto dé acto o
résolucionés una omisioé n. porqué sostiéné qué él désconocimiénto dé
nacionalidad podríéa tratarsé dé una no actuacioé n dé los oé rganos
administrativos no cumpla con un tramité al cual sé éncuéntré obligado, sé
ésté implíécitaménté désconociéndo la nacionalidad. Silva Bascunñ aé n.
 Sé déscartan actuacionés législativas o judicialés.

b. Que desconozca o prive de la nacionalidad.


 Désconocér implica no tomarla en consideración, omitirla al moménto dé
décidir algo. Réspécto dé una circunstancia. Ej.: sé otorgan ciértos
bénéficios tributarios a los chilénos qué vivén én las zonas éxtrémas dél
paíés y yo qué mé hé nacionalizado chiléno hacé un par dé anñ os por ius
sanguinis, y postulo al bénéficio tributario, péro sé mé aplica una tabla qué
corréspondé al éxtranjéro sin tomar én cuénta la adquisicioé n dé la
nacionalidad, omitiéé ndola.
 Privar, implica conculcar él dérécho. En palabras simplés, quitar él dérécho.

Tramitación por pérdida de la nacionalidad.

Déduccioé n:

79
 Débémos acudir anté la Sécrétaríéa dé la Corté Supréma, ingrésa la accioé n dé
tramitacioé n.
 Débé réalizarsé déntro dé los 30 díéas siguiéntés al habér tomado conocimiénto dél
acto o résolucioé n administrativa, és décir, siguiéntés a la notificacioé n, ya qué los
actos administrativos producén sus éféctos désdé la notificacioé n o désdé su
publicacioé n, ségué n séa él caso. Esté és un plazo dé díéas corridos.
 Lo puédé intérponér él aféctado diréctaménté o cualquiéra én su nombré, con tal
dé qué ésa pérsona ténga la capacidad procésal (todo individuo mayor dé 18 anñ os).
 Sé suspéndén ipso iuré (pléno dérécho) los éféctos dél acto o résolucioé n
impugnado. Esto és un éfécto éstablécido én la misma Constitucioé n én él Inc. Final
dél Art 12. Por tanto no sé réquiérés una résolucioé n judicial. Sola préséntacioé n dé
la accioé n, por él solo ministério dé la Constitucioé n y sin una accioé n, producé los
éféctos dél acto impugnado, éso quiéré décir qué él acto, éstaé n privando dé
naciondalidad.

Conocimiénto y él fallo:

 Lo conocé la CS como jurado.: conocé a conciéncia, no sé rigé por réglas précisa, dé


coé mo débé apréciar los antécédéntés.
 Résuélvé én conciéncia.: ésto présénta algué n grado dé débaté, impléméntar las
réglas dé la sana critica, no sé puédé hacér sinoé nimo.
 Conocé y falla én pléno. Esto és, la totalidad dé los Ministros dé la Corté Supréma,
réunidos én sésioé n dé plénaria, débéraé n conocér los antécédéntés, débatir a cérca
dé éllos y pronunciar la sénténcia. Esta prévéncioé n sé hacé por él funcionamiénto
dé la CS dé débatir sus asuntos én Sala o én Pléno, siéndo la actuacioé n én salas, lo
usual. El tribunal Pléno éstaé compuésto por 21 Ministros.

Eféctos dél fallo:

 Si acogé la accioé n, tiéné éfécto rétroactivo, és décir, un éfécto anulatorio. Sé anula él


acto o résolucioé n administrativa qué ha sido impugnado. Rétrotraé a la forma, qué
sé ténia anté dél acto.
 Si réchaza la accioé n, sé consolida él acto o résolucioé n. Es décir, quéda afirmé, no és
posiblé dé impugnarlo por ésta causal.
 No és suscéptiblé dé récurso alguno. No séraé posiblé préséntar ningué n tipo dé
récurso judicial para qué sé révisé la sénténcia dé la CS.

En otras palabras la corté supréma résuélvé én ué nica instancia, solo acaé quéda dos
récurso dé la résignacioé n y la corté céléstial.

80
LA CIUDADANÍA
Définicioé n  vinculo juríé d ico éntré él puéblo, Estado/Nacioé n y ésta organizacioé n
políé t ica.
“Es el conjunto de derechos y deberes políticos que el ordenamiento jurídico de un
Estado reconoce a sus nacionales que reúnen los requisitos para ser ciudadanos,
habilitándolos para ejercer derechos cívicos en una democracia constitucional”.

Qué séa un conjunto dé dérécho y débérés políéticos, implica qué no és solo sér titular
dé dérécho, sino qué imponé débérés, qué son aquéllos qué él ordénamiénto juríédico
réconocé a los nacionalés, és décir, én la basé éstaé la condicioé n dé nacional, péro no a
cualquiér nacional, ésto és, a quiéé n cumplé con los réquisitos dé sér ciudadano.

Es un vinculo juríédico, qué déntro dé si conlléva un conjunto dé Déréchos y débérés


políéticos.

Caractéríé s ticas

 Es una calidad o cualidad habilitante.: pérmité éjércér ciértos débés cíévicos én


una détérminada nacionalidad.//
Porqué quiénés déténtan la condicioé n dé Ciudadano, éstaé n facultados por él
ordénamiénto juríédico dél Estado réspéctivo, para éjércér ciértos déréchos, qué dé
otro modo no podríéan émpléar, (invocar én su favor). El dérécho maé s notorio dél
dérécho ciudadano és la posibilidad dé votar (él sufragio).
 La ciudadanía se otorga, por regla general, a los nacionales que cumplen
ciertos requisitos.: A partir dé éso débémos ténér présénté qué son
primordialménté ciudadanos los nacionalés dél un Estado, péro no basta con ténér
la nacionalidad, sino qué adémaé s sé réquiéré junto con la nacionalidad, ténér otros
réquisitos. //
En téé rminos généralés no podémos éstablécér qué ciudadaníéa és igual a sér
ciudadano, porqué la condicioé n dé nacional, és baé sica para ténér ciudadaníéa, péro
no basta, pués és nécésario réunir otros réquisitos, como por éjémplo, no habér
sido condénado a péna aflictiva.
 Es un concepto vinculado al Estado moderno y al régimen constitucional.: y
ésto lo énfatizamos porqué cuando habalmos dé cuidada én nuéstra disciplina no
débémos confundirla con lo qué és la ciudadaníéa romana, él concépto qué téninan
los romanos és distintos con lo qué nosotros émpléamos hoy én díéa. La ciudadaníéa
hoy és un vinculo qué procédé dé la conformacioé n dél Estado/Nacioé n como forma
organizacioé n políética o contémporaé néa y sé éntiéndé én su désarrollo déntro dé lo
qué dénominados él réé gimén constitucional, és décir déntro dé una practica y una
régulacioé n présidida por una constitucioé n.//

81
Por tanto, cuando hablamos dé ciudadano, débémos déscartar la référéncia a
cualquiér tipo dé concépto dé ciudadaníéa qué sé tiéné réspécto dé otras éé pocas,
sobré todo la dé dérécho romano.
 La ciudadanía Excepcionalmente, permite algunos de sus derechos a los
extranjeros.: porqué como lo hémos visto, primariaménté ésta ligado al hécho dé
nacionalidad dé un paíés. Ejémplo dé éso és lé Dérécho dé sufragio bajo ciértas
condicionés. //
Esto no implica qué él éxtranjéro sé conviérta én ciudadano. Ej.: réspécto dé la
posibilidad dé sufragar a los éxtranjéros qué cumplén con ciértas condicionés.
 Están recogidos en los Arts. 13 y 14 de la CPR.

Réquisitos para sér ciudadano (Art 13 Inc. 1º CPR)

1. Ser chileno.: Es décir poséér la “nacionalidad”, y si nosotros vémos qué la norma


no distingué por lo tanto, cualquiéra séa la forma qué sé adquirioé la nacionalidad,
habilita para sér ciudadano, no ésta réstringida por alguna causalés Réquisito dé
la nacionalidad. sin éstablécér ninguna otra condicionanté, por lo cual podríéa sér,
sino cualquiéra dé las víéas éstablécidas éné l Art 10 CPR.
2. Mayor de 18 años. La mayoríéa dé édad sé alcanza a ésta édad én él ordénamiénto
juríédico chiléno. Habér alcanzado la pléna capacidad, capacidad dé éjércicio, én
ésto la norma constitucional és uniformé con una sérié dé norma qué ésta én él
ordénamiénto juríédico chiléno, y réconocé la mayoríéa dé édad a los 18 anñ os.
3. No haber sido condenado a “pena aflictiva”.: En primér lugar la norma éxigé no
éstar condénado, no habér sufriéndo una péna impuésta por una sénténcia judicial
firmé y éjécutoriada, éso significa sér condénado, dé modo qué aquíé no cabé hablar
dé formalizado, acusado, dé las formalidadés qué sé habla én Dérécho pénal, solo
sé habla dé las pérsonas qué ya han sido sénténcia, én él désarrollo dé los déréchos
procésalés pénalés, puédé qué solo séan procésadas, dépéndiéndo dél avancé dé la
invéstigacioé n, finalménté la ultima condicioé n qué sé présénté én él procédimiénto
pénal és qué sé réciba la péna, én ésé caso hablamos dé una pérsona condénada.
Dé modo qué él condénado conlléva una sénténcia judicial firmé y éjécutoriada.
¿Qué significa por plena aflictiva? En él Dº pénal sé éntiéndé qué és aflictiva,
cuando és igual o supérior a 3 anñ os y un 1 díéa dé privacioé n dé libértad. El
constituyénté dicé qué él qué dicé qué ha sido condénado a pléna aflictiva, piérdé
la ciudadaníéa. Por la gravédad dé los délitos dé éstas caractéríésticas.//
Ségué n él Dérécho Pénal, sé éstablécén distintos tipos dé sancionés o “pénas
pénalés”, cuya particularidad és la sancioé n pénal qué afécta, compromété o grava
déréchos éspécialménté rélévantés para las pérsonas, como lo son déréchos dé
conténido patrimonial (éj.: multas); péro adémaé s, él dérécho pénal éstablécé
“pénas réstrictivas dé libértad” (éj.: arraigo nacional) y “pénal privativas dé
libértad”. EÉ stas ué ltimas, a su véz, sé régulan dé acuérdo a la gravédad dél délito, asíé
habraé pénas para simplés délitos y críéménés, o bién para faltas (éé sta ué ltima
constituyé la péna ménor). Déntro dé todas éé sta, una dé éllas és éspécialménté
rélévanté como mécanismo diférénciador para varios tipos dé médida, por
éjémplo, sé ocupa la péna aflictiva para adquirir ciértos bénéficios. Ahora, cuando

82
hablamos dé una “péna aflictiva” hablamos dé una sanción penal privativa de
libertad, equivalente a 3 años y 1 día.
Por su parté, cabé hacér otra précisioé n réspécto dé qué la pérsona haya sido
condénada. Esto implica la imposicioé n dé éé sta péna aflictivo én virtud dé una
sénténcia judicial firmé o éjécutoriada.

 Estos son réquisitos taxativos y copulativos, és décir, sé débén dar


simultaé néaménté. Y sé trata dé una concépcioé n univérsal dé la Ciudadaníéa.

Déréchos qué confiéré la ciudadaníé a (Art 13 Inc. 2 CPR)

1. Derecho de sufragio. Cuando hablamos dé sufragio, nos référimos a una


concépcioé n amplia, no solaménté référirnos al dérécho dé “votar”, ya qué éso és
una una éxprésioé n dél dérécho a sufragio. //
Qué implica émitir él parécér duranté los procésos plébiscitarios. El sufragio sé
traducé como él dérécho a votar qué sé éxprésa én las éléccionés.
2. Derecho a optar o postular a Cargos Públicos de Elección Popular.: Como por
Ej.: Cargo dé présidénté, diputado/sénador, alcancé, concéjal. //
Por éso és qué un indépéndiénté puéda optar a dichos cargos sin pérténécér a un
Partido Políéticos.
Estos dos dérécho implican algo importanté én la “ciudadaníéa”, confiéré én éstas
dos prérrogativas, postular a cargos dé éléccioé n popular.

3. Los demás que confieran la CPR y las leyes confieran: asíé és qué vérémos qué
én él téxto constitucional y én divérsas léyés hay otros cargos para los cualés sé
éxigé ténér al condicioé n dé ciudadano, y asíé ténémos por éjémplo qué para sér
désignado inténdénté o gobérnador, sé réquiéré qué la pérsona séa ciudadano, én
plénitud y tiéné ciérta loé gica.

a. Sér désignado Inténdénté o Gobérnador. Art 124 CPR.


b. Sér vocal dé mésa. Léy 18700.

 Esta énuméracioé n no és taxativa, justaménté por lo qué éstablécé él inc. Final dé


éstos artíéculos. Es una énuméracioé n abiérta, la prégunta és ¿podríéan habér otros
déréchos a los cualés podríéa accédér én virtud dé la ciudadaníéa?, ésos son los qué
la léyés détérminan, lo qué sé puédé ir viéndo én la misma constitucioé n.

Situacionés éspécialés dé los nacionalizados y los éxtranjéros

La condicioé n dé ciudadano, sé basa én sér chiléno. Sin émbargo, los chilénos qué sé
han nacionalizado, éstaé n én una situacioé n divérsa, no én cuanto a la condicioé n misma
dél ciudadano, sino al éjércicio dé los déréchos dé los ciudadanos. Asíé como los
éxtranjéros, podraé n éjércér ciértos déréchos propios dé los ciudadanos, sin sérlo.

83
1. Para quienes se nacionalizaron por ius sanguinis o por Gracia, sé éxigé él
avécindamiénto por maé s dé un anñ o, para él solo éfécto dé éjércér los déréchos dé la
ciudadaníéa. Inc. Final art. 13, y no para adquirirlos, porqué ya los tiénén. Eso és
solo para éjércérlos, no para ténérlos. Sé rélaciona con la capacidad dé gocé.
2. Los nacionalizados por Carta, podraé n postular a cargos dé éléccioé n popular,
luégo dé 5 anñ os dé éstar én posésioé n dé élla, la carta dé nacionalidad. Dé alguna
forma és acréditar, él intéréé s por éstar vinculado por lé paíés, ésa és la razoé n por la
cual sé éstablécé éstos réquisitos.
3. Los extranjeros, mayorés dé 18 anñ os, no condénados a péna aflictiva, qué éstéé n
avécindados por maé s dé 5 anñ os, podraé n sufragar (art. 14 inc. 1º), acaé sé pérmité
éjércér un dérécho dé la ciudadaníéa a quiénés no son chilénos, qué son los
éxtranjéros. En los casos détérminados pro la léy (Art 60 LOC) dé Votacionés
Popularés y Escrutinios, équipara a chilénos y éxtranjéros én él sufragio, los hacé
igualés, én la posibilidad dé sufragar, dé modo qué un éxtranjéro podríéa votar én
una éléccioé n municipal, diputados o sénadorés y/o plébiscitos.

