You are on page 1of 18

Solucionario: “Historia de la filosofía”

Solucionario

“Historia de la Filosofía”

Este título dispone de Guía de lectura y Ficha técnica

www.planetalector.com -1-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Introducción (pp. 11-17)

1. El período arcaico (ss. VII y VI a.C.), durante el cual los griegos


crean colonias por todo el Mediterráneo; el período clásico (ss. V
y IV a.C.), época de la democracia y de la hegemonía política y
cultural de Atenas, y el período helenístico (desde el s. IV a.C.),
cuando Alejandro Magno conquista Asia Menor, Egipto y Persia.
2. En un primer momento la influencia de los grandes filósofos
griegos y las escuelas de la filosofía helenística,
fundamentalmente los neoplatónicos, los aristotélicos, los
epicúreos y los estoicos, y más adelante el Cristianismo.
3. VOCABULARIO:
Fratricida: ‘Que mata a su hermano’.
Politeísta: ‘Que cree en la existencia de varios dioses’.
Providencia: ‘Sabiduría de Dios, que rige el mundo y dispone el
curso de los acontecimientos’.

1. Los primeros filósofos (pp. 19-24)

1. La filosofía surge en Grecia cuando por primera vez los hombres


intentan explicar los enigmas de la realidad no recurriendo a la
religión, sino a la especulación racional.
2. Los presocráticos reciben el nombre de fisiólogos o físicos porque
se interrogan sobre la naturaleza y su esencia.
3. El materialismo monista defiende que la realidad procede de un
solo elemento material y el materialismo pluralista opina que la
realidad procede de la combinación de varios elementos
materiales. Son monistas Tales, Anaximandro, Anaxímedes y
Heráclito, y pluralistas Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y
Demócrito.
4. VOCABULARIO:
Especulación: ‘Reflexión, actividad teórica’.
Teodicea: ‘Teología fundada en los principios de la razón’.
Pletórico: ‘Lleno de algo’.

www.planetalector.com -2-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

2. Los sofistas y Sócrates (pp. 25-34)

1. Los sofistas vivieron en Atenas a finales del siglo V a.C.


Conocieron, pues, el esplendor de la democracia, los desastres
de la Guerra del Peloponeso y el inicio del declive político de
Atenas.
2. El principal interés de los sofistas ya no será la naturaleza, sino
el hombre.
3. El método que utiliza Sócrates para alcanzar el conocimiento es
la “mayéutica”, el alumbramiento de la verdad. Siguiendo la
divisa “Conócete a ti mismo”, el interlocutor del filósofo debe
encontrar la verdad en su propio interior a través del diálogo.
4. Los principales sofistas posteriores a Sócrates son Antístenes,
fundador de la escuela cínica, que acabará desembocando en el
estoicismo, y Aristipo de Cirene, fundador de la escuela
cirenaica, precursora del epicureísmo.
5. VOCABULARIO:
Escépticos: ‘Que creen que la verdad no existe’.
Autarquía: ‘Estado de autosuficiencia en el cual un individuo es
capaz de satisfacer sus propias necesidades’.

3. Platón (pp. 35-55)

1. La metafísica recibe este nombre porque su cometido es estudiar


aquello que está más allá de los fenómenos observables del
mundo físico. A diferencia de la mayoría de los filósofos
presocráticos, Platón aporta una solución formalista al problema
del cosmos, cuyo origen explica mediante la teoría de las ideas,
según la cual la causa de los fenómenos y las cosas del mundo
físico hay que buscarla en unas realidades suprasensibles,
inmutables, perfectas, eternas y únicas: las ideas.
2. La explicación matemática del mundo de Pitágoras y sus
discípulos reaparece en Platón, pero quizá la herencia más
importante del pitagorismo en Platón es la concepción dualista
del hombre. Según los pitagóricos y Platón, el cuerpo es la cárcel
del alma, que es prisionera de varios cuerpos a lo largo de una
serie de reencarnaciones. El cuerpo pertenece al mundo sensible
y por eso es la raíz de todo mal, mientras que el alma pertenece
al mundo de las ideas y es perfecta e inmortal.
3. El hombre es semejante a un prisionero que ha vivido toda su
vida en una cueva, accediendo tan solo a ver las sombras de lo
que pasa en el mundo (opinión, o conocimiento del mundo
sensible). Si pudiera escaparse de allí y salir fuera, podría ver la

