You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”


FACULTAD DE AGRONOMÍA

Informe: Requerimientos climáticos y puntos críticos del cultivo de Uva


Curso: Seguros Agrarios
Profesor: Yupa Vereau, Felipe Eduardo
Integrantes:
Berrocal Puitalla, Maribel
Padilla Ramirez, Milagros
Quintana Tambra, Fatima

“Quiero cultivar al hombre y al campo”

2018-II
Cultivo de Uva
La vid es familia de la vitaceae, se originó en la zona ubicada entre el Mar Caspio y el Asia Menor.
En el Perú las mayores zonas productoras son Ica, La Libertad, Lima, Tacna, entre otras. La vid
es una planta perenne y posee un periodo vegetativo con cosechas anuales, empezando a producir
a partir del tercer año de instalada. Requiere de un clima tropical y sub-tropical, que posean
temperaturas entre los 7° y 24° con una humedad relativa de 70% u 80%, desarrollándose
exitosamente en suelos franco-arcillosos. Se reproduce por vía sexual (semillas) o a-sexual
(estacas, acodos e injertos).
El Perú produce uva durante todo el año. Esto permite abastecer la cantidad demandada de este
cultivo a nivel mundial durante el periodo de baja producción por parte de los principales
exportadores y consumidores de uva, sobre todo durante el periodo diciembre – marzo, debido a
que es durante esta época en donde los principales mercados mundiales carecen mayoritariamente
de este producto.

Las exportaciones nacionales mantienen una tendencia creciente, sobre todo por la oferta
generada en Ica (47 %), La Libertad (23 %) y Lima (23%). Se tiene un ritmo de crecimiento
sostenido producto de que se viene incrementando la demanda internacional desde 1998. Durante
los últimos 8 años, los departamentos que han mostrado mayores beneficios del comercio debido
al incremento de las exportaciones son Ica y Lima.
Durante la campaña 2014/2015, Ica mantiene la mayor superficie instalada con 9017.4 ha, con
una participación del 38.56%, seguido de Piura con 4993 ha (21.35%), Lima con 3902 ha
(16.69%) y La Libertad con 1989.45 ha (8.51%); estos departamentos concentran el 85.11% de
toda la superficie instalada nacional.
El departamento de Piura mantiene el mejor rendimiento promedio con 29.494 kg/ha, seguido de
Ica con 21.062 kg/ha, La Libertad con 20.770 kg/ha y Arequipa con 20.589 kg/ha. Siendo el
rendimiento nacional de 21.687 kg/ha.
Meses Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Ciclo Reposo invernal Crecimiento de los órganos vegetativos Agostamiento Reposo invernal
Estados fenológicos

vegetativo Lloros Desborre Parada de crecimiento Caída de hojas

Crecimiento de órganos reproductivos


Ciclo Poda Brotamiento Floración Fructificación Maduració
reproductivo (1, 2 y 3) (4) (5) n (6)
Envero cosecha
Hinchazón de yemas Apertura de yemas (2) Aparición de amento Floración (4) Fructificación (5) Maduración (6)
Parte aérea
(1) (3)

Parte radicular Desarrollo y crecimiento de raíces


Ocurrencia de la
fase(ddp)
Red globe 5–7 7 – 10 10 – 15 25 – 28 65 – 72 115 – 125
Thompson Seedlees 6-8 8 - 10 10 - 12 22 - 30 68 - 74 120 – 130
Temperatura optima (T° min)<20°C 24°C a 27°C 26°C a 30°C 26°C a 30°C 26°C a 30°C 26°C a 30°C
Temperatura critica <14°C a 22C> <16°C a 32°C> <18°C a 32°C> <18°C a 32°C> <18°C a 32°C> <18°C a 32°C>
Humedad optima 60 – 70% 60 – 70% 60 – 70% 60 – 70% 60 – 70% 60 – 70%
Déficit hídrico Sensible sensible sensible sensible sensible sensible
Fuente: www.minagri.gob.pe
enología de la vid

Raleo químico:
Ácido giberelico Ethephon para uva
STIMULATE 1 - 1, 5 L/ha o negra o roja
Manejo nutricional

Urea bajo biuret 0.075 – 0.1 ml/ cilin

1ra etapa
Cianamidanada
* Citoquinina ITAKIN G 0.035 L/ 200L
hidrogenada Incorporación de m.o.
Giberelina (estirar raquis) * Giberelina
BROTSIL (crecimiento después de la cosecha
RUMBA 0.25 – 0.5 L/ 200L RUMBA 0.25 – 0.5 L/ 200L
uniforme) 5 L/ 200 L

Desarrollo
Yema hinchada Brote Floración Fructificación Envero Reposo vegetativo
vegetativo
12 – 14 semanas 3 – 4 semanas 14 – 16 semanas 16 semanas

Colomerus viti ABACAR 0.2L/ cilindro


Control de

Meloidogyne incognita HUNTER 2.3L/ha


insectos

Filoxera ARGON 4-6 L/ha


Pseudococcus sp. TAXI-
Pseudococcus sp. EXTRAFOS 1.5- 2 L/ha OIL 2 - 2.5 L/ cilin

