You are on page 1of 19

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA – SULLANA

“EXPORTACIONES PESQUERAS DE HARINA Y ACEITE DE


PESCADO EN LOS PERIODOS DE 1960 – 2015 HACIA EL MERCADO
INTERNACIONAL.”

INGENIERIA ECONOMICA

 Docente:
 Villalta Romero, Dante

 Integrantes:
 Lazo Nieves, Susan
 Rojas Medina, Lizeth
 Samaniego Garcia, Pamela
 Rodriguez Gutierrez, Leslie

 Curso:
 Economía Internacional II

 Ciclo:
 VI

 Aula:

 C4
INDICE

2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................. 3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................... 3
3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 3
3.1 TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA. ................................................ 3
3.2 TEORIA DE LA VENTAJA COMPETITIVA. .................................................. 6
4. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 8
5. EVIDENCIA EMPIRICA ........................................................................................... 10
5.1 INTERNACIONALES ........................................................................................ 10
5.2 NACIONALES ..................................................................................................... 12
6. EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLE DE ESTUDIO Y VARIABLES
RELACIONADAS (1982-2017) .......................................................................................... 13
7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 17
8. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 18
1. TITULO
“EXPORTACIONES PESQUERAS DE HARINA Y ACEITE DE
PESCADO EN LOS PERIODOS DE 1960 – 2015 HACIA EL MERCADO
INTERNACIONAL.”

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

 Analizar la evolución de las exportaciones pesqueras tradicionales en el


periodo 1960-2016

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar la evolución de las exportaciones pesqueras tradicionales a través


del PBI
 Analizar la evolución de las exportaciones pesqueras tradicionales a través
del del precio
 Analizar la evolución de las exportaciones pesqueras tradicionales a través
del tipo de cambio

3. MARCO TEÓRICO

3.1 TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA.

Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la que


explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más bajo
costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a
plantear lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa, por medio de la
cual reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación a
aquellos sectores donde sea relativamente más productivo. Es decir que una nación
puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si todavía es
más productiva en la producción de otros bienes.

De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo produce de
forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo produce de
forma relativamente más ineficiente. Se puede concluir, que esta teoría se basa en las
diferencias entre la productividad de la mano de obra entre unas y otras naciones,
estas diferencias hacen posible favorecer a algunos sectores. Para esta teoría, el
trabajo es el único factor de producción y los países sólo difieren en la productividad
del trabajo en diferentes industrias.

Su postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la


producción de ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma
más cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas
mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja
comparativamente menor.1

Autor: Dr. José Nicolás Barragán Codina

Por medio de esta teoría, se trata de demostrar que el comercio beneficia a un país en
la siguiente forma:

a) Si se piensa en el comercio como método indirecto de producción, es decir, que en


lugar de producir un producto por sí mismo, un país se puede dedicar a producir otro
tipo de bien e intercambiarlo por el bien que desee, que necesite o que no pueda
producir por la misma ineficiencia con la que cuenta para hacerlo. De esta manera se
puede decir que si un bien se importa es porque ésta producción indirecta requiere
menos trabajo (para el país que lo realizó) que la producción directa

b) Esta teoría trata de demostrar que el comercio puede ampliar las posibilidades de
consumo de un país lo que implica incremento en ganancias del comercio. Esta teoría
ha desencadenado una serie de conclusiones que comúnmente se aceptan y que
pueden ser falsas según la forma de pensar que se tenga del comercio exterior. Se
plantea que un país gana con el comercio, incluso si se tiene menor productividad
que sus socios comerciales en todas las industrias. Pero probablemente esta creencia
no es tan falsa si pensamos que han existido países (como Japón por ejemplo) que en
un principio no contaban con los suficientes recursos naturales para tener una
productividad superior en todas las industrias a comparación de sus socios
comerciales, sin embargo sí han obtenido ganancias del comercio exterior. Y estas
ganancias han sido obtenidas más por el ingenio para producir que por tener una

1
Autor: Dr. José Nicolás Barragán Codina
mayor productividad ante los países con los que comercia. De esta manera podemos
ver que más que ser falsa en muchos casos ha sido verdadera. Si decimos que es falso
que se obtengan ganancias aun con una menor productividad, estaríamos ignorando a
países que empezaron teniendo una baja productividad y que hoy en día son
considerados como potencias mundiales a nivel comercial como lo es Japón.
Comenzó por preocuparse en tener una alta competitividad y no una alta
productividad esto trajo como resultado, tener hoy en día una alta productividad y
por lo tanto una alta competitividad. También se plantea que el comercio es benéfico
si las industrias extranjeras son competitivas debido a los bajos salarios.