www.planetalector.com -3-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

realidad y finalmente contemplar la luz del sol (ciencia, o


conocimiento del mundo de las ideas), y en ese caso su
responsabilidad debería ser regresar a la caverna para liberar a
sus compañeros de la ignorancia en la que están sumidos. A
través de esta alegoría Platón explica su epistemología o teoría
del conocimiento.
4. Productores son aquellos individuos en quienes domina el alma
concupiscible, y si esta mayoría gobierna se instaura una
democracia, que en su forma corrupta se convierte en
demagogia. Guardianes son aquellos individuos en quienes
domina el alma irascible, y si esta minoría se hace con el poder
se instaura una aristocracia, que en su forma corrupta se
convierte en oligarquía. La parte racional del alma predomina en
el filósofo, que según Platón es el gobernante ideal y encarna
también la mejor forma de gobierno: la monarquía, que en su
forma corrupta se convierte en tiranía.
5. Respuesta libre.
6. VOCABULARIO:
Parangón: ‘Comparación’.
Peyorativa: ‘Despectiva, negativa’.
Auriga: ‘Conductor de un carruaje de caballos’.
Aporía: ‘Dificultad lógica insalvable de un sistema de
pensamiento’.
Reminiscencia: ‘Recuerdo’.
Catártico: ‘Que produce purificación o transformación interior’.
Escatológicos: ‘Relativos al más allá’.
Antagónicas: ‘Contrapuestas’.
Concupiscible: ‘Que tiende a desear los bienes sensibles’.
Natalicio: ‘Día del nacimiento de alguien’.

4. Aristóteles (pp. 57-86)

1. Aristóteles habla de aprehensión, que es la elaboración de


conceptos para percibir la esencia de las cosas; juicio, o unión de
conceptos según la relación sujeto-predicado, y razonamiento,
que nos lleva de un juicio desconocido a un juicio desconocido.
Así, elaboramos conceptos, juicios y categorías mediante dos
métodos: el deductivo (extraer de lo universal lo particular) y el
inductivo (extraer de lo particular lo universal).
2. Aristóteles considera que en la naturaleza todo está compuesto
de materia y de forma. La materia es la sustancia y la potencia,
mientras que la forma es el accidente y el acto. Ambos
componentes son inseparables y de este modo se explica la

www.planetalector.com -4-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

posibilidad de hacer compatibles la permanencia y el


movimiento.
3. Para Platón la verdadera sustancia del hombre es el alma,
puesto que el cuerpo no es sino una cárcel transitoria que impide
que el alma alcance el mundo de las ideas, mientras que para
Aristóteles el hombre no puede entenderse sin ambos
componentes, de manera que el alma es para el cuerpo el acto,
el principio de vida que distingue al hombre de los animales. En
cuanto a la teoría del conocimiento, Aristóteles, a diferencia de
su predecesor, reconoce el valor del conocimiento sensible,
puesto que para él, las sensaciones son la fuente a partir de la
cual se forman las ideas, que no proceden de un mundo
suprasensible, sino que se crean en el pensamiento del hombre.
4. El fin de la ética aristotélica es la felicidad. Para conseguirla, el
hombre tiene que colmar las necesidades de su faceta animal,
social e intelectual manteniéndose siempre en un justo medio en
el que se sitúa la virtud.
5. Tanto Aristóteles como Platón consideran que el individuo debe
subordinarse a la sociedad para ponerse al servicio del bien
común. Ambos opinan que la mejor forma de gobierno es la
monarquía: el gobierno de una sola persona que se caracterice
por su sabiduría, pero a sabiendas del carácter utópico de este
régimen, Aristóteles aboga por un régimen mixto que integre
democracia, aristocracia y monarquía.
6. VOCABULARIO:
Propedéutica: ‘Enseñanza preparatoria para el estudio de una
disciplina’.
Eleácticas: ‘De la escuela de Elea, siguiendo el magisterio de
Parménides y Zenón’.
Geocentrismo: ‘Teoría astronómica que sostenía que la Tierra era
el centro del universo’.
Preceptor: ‘Maestro privado’.
Periscopio: ‘Tubo que permite observar sin ser visto’.
Apocamiento: ‘Falta de ánimo o energía’.
Contingencia: ‘Posibilidad de que algo suceda’.
Controversias: ‘Discusiones’.

