You are on page 1of 15

10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA.

ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

U a

MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE


MIGRA
61 por Ricardo Arcos-Palma | May 2, 2018 | ENTREVISTAS |
¡Gracias!

60

Ricardo Arcos-Palma conversa con María José Arjona (Colombia, 1973), quien expone
hasta el 26 de mayo en el Museo de Arte Moderno de Bogotá Hay que saberse infinito,
muestra individual que recoge una serie de obras realizadas por la artista en distintos
momentos. La muestra es curada por Claudia Segura y Jenifer Burris.
El diálogo se centra en la investigación Pequeña historia de la Animalidad que el
teórico colombiano viene desarrollando y que ha publicado parcialmente en Quebec
bajo el título de Animalités. En esta investigación, Arcos-Palma hace visible el trabajo
de varios artistas y su estrecha relación con lo animal. En este diálogo con Arjona se
destaca este aspecto, aportando elementos fundamentales para la comprensión de su
obra.

http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 1/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

I
61
¡Gracias!

60

Ricardo Arcos-Palma: Bueno, ante todo mil gracias María José por aceptar esta entrevista
sobre tu exposición Hay que saberse in nito, expuesta en el MAMBO. ¿Qué encierra esa frase?
¿Qué signi ca esta idea de saberse in nito, que por cierto tiene una gran carga poética? ¿Por
qué tener esa conciencia de la in nitud?

María José Arjona: Bueno sí, el título de la exposición sale de un texto que yo escribí y que las
curadoras hacen visible. En el diálogo que establecí con las dos curadoras, Claudia y Jennifer, las
imágenes que yo les envié iban con textos que yo había escrito. Ellas comenzaron a entender
que había en ellos algo poético. Yo parto de ahí. Y siento que la poesía tiene mucho que ver con
lo performático, con el performance y por supuesto con el cuerpo, porque abre una serie de
grietas, entre las que uno puede interpretar muchas cosas; es mucho más ambiguo y eso me
interesaba mucho. Pero también está esa noción de lo in nito, de algo que uno no puede del
todo atener, limitar… me parece que eso nalmente es el cuerpo. Ese lugar en el que hay miles de
posibilidades, en el que siempre podemos deambular, y en el que siempre me ubicaba yo como
ese animal que migra, que no se queda en ningún lugar. No es un cuerpo jo en una idea o en un
concepto; no está jo en su identidad. Se trata, también, de hacerle entender al espectador que
en la medida de ese encuentro (de un cuerpo y otro) existe también el in nito. No solamente a
título personal, y por eso hay que saberse in nito en relación al encuentro con el otro, pues así se
expande ese cuerpo, en esa búsqueda de expansión del cuerpo.

RA-P: Justamente lo acabas de nombrar, y es precisamente sobre este aspecto que quiero
centrar este diálogo: es la gura, el ente, la presencia del animal, no solamente en la
exposición sino en tu trabajo, porque hay una referencialidad constante que atraviesa tu obra,
desde esos primeros trabajos como 365 días (2000) donde hay una animal en potencia,
contenido, que es el huevo como potencia de vida animal, donde tu acción de poner
cuidadosamente de pie esos huevos va acompañada del canto de las aves del Museo de Arte
Contemporáneo de Santa Marta, hasta otras obras como Avistamiento (2015), obra procesual y
colaborativa desarrollada en Flora Ars + Natura, entre otras que iremos develando en este
diálogo. ¿Por qué no hablamos de la presencia de lo animal en tu imaginario? ¿Cómo aparece y
qué importancia tiene dentro de tu obra?

http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 2/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

MJA: Bueno me voy a devolver un poco al inicio, es decir, es un poco autobiográ co. Yo crecí en
los llanos, rodeada de monte, de la selva; mi lugar inicial no fue la ciudad. Siempre tuve una
relación más cercana con los animales que con la gente. Siempre he tratado de entender el
mundo desde la posibilidad de lo no discursivo. Aunque, por otro lado, tenía a mi papá que es
supremamente racional, porque es cientí co. Él siempre hacía hincapié en qué es lo que estás
viendo, por qué lo estás viendo, cómo sucede lo que estás viendo… Desde muy temprano, he
transitado por estos lugares, dejo que estos espacios me lleven, como sucede con los animales,
y luego recojo toda esa experiencia para entender qué pasa allí.