Situacionés éspécialés dél dérécho dé sufragio dé los chilénos én él éxtranjéro:


Acaé éstamos én una réciénté corporacioé n dé la Constitucioé n én él artíéculo 13 inc. 3,
ésta réciénté incorporacioé n dé la léy Nº20.748 dél 3 é mayo 2014.

“los ciudadanos con derecho s sufragio que se encuentre fuera del país podrán sufragar
desde el extranjero en las elecciones primarias, presidenciales, en las elecciones de
presidente de la república y en los plebiscitos nacionales. Una ley orgánica constitucional
establecer el procedimiento para materializar la inscripción en el registro electoral y
regulara la manera en que se realizan los procesos electores y plebiscitarios en el
extranjero, en conformidad con lo dispuesto en los inc. Primero y segundo del art. 18”

­ Podraé n émitir su voto éstando déntro y fuéra dél paíés.


­ Estos ciudadanos no puédén sufragar én todas las accionés y/o actos
éléctoralés qué sé réalicén én Chilé, sino qué puédén hacérlo én aquéllos dé
éspécial trascéndéncia para él paíés.
o Eléccionés primarias présidéncialés.
o Eléccionés dé présidéntés dé la républica propiaménté tal.
o Plébiscitos nacionalés. Ej.: plébiscito référido a una réforma
constitucional.
o Los démaé s actos sé han déscartado por la posibilidad practica dé
impléméntar un sistéma y én ségundo lugar porqué las votacionés
dé cargos dé alcaldé, concéjalés, éstaé n rélacionada con la résidéncia

84
én una localidad qué van a élégir a éstos répréséntantés. Y los
chilénos qué éstaé n én él éxtranjéro no tiéné ésta opcioé n.

El votos dé los chilénos a los éxtranjéros, ésta inspirada én él paíés déntro dé su


conjunto, luégo los procésos éléctoralés ésta énvuélto su paíés én su conjunto.

En la actualidad sé éncuéntra én tramité un proyécto dé léy iniciado médianté ménsajé


présidéncial, désdé octubré dél 2015.
Sé proponén dos objétivos fundaméntalés:
A) Establécér un procédimiénto para matérializar la inscripcioé n dé los chilénos
con dérécho a sufragio qué no sé éncuéntrén inscritos én él régistro éléctoral,
para votar fuéra dél paíés. (inscripcioé n y cambio dé domicilio dé los chilénos qué
sufraguén én él éxtérior) y;
B) Régular dé manéra én qué sé réalizan los procésos éléctoralés y plébiscitarios
én él éxtranjéro (a travéé s dé los consulados).

Para éllo proponén réformas a las divérsas léyés qué rigén él sistéma éléctora,
éncontrarémos qué ésa léy introducé cambios én la législacioé n qué ya éxisté én
matéria éléctoral.

I. El derecho a sufragio

Definición

“Expresión del poder electoral que fija la orientación política del Estado, teniendo por
función la selección y nominación de las personas que han de ejercer el poder del Estado,
como asimismo permitir la manifestación de la voluntad ciudadana ante plebiscitos o
referéndums”. Noguéira Alcalaé .

Es el derecho más importante que otorga la ciudadanía.

Caractéríé s ticas (Art 15 CPR.)


Estaé n én él art 15 con référéncia a las éléccionés popularés, péro tambiéé n tomar én
cuénta réspécto dé los plébiscitos y référéé ndums.

 Personal. Solaménté puédé sér éjércido por su titular, én téé rminos dél Dº civil,
podríéamos décir qué él sufragio és un dérécho pérsonalíésimo, no sé puédé délégar,
mandatar a alguién para qué sufragué por mi, o sé éjércér por uno mismo o no lo
éjércé nadié maé s. Tampoco éntrégar él dérécho dé sufragio a otro, “cédérlo” por
décirlo dé alguna manéra, solo puédé éjércér él titular, y dé manéra éxclusiva y
éxcluyénté, solo dé conciérné al titular él éjércicio dé ésté dérécho.//

85
Por lo cual, cada individuo por síé mismo, débé éjércérlo. Podríéamos décir qué és
pérsonalíésimo.
 Igualitario. Acaé colocamos éé nfasis én qué és “igualitario”, imprimé un grado dé
inténsidad mayor al qué usualménté lé podamos asignar, no és qué séamos igual,
sino qué és igualitario, por lo tanto él voto dé uno valé lo mismo éxactaménté qué
él voto dé otro, él hécho qué séa igualitario, déscarta las posibilidad dé voto
cénsitario, sé oponé a ésé voto. Es décir, él voto dé cualquiéra dé los éléctorés, séan
ciudadanos o éxtranjéros, valé éxactaménté lo mismo. No éxistén, por lo tanto,
votos calificados y por éso la éxprésioé n és énfaé tica én décir igualitario, énténdido
como idéé ntico y no igual.
 Secreto. No puédé sér conocido por nadié.
 Voluntario. Adémaé s directo y universal, ségué n la réforma dél 2009.

Arts. 13, 26, 47 y 49. Es décir, tiénén dérécho a sufragio, todas las pérsonas qué
cumplan con los réquisitos qué éstablécé él Inc. 1º dél Art 13 CPR.
Podémos éxtraér otras dos caractéríésticas:
1. El voto én Chilé és dirécto, por lo tanto ésé quiéré qué cuanto uno vota
manifiésta inténcioé n dé qué salga élécta una détérminada pérsona.
2. Univérsal, él voto compréndé y votan todos los miémbros dél cuérpo éléctoral,
qué no téngan ninguna dé las limitacionés qué sénñ ala la constitucioé n a las léyés,
participan todos los qué éstaé n inscritos én él régistro éléctoral. Solaménté hoy
és précisar él domicilio.

Oportunidadés para éjércér él dérécho a sufragio

Sé éjércén por votacioé n popular, por lo cual débémos rémitirnos al concépto qué nos
da él Art 15 Inc. 2º CPR., siéndo aquíé dondé sé habréé a los plébiscitos y no soé lo a las
éléccionés. Sin émbargo, séraé solo a las éléccionés y plébiscitos qué éxprésaménté
éstablécé la CPR. Ej.: éléccioé n dé Pdté. dé la Rép., Diputados y Sénadorés. O él
plébiscito én contraposicioé n dél Pdté. dé la Rép. Réspécto dé una réforma a la
Constitucioé n. Art 128 y 129 CPR.

El concépto dé votacioé n popular, és “aquel acto en que se convoca al pueblo como


sinónimo de cuerpo electoral organizado, para pronunciarse sobre un asunto de interés
general para la colectividad, sea a nivel nacional o local, pudiendo asumir las más
variadas formas… sean éstas vinculantes o no…”. Définicioé n qué sé éstablécioé én la
Sénténcia dél TC dé 1987 Rol 279.

Eléccionés:
 Présidénté dé la Républica
 Diputados y Sénadorés
 Alcaldés, conséjarés y CORE

86
Suspensión del derecho de sufragio (Art 16 CPR.)
El sufragio, como dérécho dé las pérsonas, podémos suspéndérlo témporalménté.

1. Por interdicción en caso de demencia. La “Intérdiccioé n por Déméncia”, és propia


dél dérécho civil, qué implica qué una pérsona privada dé razoé n, no puédé actuar
por síé misma, y un tribunal dé justicia lé désigna un répréséntanté, curador, para
qué actué é én nombré dé éé l, para todos los éféctos légalés. Aquíé hay qué ténér
présénté qué la intérdiccioé n dél dérécho civil, sé puédé dar por divérsas causalés,
siéndo una dé éllas, la déméncia, siéndo éé sta causal, la ué nica détonanté dé la
suspénsioé n dél dérécho dé sufragio.
2. Por hallarse la persona estar acusado por delito que merza pena aflictiva o
conducta terrorista. Disposicioé n transitoria 19. Esta és una pérsona qué sé lé
formulan cargos con él propoé sito dé iniciar él juicio pénal anté él Tribunal Oral én
lo Pénal.
3. Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional conforme al Art 19
nº15 Inc. 7º de la CPR. Sé réfiéré al caso dé pérsonas déclaradas culpablés dé ir
contra él sistéma démocraé tico. Por su parté, quién ha sido condénado, solo sé
réhabilita al cabo dé 5 anñ os, contados désdé la déclaracioé n dél TC. Es una norma
parécida a la qué éstablécé él Art 9º CPR., réspécto dé la conducta térrorista.

 EÉ sta és una énuméracioé n taxativa y dé dérécho éstricto. Y no afécta la calidad dé


ciudadano, sino solo al éjércicio dél sufragio.

Pérdida de la ciudadanía (Art 17 CPR.)


1. Por pérdida de la nacionalidad chilena.
2. Por condena a pena aflictiva.
3. Por condena de delitos que la ley califique como conductas terroristas o
tráfico de estupefacientes.

 Su récupéracioé n és maé s compléja y por éllo, présénta una duracioé n indéfinida (Art
17 Inc. 2º CPR.), siéndo uno dé los réquisitos él cumplimiénto dé la condéna y su
préscripcioé n o bién dé la accioé n, ésto constituyé la éxtincioé n dé la résponsabilidad
pénal.

SISTEMA ELECTORAL PÚBLICO


Foé rmula juríédica qué pérmité convértir los sufragios ciudadanos én la éléccioé n dé una
autoridad pué blica unipérsonal o dé los miémbros dé asambléas démocraé ticas (Céa
Eganñ a).

87
Los sistémas éléctoralés son téé cnicas qué pérmitén qué él éléctor détérminé con su
voto las pérsonas révéstidas dé autoridad répréséntativa qué asumiraé n las funcionés
dé gobiérno y administracioé n déntro dé cada sistéma políético (Noguéira Alcalaé )

Conjunto dé réglas qué sé dirigén a intérprétar… (Silva Bascunñ aé n).

Elementos constitucionales fundamentales

1. Es un sistéma: conjunto dé réglas articuladas dé manéra ordénada y qué


réspondan a critérios dé uniformidad. Cuando éstas léyés sé rélacionén, débén
rélacionarsé a critérios dé uniformidad.
2. Es pué blico: concordar con art. 8° inciso 2° CPR
3. Mandato al législador para qué médianté LOC (résérva légal inténsa o fuérté)
régulé matérias qué sénñ ala él art 18. Estas débén sér désarrolladas én la mayor
éxténsioé n posiblé por él législador y por lo tanto sé ciérra la posibilidad dé qué
intérvénga algué n tipo dé régulacioé n provéniénté dé la potéstad réglaméntaria.
3.1 Organizacioé n y funcionamiénto
3.2 Forma dé réalizacioé n dé los procésos éléctoralés y plébiscitarios
3.3 Garantizaraé la igualdad dé los partidos políéticos é indépéndiéntés
3.4 Sistéma dé financiamiénto, trasparéncia, limité, y control dé gasto éléctoral
3.5 Establécéraé un sistéma dé régistro éléctoral, bajo la diréccioé n dél sérvicio
éléctoral
4. El résguardo dél ordén pué blico duranté actos plébiscitarios y éléctoralés
corréspondéraé a las fuérzas armadas y Carabinéros dél modo qué indiqué la léy

Legislación que conforma el sistema:

1. Léy n° 18.460 sobré él TRICEL, dé 1985


2. Léy n° 18.556 sobré Sistéma dé Inscripcionés Eléctoralés y SERVEL, dé 1986
3. Léy n° 18.700 sobré Votacionés Popularés y Escrutinios, dé 1988
4. Léy n° 19.884 sobré Trasparéncia, Líémité y Control dél Gasto Eléctoral, dé 2003
5. Art 18 CPR compléméntarlo con él capíétulo 9 “Justicia éléctoral” (art 95)

Lectura complementaria: pp 338-337 del Tomo I, Derecho constitucional Chileno del


prof. Cea Egaña.

Aspéctos importantés:

A. Modos dé adquirir la nacionalidad, como sé piérdé y como sé récupéra


B. Qué és la ciudadaníéa, como sé piérdé y como sé récupéra

88
CAPITULO TERCERO
DERECHOS, DEBERES Y GARANTIÉAS CONSTITUCIONALES

I. FUNDAMENTOS DE ESTA MATERIA.


1. La opción del constituyente. (Arts. 1°, 5°, 9°)

…déréchos antériorés y supériorés al Estado.

C. interesa su reconocimiento para:

…su méjor divulgacioé n, protéccioé n y régulacioé n.

…la méjor armonizacioé n con los intérésés dél Estado y éntré los particularés éntré síé.
Es décir, los líémités a su éxténsioé n y éjércicio.

3. Su relevancia se proyecta a todo el texto constitucional:


Líémités al éjércicio dél podér pué blico (sobéraníéa, protéccioé n bajo situacionés dé
éxcépcioé n (arts. 39 y ss.), podér judicial (Cap, VI),
Tribunal Constitucional (Cap. VIII)

II. Antecedentes históricos doctrinarios y normativos.


A partir dél s. XIX émpézaraé n a surgir éstados constitucionalés qué adoptan un
réé gimén dé gobiérno démocraé tico. En ésé contéxto, ésté cambio dé éstructura dé

89
gobiérno sé originoé o tiéné éntré sus priméras maniféstacionés la préocupacioé n dé
résguardar los déréchos fundaméntalés dé las pérsonas

Primera mitad del siglo XX: Perfilar el Estado de Derecho. Durante el periodo de
guerras se acerca al reconocimiento de los DD.FF. médianté él E° dé D°, séntando
las basés én dondé él podér pué blico sé ajusta al dérécho. Los paíésés dé Europa
émpiézan a adoptar cambios én matéria juríédica, para séntar las basés dél Estado dé
Dérécho
Segunda mitad del siglo XX: A finés dé la priméra mitad dél siglo XX sé asiénta la
idéa dél Estado dé Dérécho. Surgé préocupacioé n por consagrar én téxtos
constitucionalés cataé logos dé déréchos, para su méjor réconocimiénto, promocioé n y
protéccioé n univérsal dé los déréchos humanos (1948).

Déspuéé s dé la 1ra y 2da Guérra Mundial no solo bastaba con él Estado dé Dérécho:
habíéa qué séntar los déréchos fundaméntalés.
los documéntos intérnacionalés: “Estatuto Intérnacional dé DD.FF”
 carta dé la ONU
 Déclaracioé n Univérsal dé DD.HH dé 1948
 Déclaracioé n Américana dé DD.HH dé 1948
 Pacto Intérnacional dé Déréchos Econoé micos, Socialés y Culturalés dé la ONU,
dé 1966. Pacto Intérnacional dé Déréchos Civilés y Políéticos, dé la ONU, dé 1966
 Convéncioé n Européa dé Salvaguarda dé Déréchos dél Hombré y dé las
Libértadés Fundaméntalés o Tratado dé Roma dé 1950
 Convéncioé n Américana dé DD.HH. o Pacto dé San Joséé dé Costa Rica dé 1969
Por su influéncia én él Dérécho comparado, las constitucionés éuropéas, como
la dé Francia dé 1958, qué créoé él Conséjo Constitucional
 La doctrina pontificia.

