You are on page 1of 98

Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos


Jordi Segalàs Coral
Cátedra UNESCO de Sostenibilidad (UPC)

Agustín López López


Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico

Ricard Horta Bernús, Joan Montanyà Puig y David Romero Durán


Departamento de Ingeniería Eléctrica (UPC)

Horacio DiPrátula
Universidad Tecnológica Nacional (Argentina)

Xavier Gàsquez Rutes


Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico / Organización Industrial

1 Evaluación energética de una instalación


Jordi Segalàs Coral

En esta capitulo se presenta como evaluar el potencial eólico de un determinado lugar, dato necesario
para calcular la energía producible mediante un aerogeneradores eólicos.

Para evaluar el potencial eólico se utiliza la ley de densidad de probabilidad de Weibull estudiada en el
módulo cuatro, ley que permite obtener una distribución matemática para predecir, con una buena
aproximación, la conducta de la velocidad del viento durante un periodo de tiempo. Se presentan los
métodos para evaluar los parámetros de la distribución de Weibull a partir de los datos obtenidos
experimentalmente.

1.1 Distribución analítica de velocidad de Weibull


Las distribuciones analíticas expresan la probabilidad de que la velocidad del viento tome un valor
determinado. Siendo la más utilizada en energía eólica la distribución de Weibull:

Distribución de Weibull

k
k −1  v
k v − 
p (v ) =   ·e  c
(1.1)
c c
Donde:
- p(v) es la función densidad de probabilidad,
- v es la velocidad
- c es el factor de escala [m/s], que se aproxima a la velocidad media.
- k es el factor de forma, que indica la asimetría de la función de probabilidad. [1 ≤ k ≤ 3]

Conocidos los factores de escala (c) y de forma (k) de la distribución de Weibull que más se aproxima
a la distribución de velocidades de una ubicación específica se puede calcular:

D1
Energía eólica

i) Probabilidad que existan valores de velocidad (v) superiores a una velocidad determinada (vx)
que coincide con la frecuencia acumulada complementaria:

k
v 
− x 
P (v ≥ v x ) = e  c 
(1.2)

ii) Probabilidad de que la velocidad este entre dos valores determinados:

k
v 
k  vy 
− x  −  

P (v x ≤ v ≤ v y ) = e  c 
−e  c 
(1.3)

iii) Velocidad media:

1
v = c ⋅ Γ(1 + ) (1.4)
k

iv) Mediana:
1
v = c·(ln 2) k
(1.5)

v) Varianza σ2:
2
 2   1 
σ = c ·Γ1 +  − Γ1 +
2 2
 (1.6)
 k   k 

vi) Valor medio del cubo de las velocidades (parámetro necesario para calcular el potencial eólico) v 3

 3
v 3 = c 3 Γ1 +  (1.7)
 k

vii) Velocidad eficaz v* (velocidad que elevada al cubo concuerda con la media del cubo de las
velocidades)

 3
v * = v 3 = 3 c 3 Γ1 +
3
 (1.8)
 k

Y las siguientes relaciones:

viii) Relación velocidad media/factor de escala c:

v  1
= Γ1 +  (1.9)
c  k

ix) Relación desviación estándar/velocidad media (Índice de variabilidad):

D2
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

1
  2  2
Γ1 + 
σ   k  
= (1.10)
v  2 1 
 Γ 1 + k  
 

x) Relación media del cubo de las velocidades/velocidad media al cubo (Factor de energía Fe):

 3
3
Γ1 + 
= 
v k
Fe = (1.11)
(v )3  1
Γ 3 1 + 
 k

xi) Relación velocidad eficaz/velocidad media

v* 1
= Fe 3 (1.12)
v

xii) Relación mediana/media

k (ln 2 )
v
=
v  1 (1.13)
Γ 1 + 
 k
Donde Γ(x) es la función estadística Gamma, los valores de la cual se muestran en el Anexo 1 del
módulo 4.
1.1.1 Determinación de los factores de forma y de escala de la distribución de Weibull
La manera de evaluar los parámetros de la distribución de probabilidad de Weibull de una ubicación
determinada depende de la información de que se dispone. Distinguiéndose los siguientes métodos:

- Recta de regresión: Cuando se conoce la velocidad media horaria para un año medio.
- Se conoce la velocidad media anual y la desviación típica.

Para ilustrar la determinación de los parámetros de Weibull utilizaremos el ejemplo de datos de la


estación metereológica de Vilanova i la Geltrú (Barcelona-España) para el año 2004. Tabla 1.1. Con
valores de velocidad media (v) 4,23 m/s, mediana ( v ) 2,9 m/s y desviación estándar (σ) 3,32 m/s.

Frecuencia Frecuencia Frecuencia acumulada


Velocidad Horas anuales complementaria
relativa acumulada
(m/s) (h/año)
(fi) Fi Fi
0 418,0 4,76% 4,76% 95,24%
1 1314,5 14,96% 19,72% 80,28%
2 1484,0 16,89% 36,62% 63,38%
3 1255,5 14,29% 50,91% 49,09%
4 1025,0 11,67% 62,58% 37,42%
5 892,5 10,16% 72,74% 27,26%

D3
Energía eólica

6 695,0 7,91% 80,65% 19,35%


7 454,5 5,17% 85,83% 14,17%
8 318,0 3,62% 89,45% 10,55%
9 257,0 2,93% 92,37% 7,63%
10 168,5 1,92% 94,29% 5,71%
11 132,5 1,51% 95,80% 4,20%
12 97,5 1,11% 96,91% 3,09%
13 79,5 0,91% 97,81% 2,19%
14 61,0 0,69% 98,51% 1,49%
15 51,5 0,59% 99,09% 0,91%
16 29,5 0,34% 99,43% 0,57%
17 21,0 0,24% 99,67% 0,33%
18 10,5 0,12% 99,79% 0,21%
19 7,5 0,09% 99,87% 0,13%
20 6,0 0,07% 99,94% 0,06%
21 3,0 0,03% 99,98% 0,02%
22 1,0 0,01% 99,99% 0,01%
23 1,0 0,01% 100,00% 0,00%
Tabla 1.1 Frecuencia de velocidades de la estación metereológica de la Escuela Politécnica Superior de
Ingeniería de Vilanova i la Geltrú (Universidad Politécnica de Cataluña) del año 2004.

Método de la recta de regresión.

Partiendo de la ecuación distribución de frecuencia acumulada complementaria (ecuación 1.2) y


aplicando logaritmos neperianos se obtiene:
k
v 
− x 
P (v ≥ v x ) = e  c 

k
v 
ln( P (v ≥ v x ) = − x 
c

ln(− ln( P (v ≥ v x )) = k ln vx − k ln c

Se asimila la expresión anterior a una recta (figura 1.1) y = a x + b tomando

- Variable independiente y = ln (− ln P (v ≥ v x ) ) = ln − ln Fi ( ( ))
- Variable dependiente x = ln vx
- Pendiente: a = k
- Constante: b = k ln c

D4
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Figura 1.1 Representación gráfica del ajuste por regresión lineal de la distribución de frecuencia acumulada
complementaria de velocidades.

Se calcula mediante una recta de regresión la pendiente y la constante y a partir de ambos se obtienen
los parámetros de la distribución de Weibull.

- Factor de forma: k = a

( k)
−b
- Factor de escala: c=e

D5
Energía eólica

Ejercicio 1.1 : Calcular los parámetros de la distribución de Weibull para el ejemplo 1 mediante la
recta de regresión.

Realizamos una tabla para calcular los valores experimentales de la linealización de la frecuencia
acumulada.

Frecuencia

( ( ))
Frecuencia Frecuencia acumulada
Velocidad
(m/s)
relativa acumulada complementaria ln − ln Fi ln(vi)
(fi) Fi
Fi
0 4,76% 4,76% 95,24% -3,02 ∞
1 14,96% 19,72% 80,28% -1,52 0,00
2 16,89% 36,62% 63,38% -0,79 0,69
3 14,29% 50,91% 49,09% -0,34 1,10
4 11,67% 62,58% 37,42% -0,02 1,39
5 10,16% 72,74% 27,26% 0,26 1,61
6 7,91% 80,65% 19,35% 0,50 1,79
7 5,17% 85,83% 14,17% 0,67 1,95
8 3,62% 89,45% 10,55% 0,81 2,08
9 2,93% 92,37% 7,63% 0,95 2,20
10 1,92% 94,29% 5,71% 1,05 2,30
11 1,51% 95,80% 4,20% 1,15 2,40
12 1,11% 96,91% 3,09% 1,25 2,48
13 0,91% 97,81% 2,19% 1,34 2,56
14 0,69% 98,51% 1,49% 1,44 2,64
15 0,59% 99,09% 0,91% 1,55 2,71
16 0,34% 99,43% 0,57% 1,64 2,77
17 0,24% 99,67% 0,33% 1,74 2,83
18 0,12% 99,79% 0,21% 1,82 2,89
19 0,09% 99,87% 0,13% 1,90 2,94
20 0,07% 99,94% 0,06% 2,01 3,00
21 0,03% 99,98% 0,02% 2,13 3,04
22 0,01% 99,99% 0,01% 2,21 3,09
Tabla 1.2 Valores de la linealización de los valores experimentales del ejemplo 1 para calcular los
parámetros de la distribución de Weibull

Representando gráficamente los valores experimentales se obtiene la recta de regresión de la figura


1.2.

D6
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Figura 1.2 Representación gráfica del ajuste por recta de regresión de la distribución acumulada
complementaria de velocidades.

La recta de regresión es:

Y = 1.1893 X – 1,6316

De donde:

- Factor de forma: k = pendiente = 1,19

( k)
−b − −1, 6316 
1,1893 
- Factor de escala: c=e =e 
= 3,942 m/s

Se conoce la velocidad media y la desviación estándar.

Se puede calcular los parámetros de Weibull mediante las siguientes ecuaciones:

1,05·v 0,5 para (σ ≈ 0,1)


 v

k = 0,94·v 0,5 para (σ ≈ 0,5) (1.14)
v

0,73·v 0,5 para (σ ≈ 0,9)
 v

v
c= (1.15)
 1
Γ1 + 
 k

D7
Energía eólica

Ejercicio 1.2: Calcular los parámetros de la distribución de Weibull para el ejemplo 1 conocidos la
velocidad media (v = 4,23) y la desviación estándar (σ = 3,32).

Primero evaluamos la relación desviación estándar velocidad media.

σ 3,32
= = 0,784
v 4,23

entonces el factor de forma se obtiene mediante la expresión:

k = 0,73 ⋅ v 0,5 = 0,83 ⋅ (4,23) 0,5 = 1,50

Y el factor de escala:

v 4,23 4,23 4,23


c= = = = = 4,69m / s
 1  1  Γ(1,66 ) 0,90167
Γ1 +  Γ1 + 
 k  1,50 

Como se observa de la resolución de los ejercicios 1.1 y 1.2 existe una discrepancia entre los
resultados. El método de cálculo más preciso es el primero, mediante la recta de regresión,
utilizándose el segundo solamente cuando no se dispone de la distribución de las frecuencias relativas
de las lecturas de velocidad del viento.

Ejercicio 1.3: Con los valores de los parámetros de la ecuación de Weibull obtenidos en el ejercicio
1.1. Calcular la velocidad media, la mediana y la varianza de la distribución de velocidades.

Los valores de los parámetros de la distribución de Weibull obtenidos en el ejercicio 1.1 son:

Factor de forma: k = 1,19

Factor de escala: c = 3,942 m/s

i) Velocidad media:

 1  1 
v = c ⋅ Γ1 +  = 3,942·Γ1 +  = 3,942·Γ(1,84 ) = 3,942·0,94251 = 3,71m / s
 k  1,19 

ii) Mediana:
1 1
v = c·(ln 2) k
= 3,942·(ln 2) 1,19
= 2,897m / s

iii) Varianza σ2:


2 2
 2    1   2    1 
σ = c ·Γ1 +  − Γ1 +  = 3,942 2 ·Γ1 +
2 2
 − Γ1 + 
 k    k   1,19    1,19 

σ 2 = 3,942 2 ·Γ(2,68) − [Γ(1,84)]2

D8
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Donde Γ(2,68) se calcula teniendo en cuenta que la función gamma cumple:

Γ(x+1) = x·Γ(x)

Por tanto:

Γ(2,68) =Γ(1,68+1) = 1,68·Γ(1,68) = 1,68 · 0,90500 = 1,5204

Sustituyendo se obtiene:

σ 2 = 3,942 2 ·1,5204 − [0,94251]2 = 23,626 − 0,888 = 22,738m 2 / s 2

I la desviación estándar vale:

σ = 4,76 m/s

1.1.2 Variación del viento con la altura


Las lecturas de la velocidad del viento se toman normalmente a una altura normalizada de 10 m sobre
el terreno. Se pueden extrapolar los resultados de estas lecturas así como el valor de los factores de la
distribución de Weibull parametrizando la variación del viento con la altura.

La velocidad el viento varia con la altura debido a la cizalladura producida por el rozamiento del aire
consigo mismo y a la rugosidad del terreno.

Conocida la velocidad del viento a una altura de referencia (normalmente 10 m) se puede estimar la
velocidad del viento a una nueva altura mediante la siguiente expresión:

z
ln
z0
v = vref (1.16)
z
ln ref
z0
Donde:

- v - velocidad del viento a una altura z sobre el nivel del suelo.


- vref - velocidad de referencia: velocidad del viento a una altura. zref .
- z0 - longitud de rugosidad en la dirección de viento. (tabla 1.1 módulo 4)

D9
Energía eólica

Figura 1.3 Representación gráfica de la variación de la velocidad con la altura según de rugosidad superficial del
territorio.

También puede expresarse esta velocidad como una función exponencial de la velocidad de referencia.

α
 z 
v = vref  
z  (1.17)
 ref 
Siendo el exponente:
0.37 − 0.088 log z ref
α= (1.18)
 z ref 
1 − 0.088 log 
 10 

Los parámetros de la distribución de Weibull a una altura z (normalmente altura del eje del
aerogenerador) en función de los parámetros a una altura de referencia zref (habitualmente altura de
lectura normalizada de 10 m) se pueden estimar mediante las siguientes expresiones. (Figura 1.4)

Factor de escala:

 z ref 
1 − 0.088 log 
c = c ref  10  (1.19)
 z 
1 − 0.088 log 
 10 
Factor de forma:

α
 z 
k = k ref   (1.20)
z 
 ref 

D10
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Figura 1.4 Estimación de los parámetros de la distribución de Weibull a la altura del eje del aerogenerador en
función de lecturas de velocidad a una altura de referencia.

Ejercicio 1.4: Evaluar con los datos obtenidos en el ejercicio 1.1 de los parámetros de Weibull para
una altura del anemómetro de 10 m, cuales son sus nuevos valores a una altura del eje del
aerogenerador de 60 m. Y, a partir de estos, evaluar la velocidad media a 60 m de altura.

Para una altura de zref = 10 m los parámetros de Weibull son: factor de escala cref = 3,942 m/s y
factor de forma kref = 1,19.

El nuevo factor de escala vale (ecuación 1.19):

 z ref   10 
1 − 0.088 ⋅ log  1 − 0.088 ⋅ log 
 10  = 3,942·  10  = 4,232m / s
c = c ref
 z   60 
1 − 0.088 ⋅ log  1 − 0.088 ⋅ log 
 10   10 

Y el factor de forma (ecuaciones 1.20 y 1.18)

Primero evaluamos el exponente:

0.37 − 0.088 ⋅ log z ref 0.37 − 0.088 ⋅ log10


α= = = 0,282
 z ref   10 
1 − 0.088 ⋅ log  1 − 0.088 ⋅ log 
 10   10 

Y después el factor de forma:


α
 z  0 , 282

k = k ref   = 1,19 60  = 1,97


z   10 
 ref 

D11
Energía eólica

Y la velocidad media a la altura de 60 m es (ecuación 1.4):

 1  1 
v = c ⋅ Γ1 +  = 4,232 ⋅ Γ1 +  = 4,232 ⋅ Γ(1,51) = 4,232 ⋅ 0,88559 = 3,74m / s
 k  1,97 

1.2 Potencia eólica disponible


La potencia eólica disponible permite evaluar el recurso eólico que presenta una ubicación
determinada. Es la máxima potencia que se pude extraer del viento si se pudiese convertir toda la
energia cinetica que este tiene en energia útil.

Sea una masa de aire m que se desplaza a una velocidad media v. Su energía cinética vale:

1 2
E= mv [J] (1.21)
2

Y la energía cinética por unidad de volumen:

1 2
e= ρv [J/m3] (1.22)
2

Teniendo en cuenta que la cantidad de aire circulando a una velocidad v que atraviesa una superficie A
(perpendicular a la dirección del viento) es:

Q = v ⋅ A [m3/s] (1.23)

Se puede expresar la potencia eólica disponible, energía por unidad de tiempo, como:

1
Pd = e ⋅ Q = ρAv 3 [W] (1.24)
2

A partir de la potencia eólica se define el concepto de densidad de potencia o potencial eólico


disponible, que indica la potencia disponible por unidad de área perpendicular al viento, como:

Pd 1
= ρ ⋅ v 3 [W/m2] (1.25)
A 2

Como puede observarse el potencial eólico disponible aumenta con el cubo de la velocidad, y es
directamente proporcional a la densidad del aire (1,225 kg/m3 en condiciones estándar de 15ºC de
temperatura y presión de 1 atm o 1013 mbar).

Es importante constatar que en la expresión matemática del potencial eólico el termino de velocidad se
obtiene a partir de la media de la velocidad al cubo y no del cubo de la velocidad media. Aplicando la
definición de la velocidad eficaz (ecuación 1.8) se puede expresar el potencial eólico disponible según
la siguiente expresión:

Pd 1
= ρ ⋅ v * [W/m2]
3
(1.26)
A 2

D12
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

El valor del potencial eólico disponible es un dato que se suele facilitar en los atlas eólicos así como la
velocidad media.

Ejercicio 1.5: A partir de los datos del ejercicio 1.4 determinar el potencial eólico disponible a una
altura de 60 m.

En el ejercicio 1.4 se evaluaron los factores de forma k = 1,97 y de escala c = 4,232 m/s a una altura
de 60 m.

El potencial eólico disponible se obtiene a partir de la expresión 1.26:

Pd 1
= ρ ⋅ v*
3

A 2

Donde la velocidad eficaz vale (ecuación 1.8)

 3  3  3
v * = v 3 = 3 c 3 Γ1 +  = 3 4,232 3 Γ1 +  = 4,232 3 Γ(2,52 )
3

 k  1,97 

v* = 3 4,2323 ·(1,52 ⋅ Γ (1,52 )) = 3 4,2323 ·(1,52 ⋅ 0,88704 ) = 4,67 m / s

y por tanto el potencial eólico disponible:

Pd 1 1
= ρ ⋅ v * = 1,225 ⋅ 4,67 3 = 62,4 W 2
3

A 2 2 m

1.3 Potencia eólica aprovechable: Teorema de Betz


La potencia eólica disponible no es aprovechada totalmente por los aerogeneradores, existe un límite
superior determinado por el llamado Teorema de Betz.

Sea el flujo de aire de la figura 1.5 que atraviesa el área de un aerogenerador A. Analizando la sección
del aire que atraviesa el aerogenerador aguas arriba A1 y aguas abajo del mismo A2; y suponiendo que
no varia la densidad del aire y por tanto el aire se comporta como un fluido incompresible. al aplicar
continuidad entre el área A1 i el área A2 Se obtiene que el caudal másico de aire que atraviesa el
aerogenerador vale:

v1 + v2
m& = ρA [kg/s] (1.27)
2

Siendo:
- ρ la densidad del aire (1,225 kg/m3 en condiciones estándar)
v1 + v 2
- v= la velocidad media aguas arriba y aguas abajo del aerogenerador.
2
- A el área del aerogenerador

D13
Energía eólica

La potencia que aprovechable (Pa) por el aerogenerador será la diferencia de energías cinéticas del aire
aguas arriba y aguas abajo:

v12 − v 22 ρ
Pa = m& = A(v12 − v 22 )(v1 + v 2 ) (1.28)
2 4

Figura 1.5 Evolución de las propiedades del viento aguas arriba y aguas abajo de un aerogenerador

La condición de máxima potencia se evalúa resolviendo la igualdad:

dPa
=0
dv

de donde se obtiene que la máxima potencia se obtiene cuando:

v 2 = 1 v1
3

Y sustituyendo en la ecuación (1.28) la potencia máxima aprovechable es:

D14
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

1 
Pa máx = 0,593· ρAv 3  = 0,593 ⋅ Pd (1.29)
2 

Expresión que constituye el teorema de Betz: La máxima potencia que puede obtenerse en teoría de
una corriente de aire con un aerogenerador ideal nunca puede superar al 59,3% de la potencia del
viento incidente (potencia disponible).

