You are on page 1of 25

“INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA”

DEPARTAMENTO DE METAL MECANICO

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA

MATERIA:

METODOS NUMERICOS

CARRERA: ING. MECÁNICA

UNIDAD 3:

ALUMNO:

LENNIN SANCHEZ OLAZO

GRUPO: “MB” GRADO: 5to SEMESTRE

26/11/18
3.1 DIAGNOSTICO DE LA STPS.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) difundió en 1999 un documento
titulado “Diagnóstico de Seguridad e Higiene en el Trabajo”, a través de la
Subsecretaría de Previsión Social en la Dirección General de Seguridad e Higiene
en el Trabajo fundamentada en el artículo 130 del Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo (RFSHMAT), que refiere la
obligación que tienen los patrones de elaborar un diagnóstico de las condiciones de
seguridad e higiene que prevalezcan en sus centros de trabajo, con el fin de que
puedan sustentar el Programa de Seguridad e Higiene, en aquellas con 100 o más
trabajadores; y la relación de medidas preventivas generales o específicas en los
de menos de 100. El documento consta de 3 apartados: I. Daños a la salud, II.
Identificación de riesgos y, III. Organización de la seguridad e higiene del trabajo en
la empresa, acompañando con formatos e inclusive, una escala de puntajes, según
el cumplimiento en cada apartado con el fin de usarla como indicador.

El objetivo de este trabajo, es hacer una propuesta metodológica e instrumentos


para el diagnóstico de SHT de los centros laborales, basada en la normatividad
vigente en la materia y luego con los hallazgos, hacer un programa para reducir o
eliminar los riesgos detectados que faciliten esta obligación y permitan de inmediato
iniciar y en su caso, avanzar en la mejora de las condiciones del centro de trabajo
que se traduzcan en salud y satisfacción de los trabajadores y una mayor
productividad y calidad de las organizaciones al ir evolucionando, tanto en su
conocimiento de la SHT como en una cultura laboral y organizacional más
comprometida.

Diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene del trabajo.

Para hacer SHT es necesario conocer hasta donde sea posible, la planta física del
centro de trabajo y su organización, posteriormente debe realizarse un diagnóstico
de las condiciones de SHT que prevalecen en él. La STPS establece que dicho
diagnóstico servirá para definir el ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿cuándo? aplicar
medidas preventivas de SHT basándose para su elaboración en la normatividad
vigente en la materia. Esto también aplica a toda propuesta metodológica
incluyendo la que estamos haciendo, por lo que deben ser considerados como punto
de partida y no como el final.
1. Obtener información.

Datos de SHT:

a) Incidencias y prevalencias de enfermedades y accidentes de trabajo.


b) Quejas de los trabajadores.
c) Estadísticas de accidentes.
d) Reportes de investigación de accidentes e incidentes.
e) Listado de otros agentes ambientales presentes.
f) Mediciones de agentes ambientales realizadas con anterioridad.
g) Controles que se tiene en el momento.

Datos del centro de trabajo y su actividad:

h) Organigrama.
i) Planos de distribución de equipo (o Planos de piso).
j) Carta de proceso (o Descripción general del proceso).
k) Listado del personal, puestos de trabajo y métodos de trabajo.
l) Listado de sustancias químicas.

De la organización de la SHT en la organización:

m) Comisión de SHI constituida y funcionando.


n) Se aplica la NOM-021-STPS de informe de riesgos de trabajo.
o) Plan de Emergencias p) Análisis de riesgos en operaciones y de proceso.
q) Permiso de trabajos peligrosos: Entrada a espacios confinados, Manejo de
maquinaria pesada y montacargas, entre otros.

2. Recorrido por las instalaciones.

Un recorrido por las instalaciones para el reconocimiento sensorial de las


condiciones de SHT es necesario para completar el diagnóstico, acorde a la
normatividad.

3. Determinar cuáles elementos de SHT normados están presentes.

Se utiliza un formato (tabla).


4. Contar con listados de verificación.

De cada una de las normas que aplican.

5. Contestar en el listado de verificación.

Para cada uno de los requisitos, si le aplica o no y, de los que le aplican si se cumple
o no. Esto durante el recorrido por las áreas, unidades o departamento a
diagnosticar. En caso de que le aplique un requisito y no se cumpla, deberá anotarse
en el espacio “Observaciones y Recomendaciones” y el por qué se dice que no se
cumple, así como la sugerencia de la(s) acción(es) para que sí se cumpla el
requisito.
6. Elaborar un informe.