Encíéclica Pacén In Térris, dé Juan XXIII, dé 1963.


Encíéclica Populorum Prégréssio dé Paulo VI, dé 1967.
Encíéclica Rédémptoris Himonis, dé Juan Pablo II dé 1979.

Caractéríésticas dél Ordén Intérnacional:

No sé limitan a aquéllos conténidos én los instruméntos intérnacionalés, sino qué


compréndé a todos aquéllos qué émanan dé la dignidad dé la naturaléza
humana (sér racional, libré y social)
Llévan implíécito él débér dél sér humano dé usarlos para su propio désarrollo
pérsonal y para él progréso social
El éjércicio dé éstos déréchos puédé sér suspéndido o réstringido por éxigéncias,
réalés a la sociédad civil. (Estados dé Excépcioé n). El éjércicio dé ésé dérécho
puédé sér régulado médianté médidas témporalés o réstringiéé ndolo. Sé
suspéndén én su éjércicio péro no én su gocé, por lo tanto, yo sigo siéndo titular
dé mis déréchos a pésar dé qué mis déréchos éstéé n suspéndidos

90
* ***TENSIONES: Constitucionalidad v/s “Convencionalidad”

CAP. III : DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

Esté capíétulo contiéné trés grandés témaé ticas qué son:

1. Cataé logo dé dérécho;


2. Accionés constitucionalés;
3. Débérés constitucionalés. Art 22, 23 (débér dé réspétar la autonomíéa dé qué gozan
los grupos intérmédios).

Fundamentación doctrinaria

Sé rémonta al institucionalismo, surgiéndo como una réaccioé n dél éjércicio désmédido


dél podér pué blico, qué aféctaba la vida dé las pérsonas. Por éllo, los postulados dél
constitucionalismo, apuntan a un réspéto dé los déréchos antériorés y supériorés al
Estado. réspécto a éllo, sé réfiérén él Arts. 1, 5 y 9.

Intérésa su réconocimiénto para su méjor divulgacioé n, protéccioé n y régulacioé n para


lograr una méjor armonizacioé n con los intérésés dél Estado u éntré los particularés
éntré si. Es décir, los limités a su éxténsioé n y éjércicio.

91
Su rélévancia sé proyécta a todo él téxto constitucional, éstos son los limités al
éjércicio dél podér pué blico (sobéraníéa, protéccioé n bajo situacionés dé éxcépcioé n Arts.
39 y ss.; podér judicial Cap. VI; y Tribunal Constitucional Cap. VIII).

Antecedentes históricos doctrinarios y normativos

a. La evolución constitucional:

 Cambio dé éstructuras dé gobiérno. S XIX.


 Pérfilar él Estado dé Dérécho. Priméra mitad dél S. XX.
 Surgé préocupacioé n por consagrar én téxtos constitucionalés cataé logos dé
déréchos, para su méjor réconocimiénto, promocioé n, protéccioé n.

b. Los documentos internacionales : “estatuto internacional de DD.FF”

 Convéncioé n Américana dé DD.HH o Pacto dé San Joséé dé Costa rica dé 1969.


 Por su influéncia én él dérécho comparado, las Constitucionés Européas, como la
dé Francia….
 Documéntos dé la doctrina pontificia:
 Encíéclica Pacén In Térris, dé Juan XXIII, dé 1963.
 Encíéclica Populorum progréssio, dé Paulo VI, dé 1967.
 Encíéclica Rédémptoris Hominis, dé Juan Pablo II, dé 1979.

Características el Orden Internacional

 No sé limitan a aquéllos conténidos én los instruméntos intérnacionalés, sino qué


compréndé a todos aquéllos qué émanan dé la dignidad dé la naturaléza humana
(sér racional, libré y social). Esto pérmité qué én él futuro sé éxplicitén nuévos
déréchos u otros qué émanén dé los ya éxisténtés, por lo cual no hay un cataé logo
cérrado.
 Llévan implíécito él débér dél sér humano dé usarlos para su propio désarrollo
pérsonal y progréso social.
 El éjércicio dé éé stos déréchos puédé sér suspéndido o réstringido por éxigéncias,
réalés dé la sociédad civil (Estado dé Excépcioé n). No puédo privar a una pérsona
dél dérécho, sino suspéndérlé (témporal).
 Constituyén un “éstaé ndar comué n a sér alcanzado”. Una méta, un référénté hacia
doné puédén éncaminarsé.
 La autoéjécutabilidad dé los instruméntos o tratados intérnacionalés sobré DD.HH.
ésta consisté én qué los tratados sé aplican diréctaménté déntro dé los Estados,
rigén por síé mismos, lo cual implica, qué un Estado no podríéa no aplicar dicho
tratado porqué no sé ha dictado una léy qué pérmita aplicarlo, ya qué ésto no séríéa
propio porqué sé auto-éjécuta. Esto sé réforzoé én él Art 5º dé la CPR., y él “Bloqué
Constitucional dé Déréchos”.

92
DERECHOS FUNDAMENTALES O DERECHOS HUMANOS

“Entendemos por derechos fundamentales o DD.HH., aquellas prerrogativas primarias de


que gozan las personas, inherentes a la naturaleza humana; derivadas de la especial
dignidad que de ella emana, las cuales son oponibles en la convivencia social;
particularmente, en las relaciones con los órganos del poder público y que son
reconocidas y amparadas por el Ordenamiento Jurídico ”.

La nocioé n dé dérécho fundaméntalés és mas amplia, pués abarca éstas prérrogativas


qué sé éxigén sér réspétadas por toda la sociédad, incluso al podér pué blico; én cambio
la éxprésioé n déréchos humanos, ha surgido y sé ha postulado fundaméntalménté,
réspécto dé aquéllos déréchos qué intérésa oponér al podér pué blico, al podér éstatal.
Es por éllo, qué algunos autorés no réconocén qué haya violacioé n dé los dérécho
humanos, cuando un carabinéro sé vé aféctado por una bomba molotov; por cuanto
hoy sé opta por hablar dé Déréchos fundaméntalés.

Sé trata dé déréchos subjétivos pué blicos. Esto implica qué sé puédén oponér a
cualquiéra porqué tiénén én su raíéz un intéréé s coléctivo. Y subjétivo porqué lo puédé
oponér él individuo, sobré todo al podér pué blico, al Estado.

Para él positivismo juríédico séraé n oponiblés én tanto los Estados hubiérén suscrito los
instruméntos réspéctivos. Si no éstaé n én ésos instruméntos juríédico no podraé n sér
réconocidos, lo cual va én contra dé la nocioé n qué sé éxtraé dé los documéntos
intérnacionalés, qué corréspondé a una norma qué sé va éxpandiéndo.

CLASIFICACIONES DE LOS DD.HH:

1. Desde el punto de vista evolutivo:


1.1 Déréchos dé Priméra généracioé n. S. XVIII y XIX. Estaé n constituidos, por los
llamados “Déréchos Civilés y Políéticos”. Surgén asociados a los cambios
políéticos qué sé producén con él surgimiénto dél “Constitucionalismo”. Estos
déréchos buscan consolidar él cambio én la forma dé gobiérno qué sé postula
én occidénté.
1.2 Déréchos dé Ségunda généracioé n. Priméra mitad dél S. XX. Su surgimiénto éstaé
asociado a dos grandés fénoé ménos histoé ricos; proviénén dél fénoé méno dé la
“Révolucioé n Industrial” y la llamada “Cuéstioé n Social”. Estos sé dénominan
“Déréchos Econoé micos y Socialés, incluso Culturalés”.
1.3 Déréchos dé Tércéra généracioé n. Ségunda mitad dél S. XX y S. XXI. Esté és él
dérécho dé los puéblos. Algunos autorés agrégan qué son tambiéé n culturalés.
Surgén como consécuéncia dé los fénoé ménos dé globalizacioé n éconoé mica, dé
profundizacioé n dé la Révolucioé n Industrial é Informaé tica; éstos fénoé ménos
corréspondén a fuéntés matérialés dé dérécho.

Trasgresiones que provienen del aparato estatal y que por tanto, pueden
exigir las personas.
Proviene del contexto de la Guerra Fría.
93
Tiene como finalidad el resguardo de los derechos de las personas, así como
las prerrogativas.
DD.HH 

Son aquellas que pueden ser planteadas y exigidas de toda la sociedad en su


conjunto y al Estado cuando se le considera persona natural. Así lo ha
determinado la jurisprudencia de la Corte Norteamericana.
Es un termino más amplio que el de DD.HH, pero que igualmente debe ser
DD.FF 
respetado por los organismos del Estado.
Son de orden público porque su finalidad es la confortación de la sociedad.

2. Desde el punto de vista doctrinario


2.1 J. I. Hubnér : dé acuérdo a la pérsonalidad éséncial y su proyéccioé n.
2.2 A. Silva Bascunñ aé n : dé acuérdo a los valorés dé igualdad y la libértad.
2.3 E. Evans Dé la Cuadra : dé acuérdo a los biénés juríédicos qué protégén. Es
déntro dé los autorés, quién déstaca por la clasificacioé n qué désarrolla, la cual
tiéné una basé éséncialménté juríédica.
I. Dérécho dé la Pérsonalidad:
- Dº a la vida.
- Dº dé nacér.
- Dº a la intégridad fíésica y psíéquica.
- Dº a fundar una familia.
- Dº a disponér dél propio cuérpo.
- Dº a la privacidad.
- Dº a la inviolabilidad dél hogar y dé las comunicacionés privadas.
II. Dérécho dél Pénsamiénto Libré, él cual implica la posibilidad dé las pérsonas
dé éxprésioé n dé su opinioé n y él réspéto por él pénsamiénto distinto.
- Libértad dé conciéncia.
- Libértad dé crééncias.
- Libértad dé culto.
- Libértad dé énsénñ anza.
- Libértad dé caé tédra.
- Libértad dé opinioé n y dé informacioé n.
- Dérécho dé péticioé n.
III. Dérécho dé la Séguridad Juríédica, cuyo fin és résguardas la éstabilidad dé la
nacioé n a travéé s dé la igualdad.
- Igualdad anté la léy.

94
- Igualdad én él éjércicio dé los déréchos é igualdad anté la justicia.
- Igualdad pérsonal y dérécho a la séguridad individual.
- Igual én la admisioé n a cargos pué blicos.
- Igualdad anté los tributos y cargas.
- Libré éjércicio dé los déréchos.
IV. Dérécho dél Désarrollo én él Médio Social, él cual tiéné como finalidad aségurar
qué los sérés humanos sé désarrollén dé manéra adécuada con sus séméjantés.
- Dº a un médio ambiénté libré dé contaminacioé n.
- Dº a la salud.
- Dº a la éducacioé n.
- Dº dé réunioé n.
- Dº dé asociarsé.
- Libértad dé trabajo.
- Dº a la séguridad social.
- Dº a la sindicalizacioé n.
V. Dérécho dél patrimonio, sé réfiéré al aspécto matérial dé los DD.FF.
- Dº a la libré actividad éconoé mica.
- Dº a la libré adquisicioé n dé biénés.
- Dº a no sér discriminado por las autoridadés éconoé micas.
- Dº dé propiédad.
- Dº sobré las créacionés intéléctualés y artíésticas.
2.4 Otros autorés : como Maé ximo Pachéco, quiéé n déstacoé él anaé lisis dé los DD.FF
haciéndo una clasificacioé n.

LOS DD.FF EN LA CARTA DE 1980

Características

1. En el enunciado del Art 19 CPR., se reconoce su preexistencia:

Esté artíéculo és cohérénté con los postulados dél Art 1º y 5º CPR., én téé rminos qué
todos tiénén una posicioé n iusnaturalista qué én définitiva, sostiéné qué los DD.FF son
antériorés y supériorés al Estado. Concordanté con ésta filosofíéa juríédica, dicho
artíéculo dicé qué “aségura”, ésto és, da por séntado él constituyénté dé qué éxistén
éstos déréchos y solo sé limitaraé a résguardarlos y no a réconocérlos. Ahora, a quiénés
aségura ésté dérécho, ségué n él mismo artíéculo és a “todas las pérsonas”, por tanto, és
un résguardo amplíésimo, pués no réstringé a hombré, mujérés, nacionalés o
éxtranjéros, étc. ciértaménté, ésté aséguramiénto solo és aplicablé déntro dé las
posibilidadés dél Estado dé Chilé; asíé toda trasgrésioé n séraé résguardada réspécto dé
cualquiér pérsona. Adicionalménté, la éxprésioé n “pérsona” compréndé tanto a las
naturalés como a las juríédicas, ségué n corrésponda, dé acuérdo a lo sénñ alado én la
Constitucioé n y las léyés.

… Reconoce pues “La realidad de derechos que ella no crea, que brotan de la
naturaleza del hombre y de la sociedad política y que, por eso, ha de admitir
en beneficio de todos” (Silva Bascuñán).

95
2. La enumeración del Art 19 CPR., no es taxativa.

Es décir, hay maé s dé los qué dicho artíéculo éstablécé. Porqué la misma Carta, én él
capíétulo dé las basés institucionalés, éspécíéficaménté én él Art 5º Inc. 2º, én lo qué
réspécta los déréchos qué limitan al éstado, éstablécé qué séraé n los qué émanan dé la
naturaléza humana y précisa ésté mismo artíéculo, qué dichos déréchos adquiérén
cértéza cuando éstaé n formulados én téxtos juríédicos positivos, qué ségué n él
constituyénté son la propia CPR y Tratados Intérnacionés qué sé éncuéntrén
ratificados y vigénté por Chilé. Ej.: Art 1º Inc. Final, qué dicé “aségurar él dérécho dé
participar…”

3. Son normas jurídicas.

El caraé ctér impérativo dé éstos déréchos manifiéstan él fénoé méno dé las


constitucionalizacioé n dél dérécho én él caso chiléno, débido a qué éstas disposicionés
son normas juríédicas, cuyo incumplimiénto acarréa una sancioé n. Son normas
impérativas (coércibilidad). Lo cual implicaraé adémaé s una réstriccioé n amplia, tanto al
Estado como incluso al constituyénté.

4. Se encuentran fortalecidos en la Carta Fundamental a través de diversos


mecanismos de garantía o resguardo.

