You are on page 1of 19

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA

5 – Evaluacion final por POA

Presentado a:

Malcom Velez Camargo

Presentado por:
Julieth Viviana Suarez- Código- 1053339199

12 Diciembre
2018

403018A_474
Grupo: 403018_48
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la intención de fomentar el aprendizaje


interpretado desde diversos enfoques e invitando a la reflexion, donde
se realiza y se plantea una propuesta de intervención psicosocial,
interviniendo a las comunidades en desplazamiento forzoso se tiene en
cuenta los autores que van a intervenir, los objetivos principales de la
propuesta, los actores involucrados como lo son las alcaldías, ONG,
gestores sociales, JACS Juntas de Acción Comunal que están
involucradas en el desarrollo de esta propuesta, se evidencian las
estrategias implementadas con base a las lecturas sugeridas, conforme
a las problemáticas identificadas y las necesidades más indispensables
por estas comunidades se brinda un apoyo psicosocial con propuestas
de nuevas estrategias y alternativas, permitiéndoles construir un
proyecto de vida fructífero, generando un cambio de cultura en el
ámbito personal y en la comunidad.

Las situaciones que pueden afectar nuestras comunidades, donde


el abandono es la constante en nuestros pueblos indígenas, los cuales
se encuentra afectados por la mala gestión del estado, y la corrupción
con las temáticas centrales de la unidad; referente a los enfoques
teóricos de la antropología psicológica los cuales nos permitieron
establecer los aportes significativos de cada uno de ellos; resaltando la
importancia de la antropología en el aporte de la cultura y la
personalidad con el comportamiento social y la interacción del ser
humano con el mundo.

Es indudable el desentendimiento por parte del estado regido a estas


comunidades, pero cabe resaltar que a esta problemática intervienen
toda una serie de flagelos que se encargan de sepultar
progresivamente los gritos de auxilio provenientes de los diferentes
sectores y resguardos; la corrupción sigue desangrando las arcas del
estado y estas comunidades están sintiendo de lleno este duro golpe
social.
OBJETIVO GENERAL

Fomentar la participación, trabajo en equipo, creación de


espacios interculturales de esparcimiento libre, de acuerdo a la
identificación de los aspectos más relevantes de los procesos de
interculturalidad que existen en nuestra región en el marco de la
promocion y proteccion de los derechos humanos en especifico de
la poblacion desazada.

OBJETIVOS ESPECIFICICOS

 Reconocer la importancia de las costumbres de nuestros


antepasados y el impacto en nuestra sociedad
 Promover la prevención de las causas del desplazamiento
forzado, la atención humanitaria de emergencias, la protección y
recuperación socio económica y psicosocial de la población en
situación de desplazamiento.
 Caracterizar el problema del desplazamiento forzado en
sus causas, dinámicas y consecuencias sociales,
económicas, culturales y políticas en los ámbitos locales,
regionales y nacionales.
 Rescatar los valores sociales como forma de proteger las
costumbres
 Analizar las formas de intervención institucional y contribuir a la
formulación de alternativas institucionales de resolución
democrática y social.
 Contribuir al cambio social.
Título de la propuesta:
Comunidades en desplazamiento forzoso en zonas rurales y urbanas.

Autores:
 Julieth Viviana Suarez Virviescas, alcaldías, ONG, Juntas de
Acción Comunal y demás entes públicos y privados que quieran
apoyar esta propuesta dirigida a las comunidades desplazadas.

¿Qué potenciación, promoción y animación de las comunidades


locales, (campesinas, indígenas, afrodescendientes), se
requiere, para promover líderes transformadores, sujetos que
desarrollen alternativas, planes y proyectos en los territorios,
en contribución de la Antropología psicológica a las ciencias
sociales?

