You are on page 1of 36

4.1 Estudio técnico.

El análisis de los parámetros técnicos define las características de las


dimensiones y materiales de construcción más adecuados para la cámara
refrigeración, así como el sistema de refrigeración que debe ser empleado
según las condiciones ambientales exteriores y el tipo de producto que es
almacenado en su interior.

4.1.1 Capacidad de la cámara de refrigeración. Dado que la demanda de los


productos equivale a un periodo de ocho meses (cinco meses de temporada
baja y tres meses de temporada alta), las cantidades que deben ser
almacenadas son de 73.500 kg de zanahoria, 9.100 kg de betarraga y 38.650
unidades de repollo. Considerando un peso promedio por unidad de repollo de
1,6 kg aproximadamente, se almacenaría el equivalente a 61.900 kg.

Se prefiere almacenaje en bins en lugar de almacenaje a granel debido


a que se guardarán distintos productos en su interior que deben mantenerse
separados, además de sus múltiples ventajas mencionadas en el Capítulo 2.

Se utilizan bins de 1,22 x 1,22 m de base y 0,91 m de altura, el cual


cuenta con un volumen aprovechable de 1 m 3 aproximadamente. Según el
Anexo 1, se pueden almacenar 500 kg de repollo, 550 kg de zanahoria y 600 kg
de betarragas en un m3, que equivale a la cantidad que se puede almacenar
efectivamente por bins.

Dividiendo la masa total de cada producto que será cosechado, por el


peso que sostiene cada bins por producto, se obtiene el número de bins que
serán ocupados para cada género, y la suma de estos indica la cantidad total
de bins que serán almacenados. En el Cuadro 2 se muestra el número de bins
necesarios por cada producto.

CUADRO 2. Cálculo de número de bins totales que ingresan en la cámara


a diseñar.

Producto Total (kg) Masa de producto por N° de bins


bin (kg)
Zanahoria 73.500 550 134
Betarraga 9.100 600 16
Repollo 61.900 500 124
Total 144.500 - 274

La capacidad de la cámara debe tener un volumen que permita


almacenar alrededor de 274 bins, equivalentes a 73.500 kg de zanahoria, 9.100
kg de betarraga y 61.900 kg de repollo.

4.1.2 Condiciones de diseño. El Cuadro 3 muestra las condiciones exteriores


de diseño durante los meses de funcionamiento de la cámara a proyectar, como
temperatura (ambiental y del suelo) y humedad relativa. Se incluyen las
temperaturas de diseño mínimas (ambiental y del suelo) para los meses más
fríos del año. Para el cálculo del coeficiente de convección externo se considera
una velocidad de viento de diseño de 40 km/h. El Cuadro 4 muestra las
condiciones de ingreso de los distintos productos, mientras que el Cuadro 5 las
condiciones de ingreso del embalaje según el mes en el cual son almacenados.
CUADRO 3. Condiciones atmosféricas exteriores de diseño para el sector.
Mes Temperatura Temperatura Humedad Temperatura Temperatura
de diseño mínima Relativa de diseño del mínima de
ambiental ambiental de Promedio suelo (°C) diseño del
(°C) diseño (°C) (%) suelo (°C)
Marzo 19,4 - 72,8 9,1 -
Abril 16,0 - 76,0 7,8 -
Mayo 15,0 -2,4 83,2 5,4 1,6
Junio 11,1 -15,0 86,0 3,5 -1,5
Julio 13,5 -11,0 84,0 2,0 -1,5
Agosto 12,4 -4,0 77,3 2,4 -0,5
Septiembre 14,0 - 73,3 2,8 -
Octubre 16,0 - 68,2 6,2 -
Noviembre 19,0 - 67,6 8,0 -
Diciembre 22,0 - 66,3 10,0 -

CUADRO 4. Condiciones térmicas de los productos al ingresar a la


cámara.
Tipo de producto kg de producto por bin Temperatura de ingreso (° C)
Zanahoria 550 9,1
Betarraga 600 9,1
Repollo 500 16

CUADRO 5. Condiciones térmicas del embalaje según época de ingreso


a la cámara de refrigeración.

Tipo de embalaje Peso (kg) Dimensiones (m) Temperatura de ingreso


(° C)
Bin marzo 110 1,22 x 1,22 x 0,91 19,4
Bin abril 110 1,22 x 1,22 x 0,91 16

La cámara comienza a funcionar durante el mes de marzo (época de


cosecha de las raíces, las que serán enfriadas a medida que ingresan a la
cámara), y termina en el mes de diciembre, por lo cual sólo se consideran las
temperaturas (ambiental y del suelo) y humedad relativa de diseño para éste
periodo.

La temperatura de ingreso de las raíces corresponde a la temperatura


del suelo a 10 cm de profundidad durante el periodo de cosecha realizada en el
mes de marzo, mientras que la temperatura de ingreso del repollo corresponde
a la temperatura de diseño durante la cosecha realizada en el mes de abril. No
se considera el efecto de un alza de temperatura de las raíces antes de ingresar
a la cámara, ya que éstas se irán guardando inmediatamente en la medida que
los bins sean llenados por los productos.

4.1.3 Dimensionamiento de la cámara de refrigeración. Se busca tener la


mejor distribución de los productos en la cámara, de manera que se exponga la
menor superficie con el máximo de volumen. Cuanto menor sea la superficie
expuesta, menores serán las ganancias térmicas por superficies. En el Cuadro
6 se muestran diferentes formas de distribución de los bins, el volumen
requerido y la superficie expuesta según la disposición, calculados de acuerdo a
las ecuaciones 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5.

CUADRO 6. Análisis de número de bins, volumen y superficie expuesta


según el tipo distribución realizada.