Hay divérsas garantíéas, siéndo una dé las maé s importantés la qué éstaé conténida én él
Art 19 Nº26 CPR., qué consagra la “Prohibicioé n dé aféctar los Déréchos én su éséncia”
(para él législador); Art 19 Nº 7 CPR., réspécto dé la “Indémnizacioé n por érror
judicial”; Arts. 20 y 21 CPR., dé los “Récurso dé Protéccioé n y Amparo”,
réspéctivaménté; asíé como todo lo référénté al “Tribunal Constitucional” y “Congréso”
én los Arts. 38 Inc. 2º, 53 Nº2, 93 Nº 2-6-7 CPR.

5. Tienen ciertas limitaciones.

En éllo, la Carta és concordanté con la visioé n dé los DD.FF con él éstatuto


intérnacional, én cuanto a su éjércicio.
Hay dos grandés limitacionés qué sé déspréndén dél Art 19 CPR:
a. Limitacionés propias dé cada dérécho. Art. 19 Nº 6 y 14 CPR.
b. Limitacionés dé los Estado dé Excépcioé n Constitucional (EEC). Arts. 39 y ss
CPR. Ej.: Estado dé cataé strofé (Art 41 CPR.) y réspécto dé las posiblés
limitacionés dé los déréchos qué dérivan dé la cataé strofé (Art 43 Inc. 3º CPR.).
En dicho caso, sé éstablécén ciértas réstriccionés y no cualés (éspécíéficas),
aunqué síé da ciértos paraé métros. Adémaé s cabé méncionar la potéstad pué blica,
én cuanto él Estado débé actuar, y sé limitaraé én él éjércicio dé los DD.FF én fin
dél bién comué n. Esto éstaé tambiéé n admitido én él Dº Intérnacional.

96
DIMENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN:

1. Se trata de derechos subjetivos públicos.

 Prerrogativas, facultades;
 Ejercitables por los mecanismos establecidos por el O.JCO.
 Resguardados por acciones específicas. Arts. 12, 19 N° 7 i), 19 N° 24, 20 y 21.
Para el positivismo jurídico serán oponibles en tanto los Estados hubieren suscrito los
instrumentos respectivos.

2. Son disposiciones normativas, constituyen derecho objetivo.

a) Poseen aplicabilidad directa e inmediata y preferente. (Arts. 6 inc. 2°, 1° inc.1° y


4°, 5° inc. 2°).
b) Aplicabilidad vertical y horizontal. (Arts. 6° inc. 2° y 19 inc. 1°).
c) Son un “orden jurídico axiológico objetivo” que genera un EFECTO DE
IRRADIACIÓN O FUERZA EXPANSIVA:
 Operan como parámetros de interpretación e integración de todas
las ramas del O.JCO.
 Condicionan el desarrollo legislativo de todo el O.JCO. (Arts. 6, 5 inc.
2°,19 N° 26 CPR).

EL BLOQUE CONSTITUCIONAL DE DERECHOS:


Entendemos por bloque constitucional de derechos el conjunto de preceptos, que, a
partir del texto constitucional, reconocen y garantizan un plexo de derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana.

DERECHOS CONSTITUCIONALES:
 LOS DEL CAP. II
 LOS DEL CAP. III
 LOS “DEL RESTO DE LA CPR”

DERECHOS DE FUENTE INTERNACIONAL:

 Contenidos en tratados ratificados (para que produzcan efectos en el ámbito


internacional) y vigentes (para que produzca efectos dentro del país en el ámbito
interno y por lo tanto obliga a los órganos del Estado y a los integrantes del país)
en Chile.

97
 CONTENIDOS EN OTROS TRATADOS. FUENTE: ART. 29 LETRA D) CADDHH.
(PPIO. DE INTEGRALIDAD MAXIMIZADORA DE DERECHOS).
Pacto de San José de Costa Rica. (“Principio de integralidad maximizadora de
derechos”  de acuerdo con ese principio los derechos fundamentales se deben
interpretar en un sentido amplio de manera que no deje fuera derechos
fundamentales contenidos en otros tratados internacionales).

 DERIVADOS DE LA COSTUMBRE JURÍDICA INTERNACIONAL. ART. 29 LETRA


C) CADDHH. (PPIO. PRO HOMINE)
(“Principio PRO HOMINE” -> “PRO HOMBRE” o también llamado “del favor libertatis”-
> esto quiere decir que cuando se interpretan los derechos fundamentales, se deben
incorporar en esa interpretación todos aquellos derechos que la costumbre jurídica
internacional reconozca y que permitan un mejor ejercicio del derecho en discusión, o
del derecho que se analiza; habrá que analizar lo que dice la costumbre internacional).

 DERIVADOS DE PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL GENERAL //


IUS COGENS. // ART. 29 LETRA C) CADDHH.
De modo que hay una serie de principios que la comunidad internacional reconoce
como válidos de respetar por todos los Estados y que se exigen por ese
reconocimiento común que los estados les dan, aunque no estén establecidos en un
tratado internacional específico. Se entra en un tema que es discutible, hay que
remitirse a las propias fuentes del derecho constitucional. El IUS COGENS  por
ejemplo está relacionado con el respeto a la vida de los prisioneros de guerra en un
conflicto armado.

OTROS PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES QUE IMPONEN SU


RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN:
 Principios de Interpretación:
 Interpretación Conforme…Art. 6° inciso 1°.
 Limitación a la Soberanía…Art. 5° inc. 2°, 1era parte

 Deberes del Estado:


 Interpretación Teleológica…Art. 1° inciso 4°.
 Deberes del Estado…Art. 1° inc. 5° y Art. 5° inciso 2°, Segunda Parte

RECONOCIMIENTO JURISPRUDENCIAL.
T.C, Sentencia del ROL 226, del 30/10/1995.
25° “…la doctrina como nuestra Constitución Política reconocen la existencia de
derechos, aunque no estén consagrados en el texto constitucional, a menos que esta
consagración implique una violación a las normas fundamentales. Esta última
expresión significa que los hombres son titulares de derechos por ser tales, sin que sea

98
menester que se aseguren constitucionalmente para que gocen de la protección
constitucional.” (Énfasis agregado)

Esta última expresión significa que los hombres son titulares de derechos por ser
tales, sin que sea menester que se aseguren constitucionalmente para que gocen de la
protección constitucional”

Lo anterior quedo claramente consagrado en el texto chileno cuando se dispone en el


inciso segundo primera parte, que el límite de la soberanía está dada.

DERECHOS DEL ART 19 CPR

ART 19 Nº 1 : DERECHO A LA VIDA

 Inc. 1º : Derecho a la vida

Su contenido

Sé éntiéndé por dérécho a la vida “… facultad jurídica, o poder, de exigir la conservación


y la protección de la vida humana, ósea, de ese estado de actividad sustancial propio del
hombre… Para los que creemos que la vida es creación divina, el derecho que nos ocupa
es a la vida, no sobre la vida” Prof. M. Guzmaé n citado por Evans.

Séríéa un dérécho a consérvar la vida y no dé disposicioé n dé la vida. Esto tiéné su raíéz


én él iusnaturalismo Cristiano.

Esté dérécho apunta a qué la vida séa réspétada y no qué puéda disponér dé élla.

Antecedentes históricos

99
 Déclaracioé n Américana dé DD.HH Art 1º y Déclaracioé n Univérsal, Art 3º.
 Dé la CENC. Sésioé n 89, Référéncia a la Convéncioé n Européa (opinionés dé los Profs.
Hubnér, Céa y Cumplido).

Ahora bién, ésté és un dérécho qué no solo protégé lo qué a simplé vista implica éstar
vivo, sino qué adémaé s, las condicionés fíésicas y psíéquicas, adécuadas para su
susténtacioé n. El dérécho a la vida no implica solo éstar vivo, por éllo la misma norma
dicé “… y a la integridad física y psíquica de la persona”.

Su alcance

“el Derecho a la vida comprende el derecho a la integridad, a la salud, a la legítima


defensa. No basta vivir, es necesario vivir con la plenitud de la cualidades y de los medios
orgánicos de que estamos provistos por naturaleza, y vivir bien para conseguir los fines
humanos, rechazando aún con la fuerza la agresión injusta” Prof. M. Guzmaé n, citado por
Evans. Aquíé cabé sénñ alar qué lo fundaméntal és qué no basta vivir.

El dérécho a la vida no és absoluto, y tiéné sus limités réconocidos por la Convéncioé n


Européa dé DD.HH, qué son:

a. Legítima defensa, lo cual implica qué puédo aféctar la vida, comprométérla (én la
vida misma o dé los éléméntos qué la componén). Esta compréndé la posibilidad
dé réchazar toda agrésioé n qué afécté mi propia vida intégridad fíésica y psíéquica ,
incluso si éso significa aféctar la vida dé quién mé agrédé. Ej.: légíétima défénsa én
caso dé asalto. Sin émbargo, ésta suponé ciértos paraé métros qué éstablécé él
dérécho pénal, los cualés éstablécén una proporcionalidad dél médio por él cual sé
éféctué a la légíétima défénsa, lo qué ciértaménté dépéndéraé dé la circunstancia.
b. Detenciones de la autoridad en ejercicio legítimo de sus funciones. Esta
corréspondé a un éximénté dé la résponsabilidad pénal cuyo fin és él résguardo a
Carabinéros.
c. Represión de revueltas o insurrecciones, en conformidad a la ley, corréspondé
a las fuérzas policialés én résguardo dél ordén pué blico én él cual débéraé n
répréndér én caso dé révuéltas.

 Normalménté, ésté tipo dé atribucionés aféctan éspécialménté a la intégridad


fíésica.
 Sé prohíébén por lo tanto, aprémios ilégíétimos como torturas, mutilacionés, étc.
En fin, toda situacioé n qué pudiésé implicar un éxcéso dé la autoridad pué blica.

El dérécho a la vida implica un réspéto a la vida propia y ajéna, por cuanto és un hécho
cuyo réconocimiénto importa al cuérpo social. En ésté séntido, réspétar la vida ajéna,
implica un résguardo dé la vida dé un tércéro, lo qué sé rélaciona con la “detención
ciudadana”. Asíé mismo, éstaraé éxprésado én divérsas disposicionés légalés la
“prohibicioé n dé auxilio al suicidio”, “éutanasia”, “négacioé n dé asisténcia méé dica”, étc.

100
 Inc. 2º : Protección del que está por nacer

Sus antecedentes proviénén dél Art 75 dél Coé digo Civil chiléno, lo cual tomo
importancia én cuanto és considérado dé rango constitucional.

Su propoé sito és impédir législar sobré él aborto, qué actualménté él Art 342 y ss. dél
Coé digo Pénal déclara como délito, al igual qué él Coé digo Sanitario (réformado por la
Léy 18826). Ahora bién, cuando sé habla dé aborto, sé réfiéré a una accioé n
éncaminada diréctaménté a provocar la muérté dél féto, dél qué éstaé por nacér. Sin
émbargo, lo qué sucédé én la praxis méé dica, és qué sé provoqué la muérté dél féto dé
manéra indirécta anté la posibilidad dé quérér salvar la vida dé la madré, lo cual no
séríéa considérado un “aborto” como tal, ya qué constituyé una situacioé n dé fuérza
mayor, dé un éstado dé nécésidad. Dé todos modos, ésta és una situacioé n cuya
intérprétacioé n és discutida por a doctrina:

a. Guzmaé n postuloé qué él ténor dé la norma débé énténdérsé én un séntido


éstricto. Por cuanto NO hay posibilidad dé législar a favor dél aborto.
b. Antécédéntés dé la CENC, éstablécé qué habríéan dudas én la postura y hubo
consénso dé rédactar dicha citacioé n én la forma én qué hoy éstaé éstablécida
én la Carta, ésto és, én un séntido maé s fléxiblé, admitiéndo la posibilidad
législativa réspécto dél “aborto térapéé utico” (réguardo dé la vida dé la
madré aféctando a quién éstaé por nacér).
c. Inicio dé la vida:
- Teoría de la Concepción : unioé n dél éspérmio y él oé vulo. Sé rélaciona
con la norma dél Art. 5º CPR., réspécto dél réspéto y promocioé n dé lo
qué Convéncioé n Intéraméricana éstablécé. Esta és la qué considéra la
caé tédra.**
- Téoríéa dé la anidacioé n : désdé qué él oé vulo logra anidarsé én la matriz
dél ué téro.
- Téoríéa dé las funcionés corticalés : désdé qué él émbrioé n lléga a un
minuto én qué énlaza él sistéma nérvioso céntral, dé modo qué sé
réalicén funcionés végétalés baé sicas.

 Inc. 3º : la pena de muerte

Antecedentes

 La CENC; qué éstablécé qué sé admité la péna dé muérté anté casos líémité dé
défénsa social, és décir, casos gravés én qué sé hacé nécésario una sancioé n dé ésta
naturaléza con él fin dé déféndér a la sociédad frénté a québrantamiéntos gravés
dé la convivéncia social.
 LQC; éxigéncia dé amplio consénso para fijarla. No obstanté admitirla én éstos
casos, él constituyénté conciérté dé sér una péna gravé, éstablécéraé qué para qué
procéda débé éstar éstablécida én una Léy dé Quoé rum Calificado y no una Léy

101
simplé, ésto és, la mayoríéa absoluta dé Diputados y Sénadorés én éjércicio.
Quoé rums qué éstaé n conténidos én él Art 66 CPR.
 Coé digo Pénal; éxigéncia dé unanimidad para aplicarla. Compléménta a la éxigéncia
constitucional, antérior. Por su parté, sénñ ala qué la péna dé muérté réquiéré la
unanimidad dél tribunal y éspécialménté dé las Cortés, és décir, total acuérdo para
aplicarla.

Su derogación a nivel legal

 Proviéné dé la aplica dél Pacto dé San Joséé dé Costa Rica “no podrá extenderse su
aplicación a los delitos para los cuales no se la hubiere considerado ni aplica
actualmente” Art 4º. Ahora, cuando sé dicé “actualmente” sé réstringé a quiénés
participan én él pacto, no désdé la suscripcioé n sino désdé la ratificacioé n, ésto
implica qué si ya téníéan pénas dé muérté antés dé la ratificacioé n por lo cual podríéa
séguir actuando, péro no créar nuévas conductas sancionadas por péna dé muérté.
No obstanté la éxisténcia dé dicha norma, én Chilé sé déroga ampliaménté la péna
dé muérté dé la Législacioé n Pénal y solo éxisté, én la actualidad, én él Coé digo dé
Justicia Militar para actos gravés cométidos én tiémpos dé guérra, és décir, én
situacionés dé conflicto béé lico.
 Dérogacioé n por la léy nº 19713. Dicha Léy sostiéné qué la réforma qué sé réalizoé és
una incompléta porqué quédo subsisténté én él Coé digo dé Justicia Militar. E
incluso, hay autorés qué sénñ alan qué débioé sér éliminado ésté inciso 3º dél Art 19
nº 1 dé la CPR.
 Subsisté én él Coé digo dé Justicia Militar.
 Para parté dé la doctrina séríéa una réforma incompléta.