La figura 1.6 representa gráficamente el limite de Betz, indicando que el valor máximo de rendimiento
se obtiene para relaciones de velocidad v2/v1 = 1/3.

0,7

0,6
0,59
0,5

0,4
Pa/Pd

0,3

0,2

0,1

0
0,33
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
v2/v1

Figura 1.6 Representación gráfica del límite de Betz.

Generalmente la potencia eólica aprovechable se expresa mediante la siguiente expresión:

1
Pd = ρAv 3C p (1.30)
2
Donde Cp es el coeficiente de potencia: Fracción de la potencia disponible aprovechada por el
aerogenerador.

El valor del coeficiente de potencia siempre es inferior al limite de Betz (0,593), tomando a la practica
valores entorno a 0,4; variando según el tipo de aerogenerador y del ratio velocidad tangencial de la
punta de la pala/velocidad del viento (velocidad específica - λ). La figura 1.7 muestra el rango de
valores del coeficiente de potencia en función del tipo de aerogenerador y de la velocidad específica.

D15
Energía eólica

Figura 1.7 Valores del coeficiente de potencia para diversos tipos de turbinas eólicas.

1.4 Potencia de un aerogenerador


Antes de evaluar la potencia de un aerogenerador conviene resaltar los diferentes tipos de potencias
que se evalúan en los estudios eólicos:

- Potencia disponible (Pd): es la potencia contenida en la corriente de aire. (Apartado 1.2)

- Potencia aprovechable (Pa): es la potencia que el aerogenerador aprovecha, se obtiene


multiplicando la potencia disponible por el coeficiente de potencia del aerogenerador. Tiene el
cuenta el limite de Betz y los rendimientos aerodinámicos y de conversión de energía cinética
del rotor y la energía útil en el eje del rotor.

- Potencia de accionamiento (Pacc): es la potencia que se obtiene en el eje a la salida del


reductor y que acciona al generador eléctrico, se obtiene multiplicando la potencia
aprovechable por el rendimiento de la caja multiplicadora.

- Potencia útil final (Pu): es la potencia que suministra el aerogenerador, se obtiene por el
producto de la potencia de accionamiento por el rendimiento del generador eléctrico o bomba
hidráulica según la aplicación.

La característica que define la potencia que proporciona un aerogenerador es su curva de potencia.


Potencia útil en función de la velocidad del viento. Distinguiéndose claramente dos tipos de curvas.

- Curva de potencia de un aerogenerador de paso fijo (no se puede regular el ángulo de ataque
de las palas – en aerogeneradores de pequeña potencia para instalaciones domesticas). (Figura
1.8) Existe una velocidad mínima a partir de la cual el aerogenerador empieza a girar llamada
velocidad de arranque, a partir de la cual el aerogenerador aumenta la potencia útil
exponencialmente con la velocidad hasta llegar al punto de potencia nominal que es cuando se

D16
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

produce el máximo de potencia que se produce a la llamada velocidad nominal, si la velocidad


del viento aumenta, las palas pierden rendimiento aerodinámico y la potencia disminuye, si la
velocidad sigue aumentando, llega un momento en que se frena el aerogenerador como
medida de seguridad y deja de producir (velocidad màxima)

Figura 1.8 Curva de potencia de un aerogenerador de paso fijo (Aerogenerador INCLIN 6000 de J.Bornay).

- Curva de potencia de un aerogenerador de paso variable (una vez llegada a la velocidad


nominal, las palas giran para aprovechar al máximo su aerodinámica y que el rendimiento no
disminuya – en aerogeneradores de mediana-gran potencia para instalaciones industriales, y
parques eólicos). (Figura 1.9)

Figura 1.9 Curva de potencia de un aerogenerador de paso variable.

En la figura 1.9 se distinguen claramente las siguientes velocidades:

- var – Velocidad de conexión o arranque: para valores inferiores de la velocidad el


aerogenerador no gira y por tanto no produce energía.

D17
Energía eólica

- vn – Velocidad de diseño o nominal: velocidad a la cual el aerogenerador proporciona la


máxima potencia
- vdes – Velocidad de desconexión: la aeroturbina se para por seguridad.

La curva de un aerogenerador de paso variable se puede aproximar a la siguiente expresión


matemática:

0 0<v≤v
 ar

P =  A + B·v c v <v≤v (1.31)
ar n

 Pn v <v≤v
n des

Donde A y B valen:

Pn ·vac
A=− c c
vn − va
(1.32)

Pn
B=
vnc − vac (1.33)

Siendo el valor del exponente c variable según el tipo de progresión desde la velocidad de arranque a
la velocidad nominal. (figura 1.10)

Figura 1.10 Exponente de la curva de potencia de un aerogenerador de paso variable.

D18
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

1.5 Energía producida por un aerogenerador


La energía producida por un aerogenerador se obtiene a partir de su curva de potencia y de la
distribución de Weibull de frecuencias de velocidades del emplazamiento donde se ubica el
aerogenerador.

Según la fiabilidad requerida se puede estimar la energía que va a producir un aerogenerador mediante
diferentes métodos que se analizan en los siguientes apartados:

- métodos estáticos.
- métodos cuasidinámicos.

1.5.1 Métodos estáticos


A partir de los parámetros de la distribución de Weibull de un emplazamiento se estiman las
frecuencias relativas de velocidades y se compara con la curva de potencia del aerogenerador,
obteniéndose la curva de probabilidad ocurrencia de cada intervalo de potencia, cuya integral
proporciona la producción energética estimada para el periodo considerado.

Este método presenta el inconveniente de que se basa en una curva de potencia idealizada al no tenerse
en cuenta los efectos transitorios como perdidas por cambios de dirección del viento, períodos de
mantenimiento, etc.

Figura 1.11 Modelo estático de evaluación de la energía producida por un aerogenerador.

Se puede aplicar analítica o gráficamente.

Sea v = v(t) la curva de duración anual del viento y P = P(v) la curva de potencia del aerogenerador;
sustituyendo la primera en la segunda se obtiene P = P(t), de donde integrando se obtiene a energía
producida.
t =8766
E= ∫ P(t ) ⋅ dt
t =0

Vamos a ilustrar el método estático mediante la realización de un ejercicio.

D19
Energía eólica

Ejercicio 1.6: Sea una ubicación con los parámetros de la distribución de Weibull del ejercicio 1.4, Se
desea instalar dos aerogeneradoers con el eje a una altura de 60 m y cuyas curva de potencia tienen
las siguientes características:

A1 – Potencia 600 kW A2 – Potencia 400 kW


Varranque (m/s) 3 2
Vnominal (m/s) 6 4
Vdesconexión 8
10
(m/s)
Pnominal (kW) 600 400
c 3 3

Determinar la energía producida en 1 año por ambos generadores.

a) Primero calcularemos la curva de potencia de cada aerogenerador:

Aerogenerador 1 las constantes de la curva de potencia del aerogenerador valen (ecuaciones 1.32
y 1.33)

Pn ·vac 600·33
A=− c = − 3 3 = −85,714kW
vn − vac 6 −3

Pn 600 kW
B= = 3 3 = 3,175
v − va 6 − 3
c
n
c
(m / s )3

Y la curva de potencia del aerogenerador1 :

0 0<v≤3

P1 = − 85,714 + 3,175·v 3 3<v≤6
600 6 < v ≤ 10


Aerogenerador 2 las constantes de la curva de potencia del aerogenerador valen:

Pn ·vac 400·23 P 400 kW


A=− c =− 3 = −57,143kW ; B = c n c = 3 = 7,143
vn − va c
4 −2 3
vn − va 4 − 2 3
(m / s )3
Y la curva de potencia del aerogenerador 2:

0 0<v≤2

P1 = − 57,143 + 7,143·v 3 2<v≤4
400 4<v≤8


D20
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

700

600

500 P1 (kW)

400 P2 (kW)
kW

300

200

100

0
0 5 10 15 20 25
v (m/s)

Figura 1.12 Curvas de potencia de los aerogeneradores A1 i A2.

La figura 1.12 ilustra las curvas de potencia de ambos aerogeneradores. A priori el


aerogenerador A1 de 600 kW de potencia nominal parece que producirá más energía que el
aerogenerador A2 de 400 kW. No obstante, es necesario antes comparar las curvas de potencia
con la curva de distribución de velocidades.

b) Seguidamente evaluaremos la distribución de frecuencias a partir de los parámetros de


Weibull. En el ejercicio 1.4 se evaluaron los factores de forma k = 1,97 y de escala c = 4,232
m/s a una altura de 60 m. Con estos datos construimos una tabla con la distribución de
frecuencia, la distribución de durabilidad del viento, la potencia generada para cada
intervalo de velocidad y finalmente la energía generada en cada intervalo de velocidad. En la
tabla se muestran los valores hasta una velocidad de 14 m/s, ya que a velocidades mayores a
10 m/s ya no se produce energía (velocidad de desconexión)

v P1 Energía A1 P2 Energía A2
Weibull Horas/año
(m/s) (kW) (kWh) (kW) (kWh)
0 0,00% 0 0 0 0 0
1 10,84% 949 0 0 0 0
2 17,90% 1568 0 0 0 0
3 20,07% 1758 0 0 136 238570
4 18,01% 1578 117 185362 400 631107
5 13,65% 1195 311 371931 400 478121
6 8,94% 783 600 469640 400 313094
7 5,12% 449 600 269263 400 179509
8 2,59% 227 600 136225 400 90817
9 1,16% 102 600 61128 0 0
10 0,46% 41 600 24417 0 0
11 0,17% 15 0 0 0 0
12 0,05% 5 0 0 0 0
13 0,02% 1 0 0 0 0
14 0,00% 0 0 0 0 0
Total 1517966 1931217
Tabla 1.3 Distribución de frecuencias de Weibull, distribución de potencia horaria y energía producida por
los dos aerogeneradores del ejercicio 1.6.

D21
Energía eólica

Gráficamente se obtiene:

Figura 1.13 Distribución de velocidades, curvas de potencia de los aerogeneradores A1 i A2


y balance energético.

Como puede observarse del análisis matemático y del análisis gráfico el aerogenerador de menor
potencia A2 (400 kW) produce más energía al cabo del año (1,93 GWh) que el aerogenerador A1
de mayor potencia (600 kW) que produce (1,52 GWh), por tanto el análisis de la distribución de
velocidades es un factor determinante en la selección del aerogenerador a instalar en una
determinada ubicación.

1.5.2 Métodos cuasidinámicos


Consisten en utilizar una serie temporal de datos de viento como entrada a un modelo numérico de
funcionamiento del aerogenerador. De esta manera se pueden obtener tanto la energía producida, el
comportamiento de la orientación y el numero de paradas y arranques mas fiablemente. También
permite llevar a cabo investigaciones sobre el efecto de diversas opciones en la estrategia de control
del aerogenerador.

Figura 1.14 Método cuasidinámico de evaluación de la energía producida por un aerogenerador.

D22
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

1.6 Bibliografía y referencias

1. Principios de conversión de la energia eólica. Ciemat. Ministerio de Educación y Ciencia.


2004

2. J.M. Escudero. Manual de energía eólica. Ediciones Mundi-Prensa. 2004.

3. M. Villarrubia. Energía eólica. Ed. CEAC. Energias Alternativas y Medio Ambiente. 2004

2 Dimensionado de sistemas autónomos


Agustín López López

2.1 Introducción
El desarrollo de actividades agrícolas o ganaderas, el abastecimiento de núcleos residenciales, la
potabilización de aguas, la implantación de centros de telecomunicación o las actividades de tiempo
libre en determinados emplazamientos, se ven limitados a veces por las necesidades energéticas que es
posible cubrir de forma autónoma.

En muchos casos no es factible la conexión a la red eléctrica por el elevado coste y el impacto sobre el
paisaje y las aves, y el peligro de incendio que representa.

Tradicionalmente se han venido utilizando motores de combustión interna (grupos electrógenos,


motobombas). Pero estos sistemas se caracterizan por la dependencia que representa el suministro de
combustible, por unos costes ambientales (humos y ruido) y de operación y mantenimiento elevados, y
una vida corta.

Una de las alternativas más extendidas en la actualidad para diseñar estos sistemas autónomos consiste
en la utilización de miniturbinas eólicas (equipos de hasta unos 20 kW). Pero, como ya se ha visto, la
energía eólica es una fuente variable en fuerza y dirección, e irregular en la mayoría de las zonas. Por
ello, para aplicaciones aisladas de la red, en las que la continuidad de suministro sea necesaria, la
energía eólica debe combinarse con acumuladores, pudiendo ayudarse, además, con otras fuentes
energéticas, tales como la energía solar fotovoltaica, la hidráulica o un pequeño grupo electrógeno,
formando lo que se conoce como sistemas híbridos.

2.2 Aplicaciones de las miniturbinas eólicas


Los sistemas de generación eléctrica basados en las miniturbinas eólicas son ideales para aplicaciones
diversas que requieran un suministro de energía independiente de la red eléctrica convencional, o bien
que complemente a ésta. En especial están indicados, entre otros, para los siguientes usos:
• Electrificación de viviendas aisladas y servicios públicos. Viviendas en emplazamientos
aislados, refugios de montaña, etc.

• Suministro eléctrico a pequeñas instalaciones agrícolas o industriales.

• Bombeo de agua, sistemas de riego, iluminación de invernaderos o granjas, sistemas de


ordeño, refrigeración, etc.

• Desalinización y depuración de agua, en plantas de pequeña dimensión.

• Fabricación de hielo.

D23
Energía eólica

• Telecomunicaciones, señalización marítima, faros, repetidores y reemisores de radio,


televisión y telefonía, dispositivos de alarma, etc.

Las capacidades de generación y de acumulación son fácilmente ampliables, si la demanda energética


se incrementa sobre las previsiones iniciales. Las instalaciones de este tipo pueden ser atendidas
directamente por sus propietarios, ya que el poco mantenimiento que precisan es bastante sencillo de
realizar.

Antes de considerar la adquisición e instalación de uno de estos sistemas de generación, es


imprescindible analizar el potencial eólico y las necesidades energéticas a cubrir.

2.3 Evaluación del potencial eólico del emplazamiento


El potencial energético va a depender, como se ha visto en el capítulo inmediatamente anterior, del
régimen eólico del lugar, y es aconsejable efectuar mediciones que permitan conocer el
comportamiento del viento y sus características:

• Distribución de frecuencias de la velocidad y dirección del viento.


• Distribución de velocidades medias anuales.
• Variación del viento con la altura.
• Influencia topográfica.
• Estadísticas de ráfagas. Valores extremos.

En pequeñas instalaciones se requiere, normalmente, sólo el conocimiento de la velocidad y frecuencia


media anual del viento, en el emplazamiento de la turbina eólica. La determinación de estos valores,
así como el análisis de los métodos empleados para obtenerlos fueron analizados de forma detallada en
el capítulo anterior. Nos interesará instalar el aerogenerador en un lugar donde el viento sople con la
mayor velocidad y constancia posibles, y en una zona libre de obstáculos o lo más alto posible
respecto de los existentes.

2.4 Descripción del sistema


Para aprovechar la energía producida en las épocas de más viento, utilizándola en periodos de calma o
menos ventajosos, es necesario disponer de un almacenamiento de energía adecuado. El sistema de
acumulación más utilizado, y recomendable en este tipo de instalaciones, son los acumuladores
eléctricos o baterías, ampliamente analizados en el Módulo 2. Conocimientos técnicos generales Tema
Baterías.

Previamente se deberán analizar las necesidades energéticas, con objeto de seleccionar correctamente
cada uno de los dispositivos que compondrán nuestra instalación. Para ello necesitaremos conocer la
potencia punta y la potencia media que se va a necesitar, es decir, tener en cuenta todos los aparatos
alimentados con energía eléctrica procedente de las baterías que pueden trabajar simultáneamente, y el
número de horas que funcionan cada uno al día.

Un sistema autónomo de generación eólica estaría compuesto por los siguientes elementos principales:

Turbina eólica: El rotor de la turbina está compuesto por dos o tres palas, según modelo, ancladas a
un elemento soporte de acero, llamado buje, acoplado directamente al generador (generalmente, de
imanes permanentes). Estos equipos no incorporan multiplicador, con lo que se reduce
ostensiblemente su mantenimiento. La torre utilizada puede ser tubular o de celosía, con vientos o
autoportante. Su altura varía entre los 5 y los 20 metros según el modelo. El anclaje de la torre se
realizará según el tipo de torre que se vaya a instalar, siempre sujeta al suelo en una cimentación de
hormigón enterrado en su mayor parte. En caso de torres de poca base se precisarán tensores para su
sujeción.

D24
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Fig. 2.1 Componentes de un aerogenerador. (Fuente: www.bornay.com)

• Regulador y sistema de acumulación: El regulador es el encargado de proteger las baterías


de sobrecargas excesivas. Cualquier equipo de producción eléctrica que pueda sobrecargar
excesivamente la batería, requiere un regulador de carga. Con su uso prolongamos la vida de
la batería. Como el suministro y la demanda pueden variar, la corriente trifásica que
proporciona el generador se rectifica en el regulador de carga, pasándola a continua antes de
ser almacenada en baterías de 12, 24, 48, ó 120 V. La corriente de las baterías puede ser usada
directamente para alimentar cualquier equipo eléctrico de corriente continua que tenga el
mismo voltaje que éstas. El regulador se encarga de mantener la batería conectada mientras la
tensión en bornes del rectificador se encuentre dentro de cierto rango de valores. Además
controla el nivel de carga de las baterías, evitando las sobrecargas y sobredescargas que
reducen su vida útil. Únicamente da paso a la electricidad necesaria para la batería,
manteniéndola en flotación y disipa la restante en forma de calor a través de una resistencia
instalada en el interior del regulador. (Opcionalmente esta energía disipada puede utilizarse
para calentar agua). El regulador ha sido especialmente diseñado para funcionar con el
aerogenerador, y con paneles solares en el caso híbrido.

• Inversor: Además de consumos en corriente continua, también es posible obtener de nuevo


corriente alterna, mediante un inversor que transforme la corriente continua de las baterías en
corriente alterna.

A continuación se muestra un esquema tipo de instalación autónoma híbrida, compuesta por un grupo
aerogenerador y un sistema solar fotovoltaico.

D25
Energía eólica

Fig. 2.2 Instalación típica sistema híbrido. (Fuente: www.bornay.com)

2.4.1 Características de las turbinas eólicas


En la carpeta OTROS de la documentación adjunta, así como si accedemos a cualquiera de las
direcciones de fabricantes de equipos eólicos que aparecen en la bibliografía de este apartado, y
consultamos un catálogo de una turbina que necesitemos para nuestra instalación nos encontraremos
con un documento semejante al que aparece en la figura adjunta. En cualquiera de ellas nos
encontraremos los datos más significativos de cada aerogenerador (Potencia, velocidades
características, materiales, curvas de potencia,…), así como las características del resto de los
dispositivos que completan nuestra instalación (baterías, inversor,…).

La curva de potencia del aerogenerador, que refleja la potencia suministrada por cada equipo para cada
una de las velocidades de viento posibles, será unos de los instrumentos que emplearemos para obtener
la energía que podrá suministrarnos un equipo concreto para unas determinadas condiciones
meteorológicas (velocidad de viento).

D26
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Fig. 2.3 Características técnicas y curvas de potencia de varios aerogeneradores. (Fuente: www.acsaeolica.com)

De estos catálogos cabe destacar una serie de datos significativos como serían:

- las velocidades de arranque o puesta en marcha del equipo (velocidad a partir de la cual el
aerogenerador comienza a producir energía)
- la velocidad nominal (aquella para la que tenemos un aprovechamiento máximo de la
potencia, ya que trabajaría a la potencia nominal)
- el voltaje de salida del sistema eléctrico (que nos marcará, junto con el nivel de autonomía
que queramos conseguir, el voltaje de la batería que podamos incluir en nuestra instalación)
- el margen de alturas de torre que nos da el fabricante para el modelo concreto
- la curva de potencia del modelo en cuestión (que refleja la evolución de la potencia que es
capaz de suministrar el aerogenerador al variar la velocidad de viento)

D27
Energía eólica

Fig. 2.4 Curva de potencia de un aerogenerador. (Fuente: www.bornay.com)

2.5 Ejemplos de instalaciones autónomas

Fuente: www.acsaeolica.com

2.6 Diseño de una instalación autónoma


A continuación nos enfrentaremos al reto que supone el diseño de una instalación real. Para ello
recrearemos un caso en el que ha de tomar la decisión de seleccionar un aerogenerador capaz de
abastecer dicha instalación. Nos serviremos de los conocimientos que se han ido desarrollando a lo
largo del módulo, desde la etapa de investigación (recopilación de cargas de consumo anuales,
frecuencias de viento, dirección, intensidad…) hasta la etapa de modelización (elección del
aerogenerador).