Para promover líderes transformadores es necesario


transformar hábitos, modificar valores, afectar patrones de
conducta, reorientar intereses, que configuran los estilos de vida
de individuos, grupos e instituciones tendientes a mejorar su
calidad de vida y lograr la equidad, justicia y libertad, con el
enfoque Histórico Cultural, como alternativa de cambio se pretende
crear conciencia del hombre sobre su actividad humana, tanto en
lo práctico como en lo teórico esto crea en su psique una relación
con su ser y lo social, y por consiguiente de la actividad del
hombre, concibe el desarrollo personal como una construcción
cultural, que se realiza a través de la interacción con otras
personas de una determinada cultura mediante la realización de
actividades sociales compartidas, creando desarrollo y cambio
social.
Vygotsky (1968) se interesó por estudiar la forma en que la
interacción social conduce a un funcionamiento psicológico superior,
caracterizado por la realización consciente y el control voluntario por
parte del sujeto. Según él, el papel preponderante que posee la
sociedad en el comportamiento humano se manifiesta en la existencia
de herramientas psicológicas o de signos, que pueden ser utilizados
para controlar la actividad propia y la de los demás.

Las estrategias socioculturales que se pueden utilizar para


promover lideres inicialmente es tener un sentido de pertenencia y
de querer ayudar, ser comunicadores para así poder manejar los
recursos sociales encaminados a la construcción de un manejo de
nuevas competencias que involucren a los miembros de la
comunidad.

Inicialmente tener un liderazgo donde se pueda determinar que


ayuda social se necesita, para así transformar y generar estrategias
claras para el desarrollo de la problemática social, como lo podemos
ver en el enfoque ecológico donde el individuo es importante pero la
comunicación que representa o se tiene con su entorno desde su
microsistema donde la persona se desenvuelve su comportamiento
con su familia su trabajo como este se maneja como se influye y
afecta al individuo, las actividades que la persona realiza, donde se
verá influencia el proceso conductual emocional y ético de la persona.
En el meso sistema se puede ver que la comunicación y trato que
tenemos con ese primer núcleo como es el actuar como es el
comportamiento ya que el mismo hace parte de su grupo inicial lo
que se aprende día a día así se ve influenciado en nuestro lugar de
trabajo la comunicación y enseñanza social del cual se hace parte
como recibo el consejo y el discernimiento que pueden brindar, el
entorno familiar los amigos y donde un exositema hace referencia en
la forma donde se relaciona con una tercera opinión que se tiene de
una persona como estos comentarios pueden afectar el desarrollo
social del individuo, el macrosistema que engloba o unifica todo lo
relacionado a nivel cultural por el cual se encuentra expuesto las
leyes las normas, el valor social, lo que se reconoce lo que se ha
aprendido el actuar que se tiene.

Viéndolo desde el enfoque ecológico las estrategias que se


pueden indicar para crear lideres trasformadores y sujetos que
construyen un cambio social es generar lideres con comunicación
participativa, que no se tenga temor a ser escuchado, sino que crea
que sus ideas ayudas pueden ayudar a mejorar la participación
ciudadana y creyendo en el potencial que se tiene ser trasformadores
de ideas que se puedan implementar y desarrollar que se toman en
cuenta las opiniones de la comunidad, de cada uno de los miembros
con respeto. De otro lado, se debe crear un equipo de trabajo que
ayude a solucionar los problemas que puedan presentar en cuanto a
su desarrollo social, inicialmente es reconocer el entorno histórico
cultural al que pertenece si se conoce las raíces, su etnia o su
procedencia se pude establecer los inconvenientes que presenta la
comunidad cuando se reconoce y se tiene claro que afecta o en que
se ha dejado de realizar se puede determinar un plan de acción a
trabajar para así generar un trabajo en equipo que demuestre las
capacidades que presenta cada miembro de la comunidad, cuando se
es una persona constructiva que indica y apoya se genera un
desarrollo social y se presentan fuentes de información claras que
ayuden a trasformar el entorno interno y externo del individuo a nivel
social, cuando se establecen parámetros de reconocimiento y de
ayuda mutua en grupo, y se promueve un cambios donde se toman
en cuenta las opiniones del otro se genera liderazgos efectivos y
asertivos porque se maneja una comunicación entre los miembros los
cuales ayudan a identificar las problemáticas que se tienen en el
ámbito individual y social así como en el enfoque ecológico se
establece el ser como desarrollador social de cómo cada circunstancia
del medio puede beneficiar y afectar al individuo, cuando se
reconocen y se tienen claros los inconvenientes y las capacidades de
las personas se puede tener una mejor calidad de vida.