 Inc. 4º : prohibición de apremios ilegítimos

Es consécuéncia dél dérécho a la vida. Asíé como una garantíéa indispénsablé frénté a los
éxcésos dé la autoridad. Maé s amplia qué él téxto dé 1925, qué décíéa qué sé prohibíéa la
aplicacioé n dé “torménto” como sinoé nimo dé tortura.

Dicha prohibicioé n implica a compélér a alguién con mandamiénto dé autoridad a qué


haga algo, aténtando contra la intégridad fíésica y psíéquica. Porqué él ODJC tiéné una
norma baé sica qué és la coércibilidad, siéndo asíé él limité fuéra dé los cualés éstamos
incurriéndo un aprémio ilégíétimo, él éjércicio sé ajusté aplicando normas dé dérécho y
sé émpléé la fuérza bajo los paraé métros qué la misma léy éstablécé, lo cual nos lléva a
la idéa dé qué síé sé pérmitén los aprémios légíétimos como él arrésto, émbargo, étc.
ésto tiéné con concordancia con él Inc. 1º dél Art 7º CPR.

Por su parté, débémos énténdér como aprémio ilégíétimo, “toda aquella medida de
fuerza destinada a compeler a alguien y que se ajuste a derechos, que respete en su
integridad el ordenamiento jurídico”.

Antecedentes internacionales

102
 “Convéncioé n Intérnacional contra la tortura y otros tratos cruélés, inhumanos y
dégradantés” dé 1984.
 Déclaracioé n Univérsal dé DD.HH.

ART 19 Nº 2 : IGUALDAD ANTE LA LEY

Antecedentes:

 Réglaménto Constitucional dé 1812, Art 24.


 Constitucional dé 1925, Art 10 nº 1.
 Carta dé 1980 mantuvo én lo médular talés précéptos, agrégando él inc. Final qué
toma éspécial rélévancia.

Su sentido y alcance

“… consiste en que todas las personas queden sometidas al mismo ordenamiento jurídico,
es decir al bloque completo de normatividad desde la Constitución y las leyes hasta los
actos administrativos y judiciales, incluyendo también los actos jurídicos de los
particulares” Férnaé ndéz Gonzaé léz.
En otras palabras, todos éstamos obligados a obsérvar én su plénitud él Ordénamiénto
Juríédico.

“… es el sometimiento de todas las personas a un mismo estatuto jurídico fundamental


para el ejercicio de sus derechos y para el cumplimiento de sus deberes, sin que sea
procedente efectuar entre ellas distinciones favorables o adversas en razón de la raza, de
la nacionalidad, del seco, de la profesión, actividad u oficio y del grupo o sector social o
categoría económica a la que pertenezcan” Evans.

“… es una principio, valor y un hecho que, intrínsecamente o en sí mismo, es decir, sin


cotejo, paragón o relación otro valor, carece de relevancia positiva propia” Céa Eganñ a.
Esto implica, un éjércicio comparativo, por lo cual la igualdad anté la léy, sé énténdéraé
y toma séntido para éféctos dé équiparar él tratamiénto qué él ordénamiénto juríédico
lé da a los sujétos dé dérécho.

Implica, por tanto, una général aplicacioé n dél ordénamiénto juríédico a todos, por éllo,
él Inc. 2º prohíébé las diféréncias, éspécíéficaménté dé las arbitrarias, por cuanto éé stas
ué ltimas séraé n lo antijuríédico. Al réspécto, débémos aplicar él “Principio dé Intérdiccioé n
dé la Arbitrariédad”.

Cuando hablamos dé igualdad anté la léy, nos éstamos réfiriéndo a una igualdad
éséncial, una igualdad juríédica, igualdad dé la cual déspréndémos qué séraé posiblé a
partir dé ésta comparacioé n, éstablécér ciértas diféréncias. Ahora bién, para los éféctos
dé llévar a la praé ctica él principio dé igualdad, débérémos préocuparnos dél

103
dénominado “juicio dé igualdad”, és décir, como ponémos dé manifiésto qué
éféctivaménté sé aplica él ordénamiénto juríédica én éséncia, por igual a hombré y
mujérés y a los grupos dé pérsonas. éntoncés cuando buscamos ésta igualdad,
débémos ténér présénté qué élla no implica tratar dé manéra uniformé é idéé ntica a
todos los individuos y/o grupos; la igualdad siéndo una igualdad juríédica, suponé
tratar dél mismo modo a quiénés sé éncuéntran én la misma situacioé n faé ctica y
juríédica y tratar dé un modo distinto a quiénés sé éncuéntran én una situacioé n faé ctica
y juríédica divérsa. Esto és lo qué lléva al Prof. Férnaé ndéz Gonzaé léz a sosténér qué la
igualdad ante la léy, séríéa maé s bién una igualdad en la léy, valé décir, qué la misma
normativa légal sé aplica én su bloqué concréto, a todos los déstinatarios dé ésa léy.
Ej.: aué n siéndo igualés anté la léy, la mujér tiéné la posibilidad dé auséntarsé a su labor
én él trabajo aproximadaménté un més antés dé dar a luz y hasta 6 mésés déspuéé s,
porqué éstaé én una situacioé n faé ctica y juríédica divérsa, por cuanto todas las mujérés
qué daraé n a luz, débén sujétarsé a la léy qué régula ésta situacioé n.

Surgé asíé la nécésidad dé hacér un juicio dé igualdad. “lo que quiere la Constitución es
la igualdad sustantiva justa, es decir, la que admite diferencias, pero solo cuando se
hallan fundadas en consideraciones razonables, plausibles, proporcionadas, juiciosas,
lógicas, sensatas u otras ideas sustentadas en valores análogos” Céa Eganñ a. El Prof.
Pféffér agréga qué “se trata de distinciones que no erosionen la generalidad que
caracteriza a la ley”.

Asíé las normas juríédicas débéraé n sér igualés para quiénés sé éncuéntrés éné las
mismas circunstancias y diféréntés para quiénés sé éncuéntrén én circunstancias
distintas.

El mandato dé généralidad rigé para toda autoridad (pué blica o privada). Sin émbargo,
la arbitrariédad dé una y otra, sé atacan por médios jurisdiccionalés distintos, ésto és
la “inaplicabilidad é inconstitucionalidad” para la léy; y “protéccioé n” para otras
disposicionés.

Su conténido (igualdad anté la léy) és él pilar dél résto dé las igualdadés


constitucionalés. Ej.: Art 19 nº 20. O bién una consécuéncia dél Art 1º Inc. 1º qué sé
éncuéntra én las basés dé la Constitucioé n.

[Arbitrariaménté significa él “méro capricho”, coloquialménté, él méro capricho].

ART 19 Nº 3: IGUALDAD EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS E IGUALDAD ANTE


LA JUSTICIA

Antecedentes

 Es un ciérto désarrollo én los Arts. 11 y 12 dé la Carta dé 1925.


 Es maniféstacioé n dél “Principio dé Igualdad” dél Art 19 nº 2.

104
 Sé trata dé un dérécho déstinado a dar éficacia a dicho principio primario,
médianté divérsas garantíéas dé ordén jurisdiccional y procédiméntal.

Contenido y alcance

Es una garantíéa qué “… busca asegurar a todos, en un plano de igualdad jurídica y sin
discriminación, la posibilidad de recurrir ante cualquiera autoridad, incluyendo por
cierto a los tribunales, para pedir la protección de sus derechos” Silva Bascunñ aé n.

Esta sé rélaciona con la igualdad én la réalizacioé n dél conténido dé la léy én la


protéccioé n dél éjércicio dé los déréchos. Asíé sé contémplo én las Actas dé la CENC.

Garantiza lo qué la doctrina llama “Derecho a la Acción”, désdé qué aségura a las
pérsonas la posibilidad dé acudir anté la autoridad éstatal qué corrésponda y la igual
protéccioé n én él éjércicio dé los déréchos; éllo suponé la posibilidad dé accionar.
Enténdémos la accioé n como la “posibilidad cierta de recurrir ante la autoridad
correspondiente, se tenga o no razón”. Es una facultad inaliénablé, propia dé los sérés
humanos para éxigir qué la autoridad actué é déntro dé los réquisitos éstablécidos én él
Art 7º Inc. 1º. Sé rélaciona con él Art 19 nº4 qué consagra él llamado “derecho de
petición”, és décir, si juntamos ambos numéralés, a las pérsonas tiénén él dérécho dé
préséntar péticionés para qué las autoridadés actué én déntro dé sus compéténcias.

Cuando sé pidé ésta actuacioé n dé la autoridad pué blica, cualquiéra qué séa, él
constituyénté nos aségura un conjunto dé résguardos míénimos, dé divérsas garantíéas
éséncialés référidas al dérécho a un mismo “juicio” y a sér sométidas a las mismas
réglas én “juicios similarés”:

 “Derecho a la defensa Jurídica”, Inc. 2º, 3º y 4º.


Esto sé aségura a travéé s dé la léy, éntrégando los médios para aségurar ésta
défénsa juríédica. Ej.: éxisténcia dé la “Defensoría Penal Pública” qué hacé
réalidad én virtud dé la léy, ésta garantíéa dé la cual hablamos. Otro éjémplo son
la éxisténcia dé las “Corporacionés dé Asisténcia Judicial”, qué son oé rganos dél
Estado dépéndiéntés dél Ministério dé Justicia.
 Legalidad del tribunal, Inc. 5º.
Comisioé n éspécial implica un tribunal distinto dél qué éstablécé la léy y qué sé
hallaré éstablécido con antérioridad a la pérpétracioé n dél hécho. Cuando sé
habla dé tribunal no débémos énténdér ué nicaménté un tribunal dél podér
judicial, sino qué todo oé rgano qué éjérza jurisdiccioé n.
 Legalidad del juzgamiento, Inc. 6º
EÉ sta sé aplica, como lo dicé la norma, a todo oé rgano qué éjérza jurisdiccioé n,
incluso podríéamos considérar a la Contraloríéa Général dé la Répué blica, déntro
dé dichos oé rganos. Siguiéndo asíé mismo, todos los procédimiénto y réquisitos
qué éstablécé la léy. Finalménté, lé corréspondéraé al législador fijar y aségurar
ésos résguardos.
Estas disposicionés sé rélacionan con la institucioé n dél “Debido proceso”,
porqué débé habér adémaé s un racional y justo procédimiénto, aunqué otros

105
autorés, dicén qué hay un procéso én la légalidad formal. Sin émbargo, él hécho
dé qué la norma constitucional diga qué débé ténér critério dé racionalidad y
justicia, a juicio dé la caé tédra quéda dé manifiésto qué al constituyénté lé
importa él débido procéso y no cualquiér procédimiénto légal, porqué adémaé s
a la Constitucioé n no lé basta, ya qué sé réquiéré los procédimiénto o
mécanismos para qué séa racional y justo. La misma doctrina ha ido
formulando los réquisitos dél débido procéso, y qué corréspondén a:
 Notificacioé n y audiéncia dél aféctado.
 Préséntacioé n dé pruébas, récépcioé n y éxamén, para qué éféctivaménté haya
una adécuada défénsa.
 Sénténcia dictada én un plazo razonablé.
 Sénténcia dictada por un oé rgano imparcial y objétivo.
 Posibilidad dé révisioé n dé lo fallado por una instancia supérior, igualménté
imparcial y objétiva.

El Prof. Eugénio Evans és él qué nos da éstos réquisitos para qué haya un
racional y justo procéso. Sin émbargo, én él dérécho chiléno falta méjorar a
nivél légal, alguno dé éstos réquisitos, ya qué los dos priméros éstaé n
éféctivaménté déntro dél ordén légal chiléno y qué adémaé s los Tratados
Intérnacionalés éstablécén, éstando él résto dé una forma maé s déé bil.

 Exclusión de Presunciones de Derecho en materia penal, Inc. 7º.


Las présuncionés consistén én “deducir de un conjunto de antecedentes
conocidos una conclusión”. Algunas présuncionés éstaé n éstablécidas por la léy y
én dicho caso hablamos dé “presunciones legales”; én otras oportunidadés,
las présuncionés las construyé él juéz a partir dé un razonamiénto qué hacé
con los antécédéntés dél procéso judicial, y én ésé caso hablamos dé
“presunciones judiciales”. Ahora bién, las présuncionés légalés, puédén sér
simplés présuncionés, lo qué implica la posibilidad dé qué séan désvirtuadas o
déscartadas médianté otros médios probatorios; péro éxistén tambiéé n las
llamadas “presunciones de derecho”, las cualés consistén én “dar por
acreditada una situación, sin que exista posibilidad de desvirtuar esa presunción,
mediante otro medio de prueba. Se dice que son presunciones de derecho,
aquellas que no admiten prueba en contrario. Son excepcionales y se admiten en
materias propias del derecho civil, sin embargo, por la gravedad que implican
estas presunciones de derecho, el constituyente las prohíbe expresamente en
materia penal”. Ej.: no podríéa présumirsé, én matéria pénal, qué porqué yo
atropélléé a una pérsona, soy él résponsablé, én él séntido qué iba manéjando
mal.
 Legalidad en materia Penal, Irretroactividad de la Ley penal y Principio
Pro Reo, Inc. 8º.
En la priméra parté dicé qué “ningún delito se castigará con otra pena que
aquella que señale una ley”, és décir, las sancionés pénalés solo puédén sér
éstablécidas por léy, lo qué implica él “Principio de Legalidad en materia
Penal”. Péro a continuacioé n nos dicé dé una “ley con anterioridad a la

106
perpetración”, ésto és, la sancioé n débé éstar éstablécida én una léy promulgada
antés dé qué sé cométa él délito, ésta és la “Irretroactividad de la Ley Penal”
(promulgacioé n distinta a la publicacioé n én él diario oficial). Finalménté, sé
déducé “Principio de Pro Reo”, én cuanto dicé “cuando esa ley favorezca al
afectado”, ya qué si la léy favorécé, habríéa la posibilidad dé aféctar
rétroactivaménté la léy, siéndo una caso dé éxcépcioé n, én los casos dé éximir dé
résponsabilidad o bién, sé rédujéra la pénalidad (siéndo la maé s normal); las
cualés sé aplican por razonés humanitarias.
 Tipicidad, Inc. 9º.
La Tipicidad és un aspécto fundaméntal én él dérécho pénal, qué consisté én la
“descripción clara y precisa, de la conducta punible”, ésto és, qué él délito débé
éstar déscrito én una léy para sér considérado délito, ya qué si una conducta
por muy répudiablé qué séa, no ésta én una léy pénal, no és délito y podraé sér
una conducta inmoral, por éjémplo. Esto tiéné su razoé n és la gravédad dél
délito.
Aquíé ha habido un débaté réspécto dé hasta qué punto débé éstar déscrita la
conducta pénal. Dé ésta disposicioé n sé déducé la consécuéncia dé qué las
“leyes penales en blanco” sé éncuéntran prohibidas por él constituyénté.
Ahora bién, otra discusioé n qué sé ha générado dé ésta matéria, és qué sucédé
con aquéllas léyés pénalés qué no déscribén tan détalladaménté él ilíécito pénal,
y por éllo sé ha énténdido qué lo constituyénté prohíébé las léyés én blanco
propiaménté talés, és décir, no sé déscribé la conducta délictiva, y sé ha llégado
a énténdér qué és suficiénté qué la léy pénal conténga una “descripción penal
del tipo”, és décir, dé los éléméntos fundaméntalés.

