You are on page 1of 9

LAS FANTASIAS CONTRACTUALISTAS Y LA NECESIDAD DE LA SOCIOLOGIA

Estamos tan acostumbrados a la concepcion construida por los iusnaturalistas modernos que
apenas nos queda capacidad de critica respecto al carácter basico de su construccion: el ser
simplemente una fantasia. Sopretexto de que piensan more geometrico, esto es, construir el resto,
nos presentan una teoria que es contradictoriatanto como la experiancia historica como con la
experiancia solcial. No ha existido nunca algo asi como un estado presocial, jamas la humanidad
conocio el llamado estao de naturaleza. Aunque la idea nois fascine como construccion mental(
tengo que reconocer que a mi me fascina sobremanera) no puede ser aceptada como
rigurosamente base del pensamiento cinetifico y filosofico. El estado de naturaleza no ha existido.
Por tanto , no podemos construir la teoria sobre una especulacion meramente fantastica. Lo
mismo sucede con el contrato o pacto social. Aunque conozcamos situaciones en las que los
hombres han pactado para construir un cuerpo politico, esto nunca ha sucedido como los
contractualistas han imaginado.

Para salvar estas objeciones se suele decir que tanto el estado de naturaleza como el contrato
social son ”ficcones” en el sentido de VAIHINGER (die obilosopbie des Als Ob, 1911), esto es,
instrumentos metodoloicos creados por la mente humana que sirvben para explicar la realidad,
aun cuando dichos instrumentos esten en contradiccion con esta. Por ejemplo, el punto o la linea
recta no existen en realidad, pero nos lo podemos representar como si fueran reales y a partir de
ahí decir mas cosas acerca de ellos, VAIHINGER señala que el pensamiento humano siempre utiliza
ficciones para poder explicar el mundo que no rodea, tanto en el ambito de las ciencias de la
naturaleza como en las ciencias sociales y en la filosofia.

Aun cuando pueda aceptarse el pensamiento global de VAIHINGER respecto a las ficciones, parece
que separemos nitidamente entre ficcion y mentira, pues no es lo mismo partir de una idea como
si fuera verdadera que apartir de una idea aunque sepamos que es mentira. La ficcion es un
artificio de la mente que aceptamos como verdadero y sobre el cual construimos el edificio
teorico. Este asu vez, sera verdadero si despues, efectivamente, nos sirve para explicar la realidad
y en la medida que nos sirva para ello. La teoria construida sobre determinadas ficciones habra de
ser contrastada con la experiancia para la cual dicha teoria ha sido elaborada. O si se quiere,
tambien es posible expresarlo al revez: la experiencia, la realidad, sera vista atraves del prisma de
la teoria elaborada, ahora bien, la admision de las ficciones tiene sus limites. Po ejemplo, nos
podriamos admitir como “FICCION” la afirmacion de que los cuerpos dejados a su propio peso no
caen, si no que huyen en direccion contraria a la tierra. Esto no podria ser una ficcion, por que es
una mentira, una falsedad. La ficcion no tiene por que ser real, pero tiene que poder ser sorrecta o
verdadera.

Ni el estado de naturaleza de naturaleza ni el contrato social son”ficciones” si no mentiras,


falsedades. Sabemos que nunca ha existido el estado de naturaleza. Sabemos tambien que jamas
se produjo el contrato social. Por tanto, nadie puede estar autorizado para construir una teroria
xyo punto de partida es la existencia de tal estado y la realizacion de tal contrato. Si deberiamos
aceptar tales descripciones como si realmente hubiesen sucedido, esto es, como ficciones,
tambien podriamos emplear como ficcion de la descripcion de que los cuerpos dejados libres en el
espacio terrestre no caen si no que se desplazan en direccion contraria al centro del planeta. Si
esto no es aceptable, tampoco lo es aquello. Por identica razon: por que sabemos que las cosas no
son asi, por que sabemos que tales descripciones son mentira. Es verdaderamente que HOBBIES
no acepte en su construccion de la idea de dios nisiquiera como ficcion, y si acepte como tal la
descripcion de un estado de cosas que se sabe que nunca existio. De DIOS podemos afirmar que
almenos no hay nada en la experiencia que nos demuestre su inexistencia. Algo de que no
podemos afirmar ni del estado de naturaleza ni del pacto social,¿ por que los contractualistas no
partieron de la idea, mas verosimil, de la existencia de dios y de su creacion del mundo y del
hombre, y si de las ideas del estado de naturaleza y del contrato social, de las que sabian
positivamente que nunca existieron? Detas de toda ficcion, detrás de todo artificio intelectual
para interpretar la realidad hay, sobre todo si se trata de la realidad politica, una voluntad de
interpretarla de determinada manera. La ficcion en la teoria politica no es neutra, meramente
logico-descriptiva. La ficcion es la ideologia, va teledirigida a la justificacion de un determinado
modelo de sociedad. Las “ficciones” del estado de naturaleza y del contrato social sirven a los
contractualistas para multiples fines: desteologizacion del pensamiento, ruptura con la historia y la
tradicion, absolutizacion del individuo y de sus derechos, depreciacion de los deberes, cosificacion
del individuo y mercantilizacion de las relaciones personales y sociales, etc, etc.