Que muestre el análisis de la información y la interpretación de los resultados de la


revisión de campo que se hizo. Debe contener como introducción la importancia del
estudio y una descripción breve del procedimiento; luego en el desarrollo una nota
sobre el nivel de cumplimiento de requisitos de la normatividad; las observaciones
o lista de requisitos que no la cumplen explicando en su caso el por qué; y, las
recomendaciones para darles cumplimiento.

7. Elaborar el programa de SHT.

Un programa de SHT adecuado tendrá acciones de los cuatro pasos de la


metodología, es decir, de la anticipación, reconocimiento (diagnóstico), evaluación
y control para cada elemento, (las condiciones del medio ambiente y los factores
psicosociales), según la evolución que en esos aspectos cada área tenga.
3.2 INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES.

Accidente de trabajo.

Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra
con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Tendrán consideración de accidentes de trabajo:

— Los que sufra el trabajador al ir o volver del trabajo.

— Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de
cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o volver del lugar
en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.

— Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que aun siendo
distintas de las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento
de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen
funcionamiento de la empresa.

— Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga cuando


unos y otros tengan conexión con el trabajo.

— Las enfermedades, no incluidas en la definición de enfermedad profesional, que


contraiga un trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se
pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo.
Incidente.

Se entiende por incidente aquellos accidentes que no hayan ocasionado lesiones a


los trabajadores expuestos, también denominados “accidentes blancos”.

Su investigación permitirá identificar situaciones de riesgos desconocidas o


infravaloradas hasta ese momento e implantar medidas correctoras para su control,
sin esperar a la aparición de consecuencias lesivas para los trabajadores expuestos.

Investigación de Accidentes de Trabajo.

La finalidad de la investigación de accidentes de trabajo es descubrir todos los


factores que intervienen en la génesis de los mal llamados "accidentes", buscando
causas y no culpables. El objetivo de la investigación debe ser neutralizar el riesgo
desde su fuente u origen, evitando asumir sus consecuencias como inevitables.

¿Cuándo se investiga el accidente o incidente?

La investigación debe realizarse lo antes posible, para poder recoger información


de primera mano. Identificar al accidentado y a los testigos para conocer lo antes
posible la o las causas del accidente, de modo que se puedan establecer con
prontitud las medidas preventivas necesarias para evitar que el accidente se repita.

¿Qué se persigue con la Investigación de Accidentes?

Los objetivos de una investigación de accidentes son de dos tipos:


 Directos:
o Conocer los hechos sucedidos.
o Deducir las causas que los han producido.
 Preventivos:
o Eliminar las causas para evitar casos similares.
o Aprovechar la experiencia para la prevención.

La investigación de accidentes sirve para orientar acciones preventivas.


La formación para la investigación de las causas de los accidentes de trabajo
promueve la cultura de prevención: sirve para erradicar el concepto de "acto
inseguro" como causa determinante de los accidentes.

¿Cuáles son los accidentes que se deben investigar?

En principio se deberían investigar todos los accidentes, puesto que es una


obligación legal establecida para el empresario. No obstante no tiene demasiada
lógica burocratizar la prevención e investigar todo absolutamente con la misma
intensidad.

¿Hay criterios para seleccionar cuales accidentes o incidentes se deben


investigar?

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) considera que se deben investigar


los accidentes que:
 Ocasionen muerte o lesiones graves.
 Los accidentes que provocando lesiones menores, se repiten ya que revelan
situaciones o prácticas de trabajo peligrosas y que deben corregirse antes de
que ocasionen un accidente más grave.
 Aquellos accidentes o sucesos peligrosos que los agentes que intervienen
en la prevención de la empresa (Servicio de Prevención, Comité de
Seguridad y Salud, Delegados/as de prevención...) o la Administración
(autoridad laboral o sanitaria) consideren necesario investigar por sus
características especiales.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) considera que


es imposible investigar todos los accidentes que se producen, y que por tanto se
debe centrar la investigación de los mismos según los siguientes criterios:

 Investigar TODOS los accidentes mortales y graves. Tales accidentes


deben ser investigados por distintos motivos:
o Efecto psicológico que un accidente mortal produce en el entorno de la
empresa en que acontece.
o Consecuencias demostradas.
o Posibles repercusiones legales.
 Investigar aquellos accidentes LEVES, los incidentes o incluso
accidentes BLANCOS en los que se dé alguna de las características
siguientes:
o Notable frecuencia repetitiva.
o Riesgo potencial de originar lesiones graves.
o Que presenten causas no bien conocidas.