Art 19 Nº 7 : Libertad personal y derecho a la seguridad individual

Sentido y alcance

Sé réfiéré al individuo disponiéndo dé su mismo sér fíésico y qué résulta éséncial para
él éjércicio dé una sérié dé otros déréchos fundaméntalés, oé séa si no hay libértad dé
qué fíésicaménté mé désplacé, no sé podraé n aplicar él résto dé déréchos.

Sé trata dé una maniféstacioé n dé la libértad como autodétérminacioé n.

“… el derecho de toda persona de residir y permanecer en cualquier lugar de la


República, de trasladarse de un punto a otro y de entrar y salir del territorio nacional
guardando las normas legales y protegidas por ellas, cuidando de no vulnerar los
derechos de las demás personas”, qué ségué n EVANS séríéa él conténido dé la libertad
personal. Miéntras qué la seguridad personal “se traduce en el conjunto de garantías
que impiden la privación arbitraria de la libertad”, lo cual implicaríéa qué la priméra
(libértad pérsonal) no sé podríéa matérializar sin la ségunda (séguridad pérsonal).

107
Ahora para lograr qué la libértad y séguridad pérsonal puédan concrétarsé, él
constituyénté éstablécé divérsas garantíéas éséncialés, para résguardar ambos
déréchos y qué son consécuéncia dé éllo:

 La Libertad personal o de movilización. Nº7 Letra A.


OÉ séa cuando hablamos dé libértad pérsonal débémos vincularla con la
posibilidad dé movilizacioé n qué sé traducé én él dérécho dé trasladarsé dé un
lugar a otro dé la répué blica, és décir, trasladarnos déntro dél paíés y éntrar y
salir dé éé l, téniéndo como réstriccionés él “estado de derecho” y qué éllo
pérjudiqué a tércéro, él cual sé évita cuando una médida procésal muy
fundaméntal como lo és él “arraigo”.
 La seguridad persona. Nº7 Letra B
Sé réitéra la idéa dé posibilidad dé movilizacioé n, péro adémaé s éstablécé qué la
réstriccioé n séraé dé acuérdo lo éstablézca la misma Constitucioé n y las léyés. En
otras palabras, sé éstablécé qué la pérsona no puédé sér réstringida dé su
libértad dé manéra arbitral é ilégal.
 Formalidades de la Detención o arresto. Nº 7 letra C. La Flagrancia, Art
130 Del Código Procesal Penal.
En concordancia con las létras antériorés, nos comiénza a sénñ alar situacionés
dé éxcépcioé n para aféctar ésta libértad pérsonal qué éstablécé dicho numéral.
Sin émbargo, son normas qué procuran équilibrar dicha privacioé n con la
séguridad dél individuo, ésto és, qué no sé véa ménoscabada.
Esté conjunto dé normativa és lo qué sé éstablécé como las “formalidad de la
detención a arresto”, las cualés son:
 Para sér arréstado o déténido, débé éxpédirsé una ordén dé un funcionario
facultado éxprésaménté por la léy. El funcionario por éxcéléncia, én ésté
caso, son los Fiscalés o él Juéz dé garantíéa, asíé como la policíéa, qué én
réalidad cumplé con una ordén.
 El arrésto o déténcioé n procédé déspuéé s dé qué dicha ordén lé séa intimada
én forma légal, és décir, la disposicioé n qué ordéna él arrésto o déténcioé n
débé sérlé notificada y no dé cualquiér forma, sino én forma légal.
Sin émbargo, a continuacioé n la norma éstablécé la figura dénominada la
“Flagrancia” o lo qué ciértos autorés dénominan él “Arrésto Ciudadano”,
téniéndo como réquisito él objéto dé sér puésto a disposicioé n dél juéz
compéténté déntro dé las 24 horas siguiéntés, qué sin émbargo, és un plazo
maé ximo qué dépéndé dé la circunstancia. Baé sicaménté, la flagrancia constituyé
la “comisión del acto en el mismo momento” o tambiéé n sé éstima cuando sé
sorpréndé al ladroé n huyéndo.
La siguiénté régla, qué contémpla las 48 horas siguiéntés, és aquélla qué sé
aplica a Carabinéros, a la déténcioé n qué réaliza la inténdéncia, u otros. Estas 48
horas sé aplican para dar aviso al juéz compéténté, él juéz podraé éntoncés, por
résolucioé n fundada, ampliar ésté plazo hasta por 5 o 10 díéas (ésté ué ltimo én
caso dé conducta térrorista).
 Lugares de detención. Nº 7 letra D.

108
La priméra régla és qué las pérsonas solo puédén sér déténidas o arréstadas én
sus casas y solo én lugarés pué blicos déstinados para ésté objéto. Déspuéé s, én
los dos incisos siguiéntés, éstablécé réglas para los éncargados dé ésos lugarés
dé déténcioé n, asíé como formalidadés baé sicas para concrétar ésé énciérro;
débiéndo déjar constancia dé la ordén émanada dé autoridad qué ténga la
facultad légal én un régistro qué séraé publico; y finalménté réspécto dé la
incomunicacionés.
 Libertad Provisional. Nº 7 Letra E.
Tiéné importancia én asuntos pénal. Y constituyé la régla général. Asíé, la norma
nos sénñ ala, qué una pérsona sométida a invéstigacioé n, gocé dé libértad, qué és
la dénominada “libertad provisional”. Sin émbargo, hay casos dé éxcépcioé n y
opérara la “detención o prisión preventiva” én caso dé sér nécésaria, y
débéraé sér déclarada por un juéz én un tribunal. Péro la norma constitucional,
précisa trés situacionés qué puédé invocar él juéz, y qué son:
 Para las invéstigacionés.
 Para la séguridad dél oféndido (aféctado por la comisioé n dél délito).
 Para la séguridad dé la sociédad. Ej.: Caso PENTA.
[Estos son un téma dé méé rito qué téndraé qué valorar él juéz dé la causa].
Tiéné su fundaméntacioé n én la “presunción de inocencia”, la cual sé puédé
inférir, péro tiéné maé s un bién un ordén légal.
Tiéné concordancia con las causas de improcedencia.
En la parté final sé réfiéré a la apélacioé n dé la résolucioé n qué sé pronuncié
sobré la libértad dél imputado por caso dé térrorismo.
 Prohibición de Autoincriminación. Nº 7 Letra F.
Esta sé rélaciona con él “Derecho de Guardar silencio” qué consagra él CPP.
Esta disposicioé n és propia dé la jurisprudéncia anglosajona y qué solo sé
incorporoé gracias al CPP.
Tiéné importancia la protéccioé n dé la familia
 Prohibición de Penas Patrimoniales. Nº 7 letra G y H.
Aué n siéndo pérmitidas por él dérécho civil.
No podraé imponérsé la “confiscación de bienes”. La confiscacioé n és una péna
antigua qué consisté én “privar del derecho de propiedad a una persona,
transfiriendo ese derecho sobre dicho bien al Fisco” (dé ahíé su nombré). Sin
pérjuicio dél comiso qué éstablécé la léy. El comiso és una “medida en virtud de
la cual, pasan a propiedad del Estado, los efectos del delito (elementos empleados
para la comisión del delito)”. Ej.: un grupo dé délincuéntés sé dédica a
déscérrajar las puértas dé cajéros automaé ticos con una siérra, la cual caéraé én
comiso por sér él éléménto utilizado para él délito.
La norma dicé a continuacioé n, “péro dicha péna séraé procédénté réspécto dé las
asociacionés ilíécitas”, constituyéndo un caso dé éxcépcioé n, por todas las
connotacionés dé los délitos dé traé fico dé éstupéfaciéntés. El profésor Céa
Eganñ a critica ésté inciso, porqué maé s qué confiscacioé n séríéa un comiso.
Luégo, no podraé aplicarsé como sancioé n, la “pérdida de derechos
previsionales” o émbargar los récursos qué tiéné én caso dé éstar jubilado.
 La Indemnización por el Error Judicial. Nº 7 Letra I.
Esta norma consagra una accioé n constitucional.

109
Réquisitos dé procédéncia para qué opéré la indémnizacioé n por él érror
judicial, qué sé déspréndén dé ésta norma:
 Suponé una condéna firmé o éjécutoriada.
 Sobréséimiénto o absolucioé n firmé o éjécutoriada.
 Qué la condéna inicial fué consécuéncia dé una sénténcia injustificadaménté
érroé néa o arbitraria.

 Cuando én él Inc. 2º dicé “én consécuéncia”, déstaca ésta idéa dé matérializacioé n dé


éstos déréchos.

“DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD”

1) Art. 19 nº 9
2) Séntido y alcancé:
Sé garantiza la protéccioé n dé la salud, “…por él hécho qué préténdér garantizar un
dérécho tan amplio como él dé la salud, no tiéné mucho séntido, ya qué ni él
constituyénté én su créacioé n ni él Estado én su aplicacioé n puédé aségurar a los
individuos la auséncia dé énférmédadés o incidéntés qué danñ én o manguü én su salud,
por lo qué garantiza la protéccioé n dé la salud és mas acordé con él rol dél Estado y dé
las pérsonas déntro dé la sociédad y con la naturaléza propia dél sér humano” (Céa
Eganñ a). El constituyénté opta por hablar dé la protección de la salud, asíé mismo lo
dicé la norma.

- Débérés dél Estado Nº9 inc. 2º,3º y 4º.

 Garantizar él libré é igualitario accéso a ciértas accionés qué tiéné como


résultado la protéccioé n dé la salud.

o Accionés dé promocioé n dé al salud: ésto és para prévénir, précavér accionés


qué aténtén contra la salud dé las pérsonas. Ej.: campanñ a dé vacunacioé n,
prévéntivas, évitar las comidas chatarras, étc.
o Accionés dé protéccioé n dé la salud: apuntan diréctaménté a aténdér la
contingéncia médica o dé salud qué sé produzca én los individuos.
o Accionés dé récupéracioé n dé la salud: son accionés qué buscan volvér al
individuo, réstablécér én él individuo un Estado acéptablé míénimo, dé salud
équivalénté a aquél qué ténia antés dél épisodio qué danñ o, afécto su salud.
o Accionés dé réhabilitacionés dé la salud: ésta accioé n apunta a aquéllas
énférmédadés qué no méjoran con la simplé récupéracioé n, y asíé qué él
individuo quédé réhabilitado par continuar con su vida normal. Esto sé vé én
los épisodios traumatoloé gicos.

Esto proviéné dé la practica médica, ésto ha éxplicitado para protégér débidaménté la


salud dé las pérsonas, hay qué désarrollar accionés dé distinta naturaléza, qué ésta
asociadas al désénvolvimiénto natural dél sér humano. Y qué él Estado ténga un libré é
igualitario accéso a las accionés méncionadas antériorménté.

110
 También la garantía de ejecución, tratada en el inc. 3º y 4º del art. 19 nº 9.
La cual sé éxprésa én forma éxplicita én la constitucioé n, qué él Estado débé
préocuparsé dé la éjécucioé n dé las accionés antériorés, porqué débé controlar y
manéjar las accionés rélacionada con la salud, ahíé dondé éntran a opérar
institucionés como él Ministério dé Salud, subsécrétaria dé salud, subsécrétaria
dé rédés asisténcialés. Qué sé préocupan como sé réalizan él Estado dé salud.

Tiéné dos aspéctos:

o lé corréspondé al coordinacioé n y control sobré todos los éntés préstaríéas,


pué blicos como los privados. Al ménos qué haya formalidad.

o Débér préférénté dé garantizar, én la forma qué détérminé la léy, la éjécucioé n


dé las accionés, séa a travéé s dé éntidadés publicas como privadas, sé
rélacionan con él Bién comué n y la subsidiaridad. En la médida qué hay salud
publica tambiéé n débé éxistir qué haya salud privada, o qué los privados dén
salud.

… El Estado débé dar cértéza o aségurar a las pérsonas él accéso, séa médianté
institucionés publicas o privadas. Hay una fléxibilidad dé éjécucioé n.

Inciso 4º parté final; éxistén dos sistémas dé salud dél libré opcioé n:

a) FONASA: financiado con cotizacionés y susténtados por él Estado a travéé s


dé la Réd Publicas, por sérvicios dé salud déscéntralizados, por pérsonas
juríédicas dé dérécho pué blico.
b) ISAPRES: financiado por los particularés, con sus cotizacionés susténtado
por sociédad anoé nimas qué otorgan las préstacionés.

“LIBERAD DE ENSEÑANZA Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.

A. Artíéculo 19 Nº 10 y 11

B. Antécédéntés:
 Carta dél 1833, réforma constitucional dé 1874
 Carta dé 1925, Art. 10 Nº7
 Es concordanté con la déclaracioé n univérsal dé DD.HH
 Profésor Evans propuso tratarlas én numéralés séparados
 En él Dérécho a la Educacioé n, és una innovacioé n dé la Carta dél 80’, al
réconocérlo por priméra véz como tal.

C. Séntido y alcancé:

111
 Liberad de Enseñanza: él dérécho qué tiéné cualquiér individuo, organizacioé n
o comunidad para impartir conocimiéntos sistémaé ticos. Dé Caraé ctér individual
(Fundar éstablécimiéntos).

 Derecho a la Educación: és la posibilidad qué sé réconocé a todos los


individuos para désarrollar sus capacidadés fíésicas é intéléctualés. Es un
dérécho dé caraé ctér social, qué conciérné a la sociédad y al Estado (Adquirir
conocimiénto). Acaé hay un matiz, porqué él dérécho a la éducacioé n sé traducé
én al facultad dé adquiéra conocimiénto para désénvolvérnos én la sociédad,
ésto intérésa para qué los individuos sé puédan désénvolvér y colocar én
actividadés sus taléntos. Para él profésor Céa Eganñ a és mas amplia, és maé s qué
para un séntido formal, qué para él désémpénñ o dé las actividadés, sino qué las
aplicacionés és formal al individuo én él aspécto moral, psicoloé gico y moral y
sobré todo intéléctual. Todo ésto én un séntido amplio.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA:
A. Objéto: libértad dé fundar éstablécimiéntos
B. Titular: la pérsona y su proyécto éducativo

DERECHO A LA EDUCACIÓN:
A. Objéto: accéso a adquiríé conocimiéntos formalés
B. Titular: la pérsona y su désarrollo intégro

 La libértad dé énsénñ anza posibilita la apértura, organizacioé n y manténcioé n dé


éstablécimiéntos éducacionalés.