D28
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

2.6.1 Caso práctico


Desde bien pequeño he pasado muchos fines de semana en la casa de campo, de Centelles, de mis
abuelos. Tengo miles de buenos recuerdos de las veces que me perdía en los frondosos y aromáticos
bosques buscando setas o de cuando jugaba al escondite con mi primo Rubén. Hasta hace
aproximadamente 8 años en que una noticia me rompió el corazón; el ayuntamiento decidió recalificar
parte del terreno que ocupaba la finca de mis abuelos convirtiendo la casa y parte de los establos en
una carretera comarcal.

La cuestión es que me ha llegado la hora de emanciparme y dado el altísimo precio de la vivienda que
hay en Barcelona, ciudad donde resido, he decidido comprarme una casa rural como la que tenían mis
abuelos e irme a vivir a Centelles, pero hay un problema y es que donde tengo pensado comprarme la
casa no hay disponibilidad eléctrica.

Este año acabe mis estudios de Ingeniería Técnica Industrial con especialidad en electricidad en la
UPC de Terrassa y he decidido poner en práctica los conocimientos proporcionados sobre energías
renovables. Para abastecerme eléctricamente he decidido instalar un sistema de generación híbrido. En
este apartado nos centraremos exclusivamente en el diseño de la parte eólica. La instalación solar será
objeto de estudio de otro módulo del curso.

Para poder suministrar electricidad a una vivienda rural aislada mediante energía eólica, lo primero
que hemos de conocer es el consumo anual que genera dicha vivienda. Para ello se realiza un análisis
de todos los electrodomésticos o aparatos que generen consumo. Dicho estudio se compone,
principalmente, de un listado de todas las cargas que incidan en el consumo eléctrico de la vivienda,
en la que se cita la potencia de cada elemento (sean electrodomésticos, puntos de luz, etc.) y el tiempo
aproximado de utilización diario.

Puesto que el consumo eléctrico no es el mismo en verano que en invierno, se aconseja que cuando se
realice el estudio doméstico de las cargas sea, éste, lo más fiel posible al real ya que un mal estudio
puede derivar en una mala elección del aerogenerador y un deficiente suministro eléctrico. Para ello,
lo más conveniente es hacer un estudio en cada estación del año, de no poder ser así se realizará una
estimación de las cargas y por tanto del consumo diario que producirán.

Para simplificar y ahorrar cálculo consideraremos que todos los consumos diarios anuales son iguales,
por tanto despreciaremos el estudio de las variaciones del consumo en las diferentes estaciones del
año. Como podemos observar en la tabla “consumos de fuerza”, disponemos de un desglose de los
consumos propiciados por los electrodomésticos. Separaremos así los consumos denominados de
fuerza de los de iluminación tabla “consumos de iluminación”.

Aparato Potencia (W) Horas consumo Total (W·h/dia)


Frigorífico 200 24 4800
Batidora 750 0.5 375
Lavadora 2500 1 2500
Tostadora 450 0.3 135
Microondas 800 0.3 240
Televisión 115 4 575
Reprod. DVD 90 2 180
Mini cadena 100 1 100
Plancha 1500 1 1500
Aspirador 1250 1 1250
Ordenador 200 4 800
Total 12340
Tabla ”consumos de fuerza”

D29
Energía eólica

Aparato Potencia (W) Horas consumo Total (W·h/dia)


Cocina 200 2 400
Baño 1 120 1 120
Baño 2 120 0.5 60
Habitación 1 33 4 132
Habitación 2 33 3 99
Habitación 3 33 3 99
Salón 66 4 264
Pasillo 120 0.5 60
Recibidor 60 0.5 30
Total 1264
Tabla “consumos de iluminación”

Por tanto, el consumo eléctrico diario será:


P = PFUERZA + PILUM = 12340 + 1264 = 13604 W ⋅ h
dia

Como este consumo se reparte a lo largo de todo el día y no es constante, se aplica un coeficiente de
utilización ku (adimensional) para determinar la potencia mínima que se debe suministrar mediante el
aerogenerador.
PDIARIA = P ⋅ k u = 13604 ⋅ 0,5 = 6802 W ⋅ h
dia

Dado que suponemos que el consumo diario es uniforme durante todo el año, la energía consumida a
lo largo de este será:
PANUAL = PDIARIO ⋅ 365 = 2.482.730 W ⋅ h = 2,48 MWh
Una vez sabemos la enrgía que consumiremos al año debemos garantizar una energía mínima la cual
ha de garantizar proporcionar nuestro aerogenerador.
Como no vamos a diseñar la instalación híbrida por completo imponemos la condición a nuestro
sistema de que sea capaz de abastecer un consumo mínimo aproximado del 70% de la demanda
energética total. El resto de dicha demanda lo cubrirá la otra parte de la instalación híbrida, que nos
servirá de apoyo para cubrir el posible déficit de producción eólica (por ejemplo para cubrir los picos
de demanda).

En el archivo “Excel 1” apreciamos los consumos medios diarios que se producen cada mes y la
potencia media anual y la potencia anual mínima que hemos de garantizar (70 %).

10000
9000
8000
7000
6000
W·h/día

5000
4000
3000
2000
1000
0
e
o

e
o

e
o

o
zo

ril

lio
o

br

br
t
er

br

br
ay
er

ni

os
ab
ar

ju

m
br

tu

em
em
en

ju
m

ag
m

ie

oc
fe

ci
vi
pt

no

di
se

consumo medio mensual consumo medio anual 70% del consumo medio anual

Figura 2.5: Distribución mensual de consumos.

El siguiente paso ha sido realizar un estudio exhaustivo de las condiciones ambientales del
emplazamiento de nuestra vivienda. Toda esta recopilación de datos y tratamiento de los mismos (ya
vista en el tema 1 del presente módulo) ha quedado reflejada en otro documento Excel que
denominamos “Excel 2”. En él podemos encontrar una serie de pestañas marcadas con los meses de

D30
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Enero a Diciembre y que aparece el estudio eólico y climático necesario que se requiere para poder
evaluar las condiciones disponibles. Este estudio esta formado por muestreos realizados cada 30
minutos, que nos informan de la temperatura ambiente, dirección del viento y presión barométrica a
una altura de 2 metros (altura a la que situamos el anemómetro).

Una vez tenemos los muestreos los ordenamos y vemos cuantas muestras disponemos por velocidad
cada mes, una vez realizado podemos obtener una velocidad media mensual.

Decidimos instalar nuestro aerogenerador a una altura de 15 metros (consultar en archivos anexos). Se
ha de tener en cuenta que la velocidad será de distinto valor que la medida a 2 metros puesto que el
rozamiento con el terreno varía según la altura. Por ello se tendrán en cuenta las siguientes fórmulas
vistas en temas anteriores:

α
 z  0,37 − 0,088·log zref
v = v ref   ; α=
z  z 
 ref  1 − 0,088 log ref 
 10 

A través de la distribución de Weibull obtengo la distribución equivalente para cada velocidad de


muestreo. A continuación podemos observar la distribución eólica por meses en la gráfica
“distribución mensual viento” de los datos tomados a una altura de 2 metros por segundo.

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000
v (m/s)
4,000

3,000

2,000

1,000

0,000
enero marzo mayo julio septiembre noviembre
meses

vel.med.viento

Figura 2.6: Distribución mensual viento

A partir de aquí procederemos de la siguiente manera. Si miramos el archivo “Excel 2, Enero”


podemos ver que en la columna X nos encontramos con las horas de viento que hay en el mes de
Enero para las diferentes velocidades de la columna Y. Utilizando los catálogos facilitados en anexos
confeccionamos las columnas Y y Z para diferentes potencias que iremos probando hasta encontrar
que la energía que nos genere cubra nuestras expectativas. La experiencia nos dará que para el
consumo que hemos estimado podríamos emplear un aerogenerador de 1500 W de potencia. Del
catálogo JBornay seleccionamos su modelo JBornay 1500 y comprobaremos por qué será nuestra
elección final.

A través de la curva de potencia del aerogenerador seleccionado confeccionamos las columnas Y y Z


del archivo Excel 2. En la columna Z nos encontramos con las potencias que ofrece el aerogenerador
JBornay 1500 para las velocidades de la columna Y. Una vez tenemos horas de viento y su respectiva
potencia, multiplicamos estas variables y las sumamos como se puede observar en la columna AA. En
la columna AA fila 38 vemos la potencia mensual y en la pestaña “Hoja 2” podemos ver en la
columna para JBornay 1500 la potencia diaria media para cada mes, es decir, la potencia mensual
encontrada en cada mes dividida por los días que hay en cada mes (por ejemplo, para Enero 4154,032

D31
Energía eólica

Wh). Realizamos este mismo procedimiento para cada uno de los meses obtenemos la columna G de
la Hoja 2 del archivo Excel 2.

10000

9000

8000

7000

6000
W·h/dia

5000

4000

3000

2000

1000

0
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

consumo medio mensual pot. media generada 70% del consumo medio anual

Figura 2.7: Comparación potencias 2

En la gráfica “comparación potencias 2” podemos ver, de color verde, como la producción de energía
del aerogenerador escogido varia en función de la disponibilidad del aire, existiendo 2 meses en los
que, por muy poco, no llegamos al 70 % de la demanda que nos marcamos como restricción para
diseñar nuestra instalación. La selección del modelo de aerogenerador la daríamos por correcta y sólo
comentar que en esos dos meses el déficit de energía debería ser cubierto por la otra parte de nuestra
instalación híbrida.

De igual manera, recordamos que para los momentos en los que la producción supere el máximo
marcado por el consumo y dispongamos de más energía de la necesaria para cargar los acumuladores,
ésta se eliminaría a través de la resistencia de dispersión del regulador de la instalación o podríamos
aprovecharla para el calentamiento de agua.

A título orientativo, algunas aplicaciones que se le pueden dar a este tipo de turbinas dependiendo de
su potencia quedan reflejadas en la siguiente tabla.

D32
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Figura 2.8: Aplicaciones de pequeños aerogeneradores. Fuente: www.jbornay.com

2.7 Bibliografía, referencias y recursos en línea


Recursos en línea

- www.jbornay.com

- www.acsaeolica.com

- www.ecotecnia.com

- www.technosun.com

- www.ades.tv/eolica.html

- www.solener.com

- www.windeco.es

D33
Energía eólica

3 Proyecto de un gran parque eólico


Ricard Horta Bernús
3.1 Introducción
Para realizar un proyecto eólico se deben localizar áreas con fuertes vientos y realizar largos y
eficientes estudios sobre si dicha área tiene el suficiente potencial como para instalar un parque eólico.
Una vez realizada esta aproximación se debe gestionar cuales son los terrenos que pueden ser
utilizados teniendo conocimiento real de su potencial eólico, saber que no existen problemas técnicos
con la conexión a red, conocer la situación del mercado financiero, etc.

Una vez realizados todos estos pasos, llega el momento de determinar la ejecución de éste proyecto.
Frecuentemente están ligados a un proyecto empresarial.

3.2 Fases de un proyecto de un gran parque eólico


La constitución del parque eólico estará formada por los siguientes componentes:

 El conjunto de aerogeneradores.
 Las redes internas propias del parque.
 La obra civil: infraestructuras de accesos y control (edificios).
 Transformación para interconexión con la red exterior.

ESTIMACIONES INICIALES
1 Y
ESTUDIO DE VIABILIDAD

REALIZACIÓN DEL PROYECTO


2 Y
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN
3 Y
PUESTA EN MARCHA

4 OPERACIÓN
COMERCIAL

Figura 3.1: Bloques constitutivos de lo que puede ser un proyecto de un parque eólico

Una vez estudiadas las estimaciones iniciales se lleva a cabo un estudio de viabilidad, para tener un
conocimiento seguro de que nuestro proyecto va a funcionar. Si es estudio de viabilidad es positivo se
pasa a la realización del proyecto y un estudio minucioso del impacto ambiental que el parque pueda
producir. De esta manera se minimizan al máximo los posibles impactos que se puedan provocar.
Luego ya llega el turno de la construcción, puesta en marcha y operación comercial.

D34
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

La gestión de un parque eólico consta de cuatro fases (figura 3.1) en las que cada cual tiene su objetivo
y finalización:

 Fase Previa.
o Objetivo: toma de decisión sobre la viabilidad del proyecto.
o Finalización: documentación necesaria para decidir la ejecución del parque.

 Fase de Proyecto.
o Objetivo: desarrollo de toda la documentación del proyecto y consecución de
permisos.
o Finalización: formalización de todos los contratos.

 Fase de Ejecución.
o Objetivo: construcción, puesta en marcha y pruebas.
o Finalización: recepción provisional de las instalaciones.

 Fase de Explotación.
o Objetivo: obtención de la máxima rentabilidad de la inversión.
o Finalización: finaliza con la vida útil de las instalaciones.

Fase primera:

Podemos ver de forma esquemática en la figura 3.2 como seguir los pasos para la realización de un
proyecto y cuáles son los factores y estudios que intervienen en cada uno de ellos en la figura. Se
busca un emplazamiento favorable para nuestra instalación. Es importante tener en cuenta varios
aspectos como pueden ser la ausencia de restricciones importantes en cuanto a obra civil, la presencia
de un régimen de vientos favorables, ausencia de restricciones importantes en cuanto a infraestructura,
etc.

Si el área localizada parece ser viable para nuestro proyecto luego se realizan las medidas del viento y
una evaluación de los recursos. También es necesario realizar un estudio técnico-económico y un
estudio financiero con tal de saber si el proyecto podrá salir adelante des del punto de vista económico.
Si el estudio de viabilidad cumple con todos estos requisitos se podrá llevar a cabo el siguiente punto
del proyecto, si no es así, el proyecto será desestimado.

Para realizar esta fase es necesario instalar torres de medición de la velocidad del viento, normalmente
suelen ser torres de tipo celosía. Se buscan puntos representativos del emplazamiento para poder
realizar las mediciones. Una vez escogidos se procede a la tramitación de la torre meteorológica. Los
resultados de los aparatos de medida serán la base del desarrollo del proyecto y se utilizaran para
determinar las dimensiones del emplazamiento, el tipo y numero de máquinas a instalar, la altura, etc.
Con las medidas tomadas en ellas se hacen los cálculos teóricos de producción de energía (ver tema 1
“Evaluación energética de una instalación”). La aproximación de los resultados a los valores reales
que se consigan con los aerogeneradores instalados es de vital importancia para que el proyecto no sea
un fracaso. Hay que tener en cuenta que las medidas que se realizan en las torres de medición no son a
las alturas en que en realidad se sitúa el buje. Por tanto han de hacerse extrapolaciones correctoras.
Otra aproximación es el hecho que se suponen velocidades homogéneas del viento medido en las
torres para el resto del parque ya que no es viable instalar tantas torres de medición como
aerogeneradores vayan a instalarse.

Una vez evaluado el recurso eólico ya se puede definir el número de turbinas y la disposición en el
emplazamiento, el tipo de turbina, la altura más recomendable del buje y la infraestructura asociada y
eléctrica. La ingeniería aplicada en este paso se podría definir como “ingeniería básica”, que podría ser
la base para la solicitud de autorización administrativa de la instalación.

D35
Energía eólica

Normalmente es en esta fase que se eligen los generadores que se instalaran después de tener en
cuenta los datos técnicos, administrativos, económicos y ambientales.

CONSULTA DE DATOS
TÉCNICOS Y DE VIENTO

ESTIMACIÓN LOCALIZACIÓN DE AREAS


1 INICIAL
CON VIENTOS DE VELOCIDAD
ACEPTABLES

CONSULTA DE DATOS
ESTIMACIONES LEGISLATIVOS
INICIALES
Y NO
ESTUDIO VIABILIDAD ?
DESESTIMAR EL
PROYECTO
DE
VIABILIDAD SI
(1 año mínimo) MEDIDAS DE VIENTO
Y
EVALUACIÓN DE RECURSOS

ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO DE ECONÓMICO
VIABILIDAD
ESTUDIO FINANCIERO
2
REALIZACIÓN DEL PROYECTO
Y ASPECTOS
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL ADMINISTRATIVOS

CONSTRUCCIÓN
Y 3 NO
PUESTA EN MARCHA DESESTIMAR EL
VIABILIDAD ? PROYECTO
SI
OPERACIÓN
COMERCIAL 4

Figura 3.2: partes constitutivas de la fase 1, estimaciones iniciales y estudio de viabilidad.

Distribución de costes de inversión


Sistema eléctrico
8% Accesos Gestión proyecto
2% 4%
Terreno
3%
Enganche a la red
6%

Cimentaciones
9%
Aerogeneradores
68%

Figura 3.3: distribución de costes de inversión típicos que se tienen en cuenta en el estudio de viabilidad

Fase segunda:

La fase 2 consiste en la realización del proyecto y el estudio de impacto ambiental. Para la realización
del proyecto es necesaria la contratación de ingeniería y la realización del proyecto. Posteriormente se

D36
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

estudia el impacto que el parque puede producir. Este tipo de estudios suelen tener una duración de
aproximadamente año y medio.

Es necesario realizar un estudio de impacto ambiental para saber las posibles repercusiones
ambientales que puede producir el proyecto. Es necesario saber con certitud ciertas características del
proyecto, como pueden ser: el tipo de cimentación, trazado y tipo de línea de evacuación, número,
tipo, altura y diámetro de rotor de las turbinas, etc.

Fase tercera:

Una vez llegados al punto de iniciar la construcción del parque se deber conseguir las autorizaciones y
licencias administrativas para firmar el contrato de suministro. Es necesario hacer una petición de
ofertas a los posibles suministradores. Cuando se haya firmado el contrato se debe negociar con los
propietarios de las tierras para poder construir las instalaciones. También se buscan métodos de
financiación y se negocia el precio de venta de la energía a las compañías eléctricas.

Previamente a la puesta en marcha se realizan pruebas y actas de recepción provisional y se obtienen


las autorizaciones y licencias de puesta en marcha. Una vez construida la instalación, se debe obtener
la licencia municipal de apertura, un contrato de compraventa de la energía con la compañía eléctrica
y el acta de puesta en marcha. Las autorizaciones y licencias necesarias antes de la construcción del
parque son las siguientes:

 Autorización administrativa.
 Aprobación de proyecto de ejecución.
 Concesión de la utilidad pública, si procede.
 Concesión de punto de conexión por parte de la compañía eléctrica.
 Licencia municipal de actividad.
 Licencia de obras.
 Autorización para construcción en suelo rústico no urbanizable.

La financiación se puede realizar con fondos propios, ajustando los pagos con las necesidades de
compra y actividades, o recurrir a una financiación de proyecto. Si se trata de este último caso se ha de
demostrar la viabilidad del proyecto a una entidad financiera, presentando el proyecto y toda la
información referente a él. También pueden aportar financiación los promotores y las subvenciones
administrativas.

La construcción se puede llevar a cabo de dos maneras: contratación de todos los servicios y
suministros a un precio cerrado o contratación de trabajos y suministros por partidas. La contratación a
precio cerrado permite un cálculo de un precio cerrado y resulta mucho más sencilla para el promotor.
En la contratación por partidas se deben estudiar con detalles las calidades de los suministros a través
de las especificaciones técnicas para cada partida, respondiendo a las especificaciones pactadas y
permitiendo comparar precios con diferentes alternativas.

D37
Energía eólica

ESTIMACIONES INICIALES
Y 1
ESTUDIO DE VIABILIDAD

REALIZACIÓN
CONTRATACIÓN
DEL
INGENIERÍA
PROYECTO

ESTUDIO
REALIZACIÓN
IMPACTO
PROYECTO
AMBIENTAL
CONSTRUCTIVO
(1,5 años)

2 ESTUDIO
IMPACTO
AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN
Y 3
PUESTA EN MARCHA

OPERACIÓN
COMERCIAL 4

Figura 3.4: partes constitutivas de da fase 2, realización del proyecto y estudio del impacto ambiental

ESTIMACIONES INICIALES
PETICIÓN DE
Y 1
ESTUDIO DE VIABILIDAD AUTORIZACIONES
Y LICENCIAS
ADMINISTRATIVAS
REALIZACIÓN DEL PROYECTO
2
Y
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL
FIRMA CONTRATO PETICIÓN OFERTAS A
SUMINISTRO SUMINISTRADORRES

3
NEGOCIACIÓN
PROPIETARIOS
CONSTRUCCIÓN
INSTALACIONES BUSQUEDA
CONSTRUCCIÓN FINANCIACIÓN
Y
NEGOCIACIÓN
PUESTA COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS
EN
PRUEBAS Y ACTAS
MARCHA
DE RECEPCIÓN
PROVISIONAL CONTRATO DE VENTA
DE ENERGÍA

OBTENCIÓN DE
AUTORIZACIONES
Y LICENCIAS DE PUESTA
EN MARCHA
PUESTA EN
OPERACIÓN
MARCHA
COMERCIAL 4

Figura 3.5: partes constitutivas de la fase 3, construcción y puesta en marcha

D38
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Ingeniería de
detalle
Tramitación y
Contratación
Obra Civil
Instalación de
aerogeneradores
Instalaciones
Eléctricas
Autoriz. P en M
y Pruebas

0 1 2 3 4 5 6

Mes
Figura 3.6: ejemplo de diagrama de Gant de actividades típicas de la fase 3.