Abraham Harold Maslow uno de los representantes del


humanismo, se remite a la formulación de una jerarquía de las
necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se
satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos
necesidades y deseos más elevados tales como: necesidades de
seguridad, necesidades sociales, necesidades de estima o
reconocimiento, necesidades de autorrealización, entre otras. Es así
como el liderazgo se entiende como la capacidad de conducir o dirigir
a otros en la
consecución de objetivos comunes; por lo cual un buen líder debe
poseer una serie de características especiales sobre todo en aspectos
como la empatía y las buenas relaciones interpersonales porque es
quien ayuda a los demás a alcanzar las metas propuestas. Ahora
bien, desde el enfoque humanista, el liderazgo va desde la persona y
dirigido hacia las personas, de tal manera que sea acorde a las
necesidades del ser humano como se menciona anteriormente; de
otro lado es importante tener en cuenta el entorno en el cual se
desarrolla el liderazgo, para el humanismo es importante el sentido
ético y de valores, entonces, se hace necesario que una de las
estrategias socio-culturales que se debe implementar para la
promoción de líderes trasformadores es el respeto de los derechos y
el sentido humanístico que se desarrolle sin importar las
personalidades y situaciones de cada individuo porque una las
premisas del ser humano es que es social por naturaleza. Por lo
anterior se hace necesario que unas acciones socio-culturales que se
debe implementar para la promoción de líderes trasformadores.

1. El respeto de los derechos y el sentido humanístico que se


desarrolle sin importar las personalidades y situaciones de cada
individuo ya que una las premisas del ser humano es que es social
por naturaleza.

2.La capacidad del empoderamiento de la realidad especialmente la


negativa.

3. El dinamismo y creatividad para aplicar las acciones individuales y


conjuntas que conlleve a la inclusión de toda la comunidad.

4. Promover el rescate de la identidad cultural y


patrimonial de las comunidades por medio de actividades cotidianas.
5. Poseer la capacidad de mantener un equilibrio con el medio
ambiente para preservar y mantener los recursos naturales.
6. Potencializar las habilidades cognitivas para entablar diálogos
encaminados a la consecución de objetivos colectivos en las
comunidades. Seguidamente, otra estrategia importante es la
capacidad de analizar, entender, comprender y actuar desde la
individualidad de las comunidades, sabiendo así que es fundamental
involucrarse en los rasgos culturales y de costumbres haciendo uso de
su inteligencia emocional, encausando a los individuos de una forma
motivacional y positiva a cumplir con sus metas a nivel personal y
social, impulsar el dinamismo, flexibilidad y conciencia al cambio de
contextos y situaciones que merecen ser transformadas para lograr
una nueva realidad. Otra de las estrategias a utilizar podría ser el
incentivar a detectar o diagnosticar sobre las problemáticas de las
comunidades bajo una mirada ética y de valores; es de gran
importancia que los líderes logren que las comunidades se empoderen
sobre las situaciones para que sean ellos mismos parte de la solución
de los conflictos al interior de la misma. Al utilizar sustantivos como
"comportamientos", "conductas" o "esfuerzos" se hace evidente que
al construir las definiciones utilizan como género próximo nociones
derivadas de la psicología social y, como diferencia específica, otro