 Sé limita por la moral, las costumbré, él ordén pué blico y la séguridad nacional.
Quédando prohibido éxprésaménté él adoctrinamiénto políético partidista. No
és posiblé qué én un éstablécimiénto éducacioé n, sé éntrégué matérias
rélacionadas a la políética.

 Los padrés tiéné él dérécho préférénté y él débér dé éducar a sus hijos y élégir
él éstablécimiénto éducacional dé éllos, como compléménto a la actividad dél
nué cléo familiar. Tal véz én él uso dé la éxprésioé n éducacioé n tiéné él mismo
dérécho.

 Sé éncarga él législador orgaé nico, régular én forma mas détallada éstos


numéralés:

o Los réquisitos míénimos dé cada nivél dé énsénñ anza.


o Las normas objétivas dé général aplicacioé n, qué pérmitan al Estad vélar
por su aplicacioé n.
o Las éxigéncias para él réconocimiénto oficial dé los éstablécimiéntos dé
todo nivél.

112
 Hay un rol subsidiario dél Estado, qué, adémaé s dé pérmitir la coéxisténcia dél
éstablécimiéntos pué blicos y privados, lés asigna un rol tutélar én él
cumplimiénto dé la normativa. OÉ séa él Estado én él désénvolvimiénto dé la
libértad dé énsénñ anza y él dérécho dé la éducacioé n, con rélacioé n dél principio
dé subsidiaridad dél inc. 3 dél art. 1º

 Otros débérés dél Estado:

o Vélar por él éjércicio dél dérécho préférénté y libértad dé éléccioé n dé los


padrés
o Garantizar él accéso a los nivélés baé sicos y médios, éstabléciéndo un
sistéma éstatal gratuito.
… suponé aségurar él accéso a toda pérsona natural, accéso intégro,
accéso sosténido én él tiémpo.
o Foméntar las ciéncias y la invéstigacioé n ciéntíéfica y técnoloé gica y la
créacioé n artíéstica. Varios organismos como la CONICIT.
o Protégér él patrimonio cultural dé la nacioé n.  DIBAM

IGUALDAD ANTE LOS TRIBUTOS Y CARGAS

A. artíéculos 19 nº 20

B. séntidos y alcancé

 forma parté dél ordén pué blico éconoé mico

“… conjunto dé principios y normas juríédicas qué organizan la éconoé mica dé un paíés y


facultan a la autoridad para régularla dé acuérdo con los valorés dé la sociédad
nacional, articulados én la nacioé n”. (CEA)

 él constituyénté consagra divérsos principios éséncialés para él réé gimén


tributario chiléno a sabér:
1. légalidad, én rélacioé n con él art. 63 Nº14 y 65 inciso 4º Nº 1
2. igualdad; por aplicacioé n dél 19 nº2, al hablar dé igualdad és qué éstaé n én
igualdad situacioé n faé ctica y juríédica, tiéné él mismo séntido.
3. justicia o proporcionalidad: quédando dé maniféstoé én la constitucioé n la
désproporcioé n (impacto qué sé producé sobré las rénta dé las pérsonas, mas
bién sobré él patrimonio dé éllas) o justicia. Ej.: no és lo mismo a un sénñ or qué
gana 3MM qué tiéné qué pagar él 10% dé su rénta, qué no és lo mimo qué al
qué gana al 300Mil.
4. Principio dé la no aféctacioé n: inc. 3º oé séa yo no puédo réunir plata para
construir él Estadio Nacional, él Estado débé organizarsé para qué los tributos
sirvan para satisfacér las diféréntés nécésidadés, péro él constituyénté sénñ ala

113
qué no hay aféctacioé n dé tributo, sino éstaríéamos llénos dé léyés tributarias
éspécificas.
Excépcionés:
- défénsa nacional
- aplicacioé n dé los qué gravan biénés
- sérvicios dé clara idéntificacioé n régional o local

 En cuanto a las démaé s cargas, consagra los principios dé igualdad y légalidad.


Las cargas publicas con ciértos débés y aportés qué nosotros los chilénos
débémos hacér conformé a la coléctividad, dél Estado, réspécto dé ésas cargas
tiéné éstos dos principios dé igualdad y légalidad.
 Las cargas publicas puédén sér réalés (préstacionés patrimonialés a favor dél
Estado, distintas dé los tributos) y pérsonalés (préstacioé n dé ciértos sérvicios),
como son:
o Sérvicio militar
o Cargos concéjilés dé vocal dé mésa
o Las réquisicionés; rénunciacioé n forzosa sobré la propiédad dé las cosas
muéblés, én situacionés dé émérgéncia o cataé strofé.

(complétar matéria primér modulo)

Garantías generales en la constitución política de la república:

a) Concepto: Constituyen el conjunto de mecanismos jurídicos que tiene por


finalidad, resguardar los derechos fundamentales de las personas; evitando
que fueren desconocidos o restableciendo su pleno ejercicio en caso que fuesen
amagados.

b) Clasificaciones:
Según su formulación:
a) Generales y b) Específicas.
Según el ámbito del cual dependan:
a) Internas y b) Externas.
Según el momento en que actúen:
a) Preventivas y b) Represivas.
b)

GARANTÍAS DE NO AFECTACIÓN:
Art. 19 Nº 26: Esta garantía también recibe el nombre de garantía de no afectación de
los derechos y sus nombres lo toma de la penúltima línea del artículo.
o Antecedentes:

114
 Redacción por el profesor Evans.
 Ley fundamental de Alemania 1949

Artículo 19 N° 26: La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la
Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las
limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su
esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

DD.FF:
- garantías de no afectación Art. 19 Nº 26: Esta garantíéa tambiéé n récibé él
nombré dé garantíéa dé no aféctacioé n dé los déréchos y sus nombrés lo toma dél
pénué ltima líénéa dél artíéculo.
o Antécédéntés:
 Rédaccioé n por él profésor Evans.
 Léy fundaméntal dé Alémania 1949
Como vémos la déposicioé n és mas désarrollada, péor én lo médular réfléja lo qué él
constituyénté alémaé n quiéré décir y acaé én Chilé sé trajo a la constitucioé n.

o Concépto:

 “Constituye un derecho y una garantía dirigida a asegurar a las


personas que sus derechos podrán ser ejercidos en plenitud y en
forma segura”.  propoé sito tiéné una doblé diménsioé n, és un
derecho y és una garantía, busca aségurar a las pérsonas él
amplio éjércicio dé los déréchos y qué éstos déréchos sé éjérzan
dé manéra ségura és una maniféstacioé n dé la séguridad juríédica.

La doctrina y al jurisprudéncia, és una garantíéa dé la séguridad juríédica, Céa Eganñ a


coménta ésta téma, con una réaccioé n muy intérésanté qué dicé …”la situación
psicología de la persona que en cuento sujeto activo y pasivo de relaciones sociales,
conoce el ordenamiento objeto que debe cumplir, sabe que este sistema normativo es
generalmente observado y confía en que así continuara ocurriendo”  concepto de
seguridad jurídica.

Asíé déscribé él profésor Céa Eganñ a dé la séguridad juríédica, situacioé n psicoloé gica dé los
individuos.
Las normas transitorias son para aminorar los cambios dé los éstados normativos, lo
cual és un réfléjo dé la séguridad juríédica.
Révisté un caraé ctér dé dérécho fundaméntal tambiéé n éso sé éxplica, porqué si los
individuos no ténémos ésta éstabilidad, él désarrollo, sé vé pérjudicada, por éso qué la
séguridad juríédica constituyé un dérécho fundaméntal, qué sé résguarda a travéé s dé
diféréntés víéas.

115
Elementos de la garantía:
- Titular: todas las pérsonas, és un titular général.
- Déstinatario: dé acuérdo con nuéstra norma és él législador;
o Los précéptos légalés: cuando utiliza ésta éxprésioé n és qué él obligado
dé la norma débé aplicar. //(los puédé créar él législador, él cual és él
obligado dé la norma, péro sé déspréndé otra consécuéncia, qué la
doctrina y la consécuéncia sé ha déspréndido és qué los déréchos
fundaméntalés, sé régulan o compléméntan por léy y no por norma dé
rango ménor). Qué por médios dé la constitucioé n régulén o complétén o
limitén. Los déréchos fundaméntalés no son absoluto, sino qué admitén
limités, obviaménté ahíé él constituyénté sé éncarga dé fijar puntos dé
référéncia al législador.
o
- Résguardo o garantíéa: éstos précéptos légalés…
o no podraé n, débén absténérsé. Afectar los déréchos én su esencia, ni
imponér condicionés, tributos o réquisitos qué impidan su libré
éjércicio. Las éxprésionés qué usa él constituyé son bastanté
significativas, tiéné un séntido muy rélévanté.
 Afecta:
- CENC “comisioé n Ortuzar”: sé usa én su séntido natural y obvio,
“hacer impresión una cosa en una persona, causa en ella alguna sanación. Tocar
atañer, producir alteraciones o mudanza en una cosa” (RAE). Eso és aféctar, El
producto no ésta én producir altérnacionés o cambiarlos, él punto ésta én ésas
aféctacionés qué da al dérécho no afécté su éséncia, él constituyénté admité
porqué no podríéa sér dé otro modo qué él dérécho séa moldéado én su
éjércicio.

 En su esencia: péro tambiéé n agréga la misma disposicionés a parté dé no


éféctuar én su éséncia, tampoco los puédé imponér én condicionés, tributos
o réquisitos qué impidan su libré éjércicio.

Como lo débémos énténdér én su “Eséncia”:


Sé prohíébé altéracionés o cambios én los éléméntos propios dé los déréchos qué los
déjén sin producir éfécto o transformén én otros diféréntés. 

“… un derecho es afectado en su esencia cuando se le priva de aquello que le es


consustancial, de manera tal que deja ser reconocible, y que “impide el libre ejercicio”, en
aquellos casos en que el legislador lo somete a exigencias que lo hacen irrealizable, lo
entraban mas allá de los razonable o lo privan de tutela jurídica” (Sénténcia dél TC, ROL
43-1987, dé 24 dé Noviémbré dé 1987
ésto dé pondérara con lo qué hay para él caso concréto, lo importanté és qué
siguiéndo la disposicioé n constitucional, no sé puédén pédir cosas irrisorias.

116
Si no fijamos és bastanté compléta la régulacioé n qué él constituyénté da réspécto a
ésta garantíéa, cada dérécho la garantíéa y la jurisprudéncia ha ido indagando én
profundidad réspécto a cada uno.

- Acciones constitucionales Arts. 20, 21, 93 Nº 6 y 7, 12, 19 Nº7 létra I, otras


qué sé agrégan a las antériorés como son accioé n dé réclamacioé n dé pérdida dé
la nacionalidad, indémnizacioé n por érror judicial. (*Amparo Econoé mico, qué
dériva dél amparo péro sé aplica én matérias éconoé micas.)

ACCION DE PROTECCIÓN, ARTÍCULO 20 CPR:

o Concépto: “Es la accioé n constitucional déstinada a résguardar a las


pérsonas frénté a cualquiéra accioé n u omisioé n arbitraria o ilégal, qué
importé la privacioé n, pérturbacioé n o aménaza dé los déréchos sénñ alados
én él Art. 20 dé la CPR, séa qué éllo provénga antés pué blicos o
particularés.
En algunos casos la récursos podríéa comportarsé como récurso, péro normalménté
opéra como accioé n.

- presupuesto que se desprenden de la norma constitucional:

 accionés u omisionés, sé éxcluyén las léyés y por lo général résolucionés.


Hay acto cuando sé déspréndé dé un hécho dé la pérsona humana, y hay
omisionés cuando él ordénamiénto juríédico prohíébé hacér. Falta o
dictacioé n dé léy, ahíé no podémos dé hablar dé accioé n u omisionés. Y qué
por régla général sé prohíébén las résolucionés judicialés.
 Qué por accionés u omisionés, Ilégalés o arbitrarias: qué séa ilégal suponé
qué séa contraria a la léy, qué sé contravénga un précépto dé la léy y
énténdémos acaé léy én un séntido amplio, cualquiér disposicioé n dél
ordénamiénto juríédico. Ej.: léy dél contrato. Séraé arbitraria cuando la
omisioé n séa por un méro capricho, falta dé la racionalidad.
 Accionés u omisionés, ilégal o arbitraria qué pérturbén, privé o aménacén:
pérturbar és causar molésta o turbacioé n én él éjércicio dé un dérécho, és
un éstorbo (én séntido généé rico) qué dé una forma mé dificulté él
éjércicio dél dérécho, dé pronto és bastanté ténué cuando mé afécté él
éjércicio dél dérécho, puédé mas gravé ya séa qué nos privé dél éjércicio
dé un dérécho, privar és impédir él éjércicio dé un dérécho, y tambiéé n qué
aménacé, bién sabémos qué la aménaza és la sola situacioé n dé péligro,
qué coloqué én riésgo él éjércicio dé un dérécho.
Acaé cabé qué la protéccioé n puédé sér prévéntiva o réprésiva, él prévéntiva
cuando uno puédé préséntar la protéccioé n porqué simpléménté hay una
aménazada, porqué todavíéa no sé vé aféctado él éjércicio dél dérécho én
concréto y una réprésiva és cuando ya él dérécho ha sido aféctado én

117
concréto, hay héchos concrétos qué ha aféctado él dérécho én su
totalidad.

 él éjércicio légitimo dé los déréchos y garantíéas sénñ aladas por él art. 20 dé


la CPR, débé aféctar él éjércicio “légitimo” dél dérécho no ilégitimo,
cuando sé éfécto ciértos déréchos dél artíéculo 19º, sino qué bién los qué
éstaé n énumérados én ésté, si nos fijamos éstaé n déscartados los déréchos
socialés, qué son éséncialménté como él nº9 qué solo sé dicé él lo
contémpla én su inciso final.

- Titular que pueden presentar norma de protección:

 “El Qué”, toda pérsona ya séa natural como juríédicas.


 incluso dicé la norma déspuéé s qué cualquiéra qué ténga podér para
répréséntar a ésa pérsona natural o juríédica.
 Esé titularidad sé acota la posibilidad dé préséntarlo, porqué los ué nicos
qué puédén accionar ésto contra una résolucioé n judicial és una pérsona
agraviada, no otra él totalménté agravado con la décisioé n judicial, én los
otros casos son bastanté pérsonas qué puédén émpléarlo.
Sé puédé décir qué la accioé n dé protéccioé n tiéné un ciérto caraé ctér dé
accioé n popular, particularménté dé ciértos déréchos qué conciérnén a
coléctividadés, cuando hablamos dé ésto débémos ténér présénté qué él
titular sé débé mirar a una situacioé n concréta, Ejémplo.: no sé puédé
préséntar una résolucioé n dé anglo améé rica, porqué sé aféctada él 19 Nº
8, si o si sé débé ténér una situacioé n concréta, para sabér quién és él
titular, a partir dé ésa concrécioé n dé distingué él titular.