D istribución de los bins N° bins V olum en S uperficie N° bins /


A lto A ncho Largo en m ³ total (m ²) sup. total
4 4 18 288 390 409 ,7 0 ,703
4 5 14 280 379 377 ,1 0 ,742
4 6 12 288 390 374 ,2 0 ,770
4 7 10 280 379 359 ,4 0 ,779
4 8 9 288 390 365 ,3 0 ,788
5 4 14 280 379 366 ,5 0 ,764
5 5 11 275 372 341 ,4 0 ,806
5 6 10 300 406 356 ,2 0 ,842
5 7 8 280 379 333 ,2 0 ,840
Del análisis del Cuadro 6, se concluye que la distribución que más se
ajusta a las necesidades es apilar 5 bins y colocar 7 bins de ancho, por 8 bins
de largo. Esta distribución excede en 6 bins la cantidad requerida, lo cual es
deseable por permitir almacenar cualquier pequeño incremento que se tenga en
la producción o la demanda del producto.

Las otras alternativas interesantes son: (1) apilar 4 bins y colocar 7


bins de ancho y 10 de largo; (2) apilar 5 bins y colocar 5 de ancho y 11 de largo
y; (3) apilar 5 bins de alto, colocar 6 bins de ancho y 10 bins de largo.

La primera alternativa se descartó debido a que aunque permite


almacenar 280 bins (al igual que la alternativa elegida), la distribución
presentada expone una mayor superficie al exterior, lo cual no es deseado
debido a la ganancia de carga térmica por paredes.

La segunda alternativa fue descartada debido a que se ajusta


excesivamente a los requerimientos, lo que perjudicaría cualquier pequeño
incremento en la cantidad de hortalizas que se almacenen. Además, a
diferencia de la alternativa escogida, ésta alternativa presenta un ligero
incremento en el área expuesta por la cámara, aún teniendo menor número de
bins para almacenar.

La tercera alternativa se descartó por exceder la cantidad requerida


para almacenar, aunque tiene una mejor relación de bin por superficie
expuesta. Si se considera que para efectos de cálculos posteriores se dejará un
pasillo interior de 3,4 metros de ancho (para maniobrar con horquilla elevadora),
el cual puede ser usado en gran parte para almacenar o amortiguar aumentos
de cantidad de producto, ésta alternativa excedería aún más la capacidad
volumétrica de la cámara.
Debido a que la distribución elegida excede en 6 bins a la cantidad
estimada para almacenar, para efectos de cálculos posteriores se asignan dos
bins a la cantidad total de zanahorias, un bins adicional a la cantidad de
betarraga y 3 bins a la cantidad de repollo. La capacidad de almacenamiento en
unidad de peso de la cámara sería de 74.800 kg de zanahoria (136 bins x 550
kg/bin), 10.200 kg de betarraga (17bins x 600 kg/bin) y 63.000 kg de repollo
(126 bins x 500 kg/bin)

Dado el tamaño estimativo de la cámara, para el diseño se considera


un apilamiento de cinco bins; espacio entre bins y techo de 0,5 m; espacio entre
bins y muros de 0,6 m y; espacio entre bins de 0,15 m. Se debe dejar un pasillo
interior de 3,4 m de ancho, para facilitar la carga y descarga con horquilla
elevadora.

CUADRO 7. Detalle de medidas de espaciamiento y medidas para la


distribución elegida según dimensiones de los bins.

Condiciones de diseño Distancia (m)


Separación entre bins 0,15
Separación bin-muro 0,60
Separación bin-techo 0,50
Altura 5 bins sin espaciamiento 4,55
Ancho 7 bins sin espaciamiento 8,54
Largo 8 bins sin espaciamiento 9,76
Ancho pasillo de entrada 3,40
Numero de bins en altura 5
Numero de bins en ancho 7
Numero de bins en largo 8
Número total de bins 280

Utilizando las distancias de separación del Cuadro 7, se determina el


largo, ancho y altura total interior de la cámara de refrigeración, las cuales se
encuentran en el Cuadro 8. El pasillo interior puede ser ubicado tanto en el
ancho de la cámara, como en el largo. De este cuadro, se desprende que la
mejor distribución, manteniéndose constante la altura, es colocar el pasillo en el
largo de la cámara, ya que expone una menor área para las necesidades de
almacenamiento requeridas.

CUADRO 8. Dimensiones interiores de la cámara y área total expuesta


según ubicación del pasillo.

Dimensiones Pasillo Ancho Pasillo Largo

Altura (m) 5,05 5,05


Ancho (m) 13,89 10,64
Largo (m) 12,01 15,26
Area del piso y techo (m²) 333,6 324,7
Area paredes ancho (m²) 140,3 107,5
Area paredes largo (m²) 121,3 154,1
Area total (m²) 595,2 586,3
Volumen interior (m³) 842,4 820,0

Considerando los espacios entre bins, muros y pasillos interiores, las


dimensiones reales internas de la cámara corresponden a las indicadas en el
Cuadro 8. En las Figuras 4 y 5 se muestra el detalle del dimensionamiento de la
cámara según la distribución elegida. Las dos hileras de bins ubicadas al centro
indican la cantidad adicional que puede ser almacenada en el pasillo.
FIGURA 4. Vista en planta de dimensiones interiores de la cámara y
distribución de bins.

FIGURA 5. Vista en elevación y dimensiones de la cámara.


4.1.4 Especificaciones constructivas. Se detallan las características de los
materiales ocupados en la construcción de la cámara de refrigeración.

Para la construcción de muros y techo se eligen paneles Rudnev


(Anexo 3) de 100 mm de espesor, recomendado por el fabricante para cámaras
con temperaturas interiores de 0°C. Se elige un panel de tipo autosoportante,
con sistema machihembrado de unión lateral (Figura 6), constituido por un
núcleo de poliestireno expandido de 100 mm de espesor, recubierto por ambas
caras con una lámina de acero galvanizado y prepintado de 0,5 mm de espesor.
La barrera de vapor está constituida por la lámina de acero exterior.

Este panel presenta las siguientes ventajas, respecto a construcción de


albañilería:

 permite fácil montaje, lo que minimiza tiempo para la entrada en


funcionamiento de la cámara de refrigeración,

 sus materiales otorgan resistencia mecánica (frente a esfuerzos de pandeo,


flexión y cargas de viento), y resistencia a la corrosión,

 las uniones entre paneles evitan los puentes térmicos,

 dados los materiales ocupados y el tipo de unión entre paneles, se asegura


la hermeticidad de la cámara, minimizando el intercambio térmico con el
exterior, y protegiendo al producto tanto de enfermedades como de plagas.