El paralelo con la geometria es fascinante, pero, nuevamente, inadmisible. El trasvase del esquema
metodico y epistemologico de la ciencia dominante en una epoca, como la ciencia reyna de los
saberes, podra ser atractivo y sugerente para la realizacion de juegos intelectuales, pero no es
legitimo. La edad moderna tambien estubo obsecionada por la unidad del saber en su intento de
susituir la cosmovision teologica medieval por la cosmovision racionalista. De ahí imposicion de
esquemas epistemologicos comunes a todos los caminos del saber, al objeto de satisfacer dicha
necesidad de unidad. Los “ geometras de la politica y la moral” presentan impresionantes
construcciones doctrinales en las que han vertido minuciosamente el metodo analitico-
geometrico, trasladando asi esuqemas ajenos al mundo de la realidad social. Hay que preguntarse,
sin embargo, hasta que punto es aplicable a esta realidad modelos epistemologicos que provienen
de una ciencia cuyo objeto es tan diferente, el formalismo analitico tiene limites que no puede
sobrepasar. Parece evidente que cae fuera de esos limites la explicacion de la realidad social. Para
tal cometido esta fuera de lugar tanto la utilizacion de supuestas ficciones que son, en verdad,
autenticas fantasias, como la transposicion del metodo geometrico a la tarea de explicar
totalmente la vida del hombre en la sociedad.

Para explicar la sociedad y sus leyes no es adecuado ya recurrir a la nmetafisica politica


contractualista, por que tal explicacion corresponde a los dominios de la sociologia. Esta no
soporta las alucubraciones sobre el estado de naturaleza y el contrato social, si no ,que como
ciencia de las realidades, parte de la consideracion de la sociedad humana como algo inherente,
sonsustancial al hombre. Bien mirado, la insistente allusion a estos mitos politicops resulta
sorprendente e incluso ridiculo para la mentalidad actual, empregnada de espiritu positivista. A
pesar de ello, mantienen esos mitos su fuerza atractiva tanto en el terreno puramente teorico
como en el practico. Se produce aquí un desajuste entre lenguaje politico y moral, tanto en su
dimension elaborada de la teoria como en su dimension enraizada en la vida cotidiana, con el
lenguaje cientifico que representa la sociologia.

Es en el marco de la disciplina donde hay que doscurris el problema de la relacion real del hombre
con la sociedad y las caracteristicas del fenomeno de la convivencia. La sociologia no nos
proporcionara, desde luego las claves especificas de la convivencia ni tampoco del fundamento de
los derechos humanos, pero si es apta para abordar los temas señalados que atalen a lo que es la
realidad social. Resulta inconsecuente que la mentalidad cientifica se deje invadir en este campo
por el ilusionismo etico-politico de la modernidad, cuando espartiendo del estudio de la sociedad
como fenomeno como se podra comprender mejor la necesidad de aclarar la cuestion etica. No
queremos decir de ningu modo, que este cuestion pueda ser resuelta por la sociologia. El
cometido del analidid sociologico es solo sustituir la metafisica contractulista, que nos situa en un
planteamiento fantastico de la explicacion social, por el estudio de la realidad social tal como la
expeiencia muestra que es.