conjunto de denominaciones basadas en los preceptos individualistas
de la acción racional, donde los
intereses están motivados por una distendida relación de costo-
beneficio (Mora Heredia, citado por Moguel, 2001: 194). (Moguel,
2005), sin embargo desde el punto de vista de la Antropología
psicológica, se plantea una serie de circunstancias importantes, que
deben ser tomadas en cuenta para estudiar la relación persona-
sociedad-cultura, ello con fulcro en que una de las finalidades es el
cambio social. La formación de líderes que busquen el bien colectivo y
puedan potencializar las capacidades existentes en cada uno de los
individuos, así como los recursos con que se cuenta, es sin duda
alguna el principal paso en el desarrollo y bienestar de una
comunidad. Personas que puedan de forma clara y precisa
comunicarse con los demás y que sean escuchados y respetados; que
tengan confianza en sí mismos y la transmitan a los demás no solo de
palabra sino con hechos y en el ejercicio de los valores en que se
cimentaran coherentemente las acciones y las relaciones. Sin
embargo, y en eso radica la dificultad del crecimiento y mejoramiento
social, no es fácil encontrar en el seno de una comunidad, personas
que cumplan con dichos requerimientos, por lo tanto es indispensable
enfilar prácticas y estrategias que permitan la formación de estos
líderes. Finalmente, para lograr líderes transformadores e
impulsadores de planes y proyectos encaminados a la consecución de
un tejido social más activo, sólido y útil para lograr que las
comunidades no se sigan desintegrando como se evidencia; es
necesario que sean educados y formados bajo un sentido humanístico
y social, donde haga uso de sus facultades como pionero de
estrategias integrales que conlleven a identificar, analizar,
comprender, accionar, evaluar y sostener cada una de estas para
lograr el cambio social en los territorios. Enfoque conductual El
enfoque conductual considera la conducta, como el único objeto de la
psicología, los mecanismos de estímulo-respuesta, son actitudes de
réplicas de los seres vivos incentivos provocados por el medio
ambiente. Skinner afirmo que lo mejor sería olvidar la antigua
ciencia, de que el hombre es un ser libre y responsable ya que la
antropología conductista habría comprobado que la conducta humana
está determinada por el medio ambiente y que modificando este
podría modificarse la voluntad. El enfoque conductista se refiere a la
versión social-psicológica más que a la conducta colectiva se ocupa
de cómo la gente el individuo participa en la vida social reconciliación
con la necesidad de otros. La conducta va de acuerdo con la su
necesidad y es influida por otros todos estos problemas están
relacionados con la estructura de su personalidad el contenido de sus
preocupaciones orientaciones y ajustes personales. Se Considera la
sociedad como una pauta de relaciones interpersonales o de
interacción social. En el enfoque conductista para la construcción de
líderes y las estrategias socio culturales es de acuerdo con el medio
ambiente en que se desenvuelva el individuo, las costumbres sus
necesidades, la actitud, los problemas y la solución de estos. Pues el
cambio social se define con una nueva pauta de la conducta
individual. La estrategia para generar líderes y sujetos que
construyan actividades y proyectos hacia un camino social. Es
mejorar el ambiente en que se desenvuelve el individuo motivando a
su crecimiento personal y social. Para así mismo motivar a la
sociedad. Creando un comportamiento sociable, estable y duradero
donde se efectúen soluciones.