Los muros se empotran sobre una base de cemento, mediante ángulo


de aluminio anodizado y remaches POP, y las uniones de las esquinas son
realizadas mediante perfil ángulo y remaches POP (Figura 7). Los paneles del
cielo son colgados mediante un sistema de suspensión (Figura 8), constituido
por discos de aluminio, perno de poliamida central, tensor, cadena y grilletes de
alta seguridad con resistencia de 400 kg de carga de trabajo.

FIGURA 6. Detalle de unión machihembrada entre paneles.


FUENTE: AISLAPOL (2003).

FIGURA 7. Detalle de unión panel-piso y panel-muro o panel-cielo.


FUENTE: AISLAPOL (2003).
FIGURA 8. Detalle del sistema de sujeción del cielo.
FUENTE: AISLAPOL (2003).

El piso estará constituido en su parte inferior por una capa de


polietileno de 0,4 mm de espesor como sello de vapor, sobre la cual se colocará
un radier de 200 mm de espesor, luego un núcleo de poliestireno expandido de
densidad 30 kg/m3 y espesor de 50 mm, más una losa de hormigón armado
de 100 mm de espesor.

Las especificaciones técnicas dadas por AISLAPOL (Anexo 2), señalan


que la resistencia a la compresión del poliestireno expandido de densidad 30
kg/m3 es de 1kg/cm2. La presión máxima ejercida por una columna de 5 bins
con producto es de 3.100 kg/m2. La presión ejercida por el hormigón armado
de 100 mm es de 270 kg/m2. La presión total ejercida por los productos y el piso
de hormigón es de 3.370 kg/m2 ó 0,38 kg/cm2, por lo cual la resistencia a la
compresión del aislante es casi tres veces mayor a la carga ejercida sobre éste.
Se elige una puerta de apertura manual de corredera, de 2,1 m de
ancho y 2,7 m de alto. Cuenta con una aislamiento de poliuretano expandido de
80 mm de espesor, recubierto por láminas de acero galvanizado prepintado de
0,5 mm de espesor. Incluye marco autosoportante y resistencia eléctrica que
impide la formación de escarcha entre la puerta y el marco.

Se requiere una estructura metálica externa con el objetivo principal de


sujetar los paneles que componen el techo (Figura 9).

FIGURA 9. Detalle de galpón exterior para cámaras de refrigeración


elaborada con paneles prefabricados.

4.1.5 Cálculo de cargas térmicas de la cámara de refrigeración. Estos


cálculos están realizados mensualmente para el periodo de almacenamiento de
los productos al interior de la cámara de refrigeración, de manera de conocer
tanto los requerimientos máximos de energía como la variación del gasto
mensual para la correcta elección de la maquinaria frigorífica.

4.1.5.1 Cálculo de carga por superficies. Para el cálculo de cargas térmicas de


las distintas superficies se recurre a la ecuación 3.6; dado que el coeficiente
total de transferencia de calor depende de los materiales ocupados, para cada
tipo de superficie a analizar se utilizó la ecuación 3.7; la resistencia térmica de
cada elemento se realiza utilizando la ecuación 3.8.

Los coeficientes de conductividad térmica y de conductancia térmica


fueron obtenidos de los Anexos 3 y 4. Los coeficientes de conductancia
superficial para aire tranquilo y aire en movimiento (40 km/h) fueron obtenidos
del Anexo 5, en el cual las velocidades de circulación de aire están expresadas
en millas/h y los coeficientes de conductancia superficial, denominado como f,
en btu/hpie2°F, por lo que las unidades fueron ajustadas a su equivalente en
km/h y kcal/hm2°C respectivamente.

En el Cuadro 9 se encuentran las características térmicas de los


materiales que componen los muros y techo (paneles Rudnev), y los
coeficientes de convección según la velocidad de circulación del aire externo e
interno de la cámara.

CUADRO 9. Cálculo del coeficiente total de transmisión de calor y


resistencia térmica para materiales de muros y techo.

Material k (kcal/hm°C) Espesor (m) C 1/C


Lámina acero galvanizado (ext.) 46 0,0005 92000 0,00001
Poliestireno expandido 0,041 0,100 0,41 2,45700
Lámina acero galvanizado (int) 46 0,0005 92000 0,00001
Coeficiente de convección h 1/h
Externo (aire a 40 km/h) 33,0 0,030
Interno (aire tranquilo) 9,0 0,111
R= 2,598
U= 0,385

Utilizando la ecuación 3.8, se obtuvieron las resistencias térmicas de


cada material. La resistencia térmica total del muro, que se obtiene sumando la
resistencia térmica de cada material y los coeficientes de convección,
corresponde a 2,57 hm2°C/kcal. El coeficiente total de transmisión de calor se
obtuvo utilizando la ecuación 3.7, y corresponde a 0,389 kcal/hm 2°C.

En el Cuadro 10 muestran las características térmicas del piso. Los


cálculos se realizaron con el mismo procedimiento utilizado en el caso de muros
y techo. En este caso no se incluye el coeficiente de convección externo, debido
a que el efecto del movimiento de aire en el suelo se considera nulo para
efectos de cálculo.

CUADRO 10. Cálculo del coeficiente total de transmisión de calor y


resistencia térmica para piso.

Material k (kcal/hm°C) Espesor (m) C 1/C


Radier 0,799 0,200 3,995 0,250
Hormigón 0,997 0,100 9,970 0,100
Aislación 0,041 0,050 0,814 1,229
Coeficiente de convección h 1/h
Interno (aire tranquilo) 9,0 0,111
R= 1,690
U= 0,592

El Cuadro 11 muestra las características térmicas de la puerta


calculada del mismo modo que en el caso de muros y techo.

