You are on page 1of 31

Manejo y Conservación

del Producto

MANUAL DE CAPACITACION PESQUERA


SERIE TECNICA PESCA DE RIBERA No.3
Manejo y Conservación
del Producto

M ANUAL DE CAPACITACION PESQUERA


SERIE TECNICA PESCA DE RIBERA No.3

SECRETARIA DE PESCA
S E C R E T A R IA DE PESCA
ISBN 968-817-015-1 (Segunda edición 1991)
ISBN 968-817-058-5 (Primera edición 1986)
DIRECTORIO

LIC. G U IL L E R M O JIM E N E Z M O R A LE S
Secretario de Pesca

LIC. C ARLO S CA M A C H O GAOS


Subsecretario de Fomento y Desarrollo Pesqueros

LIC. H U M BE R TO ROQUE V IL L A N U E V A
Subsecretario de Organización y Adm inistración de Pesquerías

LIC. JESUS A N L E N LOPEZ


O ficial M ayor

ING. JU A N JOSE M O RENO SADA


Coordinador Genera1de Delegaciones
Federa es de Pesca

ING. ISAAC 8UENJO S O R A


Director Genera de Crzs^ ¿a-: e n y
Cacar ?ac>on P eseteras

L C. X AV fER 3 L ~ ERREZ T E L L E Z
Subdirector General
Encargado de la Unidad de Comunicación Social

JORGE A . SOSA O RDO ÑO


D irector de Publicaciones
ÌN DICE

IN TR O D U C C IO N 7

1. DESCOMPOSICION D E L PESCADO 9
— Fases en la Descomposición 10

2. M E D ID A S S A N IT A R IA S 11
— Antes de !a captura 11
— A bordo 11
— En el puerto 12
— Inspección y clasificación del p ro du cto 13
— Inspección 13
— Clasificación 14
— Posibilidad de u tiliza ció n del pescado según grado de frescura 14

3. M ANEJO D E L PRODUCTO 16
— Lavado 16
— Eviscerado 16
— Estibado 17
— En la descarga y durante el transporte 17
— En su almacenamiento y expendio 18

4. PR O C E D IM IEN TO S DE C O N S E R V AC IO N D E L PRODUCTO 19
— Métodos de conservación 19
— Enhieiado de! pescado 19
— Desconchado de la almeja 19
— Desconchado dei ostión 20
— Limpieza del calamar 20
— Procesamiento y descarnado de la jaiba 21
— Princioios de salado 21
— Salado de filetes p or m edio de la pila húmeda 22
— Salado de filetes p or m edio de la pila seca 22
— A hum ado de productos pesqueros 23
— O btención de chorizo de pescado 24
— O btención de harina de pescado 25
— Cocido y secado del camarón 26
— Uso comercial del tib u ró n 26
— Aletas de tib u ró n 27
— T ra tam ie nto de hígado de tib u ró n 28

G LO S A R IO DE TE R M IN O S 30
B IB L IO G R A F IA 32
IN TR O D U C C IO N

Los pescadores de M éxico, como los de otros países, saben perfectamente que cuando los produc­
tos del mar son manejados y conservados adecuadamente, tienen una enorme ventaja frente a sus
com petidores, ya que la buena calidad del producto es determ inante para venderlo a los mejores
precios en el mercado local o en el internacional, perm itiendo con ello b eneficiara la economía
de la unidad de producción a la que pertenecen, e inclusive la de ellos mismos.

En este sentido, la Dirección General de Organización y Capacitación Pesqueras, consciente


de la enorme im portancia que tiene el manejo y la conservación del producto, publica el presente
manual perteneciente a la serie técnica "Pesca de R ibera" el cual destaca en cuatro capítulos,
aspectos relativos a:

La descomposición del pescado.

Medidas sanitarias,

Manejo del producto, y

Procedimientos de conservación del producto.

Sobre el particular es necesario señalar que los procedim ientos aqu í descritos pueden ser d ife ­
rentes a los practicados en determinada región del país. Sin embargo, si al realizarlos se observan
las normas m ínimas para su manejo y conservación, el producto tendrá definitivam ente la calidad
demandada y entonces el objetivo de este manual se habrá cum plido.