El analisis sociologico se convierte, de esta manera, en premisa de la moral, primero de la moral


solcial y despues de la moral autonoma, se detiene alli donde omienza la discusión de lo bueno y
lo justo peor previamente ha mostrado la necesidad social de los valores. No hay sociedad sin
valores. Estos son el cemento del edificio social. Los valores son un hecho social constitutivo de la
sociedad. Lo que hace la sociologia es mostrar precisamente este carácter constitutivo de los
valores, aunque nos discuta su contenido desde el punto de vista de lo mejor o de lo optimo. Eso
queda para la etica.

7. NECESIDADES HUMANAS E INTERDEPENDENCIA SOCIAL.

Uno de los problemas tradicionales de la filosofia politica, y tambien por tanto de la


contractualista, es el de la “obligacion politica” u obligacion de obedecer los mandatos de poder,
esto es, el derecho. La cuestion planteada apunta a la averiguacion de si los hombres tienen el
deber (moral o de otro tipo) de obedecer los mandatos del soberano y , en caso de que tengan tal
deber, si este es incondicionado o si, por el contrario. Estan sometido a determinadas condiciones,
desaparecidas las cuales desaparece al mismo deber.

Esta cuestion de si debemos obedecer al derecho y en que condiciones, hay que separarla
claramente de obra que pede formularse asi:¿ por que lños hombres de hecho, obedecen
normalmente los mandatos del soberano? ¿Por qué obedecen habitualmente al derecho? Aquí la
pregunta no se dirige a indagar si los hombres deben obedecer, y cuando. La pregunta toma como
punto de partida la constatacion de un hecho, el hecho de si la obediencia como fenomeno
normal de la sociedad. Partiendo de esa constatacion interna indagar las causas de tal obediencia
como fenomeno social.

Las dos perspectivas no son incompatibles entre si; antes bien, se complementan reciprocamente
al mirar el tema de la obediencia desde dos angulos, el moral y el sociologico. La cuestion de si
debemos obedecer no empaña, en modo alguno, la cuestion de por que, en general, obedecemos.
No obstante, parece indiscutible que el hecho de la obediencia, como fenomeno colectivo, es
anterior a la pregunta moral de si debemos obedecer o no. Los honbres siempre viven en
sociedad, incluso cuando se preguntansi deben obedecer las noramas que eestructuran la vida de
esta. La vida en las normas que estructuran la sociedad es anterior al preguntarse por la
legitimidad de esta. Dicho preguntarse constituye , en cierto modo, un ejercicio intelectual de lujo
respecto al hecho basico y primario de la existencia social del hombre. El fenomeno menor solo
comprensible en el contexto general de la obediencia o lo que es lo mismo de la existencia de la
sociedad.

La desobediencia se produce a escala individual, o de pequeños grupos, o a escala general de la


sociedad.

En ambos casos se presentan situaciones excepcionales, en mayor o menor mediante. Y ademas


suponen la sociedad como punto de referencia. Enla desobediencia individual o de pequeños
grupos la desobediencia a las norm as solo adquiere sentido de protesta en la medida que la
sociedad se mantiene. Es mas , como ya señala DURHKEIM, toda sociedad sana se caracteriza por
conllevar un cierto margen de criminalidad, cuyo castigo atestigua mejor que nada, la fuerza de la
presion social y la vitalidad del grupo.

En el supuesto de la desobediencia generalizada, excepto de la estructura de poder basico de


sistema, tal desobediencia tiene siempre como fin la implantacion de un nuevo orden. Dar la
vuelta a la tortilla no significa quedarse sin esta, si no solo cambiar la de sentido. Sabemos por la
historia, que todos los movimientos de revelion, masas revolucionarias implicaron una
desobediencia activa contra el sistema solcial y politico imperante cuyo resultado ha sido siempre
la generacion de un nuevo sistema, de poder, que de ordinaria acaba siendo menos nuevo de lo
que en principio parecia. Estos fenomenos son breves y tienen como punto de referencia
situaciones de estabilidad, la de antes de generarse la violencia y la que esta impone. Ademas
como la sociedad en conjunto tambalee, dentrom de cada grupo en pugna inpera una situacion de
obediencia mas estricta aun que en epocas de estabilidad. Se mire por donde se mire, el
fenomeno de la desobediencia no desaparece nunca.