CUADRO 11. Cálculo del coeficiente total de transmisión de calor y


resistencia térmica de la puerta.
Material k (kcal/hm°C) Espesor (m) C 1/C
Lámina acero galvanizado (ext.) 46 0,0005 92000 0,00001
Poliuretano expandido 0,029 0,080 0,3625 2,75862
Lámina acero galvanizado (int) 46 0,0005 92000 0,00001
Coeficiente de convección h 1/h
Externo (aire a 40 km/h) 33,0 0,030
Interno (aire tranquilo) 9,0 0,111
R= 2,900
U= 0,345
Los datos obtenidos de coeficiente de transmisión total de calor, área
de cada una de las superficies, y las diferencias de temperatura entre el exterior
e interior de la cámara son ordenados en los Cuadro 12. Se corrigieron las
temperaturas de diseño por mes (T) según la tolerancia por radiación solar
referidas en el Anexo 6.

De acuerdo a la temperatura de diseño exterior e interior, a las


dimensiones de la cámara y al coeficiente de transferencia de calor de los
materiales, se obtuvo la carga térmica total de las superficies de la cámara para
cada mes (Cuadro 13). Los cálculos fueron realizados utilizando la ecuación
3.6.

4.1.5.2 Cálculo de carga térmica del producto y embalaje. La carga dependerá


en gran parte de la frecuencia de entrada de los distintos productos a la
cámara. La betarraga es cosechada durante la primera semana de marzo, la
zanahoria desde la segunda semana de marzo hasta principios de abril y el
repollo es cosechado durante la primera quincena de abril.

La carga diaria de cada producto que debe ser enfriada expresada en


kg/día, fue calculada utilizando la ecuación 3.10. El número de bins que ingresa
a la cámara por día se calcula utilizando la ecuación 3.11.

El resumen de los cálculos efectuados de las ecuaciones 3.10 y 3.11


para cada producto cosechado se indican en el Cuadro 14.
CUADRO 14. Cálculo del número de bins con productos que ingresan a
la cámara diariamente durante el periodo de cosecha.

Producto Total Duración de la Carga diaria de N° bins


cosechado (kg) cosecha (días) enfriamiento (kg) de prod.
Betarraga 10.200 6 1.700 2.83
Zanahoria 74.800 14 5.343 9,72
Repollo 63.000 14 4.500 9

El número de bins que ingresa a la cámara se aproxima al entero, por


lo cual, deben modificarse las cantidades totales que entran diariamente y, en
consecuencia, se modifica la masa total de producto que será almacenado. El
Cuadro 15 contiene las cantidades definitivas que podrán ser almacenadas.

CUADRO 15. Cálculo para la capacidad total de producto que ingresa a la


cámara, según aproximación al entero en el número de bins.

Producto N° bins de Carga diaria de Duración de Capacidad


producto/día enfriamiento (kg) cosecha (días) total (kg)
Betarraga 3 1.800 6 10.800
Zanahoria 10 5.500 14 77.000
Repollo 9 4.500 14 63.000
Total - - 34 150.800

Según las cantidades calculadas en el Cuadro 15, del producto entre el


número de bins ingresados diariamente y la duración de la cosecha para cada
género en particular, se deduce que se almacenaría un total de 18 bins de
betarraga, 140 bins de zanahoria y 126 bins de repollo, lo que corresponde a un
total de 284 bins. El espacio está diseñado para 280 bins, pero en el pasillo es
posible almacenar 50 bins más, por lo que no existe problema para almacenar
los 4 bins que exceden la capacidad de diseño.
Dado que el producto entra en pequeñas cantidades a la cámara y la
cosecha está programada para que ingrese un tipo de producto por el lapso de
la cosecha, la cámara enfriará rápidamente los primeros bins de producto y el
enfriamiento se irá haciendo más lento en la medida que se necesite remover
mayor calor de respiración.

El calor que debe ser retirado del producto, que llega a temperatura de
campo, debe bajarse a la temperatura final de almacenaje y se calcula de
acuerdo a la ecuación 3.9. El calor específico en kcal/kg°C es obtenido del
Anexo 7 para los productos y el embalaje. En el Cuadro 16 se muestra la
cantidad de calor que debe ser removida para cada producto y el embalaje. En
el caso del calor que debe ser retirado diariamente del embalaje, se incluye el
cálculo de carga térmica para un número de 3, 10 y 9 bins, requeridos para
almacenar betarraga, zanahoria y repollo, respectivamente. Las temperaturas
de ingreso del embalaje varían según la temperatura de diseño del mes en el
cual son almacenados.

CUADRO 16. Cálculo del calor sensible que debe ser retirado diariamente
de los productos y embalaje.
Productos y Masa diaria Calor espec ífico ∆ T (°C) Tiempo de Calor a retirar
embalaje (kg) (kcal/kg °C) enfriamiento (h) (kcal/h)
Betarraga 1800 0,870 9,1 24 594
Zanahoria 5500 0,869 9,1 24 1.812
Repollo 4500 0,871 16,0 24 2.613
Bin marzo x 3 330 0,530 19,4 24 141
Bin marzo x 10 1100 0,530 19,4 24 471
Bin abril x 9 990 0,530 16,0 24 350

Según la cantidad de producto que debe ser almacenado, la carga


térmica diaria de bins con producto corresponderá a la suma de la carga
térmica del producto y la carga térmica de los bins requeridos por producto
según la época de cosecha.
4.1.5.3 Cálculo de cargas por calor de respiración. Para realizar el cálculo de
calor de respiración total de los productos (Qr) se utiliza la ecuación 3.12. En el
Anexo 8, se encuentra el calor de respiración para los distintos productos.

Las cantidades de producto varían cada mes, ya que durante la


cosecha ingresan las hortalizas a la cámara de forma constante y en cantidades
relativamente grandes, mientras que en los meses siguientes se comercializan
los productos disminuyendo las cantidades a una menor tasa que la intensidad
de ingreso del producto y, en consecuencia, disminuye el calor de respiración.
La disminución de producto al interior de la cámara se produce a una tasa
menor durante los meses de temporada baja y mayor en los meses de
temporada alta (Cuadro 1).