Fase cuarta:

Finalmente se hará una comprobación de las garantías de los equipos, y se procederá a establecer el
acta de recepción definitiva. A partir de este momento el parque ya está a punto para operar. Durante
su operación se realizan las tareas de la gestión comercial y los trabajos de operación, mantenimiento
y reacondicionamiento. Se han de comprobar durante la operación las garantías de los equipos y que
se cumplen los parámetros de funcionamiento (curvas de potencia facilitadas por el fabricante). Hay
que tener en cuenta en el mantenimiento la vida útil facilitada por el fabricante y en la operación
también hay que gestionar la energía activa y reactiva.

Las tareas de mantenimiento y operación las debe llevar a cabo el promotor o deben estar fijadas en el
contrato. Si el parque eólico no asegura unos niveles mínimos de disponibilidad técnica será
penalizado por incumplimiento.

D39
Energía eólica

ESTIMACIONES INICIALES
Y 1
ESTUDIO DE VIABILIDAD

REALIZACIÓN DEL PROYECTO


COMPROVACIÓN DE
Y 2 LAS GARANTIAS
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL
DE LOS EQUIPOS
CONSTRUCCIÓN
Y 3
PUESTA EN MARCHA

ACTA DE
RECEPCIÓN
DEFINITIVA
4

GESTIÓN
COMERCIAL
OPERACIÓN
COMERCIAL

TRABAJOS DE OPERACIÓN
MANTENIMIENTO
REACONDICIONAMIENTO

Figura 3.7: partes de la fase 4, operación y mantenimiento

3.3 Datos de algunos ejemplos de proyectos eólicos

3.3.1 North Hoyle. El primer gran parque eólico marino del Reino Unido
Rara vez la innovación resulta sencilla. Las constructoras Vestas y Mayflower Energy, junto con la
empresa propietaria, npower renewables, tuvieron que enfrentarse a dificultades de todo tipo, tanto
naturales como humanas.

“Un proyecto tan innovador implica siempre una serie de riesgos”, indica Freddie Jensen, director
sénior del proyecto en el departamento marino de Vestas. Para reducir los riesgos a un nivel aceptable,
Vestas y la empresa británica Mayflower Energy formaron un consorcio para asumir la gestión y la
construcción del proyecto. El cliente era National Wind Power, empresa filial de NWP Offshore Ltd.

Figura 3.8: parque eólico de North Hoyle (fuente Vestas)

D40
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

North Hoyle se encuentra a 8 kilómetros de la costa del norte de Gales, entre las ciudades costeras de
Prestatyn y Rhyl. Los 30 aerogeneradores V80-2,0 MW de Vestas que componen el parque están
dispuestos en seis filas de cinco, a unos 12 metros de profundidad, y cada uno de ellos se apoya en un
monopilote tubular de acero de 4 metros de diámetro. En el sureste, en la desembocadura del río Dee,
se encuentra el pequeño puerto de Mostyn, que era la base del proyecto en la costa. La conexión a la
red de suministro eléctrico se encuentra en Rhyl, donde los dos cables de alimentación submarina
salen del mar.

Los trabajos de construcción se iniciaron en abril de 2003 y a finales de julio ya estaban dispuestos
todos los monopilotes. Los aerogeneradores, procedentes de la fábrica Vestas Celtic de Machrihanish,
Escocia, empezaron a instalarse a finales de junio. Los cables del interior de los aerogeneradores y los
cables principales que transportan la energía a la costa se enterraron en el fondo marino utilizando un
vehículo controlado remotamente.

Dos problemas importantes que surgieron durante la fase de construcción hicieron que el ritmo de
trabajo fuese más lento de lo planificado. El primero de ellos fue el retraso en la construcción de la
embarcación Resolution, una plataforma de perforación que Mayflower Energy encargó especialmente
para North Hoyle y para futuros proyectos de gran envergadura con aerogeneradores. Aunque el
Resolution finalmente pudo participar en la construcción, la mayor parte de los aerogeneradores se
instalaron con la ayuda de varios buques de menor tamaño. Para reducir un poco la presión, el
consorcio contrató los servicios de la empresa marina británica Seacore, que llevó a cabo la instalación
de los monopilotes, para instalar alrededor de la mitad de los aerogeneradores.El segundo problema
fue un retraso en la conexión a la red de suministro eléctrico, que, generalmente, debe realizarse antes
de encargar los aerogeneradores. En conjunto, estos retrasos hicieron que la primera generación de
energía no pudiera realizarse hasta el 21 de noviembre. A estas alturas del año, el tiempo empezaba a
empeorar y las primeras tormentas del invierno ya habían ocasionado daños en una de las plataformas
de construcción.A finales de año, se habían instalado 27 de los 30 aerogene-radores. El último
aerogenerador se colocó a mediados de marzo de 2004 y el proyecto se entregó al cliente a principios
de julio de 2004. Ahora, Vestas tiene un contrato de cinco años para gestionar y mantener el parque
eólico.

Puesto que North Hoyle fue el primer proyecto de este tipo que se llevó a cabo en el Reino Unido, se
convirtió en una zona de pruebas para muchos de los nuevos estándares en materia de seguridad y
medio ambiente relacionados con la energía eólica marina. Por ejemplo, en la fase de planificación se
tuvo en cuenta el peligro de colisión que suponían los aerogeneradores para los barcos, así como las
interferencias que podían ocasionar en las comunicaciones por radio, los teléfonos móviles, los radares
y la navegación por satélite. Tras la construcción, se llevaron a cabo varios estudios exhaustivos que
demostraron que, en la mayoría de casos, estos temores eran infundados, de manera que la
planificación de los siguientes proyectos en emplazamientos marinos sería más sencilla.

Los parques de energía eólica requieren inversiones cuantiosas y el proceso puede ser muy
complicado. Para facilitar el proceso de evaluación y compra, Vestas ha identificado cuatro factores
decisivos que determinan la calidad de un aerogenerador: la producción energética, el factor de
disponibilidad, la calidad energética y los niveles de ruido.

D41
Energía eólica

Figura 3.9: datos del proyecto del Reino Unido en North Hoyle

3.3.2 Proyecto terrestre en Nurri, Cerdeña


Nurri es una pequeña población del sudoeste de Cerdeña, a unos 70 kilómetros de Cagliari. El
emplazamiento del parque eólico, Monte Guzzini, es una meseta de basalto a 700 metros de altitud,
rodeada de laderas boscosas, que se utiliza principalmente como pasto para el ganado ovino. Los
aerogeneradores están dispuestos en tres líneas en zigzag y conectados por carreteras de acceso.De
acuerdo con las condiciones del contrato, Vestas era el responsable de la obra civil y eléctrica,
incluyendo la construcción de la subestación y de las carreteras. “Ya existía un corto tramo de
carretera, pero no era practicable para vehículos pesados”, señala el director del proyecto en Vestas,
Antonio Grano. Así pues, una de las primeras tareas del programa de cinco meses que establecía el
trabajo de caminos que debía llevarse a cabo era crear un total de 12 kilómetros de carretera
practicable, ensanchando y mejorando el camino existente y creando nuevas carreteras.

Figura 3.10: parque eólico de Nurri (fuente: Vestas)

D42
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

En lo que a cifras se refiere, el parque eólico de Nurri no establece ningún récord. Su tamaño es
modesto, con 26 aerogeneradores V52-850 kW de Vestas para una capacidad total de 22 MW, y sus
700 metros de altitud tampoco tienen nada de excepcional. Sin embargo, como ejemplo de cómo llevar
a cabo un proyecto desde su planificación hasta su puesta en funcionamiento en condiciones de trabajo
difíciles, Nurri es un caso muy ilustrativo.

El cliente era FRI-EL Nurri, una sociedad conjunta formada por dos empresas eléctricas especializadas
en la producción de energías renovables: la italiana FRI-EL Green Power SpA y la francesa SIIF
Energies (actualmente, EDF Energies Nouvelles). FRI-EL eligió el emplazamiento, estudió las
características del viento y solicitó los permisos de construcción necesarios. SIIF gestionó el contrato
con Vestas y supervisó la construcción. El contrato se firmó el 10 de octubre de 2003 y el parque
eólico terminado se entregó el 1 de diciembre de 2004, casi un mes antes de lo previsto.

Las lluvias abundantes, e incluso algunas nevadas, causaron dificultades y retrasos en la perforación
de las zanjas para los conductos de los cables y en el vertido de hormigón en las cimentaciones de los
aerogeneradores. La presencia de suelo rocoso significó que las cimentaciones de hormigón de los
aerogeneradores V52 de 55 metros de altura pudiesen instalarse sin necesidad de colocar pilotes. El
aspecto negativo fue que el equipo de construcción tuvo que extraer alrededor de un metro de terreno
de piedras y rocas antes de llegar a la roca sólida.

Cuando el trabajo de caminos estaba casi terminado, a finales de febrero de 2004, se entregaron los
primeros aerogeneradores de la planta de producción de Vestas en Taranto, Italia. La instalación de los
aerogeneradores se completó en agosto y las pruebas previas a la entrega se iniciaron a finales de
septiembre. Se produjo un nuevo retraso de un mes para conectar el parque a la red de suministro
eléctrico.

Figura 3.11: datos del proyecto del parque de Nurri

3.4 Bibliografía

- Manuales de energías renovables: 2 Energía eólica. Biblioteca Cinco Dias – IDAE.


- Sistemas Eólicos de producción de energía eléctrica. J.L Rodríguez Amenedo; J.C. Burgos
Díaz; S. Arnalte Gómez; Editorial Rueda
- Hernandez, C: Energía eólica. IDAE. Madrid 1992

D43
Energía eólica

Direcciones web
- http://www.idae.es/home/home.asp - Instituto para la diversificación y ahorro de la energía
- http://www.natura.com - Artículos sobre energía eólica
- http://www.vestas.com/dk/Home/index.asp - Vestas es el principal productor danés de
aerogeneradores y cuenta con el 12% del mercado alemán.

4 Parques Marinos
Horacio DiPrátula
4.1 Introducción

Aquellos Países que poseen recursos eólicos importantes y quieran explotarlos pero carecen de
territorio o sus leyes restringen la colocación en tierra, podrán desarrollar parques eólicos marinos.

Los proyectos en marcha hasta el año 2004 sumaban una potencia instalada de 587 (MW) siendo los
mayores parques eólicos marinos instalados1: Horns Rev en Dinamarca (2002) con una potencia de
160 (MW) y 80 turbogeneradores de 2 (MW) marca Vestas y Nysted en Dinamarca (2004) con una
potencia de 158 (MW) y 72 turbogeneradores de 2.3 (MW) marca Bonus

Mientras que el mas antiguo proyecto es el de Vindeby en Dinamarca (1991) con una potencia de 4.95
(MW) y 11 Turbogeneradores de 450 (kW) marca Bonus.

El aspecto que presentan los parques eólicos marinos pueden observarse en las siguientes fotos:

Figura 4.1 Turbinas eólicas en el mar


(Fotografía Søren Krohn, © 2003 DWIA) Figura 4.2 Horns Rev (Fotografía http://www.hornsrev.dk/Engelsk)
(Elsam A/S - bwea.com)

4.2 Aspectos Técnicos de los Parques

Las instalaciones marinas requieren estudios que contemplen importantes aspectos técnicos como ser:
sustentación (fundación) del turbogenerador, condiciones dinámicas marítimas, accesibilidad de
conexión eléctrica a la red eléctrica existente y pérdidas eléctricas, mantenimiento y vigilancia remota.

Estos aspectos requieren considerar algunas características, como por ejemplo: los aerogeneradores
serán de gran porte debido a las dificultades de instalación, operación y la necesidad de mejorar la
amortización por los costos fundamentalmente de fundación. El ambiente salino, el régimen de vientos
y el tipo de cargas a la que está sometida la torre requerirá de condiciones especiales de hermeticidad y
diseño de cargas. Debido a las restricciones en el mantenimiento se necesitarán máquinas de gran

1
Información extraída de: http://www.bwea.com/offshore

D44
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

robustez y con instalaciones específicas para el montaje, la operación y mantenimiento, tales como
grúas de apoyo en la góndola, soportes para transformador y celdas,. Será necesario considerar la
necesidad de desmantelamiento final de las instalaciones. Los aerogeneradores serán de velocidad
variable (como es la tendencia en todas las máquinas grandes).

4.3 El Viento en el Mar

El viento por encima de cierta altura está sujeto a un equilibrio entre las fuerzas de presión y de
Coriolis, pero a medida que nos acercamos a la superficie se desacelera por el rozamiento con la
misma, este proceso ocurre en la capa límite terrestre.

La rugosidad es variable en el mar debido a las olas, sin embargo, podemos considerar al mar con una
rugosidad menor que la de tierra y por lo tanto favorable a la propagación del viento. Pero, al mismo
tiempo, debemos considerar que para grandes parques eólicos marinos, el efecto estela es más
importante en mar que en tierra (mayor propagación de las turbulencias debido a la baja rugosidad del
mar).

La siguiente ecuación nos muestra la variación del viento con la altura y la influencia de la capa
superficial en su propagación para una distancia al suelo “z”:

α
V(z) z
=   (4.1)
V(H)  H 

Dónde: H es la altura de referencia y α es la exponente relacionado con la rugosidad.

El valor del coeficiente α es variable con la hora del día, la estación, el terreno, la velocidad del viento
y la estabilidad atmosférica, sin embargo, se calcula su valor de forma que las medidas aproximen lo
mejor posible a la ecuación (4.1). La norma IEC define para los cálculos de seguridad un perfil
normalizado de velocidad e indica que las turbinas deben calcularse con un valor de α = 0.2.

Para lugares llanos (mar, costa) puede adoptarse en forma general α = 0.14 (terrenos llanos: 0.16,
zonas rústicas: 0.2, etc.)

La altura de la torre del turbogenerador puede entonces disminuirse por el bajo cizallamiento del
viento en superficie. Un aspecto negativo es la mayor incertidumbre por las restricciones en las
posibilidades de medición de vientos locales.

4.4 Conexión a la red eléctrica de PE (parques eólicos)

Dado que la tendencia es a aumentar la potencia unitaria de las turbinas eólicas a instalar (mayor a 2
(MW)), los parques eólicos presentan posibilidades variadas en el momento de decidir el tipo de
instalación eléctrica dentro del parque y de conexión a la red eléctrica terrestre.

Las opciones que pueden mencionarse son: Conexión mediante transformadores a múltiples
conexiones en MT (≥ 30 (kV)). Un cable submarino de AT (132 kV) con subestaciones
transformadoras en tierra o en el mar de MT a AT. Una unión en AT de CA o CC de alto voltaje
(HVDC) (mejor control de reactiva, más fácil de enterrar en tierra, menores pérdidas)

El sistema eléctrico que se exhibe en la figura 3, exhibe un PE con generadores de BT, conectado a
través de transformadores a una red submarina de MT y a través de una SET a la Red Eléctrica
existente de AT.

El transformador podrá situarse en la parte inferior de la torre, en la parte exterior de la torre o en la


propia góndola en un compartimiento separado (aerogeneradores más modernos). Las diferencias
entres estas opciones pueden observarse en la Tabla I.

D45
Energía eólica

El transformador deberá ser del tipo encapsulado en resina epoxi, regulado por UNE 20178
“Transformadores de potencia tipo seco”.

Situación del Transformador Dentro de la Torre Fuera de la Torre En góndola

Impacto visual NO SI NO

Pérdidas en BT Menores Mayores Mínimas

Ancho de puerta torre Condiciona No influye No influye

Disponibilidad de espacio Condiciona tamaño Mayor Condiciona tamaño


de equipos de equipos

mantenimiento Mayor Complejidad Sencillo Mayor Complejidad

Tabla 4.1 Ubicación del transformador de BT/MT

Figura 4.3 Conexión eléctrica dentro del parque eólico y a Red Eléctrica existente.

Figura 4.4 Colocando el cable (fuente: BWEA Offshore Figura 4.5 Colocando el cable en el fondo marino
Conference London, 26 – 27/03/03) (fuente: BWEA Offshore Conference London, 26 –
27/03/03)

D46
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Las celdas podrán ser modulares o compactas. Estas últimas son mas baratas pero de mas complejo
mantenimiento y con dimensiones mayores.

La configuración de la red puede ser: radial (una sola vía de evacuación de la energía – especialmente
en PE terrestres): poseen menor continuidad, calidad de servicio y costo que el anillado y anillada
(más de una vía de evacuación de energía – especialmente en PE Marinos.). Respecto a la ingeniería
de obra se considera conveniente sepultar el cable en el fondo marino usando agua a presión (figuras
4.4 y 4.5).

El aislamiento para cables submarinos de M.T y A.T es del tipo: Cables de aceite(LPOF) o fluido
(LPFF) a baja presión (mayor costo y mas pobres en mantenimiento y características mecánico-
eléctricas); Polietileno reticulado (XLPE) (menor costo y mejores en mantenimiento y características
mecánico-eléctricas) (mayor uso en PE marinos); Etileno-Propileno (EPR) (menor costo y mejores en
mantenimiento y características mecánico-eléctricas).

La gran capacitancia eléctrica de los cables submarinos, favorece la compensación de la potencia


reactiva en parques eólicos con generadores asincrónicos. Las subestaciones pueden instalarse en el
mar (grandes PE a gran distancia de la costa) o en tierra.

4.5 Vigilancia Remota y Mantenimiento

La vigilancia remota es mas importante que en tierra y la utilización de mayor cantidad de sensores
para vigilar las variaciones en las piezas del equipo y el monitoreo de la temperatura y el nivel de
vibraciones,

El mantenimiento presenta como dificultad importante el acceso al PE en ocasiones debido a las


condiciones climáticas. Dado que la experiencia data de no más de 15 años en estos proyectos el
mantenimiento predictivo es el de mayores dificultades para implementar, mientras que el preventivo
(continuo) puede resultar adecuado y el correctivo cuando deben repararse averías visibles.

El costo del mantenimiento de PE marinos es mayor que el terrestre debido al requerimiento de


medios materiales como barcos ligero y rápidos (diagnosis y pequeños fallos), barcos grandes o
pontones grúa y en ocasiones helicópteros.

4.6 Fundación (cimentación)

Dado que la cimentación de los turbogeneradores eólicos del PE marino es lo de mayor costo,
estimándose un aumento del 10 al 15% por sobre el valor de la cimentación de los PE en tierra (15% a
20 % del costo total del proyecto), se convierte en uno de los principales desafíos del proyecto.

El peso de cada estructura es relativamente bajo, entonces la carga vertical aplicada sobre la fundación
será pequeña comparada con la carga de vuelco del viento y las olas (la carga horizontal puede llegar a
ser superior al 55% de la carga vertical siendo entonces el momento de vuelco importante). Además
con los tamaños actuales de aerogeneradores el cubo de la turbina estará alrededor de los 90 metros
sobre el fondo del mar siendo el diámetro del rotor del orden de los 100 metros, por lo que debemos
esperar grandes fundaciones con un diseño diferente de las clásicas (utilizadas para otras estructuras en
el mar). Las cargas aplicadas variarán con el tamaño de la instalación, el diseño detallado y las
condiciones medioambientales locales.

.La carga horizontal es igual a la carga del viento más la carga de las olas, esta última carga será
naturalmente cíclica. El peor caso de carga es cuando el viento es moderado pero la carga del mar es
elevada. La combinación de estados extremos de viento y mar no será crítica porque el aletear de las
palas (evita el daño a las mismas) disminuye la carga horizontal.

Típicamente la carga horizontal por el viento máximo operacional será del orden de hasta el 20% de la
carga vertical y la carga debido a las olas y la corriente marina puede llegar a ser hasta un 35% de la

D47
Energía eólica

carga vertical. La carga del mar tiene un ciclo de aplicación más rápida que la del viento pero un punto
de aplicación a menor altura, por lo que la carga del viento contribuye a un 25% de la carga horizontal
pero a un 75% del momento de vuelco.

Entre ambas producen una variación del momento de vuelco en ± 20%. Esto representa un caso
inusual comparado con otras estructuras debido a que el cociente entre el momento de vuelco y la
carga horizontal fluctúa rápidamente con el tiempo. Al mismo tiempo puede ser que el momento y la
carga horizontal no coincidan en dirección.