El INSHT concluye argumentando que permitiéndolo la organización de la empresa,


lo ideal es que se investiguen todos los accidentes.
Es conveniente que dónde exista Comité de Seguridad y Salud, como órgano
paritario y colegiado donde se deben tomar decisiones relativas a la seguridad y la
salud en el trabajo, se establezcan los criterios sobre los accidentes e incidentes
que se investigarán y el grado de profundidad de la investigación.

¿Qué pasa si no se investiga un accidente o un incidente?

Por un lado, se pierde muchísima información y muchísimas posibilidades de


realizar actividades preventivas. Por otro lado se incumple una obligación legal
establecida para el empresario, tanto en el caso de los accidentes como en el de
los incidentes. Este incumplimiento empresarial es una infracción tipificada como
grave.

Las metodologías más utilizadas son dos:

 Árbol de causas: Esta metodología permite determinar las causas originarias


del accidente del trabajo que es preciso eliminar o controlar. Nos permite
detectar aquellas causas de tipo organizativo que suelen estar en el origen
de los problemas. Con esta metodología se parte de una situación de daño.

 Árbol de Fallos y errores: Se trata de un método deductivo de análisis que


parte de la previa selección de un “suceso no deseado o evento que se
pretende evitar”, sea éste un accidente de gran magnitud o sea un suceso de
menor importancia, para averiguar en ambos casos los orígenes de los
mismos.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías, es que el árbol de causas


parte de un daño y el árbol de fallos parte de un hecho no deseado (que no
necesariamente debe ser un daño).
3.3. Listas de verificación.

¿QUE ES?
La Lista de Verificación (check Llist), se usa para determinar con qué frecuencia
ocurre un evento a lo largo de un período de tiempo determinado.

En la Lista de Verificación se pueden recoger informaciones de eventos que están


sucediendo o aquellos que ya sucedieron.

A pesar de que la finalidad de la Lista de verificación es el registro de datos y no su


análisis, frecuentemente indica cuál es el problema que muestra esa ocurrencia.

La lista de verificación permite observar, entre otros, los siguientes aspectos:

 Número de veces que sucede una cosa.


 Tiempo necesario para que alguna cosa suceda.
 Costo de una determinada operación, a lo largo de un cierto período de
tiempo.
 Impacto de una actividad a lo largo de un período de tiempo.

SE USA PARA:
Registrar informaciones sobre el desempeño de un proceso. Inventariar defectos en
ítems o procesos.
3.4. Mapa de riesgos

Es un instrumento para las comunidades y organizaciones locales, de forma que


constituyan material didáctico para el trabajo de preparación y de capacitación en el
proceso de hacerle frente a los riesgos y amenazas a las que está expuestas.

Su formato simplificado, facilita su empleo por parte de las organizaciones locales,


así como, por parte de los facilitadores y personal local de las instituciones que
atienden esta temática en sus respectivas áreas de influencia.

¿Qué es un mapa de riesgos?

Un Mapa de Riesgos es un gráfico, un croquis, o una maqueta, en donde se


identifican y se ubican las zonas de la comunidad, las áreas habitacionales o las
principales obras de infraestructura que podrían verse afectadas durante la
ocurrencia de un evento adverso.
En el Mapa de Riesgos se utilizan

símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de


referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; la Defensa Civil; el Centro de Salud; la
Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio del Ayuntamiento; el río que pasa por
la comunidad; la escuela; el campo de deportes, etc. y

colores

para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados
lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo
para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo; etc.
¿Qué utilidad tienen los mapas de riesgos?

Permite que todos y todas participemos…es el resultado de cómo percibimos todos


nuestra situación.

Al hacerlo conocemos e identificamos (¿cuáles son?) los peligros y amenazas que


tenemos y para saber qué podemos y qué debemos hacer.

Nos permite ubicar (¿dónde están?) los riesgos y las amenazas que tenemos.