Por u ltim o , hacemos notar que los conocim ientos y recomendaciones indicadas deberán am­
pliarse con las explicaciones del in stru cto r encargado de im p a rtir esta materia, así como por las
prácticas realzadas, p e rm itie n d o c u m p lir de esta manera con los fines de la capacitación pesquera.
Manejo y Co n s e r v a c ió n del Pr o d u c t o

Reproducción de las bacterias

Fig. 2.

1. DESCOMPOSICION D E L PESCADO Las bacterias se encuentran en todas partes:


en el agua, en el aire, en la tie rra y com o todos
Es bien sabido que ei pescado se descompone los seres vivos, crecen y se reproducen alim en­
rápidamente. La causa principal de dicha des­ tándose, en una tem peratura y húmedad ade-
com posición se debe a la acción de los diversos
cuada-
microorganismos, los cuaies, según el medio
ambiente en que se encuentren, pueden p ro d u ­ Para reproducirse, las bacterias siempre se
c ir el proceso de putrefacción. dividen por ¡a m ita d ; cada m itad crece para des­
pués volver a dividirse, y así sucesivamente.
Se llama putrefacción ai hecho de que un
anim al, o un vegetal ya muertos, se tra n sfo r­ A una tem peratura de 32° C, una bacteria se
men debido a la acción de diversos m icroorga­ duplica en 30 m inutos, pero si la ponemos a
nismos. Tai fenóm eno origina sustancias anor­ 0o C se duplicará en I2G horas! {figura No. 3).
males y olores desagradables, (figura No. 1)

Gráfica de m u ítip l’cación de bacterias

T em p e ratu ra

32°C
■O»s,
21°C

1 6 ° C -| * C,°s> o £ 3
0 VV
10°C O , c£> p
O * * ¡O I & O
ora
5°C - e j> qq P CP o
o® 01g 2P ¿> O o
o°c- -— i------- r »Tiempo
30 m in. 60 m in. 2 hrs. 3 hrs. 6 h r^£ p 2 0 h rs ^ 60hrs.
■2°C -

Fig. 1 -8°C -

Fig. 3

Pero, ¿qué son ¡os microorganismos?

Son seres vivos, tan pequeños, que para po­ Existe una gran contam inación en todos ios
deríos ver es necesario usar ei m icroscopio. Es­ cuerpos de agua, en donde se descargan los dre­
tos seres, principales responsables de la descom­ najes, ya que, en las heces fecales existe una
posición del pescado, se llaman bacterias (fig u ­ gran cantidad de bacterias. En consecuencia,
ra No. 2). todas las aguas son potencialm ente peligrosas.
Cuando el pez se encuentra en el agua, trae que se encuentran y ¡os descomponen, para que
consigo un gran núm ero de bacterias, ta n to en los microorganismos puedan absorberlos a tra ­
sus intestinos com o en su piel; estos m icroorga­ vés de sus propias paredes, las bacterias excre­
nismos generalmente son destruidos por sus tan los productos de desecho, provocando con
propias defensas. Ellos logran atravesar ia piel o ello las características de ia descomposición o
las paredes intestinales por alguna raspadura putrefacción.
que se haya hecho el pez o por golpes recibidos
y pueden ocasionarle enfermedades. C. D E S IN TE G R A C IO N

Por el m edio en que viven, las bacterias se Es la fase que sigue a ia p utrefacción; comienza
clasifican en; cuando las bacterias ya no ejercen su acción de­
bido a la au'encia de númedad que les es favo­
a. Aeróbicas. Son aquéllas que necesitan rable. En este caso el p ro du cto ya no puede ser
aire; u tiliza d o ni siquiera para p ro d u cir harina (fig u ­
ra No. 4).
b. Anaeróbicas. Aquéllas que no pueden
v iv ir con la presencia del aire, y FASES DE L A DE S C O M P O S IC IO N

c. Aquéllas que viven con y sin la presen­


cia del aire.