Autores: Para lo cual se promoverá la protección de los derechos


humanos con ayuda de las alcaldías, ONG, JAC Juntas de Acción
Comunal y demás entes públicos y privados que quieran apoyar a las
comunidades desplazadas en el territorio Colombiano.

Algunas de las causas más comunes de desplazamiento son:

 Cultivo de ilícitos.
 Mal trato psicológico.
 Reclutamiento forzado.
 Conflicto armado.
 Muerte de familiar a raíz de conflicto.
 Secuestro o desaparición de familiar.
 Robo de bienes.

Estrategias: Los principios y filosofía de la organización definen el


diseño de estrategias de intervención en materia de atención
psicosocial, en este sentido, se concibe como punto de partida el
respeto a las políticas y normativas que regulan en Colombia la
atención a la población desplazada.

A partir de ahí, las estrategias implementadas buscaran fortalecer lo


existente o lo previsto a desarrollar, para así garantizar el respeto a
condiciones socioculturales y la auto sostenibilidad del programa, sin
que ello entre en contradicción con los planes, normativas y prioridades
definidas a nivel nacional.
 Brindar garantías para el bienestar a la población afectada desde
el campo psicosocial, económico y cultural.
 Dar acompañamiento social comunitario en el proceso.
 Incentivar políticas públicas donde la prioridad sea el bienestar de
las comunidades que son forzadas a dejar sus tierras.
 Se establece un proceso de observación y retroalimentación que
permita identificar los patrones relacionales entre las víctimas y
los agentes sociales que brindan ayuda, es decir la identificación
de las problemáticas y la búsqueda de estrategias para la
solución de las mismas, a partir de la interacción y trabajo
conjunto con los afectados por los hechos y con las entidades
administrativas locales, departamentales y nacionales.
 Antes de la implementación de acciones de intervención dirigidas
directamente a las poblaciones afectadas, nosotros como
psicólogos en formación buscamos establecer acuerdos desde la
coordinación interinstitucional y lo multidisciplinario, de manera
que se puedan potenciar los recursos y fortalecer integralmente a
las comunidades.
 Definido el grupo poblacional para la intervención, el equipo de
atención psicosocial determina con la Administración local,
representada en el Alcalde, el personero y la defensoría del
pueblo, así como por los demás miembros del Comité de Atención
a la población desplazada, las acciones encaminadas a la
intervención sobre la problemática.
 Para garantizar la continuidad de las estrategias para la mejora
de la intervención, realizar el seguimiento e impacto de la
intervención, se realizan convenios de colaboración con instancias
municipales como desarrollo a la comunidad, ICBF, Hospitales,
Deporte, recreación, entre otras; ya que son quienes estarán
directamente apoyando y capacitando a la comunidad.
 Proporcionando viviendas provisionales pero dignas, es decir que
estén dotados de la infraestructura y los insumos necesarios para
poder habitar allí en condiciones apropiadas de salubridad y
acceso a servicios públicos dignos.
 Beneficios en cuanto a tratamientos de acuerdo a las condiciones
sociales, emocionales, y económicas por las que estas familias
hallan pasado o estén pasando.
 Crear comedores comunitarios, centro comunal, guardería, zona
de recreación.
 Se dicten talleres en Manufactura de artesanía, culinaria,
panadería y repostería, comercio y ventas, agroindustria,
mecánica, tejidos, informática, secretariado, peluquería y salones
belleza entre otras actividades que promuevan el
emprendimiento
 Además de las capacitaciones técnicas laborales, necesitan apoyo
profesional para poder sanar psicológicamente, se debe
implementar talleres grupales y trabajo individual con psicólogos
calificadas con capacidad de atender personas con efectos post
traumáticos y expertos en trabajo con niños victimizados.
 También contar con una manutención ya sea de un pago mensual
equivalente a un salario mínimo vigente, durante cierto tiempo.
 Proporcionarles servicios en las áreas médicas para así
garantizarles un derecho como lo es a la vida digna.
 Crear centros educativos para los niños víctimas del
desplazamiento forzoso.

Actividades
Apoyo de entidades públicas y privadas para brindar un sustento
económico a la población para que no abandonen sus tierras.

Apoyo social comunitario a toda la población que les permitan recuperar


su seguridad y armonía social.
Desplazamiento en Colombia

La evolución del desplazamiento interno en Colombia está ligada


a la historia de la lucha por el poder y el control territorial y político,
estudios de su trayectoria tendrían que empezar a finales de la primera
mitad del siglo XX cuando tiene lugar un importante desplazamiento en
la Cordillera Occidental y más específicamente en los departamentos de
Boyacá, Norte de Santander, Valle del Cauca y Tolima. Los motivos son
políticos, pero con un objetivo claro: la apropiación ilegal de la tierra
por parte de latifundistas conservadores.

La evolución en aumento de las personas desplazadas a nivel


nacional se observan también a nivel departamental, de hecho de los
32 departamentos en que se divide el territorio colombiano, sólo el
departamento Archipiélago San Andrés y Providencia no tiene
desplazados internos, donde destacan seis por incrementar el número
de personas desplazadas en un 20% con respecto a las existentes a
inicios de la década: 3 son fronterizos con Venezuela: Arauca, Vichada
y Guainía; uno comparte frontera con Ecuador: Nariño; y los dos
restantes se localizan en el interior: Huila y Bogotá, D.C. En una
situación diferente se encuentran 5 departamentos al ver disminuir el
número de personas desplazadas en el período analizado: Chocó,
Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar.