Otra situación falsa, es que el comercio es benéfico si las exportaciones de un país


incorporan más trabajo que sus importaciones. Más bien, es benéfico si sucede lo
contrario, es decir, si se incorpora menos trabajo en las exportaciones que en las
importaciones.

Comparando la teoría de la ventaja comparativa con el resto de las teorías, ésta se


acerca al tipo de comercio que muchos países realizan, ya que sólo llegan a exportar
aquellos productos en los que tienen mayor productividad o son más eficientes, e
importan aquel bien en el cual no se es eficiente o en el que simplemente implica
mayor costo producirlo que importarlo.2

En otras palabras esta teoría viene a decir que los países generan mayor riqueza
cuando se especializan en producir aquello en lo que son más productivos y
comercializan con ello. Incluso si un país es mas productivo en todos sus productos
que otro país, le interesaría producir siempre aquel en el que es más productivo
comparativamente.3

Autor: Manu Bordera

Debemos entender la diferencia de la ventaja comparativa y la ventaja competitiva.


En la ventaja competitiva, existen 2 países que producen un bien o servicio, sin
embargo, uno de los dos posee un factor clave que lo destaca y sobrepone ante su
competidor.4

Autor: Dr. José Nicolás Barragán Codina

2
Libro: Los clásicos de David y Ricardo
3
Autor: Manu Bordera
4
Autor: Dr. José Nicolás Barragán Codina
Aplicando estos principios se obtendría un beneficio mutuo al comerciar, los países
se especializarían en ciertos bienes, volviéndose más eficientes y así, el volumen de
la producción mundial aumentaría.

Sin embargo, si los países primario exportadores aplicarán la teoría de la ventaja


comparativa para decidir en la producción de que bienes especializarse, la respuesta
seria de continuar con la producción de materias primas, lo que significa que estos
países estarían destinados a un futuro como países no industrializados es decir
“primario exportadores “.

El problema de esta situación, es que la historia ha demostrado que un sistema


primario exportador no crea un crecimiento económico sostenible en el largo plazo.
Principalmente porque el desarrollo económico de estas economías se vuelve
dependiente de factores exógenos, ya que los precios de las materias primas son los
más vulnerables a los ciclos económicos mundiales.5

Autor: Diego Rodríguez García.

3.2 TEORIA DE LA VENTAJA COMPETITIVA.

El modelo de la ventaja competitiva, se lleva a cabo a través de estrategias


competitivas que permitan tomar acciones ofensivas para sobreponerse a otras
empresas del mismo rubro y obtener una posición beneficiosa y defendible en una
industria.
Tiene como finalidad ayudar a la empresa a hacer frente a la competencia y lograr
tener éxito, lo, que se traducirá en beneficios y ganancias económicas.6

Autor: Mathias Riquelme

El análisis hecho por Michael Porter, en 1990, señala que los gobiernos deben
desarrollar un entorno institucional y legal que promueva la competitividad y
estimule a los empresarios en su gestión y en afrontar riesgos.

Por su parte, los empresarios deben invertir constantemente en innovación y


expansión de sus productos. Porter señala que las únicas fuentes de ventajas
competitivas sostenidas son aprendizaje e innovación continuos.7
5
Autor: Diego Rodríguez García.
6
Autor: Mathias Riquelme
Autor: Economista Michael Porter

Se enfoca fundamentalmente en dos preguntas:

 ¿Cuál es el valor rentable para una empresa?


 ¿Cómo puede cada empresa asegurarse de encontrar y mantener este valor?

La ventaja competitiva no existe por sí sola, se construye y sustenta en conceptos de


liderazgo en costos bajos, de diferenciación y de enfoque. Crece fundamentalmente
de acuerdo al valor que una empresa tiene la capacidad de generar.