5. La filosofía helenística (pp. 87-98)

1. El hedonismo busca el placer en grandes cantidades, mientras


que para Epicuro la felicidad solo puede lograrse renunciando a
los placeres que no son ni naturales ni necesarios y dosificando
los naturales innecesarios.

www.planetalector.com -5-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

2. Puesto que para los estoicos la providencia divina rige el mundo,


la libertad humana no existe, y la única libertad que le queda al
hombre, y ahí es donde reside su capacidad de obrar
rectamente, es aceptar los designios divinos.
3. El escepticismo considera que no podemos alcanzar la verdad,
bien porque el hombre no puede acceder a ella o bien porque la
verdad no existe.
4. VOCABULARIO:
Ascetismo: ‘Doctrina y actitud que busca la perfección del
hombre mediante la práctica de una vida austera y de renuncia’.
Crápulas: ‘Hombres que llevan una vida de vicio y libertinaje’.
Púgil: ‘Luchador’.
Conflagración: ‘Guerra’.
Panteísmo: ‘Doctrina que afirma la unidad sustancial entre Dios y
el mundo’.

6. La filosofía cristiana (pp. 99-107)

1. El cristianismo empezó a propagarse desde las comunidades de


judíos que vivían fuera de Palestina y caló pronto entre la gente
más humilde, por su mensaje de igualdad de todos los hombres.
Por esto y por el rechazo al culto al emperador, se consideró una
secta peligrosa y fue perseguida hasta que en el año 313 por el
Edicto de Milán se proclamó la libertad de culto en el Imperio.
Poco después el mismo emperador Constantino se convirtió al
cristianismo, y su consagración como religión oficial del Estado
llegaría en el 392 con el Edicto de Tesalónica, promulgado por
Teodosio.
2. Con Platón, porque también distingue entre un mundo sensible y
un mundo supraterrenal, habla de un demiurgo que fácilmente
puede asimilarse a Dios y demuestra la existencia de un alma
inmortal.
3. La proclamación de la igualdad de todos los seres humanos, que
sentó las bases para la abolición de la esclavitud y la defensa de
los derechos humanos.
4. VOCABULARIO:
Dogmas: ‘Verdades reveladas por Dios y declaradas ciertas e
indudables por la Iglesia’.
Apologético: ‘Que prueban la verdad de la religión católica’.
Gentiles: ‘Paganos, no cristianos’.

www.planetalector.com -6-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Introducción (pp. 109-114)

1. La Alta Edad Media, que va del siglo V al X; la Plena Edad Media,


que va del siglo XI al XIII, y la Baja Edad Media, que abarca los
siglos XIV y XV.
2. San Agustín, Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham.
3. VOCABULARIO:
Teocracia: ‘Gobierno ejercido por Dios a través de sus
representantes en la tierra’.
Antisépticos: ‘Medicamentos que matan a los microbios
causantes de las infecciones’.
Heteronomía: ‘Condición de la voluntad que se rige por
imperativos que están fuera de ella misma’.
Fideísmo: ‘Tendencia teológica que insiste especialmente en la
fe, disminuyendo la capacidad de la razón para conocer las
verdades religiosas’.

7. San Agustín (pp. 115-128)

1. Para San Agustín la fe y la razón son complementarias: la fe


ilumina a la razón y al mismo tiempo la razón nos reafirma en
las cuestiones de fe, como la existencia de Dios, que aún siendo
una verdad revelada puede demostrarse racionalmente.
2. Mediante lo que se conoce como ejemplarismo creador: en la
mente de Dios están contenidas las ideas de todas las cosas, y la
creación consiste en la conversión de estas ideas divinas en
seres que existen fuera de Dios.
3. VOCABULARIO:
Maniqueísmo: ‘Doctrina que se basa en la existencia de dos
principios absolutos y contrarios: el bien y el mal’.
Ontológico: ‘Referido al ser’.