UOTSLL, dado que al permitir el conocimiento sistemático y actualizable sobre los


riesgos a los que están expuestos los trabajadores, son eficaces para:

a) La programación de las actividades de prevención posibilitando definir


prioridades de intervención en las áreas a mayor riesgo, según los siguientes
criterios;

 extensión de los factores de riesgo


 gravedad del riesgo
 eliminabilidad del riesgo
 costo social de los daños
 costo y tiempos de realización de la Intervención sobre lascondiciones de
trabajo.

b) El estudio sistemático de los riesgos de los sectores


productivos prevalentes en el área a estudio.

c) Programar los recursos necesarios para las actividades de prevención.

Objetivo de los mapas de riesgo:

la intervención más eficaz parala eliminación de los riesgos laborales más


relevantes y más difundidos en nuestro ámbito de estudio (Empresa, Municipio,
Provincia, Comunidad, Autónoma…)

La realización del mapa de riesgos no debería ser un actode conocimiento, al que


siga en un segundo tiempo laprogramación de la intervención preventiva.

Una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de los


factores generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para
obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se representarán por medio de
los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos
utilizando la simbología mostrada.
En la siguiente página se como ejemplo el Mapa de Riesgos de una Instalación
Industrial.

Es la representación gráfica sobre el cuerpo humano, del órgano o sistema afectado


por riesgos ocupacionales derivados de la exposición laboral durante el desempeño
laboral.

La importancia del Mapa Corporal Ocupacional estriba en la ventaja de ver y orientar


rápidamente los órganos y sistemas corporales afectados por la exposición. A
continuación, demuestra una tabla con riesgos ocupacionales y efectos a la salud,
llevada gráficamente a la conformación del mapa:
Para su realización no hay una norma o guía estándar, es al estilo libre de cada
persona, pero debe ser lo más claro posible, especificar un símbolo por cada riesgo,
además se debe delimitarlas áreas de seguridad en caso de evacuación.

Al igual que para la realización del mapa de riesgos, una vez recopilada la
información a través de la identificación y evaluación de los factores generadores
de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones y
propuestas de mejoras, que se representarán por medio de los diferentes tipos de
tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando símbolos, íconos
o representaciones gráficas, con la leyenda correspondiente.
3.6 DEFINICION DE TIPOS DE RIESGOS

RIESGOS MECÁNICOS

En nuestro país, uno de cada cinco accidentes de trabajo está relacionadocon


máquinas o con el uso de herramientas. Una buena parte de los másgraves también
tiene que ver con máquinas y con determinadas herramientas.Esto significa que en
muchas ocasiones las personas que trabajansufren lesiones y mutilaciones en su
cuerpo e incluso llegan a perderla vida a causa de sus instrumentos de trabajo.Se
estima que un 75% de los accidentes con máquinas se evitarían conresguardos de
seguridad. Sin embargo, el accidente se suele seguir atribuyendoa la imprudencia
o temeridad del accidentado.

Máquinas

¿Cuál es el riesgo?

Los accidentes en el trabajo con máquinas pueden ser por contacto oatrapamiento
en partes móviles y por golpes con elementos de lamáquina o con objetos
despedidos durante el funcionamiento de lamisma.

De aquí que las lesiones sean, principalmente, por alguno de estosmotivos:


aplastamiento, cizallamiento, corte o seccionamiento, arrastre,impacto,
funcionamiento, fricción o abrasión y proyección demateriales.

¿Dónde está el riesgo?

1. En las partes móviles de la máquina.Al entrar en contacto con las partes


móviles de la máquina, la personapuede ser golpeada o atrapada.Si trabajas
con máquinas

Asegúrate..

 Que sabes parar la máquina antes de usarla.


 Que los resguardos fijos están colocados correctamente y que funcionan.
 Que los materiales a utilizar no entorpecen los movimientos de lamáquina.
 Que la zona de trabajo alrededor de la máquina está despejada,
limpia y libre de obstáculos.
 Que el encargado está enterado cuando una máquina no
funcionacorrectamente.
Que dispones de los elementos de protección personal necesarios.

Nunca...

 Uses una máquina mientras no estés autorizado y entrenado parahacerlo.