Los tipos de cimentaciones básicos son: Gravedad (cajón de acero u hormigón); Monopila (el más
utilizado en profundidades de 10 a 15 mts) y Trípode trípode o multipila (Figs. 6, 7 y 8).

El problema de corrosión en el caso del acero es mínimo dada la utilización de protección catódica
(experiencia amplia debido al uso en plataformas petrolíferas).

La tendencia actual utiliza las siguientes alternativas: hasta 25 mts. monopila y trípode en
profundidades hasta 50 mts. Los estudios para aguas profundas indican que las estructuras flotantes
pueden ser una solución para ese caso (estructuras petrolíferas flotantes).

Tipos de bases Aplicaciones Ventajas Desventajas

Monopilas Poca profundidad – Aguas Simple, ligera versátil Costoso por su tamaño.
tranquilas –hasta un – largo hasta 35 mts. Puede requerir perforación
diámetro de 4 mts. – suelo de encastre. Difícil de
firme. remover

Trípode Suelo firme - profundidad Muy rígido y versátil Muy costoso y difícil de
superior a 30 m remover.

D48
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Gravedad Para todas las condiciones Instalación flotante Costoso por el gran peso
(hormigón) de suelos. exterior

Gravedad Para todas las condiciones Más ligero que el Costoso en áreas de
(acero) de suelos y mayor concreto. Fácil de erosión significativa -
profundidad que el la base instalar y transportar. Requiere protección
de concreto. Admite la misma catódica –Mas costoso en
grúa que para erigir la aguas de poca
Turbina profundidad.

flotante Aguas profundas: 100 mts. Bajo costo. No Impide navegación de


rígido. muchas áreas del PE –
Alto costo.
Tabla 4.2 Comparación entre tipos de fundaciones

4.7 Costos

Los costos respectos a los proyectos terrestres pueden aumentar hasta el doble debido al mayor costo
de las fundaciones y la conexión eléctrica. La variación de los costos entre los PE marinos instalados
en 1992 (M€/MW 2.1) y en 2004 (M€/MW 1.7) ha sido menor en un 19% respecto del valor original.

Los costos relativos pueden observarse en la siguiente tabla:

Tipo de PE Aerogeneradores fundaciones Conexión eléctrica varios

Marino 45 a 55 % 30% 30 a 35% 2%

Tierra 70 a 80 % 5.5% 14% 7%

Tabla 4.3 Costos comparativos entre PE marino y en tierra

4.8 Aerogeneradores

La masa de palas y góndola forma parte del diseño básico de los aerogeneradores, siendo además un
factor de influencia en el cálculo y costo de la fundación. En el caso de los aerogeneradores marinos se
requiere reducir la masa de góndola y palas para mantener una velocidad de punta de pala y frecuencia
propia de la estructura reduciendo el torque para una potencia dada. Un aumento de velocidad de
punta de pala es posible ya que debe considerarse la menor importancia del ruido en el mar. La
relación lineal entre la masa de góndola y palas y potencia del aerogenerador es difícil de mantener en
aerogeneradores marinos cuando la meta es reducir la masa de las mismas. En la actualidad la relación
entre peso – potencia está entre 31 (Kg/Kw) a 111 (Kg/Kw), siendo una meta para aerogeneradores
marinos tener una relación de 50 (Kg/Kw).

Estas condiciones pueden orientar el diseño hacia un turbogenerador de dos palas, pero con el aspecto
negativo de ser un 10% mas costoso. Al mismo tiempo orientado por los costos el diseño puede
llevarnos a un aerogenerador multirotor de dos palas.

D49
Energía eólica

Figura 4.9 aerogenerador de dos palas

Fuente (Figs. 4.9 y 4.10) Wind Turbine Technology


Offshore - J R C Armstrong

Figura 4.10 Multirotor

5 Problemas de interconexión. Efectos sobre la calidad de la energía


Joan Montanyà Puig
David Romero Durán
5.1 Introducción
Desde el punto de vista técnico, hay un factor importante que limita la promoción de las energías
renovables. Éste es el tratamiento de la conexión a la red. La creciente demanda de conexión está
unida a la falta de capacidad de la red en muchos puntos. En muchos países, tampoco hay una
normativa específica que garantice la preferencia de acceso de las energías renovables a través de unos
criterios claros. Esto provoca conflictos entre les instalaciones nuevas y las existentes, a efectos de la
capacidad de la red. Esta información previa sobre el estado de la capacidad de la red y de los puntos
de conexión, puede ser crucial para determinar la rentabilidad asociada a un emplazamiento
determinado.

Los Huecos de tensión se producen como consecuencia de fallos en la red eléctrica y se pueden
transmitir por la red a zonas geográficas bastante amplias. Normalmente se solucionan aislando la red
afectada de la red eléctrica principal durante un corto intervalo de tiempo. En el caso que una
instalación eólica, que no sea de última generación, se encuentre en la parte de la red aislada, esta debe
ser desconectada por razones técnicas y de seguridad. Para volver a conectar la instalación, esta ha de
consumir energía reactiva procedente de la red. Esto pone en riesgo la desaparición del hueco de
tensión.

Los nuevos aerogeneradores, y una buena parte de los existentes, con algunas modificaciones, pueden
suportar los huecos de tensión sin necesidad de desconexión. Los productores de energías eólicas han
de asumir el compromiso de instalar equipos que soporten los huecos de tensión sin desconectar
el sistema.

Otro de los aspectos a tener muy en cuenta, son las pérdidas de transporte y distribución de la energía.
Se estima que, debido a la distancia entre los puntos de generación y consumo final, se producen unas
pérdidas en la red, entorno al 10% de la producción neta de electricidad:

D50
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

• Un 2% se produce en las redes de transporte.

• Un 8% en el proceso de cambio de tensión (paso de la red de transporte a la de distribución).

Así mismo, se estima que la transporte de electricidad resultará cada vez más costosa debido al hecho
que supone que las redes de transporte sean un recurso escaso.

Desde el punto de vista de la generación renovable (en especial de la eólica) y su adaptación a la


actual red eléctrica, se detectan varios puntos críticos:

• El control de las tensiones.

• La mejora de las predicciones en la generación.

• La posibilidad de ofrecer continuidad de suministro frente a los huecos de tensión.

El crecimiento de la red eléctrica por la implantación de parques eólicos y el aumento del tamaño de
los aerogeneradores está causando que la energía eólica tenga cada vez más influencia sobre la calidad
de la tensión suministrada.

En este último aspecto es donde queremos centrar el trabajo de este módulo, en valorar como afecta la
interconexión de los parques eólicos a la calidad del suministro eléctrico. Para ello se presentarán los
parámetros que permiten cuantificar la calidad del suministro eléctrico, así como aquellos aspectos
más importantes de la generación eólica que puede afectar a dicha calidad de suministro.

5.2 Parámetros de calidad de energía eléctrica


Para poder entender lo que significa la calidad de energía eléctrica, deben recordarse algunos
conceptos básicos de los sistemas eléctricos:

• Circuitos y redes en régimen permanente armónico: circuitos lineales con excitaciones


sinusoidales.
• Parámetros que definen la onda sinusoidal: amplitud, frecuencia y fase.
• Valor eficaz de una onda.
• Potencia activa (P): es la potencia que podrá ser utilizada para la obtención de un trabajo
(fuerzas y movimientos) y/o pérdidas caloríficas (p.e. producción de calor). También es la
potencia mecánica o térmica de entrada para la generación de energía. Su unidad es [W].
• Potencia reactiva (Q): es la potencia relacionada con los campos electromagnéticos necesarios
en los sistemas de corriente alterna (p.e. el campo magnético en un motor o generador
indispensable para su funcionamiento). Su unidad es [var].
• Potencia aparente (S): en un sistema armónico de una sola frecuencia es el módulo de la
potencia activa y la reactiva (raíz cuadrada de la suma de la potencia activa al cuadrado más la
potencia reactiva al cuadrado). Su unidad es [VA].
• El factor de potencia es la relación entre la potencia activa y la aparente. Este parámetro ya es
un indicador de la eficiencia de un sistema eléctrico.

Por otro lado, los sistemas no lineales son aquellos en que una o ambas magnitudes, tensión y/o
corriente, dejan de ser sinusoidales (o son de distinta frecuencia). La Figura 4 muestra la tensión y
corriente en un circuito no lineal. Véase como la corriente en la fuente deja de ser armónica
(sinusoidal).

D51
Energía eólica

Figura 5.1. Ejemplo de un circuito no lineal. Voltaje y corriente en la fuente.

Los sistemas eléctricos no lineales suelen estudiarse en el dominio frecuencial, es decir, suele
descomponerse las ondas de tensión y/o corriente en armónicos mediante las series de Fourier. Por
ejemplo, en la Figura 5.1, la corriente puede descomponerse en suma varias componentes armónicas.
Cada armónico es analizado para posteriormente utilizar la transformación inversa de Fourier y
obtener las magnitudes deseadas. La figura 5.2 muestra un ejemplo de formas de onda de tensión y
corriente distorsionadas con su descomposición armónica.

En sistemas no lineales aparece una nueva componente de la potencia llamada distorsionante (D), la
cual cuantifica la potencia empleada en las componentes armónicas que no corresponde a
componentes de potencia activa o reactiva.

Figura 5.2. Ejemplo de: onda de tensión distorsionada y su descomposición armónica (izquierda);
onda de corriente y su descomposición armónica (derecha).

A modo resumen las expresiones de potencia generalizadas son:

∞ ∞
Potencia aparente: S = U ⋅ I = U dc2 + ∑ U n2 ⋅ I dc2 + ∑ I m2
n =1 m =1

Potencia activa: ∞
P = Vdc I dc + ∑Vn I n cos(θ vn −θ in )
n =1

Potencia reactiva: ∞
Q = ∑Vn I n sin(θ vn −θ in )
n =1

D52
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Potencia aparente:
D = S 2 − P2 − Q 2

P P
Factor de potencia: F . P. = = ≤ cos ϕ
S P + Q 2 + D2
2

Tasa de distorsión armónica:

In
Tasa de distorsión: TDn = 100 ⋅
I1

En las expresiones anteriores n indica el armónico, θ indica la fase o ángulo del armónico y dc
indican la componente continua.

Si el lector no esta muy familiarizado con los conceptos anteriores se recomienda una revisión. Para
ello, cualquier libro de teoría de circuitos puede resultar suficiente. En la bibliografía se indica alguno
de los que podría utilizarse.

5.3 Real decreto 1995/2000


En el Real Decreto 1995/2000 se regulan, entre otras, las actividades de transporte, distribución,
comercialización y suministro de energía eléctrica. En este decreto se definienen los siguientes
parámetros de calidad de suministro:

• Interrupciones de suministro.
• Continuidad de suministro
• Incidencia.
• Incidencia programada.
• Incidencia no programada.

Los indicadores referentes a la continuidad en el suministro son:

• TIEPI – Tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada en media tensión.


• Percentil 80 del TIEPI.
• NIEPI – Numero de interrupciones equivalentes a la potencia instalada en media
tensión.

5.4 Norma EN-50160


En esta norma se definen las características de la tensión suministrada por las redes generales de
distribución eléctrica. Se definen las características asociadas con la tensión:

• Tensión nominal (Un).


• Tensión declarada (Uc).
• Perturbación conducida.
• Variación de tensión.
• Variación rápida de tensión.

D53
Energía eólica

• Fluctuaciones de la tensión.
• Parpadeo (Flicker).
• Hueco de tensión.
• Interrupción.
• Sobretensiones a frecuencia industrial.
• Sobretensiones transitorias.
• Tensiones armónicas.

La Figura 5.3 muestra las perturbaciones más frecuentes que afectan a la tensión de suministro:

Figura 5.3. Resumen de las perturbaciones más frecuentes en la tensión de suministro.

Adicionalmente, los gráficos siguientes muestran con más detalle ejemplos de ondas de tensión con las
perturbaciones indicadas:

Onda normal

Onda con perturbaciones transitorias

Sobretensiones de larga duración

Huecos de tensión

D54
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Onda con ruido de alta frecuencia

Interrupciones

5.5 Sistemas de generación eólica


El grafico de la Figura 5.4 muestra un ejemplo de un sistema eléctrico de potencia (SEP). Un sistema
eléctrico de potencia puede dividirse en cuatro subsistemas: generación, transporte, distribución y
consumos.

Figura 5.4. Ejemplo de un sistema eléctrico de potencia.

En esta sección nos centraremos en la generación eólica y los efectos que pueden producir sobre los
otros subsistemas de un SEP.

Generalmente los sistemas de generación están formados por generadores síncronos, los cuales
permiten una buena regulación. Esta regulación permite el control de las potencias activas y reactivas
suministradas a la red. Por otro lado, son necesario controladores activos para compensar las
variaciones de tensión y frecuencia, y así mantener el sistema dentro de los márgenes establecidos. La
calidad y estabilidad del sistema eléctrico depende principalmente de la controlabilidad de los centros
de generación. Los sistemas de generación basados en generadores síncronos han encontrado la
excelencia en la controlabilidad y por esta razón son los más extendidos.

No obstante, en la generación eólica ha sido típico el empleo de la máquina asícrona. La máquina


asíncrona ofrece una menor controlabilidad respecto al generador síncrono. Otro factor importante, es
el consumo de energía reactiva para su funcionamiento, este factor será discutido más adelante. Sin
embargo, mecánicamente la máquina asíncrona es mucho más simple y económica que una máquina
síncrona. Recientemente la incorporación de electrónica de potencia ha permitido una mejor
regulación del generador asíncrono doblemente alimentado. También una tendencia es cambiar a
máquinas síncronas y especialmente máquinas síncronas de imanes permanentes.

5.6 Criterios básicos de la estabilidad de los sistemas eléctricos de potencia


Si en un sistema eléctrico no se alcanza la estabilidad de tensión se produce su colapso. Las tensiones
en la red o SEP deben ser controladas dentro de unos márgenes. Suele hablarse de las tensiones en un
punto de la red. Fuera de estos márgenes de control la red se colapsa y se producen desconexiones.

D55
Energía eólica

Estas desconexiones son las que producen perturbaciones típicas como las comentadas en las
secciones anteriores. También una fuente de colapso es el incremento brusco de la demanda o la
inyección de potencia a la red. En este caso las tensiones salen de los márgenes aceptados y pasan a
ser incontrolables.

A modo resumen, el colapso puede producirse por un incremento de la carga (consumo) o por un
incremento en la potencia inyectada al sistema.

Otro aspecto fundamental es el control de la frecuencia de la tensión de red. El SEP tiene una
frecuencia nominal (50 Hz en Europa), y todos los generadores están sincronizados a la misma
consigna. La regulación de la frecuencia se realiza de forma continua mediante los reguladores de
velocidad (p.e. de la turbina). Los generadores suelen regularse en un rango limitado de unos 2 Hz,
además la inercia elevada de los generadores y los devanados amortiguadores previenen la variación
de la frecuencia. Variaciones de frecuencia en un generador particular no implican cambios a la
frecuencia nominal de la red pues la potencia de un solo generador es mucho menor que la potencia de
toda la red.

5.6.1 Aspectos particulares de los aerogeneradores


A partir de los 80’s la generación eléctrica a partir de energía eólica empezaba a tener protagonismo
debido a la crisis de combustible de mediados de los 70’s. En esta época se extendió el uso de
generadores asíncronos conectados directamente a la red. Eran máquinas muy económicas y robustas
pero introducían perturbaciones a la red. No obstante la potencia instalada en cada parque estaba entre
algunas decenas o centenas de kW. Por consiguiente, la perturbación que se generaba en la red era
prácticamente insignificante. El sistema generador fue dejado un poco de lado y se siguió avanzando
tecnológicamente en la mejora de la dinámica de la turbina y su control.

En los años 90’s apareció un nuevo concepto: Los requerimientos de la CALIDAD y de una
producción eléctrica eficiente. Los parques pasaron de los kW a los MW, creciendo mucho en tamaño.
En esta época el objetivo principal era la calidad de la tensión y los aspectos económicos. A finales de
los 90’s los tamaños de los parques ya eran de algunas decenas de MW y empezaron a jugar un papel
clave en la estabilidad del sistema eléctrico de potencia, pues la potencia instalada empezaba a tener
un porcentaje representativo. En este período apareció la norma IEC 61400-21 “Measurement and
Assesment of Power Quality Characteristics of Gird Connected Wind Turbines”.

Los generadores eólicos (especialmente los basados en generador asíncrono) presentan ciertas
particularidades:
• Poca regulación de la tensión.
• No disponen de control de la frecuencia.
• La potencia ofrecida depende del viento y por consiguiente presenta interrupciones.
• Los generadores asíncronos producen demanda de energía reactiva en la red (Q).

Actualmente debido a la elevada potencia instalada de generación eólica, los problemas de


PLANIFIACICÓN, OPERACIÓN y CONTROL de la potencia tienen una gran importancia.

Otros aspectos que hoy en día ocupan la investigación en los parques eólicos se centran en:
• El control de la tensión y la frecuencia.
• La calidad de suministro.
• El comportamiento dinámico de los parques eólicos.

La integración de la producción eléctrica eólica se ha centrado en:


• Despacho económico.
• Estabilidad.
• Calidad.

D56
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

El problema actual es la gran penetración en la red eléctrica que tiene la generación a partir de
aerogeneradores.

5.7 Las instalaciones eólicas y su problemática


Según el grado de penetración, los problemas originados para la conexión de los parques se clasifican
en:
o Penetración a pequeña escala : 2%. Los problemas se centran en la tensión.

o Penetración a gran escala : > 10%. Los problemas pueden presentarse en la tensión y en la
frecuencia.

Otro problema añadido, es que esta penetración de potencia intermitente, ya que depende de las
condiciones de viento y estas pueden ser muy variables según la zona.

Para poder observar como evoluciona la potencia según las condiciones de viento, tenemos la Figura
8. En ella se muestra la evolución de la potencia generada por un generador eólico (Figura 5.5.a) y la
potencia de un parque con treinta generadores (Figura 5.5.b). Se puede ver claramente como el
aumento del número de generadores eólicos suavizada la evolución de potencia de una manera muy
significativa.

Figura 5.5. Ejemplo de la evolución temporal de la


potencia en: a) un aerogenerador; b) parque con 30
aerogeneradores.

En general, los problemas típicos que ofrecen las


plantas de generación eólica son:

• Una falta de control en la energía


reactiva (Q) puede ocasionar
Figura 5.6. Esquema básico de conexionado de un
problemas de tensión (V) en distintos parque eólico.
puntos de la red.
• Una falta de control en la potencia
activa (P) puede ocasionar
desviaciones en la frecuencia (f).

5.7.1 Problemática de la energia eòlica por baja penetración


Cuando la energía eólica conectada a la red eléctrica es poco representativa, los problemas se centran
principalmente en la estabilidad de la tensión. Una parque eólico dispone de varios aerogeneradores y

D57
Energía eólica

cada aerogenerador tiene como componentes básicos: El generador asíncrono, la compensación de


reactiva local y su transformador de conexión. La estabilidad de la tensión es un problema debido a
que los generadores asíncronos solicitan energía reactiva de la red. Una parte de esta energía reactiva
es compensada parcialmente por bancos de condensadores locales. En situaciones especiales, también
se incorporan compensaciones de reactiva en la conexión con la red e incluso transformadores
variables para adaptar la tensión a la de la red. La Figura 5.6 muestra un esquema de conexión donde
aparecen ubicados los bancos de condesadores para la compensación de la reactiva.

En general, los parques eólicos tienen poco control sobre la poténcia activa debido al comportamiento
estocástico del viento. Por tanto, el control de la tensión sólo puede llevarse a cabo mediante la
compensación de la reactiva. Un mal control de la potencia activa y reactiva puede provocar
inestabilidad de la tensión en el punto de conexión a la red. Las perturbaciones de tensión en los
aerogeneradores se clasifican según su duración y están definidas en la norma IEC 61400-21. Las más
representativas se detallan a continuación.
Régimen Permanente
En régimen permanente, se considera que no hay variaciones dinámicas. Si existen variaciones, están
son de duración superior a 10 min hasta horas. En régimen permanente se garantiza que:

• Las corrientes no exceden los límites térmicos ni las protecciones actuan cuando se trabaja
con potencia máxima.
• La tensión se mantiene dentro de los límites normales.

En un futuro no muy lejano, los aerogeneradores podrán ser certificados por la calidad del suministro.
Para ello, será necesario verificar su funcionamiento en régimen permanente tanto del aerogenerador
como del parque. la norma IEC 61400-21 “Measurement and Assesment of Power Quality
Characteristics of Gird Connected Wind Turbines” define las magnitudes a medir para poder
comprobar dicho funcionamiento y poder certificar la calidad de la instalación.