Para el cálculo de la masa mensual de producto, se consideraron las


proporciones entre las cantidades transadas durante la temporada baja y
temporada alta. Con estas proporciones, según las cantidades finales
consideradas para el diseño, se determinan las cantidades mensuales de cada
producto que quedan en la cámara. En el Cuadro 17 se detallan las cantidades
máximas de producto para cada mes, el calor de respiración de cada producto y
las cargas máximas de respiración por mes.
4.1.5.4 Cálculo de carga térmica por cambios de aire. El cálculo se realiza
utilizando la ecuación 3.13. Según el Cuadro 8, el volumen interior corresponde
a 820 m3. Del Anexo 9, el valor n para dicho volumen corresponde a 2,8
renovaciones por día. El valor fv es obtenido para cada mes, de acuerdo a la
ecuación 3.14.

De la carta psicrométrica del Anexo 10, se obtuvo el volumen


específico del aire en lb/pie3, y la entalpía en btu/lb, cuyas unidades fueron
ajustadas al sistema métrico (kg/m3 y kcal/h respectivamente). El Cuadro 18
muestra las condiciones ambientales de diseño y los valores de densidad y
entalpía del aire para cada mes. En el Cuadro 19 se muestra la carga total por
cambios de aire para cada mes según la ecuación 3.13.

CUADRO 18. Condiciones de entalpía y densidad del aire exterior para


cada mes y condiciones para el aire al interior de la cámara.
Mes Temperatura de Humedad Volumen esp. Densidad Entalpía Entalpía
diseño (°C) Relativa (%) (m³/kg) (kg/m³) (kJ/kg) (kcal/kg)
Marzo 19,4 72,8 0,84 1,19 46 11
Abril 16,0 76,0 0,83 1,20 38 9
Mayo 15,0 83,2 0,83 1,21 38 9
Junio 11,1 86,0 0,81 1,23 29 7
Julio 13,5 84,0 0,82 1,22 35 8
Agosto 12,4 77,3 0,82 1,22 30 7
Septiembre 14,0 73,3 0,82 1,22 33 8
Octubre 16,0 68,2 0,83 1,21 36 9
Noviembre 19,0 67,6 0,84 1,19 43 10
Diciembre 22,0 66,3 0,85 1,18 50 12

Condición Interior 0,0 95,0 0,83 1,20 9 2


CUADRO 19. Cálculo de carga térmica por cambios de aire para cada mes.

Mes fv (kcal/m³) Volumen de la Número de Carga cambios de


cámara (m³) renovaciones/día aire (kcal/h)
Marzo 11 820 2,8 1.005
Abril 8 820 2,8 800
Mayo 8 820 2,8 803
Junio 6 820 2,8 563
Julio 8 820 2,8 724
Agosto 6 820 2,8 588
Septiembre 7 820 2,8 668
Octubre 8 820 2,8 745
Noviembre 10 820 2,8 926
Diciembre 12 820 2,8 1.104

4.1.5.5 Cálculo de carga térmica por iluminación. Para la cámara se requiere


una potencia de iluminación de 1,86 W/m2, calculado según la ecuación 3.15.
Dado que la superficie de la cámara es de 167 m 2, se requieren 311 W. Se
deben colocar 8 tubos de 40 W cada uno para producir la luminosidad
requerida, por lo que la potencia de iluminación es de 320 W. Por lo tanto,
según la ecuación 3.16, la ganancia de calor por iluminación que debe ser
removido sería de aproximadamente 344 kcal/h.

El cálculo considera que la maquinaria frigorífica trabajando en su


máxima capacidad, será capaz de remover el calor producido por la totalidad de
la iluminación en un momento dado. Esta carga no varía durante los meses de
almacenaje, por lo cual se considera un valor constante para cálculos
posteriores.

4.1.5.6 Análisis de carga térmica total en la cámara. En el Cuadro 20 se


muestra la carga térmica diaria durante el momento de la cosecha, derivada
exclusivamente de los productos que se almacenan. Se considera: el calor que
debe ser retirado del producto y respectivo embalaje, calculado en el Cuadro
16; el calor de respiración diario calculado por producto según la ecuación 3.7 y;
la acumulación de respiración que se produce al almacenarse el producto en la
cámara de refrigeración, calculado en el Cuadro 17 para los meses de marzo y
abril (periodo de cosecha).

En el Cuadro 21 se ordenó: la carga térmica total horaria producida por


los productos almacenados calculados en el Cuadro 20 (sumatoria del calor que
debe ser retirado para bajar la temperatura del producto y sus embalajes a la
temperatura de la cámara y acumulación del calor de respiración); la ganancia
horaria de calor por superficies, calculada en el Cuadro 13 para los meses de
marzo y abril; la ganancia horaria de calor por iluminación calculada según la
ecuación 3.10 y; la ganancia térmica horaria producida por cambios de aire
durante los meses de marzo y abril, calculados en el Cuadro 19. La sumatoria
de las cargas horarias equivale a la carga horaria total por día.
CUADRO 20. Cargas térmicas diarias durante el periodo de cosecha por
calor sensible (productos y embalaje), calor de respiración y
cálculo de acumulación de calor por respiración.
Días Producto Carga producto Carga bins Carga respiración Carga prod. + bin Carga resp. acum.
cosechado (kcal/h) (kcal/h) (kcal/h) (kcal/h) (kcal/h)

1 Betarraga 594 141 55 735 55


2 Betarraga 594 141 55 735 110
3 Betarraga 594 141 55 735 165
4 Betarraga 594 141 55 735 220
5 Betarraga 594 141 55 735 275
6 Betarraga 594 141 55 735 330
7 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 466
8 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 601
9 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 736
10 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 871
11 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 1.006
12 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 1.142
13 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 1.277
14 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 1.412
15 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 1.547
16 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 1.682
17 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 1.818
18 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 1.953
19 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 2.088
20 Zanahoria 1.812 471 135 2.283 2.223
21 Repollo 2.613 350 62 2.963 2.285
22 Repollo 2.613 350 62 2.963 2.348
23 Repollo 2.613 350 62 2.963 2.410
24 Repollo 2.613 350 62 2.963 2.472
25 Repollo 2.613 350 62 2.963 2.534
26 Repollo 2.613 350 62 2.963 2.597
27 Repollo 2.613 350 62 2.963 2.659
28 Repollo 2.613 350 62 2.963 2.721
29 Repollo 2.613 350 62 2.963 2.783
30 Repollo 2.613 350 62 2.963 2.846
31 Repollo 2.613 350 62 2.963 2.908
32 Repollo 2.613 350 62 2.963 2.970
33 Repollo 2.613 350 62 2.963 3.032
34 Repollo 2.613 350 62 2.963 3.095
CUADRO 21. Calor diario total que debe ser removido de la cámara.
Días Producto Total acum. carga prod. Carga sup. Carga luces Carga cambio aire TOTAL
cosechado kcal/h kcal/h kcal/h kcal/h kcal/h