8. Santo Tomás de Aquino (pp. 129-142)

1. La vía del movimiento explica que puesto que todo lo que existe
se mueve y que tiene que ser movido por otro, tiene que existir
un primer motor al que llamamos Dios. La vía de la contingencia
explica que puesto que todo lo que existe es contingente y que si
todos los seres fueran contingentes, no existiría nada, tiene que

www.planetalector.com -7-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

existir un ser necesario al que llamamos Dios, que es la causa de


la existencia de los demás seres.
2. La ley de Dios recibe el nombre de ley natural. En los animales y
las plantas esta ley actúa de forma determinista, pero al mismo
tiempo hace a los hombres libres para obrar a favor o en contra
de la ley divina. La ley positiva es la ley elaborada por los
hombres y en teoría debería ser una aplicación pormenorizada
de la ley natural o divina, pero no siempre ocurre así, y cuando
va en contra de esta se convierte en violencia. Por lo tanto,
existe una ley natural por encima de cualquier ordenamiento
legal.
3. VOCABULARIO:
Silogismo: ‘Argumento que consta de tres proposiciones, la
última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos’.
Unívoca: ‘Que se aplica a varias cosas con el mismo significado’.
Análoga: ‘Que adopta un aspecto semejante a otra cosa’.

9. Ockham (pp. 143-153)

1. El realismo exagerado (Guillermo de Champeaux) consideró que


los universales son realidades metafísicas subsistentes; el
nominalismo (Roscelino de Compiègne, Guillermo de Ockham)
sostiene que el universal solo existe en el alma, y el realismo
moderado (Abelardo, Santo Tomás de Aquino) opina que los
universales son categorías lógico-lingüísticas que sirven de
puente entre el pensamiento y el ser.
2. Para Ockham la razón solo se puede ocupar del estudio de los
seres sensibles singulares, de manera que la existencia de Dios
no se puede demostrar, es una cuestión de fe. Y de la misma
manera que separa la fe de la razón, Ockham proclama la
autonomía del poder temporal frente al poder de la Iglesia.
3. VOCABULARIO:
Agnosticismo: ‘Actitud filosófica que declara inaccesible al
entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo
que trasciende la experiencia’.
Sacral: ‘Sagrado’.

www.planetalector.com -8-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

LA FILOSOFÍA MODERNA

A. EL RENACIMIENTO

Introducción (pp. 157-164)

1. La invención de la imprenta (1445), la caída del Imperio Romano


de Oriente (1453), el descubrimiento de América (1492), la
reforma protestante (1517) y la contrarreforma católica (1545).
2. En que por primera vez se ponen al servicio de la ciencia las dos
fuentes de conocimiento que en la Antigüedad y la Edad Media
habían permanecido aisladas: la razón y los sentidos. Con la
razón pueden formularse hipótesis, deducir consecuencias y
formular leyes matemáticas, mientras que con los sentidos,
mediante la observación y la experimentación, se pueden
comprobar las hipótesis.
3. VOCABULARIO:
Heliocentrismo: ‘Teoría que considera que el Sol es el centro del
universo’.

10. Maquiavelo (pp. 165-172)

1. En el Renacimiento empiezan a constituirse los grandes Estados


nacionales (España, Francia, Inglaterra), que se disputan la
hegemonía en Europa y el resto del mundo conocido y amenazan
con hacer desaparecer a los pequeños Estados autónomos como
los que existían en Italia.
2. La idea de la razón de Estado y la idea de que el fin justifica los
medios suponen que en nombre del bien común (el bien del
Estado) es legítimo que el príncipe actúe contra la moral.
3. VOCABULARIO:
Empírica: ‘Que procede de la experiencia’.