 Limpies una máquina en funcionamiento, párala y desconéctala.Uses una
máquina o herramienta que tiene colocada una señal o tarjetade peligro. Este
tipo de señales sólo debe quitarlas la personaautorizada.
 Lleves cadenas colgantes, ropa desabrochada, guantes, anillos o pelolargo
suelto que pueda enredarse en las partes móviles.
 Distraigas a quien está operando en una máquina.

Riesgos químicos

Definición:

Contaminante químico es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural osintética,


que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,puede
incorporarse al ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor,con efectos
perjudiciales para la salud de las personas que entran en contacto conella.

Toxicidad

1.- Tóxico, es toda sustancia que introducida en el organismo puede ocasionartras


tornos e incluso la muerte.

2.- Toxicidad, es la capacidad de una sustancia de producir daños en los seresvivo


s, a mayor dosis mayor toxicidad.

3.-Fases de la acción del tóxico:

4.- Acción del organismo sobre el contaminante


(absorción,distribución,metabolismo, eliminación)

5.- Acción del contaminante sobre el organismo característica de su toxicidad.

Etapas de un toxico al organismo

Una vez que los tóxicos han penetrado en el organismo, se suceden los siguientes
procesos:

Absorción:
• Distribución y Transporte: Cuando el tóxico pasa a la sangre, esta lo difunde

por todo el cuerpo y se fija a los órganos con los que tiene mayor afinidad.

• Acumulación: Si se acumulan, los efectos del tóxico se prolongan tras cesar la

exposición, debido a una liberación progresiva del producto acumulado.

Los órganos con mayor capacidad de acumulación de tóxicos son el hígado y el


riñón,seguidos por la grasa y huesos.

• Metabolismo: Los tóxicos se transforman en sus metabolitos, que suelen ser

menos tóxicos que las sustancias de partida.

El hígado suele ser el órgano más activo en el metabolismo.

RIESGOS ELÉCTRICOS

Son eventualidades posibles a causa de un accidente, resultado del paso de


corrienteeléctrica por el cuerpo humano. Que tan grave sea el accidente obedecerá
a variosfactores como son: las características y la sensibilidad de la persona hacia
laelectricidad, intensidad y voltaje de la corriente, duración del contacto eléctrico y
laruta que siga la corriente a través del cuerpo. La electricidad puede llegar a matar,
eneste caso es denominado electrocución o electrización. Los materiales y
equiposutilizados para cualquier uso de la energía son denominados instalaciones
eléctricas.

Factores de riesgos eléctricos. Las causas por las que puede ocurrir un
accidenteeléctrico son las siguientes:- Que exista un circuito eléctrico compuesto
por elementos conductores.- Que un circuito esté cerrado o pueda cerrarse.- Que
exista una diferencia de potencial mayor que cero en el circuito.- Que el circuito esté
formado en parte por el propio cuerpo humano, al cuerpo noestar
aislado.Accidentes directos: Se nombran de esta manera a los accidentes en
los cuales laspersonas tienen contacto directo con algún medio de trasmisión
eléctrica. Como losson: cables, enchufes, cajas de conexión, entre otros.-Síntomas
de accidentes directos:Dependiendo de la intensidad y gravedad del contacto
eléctrico se derivan ciertossíntomas como son:-Sensación de cosquilleo. Lo cual no
implica ningún peligro.

-Calambre. Lo cual produce movimientos reflejos de retroceso.-Paro cardíaco. Es


una situación de gravedad debido al paso de la corriente a travésdel corazón.-Paro
respiratorio: Es consecuencia de que la corriente atraviese el cerebro.
-Asfixia: Se produce cuando la corriente atraviesa los pulmones.-Tetanización
muscular. Situación en la cual el recorrido de la corriente producecontracciones
musculares.Accidentes indirectos: Son denominados con este nombre los
accidentes que aunquesu causa principalfue el contacto con la corriente eléctrica,
tiene consecuencias quederivan de este primer contacto, como son:Golpes contra
objetos, caídas, entre otras, como consecuencia de pérdidas deequilibrios o como
reflejo de un schock eléctrico.- Quemaduras, las cuales pueden ser de 1er, 2do y
3er orden según el área del cuerpoque fuese afectada y que tan grande sea
la dimensión de esta.