El hecho primario del ser humano, aparte logicamente de su existencia biologic, es su existencia
social. Esto es, su pertenencia al grupo huano. Cuando se afirma que el hombre es un ser social, se
esta diciendo algo que tiene el mismo calibre que decir es un mamifero o un animal viviparo. No
eciste el hombre, y despues la sociedad. Esa es una fantasia contractualista, absolutamente
carente de sentido. Las cualidades psiquicas del hombre(llamadas pasiones, en terminologia
clasica) no han sido generadas, en lo fundamental, por exigencias del tipo biologico, si no por su
insercion en el grupo. Como es bien sabido, el psicoanalisis de FREUD, aunque tengo por finalidad
el estudio de las patologias individuales, se basa en la indagacion de los conflictos psiquicos que la
funcion de la libido experimenta en las relaciones sociales propias de la primera infancia, esto es,
en las relaciones de familia. Asi lo subraya el propio fundador del psicoanalisis al comienzo de su
obra psicologia de las masas, reconociendo el carácter artificioso de la distincion o separacionm
de la psicologia individual y psicologia social. Ciertamente que la psicologia emprende un estudio
de la psique humana, que comom tal es del individuo de la psique humana, que como tal es del
individuo, pero tal estudio no puede centrarse en el individuo aislado, no existe en realidad. El
objeto de la psicologia es el individuo real, y este es siempre ser social.

Que el hombre es siempre un ser social significa muchas cosas. Primero, que su origen es social, el
decir, que su existencia biologica depende de otros. Todo individuo humano es generado por un
himbre y una mujer esa dependencia biologca de los otros se estiende ineludiblemente durante
los primeros años de la vida el niño depende absolutamente, es en su primera infancia, de lso
adultos que lo cuidan, normalmente los mismos que le han generado, esto es, sus padres. Nace,
pues, en un grupo humano, por regla general en la familia. Esta constituye, en sus diversas
modalidades culturales, el grupo humano elemental, en el cual el individuo recibe el sustento
preciso para subsistir y comienza su proceso de educacion o socializacion.

A medida que el individuo va creciendo va reformando parte, paulativamente, de otros grupos


sociales que no son la familia: guarderia, escuela, amigos, iglesia, equipo de futbol, un
determinado club, etc. En todos estos grupos cumplen determinados roles, que configuran
supuesto y su actividad en cada uno de ellos, en cuyo conjunto constituye el rol social general o
personalidad social dentro del grupo total entre los grupusculos se integran y al que se le domina,
algo ambiguamente, sociedad. Entodo este proceso de socializacion el individuo va formando su
psique configura, en parte, por factores geneticos, pero en gran parte por pautas culturales.

La cultura, en su sentido antropologico o sociologico es el estilo vital de la sociedad. Esta integrado


por el lenguaje, las ideoligias, las creencias, la sensibilidad comun, los simbolos en definitiva, por
una determinada manera enterder las cosas que nos rodean el alma es el resultado de este
complejo proceso que nunca se detiene y en el cual los elementos del medio social juegan un
papel desicivo.

El hombre lleva la sociedad dentro de si mismo, es sociedad. Incluso cuando cree situarse frente a
ella no puede dejar de ser social. Esta se elige siempre en su punto de referencia, para aclararla o
atacarla, y en su mismisima esencia personal. Por todas estas razones ha de aceptarse que, para
estudiar al ser humano, mal camino es idear una situacion asocial con el estado de naturaleza
creado por los iusnaturalistas de la ilustracion, un estado en el que no es posible pensar que los
hombres fueron tales. Por el camino de las fantasias contractualistas no hariamos si no alejarnos
dbe una realidad que la antropologia y la sociologia testifican: que los hombres siempre han vivido
formando parte del grupo y que por tanto, toda refelxion teorico-moral o teorica-politica al partir
de este dato indiscutible. La filosifia moral y politica no deben de hacerse de fantasia ideadas para
sustituir el conocimiendo positivo de la realidad. Es mucho mas logico, incluso podria decirse que
el unico camino factible, que construyan sus ideas sobre la firme base que les proporcionan las
ciencias sociales. El ilusionismo del iluminismo es perdonable si se tiene en cuenta que la
antropologia cientifica y la sociologia son disciplinas que comienzan a despertar con el triunfo de
la mentalidad positivista. Pero en nuestro tiempo, asimilador de las aportaciones cientificas en
todos los terrenos, resulta verdaderamente asombroso e incmoprensible que distinguidos teoricos
jueguen a la ciencia-ficciom del contractualismo y de toda su retahila de palabras carentes de
sentido como estado de n aturaleza, contrato social, derechos naturales, velo de la ignorancia, etc.
Y todavia mas asombroso e incomprensible resulta que miles de profesores repitan dia tras dia,
como dogma de fe, tal cumulo de sentimientos. La filosofia moral y la politica hoy tiene que
remontar su vuelo especulativo sobre la base que le proporcionan las ciencias de la sociedad. En
caso contrario, se convierte en palabreria vana.