- Características general de la norma de protección:

 accioé n formal: réspondé a un procédimiénto réglado, ésta régulado én un


auto acordado dictado pro la corté supréma y régulado por él art. 20, y én
détallé dél procédimiénto én él auto acordado dé la corté supréma sobré
récurso dé protéccioé n.
 Accioé n cautélar: Sé dirigé a protégér résguardar los déréchos
fundaméntalés,
 Accioé n constitucional: compléméntada por él auto acordado dé la CS, qué
data dél anñ o 1992.

- Requisitos de tramitación:
 podémos récurrir anté la corté dé apélacionés réspéctiva, la
jurisprudéncia nos précisa qué la CA dé apélacionés réspécta és aquélla
qué én qué hubiésé cométido él acto o incurrido én la omisioé n.

118
 El plazo para ésta protéccioé n és dé 30 díéas corridos désdé qué ocurrioé él
acto u omisioé n, o si bién désdé qué sé tuvo noticias o conocimiénto dé
éllo, acréditando los autos. Es décir ésto sé débé acréditar dépéndiéndo
dé las circunstancias dél caso.
 La accioé n dé protéccioé n sé présénta sin pérjuicio dé los démaé s déréchos
qué puéda hacérsé valér él aféctado. (cosa juzgada formal).

- pasos de la tramitación de la protección:


 sé présénta la tramitacioé n anté la corté, én ésté caso hay una sécrétaria
éspécial én cada corté dé apélacionés, qué récibé las tramitacionés dé la
accioé n, una véz ingrésada ésta goza dé préféréncia para la vista y fallo, éso
quiéré décir qué la corté ésta déstinada a conocér antés qué otros, ésta
conocé anté dé otras.
 Sé hacé un éxamén cuando la corté lo récibé, ésté éxamén és dé
admisibilidad, como aspéctos muy baé sicos, qué sé haya préséntado déntro
dé plazo, dé los 30 díéas séguidos dé plazo u omisioé n, dé qué sé ha
conocido dé él, sé débé conocér los héchos qué dé manéra concréta y réal
répréséntan la pérturbacioé n, o aménaza. Hay qué sér préciso én la
invocacioé n, porqué motivan a discusionés porqué créén qué la corté sé
éxcédé én los réquisitos dé admisibilidad.
 Informé dél récorrido, én brévé
 Apréciar ségué n “la sana critica”, son ajustarsé a la loé gica dé la ciéncia dé la
racionabilidad, invoca maé ximas dé la éxpériéncia y la va arguméntando, lé
da una ciérta amplitud.
 Résolucioé n én 5 o 2 díéas (art. 19Nº1 inc. 3, 4º, 12º y 13º)
 Résolucioé n apélablé anté la C.A én 5 díéas, désdé notificado, solo dé la
sénténcia définitiva qué dicté la corté anté la corté supréma.

RECURSO DE AMPARO, ARTÍCULO 21 CPR:


- Concépto:
Es la accioé n y récurso constitucional déstinado a tutelar la libertad personal
y la seguridad individual dé toda pérsona natural qué éstéé o sé hallé
aménazada dé sér arréstada, déténida o présa, o qué sufra o puédé sufrir

119
cualquiéra otra, privacioé n pérmutacioé n o aménaza dé ésta libértad o séguridad
con infraccioé n dé lo aségurado én la constitucioé n y én las léyés.

Si nos fijamos él amparo ésta dirigido solaménté para résguardar la libértad pérsonal
y la séguridad individual, no sirvé dé manéra amplia como la protéccioé n, para
résguardar un sin numéro dé dérécho, él dé amparo és solaménté éstos dos. Tanto él
résguardo prévéntivo o réprésivo, otro aspécto qué hay qué déstacar dé ésto és qué
solo procédé réspécto dé pérsonas naturalés, sin pérjuicio qué hay una léy dé
résponsabilidad pénal dé las pérsonas juríédicas.

- Presupuestos del recurso de amparo:


 débé habér un individuo déla éspécié humana qué sé éncuéntré
arréstado, déténido o prisionéro. Qué son trés médidas dé caraé ctér
juríédico diférénté. El arrésto y la déténcioé n son aprémios judicialés qué
buscan aségurar la comparécéncia dé la préséncia dé un individuo anté
un tribunal dé justicia y son éséncialménté transitorias, én cambio la
prisioé n én algunos casos tiéné la connotacioé n dé aprémio como cuando ,
la présioé n prévéntiva y tiéné la caractéríéstica dé sér una péna pénal,
péro como la norma constitucioé n no distingué lo débémos énténdér én
cualquiéra dé sus maniféstacionés.
 Débé matérializarsé con infraccioé n a la constitucioé n y/o a las léyés
(forma y fondo), la éxprésioé n qué utiliza él constituyénté és una u otra o
ambas juntas. Lo intérésanté és qué sé disponga infringiéndo cualquiéra
dé éstas dos disposicionés. Implica qué sé infrinja a la constitucioé n o las
léyés én la forma o én él fondo. Ej.: Art. 19 Nº7 létra C, ¿quéé pasa qué mé
rétiéné un juéz dé garantíéa qué aun no és juéz dé garantíéa?  porqué lé
falta la invéstidura régular prévia dél art. 7º, ahíé hay una infranccioé n
formal, qué pasa si ténémos él juéz dé garantíéa invéstido y por un méro
capricho dicé qué déténgan a ciérta pérsona, buéno ésta déténcioé n
carécé dé un fundaménto, porqué débén sér déténido con un
fundaménto aunqué séa soméraménté. Es por lo mismo qué sé dicé qué
son infraccionés dé forma y fondo.
 Pérturbacionés, privacioé n o aménaza, sé déspréndé dé las mismas
pérsonas qué las pérsonas sé moléstén, sé privén o aménacén.

- Titulares:
 él aféctado, débémos ténér una pérsona claraménté idéntificablé, no hay
como titular un grupo dé pérsonas, és décir qué débé habér un aféctado
én concréto.
 La misma norma constitucioé n dicé “individuo”, péro la misma norma
constitucional dicé qué cualquiéra én su nombré, podraé ocurrir én
cualquiéra por su nombré, cualquiér pérsona qué ténga conocimiénto dé
ésta situacioé n puédén intérponér él amparo, no sé réquiéré mandato

120
judicial, a diféréncia dé lo qué ocurré con la protéccioé n, és
comparécéncia médianté abogados. No sé nécésita ningué n tipo dé
mandato.
 En él caso qué éstuviéra én préséncia dé una résolucioé n judicial qué
vulnéré ahíé la situacioé n sé réstringé a la parté agraviada, én ésté caso si
és qué sé éxigé la comparécéncia médianté abogados.

- Características:
 és un accioé n informal a diféréncia dél récurso dé accioé n, incluso alguna
jurisprudéncia y doctrina sostiéné qué ésta libré én préséntar él amparo
qué incluso puédé préséntarsé por víéa téléfoé nica, y pidiéndo al
sécrétario dé la corté él récurso qué sé ha préséntado a favor dé una
pérsona, no tiéné mayorés réquisitos.
 El récurso dé amparo és una accioé n cautélar, protégé ampliaménté los
déréchos fundaméntalés, protégé ampliaménté los déréchos
fundaméntalés.
 Sé trata dé una accioé n constitucional, qué émana primariaménté déla
propia constitucioé n y qué és compléméntada con otras disposicionés,
éntré ésas otras disposicionés éncontramos a la léy y un auto acordado
dé la corté supréma qué és distinta dél otro. (Art. 21 CPR, Art. 95 CPP,
306 y 307 C dé PP)

- Requisitos de tramitación del recurso de amparo:


 débé éstablécérsé una comunicacioé n con él tribunal qué sé sénñ alé la léy,
“por cualquiéra qué séa éxpédito” hasta por téléé fono como sé dijo
antériorménté, son los autos acordados la cual dicé qué sé débé récurrir
anté la corté dé apélacionés réspéctiva; … varia la posibilidadés: la dél
lugar én qué sé matérializo la déténcioé n, dondé éstaé él déténido, la dél
domicilio dél aféctado, réspécto dé la corté dondé sé ubica dél lugar dél
déténido, la corté dél domicilio dél aféctado, éso ciértaménté ayuda a
résguardar méjor.
 Tambiéé n la corté marcial y corté naval (CEA), qué opéra én él aé mbito
propio dé la fuérza armada y carabinéros.
 No tiéné plazo para la préséntacioé n dél récurso dé amparo.

- Aspectos fundamentales de la tramitación del recurso de amparo:


 las normas légalés y los autos acordados dicé qué sé débé référir brévé y
sumariaménté, és décir dé la manéra maé s éxpédita posiblé, éso sé
traducé én las cualidadés:
 préséntado él amparo, sé éntréga a la sala dé la corté réspéctiva, y la sala
conocé én cuénta dél amparo, siémpré con préféréncia para la vista y
fallo, én cuénta significa qué sé résuélvé solaménté con lo dél rélator.

121
 En 24 horas débé ésta éxpuésto él fallo, salvo qué sé véa én al nécésidad
dé practicar algué n tipo dé diligéncias.
 Una dé ésas diligéncias intérésanté és qué sé puédé ordénar traér al
déténido én su préséncia, qué sé lé muéstré él cuérpo dél aféctado, vérlo
én cuérpo, qué ahíé viéné él nombré dé ésté récurso qué és él “Habbéas
Corpus”, qué és sabér én qué condicionés ésta la pérsona.
 Dél fallo dé la corté, sé puédé apélar anté la corté supréma én plazo muy
brévé qué son dé 24 horas, solo én dévolutivo si és favorablé al déténido,
¿quéé significa ésto én lo évolutivo? El récurso dé protéccioé n tiéné dos
éféctos (1)dévolutivo implica qué los antécédéntés sé élévan al
tribunal antérior. (2) suspénsivo tramita la causa y no sé puédén
optar nuévas causas dél tribunal dé priméra instancia, és qué no sé
puédén optar nuévas décisionés.

IDEAS COMUNES AL AMPARO Y PROTECCIÓN:


- tanto él amparo como la protéccioé n las normas facultan a los tribunalés para
adoptar las médidas qué éstimén él propio tribunal nécésarias para réstablécé
él império dél dérécho, éso és bién intérésanté porqué réspondé a una
amplitud a ambos tribunalés én todos los casos.
Esto tambiéé n implica a un débaté, porqué si para éstablécér él império dél
dérécho sé débé intérponér una médida indémnizatoria frénté un énté qué ha
infringido las déposicionés, péro la visioé n mas réstringida sostiéné qué és
adoptar las médidas mas inmédiatas qué pérmitan réguardar déréchaménté los
déréchos qué sé inténta protégér.
- En él caso dé la protéccioé n los tribunalés sé han inclinado, por évitar
pronunciarsé én aquéllos casos én qué las circunstancias réquiéran una
décisioé n dé “lato conocimiénto” és décir qué cuando los tribunalés obsérvan un
caso qué é dérécho qué sé réclama no és claro y réquiéré una discusioé n
probatoria y una valoracioé n y apropiacioé n dé pruébas, én ésos casos las cortés
han réchazado las protéccionés. Esto sé traducé én définitiva qué las cortés sé
han inclina qué los déréchos qué sé éstaé n tramitando débé éstar claraménté
maniféstado.
Ha pasado én protéccionés qué sé préséntan én matérias laboralés, porqué no
sé lé han pagado él suéldo, ségué n él art. 19 Nº 16. Muchas vécés para réguardar
lo qué no sé salé, és él principio dé la vinculacioé n dé déréchos, para hacér
éxténsiva la éficacia dé la protéccioé n, déréchos qué no éstaé n plantéado én él
récurso, ha pasado qué algunos éstablécimiénto dé asisténcia média no tiéné
ciértos médicaméntos, o no proporcionan détérminado insumos a los
paciéntés.

122
- Sistéma intéraméricano dé protéccioé n dé los déréchos humanos, bién sabémos
dél Art. 5º inc. 2 qué nos conlléva diréctaménté al pacto dé san Joséé dé costa
rica.

Esto surgé dé las dispocionés dél pacto dé San Joséé dé Costa Rica, ahíé éstaé n
éstablécidas las normas qué rigén ésté sistéma, ésté sistéma contémpla dos grandés
organismos:

1. comisión interamericana:
1.1 funcioé n: promovér la obsérvancia dé los déréchos réconocidos por
convéncioé n, ésta involucrados la situacioé n qué séan notoria dé los
déréchos qué résguarda la comisioé n, én él éjércicio dé la situacioé n dé ésta
convéncioé n son los Estudios dé sugéréncia a los Estado miémbros. Actué a
como fiscal al hacér las invéstigacionés pértinéntés.
1.2 Réquisitos:
1.2.1 Agostamiénto dé la jurisdiccioé n intérna, quién débé préséntar su
caso a la comisioé n, débé démostrar qué sé ha récurrido a todos los
organismo qué él Dérécho nacional lé confiéré, TO, CS, TC, CGR, péro
mantiéné qué su dérécho sé éncuéntra sin détérminacioé n.
1.2.2 Préséntarsé él réquérimiénto a la préséntacioé n déntro dé un plazo
luégo dé qué ha sido notificado dé la ultima résolucioé n dél oé rgano, él
plazo ha ido variando, ségué n él profésor és dé un anñ o désdé la ultima
détérminacioé n dél acto qué sé dicto.
1.2.3 No ésté péndiénté ningué n otro procédimiénto anté un mécanismo
intérnacional, déjara qué éféctuéé otro organismo qué ésta
conociéndo dél caso. Es réquisito para préséntar anté la comisioé n él
qué no haya oé rgano intérnacional conociéndo dél asunto.

2. Corte interamericana:
2.1 Funcioé n: résolvér si hubo violacioé n dé los déréchos protégidos por la
convéncioé n.
2.2 Réquisitos:
2.2.1 Qué sé présénta una propia comisioé n éxponiéndo él caso, y tambiéé n
qué haya una préséntacioé n dé los Estados, frénté a ésto ésta lo qué sé
llaman las médidas préliminarés, qué sé dirigén réspécto dél Estado.
2.2.2 Disponér qué sé garanticé al lésionado én su dérécho
2.2.3 La corté adopta lo qué sé llama médidas dé réparacioé n qué van
asociadas a las indémnizacionés, éntoncés la décisioé n dé la corté és
un poco mas amplia porqué no dépéndé puraménté qué sé pagé una
accioé n pécuniaria én dinéro, sino qué busca bajo ésta concépcioé n dé
réparacioé n ésta intégracioé n.

123

You might also like