A partir de la medida de las principales magnitudes del sistema y con las características eléctricas de la
red, es posible determinar el efecto que puede tener sobre la tensión las diferentes condiciones de
funcionamiento que pueden presentarse. Con algunas ecuaciones simples o con el uso de herramientas
informaticas, se puede hacer una valoración del flujo de cargas en el sistema. La Figura 5.7 muestra un
esquema de dicho estudio, así como algunas expresiones básicas que permiten ver la dependencia de la
tensión respecto a las potencias.

Figura 5.7. Diagrama y ecuaciones básicas de la tensión del aerogenerador.

Con el uso de las expresiones que aparecen en la Figura 5.7, se pueden estimar la variación de la
tensión y estimar si cumple con los límites fijados por el operador de la red.
Régimen dinámico
Los energía producida por los aerogeneradores varía en un amplio rango de amplitudes y frecuencias.
Al referirnos al régimen dinámico, nos referimos a variaciones en el funcionamiento del aerogenerador
que oscilan entre algunos milisegundos hasta 10 minutos.

Estas variaciones continuas de potencia activa y reactiva generada por los parques eólicos, provoca
variaciones en la tensión. Estas variaciones de tensión producidas por el régimen dinámico provocan,

D58
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

entre otros efectos, flicker. Este tipo de efectos sobre la tensión suelen ser indicativos de bajo número
de aerogeneradores conectados a la red.

En la Figura 5.8 se muestra el espectro de la potencia de un aerogenerador de 225 kW y tres palas. En


el se observa la aparición de diferentes componentes frecuenciales asociadas al comportamiento
dinámico del aerogenerador.

Figura 5.8. Espectro frecuencial de la potencia generada por un aerogenerador de 225 kW y tres palas.

Las componentes más representativas que aparecen en la Figura 5.8 corresponden con:

• 0,7 Hz: Corresponde a la frecuencia natural debida a la rotación de las palas. Existe una
pequeña contribución debida a posibles asimetrías del rotor.

• 2,1 Hz: Esta componente corresponde a tres veces la frecuencia fundamental y se debe a la
turbulencia creada por la palas al pasar por delante de la torre.

• 8,4 Hz: El movimiento de las palas debido a su elasticidad, genera esta componente. Aparece
a doce veces la frecuencia fundamental. También existe un efecto de la propia máquina
asíncrona.

También suelen aparecer algunas componentes de más alta frecuencia que son debidas a los equipos
electrónicos instalados para el control del aerogenerador. Estas componentes no dependen del viento
que actúa sobre las palas.

5.7.2 Problemática de la energía eólica por alta penetración


Los problemas que se presentan cunado la potencia instalada es relativamente alta con respecto a la de
la red local, están basados en los vistos para el caso de baja penetración, aunque en este caso conseguir
una buena calidad de suministro y la estabilidad del sistema se convierte en una tarea más compleja.
Dependiendo de las características del parque, las variaciones de tensión y frecuencia pueden requerir
de un estudio específico. En el caso de alta penetración, se pueden presentar dos situaciones:

D59
Energía eólica

• Grandes parques conectados a la red.


• Varios pequeños parques conectados a la red en puntos cercanos.

Cuando la energía eólica vertida a la red es elevada, las varaciones de potencia activa pueden
interactuar con los controladores de frecuencia, pudiendo aparecer variaciones de ésta. Además, la
gran demanda de potencia reactiva por parte del parque, puede reducir la reactiva de la red, haciendo
que la tensión salga fuera de los límites fijados y, por tanto, poniendo en peligro la estabilidad del
sistema.

5.8 Referencias

• Libro Blanco de la Generación Eléctrica en España. La visión de los productores de energías


renovables APPA. Marzo 2005.

• IEC 61400-21 “Measurement and Assesment of Power Quality Characteristics of Gird


Connected Wind Turbines”

• Sorensen Poul, et. al, Standards for measurements and testing of wind turbine power quality.

• Rosas, Pedro, Dinamic influences of wind power in power systems, dissertation of Technical
University of Denmark.

• CIRED, Proceedings of the 17th International Conference on Electricity Distribution,


Barcelona 2003.

• UNE–EN 50160. Características de la tensión suministrada por las redes generales de


distribución eléctrica.

• REAL DECRETO 1955/2000, de 1 de Diciembre, por el que se regulan las actividades de


trasporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de
instalaciones de energía eléctrica.

6 Viabilidad de una instalación eólica. Análisis de sensibilidad


Horacio DiPrátula

6.1 Introducción

Los estudios de factibilidad técnico - económica de instalaciones eólicas enfocan su atención en:

• la valoración de la inversión,
• los costos de operación y mantenimiento,
• los costos administrativos,
• la valuación de la energía considerando la capacidad del sistema y el beneficio social
• finalmente el análisis de la estructura del proyecto, los riesgos, las variables económicas y
• el análisis de sensibilidad (es una valoración de la reacción de las variables ante estímulos
externos)

D60
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Los métodos utilizados para el estudio de factibilidad económica se basan en los siguientes aspectos
económicos:

1. Determinar el costo del “kWh” (COE) generado por el sistema conversor de energía eólica,
(metodología muy desarrollada en las compañías de electricidad y la industria de la energía
eólica).

Se efectúa un análisis de sensibilidad y riesgo a variables como:

 Factor de capacidad de la planta

 Disponibilidad de la turbina eólica

 Costos de O y M

 Costos de capital

 Vida útil del sistema

 Período de devolución del préstamo

 Interés o tasa de descuento

 velocidad media del viento,

El costo de la energía producido (COE) debe compararse con el valor de venta de la energía
(VOE), ya que si VOE ≤ COE no existirá viabilidad sino se ha establecido un método de
incentivo para el valor del kWh.

2. Costo de la energía nivelado (LCOE)

3. Periodo de retorno simple (Simple payback)

4. Método de flujo de fondos

5. Por simulación estableciendo escenarios optimistas y pesimistas para:

a. Establecer el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) y analizar
el periodo de retorno simple.

b. Realizar el análisis de sensibilidad y riesgo. En este sistema se valoran la sensibilidad


de determinadas variables estableciendo una simulación por escenarios y utilizando
métodos de análisis de dichos escenarios, como por ejemplo simulación de Monte
Carlo. Este método es de uso en la toma de decisiones, porque a partir del mismo se
puede analizar el riesgo del proyecto asociado a la variación del las variables criticas.

c. Los métodos de incentivo se establecen para el escenario optimista ya que el escenario


pesimista se adopta sin incentivos.

D61
Energía eólica

6.2 Estimación del Costo de Energía

Algunos métodos utilizados para la determinación de los costos se desarrollan a continuación:

CI
Método: COE = FCR* +(OM) (6.1)
8760 CF
EPRITAG
COE= costo de la energía generada U$S/kWh .
Electric
FCR = cargo fijo de gastos – CI=costo de la inversión .
Power
Research
Institute Energía anual de generación estimada
CF = factor de capacidad = (6.2)
8760*P

Energía anual de generación estimada = generación neta incluyendo todas las detenciones.

OM = costos directos de operación y mantenimiento

Las limitaciones de este método son las siguientes:

 Asume la amortización de la deuda en un tiempo igual a la vida útil del parque y no


admite considerar un retorno variable del monto de contado y del monto adeudado,
como tampoco de costos variables.

 
Método: C  i 
CE =   +OM (6.3)
Ea 1- 1 
Del Dr.  (1+i) N 
Bastanion
CE= costo de la energía generada U$S/kWh .

Ea = energía media generada en un año (kWh);

i = interés anual sobre el capital;

N = años de vida útil del parque;

OM = costos de operación y mantenimiento;

C = costos de construcción.

Las limitaciones de éste método son similares a las del método anterior.

CI
COE = *[ a+OM ] = EIC*b (6.4)
Método: E

Desarrollado COE= costo de la energía generada U$S/kWh .


por el CREE
CI = costo de la inversión de la instalación llave en mano .
(República
Argentina) q n * (q - 1)
a (tasa anual de costos y capital) = con q=1+i (6.5)
q n -1

D62
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

I=interés anual;

OM= costo de operación y mantenimiento;

EIC= costos específicos de la energía;

b= costos anuales de servicio;

E= estimación de la energía generada con un software adecuado.

Este método toma en cuenta el plazo de amortización del equipamiento y la depreciación del mismo.

ACC + FOM
TPC = (6.6)
CF * 8760

Mátodo: TPC (Total costo de producción $/kWh)

Desarrollado TCC ( costo total de capital actualizado) = CC+IDC


por el IEAP
Con: CC (Costo de construcción ($/kW)); IDC (interés durante la construcción)
Agencia
internacional ACC (costo de capital anualizado ($/kW)) = a * TCC
de energía
para FOM (costo fijo de operación y mantenimiento ($/kW))
conversores
eólicos IR
a= (6.7)
1-(1+IR)-TE

Dónde: IR (tasa de interés real en %); TE= vida útil en años

Existen variantes de esta fórmula basados en modificaciones a la fórmula de interés durante la


construcción y a la fórmula de costo total de capital tomando en cuenta el costo de propietario, costo
de conexión a la red y los costos variables de operación y mantenimiento.

ACC + FOM
TPC = +VOM (6.8)
CF * 8760

Dónde VOM = costos variables de operación y mantenimiento ($/kW).

COE = [(Cc x TCF) + COyM]/Ea (6.9)

Cc = Costo de capital con instalación .


Variante del
COyM = Costo anual de Operación y Mantenimiento .
método de
estimación del TCF = Tasa de cargo fijo = fracción de los costos de capital pagados cada año
costo de la por financiamiento (Mayor que la tasa de interés del préstamo, i, Mayor que
energía 1/N, donde N = duración del financiamiento (años), Ejemplo: i = 5%, N = 20 ->
TCF > 0.08024)

Ea = Producción anual de energía (kWh/año) .

D63
Energía eólica

Ejemplo

Cc = $ 5.400.000 (tres aerogeneradores de 1.5 Mw a un costo aproximado de $/Kw 1.200


instalado)

TCF = 10%

COyM = 2% Cc = $/año 108.000

Ea = kWh/año 13.402.800

COE = $/kWh 0,048

6.3 Costo de Energía Nivelado

Tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo, depreciación e inflación, período del préstamo y vida
útil del sistema.

Nivelado significa que los costos se distribuyen en pagos iguales a intervalos regulares durante la vida
útil de la turbina.

COEL =
∑ Costos anuales nivelados (6.10)
Producción de energía anual

6.4 Periodo de Retorno Simple

Es una medida del tiempo para recobrar la inversión inicial, pero no toma en cuenta algunos
parámetros: Depreciación; Inflación; Costos de OyM:

Período de Retorno Simple (PRS) = Cc/(Ea Pe) (6.11)

Cc = Costos de capital con instalación

Ea = Producción anual de energía (kWh/año)

Pe = Precio de la electricidad ($/kWh)

Ejemplo

Si tomamos el mismo ejemplo anterior obtenemos:

Pe = $/kWh 0,048

PRS = 8 años y 5 meses aproximadamente

6.5 Método de Flujo de Fondos

El procedimiento se basa en distribuir los costos anuales en una planilla de cálculo con la siguiente
metodología:

 Identificar y proyectar todos los costos para cada año del proyecto

D64
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

 Estimar la depreciación anual, el servicio de la deuda, los ingresos y los impuestos

 Determinar el valor actual neto de los flujo de fondos resultantes

 Nivelar el valor actual neto

Recalcular para variaciones en los datos y para diferentes vidas útiles del sistema y diferentes tiempos
de financiación

6.6 Valor de la Energía (VOE)

Con el fin de determinar el valor de la energía para la red eléctrica se consideran:

 Los costos evitados (emisiones, costos de combustible e incremento de la


capacidad instalada)

 El valor ambiental (No hay existencia de emisiones a la atmósfera, no hay


potencial de calentamiento global y hay beneficios ambientales) al que se le
asigna valor económico a través de regulaciones gubernamentales.

6.7 Valor Actual Neto (VAN)

Este criterio representa el valor actual de los flujos futuros nominales netos de la inversión realizada.
El valor actual es el valor hoy de un flujo de tesorería.

En una palabra, es el excedente de los ingresos que se generan respecto de las colocaciones de capital
netos de la inversión inicial.

El capital tiene un costo que es el interés o tasa de interés. El interés es lo que se paga por ese capital
usado durante un determinado periodo de tiempo, también llamado tasa de descuento. Este es el tipo
de interés utilizado para calcular valores actuales de flujos de fondos de tesorería futuros, este es el
término que se utiliza.

La ecuación de VAN es:

t
FFo n
VAN = -Cc + ∑ (1+r)
n=0
n
(6.12)

Dónde, Cc = Costo o inversión inicial; FFo= Flujo de fondos de cada uno de los “n” períodos; n=
numero de períodos; r = Tasa de descuento

6.8 Tasa Interna de Retorno (TIR)

El TIR es una herramienta muy utilizada en finanzas. Dado un flujo de fondos y un determinado VAN,
la TIR es la tasa de descuento que permite igualar ese VAN a cero.

Es una medida de la rentabilidad que depende de la cuantía y amplitud de los flujos de fondos o los
plazos de recupero del proyecto.

(6.13)

D65
Energía eólica

Esta es la formula a utilizar, donde la incógnita es la TIR representada por la “r”. En la actualidad con
la tecnología disponible su cálculo es cómodo. Si la TIR es mayor que el costo del capital nos daría un
VAN positivo.

6.9 Método de Flujo de Fondos Mediante Simulación con Diferentes Escenarios


Económicos

El análisis de escenarios reconoce que ciertas variables están correlacionadas, como resultado, un
pequeño número de variables puede ser alterado de manera consistente al mismo tiempo.

El conjunto de circunstancias que producen diferentes casos y el calculista transforma en escenarios


son:
A. El Peor Caso/ Caso pesimista
B. Caso más probable/ El mejor estimado
C. El Mejor Caso/ Caso Optimista
El análisis de escenarios no toma en cuenta la probabilidad de los casos que ocurren.

La interpretación es fácil cuando los resultados son robustos:


A. Aceptar proyecto si VAN > 0 aún en el peor caso.
B. Rechazar proyecto si VAN < 0 aún en el mejor caso.
C. Si VAN es a veces positivo o negativo, los resultados no son concluyentes.
Por lo tanto, la forma de establecer la viabilidad económica de un parque eólico se basa en establecer
si el flujo de caja es positivo y justifica la inversión (tasa de rentabilidad positiva y un TIR > costo del
capital).

Podemos calcular el periodo de retorno simple como método sencillo pero de poca exactitud (deja de
lado algunas variables que se toman posteriormente en cuenta) para evaluar el tiempo en recuperar la
inversión (6.11).

El flujo de fondos para ‘n’ periodos (los periodos son elegidos por el calculista y puede ser la vida útil
del parque eólico), genera un resultado de mayor exactitud permitiendo aplicar simulaciones con
diversos escenarios de cálculo.

Se establece el flujo de fondos por periodo partiendo desde el año cero que es el de inversión inicial
hasta el periodo “n”. En los primeros periodos el VAN puede dar negativo.

En la figura 6.1 puede observarse el diagrama de flujo del algoritmo que se utiliza para generar el
VAN, el TIR y el periodo de recuperación simple. Se efectúa una simulación para cada escenario y se
obtienen los diferentes valores del VAN, TIR y el periodo de recuperación simple.

A partir de estos resultados se efectúa un análisis de sensibilidad para los escenarios propuestos
definiendo las variables relevantes y simulando sus comportamientos por medio de un software
adecuado.

El cálculo puede desarrollarse en Excel o similar, mientras que la sensibilidad de las variables requiere
de un programa especial como el Cristal Ball o similar. Este software trabaja como complemento de la
planilla de cálculo Excel. Con el fin de ilustrar la metodología de trabajo se incluye un ejemplo
numérico:

Ejemplo

Se planteará un hipotético escenario normal y uno pesimista para ilustrar el concepto expuesto
aplicando el método de flujo de fondos para posteriormente plantear el cálculo de la sensibilidad y
riesgo. Los valores adoptados carecen de importantes ya que el objetivo es exhibir la metodología de

D66
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

trabajo.

c o s t o t o t a l d e i n s t a la c ió n
A m o r t iz a c ió n ( m o n t o p o r a ñ o ) =
años
Costos Totales = CO (costo operación) + CI (costo instalación)
 365   365 
Ingresos =  ∑ ingresos  ; Egresos =  ∑ egresos 
 1   1 

 365 
Total Ingresos (TI) =  ∑ ingresos 
 1 

 365 
Total Egresos (TE) =  ∑ egresos 
 1 
Flujo de Fondos = TI - TE

CIngreso * C oportunidad de capital + CO


COE =
Energía Producida por el Parque
VAN = de la tabla de flujo de fondos
TIR = de la tabla de flujo de fondos
CInstalación
PRS (periodo de recuperación simple) =
Total de Ingresos

Fig. 6.1 Diagrama de flujo del algoritmo para generar el VAN y el TIR mediante una tabla de flujo de fondos

D67
Energía eólica

Datos del Ejemplo:

Rango de potencia = 4.950 kW Costo por kW = U$S 900

Costo oportunidad de Capital = 4.48 % Costo total de instalación = $ 3.464.533

Periodo de amortización = 12 años Monto por año = 373.333

Costo total por año = $ 3.477.525 Cantidad de molinos 3

Energía producida por molino = 5.038.352 Kwh Energía producida por el parque= 15.115.056
Kwh

Ingresos normales = $ 245.872 Ingresos pesimistas = $ 200.502

Aplicando las ecuaciones expresadas para el COE en el algoritmo obtenemos:

Escenario normal Escenario pesimista

COE = 0.011128 ($/Kwh) COE = 0.01364 ($/Kwh)

VAN = - 4.045,28 ($/Kwh) VAN = - 649.269,75 ($/Kwh)

TIR = 4 % TIR = 2 %

PRS = 14.09 años PRS = 17.28 años

En ambos casos el VAN da negativo por lo que deducimos en primera instancia que no es rentable
para los escenarios planteados. A su vez, la tasa de retorno interna (TIR) es menor que la tasa que nos
financia, de modo que el proyecto no es rentable.

El periodo de recuperación simple (PRS) (no toma en cuenta la depreciación, inflación ni los costos
operativos) muestra la cantidad de años que se demora en recuperar la inversión inicial.

Si el escenario considerara una mejor retribución por la energía o un aporte extraordinario el resultado
mejoraría. El aporte extraordinario, si el proyecto fuera en un País considerado en desarrollo por el
protocolo de Kyoto (se encuentra en vigencia desde el año 2004) efectuado por aquellos Países
incluido en el anexo I podría modificar el resultado obtenido y lograr que este proyecto sea viable.

Al incluir en los ingresos los CERs (certificados de reducción de emisión) el escenario normal
mostraría los siguientes guarismos:

VAN = 870.416,32 ($/Kwh) TIR = 7 %

PRS = 11.27 años

Por lo que el proyecto ahora es viable.

Esto muestra que un escenario optimista, con mejores ingresos por energía y considerando además los
CERs podrían dar como resultado que en los Países en desarrollo la viabilidad de los proyectos de
energía eólica pueden ser factibles. Sin embargo, esto nos indica que en los Países en desarrollo es
necesario considerar la viabilidad institucional como sumamente importante.

D68
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Flujo de Fondos Escenario Normal Flujo de Fondos Escenario Pesimista

Fig. 6.2 Flujo de fondos: escenario normal Fig. 6.3 Flujo de fondos: escenario pesimista

D69
Energía eólica

6.10 Método Análisis de Sensibilidad y de Riesgo

La viabilidad económica de instalación puede, como se expuso en párrafos anteriores, evaluarse


tomando en cuenta los costos de generación o evaluarse a través de comprobar la viabilidad financiera
(TIR y VAN).

El análisis de la sensibilidad de las variables (reacción de las variables ante estímulos externos
dependiendo del escenario de cálculo adoptado) dependerá del método adoptado, si se analizan los
costos de generación (tarifa no regulada) las variables serán:

 Disponibilidad Técnica  Inversión

 Vida útil  Operación y mantenimiento

 Velocidad media del viento  Interés

La figura 6.4 muestra un ejemplo de sensibilidad a la variación del costo de energía.

Fig. 6.4 Sensibilidad del costo de energía

Si el método adoptado es la viabilidad financiera las variables serán:

 Energía producida  Precios de la energía

 Subsidios  Otros ingresos

 CyM  Costos de instalación

La figura 6.5 muestra un esquema del flujo de fondos destacando las variables adoptadas para realizar
el análisis de sensibilidad. En este caso el análisis de sensibilidad mide la respuesta o el cambio en la
rentabilidad de un proyecto y se efectúa con respecto a los parámetros más inciertos.

En un análisis de riesgo la técnica de escenario permite realizar un análisis del riesgo del proyecto
simulando su comportamiento en diferentes entornos futuros. Esto implica la manipulación de
variables críticas con el fin de determinar la viabilidad del proyecto en diferentes contextos futuros y
la sensibilidad de los resultados respecto a las mismas.