FASES EN L A DESCOMPOSICION

La maduración, putrefacción y desintegración


son las fases por las que atraviesa el p roducto
en su proceso de descomposición, y a nte rio r a Flg.4
éstas existe una denominada Rigidez cadavéri­
ca, la cual consiste en la contracción de los
músculos provocando en el pescado un endure­ P R A C T IC A No. 1
cim iento.
O bjetivo: El estudiante identificará las fases
En esta fase el p roducto se encuentra en de la descomposición del pescado.
condiciones óptim as para el consumo hum ano,
y si logra mantenerse en ese estado por medio
de algún m étodo de conservación, podrá consu­ Equipo y M aterial:
mirse a cualquier hora.
— Pescados;
A. M A D U R A C IO N — Tabla de clasificación del pescado (cua­
dro No. 1}, y
Es el fenóm eno de autodigestión, mediante el — Película.
cual entran en acción ciertas enzimas o ferm e n ­
tos que se encuentran en los jugos musculares.
En esta fase el p roducto puede consumirse en A U TO E V A L U A C IO N
form a inm ediata, ya que después no será posi­
ble conservarlo por ningún m edio; si se aitera DESCOMPOSICION D E L PESCADO
un poco más puede utilizarse para la fab rica ­
ción de harina.
1. Mencione por qué se descompone un pes­
cado
B. P U TR E FA C C IO N
2. ¿A qué se le llama putrefacción?
Cuando los jugos gástricos de! pescado y las se­
creciones de ias bacterias rompen los tejidos en 3. Diga qué son ios microorganismos
Manejo y Co n s e r v a c ió n del F,~i o d u c t o

4. Mencione cóm o se reproduce una bacteria

5. Diga cóm o se clasifican las bacterias según


el medio en que viven.

2. M E D ID A S S A N IT A R IA S

La higiene y sanidad de los productos del mar


son de gran im portancia, ya que existen m u­
chos riesgos durante su manejo, desde la captu­
ra hasta su consumo. En nuestro país existe la
Secretaría de Salud, y una de sus funciones es
encargarse de vigilar que sean respetadas las dis­
posiciones establecidas en el Reglamento para el
C o n trol S anitario de los Productos de la Pesca,
Contem plado en el Código Sanitario.

A N TE S DE L A C A P T U R A

De la E xtracción (Cap. III)

Para asegurar la calidad sanitaria de las especies


capturadas o recolectadas, deberán emplearse
las artes y métodos de pesca adecuados a cada
pesquería aprobados p or la Secretaría de Pesca
(a rtícu lo 16).

Queda p ro hib id o como m étodo de e xtra c­


ción, el uso de explosivos u otras sustancias
contaminantes (a rtículo 17) (figura No. 5).

X*

Fig. 5
Las embarcaciones destinadas a ¡a e xtrac­ El equipo u tiliza do para el lavado de la cap­
ción de los productos de la pesca, deberán con­ tura deberá ser de material resistente a la c o rro ­
servarse en buen estado de lim pieza y estar sión y de form a tal que perm ita el contacto del
acondicionadas para que los productos captura­ p ro du cto con el agua p or un periodo de tie m p o
dos y estibados en ellas, se conserven en co n d i­ suficiente, según la especie de que se trate (ar­
ciones higiénicas adecuadas para el consumo tíc u lo 28).
humano o anim al, en los térm inos de este re­
glamento (a rtícu lo 19).
ABORDO
Las embarcaciones deberán estar equipadas
conform e a la distancia de las zonas de captura De la M anipulación y Conservación de ¡os Pro­
y características de las especies, con medios de ductos a B ordo (Cap. V).
conservación, tales com o hielo, refrigeración
mecánica, congelación y sustancias quím icas El Producto capturado al ser descargado en
previamente autorizadas por la Secretaría de cubierta, deberá manipularse de tal manera que
no se goipee, dañe o contam ine (a rtícu lo 30).
Salud (a rtíc u lo 20).
Una vez que el p roducto se encuentre en cu­
Las embarcaciones pesqueras menores de­ bierta deberá ser ¡avado y en su caso eviscerado
berán tener un co m p artim ie nto aislado o reci­ o descabezado; para su conservación se u tiliz a ­
piente en condiciones higiénicas, con hielo, rán los medios previstos en este reglamento, de
para conservar el p ro du cto (a rtícu lo 21). acuerdo con la distancia entre la zona de ca ptu ­
ra y el p un to de desembarque.
En las embarcaciones pesqueras menores
que no cuenten con bodega, el p ro d u cto se esti­ Cuando se trate de pescado eviscerado de
bará en recipientes con hielo suficiente para su gran tam año, se estibará con suficiente hielo en
conservación y o tro medio autorizado por la la cavidad abdom inal, cubriéndolo con el m is­
Secretaría de Salud (a rtícu lo 25). mo (a rtícu lo 31).