61 Ese transitar se ve claramente en 365 días, ejercicio del que tú hablas, presentado en el Museo
¡Gracias!
en Santa Marta. En esta acción estoy generando una relación entre el huevo y una serie de
60 temporalidades, con una corporeidad muy especí ca, porque la postura y la disposición del
huevo no es hacia delante sino hacia atrás, o sea, que la mirada no es la de un humano; yo estoy
1
sobre la horizontal, lo que cuestiona esa postura humana ganada miles de años atrás.

RA-P: Claro, cuestiona esa verticalidad, del homínido erguido en sus dos extremidades, con la
cabeza (razón) arriba y el cuerpo (sentimiento) abajo. Aquí hace que esa horizontalidad del
cuerpo cuestione el espacio, el terreno, incluso es poner la cabeza al nivel de los pies. Eso
cambia por completo nuestra relación al mundo.

MJA: ¡Toda! Y en ese momento no fui tan consciente de eso, pues estaba más sumergida en la
necesidad muy grande de que este huevo que originalmente está sobre la horizontal,
permaneciera sobre la vertical, para generar una relación con el equilibrio. Los huevos los llevaba
en el área del abdomen y las piernas. El llevar los huevos justo en ese espacio del cuerpo hacía
hincapié en una serie de temporalidades, de tiempos orgánicos, ciclos femeninos: eran 28
huevos que trazaban una serie de tiempos y empezaban a hacer un dibujo muy sutil, de lo que
yo soy en el mundo, de una manera muy básica.

Luego está País Cóndor (2002), realizada en el Museo de Arte Moderno de Cali; el cóndor que es
el emblema nacional. Y mi pregunta era: ¿Por qué especí camente este pájaro es nuestro, más
allá de todas sus bondades de volador majestuoso de los Andes, todo esto que lo rodea? Me
parecía peculiar que, sobre todo en esa época, si una relacionaba el cóndor con esa cantidad de
violencia que está sucediendo en el país, era la entidad salvadora por excelencia. Pues era capaz
de recoger toda esa gran tragedia, toda esta gran violencia, del narcotrá co y la guerra y llevarla
a lo celeste a través del vuelo circular y, por lo menos pasarla a otro lugar, para que no quedara
impune. Entonces, también el pájaro recobró otra posible función, que no era solamente la
identi cación por los emblemas nacionales, o por la grandiosidad del vuelo, sino por otra
capacidad. Creo entonces que los animales siempre tienen esa doble función: una función
cientí ca (en el medio natural), siendo parte de un ciclo perfecto, pero por otro lado cumplen una
funcion mitológica. Cuando hablamos con los mamas, los taitas, los sabedores indígenas, con
otras personas en otros lugares del mundo, para los budistas, para los zen, en la India… Hay una
necesidad de reconocer algo que ellos, los animales, nos están mostrando. Desde la danza
también existe esa posibilidad; Los coreógrafos copian los movimientos y comportamientos que
aparecen en los animales, esos rituales que tienen para aparearse, para cazar, para emprender
un viaje o migrar. Tratan de llegar ahí, pero nunca con la belleza con la que llega un animal.
Porque además, yo creo, que en gran parte la responsabilidad de esa desconexión es
http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 3/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

precisamente todo el discurso de Occidente. Esta hiper-racionalización de todo lo que está


pasando, una necesidad de llegar a explicar, concretamente el cuerpo, y eso es imposible, como
es imposible explicar concretamente ciertas cosas de un animal, porque nos quedaríamos en el
dato cientí co. Pero los animales se escapan del dato y por eso aparecen en la mitología, por eso
de alguna manera con guran el cosmos, componen la bóveda celeste que me parece increíble…
¿Por qué no les pusimos otros nombres?

61
¡Gracias!

60

http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 4/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

61
¡Gracias!