D70
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

En combinación con esta técnica se


utiliza una herramienta poderosa que
es la simulación. Se modela el
proyecto en función de diferentes
variables consideradas relevantes. Los
escenarios se definen por una
distribución típica estocástica de las
variables seleccionadas.

Luego se experimenta sobre los


modelos utilizando programas
especializados de simulación por
computadora y se genera un reporte
en que constan los resultados y las
conclusiones sobre los mismos. Para
poder experimentar sobre el sistema
se debe generar un modelo que no
solo sea adecuado al mismo y refleje
claramente su comportamiento y las
múltiples interacciones entre las
variables, sino que además permita
tomar decisiones.

Fig. 6.5 Esquema del flujo de fondos (cuadros celestes) con las
variables que se adoptan para la simulación (cuadros verdes) y el
escenario (cuadro rojo).

El gráfico de la figura 6.6 exhibe los resultados para el ejemplo desarrollado anteriormente en su
escenario pesimista.

Fig. 6.6 Simulación para el escenario pesimista.

En la simulación corrida sobre el modelo situado en el escenario pesimista se puede observar que el
VAN tomó valores negativos en el 51,71% de los casos. La zona roja nos indica los casos en donde el
proyecto no es viable. Es decir el riesgo del proyecto es de 51,71%.

La figura 6.7 muestra el análisis de sensibilidad para el escenario pesimista en un País en desarrollo.
Se nota en el análisis de sensibilidad la gran influencia del tipo de cambio, los precios de la energía
estipulados en el mercado eléctrico y los precios en usuarios finales. Este ejemplo muestra la enorme

D71
Energía eólica

importancia de efectuar un seguimiento de las variables consideradas críticas para una futura
explotación.

Fig. 6.7 Sensibilidad para el escenario pesimista

6.11 Limitaciones del Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad se aplica para estimar la sensibilidad de un proyecto a los cambios de


variables de riesgo que dependen del método empleado.

Permite conocer que variables de riesgo son importantes ya que valora su participación porcentual en
los beneficios o costos estableciendo su rango de valores probables.

El análisis de sensibilidad permite determinar la dirección del cambio en el VAN (método de flujo de
caja ó simulación mediante escenarios) y establecer mediante el análisis del punto de quiebre cuanto
puede cambiar una variable hasta que su VAN se vuelva negativo.

Este análisis posee las siguientes limitaciones:

1. Rango y distribución de probabilidad de variables:

 El Análisis de Sensibilidad típicamente no representa el posible rango de valores.

 El Análisis de Sensibilidad no representa las probabilidades para cada rango.


Generalmente hay una pequeña probabilidad de estar en el extremo.

2. Dirección de los efectos

Para la mayoría de variables, la dirección es obvia

a) Ingresos suben ⇒VAN sube

b) Costos suben⇒ VAN baja

c) Inflación ⇒ No tan obvio

3. Un análisis basado en el cambio de una sola variable no es realista porque las variables
están correlacionadas.

a) Si el precio de venta sube, la cantidad vendida bajará.

b) Si la inflación cambia, todos los precios cambian.

c) Si el tipo de cambio varía, todos los precios de los bienes transables y pasivos con
el exterior cambian.

D72
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Un método que toma en cuenta estos efectos combinados o correlacionados es el análisis de


escenarios.

6.12 Análisis de Riesgo (Método Monte Carlo)

Es una extensión del análisis de sensibilidad y de escenarios tomando simultáneamente en cuenta las
diferentes distribuciones de probabilidades y los diferentes rangos de los valores para las variables
claves del proyecto. Permite la correlación entre variables, el análisis de tipo dinámico con escenarios
aleatorios consistentes.

Genera una distribución de probabilidad de resultados del proyecto (VAN) en vez de un solo valor
estimado, determina un perfil riesgo/rendimiento y facilita la toma de decisiones debido a la
distribución de probabilidad del proyecto aunque pueden existir problemas de interpretación y uso.

El modelo matemático se basa en:

 Una planilla del proyecto,

 Identificar variables claves que son sensibles e inciertas

 Definir el riesgo: establecer un rango de opciones entre un mínimo y un máximo y


asignar una distribución de probabilidad: normal, triangular, uniforme, etc.

 Identificar y definir variables correlacionadas: correlación positiva o negativa y el


grado de correlación.

 Establecer el modelo de simulación

 Efectuar un análisis de resultados estadísticos y distribuciones.

Es importante para el método identificar las variables claves que son sensibles e inciertas. Una
pequeña desviación del valor de esas variables debe valorarse desde la probabilidad de ocurrencia
hasta la magnitud de la desviación porque es potencialmente dañina para el rendimiento.

Como regla no debe incluirse un rendimiento muy sensible con una incertidumbre leve ó un
rendimiento poco sensible con incertidumbre alta.

Es importante considerar solo variables cruciales para el proyecto ya que a mayor cantidad se
producirán mayores escenarios inconsistentes.

Costo (dinero y tareas) de definir distribuciones y condiciones de correlación.

En síntesis las fases y tareas que hay que efectuar se observan en el organigrama siguiente:

D73
Energía eólica

Fig. 6.8 Diagrama de Fases y Tareas del Análisis de Riesgo

Con el fin de definir el riesgo se determinan la frecuencia y la distribución de probabilidad (figura 6.9)

Fig. 6.9 Pasos para llegar a una distribución de probabilidad

Se identifican y definen variables correlacionadas. Como dos variables correlacionadas tienden a


variar juntas de manera sistemática, su existencia puede distorsionar los resultados por lo que la
solución consiste en utilizar coeficientes de correlación.

En el proceso de simulación se efectúa una selección aleatoria de variables de riesgo según rango,
distribución y correlación, se procesa reiteradamente el modelo generando suficientes resultados
representativos, mayor a 300 ejecuciones.

Los resultados pueden ser: VAN, TIR, Flujo ó beneficio para un año determinado, etc. Cada ejecución
genera un resultado distinto que se almacenan.

Se efectúa a posteriori un análisis de resultados:


a. Distribución de probabilidades de posibles resultados del proyecto.(valor esperado, varianza)
b. Cada ejecución: p = 1/N
c. Probabilidad VAN < Z = p x (Cantidad de ejecuciones con VAN < Z).
d. Riesgo del proyecto representado en la posición y forma de la distribución de probabilidades
acumuladas.
e. A través del valor esperado, criterios de decisión mantienen su aplicabilidad.
f. Con perfil, decisión final subjetiva según actitud del inversionista al riesgo.

D74
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

6.13 Ejemplos de Decisión

Probabilidad de VAN negativo = 0

Decisión: Aceptar

El límite menor de la distribución


acumulada está a la derecha del
VAN con valor de cero

Fig. 6.10 Caso 1

Probabilidad de VAN Positivo = 0

Decisión: Rechazar

El límite mayor de la distribución


acumulada está a la izquierda del
VAN con valor de cero.

Fig. 6.11 Caso 2

La Probabilidad de un VAN de
cero es mayor a 0 pero menor a 1

Decisión: Ambigua

VAN de cero atraviesa la


distribución acumulada

Fig. 6.12 Caso 3

Proyectos Mutuamente
Excluyentes

Dada la misma probabilidad, un


proyecto siempre muestra un
mayor rendimiento.

Decisión: Elegir Proyecto B

Las distribuciones acumuladas no


se intersecan en ningún punto. Fig. 6.13 Caso 4

D75
Energía eólica

Proyectos Mutuamente
Excluyentes

Decisión: Ambigua

Las distribuciones acumuladas se


intersecan.

Es necesario saber las actitudes


frente al riesgo
Fig. 6.14 caso 5

El riesgo es posible reducirlo mediante un contrato adecuado entre el comprador de energía y el


vendedor. Sin embargo en los Países en desarrollo esta posibilidad está sujeta a la viabilidad
Institucional.

6.14 Viabilidad Institucional

La valoración de la energía eólica respecto de los beneficios ambientales y sociales es difícil de


cuantificar y por lo tanto dependen de decisiones políticas.

Se requiere de apoyo mediante políticas adecuadas que permitan la producción de energía de forma
independiente, que cree mecanismos que aseguren la compra de energía y le den marco legal
asegurando venta garantizada, precio garantizado y medición neta de la energía.

Los Países desarrollados han logrado importantes avances legales que favorecen la energía eólica,
mientras que Países no desarrollados aún se debaten en discusiones respecto al tema. Sin embargo,
Países como Brasil han logrado una legislación mas adecuada que otros Países. La República
Argentina posee una ley de desarrollo pero su modificación posterior a cambios económicos
importantes aún no se ha llevado a cabo.

6.15 Conclusiones

Dada las condiciones técnicas aceptables (vientos adecuados, correcta disponibilidad del terreno y una
apropiada interconexión eléctrica que cumpla los aspectos técnicos exigidos), la rentabilidad adecuada
con una sensibilidad correcta y una política sustentable hacia las energías renovables, puede decirse
que se han cumplido todas las condiciones para considerar viable la instalación eólica.

Este Diagrama lista las condiciones de aptitud para considerar viable una instalación eólica:

D76
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Fig.6.15 Diagrama de viabilidad

7 Tramitación administrativa
Xavier Gàsquez Rutes

Una vez evaluado el recurso eólico de un emplazamiento y se demuestra que es viable en cuanto su a
recurso, punto de conexión, constructivamente y medioambientalmente, se da inicio a la redacción del
Proyecto de parque eólico con su Estudio de Impacto Ambiental. De este modo se inicia la tramitación
del proyecto en las administraciones competentes, con el fin de conseguir todos los permisos que
hagan posible su construcción y puesta en marcha.

Como norma general esta tramitación se dilata durante años en las administraciones, hasta poder
conseguir la totalidad de las autorizaciones, permisos y licencias. Hay que remarcar que el
procedimiento administrativo varia respecto el país, nación o región donde se emplaza el proyecto.

A continuación se establecen a modo general la identificación de las distintas administraciones actores


en el procedimiento administrativo y los distintos permisos otorgados por cada una de ellas.
Finalmente se presentarán distintos procedimientos administrativos de países y regiones del mundo,
con cierta experiencia en la tramitación de parques eólicos.

7.1 Ayuntamiento
Generalmente el ayuntamiento, concejo, cámara o comune (denominación según la región o país), es
la primera instancia administrativa a la que hay que acudir para emplazar un parque eólico.

Primero se realizaran los primeros contactos presentando la empresa y describiendo el posible óptimo
recurso eólico que dispone el municipio, consiguiendo una buena predisposición para la implantación

D77
Energía eólica

de un futuro parque eólico. En primer lugar se autoriza la instalación de medidores de viento en el


municipio.

Una vez se determina la viabilidad del recurso medido, se presenta al ayuntamiento el proyecto del
futuro parque, el cual debe ser aprobado previamente como primer hito si se desea implantar un
proyecto en el municipio en cuestión. En este proceso se establecen negociaciones de carácter
económico y social con el ayuntamiento, como compensación extra a los impuestos municipales, que
hagan que éste se muestre interesado en que se emplace en su municipio un parque eólico. Es
importante saber que sin el acuerdo del ayuntamiento para la implantación de un proyecto en su
municipio, no es posible llevarlo a cabo.

Una vez consensuado la configuración del proyecto con el ayuntamiento y aprobado por éste, la
función del ayuntamiento generalmente consiste en ser el emisor de la documentación técnica
(proyectos y separatas) a los organismos pertinentes para que redacten sus informes vinculantes para
que el ayuntamiento pueda, al final de todo el proceso administrativo, emitir las preceptivas licencia
medioambiental (en algunos países) y licencia de obras; así como los permisos, autorizaciones de los
distintos órganos competentes de la administración, como industria.

7.2 Industria
Se denomina genéricamente al organismo competente del país o región (Ministerio, Dirección
General, Departamento, Consejería,…), encargado de revisar que el proyecto tenga unos determinados
estándares técnicos y que se cumplan los requerimiento exigidos por la legislación pertinente para la
tramitación de proyectos de parques eólicos de dicho país o región. Estos requerimientos abarcan: que
el titular del proyecto disponga de medidas del recurso eólico del emplazamiento que aseguren la
viabilidad del proyecto, que se demuestre la rentabilidad económica del proyecto con el estudio
financiero, que no se superen las limitaciones de potencia máxima para un proyecto, experiencia
relativa a los parques eólicos del sociedad peticionaria, que se cumplan todas las restricciones de
partida de un proyecto según la reglamentación establecida, entre otros requerimientos.

Otra de las funciones más importante de dicho organismo es coordinar el seguido de organismos que
deben intervenir en la decisión de aprobar el proyecto de un parque eólico. Al final de todo el proceso
éste organismo es el encargado de emitir para el proyecto la Autorización Administrativa, Licencia de
Establecimiento, Autorización única o Licencia de Producción; denominaciones varias para el mismo
permiso. La misión de este permiso es legalizar la futura instalación, como la de cualquier otra
actividad industrial y señalar que se cumple toda la reglamentación exigida de partida.

Generalmente la documentación requerida por Industria para iniciar la tramitación ya sea directamente
dada por el titular, o a través del Ayuntamiento afectado es:

- Solicitud (documento o formulario)


- Proyecto administrativo y/o constructivo (depende del nivel de exigencia)
- Estudio de impacto ambiental (realizado por una tercera empresa)
- Separatas de proyecto (en el caso que se afecten bienes y derechos gestionados por un
organismo de la administración o empresas privadas como son cruces a carreteras, ríos, líneas
eléctricas, gaseoductos, montes públicos, espacios protegidos, etc.)
- Documentación del titular (cuentas anuales, identificación fiscal, memoria técnico-financiera)

En la mayoría de los países, la energía eólica es considerada una actividad de Utilidad Pública, es
decir, se considerada que es una actividad de interés público para su desarrollo y utilización, como
podría ser otras actividades como las centrales de generación eléctrica y líneas eléctricas, carreteras,
transportes públicos, etc. Este derecho lo otorga Industria junto con la Autorización Administrativa. Su
función es la de poder llevar a expropiación aquellos terrenos privados afectados por el proyecto,
titular de los cuales no se haya podido llegar a acuerdo económico por su afectación.

D78
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

El procedimiento de autorización del proyecto debe ser transparente y público en todo momento, para
que el ciudadano pueda conocer en todo momento la existencia de éste proyecto y las características
del mismo. Para que esto pueda suceder, según en qué países, se realizan las publicaciones de
anuncios informativos en el Boletín o Diario Oficial del estado o gobierno de la región. En la
publicación se anuncia el proyecto y más adelante se anuncian los distintos permisos que se van
otorgando al proyecto. Estos anuncios marcan un periodo de exposición pública, gracias al cual toda
persona puede dirigirse al organismo el cual publica para consultar el proyecto. Se dispone de la
vigencia de un periodo de días para presentar alegaciones en el caso de no estar conforme con el
proyecto, y así pedir modificaciones oportunas al mismo o incluso solicitar la no autorización por el
perjuicio que ello con lleva al particular o a la comunidad a la que representa. También se pueden
presentar alegaciones durante el periodo de exposición pública de los permisos que se otorguen al
proyecto, al considerar el alegante que se está incurriendo en alguna incorrección en la tramitación del
expediente.

7.3 Medio Ambiente


El organismo encargado de la revisión, análisis, aprobación y condicionador del proyecto desde un
punto de vista de sostenibilidad, es el denominado Ministerio, Departamento, Consejería o Dirección
General de Medio Ambiente, (denominación según el país o región donde se emplace el proyecto).

Dicho organismo revisa el proyecto teniendo en cuenta las restricciones medioambientales impuestas
por la legislación vigente, teniendo en cuenta factores como la afección del parque sobre la fauna y sus
hábitats (en especial la avifauna), sobre la flora (en especial aquellas especies protegidas), los
movimientos de tierras, la afección sobre los cursos fluviales, y sobre el denominado impacto visual.

Según el país o región, tras la revisión y análisis del proyecto, dicho organismo emite un permiso o
licencia ambiental del proyecto, o en cambio realiza un informe vinculante favorable o desfavorable,
también denominado Declaración de Impacto Ambiental, para que el organismo competente para
emitir dicho permiso o licencia ambiental lo haga (generalmente el ayuntamiento).

La licencia ambiental es un documento donde se detalla la autorización a la construcción del proyecto


desde un punto de vista medio ambiental, con una serie de condicionantes que dependerá de su
impacto sobre el medio, éstas serán más restrictivas o no. Estas restricciones pueden llegar a
representar la eliminación o recolocación de aerogeneradores, el rediseño de la red de viales interiores
del parque o anchura máxima, configuración de la línea eléctrica para evitar la colisión/electrocución
de aves, minimización de impactos producidos durante la obra, etc..

7.4 Urbanismo
Este organismo tiene un menor protagonismo que los dos anteriores, pero sin su aprobación o emisión
de un informe favorable sobre la implantación del proyecto en el tipo de suelo urbanístico del
municipio afectado, no puede emplazarse en él.

La función del organismo es la de evaluar si el proyecto cumple la legislación vigente según las
normas urbanísticas de los municipios donde se emplace el proyecto. Esta evaluación es como la de
cualquier otra infraestructura o actividad que quiere implantarse en un municipio. Según la
calificación urbanística disponen de un tipo de restricción más restrictiva que otras. En el caso de no
ser posible su implantación, cabe la posibilidad de recalificar los terrenos del proyecto con el
beneplácito del ayuntamiento dado que la energía eólica es considerada de Utilidad Pública.

7.5 Compañía eléctrica


La energía que es generada en un parque eólico debe evacuarse sobre la red, perteneciente a la
compañía eléctrica, pública o privada, que quede cercana al emplazamiento del proyecto. Para poder
hacerlo es necesario llegar a un acuerdo con la misma para que ésta, en base a unos condicionantes

D79
Energía eólica

técnicos, evalúe la posibilidad de hacerlo en el punto de interconexión indicado por el promotor o no.
La compañía tiene un plazo legalmente establecido de respuesta ante la solicitud otorgada. En el caso
de nos ser posible el punto solicitado, la compañía justifica el motivo de la imposibilidad y facilita
soluciones técnicas para remedirla (generalmente reforzar la infraestructura eléctrica donde se desea
conectarse) o se otorga un punto de interconexión secundario.

La compañía eléctrica está obligada a aceptar, siempre que sea técnicamente posible, la conexión de
un parque eólico sobre su red, a cambio de unas condiciones económicas, dado que los parques eólicos
son considerados de Utilidad Pública por los gobiernos que potencian este uso de energías renovables.