A la vez este concepto de valor representa lo que los compradores deseen y están
dispuestos a pagar, el crecimiento de este valor va a depender de la capacidad para
ofrecer precios más bajos que la competencia manteniendo beneficios equivalentes u
ofrecer mejores y únicos beneficios en el mercado para compensar precios más altos.

Para que una empresa sea considerada rentable el valor que es capaz de generar debe
ser mayor de los costos ocasionados en la producción del bien.

En esta teoría, Porter argumenta que la ventaja de una nación no se deriva de la


dotación de los factores, sino de la tecnología y al respecto, según lo cita Carlos
Ronderos en su libro El ajedrez del libre comercio: “Las naciones exportan en
sectores en los que sus empresas consigan una (disparidad) delantera en tecnología,
(ya que) en lugar de limitarse al despliegue de una masa fija de factores de
producción, un asunto más importante es determinar la forma en que las empresas y
las naciones mejoran la calidad de los factores, elevan la productividad con la que se
utilizan y crean nuevos factores”.8

Autor: Carlos Ronderos


Libro: El ajedrez del libre comercio

La ventaja competitiva de un país puede ayudar a atraer a los mercados


internacionales, generando un aumento en la economía local y a posicionarse como
socio favorito de las principales economías, lo que también genera un efecto positivo
para el desarrollo del país. Una ventaja competitiva puede ser la distancia que un país

7
Autor: Economista Michael Porter
8
Autor: Carlos Ronderos
Libro: El ajedrez del libre comercio
tiene con las potencias mundiales, la calidad de mano de obra, los costos de
producción o cualquier factor que distinga de manera positiva al país de sus
competidores.

A pesar de que una ventaja competitiva ayude a un país determinado en un periodo


de tiempo, esto no quiere decir que dicho país deba conformarse y no buscar el
desarrollo de capacidades nuevas que puedan convertirse en ventajas competitivas,
ya que no se puede estar seguro sobre la duración y la eficacia de dicha ventaja en el
futuro.9

Autor: Dr. José Nicolás Barragán Codina


Libro: Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados
internacionales

4. MARCO CONCEPTUAL

 Aceite de pescado:
Son aceites obtenidos a partir de los tejidos de algunas especies de peces. Los
pescados que son especialmente ricos en los aceites que son beneficiosos para
el organismo y son conocidos con el nombre de ácidos grasos omega-
3 incluyen a la macarela o caballa, el atún, el salmón, el esturión, el mújol,
la anchoa, las anchovetas, las sardinas y la trucha.
10

 Harina de pescado:
Es un producto obtenido del procesamiento de pescados, eliminando su
contenido de agua y aceite. Con un 70% a 80% del producto en forma
de proteína y grasa digerible, su contenido de energía es notablemente mayor
que muchas otras proteínas animales o vegetales ya que proporciona una
fuente concentrada de proteína de alta calidad y una grasa rica en ácidos
grasos omega-3, DHA y EPA indispensables para el rápido crecimiento de
los animales.
11

9
Autor: Dr. José Nicolás Barragán Codina
Libro: Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados
internacionales
10
Autor: Mayo Clinic
11
Escrito por Sociedad Nacional de pesqueria
 Sociedad nacional de pesquería:
Es una institución que asocia a aquellas empresas establecidas en el Perú que
realizan actividades de extracción de recursos pesqueros, de acuicultura y de
procesamiento de congelado, conservas, harina y aceite de pescado
(ingredientes marinos), así como a la comercialización de sus productos y
otras actividades vinculadas directa e indirectamente al sector.

 Arancel:
Lista de mercancías agrupadas de acuerdo a ciertos principios, indicando a
cada una el derecho arancelario que le corresponda, así como la unidad
arancelaria sobre la cual se deben cobrar dichos gravámenes.