60

RA-P: Sí, muy interesante. Hablemos sobre la presencia de ese animal, incluso como ya lo has
dicho, desde tus inicios como artista, ese animal que vuela está muy presente, pero ¿qué otros
animales van apareciendo en tu trabajo? Claro, no de una manera, programada y calculada
imagino, pero mirando hacia atrás, en poco más de veinte años de producción artística,
podemos ya hacer un listado de animales en ese proceso de creación que son muy
signi cativos en tu imaginario. ¿Cuáles son?

MJA: Bueno, el lobo, por ejemplo, aparece con mi llegada a Estados Unidos (2003) y en particular
a partir de mi relación con el performance de Joseph Beuys I like America, and America likes me
(1974). Beuys ancla una serie de conceptos en esta relación chamánica con el animal. Esa
posibilidad de transformar lo matérico en algo energético, que afecta los cuerpos de los otros en
la medida en que el cuerpo del performer se ubica en relación estrecha a toda una comunidad.

Cuando llegué a Estados Unidos establecí una relación con este animal (el lobo) al conocer
Yellowstone. Y creo que el peso de la emigración a un país como el que yo comenzaba a habitar
siendo colombiana (con la cantidad de visas y problemáticas con el pasaporte colombiano),
comenzó a cambiar cuando oí por primera vez los lobos. Sus cantos dibujaron una noción de
territorio totalmente diferente: ya no era el mapa, con límites, delineando hasta dónde pueden o
puedo llegar; era más bien una especie de dibujos que se generaban con las voces de cada
miembro de un mismo grupo, o de grupos dispersos en Yellowstone, con los que se emitía un
mensaje para ubicarse unos con respecto a otros y evitar confrontaciones, celebrar la cacería y
generar lazos de afecto.

RA-P: Emiten un sonido que con gura ese territorio no visible en sí… ¿Es el aullido no? Es decir,
estamos frente a otra idea de territorio donde lo audible con gura otro espacio, ¿cierto?

http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 5/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

MJA: Claro, crean otro territorio a través de lo sonoro; un viaje a través del sonido que cruza todo
el territorio y se va cruzando y va con gurando otra arquitectura que no es visible, pero que sí es
perceptible. Eso me impresionó muchísimo, porque el lobo es un animal que migra todo el
tiempo, que cambia de espacio porque tiene que compartir el territorio constantemente con
diferentes grupos. Me pareció que este animal tenía una idea mucho más clara de lo que
nosotros concebimos como territorio, de lo que signi ca estar en algún lugar, de la no
confrontación y evitar a toda costa el derramamiento de sangre; donde no existe esta violencia
que desafortunadamente se le atribuye a los lobos. Estos hechos me revelaron una serie de
dinámicas en relación a la forma cómo funciona estructuralmente la manada, cómo se
61
¡Gracias! estructuran social y políticamente, pero al mismo tiempo me hacía ver unas diferencias enormes
en relación a la de nición de poder.
60

RA-P: De acuerdo, esa es la parte problemática, donde no solamente al lobo le atribuimos lo


1
más detestable del ser humano; por ejemplo, ballenas asesinas, perros salvajes, etc. Es decir,
al animal desde siempre le hemos impuesto todos los males, como un acto de expurgación.
Nos recuerda a la antigüedad, donde el sacri cio animal, las hecatombes, servían para
apaciguar la ira de los dioses; al pobre animal se le achacaba lo más terrible de la humanidad.
Justamente, dentro de esta misma idea, en la visita guiada que hiciste dentro de tu exposición,
mencionaste una frase que llamó enormemente mi atención y no pude evitar anotarla: “La
relación con lo animal es afectiva”. Esto me interesa mucho y quisiera que nos contaras más al
respecto. ¿Por qué razón el otro, aquel que genera miedo y encarna como hemos dicho todos
los males, se transforma de golpe para María José en el núcleo del afecto? Dicho de otra
manera, ¿el afecto no es solo exclusividad de lo humano?