Pero volvamos a tomar denuevo el hilo de nuestro razonamiento interrumpido conscientemente


para recordar al lector la necesidad de introducir en el pensamiento moral y politico la mayor
dosis posible de conocimiento cientifico.

La insercion del individuo en la sociedad puede explicarse tambien en terminos de necesidades


humanas. Sabesmos, por experiancia, que el hombre es un ser al que le acucian determinados
imperativos que el siente como necesidades para vivir. Algunas de ellas tienen carácter absoluto,
tales como el alimento, el vestido y la vivienda, si bien estas dos ultimas dependen en su
configuracion concreta del medio geografico y climatico. No obstante, las tres son necesidades
absolutas, sin cuya satisfaccion el hombre no puede vivir. Inmediatamente despues, esta
necesidad sexual que, aunque no es de carácter absoluto , si esta dotada de gran fuerz. Ademas
hay que mencionar la necesidad de amistad, de prestigio o autoafirmacion, de seguridad, etc.
Junto a las necesidades del individuo estan las de la especie humana, si no dentro de la sociedad.
Quiza sea posible, la satisfaccion esporadica del individuo aislado en alguna de sus necesidades.
Por ejemplo, el cazador caza y come la pieza cobrada. Pero incluso en este caso no es cierto como
lo es su saber de la casa y del instrumento que emplea para llevar a efecto y en todo caso, en los
primeros años de nuestra vida dependemos absolutamente de los demas para alimentarnos, para
defendernos del frio que nos rodea. Todas las necesidades humanas son, incluso las que pudieran
parecer mas estrictamente individuales, necesidades sociales por que todos ellos exigen, para su
satisfacciones, una respuesta social.

Ello es tanto mas manifietso cuando mas nos adentremos en sociedades en un cierto grado de
complejidad. En este tipo de sociedades la idea de individuo autarquico es realmente unn
desatino. Podemos decir, generalizando, que el individuo humano no se basta consigomismo ya
que no puede satisfacer sus necesidades por si mismo, necesita a los otros, a los demas, a la
sociedad. La existencia individual alcanza su pleno significado en lka interdependencia social como
hecho social basico. Los hombres somos, queramoslo o no, interedependientes, dependeientes de
los demas, un grupo social no es otra cosa que una red de interdependencia, a la interdependecia
grupal concreta puede llamarsela tambien relacion social, cada relacion social es especifica en un
deteminado contexto la interdependencia social general. Al conjunto de relaciones sociales del
grupo humno podemos llamarlo estructura social.

Asi pues la satisfaccion de las necesidades humanas produce el fenomeno general de la


interdependencia social se concreta en cada sociedad en un as de relaciones sociales cuyo
conjunto es la estructura social de dicha sociedad. Los fenomenos que dan lugar a tal diferencia y
cuyo cometido ultimo es la satisfaccion de las necesidades humanas son basicamente los tres
significados: la division del trabajo , el intercambio de los productos y la organización social.
Mientras que por la division de trabajo intercambio de productos se garantizan las necesidades
basicas y de carácter urgente, la organización social procura tanto la estabilidad necesaria para el
desarrollo de aquellas como, el marco de interrelacion personal y social elaborado para la
satisfaccion de las necesidades menos urgentes. La organización politica y juridica es un aspecto
mas que la organización social pero no agota el contenido de esta, si bien su importancia es
mayuscula desde el momento en que una ferrea organización politica puede ahogar la
espontaneidad en casos extremos.