B. EL BARROCO

Introducción (pp. 173-177)

1. El pensamiento del siglo XVII se interrogó por los límites y la


naturaleza del conocimiento humano: para los racionalistas
(Descartes, Spinoza, Pascal, Leibniz…) la verdad se alcanza
mediante la razón, mientras que para los empiristas (Hobbes,
Locke…) la verdad se alcanza mediante los sentidos.

www.planetalector.com -9-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

2. VOCABULARIO:
Inalienables: ‘Que no se pueden enajenar’.

11. Descartes y la corriente racionalista (pp. 179-197)

1. “Pienso, luego existo”. Dado que la única certeza que poseemos


es la certeza del pensamiento, las realidades que podemos
considerar como existentes son las ideas que se derivan del
pensamiento, que son de tres tipos: adventicias (procedentes de
la experiencia externa o interna), facticias (creadas por nuestra
mente a partir de la combinación de ideas adventicias) e innatas
(las ideas de pensamiento, mundo y Dios).
2. No, porque dado que el hombre duda, el hombre es libre, y debe
usar su razón para descubrir los criterios de bondad o maldad de
sus acciones.
3. Para Spinoza la única sustancia que existe es Dios: Dios y la
naturaleza son lo mismo, del mismo modo que el alma y el
cuerpo también son lo mismo.
4. Leibniz admite que no hay nada en el entendimiento que no
proceda de los sentidos, pero puntualiza que lo único que no
procede de los sentidos es el propio entendimiento.
5. VOCABULARIO:
Axiomas: ‘Proposiciones claras y evidentes que no necesitan
demostración’.
Teoremas: ‘Proposiciones que partiendo de una hipótesis
demuestran una tesis que por sí misma no es evidente’.
Postulados: ‘Proposiciones que se toman como base para un
razonamiento y cuya verdad se admite sin pruebas’.

12. Locke (pp. 199-208)

1. Locke sostiene que “No hay nada en el entendimiento humano


que no haya sido recibido por los sentidos”, de manera que
todas las ideas proceden de la experiencia, tanto las ideas
simples como las compuestas. Entre estas últimas se encuentran
las ideas de sustancias: mundo, yo y Dios, cuya existencia Locke
no pone en duda.
2. En el siglo XVII justificaban el poder absoluto la teoría del origen
divino del poder de Filmer y Bossuet y la teoría del Leviathan de
Hobbes. Locke considera que el contrato social debe proteger los
derechos individuales de los ciudadanos, y en beneficio de dicho
contrato social los individuos se someten a un gobierno dividido

www.planetalector.com -10-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

en tres poderes (legislativo, ejecutivo y federativo). Sin


embargo, si estos poderes no garantizan al individuo sus
derechos individuales y contravienen la ley natural, los
ciudadanos pueden revocar el poder otorgado. De esta manera
justificaba las revoluciones antiabsolutistas que se produjeron en
Inglaterra, Estados Unidos y Francia y se adelantaba a los
ilustrados en la formulación de las bases del liberalismo político.
3. VOCABULARIO:
Primacía: ‘Superioridad’.
Afecciones: ‘Impresiones que producen unas cosas en otras’.

C. LA ILUSTRACIÓN

Introducción (pp. 209-214)

1. La fe en la razón, que en la ciencia y la técnica ha conllevado la


idea de que la historia es siempre un progreso a mejor, y en
política el triunfo del liberalismo. La Ilustración marca la
decadencia de la influencia de la religión en la sociedad.
2. VOCABULARIO:
Deísmo: ‘Doctrina que admite la existencia de un Dios creador
pero no la revelación ni la providencia’.
Gnoseológica: ‘Relativa a la teoría del conocimiento’.
Inmanentes: ‘Inherentes a un ser’.
Secularización: ‘Proceso por el cual algo pierde su carácter
religioso y se convierte en laico’.

13. Hume (pp. 215-234)

1. Las percepciones se dividen en impresiones (resultados


inmediatos y directos de una experiencia) e ideas (copias de las
impresiones y, por tanto, mediatas e indirectamente procedentes
de la experiencia). Las ideas abstractas surgen por asociación de
ideas, según tres leyes: la ley de la semejanza, la ley de la
contigüidad y la ley de la causalidad.
2. Porque Hume duda de la existencia del yo, el mundo y Dios
como realidades. Lo único que puede afirmar Hume es su
existencia como ideas abstractas.
3. La solución que aporta Hume al problema de la ética es la
emotividad moral: la valoración moral no depende de la razón,
sino de nuestros gustos y sentimientos. En cuanto al problema

www.planetalector.com -11-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

de la religión, Hume se presenta como un agnóstico moderado,


puesto que considera que la existencia de Dios está más allá de
las capacidades cognoscitivas del hombre.
4. VOCABULARIO:
Sofistería: ‘Engaño’.
Contigüidad: ‘Cercanía entre dos cosas’.