MJA: Justamente, el animal se relaciona con el mundo desde otro lugar. Primero, hay una serie
de necesidades que en el momento en que existe este posible encuentro con el humano se
transforma. Voy a dar un ejemplo: el ser humano con su mascota, un perro. Se comporta
diferente que cuando está con otras personas. Hay una relación que surge con el animal porque
en principio uno dice: es un ser que está por debajo mío, entonces no entiende nada de lo que yo
le digo. No, el animal entiende desde otro lugar, pero entiende; y con su comportamiento, lo
desdobla a uno en una serie de otros cuerpos que uno no “usa” en relación a los humanos. Me
parece singular cómo, por un lado, a ora toda esta parte del terror, del miedo a lo que habita
este lugar oscuro y que también es peligroso. Pero, por otro lado, cuando logramos acercarlos a
nosotros, nos vuelven diferentes. Lo mismo pasa con los gatos. Cuando las personas tienen un
animal en su casa, algo comienza a pasarle a todos sin excepción: y es que comienzan a
relacionarse con estos animales netamente desde lo afectivo.

http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 6/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

61
¡Gracias!

60

RA-P: Es así, particularmente sobre la idea misma de mascota, que desdibuja la relación
horizontal entre quien debería ser el o la acompañante en esta relación equilibrada con la
animalidad, que no es de subordinación como tal. Escuchándote, imposible hacer un par de
referencias: la primera, Oleg Kulik, que en toda su obra y particularmente en Reservoir Dog
(1995), deviene literalmente su perro, y la segunda, Jacques Derrida, con su libro póstumo Ese
animal que devengo siendo (2006), donde el tipo más racional que es el lósofo comienza a
dialogar con su gato, cuando este último lo ve salir de la ducha completamente desnudo. El
lósofo, al reconocerse desnudo a través de la mirada del gato, en esa horizontalidad de la
desnudez, puede comenzar a hablar con su compañero, no con su mascota, de tú a tú. Y el
libro arranca a partir de ese encuentro. Me interesa mucho esto que resuena con lo que acabas
de mencionar, pues efectivamente ahí hay un cuestionamiento a la idea de que lo animal es lo
irracional, es puro instinto, y por lo tanto esa parte hay que dejarla un poco de lado, acallarla, y
que más bien hay que restablecer y potencializar esa idea de la animalidad; por ejemplo,
recordemos que Antonin Artaud decía: “Sensibilidad es piel erizada”, y diciendo esto me acabo
de erizar. ¿Quién es el que se eriza sino es el animal, la bestia? De lo que se trata es de
restablecer ese vínculo perdido con el animal.

MJA: Yo creo que esa es una frase muy bella porque el cuerpo se eriza cuando algo lo alerta,
cuando está conectado, cuando hay algo que afectivamente lo está afectando. El afecto
entonces es ese “lado claro”. Es ese momento de encuentro, y también en ese encuentro, la
gestación de una serie de tensiones. Tensiones con las que estamos también muy incómodos y
por eso tratamos entonces de mantener relaciones muy impecables, muy limpias, muy asépticas,
porque en la medida de esa “limpieza” entiendo (racionalmente). Cualquier cosa que no entiendo
(sobre todo ahora y más aún en el discurso del arte donde nos enfrascamos en unas
conversaciones, que en relación al cuerpo no nos están empujando a nada más pues hay un

http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 7/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

limitante en lo racional), es porque precisamente pensamos que la cabeza es la que piensa y el


resto del cuerpo va por otro lado. Siempre esa desvinculación del proceso de pensamiento y del
proceso del cuerpo; y resulta que sin cuerpo no es posible ningún proceso. Entonces, el animal
une, el animal tiene la posibilidad de desplegar su sentir, y su gran poder es que nos hace
funcionar como cuerpos, de verdad… precisamente esa mirada del gato sobre el lósofo es muy
impresionante, porque solamente es en lo animal que “yo” me descubro.