Junto a la necesidades mencionada existe otras de carácter espirital y que afecta al individuo, pero
indirectamente al grupo. Me refiero ala necesidad de encontrar sentido a la vida. Todo ser
humano se plantea esta pregunta:¿ para que vivo? Es la cuestion del sentido de la vida. Los
neopisitivistas la incluyen de su consideracion por considerarla un pseudoproblema ya que según
ellos, carecen de contestacion. Ahora bien, el hecho de que carezca de contestacion cientifica, que
es lo qe ellos quieren decir, puesto que para el neopisitivista nadie puede hablar si no la ciencia,
no puede sgnificar que los hombres no puedan decir algo al respecto. Mucho menos que podamos
eliminar la pregunta. Son precisamente las pregunbtas mas acuciantes, las que mas nos afectan,
las que carecen de contestacion cientifica. Es que la ciencia no tiene corazon, y hay raxonnes del
corazon que la razon no entiende, verdaderamente los individuos sienten la necesidad de dar
respuesta a esta pregunta: ¿Cuál es la razon de mi existencia ? si siendo una necesidad, es que es
una necesidad. se trata de una necesidad psiquica y mental, espiritual, que afecta al estrato mas
noble de la personalidad humana.

pero no afecta solo al individuo, si no tambien al grupo, a la sociedad. Esta solo es posible sobre la
base de individuos convencidos de que, en conjunto, la sociedad en la que viven es buena, es
justa, tiene la suficiente solidez como para conseguir viviendo en ella y manteniendola. Una
sociedad de individuos desilucionados y desmoralizados esta abocada al fracaso, es una apariencia
de ser vivo. Los hombres no podemos vivir sin ideales, de igual manera a como no podemos vivir
sin pan que llevarnos a la boca. Los ideales, o falta de ellos, afectan a todo nuestro ser, como
somos seres sociales, forman parte tambien de la interdependencia social, de las relaciones con
los demás.

La necesidad de encontrar un sentido a la vida es la necesidad de valores, que tiene tanto una
dimensión estrictamente existencial o personal como una dimensión social, aunque la realidad de
las cosas sea difícil de escindir totalmente ambas dimensiones.

La interdependencia social y la sociedad misma se sustentan en las creencias de los individuos en


determinados valores, que son como los ideales que plasman la configuración social concreta y
que permiten el desarrollo de las personalidades individuales. Los valores son la savia del edificio
social, ya que todo lo penetran dotando de sentido sus diversos elementos.

8. NORMAS SOCIALES Y VALORES SOCIALES

Todos estos factores que componen el armazón de una sociedad se articulan entre si por medio
de normas, esto es, de pautas de conducta que el grupo exige como obligatorias. La acción de los
individuos es regulada por normas del más variado genero. Se llama normas sociales a aquellas
que regulan la acción social, esto es, la acción de los individuos y de los grupos en cuanto que tal
acción tiene lugar dentro de un contexto social y tiene que ver con la sociedad. Entre las normas
sociales destacan, por su especial capacidad de imposición, las normas jurídicas. Están aparecen
cuando tienen lugar la institucionalización de la sociedad, normalmente a través de lo que
llamamos el estado y de las relaciones, también institucionalizadas, de los estados entre si. Pero,
de momento, no nos referiremos a las normas jurídicas, sino a las normas sociales, ya que estas
constituyen el genero y aquellas la especie concreta, aunque quizá la mas importante. Sobre las
normas jurídicas y su función configuradora de derechos y deberes volveremos mas adelante.

El tema de las normas sociales es característico de la sociología formal y a el han dedicado


especial interés Ferdinand TOENNIES, Theodor GEIGER Y Heinrich POPITZ, ademas de otros
muchos autores. Aquí prescindiremos, como es lógico, de una exposición detallada, con el objeto
de centrarnos en el tema central de nuestro estudio.

La primera cuestión que se plantean los sociólogos respecto a las normas sociales; la segunda es la
de su función: para que se producen dichas normas.