De ¡os Equipos de E xtracción (Cap. IV) El p roducto eviscerado, descabezado o des­


conchado, deberá lavarse con agua corriente
Antes y después de cada operación de pesca, las lim pia, hasta que cese el sangrado (a rtícu lo 32).
embarcaciones, artes y equipos empleados en
extracción, deberán lavarse con agua corriente Cuando se emplee agua de mar refrigerada
y quedar libres de pescados o mariscos, o fra g ­ para conservar el producto de la pesca, deberá
mentos de éstos, así com o de otras materias o r­ ser lim pia y cambiarse frecuentem ente, evitan­
gánicas susceptibles de descomposición que do que se acumule materia! contam inante (ar­
puedan contam inar ¡as nuevas capturas (a rtíc u ­ tíc u lo 33).
lo 27) (dibujo No. 1).
En los casos en que se emplee hielo como
m edio de conservación de las especies e x tra í­
das, deberá utilizarse en cantidades que garanti­
cen que el p roducto llegue a su destino en con­
diciones sanitarias (a rtícu lo 34).

El hielo para conservar el p roducto desde su


fase de extracción hasta su sum inistro al p ú b li­
co, deberá ser de agua potable o de agua de mar
lim pia, y no se volverá a u tiliz a r (a rtícu lo 35).

Cualquier o tro m étodo de conservación que


se emplee a bordo, deberá previamente ser
autorizado p or la Secretaría de Salud (a rtíc u ­
lo 36).
M anejo y Co n s e r v a c ió n del Pr o d u c t o

Cuando el p ro du cto de la pesca, visceras y fin . Las visceras y demás desperdicios se depo­
otros desechos se destinen para uso animal o in ­ sitarán en recipientes con tapa (a rtíc u lo 43).
dustrial, deberán ser separados de los productos
para consumo hum ano y conservarse en co n d i­ El desembarque de grandes volúmenes de ex­
ciones sanitarias (a rtícu lo 38). tracción, deberá hacerse con rápidez, emplean­
do equipo de transporte mecánico o h id ráulico
Los residuos de la embarcación y los dese­ en condiciones higiénicas, sin ocasionar daños
chos humanos, deberán eliminarse de manera al p roducto (a rtícu lo 44).
que no pongan en peligro la calidad sanitaria
del p ro du cto (a rtícu lo 39). Los productos que no hayan sido tratados a
bordo, al desembarcarse, inmediatamente debe­
EN E L PUERTO rán someterse a su clasificación, lavado y evis­
cerado, descabezado o desconchado. Según las
Del Desembarque (Cap. V I) especies se colocarán en recipientes lim pios y se
almacenarán en cámaras de refrigeración o con­
El p ro d u cto deberá ser desembarcado de modo gelación (a rtícu lo 45).
que no se m altrate, contam ine o sufra calenta­
m iento por acción de la radiación solar (a rtícu ­ Se prohibe a las embarcaciones pesqueras
lo ^ ) . descargar desechos de los productos de la pesca
o cualquier otra sustancia contam inante en las
En el caso de descarga manual, se prohibe aguas de los puertos de desembarque (a rtícu lo
lanzar el producto desde la bodega a la cubier­ 46) (figura No. 7).
ta, plataform a del muelle o medio de transporte
y sólo se realizará u tiliza nd o recipientes que no
le ocasionen daño, ni lo contam inen (a rtículo
41) (figura No. 6).

)P> YS>
Fig. 7

INSPECCION Y C L A S IF IC A C IO N
D E L PRODUCTO

Inspección.