RA-P: Por cierto, recuerda a Pierre Klossowski y su idea del pensamiento corporante a propósito
de Nietzsche, bellamente expuesta en su libro Nietzsche y el círculo vicioso (1969), donde nos
61 cuenta que el pensamiento que tenemos es ante todo sensaciones y pulsiones y nos
¡Gracias!
solamente ideas o algo abstracto, sino que el germen mismo del pensamiento es de orden
60 corporal y sensitivo, y no hay nada más animal…

1 MJA: …que es eso!

RA-P: … que la pulsión y la sensación, que generalmente intentamos acallar, ltradas por la
consciencia y dejarlo allá guardadas en un rincón…

MJA: Pero que Occidente ha intentado acallar, hay una serie de problemáticas que…

RA-P: Es la historia de la civilización…

MJA: Sí, pero de nuestra Civilización. Cuando uno va para otros lugares, y resulta que no es así. La
relación con cierto tipo de fuerzas, por ejemplo, en Oriente, es muy clara.

RA-P: Y más aún en la danza, que pervive esta relación más cercana con el animal, en términos
más populares quizás, de lo que signi ca la gran danza o danza contemporánea…

MJA: Sí y no. Pues si tú ves lo que signi ca la danza contemporánea, hacia dónde va un medio en
el que el cuerpo está muy racionalizado y mediado por el discurso losó co y conceptual,
entendemos lo que sucede con muchos de los bailarines contemporáneos. Pero digamos que,
por otro lado, lo interesante es comenzar a plantearse, sobre todo ahora (que hay una distancia
tan enorme con la naturaleza, precisamente porque hay una mediación de la que no podemos
huir, que es la tecnología) ¿cuál es ésta otra naturaleza y esa otra animalidad? ¿Cómo rescatamos
al animal en este momento tan peculiar, en el que hay tantas otras articulaciones posibles con el
cuerpo? A mi me interesa mucho esa pregunta, mucho más que responder ciertas cosas. Para mi
la animalidad ha sido un proceso muy orgánico; estar en el animal y usar el animal en muchos de
mis proyectos para hacer que al menos logremos momentáneamente esa horizontalidad.

http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 8/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

61
¡Gracias!

60

RA-P: Bueno. Volvamos a tu obra. El animal vuelve a surgir, en este caso las aves. En
Avistamiento, producido varios años después, está el vuelo de las aves y la migración, el mapa
que ellas trazan con el vuelo, ese nuevo territorio…

MJA: Vuelos migratorios. Eso es muy interesante, porque si yo me ubico en el cuerpo de esta ave,
todo está arriba ¿no? Todo este proceso de migración sucede en un plano horizontal, no sobre un

http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 9/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

plano vertical. Me parecía interesante, después de todo el proceso de migrar con las aves (en ese
gran momento del año en el que muchas aves del norte viajan hacia el sur), pensar mi migración
desde ahí; no como artista, sino como María José Arjona volviendo a Colombia. Lo importante no
era eso; era establecer una relación con la migración como parte de un ciclo vital. Como algo
que los animales hacen todas sus vidas: ir y venir y en ese mismo ir y venir encontrar el equilibrio
real de la vida. Entonces, aquí replanteamos esa mirada aérea y al mismo tiempo muchas
nociones de la identidad: ¿De dónde soy?, de lo que soy, y ¿de quién soy? Entonces, volver y
tratar de entender… y es peculiar, pues entonces yo veo esta ave especí ca en Nueva York y no la
vuelvo a ver hasta que entro a territorio colombiano. La situación de estar abajo, “debajo de”, se
61
¡Gracias! vuelve otra: inmediatamente algo está arriba tuyo. La presa es uno y entonces ahí hay algo que
te vigila desde el cielo. Esta situación me hizo entender la escala de lo humano, de todo este
60
mundo que habitamos; de la limitación que se genera por existir en esa sola franja cuando el
1 espacio hacia arriba y hacia abajo es in nito también.