7.6 Proceso de autorizaciones de parques eólicos en el mundo

D80
PROCESO DE TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO EN CATALUNYA (ESPAÑA)
DEP. INDUSTRIA AYUNTAMIENTO

Solicitud Solicitud
Proyecto Proyecto
Separatas organismos Estudio Impacto Ambiental
Estudio Impacto Ambiental Estudio de Impacto Paisajístico
Estudio Arqueológico

SEPARATAS A ORGANISMOS INFORMACIÓN PÚBLICA DEP. MEDIO AMBIENTE AYUNTAMIENTO


Estudio medioambiental del
Informan favorablemente → No se reciben alegaciones → proyecto + alegaciones
Prosigue tramitación Prosigue tramitación Aprobación previa proyecto
Informan desfavorablemente → Se reciben alegaciones → Informe favorable o
El titular alegará al Organismo Responder a las alegaciones Declaración Impacto Ambiental

D.G. URBANISMO

Informan favorablemente →
Prosigue tramitación
Informan desfavorablemente →
Debe modificarse el proyecto
DEP. INDUSTRIA
COMPAÑÍA ELÉCTRICA Estudio técnico del proyecto +
informes Organismos AYUNTAMIENTO AYUNTAMIENTO
Otorgamiento punto conexión→ + alegaciones
Prosigue tramitación
Denegado punto conexión → Resolución de Autorización Emisión Licencia Ambiental + Emisión Certificado de
Estudio de otros puntos Administrativa + Declaración Emisión Licencia de Obras Compatibilidad Urbanística
de Utilidad Pública

INFORMACIONES PÚBLICAS de la Resolución de AA+ DUP y de la Emisión de Licencias


DEP. INDUSTRIA
No se reciben alegaciones → Puede iniciarse la construcción Una vez finalizada la construcción
Se reciben alegaciones → INDUSTRIA: valorará las alegaciones y ratificará o no la Resolución de la
Acta de puesta en marcha
Autorización Administrativa + Declaración de Utilidad Pública. AYUNTAMIENTO: valorará las
alegaciones y ratificará o no la Emisión de la Licencia Ambiental y la de Obras
º
PROCESO DE TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO EN PORTUGAL
CÁMARA

Solicitud
Memoria técnico / administrativa

COMPAÑÍA ELÉCTRICA CONSULTAS A ORGANISMOS CÁMARA

Otorgamiento punto conexión→ (PIP) Pedido Información Previa


Prosigue tramitación Aprobación previa proyecto
Denegado punto conexión →
Estudio de otros puntos

D.G. ENERGÍA D.G. MEDIO AMBIENTE


Entrega Proyecto
Para < 15 aerogeneradores→
No requiere trámite medioambiental
Otorgamiento Licencia de Para > 15 aerogeneradores→
Establecimiento Requiere trámite medioambiental

CÁMARA

Licencia de construcción

D.G. ENERGÍA
Una vez finalizada la construcción

Licencia de Operación
PROCESO DE TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO EN ITALIA (excepto Sicília y Cerdeña)
COMUNE

Solicitud
Proyecto
Estudio Impacto Ambiental

Aprobación previa proyecto

MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE


Estudio medioambiental Estudio medioambiental más
del proyecto exhaustivo del proyecto
Informan favorablemente → Evaluación Impacto Ambiental →
Tramitación más rápida Favorable condicionado
Informan desfavorablemente → Denegación proyecto →
Tramitación más lenta Debe modificarse el proyecto

CONFERENCIA DE SERVICIO
COMPAÑÍA ELÉCTRICA Mesa de debate de todos los
organismos implicados para evaluar y
Otorgamiento punto conexión→ condicionar o no el proyecto
Prosigue tramitación
Denegado punto conexión → Autorización única
Estudio de otros puntos

INDUSTRIA

Licencia de Construcción

INDUSTRIA
Una vez finalizada la construcción

Licencia de Operación
PROCESO DE TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO EN GRECIA
AYUNTAMIENTO

Solicitud
Proyecto
Estudio Impacto Ambiental

Aprobación previa proyecto

MEDIO AMBIENTE APROVACIONES DE ORGANISMOS


Estudio previo medioambiental del proyecto Bosques, Turismo, Telecomunicaciones,
Arqueología prehistórica y clásica,
No se afecta Área Natura 2000 o la potencia es Arqueología Bizantina, Resto de
< 40MW → Arqueología, Urbanismo, Aviación Civil,
No necesita evaluación ambiental Ejercito.
Sí se afecta Área Natura 2000 o la potencia e
≥ 40MW → Pre-Autorización Ambiental
Necesaria evaluación ambiental

INDUSTRIA MEDIO AMBIENTE


Estudio medioambiental más exhaustivo
Licencia de Producción del proyecto
Evaluación Impacto Ambiental →
Favorable condicionado o no
COMPAÑÍA ELÉCTRICA Denegación proyecto →
INDUSTRIA Debe modificarse el proyecto
Otorgamiento punto conexión→
Prosigue tramitación Licencia de Instalación
Denegado punto conexión → Aprobación Condic. Técn. Interconexión
MEDIO AMBIENTE
Estudio de otros puntos

Permiso de Intervención
AYUNTAMIENTO
Se pueden iniciar las obras de sólo
Licencia de construcción movimiento de tierras

INDUSTRIA
Una vez finalizada la construcción

Licencia de Operación
º
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

8 Ejecución de obras
Xavier Gàsquez Rutes

La duración aproximada de la construcción de un parque eólico dependerá de las dimensiones del


mismo. Para un parque de pequeñas dimensiones 4-5 aerogeneradores con sus instalaciones
adyacentes, la duración aproximada será de 6 meses. En cambio, para un parque de más de 40
aerogeneradores con sus instalaciones adyacentes, la duración de la obra puede alargarse más allá de
los 15 meses.

Las etapas de una obra se pueden clasificar según los tipos de trabajos a realizar. Estos son:

− Replanteo, desbroce y excavación


− Obra civil
− Aerogeneradores
− Instalaciones eléctricas
− Acondicionamiento y revegetación

8.1 Replanteo, desbroce y excavación

8.1.1 Replanteo
Consideraremos como el inicio de la ejecución de las obras de un parque eólico, la fase de replanteo.
El replanteo consiste en repasar sobre plano las pequeñas modificaciones que han podido surgir en el
proyecto por motivos de afecciones a propietarios, facilidad de realización de la obra, hallazgo de
restos arqueológicos, condicionantes medioambientales, etc., para más tarde plasmar sobre el terreno
lo que en los planos finales se detalle.

Esta plasmación sobre terreno se realiza con la ayuda de topógrafos que dispongan de GPS de
precisión (precisión de centímetros), para determinar con exactitud donde se situarán los centros de los
aerogeneradores, acotar los vértices de las cimentaciones y plataformas de montaje, trazar los ejes de
los viales y de las zanjas eléctricas, acotar los vértices de la subestación, etc., mediante estaquillado.
Todo ello es de vital importancia dado que en el caso de los centros de los aerogeneradores, éstos
tienen unas coordenadas UTM precisas que previamente han sido autorizadas por el organismo
competente de la administración. Estas coordenadas serán comprobadas en la inspección previa a la
puesta en marcha del parque eólico por el mismo organismo y así detectar variación alguna de la
colocación de los aerogeneradores respecto lo autorizado. Las otras acotaciones también son muy
importantes para no afectar a mayores al propietario del terreno, o en el peor de los casos no afectar a
nuevos propietarios no previstos en el proyecto.

8.1.2 Desbroce
Las operaciones de desbroce consisten en la eliminación de la maleza, arbolado, cultivos, materiales
rocosos, etc.; mediante maquinaria pesada (buldózer, retroexcavadora con martillo percutor,…). Los
desechos generados por este desbroce serán seleccionados, acopiados y gestionados según su
naturaleza a usos en la obra o a un vertedero controlado.

Los materiales rocosos servirán para el rellenado de las diferentes capas (dependiendo del espesor del
material) del lecho de los viales, de las plataformas y de las cimentaciones.

La tierra vegetal que se extraiga se utilizará para el recubrimiento de las cimentaciones, taludes,
plataformas, y demás elementos que hayan sido alterados a lo largo de la obra y sea necesario al final
de la misma acondicionarlos y revegetarlos.

D85
Energía eólica

Fig. 7.1 / Fig. 7.2 Retirada tierra vegetal con excavadora sobre oruga y cargadora sobre neumáticos

Fig. 7.3 Desbroce de un vial

8.1.3 Excavación
Las operaciones de excavación consistirán en extraer la tierra y los materiales rocosos, clasificarlos
según su naturaleza y sus volúmenes para su posterior utilización en lugares del parque a lo largo de la
obra, por ejemplo en las zapatas, lechos de viales y plataformas, zanjas de cables, subestación, etc..
Los inservibles serán destinados a un vertedero controlado.

Durante la excavación se realizarán sistemas de drenaje del agua superficial que impidan la entrada de
agua en los agujeros y así evitar la anegación de los mismos.

Los taludes de la excavación con el fin de ser lo más seguros posibles evitando derrumbamientos,
cumplirán en todo momento las medidas de seguridad establecidas por la administración pertinente.

Para poder ser aceptada una excavación, como la de una zapata de un aerogenerador o la plataforma de
la subestación, una vez cumplido con la profundidad de la excavación marcada según proyecto, el
fondo de la misma deberá ser un terreno consolidado, es decir, un terreno no arenoso ni desplazable.

D86
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

En caso contrario deberemos profundizar la excavación, aportar material compacto y no desplazable


(rocoso) y nivelarlo hasta volver a conseguir la profundidad requerida de la excavación.

Fig. 7.4 / Fig. 7.5 Excavación zapatas aerogeneradores con excavadoras de oruga y neumática con martillos percutores

Fig. 7.6 Excavación final de una zapata de aerogenerador

Fig. 7.7 / Fig. 7.8 Excavación mediante retroexcavadora de una zanja eléctrica

D87
Energía eólica

8.2 Obra civil

8.2.1 Hormigonado de limpieza


El hormigonado de limpieza consiste en la extensión de una capa de hormigón de baja calidad (H-100)
de unos 10cm aproximadamente, que permita nivelar todo el terreno del fondo de las excavaciones de
las zapatas de los aerogeneradores y plataforma del edificio de la subestación. Ello es necesario para el
posterior montaje del armado de la zapata y del edificio de la subestación.

Fig. 7.9 / Fig. 7.10 Extensión hormigón de limpieza en zapatas de aerogeneradores

8.2.2 Encofrado y montaje de la armadura


El encofrado es la estructura de material de madera, metálico o ABA (plástico) que se instala en el
interior de la excavación de la cimentación de los aerogeneradores, formando un cuadrado (u otra
forma que tenga la zapata) de las dimensiones proyectadas. Las superficies de los módulos del
encofrado deben estar limpias. Una vez montadas se les aplicará en su superficie en contacto con el
hormigón, un producto desencofrante. En ocasiones el encofrado no es utilizado, de manera que el
hormigón de relleno haga contacto directo con las paredes de la excavación, con una finalidad de
aumentar el valor del poder de vuelco de la zapata.

Fig. 7.11 / Fig. 7.12 Montaje de la armadura de una zapata. Estructura encofrado previamente montada

El montaje de la armadura seguirá lo indicado en los planos de cimentación realizados partir de los
resultados obtenidos en el cálculo de cimentaciones y estudio geotécnico.

D88
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Tanto el encofrado como el montaje de la armadura de la cimentación se realizará en dos fases: base
cuadrada de la cimentación y el octógono (pedestal o virola).

Deberá comprobarse la identificación de los herrajes de las armaduras a instalar (marcas). La


recepción y el acopio de los herrajes será cerca de su lugar de utilización. El acero de los herrajes
siempre será de un único tipo y para su montaje las barras estarán limpias de óxido y suciedad.

Fig. 7.13 Armadura completada de una zapata con pedestal


Fig. 7.14 Armadura en montaje de una zapata con virola

8.2.3 Anclajes, pernos y canalizaciones


Los pernos son los tronillos donde se atornillará la base de la torre del aerogenerador irán protegidos
mediante un capuchón, evitando así oxidaciones y residuos de hormigón. Su colocación será exacta a
las cotas y medidas indicadas en los planos de armaduras. Se dispondrá de una plantilla donde se
detalla donde deben estar situados los pernos.

Se realizará un control detallado de la posición exacta de los pernos como distancias longitudes,
inclinaciones, y demás acotaciones que permitan determinar que los pernos encajen a su perfección
con la base del aerogenerador, y éste a su vez no tenga inclinación alguna.

A su vez se instalará las canalizaciones donde pasarán los cables eléctricos, cables de tierra,
comunicaciones y evacuación de agua (sumidero) dentro de la torre del aerogenerador.

Fig. 7.15 Pernos protegidos y tubos de entrada de cables en zapata


Fig. 7.16 Pernos de una zapata hormigonada

D89
Energía eólica

8.2.4 Fabricación y transporte del hormigón


Se dispondrá de una planta de fabricación de hormigón no más lejos de una hora de la obra en camión
hormigonera.

El hormigón cumplirá un mínimo de resistencia de 250 kp/mm2 (H-250) a los 28 días desde el vertido,
aunque este valor dependerá de la normativa aplicable a cada país.

8.2.5 Puesta en obra y consolidación del hormigón


La base de la zapata a hormigonar deberá estar limpia de agua o restos del montaje del armado.

El hormigón se aplicará por capas con la ayuda de bombas que recojan el hormigón desde el camión
hormigonera y lo bombeen dentro de la cimentación.

Durante la aplicación se vibrará el hormigón para que las burbujas de aire salgan a la superficie,
evitando la formación de coqueras (huecos en el hormigón consolidado).

El extendido del hormigón por zapata debe realizarse seguido. Si por condiciones meteorológicas el
extendido debe detenerse, al reanudar la operación se esperará al secado de la superficie para que acto
seguido sea ripeada (picada) la superficie hormigonada, para poder aplicar las nuevas capas de
hormigón y poder completar la zapata.

Fig. 7.17 / Fig. 7.18 Extendido de hormigón en una zapata con pedestal y en otra con virola

Durante las aplicaciones del hormigón se captarán probetas para su posterior ensayo de resistencia.
Los ensayos de hormigón se realizarán como mínimo, a condición de lo que aconseje el coordinador
de control de calidad, cuatro lotes con dos series y cinco probetas cada una (en total cuarenta probetas
por turbina), tomadas en momentos aleatorios del hormigonado.

La secuencia de rotura de las probetas será por cada serie dos probetas a los 14 días, de este modo se
controla la evolución del fraguado del hormigón y en el caso de que la resistencia sea superior al 75%
de la resistencia nominal, la zapata ya se podrá considerar como válida. Seguido se rompen dos
probetas más por serie a los 28 días, tendiendo que dar el valor de resistencia nominal esperado. Se
reserva una más por serie en el caso que no cumplan las anteriores pruebas para romper a los 45 días.
En el caso que a 45 días no se consiguiera la resistencia nominal requerida habría que destruir la
zapata. En caso de dudas, cabe la posibilidad de tomar catas mediante perforación de la zapata y así
ensayar la muestra. Los condicionantes de resistencia y días de rotura dependerán de la normativa
aplicable a cada país.

D90
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Fig. 7.19 Captación de probetas durante el hormigonado de una zapata


Fig. 7.20 Zapata hormigonada y desencofrada

Si los resultados son satisfactorios se deberá curar la superficie de la zapata, es decir controlar la
aparición de grietas y repararlas según sus dimensiones, impidiendo así las posibles filtraciones de
humedad al armado de la zapata que pudieran oxidar la estructura.

Fig. 7.21 Captación testigo de muestra por perforación de la zapata


Fig. 7.22 Aparición de grietas tras el fraguado del hormigón

8.2.6 Relleno de las zapatas

Fig. 7.23 / Fig. 7.24 Tendido cable de tierra, entrada en zapata y posterior relleno de la zapata

D91
Energía eólica

Anteriormente al relleno de las zapatas con tierra extraída de la excavación de la misma y de otros
lugares de la obra, se tenderán los cables conductores, de tierra y de fibra óptica, y se desencofrarán
las zapatas.

Fig. 7.25 / Fig. 7.26 Tendido cables conductores y posterior relleno de la zapata

8.2.7 Viales y plataformas


Una vez ya realizado el lecho del vial y el de la plataforma, se rellena con material rocoso
(diámetro>50cm) como primera capa y de material grueso (diámetro>25cm) como segunda capa.

Se realizarán las cunetas de pendiente 1: 2 a cada lado, para la recogida de aguas pluviales.

Fig. 7.27 Extendido material grueso sobre lecho del vial


Fig. 7.28 Vial y plataforma de montaje una vez extendido material fino

Acto seguido se aplicará una capa de material fino como base. De este modo los caminos ya estarán
preparados para su utilización durante la obra.

Una vez finalizada la obra se acondicionarán los viales, aplicando una nueva capa de zahorra calidad,
compactándola. Finalmente se perfilará del centro del vial hacia las cuentas una pendiente del 2%.

D92
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Fig. 7.29 Vial tras extendido de zahorras con cunetas laterales


Fig. 7.30 Estado final viales y plataformas de montaje

8.2.8 Obra civil subestación


La obra civil de la subestación consistirá en la excavación de la plataforma de la subestación, relleno y
nivelación del terreno, excavación de las zanjas donde se instalarán las arquetas de cables,
canalizaciones de agua y mallado de cable de tierra, así como la realización de los encofrados para la
realización de las cimentaciones de los apoyos de la aparamenta exterior y la construcción del edificio
de control.

Fig.7.31 Edificación del edificio de control de la subestación


Fig. 7.32 Montaje de apoyos de aparamenta y realización de zanjas en la subestación

8.3 Aerogeneradores
El montaje de los aerogeneradores se realizará con la ayuda de dos grúas, una que se encarga del
montaje del aerogenerador y una segunda que realiza los trabajos de sustentación de las diversas
estructuras del aerogenerador en el aire. El peso límite de las grúas pueden llegara a las 500Tn para la
mayor y más de 150 Tn para la menor.

Las estructuras del aerogenerador (secciones de la torre, palas, góndola / nacelle, buje y nariz) se
acopiarán en las plataformas de montaje del aerogenerador e inmediaciones.

D93
Energía eólica

Fig. 7.33 (Primera izquierda) Montaje de las palas en el rotor en el suelo


Fig. 7.34 (Primera derecha) Montaje del primer tramo
Fig. 7.35 (Segunda izquierda) Sujeción del segundo tramo con ambas grúas
Fig. 7.36 (Segunda derecha) Elevación del segundo tramo con una única grúa
Fig. 7.37 (Tercera izquierda) Elevación de la góndola / nacelle

El primer elemento que se deberá montar son las palas al buje en el suelo. En esta operación sólo será
necesaria la ayuda de una grúa. Dependiendo del aerogenerador la nariz se monta en este momento o
al final de la operación.

El montaje de la torre del aerogenerador consistirá en elevar con las dos grúas la primera sección de la
torre. Cuando la torre esté suspendida en vertical se desenganchará del tubo la grúa de menor peso.

D94
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

Se fijará a los pernos de la zapata y se atornillará con el par de apriete requerido. Se comprobará la
correcta nivelación del tubo. Del mismo modo se montarán los sucesivos tramos de la torre,
atornillando los pernos de entre tramos. También se comprobará su inclinación nula. Una vez erguida
la torre, se elevará la góndola o nacelle con una grúa y se atornillará a los pernos del último tramo de
torre.

Finalmente se elevará el rotor (palas, buje y nariz) con la ayuda de las dos grúas. Una vez el rotor se
sitúe verticalmente por su peso, la grúa de menor peso se desamarrará para que la otra siga elevando el
rotor hasta el punto de encaje con la góndola, donde se atornillará a los pernos de la nacelle.

Fig. 7.38 Acoplamiento del rotor con palas y nariz a la nacelle

8.4 Instalaciones Eléctricas


En cuanto a instalaciones eléctricas se debe diferenciar lo que son redes internas del parque, centros de
transformación y subestación.
8.4.1 Redes eléctricas
En cuanto a las redes eléctricas internas del parque ya se ha detallado con anterioridad la realización
de la excavación de la zanja. El tendido de los conductores se realizará con la ayuda de una máquina
tira cable y nunca rozando el suelo con la ayuda de rodillos. La máquina tira cable es capaz de tender
el cable consiguiendo el tense requerido por el fabricante.

Es muy importante que las bobinas de cable se acopien a lo largo del trazado de la línea y en posición
horizontal, nunca en vertical ya que el cable puede desbobinarse y dañarse.

D95
Energía eólica

Fig. 7.39 Acopio bobinas de cable conductor


Fig. 7.40 Máquina tira cable

Fig. 7.41 Amarre conductor a la máquina tira cable


Fig. 7.42 Los rodillos sustentan los conductores en su tendido

Los cables que se tenderán por la zanja son conductores (uno para las tres fases y tantos como
circuitos haya), el cable de tierra y los cables de fibra óptica (tantos como circuitos de comunicación
haya). Se irán tendiendo los cables por capas y cubriendo con arena de río. Antes de cerrar la zanja
deberemos colocar a lo largo de toda ella, las placas señalizadoras de aviso de presencia de cables y
consiguiente riesgo eléctrico.

Fig. 7.43 Extendido de los conductores en la zanja con arena de río


Fig. 7.44 Cierre de la zanja con arena de río y placas señalizadoras

D96
Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos

8.4.2 Centros de transformación


En el caso que se instalen los centros de transformación en el exterior del aerogenerador, se hará
mediante una caseta prefabricada adaptada para ese uso. Tras ello se instalarán los transformadores, se
cableará desde los aerogeneradores hasta el transformador, así como del transformador a la celda de
protección. Finalmente de las celdas de líneas se realizarán las conexiones de la entrada y salida de los
conductores del centro de transformación.

Fig. 7.45 Edificio prefabricado para un centro de transformación


Fig. 7.46 Cableado en el interior del aerogenerador

8.4.3 Subestación
Una vez ya está realizada la obra civil de la subestación, debemos instalar la aparamenta exterior, las
celdas de media tensión en el interior del edificio y cablear.

Fig. 7.47 Sala eléctrica en el edificio de control de la subestación. Celdas de protección de media tensión
Fig. 7.48 Aparamenta exterior de las subestación de alta tensión

D97
Energía eólica

Fig. 4.49 Vista aérea de una subestación


Fig. 4.50 Vista de un edificio de control de una subestación

8.5 Acondicionamiento y revegetación


Finalmente tan sólo restará extender en todas las zonas donde ha habido alteración del terreno con una
capa de tierra vegetal de 10cm como mínimo. En todo este espacio que se acondicione se
hidrosembrará con semillas de vegetación autóctona de la zona.

Fig. 7.51 Extendido de tierra vegetal a lo largo de las zonas alteradas por la obra
Fig. 7.52 Estado de las zonas alteradas tras la revegetación

Fig. 7.53 / Fig. 7.54 Compatibilidad del uso de los terrenos del parque eólico a la agricultura y ganadería

D98

You might also like