 Pesca tradicional:
Es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco
desarrollo tecnológico. Se mantiene en regiones poco desarrolladas donde la
producción es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una
pequeña parte se destina al mercado. Para este tipo de pesca se utilizan
Yariksas que extraen gran cantidad de especies
de peces, mariscos, moluscos y crustáceos.12

 Pesca no tradicional:
Aquella actividad que se realiza con fines comerciales mediante la captura
masiva de peces. Este tipo de pesca requiere de equipamiento tanto humano
como material mucho más elevado, ya que su objetivo es la captura de
grandes cantidades de peces para luego proceder a venderlos..

 Cuota pesquera:
 Las cuotas son entregadas a los propietarios de embarcaciones pesqueras en
el marco del sistema del país, son un porcentaje del permiso total de pesca.
Las cuotas son individuales y transferibles, lo que significa que pueden ser
transadas en el mercado y eventualmente ser compradas por quienes ofrezcan
el mejor precio, que serán quienes manejen sus negocios de la manera más
eficiente. Además, las cuotas son permanentes, lo que significa que sus
propietarios tienen interés a largo plazo en la sostenibilidad y el rendimiento
del recurso, porque ellos son dueños del derecho exclusivo a utilizar el
recurso.

 Conservas de pescado:
Consiste en envasar un producto en un recipiente hermético y someterlo
posteriormente a tratamiento térmico. De esta manera se logra un producto
estéril, de larga vida útil que no necesita refrigeración

 Comisión de exportación:
Es el beneficio que a cualquier título, obtenga una persona natural o jurídica,
como retribución a una operación de exportación efectuada entre terceros. El
porcentaje y monto que se pagará en el exterior por este concepto, deberá
indicarse en el correspondiente Informe de Exportación. Este monto podrá
deducirse del valor total de la exportación, al momento de efectuar la
liquidación de los retornos de la correspondiente operación.

5. EVIDENCIA EMPIRICA

5.1 INTERNACIONALES

 Orellana, M. (2010) en su tesis para obtener el grado de magister en economía:


“Tipo de cambio real de equilibrio de Ecuador: Evidencia empírica para el
período 2000-2009” presenta como objetivo determinar el tipo de cambio real de
equilibro para Ecuador, así como cuantificar el desalineamiento a través de la
identificación de apreciación o depreciación cambiaria para el período 2000-
2009 obteniendo como resultado que existe una relación de largo plazo entre el
tipo de cambio real y la razón de activos externos netos a PIB, la productividad
relativa en los sectores transables y no transables con respecto a sus principales
socios comerciales, los términos de intercambio y el diferencial de gasto del
gobierno.
 Según Domingo y Venega (2010), en su trabajo de investigación titulada: Efectos
de las exportaciones en el crecimiento económico de México: Un análisis de
cointegración, 1929–2009, planteo los siguientes apéndices.

En esta investigación se analiza la hipótesis “Export Led Growth” para México,


durante el periodo 1929-2009, la cual establece que la expansión de las
exportaciones puede influir positivamente sobre el crecimiento económico. Lo
anterior se lleva a cabo a través de técnicas econométricas de series de tiempo
multivariadas, específicamente se utiliza la prueba de cointegración de Johansen
y el análisis de causalidad de Granger. (Domingo & Venega, 2010).

 Además, (Cáceres W. H., 2013)las exportaciones a parte de generar divisas para


el país, ejercen efectos indirectos relacionados con “una mayor productividad del
sector transable, con mayores economías de escala y de especialización,
derivadas de la ampliación de los mercados internacionales; también la
existencia de un mayor contacto con la economía mundial y con exigencias de
competitividad”.

 Dentro de las exportaciones tradicionales de nuestro país, estas los siguientes


productos que son: el banano, cacao, café y flores a diferencia de las
exportaciones no tradicionales que son los enlatados de pescado, vehículos,
manufacturas de metal, extractos y aceites, jugos y conservas de frutas,
manufacturas de textiles y harina de pescado (García, 2012).

 Abascal, R. (2009) realizó un estudio con el propósito general de identificar las


oportunidades de mercado para fortalecer la comercialización de camarón
congelado mexicano en el mercado nacional; partiendo del conocimiento de la
realidad nacional de este subsector y el entorno de crisis económica global y
nacional, que han afectado la producción, comercialización, exportaciones e
importaciones, así como los precios y ventas.

 Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del año 2013, en el
sector pesquero el 30% de las personas ocupadas estaban directamente
relacionadas con la producción de harina de pescado. Las zonas más
representativas en la producción de harina de pescado son Posorja en la
Provincia del Guayas, Chanduy en la Provincia de Santa Elena, y Manta en la
Provincia de Manabí (Proecuador, 2013).

5.2 NACIONALES

 (Aduanas, 2016) Durante el 2016, las exportaciones de productos del


Consumo Humano Indirecto (CHI); que son principalmente el aceite, la
harina de pescado, harina de pota y harina residual, de pescado como de otros
invertebrados, representaron un 60% en valor y 73% en volumen sobre las
exportaciones totales pesqueras*. Para el 2017, las exportaciones de CHI
aumentaron en un 40% en valor y un 64% en volumen, respecto al año
anterior, alcanzando a 1,805 millones US$ y un volumen de 1,214,390
toneladas, representando en conjunto el 64% de las exportaciones totales
pesqueras* en valor y el 79% en volumen.

 (Maximixe, 2013) Las perspectivas de una tendencia creciente de la demanda


de productos pesqueros en el mercado doméstico, parece mantenerse firme y
sobre la base de productos más elaborados. Es importante que los
empresarios nacionales que abastecen el mercado interno, hagan un esfuerzo
por captar y atender los nichos de mercado de “productos especiales” sobre la
base de nuestras propias especies. El mercado de productos congelados en
Perú cuenta con una variada gama de especies, en especial la pota peruana y
la anchoveta, además de insumos de alta calidad y adecuada tecnología.

 La producción de harina de pescado inició luego de la segunda guerra


mundial con una baja producción, a partir de 1950 la producción aumento
debido a la entrada de países como Sudáfrica, Perú y Chile que iniciaron una
explotación a escala mayor de la anchoveta del Pacifico, principal insumo de
la harina. A partir de importantes descubrimientos relacionados con el nivel
nutricional de la harina y lo avances tecnológicos, el sector creció, ya que, la
necesidad del consumo humano y para el consumo del ganado fue grande,
además Perú se ubicó como el país más importante en esta industria (Terrazas
Fierro et al., 2012).
6. EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLE DE ESTUDIO Y VARIABLES
RELACIONADAS (1982-2017)

AÑO EXHP EXAP IPEXP


1982 202.17935 25.99400001 34.99255714
1983 79.5000002 0 37.68088054
1984 137.3 26.89999069 34.57858499
1985 117.259 8.954 31.89117189
1986 205.582976 9.246 30.26602767
1987 223.076966 0.237 33.16223543
1988 352.802999 0 38.5001242
1989 405.396 30.577 38.50724224
1990 338.775 6.672 38.69559105
1991 440.926 11.823 36.93460222
1992 427.198 7.338 38.10563779
1993 545.022551 35.488168 34.45904904
1994 713.33 66.45 37.7168833
1995 712.085118 74.84764 44.42950508
1996 834.915317 73.88594147 44.15711216
1997 1030.86766 95.03652683 44.560628
1998 391.97491 17.958115 40.79912696
1999 532.844338 68.05708984 37.95033573
2000 874.011638 80.63977448 39.04592497
2001 835.07068 91.1491791 37.5869191
2002 823.147264 69.1897014 39.42794176
2003 742.233049 79.0712255 42.95682001
2004 954.460184 149.2254946 54.30743813
2005 1147.44703 155.5620855 64.34025017
2006 1139.0483 196.1133258 87.68035997
2007 1210.97333 249.2017556 100
2008 1412.59856 384.7872881 103.7808296
2009 1425.50066 257.7130094 90.61368141
2010 1609.9735 274.2448074 118.1821308
2011 1780.11761 333.3980413 143.6502303
2012 1770.04782 541.6647854 140.4654359
2013 1363.82728 342.8677804 132.4742622
2014 1335.11911 395.4063577 123.3921617
2015 1157.91379 299.0343966 104.8571821
2016 998.658217 270.3670001 101.0408474
2017 1458.37055 329.5070869 114.248877
Interpretación:
Los precios de intercambio que se utilizan para las exportaciones de pescado han ido
aumentando durante los años, desde que se iniciaron las exportaciones ha ido de
manera creciente, llegando a su auge en el año 2011. En los siguientes años ha ido de
manera constante.