1 Betarraga 790 4.254 344 1.005 6.394


2 Betarraga 845 4.254 344 1.005 6.449
3 Betarraga 900 4.254 344 1.005 6.504
4 Betarraga 955 4.254 344 1.005 6.559
5 Betarraga 1.010 4.254 344 1.005 6.614
6 Betarraga 1.065 4.254 344 1.005 6.669
7 Zanahoria 2.749 4.254 344 1.005 8.352
8 Zanahoria 2.884 4.254 344 1.005 8.488
9 Zanahoria 3.019 4.254 344 1.005 8.623
10 Zanahoria 3.155 4.254 344 1.005 8.758
11 Zanahoria 3.290 4.254 344 1.005 8.893
12 Zanahoria 3.425 4.254 344 1.005 9.028
13 Zanahoria 3.560 4.254 344 1.005 9.164
14 Zanahoria 3.695 4.254 344 1.005 9.299
15 Zanahoria 3.831 4.254 344 1.005 9.434
16 Zanahoria 3.966 4.254 344 1.005 9.569
17 Zanahoria 4.101 4.254 344 1.005 9.704
18 Zanahoria 4.236 4.254 344 1.005 9.840
19 Zanahoria 4.371 4.254 344 1.005 9.975
20 Zanahoria 4.507 4.254 344 1.005 10.110
21 Repollo 5.248 3.575 344 800 9.967
22 Repollo 5.311 3.575 344 800 10.030
23 Repollo 5.373 3.575 344 800 10.092
24 Repollo 5.435 3.575 344 800 10.154
25 Repollo 5.497 3.575 344 800 10.216
26 Repollo 5.560 3.575 344 800 10.279
27 Repollo 5.622 3.575 344 800 10.341
28 Repollo 5.684 3.575 344 800 10.403
29 Repollo 5.746 3.575 344 800 10.465
30 Repollo 5.809 3.575 344 800 10.528
31 Repollo 5.871 3.575 344 800 10.590
32 Repollo 5.933 3.575 344 800 10.652
33 Repollo 5.995 3.575 344 800 10.714
34 Repollo 6.058 3.575 344 800 10.777

La carga térmica máxima durante la cosecha determina la capacidad


que deben tener la maquinaria frigorífica para mantener la temperatura de
diseño interior de la cámara de refrigeración (0°C). Esta equivale a 10.777
kcal/h. A este resultado se adiciona un 10% como factor de seguridad, por lo
cual la carga total de refrigeración asciende a 11.854 kcal/h.

El cálculo de 11.854 kcal/h considera el funcionamiento continuo del


motor durante el día para condiciones de carga térmica máxima. Se debe tener
un tiempo mínimo de detención para permitir el deshielo de los evaporadores,
ya que la escarcha baja considerablemente su eficiencia. Por este, motivo se
consideran tiempos de funcionamiento menores a 24 horas. Para el diseño de
la cámara se prorrateó la carga térmica diaria en 18 horas, por lo que la carga
de diseño total equivale a 15.806 kcal/h ó 18,4 kW.

En el Cuadro 22 se resumen las cargas térmicas mensuales calculadas


para la época de almacenaje de los productos, mientras que en el Cuadro 23 se
calcularon las cargas térmicas totales producidas por mes durante el periodo de
almacenaje, las que son corregidas con el factor de seguridad y tiempo de
funcionamiento de 18 horas, al igual que en el caso anterior.

CUADRO 22. Distribución mensual de la cargas térmicas horarias durante


los meses de almacenaje.
Mes Carga por Carga por luces Carga por cambios Carga por
superficies (kcal/h) (kcal/h) de aire (kcal/h) respiración (kcal/h)
Mayo 3.182 344 803 3.095
Junio 2.364 344 563 2.755
Julio 2.611 344 724 2.415
Agosto 2.470 344 588 2.075
Septiembre 2.769 344 668 1.735
Octubre 3.422 344 745 1.396
Noviembre 4.083 344 926 930
Diciembre 4.764 344 1.104 465
CUADRO 23. Cargas térmicas horarias según mes de almacenaje y
correcciones por factor de seguridad y tiempo de
funcionamiento.
Mes Carga máxima Carga máxima mensual Carga removida Carga removida
mensual (kcal/h) con f.s. 10% (kcal/h) en 18 h (kcal/h) en 18 h (kW)
Mayo 7.423 8.166 10.887 12.663
Junio 6.026 6.629 8.838 10.279
Julio 6.094 6.703 8.938 10.395
Agosto 5.477 6.025 8.033 9.343
Septiembre 5.517 6.069 8.091 9.411
Octubre 5.907 6.497 8.663 10.076
Noviembre 6.284 6.913 9.217 10.720
Diciembre 6.677 7.345 9.794 11.391

Las cargas permanecen relativamente constantes durante el periodo


en el cual son almacenados los productos. Esto se debe a que la carga térmica
por superficies y por cambios de aire se incrementa en el periodo que se tiene
menor cantidad de producto al interior de la cámara, lo que significa que las
cargas por respiración son menores.