RIESGOS INFECTO-BIOLÓGICOS

La valoración de los riesgos biológicos en el lugar de trabajo se ha centrado


hastaahora en los agricultores, los trabajadores de los servicios sanitarios y el
personal delos laboratorios, todos los cuales presentan un riesgo considerable de
efectos nocivospara la salud.Una detallada recopilación de riesgos biológicos
demuestra que también lostrabajadores de muchas otras profesiones están
expuestos a ellos
3.7. Equipo de protección personal.
Protección para la cabeza:

Cuando exista la posibilidad de que la cabeza del trabajador sea golpeada por
objetos que caen de un nivel superior (herramientas, materiales de construcción,
etc.), golpearse contra partes salientes y haya peligro de riesgo eléctrico; es
necesario que éste utilice un casco de seguridad. En determinadas labores es
necesario recoger el cabello del trabajador para que no sea atrapado por partes
móviles de la maquinaria, sobre todo cuando se genera electricidad estática.

CASCOS

Clase A: Se utiliza para servicios generales, ofrecen protección contra fuego,


golpes fuertes, sustancias químicas corrosivas y su resistencia dieléctrica es
limitada, pues es de 2.200 voltios (corriente alterna a 60Hz) durante un minuto,
con un paso de corriente no mayor de 9 miliamperios.

Clase B: Se diferencian de los de la clase A en que ofrecen alta resistencia


dieléctrica, hasta 20.000 voltios (corriente alterna a 60 Hz) durante tres minutos,
este es el llamado casco del electricista.

Clase C: Son cascos de metal, principalmente una aleación de aluminio y no


ofrecen ninguna protección contra el riesgo eléctrico.

Clase D: Ofrecen una protección similar a los cascos de la clase A, la diferencia


radica en la forma del casco, pues además de una visera en la parte frontal,
también protegen la espalda del usuario. Es conocido como el casco de bombero.

TIPO SOMBRERO
TIPO GORRA

El casco se compone principalmente de dos partes, a saber:

• La suspensión interna que es una especie de arnés que sirve de


sustentación a la carcaza y dentro de la cual se acomoda la cabeza
del trabajador. La parte alta de la suspensión se denomina corona y
la correa que rodea la cabeza se llama tafilete. Este sistema es el que
retiene gran parte de la energía asociada a los impactos y golpes,
además es ajustable.

• La carcaza (casquete) es la parte externa del casco que cubre el


cráneo, va unida a la suspensión mediante un sistema de remaches o
acuñaduras internas.

La distancia mínima entre la carcaza y el sistema de suspensión es de 38


milímetros, la cual nunca debe ser alterada. Tampoco deben efectuarse
reparaciones en el sistema de suspensión, antes de eso hay que desechar el
sistema defectuoso y colocar uno nuevo a la carcaza.

Protección para la cabeza tipo redecilla:

Básicamente se utiliza para recoger el cabello cuando existe el riesgo de que éste
sea atrapado por un sistema de rotación de la máquina, también se utilizan gorras
de lona o de otro material con el mismo fin.

Protección para ojos y cara

Dependiendo de las características del riesgo, básicamente existen protectores


contra:

• Partículas proyectadas.

• Salpicaduras de productos químicos.

• Radiaciones (infrarroja, ultravioleta, calórica).

• Gases y/o vapores irritantes para la piel y la conjuntiva ocular.


De acuerdo a las necesidades de protección, existen dos tipos básicos:

Tipo gafas con o sin protectores laterales:

A estos protectores generalmente se le conocen como anteojos de seguridad,


principalmente se usan en labores en las cuales exista el riesgo de lesión en los
ojos por proyección de partículas sólidas.

Cuando haya la posibilidad de que las partículas lleguen al ojo por un costado de
la gafa, es necesario que cuente con cobertores laterales, los que pueden ser de
plástico sólido o de malla metálica, en este caso debe tenerse especial cuidado
con el tamaño de la partícula. Estos protectores se empañan con menos
frecuencia. Lo que constituye una ventaja importante.

Opciones:

1. sin protectores laterales

2. con protector lateral de malla metálica

3. con protector lateral de plástico perforado

4. con medio protector lateral unidos permanentemente a los brazos

Tipo gafas con montura ajustada:

Además de ofrecer protección contra la proyección de partículas, estos equipos


protegen contra la salpicadura de productos químicos, contra gases o vapores
irritantes de la conjuntiva ocular y si cuentan con un lente matizado, protegen
contra radiación calórica, radiación infrarroja e incluso radiación ultravioleta, en
este último caso debe combinarse con protección facial. Se ajustan a la cabeza
por medio de una banda y la ventilación puede ser directa o indirecta.