Erisiphe necátor SENTAURO 4-6 L/ha AMISTROBIN 2 K/ha


enfermedades
Control de

Botrytis cinérea CANTUS 1 – 1.2 kg/ ha

Plasmopara viticola RUDO 5- 7.5 Kg/ cilindro


malezas
Control

Cyperus rotundus/ Sorghum halepense/ Amaranthus dubius/ Portulaca oleracea GLITOX 2 L/cilindro
de

*Análisis de arginina, época de muestreo es en prepoda, con la extracción de muestras entre 10 a 2 días antes de la poda, para medir reservas, y en base a este dato se decide cuando iniciar
la fertilización nitrogenada; y en la postcosecha después de acabada la cosecha para medir el desgaste de la parra.
*Análisis de fertilidad de yema antes de la poda.
*Oídium sino se encuentra en campo, pero se tiene las condiciones necesarias se tiene que aplicar por prevención. Verificar campaña anterior y los campos aledaños.
Elaboración propia
Aspectos que se deben de tener en cuenta sobre el cultivo al momento de realizar el peritaje
respectivo de ocurrir un siniestro:
● Uso de patrones resistentes ante Phyllopsera.
● Uso adecuado de las hormonas necesarias en las etapas adecuadas para obtener una
producción homogénea.
● Si el cultivo tiene ya un tiempo establecido ver si se realizó el manejo de postcosecha con
la aplicación de materia orgánica para tener nutrientes necesarios para la siguiente
campaña ya que es un cultivo perenne.

Estos puntos son importantes ya que son actividades primordiales en el manejo del cultivo.
Puntos críticos del cultivo de uva:
● Hinchazón de yemas
● Floración
● Fructificación

Este seguro de cobertura del cultivo de uva frente a las pérdidas de la producción ocasionada por
las presencias de temperaturas críticas en su estado de hinchazón de yema, floración y
fructificación de la siguiente forma:
1. Cuando se tenga veranos con una alta humedad relativa pasando los 75% en las etapas de
floración hasta mediados de enero y cause pérdidas altas por la incidencia de
enfermedades criptogámicas (hongos) se pagará una indemnización proporcional a la
caída del rendimiento esperado.
2. Si no se tiene veranos largos desde tibios a calientes y más aún en el periodo de
fructificación y envero lo cual es importante en la producción de uva ya que si no se llega
a tener un buen color esto hará que baje la calidad del producto solo se le indemnizará
sólo si la producción no es aceptada como venta.
3. Al ocasionarse las altas temperaturas, acompañados de sequedad y vientos secos, durante
cualquier etapa fenológica, causará quemaduras de hojas y racimos, dichas anormalidades
se pueden ser producidas por fenómenos de niños, y las consecuencias son que la planta
reduzca o pierda su producción y se estrese haciéndose así más susceptible a
enfermedades y ataque de plagas claves. Como es ocasionado por un cambio climático
que no puede ser controlado por el productor y sucede de manera imprevista, el seguro
indemnizará las pérdidas que se tuvo, restando al total lo que se pudo producir.
4. Si se ocasionará una sequía durante el periodo de hinchazón de yema, la apertura de
yemas, la formación del aumento o la floración, como son periodos sensibles al déficit
hídrico, ocasiona pérdidas, los racimos no llegaron a formarse y la producción no llegaría
a lo esperado. la indemnización por parte del seguro sería proporcional a las pérdidas que
se tuvo, si se demuestra que la sequía ocurrió imprevistamente por algún fenómeno, de
acuerdo a la conclusión y sentencia que dé el perito especializado.
5. La luz y la temperatura desempeñan un papel determinante en el proceso de fructificación.
Una temperatura de 20º a 25º y un tiempo seco favorece la floración, pero por el contrario
un tiempo fresco y lluvioso determinan malas condiciones. Las lluvias tienen un gran
grado de importancia en el desarrollo de la vid porque determinan la cantidad y la calidad
del producto, ya que junto con las temperaturas e hídricos del suelo, determina el agua
disponible para la planta. Unas lluvias excesivas determinan situaciones negativas en la
vid como son el desarrollo de enfermedades, asfixia de las raíces, rotura de bayas en la
maduración. Se establece que la tasación de los siniestros se efectuará de acuerdo con la
“Norma general de peritación de los daños ocasionados sobre las producciones agrícolas,
amparados por el seguro agrario combinado” y el límite máximo de daños, para el mildiu,
el límite máximo de daños a considerar en cada parcela, será el 70% de la producción real
esperada.
6. Temperaturas extremas durante la floración y durante el crecimiento de las bayas pueden
provocar casos de alta mortalidad a través de abscisión de la flor o fruto, inactivación
enzimática, envero prematuro, o una madurez inadecuada debido a una acumulación
rápida de azúcares junto a la pérdida de acidez por altas tasas respiratorias.
7. Las diferencias de temperatura entre el día y la noche son muy importantes y tienen una
gran influencia en la composición de la baya, sobre todo en la concentración de azúcares,
en el contenido de ácidos y en la formación de compuestos aromáticos que se reflejarán
en el perfil aromático del vino.

Impacto de la temperatura en la composición de la baya

Bibliografía
 MINAGRI, & Senamhi. (n.d.). REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL
CULTIVO DE VID.

You might also like