14. Rousseau (pp. 235-243)

1. Para garantizar la igualdad y la libertad de todos los hombres en


sociedad, estos suscriben un contrato social en virtud del cual
todos se someten a la voluntad general. El pueblo es, pues, el
único y legítimo soberano, y no debe delegar en otro ese poder.
Se trata pues de una democracia directa en la que el pueblo
ostenta al menos el poder legislativo.
2. Locke considera que existen ciertos derechos individuales
naturales, mientras que para Rousseau no hay más derecho
individual que aquel que se establece por ley. Locke defiende la
democracia liberal de carácter representativo, donde los
derechos individuales están por encima de la voluntad de la
mayoría, mientras que Rousseau es partidario de una
democracia directa y radical en la que la voluntad del pueblo
está por encima de los derechos individuales. Debate en clase.
3. VOCABULARIO:
Inclusa: ‘Orfanato’.
Apoplejía: ‘Ataque cerebral’.
Onerosa: ‘Pesada, molesta, muy costosa’.

15. Kant (pp. 245-270)

1. Para Kant el punto de partida del conocimiento humano es, igual


que para los empiristas, la experiencia, pero las impresiones
están condicionadas por la manera en que el sujeto las trata:
nuestra sensibilidad sitúa estas impresiones en el espacio y el
tiempo y las convierte en fenómenos y nuestro entendimiento
convierte estos fenómenos en conceptos o categorías. De esta
manera Kant reconoce al racionalismo la preexistencia de ciertos
elementos en el sujeto: las categorías o formas a priori del
entendimiento.
2. La ética kantiana es una ética moral porque no persigue ningún
bien externo a sí misma. Lo que Kant llama imperativo

www.planetalector.com -12-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

categórico se resume así, según sus propias palabras: “Que la


máxima de mi actuación pueda convertirse en ley universal”.
3. Son postulados de la razón práctica. A ellos no podemos acceder
por la vía de la razón teórica, puesto que no se trata de
realidades fenoménicas, pero Kant parte de la afirmación de
estos postulados para fundamentar la moral.
4. La “federación para la paz” que preconizó Kant tiene su correlato
en la Organización de las Naciones Unidas. Respuesta libre y
debate en clase.
5. VOCABULARIO:
Pietismo: ‘Movimiento religioso protestante iniciado en Alemania
en el siglo XVII como reacción evangélica contra el
intelectualismo y el formalismo dominantes en las Iglesias
luterana y calvinista’.
Prolegómenos: ‘Introducción, presentación de los fundamentos
de algo’.
Nouménicas: ‘Metafísicas, que no pertenecen a una intuición
sensible, sino intelectual o suprasensible’.
Opúsculo: ‘Obra de corta extensión’.

LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

A. LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

Introducción (pp. 273-278)

1. Desde el punto de vista político, en el siglo XIX el liberalismo se


impone sobre el absolutismo; desde el punto de vista económico
la revolución industrial supone el triunfo del sistema capitalista,
y desde el punto de vista social comienza a gestarse el
movimiento obrero.
2. VOCABULARIO:
Fonógrafo: ‘Aparato que registra y reproduce las vibraciones de
cualquier sonido’.

16. J. Stuart Mill (pp. 279-292)

1. El empirismo de Hume para la teoría del conocimiento, el


utilitarismo de J. Bentham para la ética y el liberalismo político
(Locke, Tocqueville) y económico (Smith, Ricardo, Malthus),

www.planetalector.com -13-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

matizado por las preocupaciones sociales del socialismo utópico


de Saint-Simon y Owen.
2. Stuart Mill sostiene que el fin de nuestra vida es la búsqueda de
la felicidad, pero la felicidad individual depende del bienestar
social, por lo cual una acción será mejor en tanto que
proporcione la felicidad y evite el sufrimiento al mayor número
posible de gente.
3. Para Stuart Mill el sistema político ideal es la democracia
representativa, pero para evitar la tiranía de la mayoría se deben
respetar la libertad de conciencia, la libertad de acción y la
libertad de asociación. La intervención del Estado no puede en
ningún caso poner en peligro estas libertades, y debe limitarse
en virtud de los principios de subsidiariedad, autonomía local y
responsabilidad y participación ciudadana.
4. VOCABULARIO:
Subsidiariedad: ‘Tendencia favorable a la participación del Estado
en apoyo de las actividades privadas o comunitarias’.