En el Cuadro 24 se muestra el cálculo de las cargas térmicas para


temperaturas mínimas de diseño. Los resultados indican que durante los meses
más fríos (de mayo a agosto) se producen cargas térmicas negativas por
superficies que producen transferencia de calor desde el interior de la cámara al
exterior, lo que puede producir un descenso de la temperatura bajo los 0°C. El
calor de respiración mínimo para cada mes (indicado en el Cuadro 17 para los
meses de junio a septiembre) y el calor producido por la iluminación bastan
para contrarrestar este efecto y disminuir las posibilidades de congelamiento de
los productos almacenados.
CUADRO 24. Cargas térmicas horarias mínimas durante los meses de
mayo a agosto.

Mes Carga mínima por Carga por luces Carga mínima por Carga minima
superficies kcal/h kcal/h respiración kcal/h mensual kcal/h
Mayo -237 344 2.755 2.862
Junio -2.618 344 2.415 141
Julio -1.959 344 2.075 460
Agosto -708 344 1.735 1.372

4.2.6 Elección del refrigerante. Se opta por la utilización de uno de los


refrigerantes ecológicos R-134a y R-404a, sobre los cuales se realiza un
análisis comparativo teórico como referencia para tener un acercamiento de las
necesidades de potencia requerida en la compresión, volumen de refrigerante
circulado, flujo de masa refrigerante circulada, efecto refrigerante y capacidad
requerida por el condensador. Las propiedades de saturación de los
refrigerantes se encuentran especificadas en los Anexos 11 y 12.

Para la comparación de los refrigerantes se determinan los parámetros


de efecto refrigerante, flujo de masa circulado, volumen que debe remover el
compresor y el trabajo realizado por el mismo.

Las condiciones de trabajo a las que estará sujeto el fluido refrigerante


es una temperatura condensante de 30°C y temperatura de evaporación de
-5°C. El resultado para el enfriamiento del líquido de cada refrigerante en
particular, es mostrado en el Cuadro 25 y fue calculado según la ecuación 3.17.
CUADRO 25. Cálculo del calor sensible requerido para disminuir la
temperatura del refrigerante líquido desde la temperatura de
condensación a la temperatura de evaporación.

Refrigerante h l 30° (kJ/kg) h l -5° (kJ/kg) h l enfr. (kJ/kg)


R-143a 241,0 193,4 47,6
R-404a 245 193 52,1

El efecto refrigerante real se obtiene restando el calor para


enfriamiento de líquido, calculado en el Cuadro 25, al calor latente de
vaporización del gas respectivo, según la ecuación 3.18; el flujo de masa
refrigerante es obtenido de la ecuación 3.19; el flujo de volumen de refrigerante
o volumen de vapor circulado por unidad de tiempo fue calculado según la
ecuación 3.20.

El Cuadro 26 muestra el resumen de los resultados de efecto


refrigerante real, flujo de masa refrigerante y flujo de volumen del vapor
refrigerante, calculados para R-134a y R-404a.

CUADRO 26. Cálculos de efecto refrigerante, flujo de masa y flujo de


volumen de vapor de los refrigerantes en estudio.

Refrigerante Efecto refrigerante real Carga a remover Masa Volumen de


kJ/kg kcal/kg kcal/h refrigerante kg/h vapor m³/h
R-143a 153,4 36,7 15.806 431 35,51
R-404a 122,0 29,2 15.806 542 21,75

El cálculo del calor teórico de compresión fue realizado utilizando la


ecuación 3.21. La suma entre el trabajo efectivo realizado por el compresor y el
efecto refrigerante real (capacidad del evaporador por kg de refrigerante), indica
el calor teórico que debe ser eliminado por el condensador (por kg de
refrigerante circulado). Los valores calculados se encuentran en el Cuadro 27.

CUADRO 27. Trabajo teórico del evaporador, compresor y capacidad


teórica del condensador por kg de refrigerante circulado.
Refrigerante Capacidad teórica del Trabajo teórico del Capacida d del
evaporador (kcal/kg) compresor (kcal/kg) condensador (kcal/kg)
R-143a 36,7 4,5 41,2
R-404a 29,2 4,0 33,2

La capacidad total (en kcal/h) del evaporador, compresor y


condensador, se obtienen del producto entre el flujo de masa refrigerante y: el
efecto refrigerante, trabajo teórico del compresor y capacidad teórica del
condensador. Los resultados se muestran en el Cuadro 28.

CUADRO 28. Capacidades teóricas requeridas para evaporador,


compresor y condensador, expresadas en kcal/h.

Refrigerante Efecto refrigerante Trabajo teórico del Capacidad teórica del


teórico (kcal/h) compresor (kcal/h) condensador (kcal/h)
R-143a 15.806 1.937 17.743
R-404a 15.806 2.189 17.995

Para tener un valor más aproximado de la capacidad del compresor, se


utilizó la ecuación 3.22, que describe un proceso isotrópico. Según la ecuación
3.22, para el rango de temperaturas y presión de trabajo de los refrigerantes
(Anexos 11 y 12), la potencia teórica para R-134a sería:

PT (kW)=[(7,7–2,4)(bar)*(100.000)(Pa/bar)] * [{(35,5)(m3/h)/3600 s}]

PT (kW) = 5,2
La potencia teórica requerida por un compresor funcionando con R-
404a sería:

PT (kW)=[(14,3–5,2)(bar)*(100.000)(Pa/bar)] * [{(21,6)(m3/h)/3600 s}]

PT (kW) = 5,5

Del análisis de los Cuadros 27 y 28 y la ecuación 3.22, se concluye


que, teóricamente, debiera optarse por un sistema que funcione con R-134a,
debido al menor (aunque leve) requerimiento de potencia de compresión y
mayor efecto refrigerante.

4.2.7 Elección de la unidad condensadora. La capacidad requerida para la


unidad condensadora corresponde a 18,4 kW, por lo que se elige aquella que
presente mayor rendimiento según el refrigerante empleado.