PROTECCION DE LA CARA

Existen dos tipos principales de protectores:

Tipo protector facial:

Protege fundamentalmente la cuenca de los ojos y la cara, se sujetan a la cabeza


por medio de un arnés; principalmente se usa cuando existe el riesgo de
salpicadura de productos químicos, proyección de partículas, radiación calórica y
radiación infrarroja.

De acuerdo a la necesidad de protección la careta puede ser de plástico resistente


al impacto y corrosión, de malla metálica o matizada. Si es necesario puede
combinarse con un protector tipo gafa, con protección auditiva, con protección
respiratoria y con protección para la cabeza

Tipo capucha:

Este tipo de protector no sólo protege la cara y las cuencas de los ojos, brinda
protección para toda la cabeza; por ejemplo la capucha que usan los operadores
de equipo para lijado con chorro de arena, los cascos de los buzos y los cascos de
los astronautas. Puede combinarse con equipos de suministro de aire y
protectores auditivos.

Tipos de protectores auditivos:

Tapón auditivo:

“Protector que se utiliza inserto en el conducto auditivo externo”.(2)

Básicamente existen dos clases de tapones auditivos y dentro de cada


clasificación es posible encontrar variaciones.

Tipo desechable:

Este tapón se fabrica generalmente de lana mineral envuelta de una funda de


polietileno perforado, también se usa espuma de poliéster, son elásticos facilitando
la adaptación al conducto auditivo. El peso varía de 0.18 gr. a 0.5gr., por ser de
material poroso no atrapa el aire ni el sudor dentro del canal auditivo, razones que
lo hacen sumamente cómodo. Debe eliminarse una vez usado. Algunos tapones
moldeables también se ubican en esta categoría.

Existen los tapones premoldeados y los que se moldean a la medida del usuario.
Se fabrican generalmente de caucho, de silicona y otros plásticos suaves, por ser
sólidos obstruyen el paso del aire y atrapan el sudor causando algunas molestias
al usuario. Con este tipo de tapón debe tenerse cuidado al tocarlo, pues se puede
contaminar; sin embargo, puede ser lavado con jabones suaves y agua tibia. El
peso de este protector varía de 3 gr. A 3,4 gr.. Básicamente existen dos tipos de
tapones reutilizables: los premoldeados y los que se hacen a la medida del
usuario.

Protección respiratoria:

Sin duda alguna la vía respiratoria se constituye en la mas rápida y directa entrada
de los productos tóxicos al organismo, lo anterior en vista de la importancia que
tienen los pulmones en el proceso de oxigenación de los tejidos celulares.

La sangre pues, se constituye en un transporte ideal para el contaminante


tóxico, permitiéndole alojarse en un órgano o tejido específico y una vez
allí, acumularse hasta lograr causar daño. Otras vías de ingreso son la
termal y la digestiva.
También es de suma importancia considerar la deficiencia de oxígeno en
el aire inhalado, ya que el ser humano requiere para su sobrevivencia de
un determinado porcentaje de oxígeno por volumen de aire. Al nivel del
mar se considera que el 16% de oxígeno es el mínimo seguro para el ser
humano; sin embargo, cuando haya variaciones de presión atmosférica
este porcentaje variará, por lo tanto en grandes alturas el porcentaje
mínimo por volumen requerido será mayor del 16%. En vista de lo
anterior se recomienda que en los centros laborales no haya menos del
19,5% de oxígeno.

Respiradores con filtro mecánico:


Este protector cubre la boca y nariz del usuario, es de un material suave y
flexible, puede contar con válvulas de inhalación y de exhalación o bien
no disponer de ellas; así como en uno o dos filtros, estos se fabrican de
un material fibroso que atrapa las partículas; el tamaño del poro es
variable y se selecciona de acuerdo al contaminante.
Se utiliza cuando hay partículas suspendidas en el aire tales como polvos, nieblas
y humos metálicos; NO protegen contra vapores orgánicos y gases. En el caso
que la partícula sea tóxica, debe usarse un filtro especialmente diseñado para el
contaminante.

You might also like