Entonces, creo que Avistamiento traduce la situación que menciono anteriormente en la manera
cómo se distribuye cada objeto y cada acción en el MAMBO: ese “mientras” usado en los textos
curatoriales para no ubicarte en ningún lugar especí co, sino hacerte entender que estás en una
transición todo el tiempo, que existe la posibilidad de ver las piezas desde diferentes ángulos y
ubicarte claramente en relación a un espacio, y saber que ese espacio mínimo que transitamos
es igual al espacio que transita el cuerpo en la pieza de la entrada al museo, Línea de vida (2016-
2018). Esa franja poderosa sobre la que sucede el cuerpo del humano es trazada de diferentes
formas en todo el museo, pues somos los únicos que tememos este cuerpo. Entonces, el cuerpo
de espectador transita por entre diversas frecuencias y no solo sobre la vertical. Se abre un lugar
para modular esa franja de lo humano a partir del componente sonoro que también establece
una relación clara con los objetos, fotos, etc. en exhibición. Siento que muchos de los objetos que
están puestos no son las reliquias del performance o lo que quedó después. Más bien, estos
objetos indican un viaje, dan una serie de direcciones que conducen a diferentes lugares y que
adquieren otras dimensiones. Por ejemplo, Traje para volar (2015) sugiere una transición, un
cambio de piel requerido para transitar de una manera o de otra el mundo; no es simplemente
algo que te pones; es una construcción, un lenguaje que con gura la manera como caminas…

RA-P: Justamente eso es el hábito, y esta noción está íntimamente relacionada con el habitar,
la habitación y el habitus del que hablaba Pierre Bourdieu, que implica un modo de vida.
Habitar también es permitir que el cuerpo habite, así sea transitoriamente en determinado
momento…

MJA: Sí, precisamente; y me gusta eso que estás diciendo: el hábito es un momento; así,  por
ejemplo, me pongo esto y es por un momento que soy esto que me pongo. En este otro soy, soy
también lo otro. Me gusta esa posibilidad de uno poder decir: yo ya no pienso esto. Ahora pienso
lo otro. Esa facilidad con la que los animales cambian de sentido, yendo para un lado y, de
pronto, van para el otro… y uno piensa que son impredecibles porque no están jos en nada. Algo
en su cuerpo les indica que deben ir para otro lado y van para ese lado, ¿cierto? Esa posición de
no jar ideas o conceptos, esa posibilidad de no de nir concretamente todo, me parece una
situación ideal, de mucha más libertad.

http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 10/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

61
¡Gracias!

60

http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 11/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

61
¡Gracias!

60

Imagen destacada: María José Arjona, Línea de vida, 2016, performance de larga duración.


Botellas de vidrio, acrílico y cuerdas enceradas. Cortesía de la artista y LARA. Registro realizado
en ocasión de su muestra en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo), 2018

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DISTANT DREAMS: EL OBJETO REGINA JOSÉ IN/TANGIBLE.


TURNER PRIZE* DESESTRUCTURA GALINDO: "EL PERFORMANCE,
DO. ENTREVISTA A ARTE NO CAMBIA ESPIRITUALIDAD,
JORGE MACCHI EL MUNDO" NATURALEZA

Bio Latest Posts


http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 12/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

Ricardo Arcos-Palma
Nace en Colombia en 1968. Es teórico, curador y crítico de arte. PhD en Artes
y Ciencias del Arte por la Universidad de La Sorbona. Docente investigador
asociado en dedicación exclusiva de la Universidad Nacional de Colombia.
Fue director del Museo de Arte de la Universidad Nacional (2008-2010), ha
escrito varios ensayos y es coautor de varios libros en Francia y Québec. Sus
intereses se centran en el estudio del performance, así como la relación arte
y política.

61
¡Gracias!

60

http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 13/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

61
¡Gracias!

60

NEWSLETTERS
ESPECIAL DOCUMENTA 14

LO MÁS RECIENTE | N°38

LO MÁS RECIENTE | N°37

ENCUÉNTRANOS EN
http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 14/15
10/8/2018 MARÍA JOSÉ ARJONA. ESE ANIMAL QUE MIGRA | Artishock Revista

CONTÁCTANOS QUIÉNES SOMOS TÉRMINOS LEGALES

Artishock 2011 - 2018

61
¡Gracias!

60

http://artishockrevista.com/2018/05/02/maria-jose-arjona-entrevista/ 15/15

You might also like