Para un observador externo, la norma social surge como consecuencia de la repetición de una
determinada conducta ante una determinada situación. El nucleo básico de toda norma social lo
constituye la repetición. Los miembros de un grupo siempre( o casi siempre) que se encuentran
en una determinada situación actúan de una determinada manera. Lo que caracteriza al nucleo de
las normas es, pues, la correlacion entre situación y conducta. Ambas son reiterativas una y otra
vez. A esa repetición la podemos llamar habito. El origen de las normas sociales, estan en los
habitos sociales. Pero no hay que identificar ambos conceptos, pues mientras el habito no tiene
por que implicar sentimiento de obligatoriedad, la norma social social si lo implica. La norma es,
pues, un habito dotado de fuerza vinculante u obligatoria.

Pero volvamos atrás en la exposición antes de preguntarnos el significado de obligatoriedad.


Decimos que el nucleo de la norma social constituye la repetición de una conducta ante una
determinada situación, la reiteración del habito. La mera repetición de una conducta ante una
situación produce en los individuos implicados la cualidad de poder prever la conducta ajena.
Saber de antemano lo que el otro va hacer en una determinada situación implica esta cualidad de
previsión de la acción de los demas que solo puede estar basada en la experiencia social de los
habitos que se repiten. Gracias a esto se introduce en la vida social la previsibilidad de la conducta
ajena. Ello implica que la conducta delos demas pueda ser objeto de calculo: podemos “contar
con” que los demas actuaran de un modo pevisible. Y también implica que podamos tener
expectativas respecto al mundo social que nos rodea. La expectativa es una esperanza casi cierta
de los otros adoptaran determinadas actitudes y tendrán los comportamientos previstos ante las
situaciones en que se encuentren, que yo mismo puedo provocar o, cuando menos, coadyuvar a
su generación.

La vida social puede interpretarse de muchas maneras, y una de ellas es verla como una red de
expectativas de todos con respecto a todos. Las expectativas y el calculo de la conducta ajena se
refuerzan notablemente cunado el habito o practica reiterativa de tal conducta se respalda
socialmente mediante sanciones. Esto no siempre sucede, permaneciendo en ocasiones el habito
social libre de toda represalia para el caso de infaccion; en tal caso, dicho habito carece de fuerza
real. Precisamente la fuerza de la norma esta en la reacción del grupo frente al infractor de la
pauta de conducta. Cunado mas energica sea tal reacción, mayor carácter normativo habrá de
adscribir la norma social.

El grupo sanciona, esto es, reacciona, cuando estima que es un deber comportarse en el modo
habitual. En caso contrario, cuando no reacciona, ni siquiera levemente, no existe tal conciencia
social de que el sujeto disidente haya infringido un deber. Po tanto, la fuerza de deber de una
norma social viene dada por el grado de reacción contra el infractor. Habrá, pues, deberes fuertes
y deberes débiles.

Deber débil es aquel que esta involucrado a una norma social cuya infraccion acarrea una
rreaccion que el grupo considera leve. Por ejemplo, ante la antipatía de una persona la reacción
usual en nuestra sociedad suele ser la indiferencia o el simple ”volverse de espaldas” . la gente
considera, en general , que los comportamientos manifiestamente antipáticos infringen las
normas sociales de la cortesía o de la afabilidad, pero que la gravedad de tal infraccion es escasa.
En cambio, cuando la infraccion produce una gran reacción de irritación o de indignación por parte
del grupo, la reacción ante aquella será severa; en este caso nos encontramos ante un deber
fuerte. Por ejemplo, el homicidio produce en todo tipo de sociedad, cuando no esta justificado ,
un sentimiento de agresión por parte del grupo social – especialmente de la familia de la victiima
- contra el agente. El carácter, débil o fuerte, de un deber varia, dependiendo en cada contexto
social, de mil circunstancias. Lo que en el pasado constituia un deber social fuerte puede ser hoy
deber débil o incluso no tener ya carácter de deber en absoluto. Piénsese, por ejemplo, en la
enorme presión social que impulsaba a los hombres del pretérito a batirse en duelo para dirimir
una afrenta al honor, hoy ,quien mande sus padrinos al ofensor, no solo no conseguirá su
propósito de luchar con este, sino que será objeto de la mofa social, ya que la gente le considerara
un individuo que no esta en sus cabales. Asi, pues, el grado de potencia de un deber es variable,
dependiendo del grupo social siente, en determinadas circunstancias, el incumplimiento de las
normas como mas o menos grave.

You might also like