De los Anexos 13 y 14, se escoge la unidad que funciona con


refrigerante 404a y de potencia frigorífica aproximada de 19,5 kW para las
condiciones de trabajo requeridas, dado que requiere un motor con una
potencia de 7,7 hp (5,5 kW), en lugar de la unidad que funciona con refrigerante
134a, debido a que esta última funciona con un motor de 10 hp (7,5 kW). La
potencia teórica calculada para un proceso isotrópico en la ecuación 3.22, es
similar al requerimiento de potencia para refrigerante 404a, pero difiere
notablemente para el refrigerante 134a. Esto es explicado, en parte, por las
características de diseño del compresor. Se debe considerar también que el
fabricante realiza pruebas de medición en base a resultados entregados por el
compresor en funcionamiento, sobre las cuales son confeccionadas las tablas
de rendimiento.
Como ejemplo, se selecciona la unidad condensadora de la
marca Frascold, modelo SA 7 33 S-(Y)/2, que cumple con las necesidades de
refrigeración de la cámara diseñada. Es seleccionada según una temperatura
de evaporación de -5°C y temperatura de condensación de 30°C. Sus
características más relevantes se encuentran en los Anexos 15 y 16.

La unidad estándar incluye un compresor semihermético con sus


respectivas válvulas de servicio y un motor de 5,5 kW; flexible antivibración;
condensador enfriado por aire con 2 ventiladores de flujo aspirante; tanque
acumulador de líquido con válvula de servicio y válvula de seguridad.

4.2.7.1 Equipamiento anexo a la unidad condensadora. Para mejorar el


funcionamiento y adaptar la unidad condensadora a las condiciones en las
cuales trabajará, a dicha unidad puede incluírsele sistemas de control y
regulación automática. Para la unidad condensadora se seleccionaron los
siguientes dispositivos y modelos, cuyas marcas pueden ser reemplazadas por
sus equivalentes:

- Presostato de baja y alta presión, modelo KP15 de la marca Danfoss.

- Separador de aceite, modelo 5540/9 de la marca Castel.

- Manómetros de baja y alta presión, modelo estándar.

- Calefactor de cárter, modelo TOOCH01 de la marca Frascold.

4.2.8 Elección del evaporador. Dadas las características de la cámara de


refrigeración, se opta por un evaporador de convección forzada (conocido
también como unidad enfriadora), el más ampliamente usado para este tipo de
instalaciones. Las razones para elegir este modelo son:
 forma compacta,
 tamaño reducido,
 facilidad de instalación y mantención,
 obtención de una temperatura más uniforme, debido a la rápida circulación
del aire,
 fácil automatización del sistema.

Para la elección de unidades enfriadoras marca Aircoil, tomada como


ejemplo para este caso, los datos de potencia requerida deben ser corregidos,
debido a que el catálogo (Anexo 17) presenta potencias estimadas para
diferencias de temperaturas (D.T.), entre la cámara y evaporador, de 7 y 10°C.
Estos datos son corregidos según la ecuación 3.23, entregada por la misma
firma para la elección de sus productos.

El D.T. requerido corresponde a 5°C; el D.T. del catálogo corresponde


a un D.T. de 7 y 10°C; el fc escogido es de 0,92 según una frecuencia de
deshielos cada 4 horas (Anexo 19).

El Cuadro 29 muestra el cálculo realizado para estimar la potencia


corregida, que será elegida según un D.T. del catálogo de 7°C.

CUADRO 29. Cálculo de la potencia corregida según condiciones de


funcionamiento del evaporador.

D.T. Requerido D.T. Catálogo Factor de Potencia requerida Potencia corregida


(°C) (°C) corrección (fc ) (kcal/h) (kcal/h)
5 7 0,92 15.806 24.052

Según el Anexo 1, los evaporadores deben cumplir con los


requerimientos de circulación de aire de los productos. Para este tipo de
hortalizas se recomienda una tasa circulación de aire de 20 a 30 l/s t .
Dado que todas las hortalizas requieren la misma tasa de circulación
de aire, se tiene una suma de 150,8 toneladas de todos los productos al interior
de la cámara. Si se opta por una tasa de circulación intermedia, o sea 25 l/s t, la
tasa total de circulación corresponde a 13.572 m3/h. En la elección de los
evaporadores se debe chequear esta condición de modo de satisfacer
correctamente dicho requerimiento.

De acuerdo con el catalogo del Anexo 17, se opta por utilizar dos
unidades enfriadoras modelo DE 185 E-S, las cuales en conjunto generan
25.890 kcal/h (para un D.T. de 7°C) y una circulación de aire de 18.640 m 3/h.
Otras características relevantes se encuentran en el Anexo 18.

Para realizar una correcta instalación de los evaporadores y líneas de


tuberías, la distribución al interior de la cámara será en definitiva, como se
muestra en la Figura 10.

La flecha de aire que alcanza los 19 m, permite la ubicación de los


evaporadores de modo que el flujo de aire circule por la parte más extensa de la
cámara. De esta forma se disminuye el largo en el tendido de tuberías.

El área de servicio o pasillo de ingreso, es ubicado en el lado derecho


de la cámara de refrigeración, tal como se muestra en la Figura 10. Dicha área
de servicio tiene capacidad para introducir la misma cantidad adicional de bins
que en el diseño anterior, mostrado en la Figura 4.
FIGURA 10. Distribución de la cámara de refrigeración según ubicación
de las unidades enfriadoras.

4.2.9 Elección de la válvula de expansión. Dado que se trata de dos


unidades enfriadoras, debe seleccionarse una válvula por cada unidad.

Como ejemplo, se elige una válvula de expansión termostática Danfoss


para cada evaporador, con cuerpo de válvula modelo TES2 y ecualizador de
presión externo. Sus características más relevantes se encuentran en el Anexo
20.

Para la elección del orificio de la válvula, se debe calcular la potencia


frigorífica de cada evaporador. Dado que la capacidad elegida para los
evaporadores para un D.T. 7°C es de 25.890 kcal/h, reemplazando
en la ecuación 3.23, se calculó que la potencia requerida (PR) para
un D.T. de 5°C, corresponde a 15.806 kcal/h, ó 5,092 T.R.
(toneladas de refrigeración).

Dado que se trata de dos válvulas de expansión, para cada


una se opta por el orificio de válvula Danfoss, modelo N° 06, con
capacidad para 2,6 T.R., el más cercano a los requerimientos de
cada evaporador (Anexo 21).

You might also like