Exportaciones de productos tradicionales - valores FOB


(millones US$) - Pesqueros - Harina de Pescado
2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Exportaciones de productos tradicionales - valores FOB
(millones US$) - Pesqueros - Aceite de Pescado del gráfico
600

500

400

300

200

100

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Interpretación:
En el siguiente grafico observamos las fluctuaciones en la exportación del aceite de
pescado. De acuerdo a los datos otorgados por el Banco central de reserva en la
década de 1980 empezó la exportación de este producto y por consecuente fueron
muy baja las cantidades. En la década de 1990 l exportación fue creciente, pero se
cae abruptamente a finales de esta misma, entre el 2008 y el 2009 tuvo un notable
crecimiento. Pero finalmente en el 2011 se encuentra el auge del aceite de pescado
llegando a la cantidad más alta en su producción y ganancias. En el presente año se
encuentra de manera constante estas ganancia y no hay un receso transcendental.

Exportaciones de productos tradicionales - valores FOB


(millones US$) - Pesqueros - De Harina y Aceite de
Pescado
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Series1 Series2
Interpretación:
Las exportaciones de harina de pescado han sido mucho mayores que las
exportaciones de aceite de pescado durante las últimas décadas, viéndose eso
reflejado en las ganancias en dólares de ambos productos. En el año 1998 se observa
una caída en las exportaciones de harina de pescado pero se recupera en el año 2000
manteniéndose constante hasta el 2011 que tiene un notable crecimiento. Por otro
lado en las exportaciones del aceite de pescado en la década de 1980 empezó la
exportación de este producto y por consecuente fueron muy baja las cantidades. En la
década de 1990 l exportación fue creciente, pero se cae abruptamente a finales de
esta misma, entre el 2008 y el 2009 tuvo un notable crecimiento. Pero finalmente en
el 2011 se encuentra el auge del aceite de pescado llegando a la cantidad más alta en
su producción y ganancias.

7. CONCLUSIONES

o La exportaciones pesqueras han evolucionado de manera ascendente


en el siglo xx, sin embargo en los últimos tres años hubo una gran
caída que fue dada por el cambio climático, productos como la
anchoveta y caballa, las conchas de abanico y los langostinos, se
extinguieron pero a fines del año 2016 se incrementó lo que nos da
esperanza de que este vuelve a aumentar, el ambiente externo puede
aprovechar las oportunidades y hacerle frente a las amenazas, esto le
permite aplicar estrategias de penetración en el mercado internacional
y desarrollo de nuevos productos para consolidarse.
o En contextos de creciente comercio exterior, la composición de las
exportaciones es un factor importante para determinar la
sostenibilidad y la volatilidad del crecimiento exportador. En
comparación a las exportaciones tradicionales que se centran en
recursos primarios, las exportaciones no tradicionales incluyen
aquellos bienes que tienen determinado grado de transformación o
valor agregado, por lo que su evolución tiene un impacto significativo
sobre el PBI, la productividad agregada, los ingresos y el empleo esto
quiero decir bien la producción del sector pesquero depende en gran
parte de las condiciones oceanográficas, las cuales no dependen de
políticas, esto no significa que Produce no pueda llevar a cabo
medidas para promover el desarrollo del sector. En este sentido, por
ejemplo, acciones como la creación del Sistema de Formalización
Pesquera Artesanal, a fines de 2016, incentivarían la formalización de
miles de embarcaciones de pesca artesanal informales y harían que se
respeten las cuotas de extracción fijadas por Produce, lo cual
favorecería la sostenibilidad del recurso.
8. BIBLIOGRAFÍA
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9691/ALEGR
IA_ALTAMIRANO_PLANEAMIENTO_PESCA_PIURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2328/E73-H5-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11926/1/TESIS%20FINAL%20MO
NICA%20CRUZ%20%281%29.pdf

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/mcam/1.pdf

http://www.datosabiertos.gob.pe/group/ministerio-de-comercio-exterior-y-
turismo

https://www.snp.org.pe/

You might also like