Intervención: Según la Ley 387 de 1997, la intervención del Estado


para atender la población desplazada se divide en prevención del
desplazamiento forzado, atención humanitaria de emergencia (AHE) y
estabilización socioeconómica, esta última incluye las acciones y
medidas del Gobierno para asegurar la sostenibilidad económica y
social de la población desplazada que retorne voluntariamente o se
asiente en otras zonas, lo que en términos de derechos humanos
involucra derechos a alimentación, salud, educación, vivienda y
generación de ingresos.
Responsables: ONGs, Alcaldías, Juntas de Acción Comunal.
Resultados Esperados:
 Reducir la vulnerabilidad de las poblaciones desplazadas,
mediante apoyo en la superación de los efectos psicológicos
causados por el impacto del desplazamiento forzoso, y en el
restablecimiento y replanteamiento de sus proyectos de vida.
 fortalecer las relaciones intrafamiliares posibilitando el equilibrio
de la dinámica familiar, disminuyendo así los riesgos de violencia
intrafamiliar, el maltrato infantil, posibles adicciones al alcohol o
drogas, la vinculación de menores, y disfuncionalidades en el
hogar
 Ofrecer instrumentos de autoayuda para el enfrentamiento de
situaciones de crisis y la participación activa en los cambios
sociales y productivos del entorno social.
 Apoyar en la recuperación del tejido social de la comunidad para
el restablecimiento de su identidad como ser social y el
mejoramiento de su calidad de vida.
 Propiciar y fortalecer la coordinación interinstitucional con los
comités de atención a desplazados locales, las asociaciones
comunitarias, las organizaciones de ayuda humanitaria y el
compromiso de las entidades locales de salud estatales.
 fortalecer a las instancias locales con metodologías y estrategias
para la atención psicosocial de la población y para la atención de
futuras problemáticas de desprazamento en el territorio
colombiano.
CONCLUSIONES

Con el presente trabajo se finiquita, que la sociedad o gran


segmento de ella se ha empecinado en olvidarse de sus costumbres
ancestrales, lo que ha conllevado al deterioro de las relaciones
interpersonales en los mismos, y al deterioro de los valores sociales.

De allí la importancia de promover el fomento y rescate por los


valores culturales de las comunidades aborígenes y raizales, en el
entendido de crear una metodología aplicada a este sector para la
salvaguarda intercultural de los pueblos sometidos actualmente por
las políticas de desarrollo fruto de la propaganda neoliberal.

Teniendo en cuenta que es responsabilidad de todos, el bienestar de


quienes habitamos la tierra se concluye que para lograr la
convivencia adecuada tenemos que desinhibirnos de los perjuicios y
prejuicios que como individuos y sociedad tenemos, con ello
aseguramos un futuro para nuestros hijos y para la subsistencia de la
tierra.

Con lo anterior aprendimos a conocer a fondo los distintos enfoques


de la antropología psicológica, y proponer estrategias de cambio
social a nivel socio cultural para crear líderes capaces de transformar
sociedades encaminados a obtener equidad, justicia y libertad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades


territoriales: sendas para el postconflicto en Colombia. Universidad de
Nariño. De la Pg.70 a la 72. DESBORDES - Revista de Investigaciones
de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD /
Volumen 6 - Enero - Diciembre – 2015. Recuperado
de:http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/
1867/2 082

Cortes, A., (2004). La herencia de la teoría Ecológica de


Bronferbrennen. Innovación educativa en #14,pp,51,64 ISNN
11308656. Recuperado de:
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053-
068_inneduc14.pdf?sequence=1

Hernández, O. (2008). La Subjetividad desde la perspectiva histórica


cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento
complejo. Revista Colombiana de Psicología, 2008, 17. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80411803011

Maldonado una antropología para la vida. Recuperado de:


http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Maldonado%20H
acia%2 0una%20antropologia%20de%20la%20vida.pdf
Pascual, A. C. (2001). El macrosistema desde la Psicología social y
Educativa. Una perspectiva cultural axiológica hacia la práctica
universitaria. Revista de Psicodidáctica, (11), 0. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=17501108\nhttp://www.reda
lyc.org/articulo.oa?id=17501108\nhttp://www.redalyc.org/pdf/175/1
7501108.pdf

Pascual, A. C. (2001). El macrosistema desde la Psicología social y


Educativa. Una perspectiva cultural axiológica hacia la práctica
universitaria. Revista de Psicodidáctica, (11), 0. Retrieved from
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=17501108\nhttp://www.reda
lyc.org/articulo.oa?id=17501108\nhttp://www.redalyc.org/pdf/175/1
7501108.pdf

Patiño, G, Luceli . Fecha de recepción: 18-X-2006 • Fecha de


arbitraje: 06- III-2007 ISSN 0123-1294. Educación y Educadores,
2007, Volumen 10, Número 1, pp. 53-60. Aportes del enfoque
histórico cultural para la enseñanza. Recuperado en:
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a05.pdf

Pérez, L. (2004). Marketing social: teoría y práctica. México. Editorial


Prentice Hall.

You might also like