17. Marx (pp. 293-313)

1. Hegel entiende la realidad como un proceso dialéctico en el que


se distinguen tres momentos: la afirmación o tesis, la negación o
antítesis y la reconciliación o síntesis.
2. Feuerbach consideraba que la religión era la causa fundamental
de la alienación de los individuos, pero Marx explica que el
origen está en la alienación económica, de la cual depende la
religión.
3. Porque para Marx la única realidad que existe es la materia.
4. La infraestructura (el sistema económico) determina la
superestructura (el sistema social, político, jurídico e ideológico).
5. El capitalismo se rige por la ley de la baja tendencial del
beneficio y por la ley de proletarización o pauperización
creciente, que contienen en sí mismas la aniquilación del
sistema, ya que el desajuste entre la oferta y la demanda
ocasionará la quiebra de muchas empresas y el descontento
social conducirá a la toma de conciencia y la rebelión de la clase
trabajadora. Respuesta libre.
6. La URSS no pasó de la fase de la dictadura del proletariado, que
para Marx no era un fin en sí, sino solamente un momento de
transición hacia la desaparición del Estado y la instauración de la
sociedad comunista.

www.planetalector.com -14-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

7. VOCABULARIO:
Alienación: ‘Proceso mediante el cual el individuo o una
colectividad transforman su conciencia hasta hacerla
contradictoria con lo que debía esperarse de su condición’.
Condonar: ‘Perdonar una condena’.
Sediciosos: ‘Traidores, rebeldes, conspiradores’.
Conspicuos: ‘Ilustres, relevantes’.
Refutación: ‘Argumento elaborado para destruir las razones del
contrario’.

18. Nietzsche (pp. 315-332)

1. Nietzsche niega la existencia de un mundo suprasensible, un


más allá al estilo del cristianismo o un mundo de las ideas al
modo platónico. La única realidad que existe es la de este
mundo sensible, y con él la vida y la voluntad de poder.
2. El carácter dinámico de la realidad hace imposible su
conceptualización. La fe en la ciencia se está convirtiendo en
nuestro tiempo en una nueva religión, y frente a su pretensión
de detentar la verdad, Nietzsche apuesta por el perspectivismo,
que es el único modo de reflejar el carácter cambiante y
poliédrico de la realidad.
3. El ideal moral nietzschiano es el superhombre, que abandona la
moral de los esclavos y se guía por la moral de los señores, es
decir, la exaltación de los valores de la vida, los instintos y la
voluntad de poder. Pero la realización de este ideal solo es
posible con la destrucción del Estado.
4. Para Nietzsche el cristianismo supuso una transvaloración de los
valores paganos de la cultura occidental. Pero una vez que el
hombre acepta que Dios ha muerto, se impone la certeza del
“eterno retorno de lo idéntico”, lo cual nos impele a vivir de
manera que queramos volver a vivir, puesto que de hecho la
vida se volverá a repetir siempre.
5. VOCABULARIO:
Gregario: ‘Que sigue ciegamente las ideas o iniciativas ajenas’.
Entelequia: ‘Cosa irreal que no puede existir en la realidad’.
Deontología: ‘Tratado de los deberes y normas éticas,
especialmente si afectan al profesional de una rama
determinada’.

www.planetalector.com -15-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

B. LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XX

Introducción (pp. 333-338)

1. La tradición continental europea, centrada en el hombre; la


tradición soviética, centrada en la sociedad, y la tradición
angloamericana, centrada en la ciencia y el análisis del lenguaje.
2. VOCABULARIO:
Perentoriedad: ‘Urgencia, necesidad apremiante’.

19. Heidegger y el existencialismo (pp. 339-347)

1. La filosofía de Heidegger se centra en el estudio del ser.


2. Para Heidegger una existencia auténtica consiste en aceptar la
certeza de la muerte, sin pretender asirse a la religión, la
metafísica o a la ciencia, y vivir el presente desarrollando un
proyecto propio.

20. Ortega y Gasset (pp. 349-362)

1. El pensamiento de Ortega es vitalista porque considera la vida


como la realidad radical e indudable, pero a diferencia de
Nietzsche, Ortega sostiene que el hombre no solo actúa por
impulsos, sino también guiándose por la razón, una razón
subordinada a la vida en tanto que la usamos para desarrollar un
proyecto existencia.
2. La filosofía de Ortega es heredera del vitalismo de Nietzsche, del
existencialismo de Heidegger, del historicismo de Hegel y Dilthey
y la fenomenología.
3. VOCABULARIO:
Heterodoxo: ‘Disconforme con el comportamiento y el
pensamiento de la masa’.
Teísmo: ‘Creencia en un dios personal y providente, creador y
conservador del mundo’.

www.planetalector.com -16-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

21. Wittgenstein y el movimiento analítico (pp. 363-379)

1. La herencia empirista de Hume; el rechazo de toda filosofía


teórica o especulativa y por lo tanto la negación de la metafísica;
la reivindicación de la supremacía del conocimiento científico, y
el establecimiento de que el análisis del lenguaje debe ser el
objeto de estudio de la filosofía.
2. El segundo Wittgenstein niega la teoría connotacionista, la teoría
de los procesos mentales e incluso la teoría denotacionista, que
era la que él mismo había sostenido en el Tratactus. Al final de
su vida Wittgenstein considera que el significado de las palabras
viene dado por el uso del lenguaje, y que es, pues, de naturaleza
pragmática.
3. VOCABULARIO:
Sarracina: ‘Riña, pendencia’.
Tautologías: ‘Repetición de un mismo pensamiento expresado de
varias maneras distintas pero equivalentes’.

22. Karl Popper: el racionalismo crítico (pp. 381-391)

1. El criterio de falsabilidad, según el cual una teoría es científica


cuando, siendo falsable en principio, no está de hecho falsada a
pesar de que hemos intentado falsarla con todos los medios
disponibles.
2. Según Karl Popper las sociedades ideales son inalcanzables
porque son estáticas. Él aboga por una sociedad liberal, que
garantice ante todo las libertades de sus miembros y que tenga
presente el riesgo que para dicha libertad entraña cualquier
forma de poder y autoridad, de manera que disponga de los
mecanismos constitucionales para que los ciudadanos puedan
destituir a sus gobernantes en caso de abusos.
3. El mundo 1 o mundo material de los objetos físicos, el mundo 2
o mundo de nuestra experiencia de seres humanos y el mundo 3
o mundo de los productos de la mente humana, también
conocido como cultura.
4. VOCABULARIO:
Isomorfía: ‘Similitud formal entre dos cosas’.

www.planetalector.com -17-P
Solucionario: “Historia de la filosofía”

23. Jürgen Habermas (pp. 393-401)

1. La pragmática de Habermas pretende ser universal, formal,


procedimental, deontológica y teleológica.
2. Tras la razón comunicativa de Habermas encontramos la defensa
de la democracia participativa, que forma parte de las bases del
15-M. Debate en clase.

3. VOCABULARIO:
Emancipatorio: ‘Que sirve para liberarse de una dependencia o
subordinación’.
Fácticos: ‘Fundamentados en hechos’.

24. Mounier y el personalismo comunitario (pp. 403-412)

1. El existencialismo es una forma de personalismo, pero el


personalismo se presenta como una superación de aquel porque
hunde sus raíces en el pensamiento cristiano, lo cual le confiere
un carácter altruista y optimista.
2. El personalismo reivindica la dignidad de la persona, que deja de
ser individuo y se convierte en persona gracias a su pertenencia
a la comunidad.
3. VOCABULARIO:
Ostentación: ‘Alarde, exhibición, presunción’.

www.planetalector.com -18-P

You might also like