La inspección sanitaria es poco usual a bordo


de las embarcaciones pesqueras que se encuen­
tran en el mar. Lo que regularmente ocurre es
la clasificación del p ro du cto, no por su grado
de frescura, sino p or grupo de especies, para fa ­
Los muelles y lugares de desembarque debe­ c ilita r la descarga y venta del p ro du cto en el
rán ser lavados con agua a fin de mantenerlos puerto es a qu í donde los productos de la pes­
lim pios y contar con drenaje para los escurri- ca y sus derivados se someterán periódicam ente
mientos (a rtícu lo 42). al examen de inspección sanitaria, cuando tales
productos se destinen a la alim entación hum a­
La clasificación, eviscerado, descabezado o na y sólo será le gítim o el com ercio de los mis­
desconchado del p ro d u cto , deberá realizarse en mos con la aprobación de quienes realicen la
lugares acondicionados sanitariamente para este inspección.
P rocedim iento de Inspección. Se menciona esto para que el pescador, ya
sea asociado, libre, de ribera o de altura, pueda
A l fin a liz a r la inspección se levantará el acta defender la calidad de su producto en posibles
por parte del inspector, haciendo constare! es­ violaciones o en su caso se apegue a las multas
tado en que se encuentra e! producto (objeto correspondientes o al bajo precio de su produc­
de la inspección). Para que esto pueda realizar­ to , debido a la mala calidad del mismo.
se, la persona encargada de revisar el producto
deberá identificarse, así com o llevar la orden de Clasificación
inspección, y se procederá a firm a r el acta co­
rrespondiente con dos testigos por parte del Para la clasificación del pescado se hace necesa­
p ro pie ta rio , responsable o encargado de la em­ ria la inspección u observación organoléptica, la
barcación, quienes deberán permanecer durante cual nos indicará el grado de frescura o avance
el desarrollo de la visita, así com o los testigos. de la putrefacción (cuadro No. 1)
A l co n clu ir el acta de inspección se hará e ntre­
ga de una copia de la misma a la persona que
atendió la visita, haciendo constar este hecho P O S IB IL ID A D DE U T IL IZ A C IO N
en el original. D E L PESCADO SEGUN G RADO
DE FRESCURA
El inspector, para poder determ inar si el p ro ­
ducto de la pesca es fresco o refrigerado, y sa­ A. Pescado fresco rígido (m uy fresco).
tisface las condiciones sanitarias, realizará los Se puede enviar según las necesidades de
exámenes o pruebas sensoriales correspondien­ producción para:
tes y en su caso señalará los que deban ser prac­ —Venta de fresco.
ticados en los laboratorios (a rtícu lo 270), y —A la cámara de refrigeración.
para el caso de los productos congelados o so­ —A la bodega de fresco en espera de p ro ­
metidos a algún m étodo de conservación, el ins­ ceso.
pector tom ará tres muestras representativas del - A la sala de proceso para trabajarse co­
producto, las que deberán precintarse, (asegu­ mo filete,rac¡ón y rebanada.
rar con ligadura sellada) y conservaise en re­
frigeración, congelación u o tro medio de acuer­ B. Pescado fresco sem i-rígido (fresco).
do ai p ro du cto de que se trate. Puede enviarse para:
—Proceso inm ediato.
Una muestra se dejará en poder del interesa­ —Proceso de seco-salado.
do, quien podrá enviarla a analizar; la segunda
por la Secretaría de Salud y la tercera se con­ C. Pescado fresco suave (viejo).
servará en la propia Secretaría para el caso de De preferencia se debe enviar a la planta
in conform idad de! interesado (a rtícu lo 271). de harina.

Las muestras se analizarán en un plazo m á xi­ D. Pescado no apto para consumo humano
mo de 30 días a p a rtir de la fecha en que se re­ (alterado).
cogieron, notificándose el resultado al p ropieta­ Se deberá quemar este producto.
rio o responsable del producto. (Figura No. 8).

En caso de in co n fo rm id a d , el interesado de­


berá expresarlo por escrito 15 días después a
p a rtir de la n o tifica ció n , procediéndose a anali­
zar la muestra testigo en poder de la Secretaría
de Salud, estando presente el interesado y que­
dando obligado éste al pago de los gastos que se
originen.
El resultado del ú ltim o análisis será en d e fi­
n itiva el que determ ine si el p ro du cto reúne los
requisitos sanitarios exigidos (a rtícu lo 273).
Manejo y Co n s e r v a c ió n del Pr o d u c t o

CUADRO No. 1

CUADRO DE CLASIFICACION DEL PRODUCTO SEGUN SU GRADO DE »-«ESCURA

Organos Grado " A " Grado " B" Grado " C "
Más fresco Disminuye su rigidez Ya no es rígido

Ojos Brillantes y ligeram ente saltados, Poco b rillo , ligeram ente hundidos. Opacos m uy hundidos y tu rb io s.
apariencia natural.

Agallas o R o jo intenso con los arcos bran­ Rosado intenso o ligeram ente pá­ C om pletam ente pálido, de colores
branquias quiales bien d efinidos, o lo r p ro p io lid o , arcos branquiales ligeram en­ pardos o verdosos, o lo r m uy pe­
natural, ligeram ente concentrado. te difusos, o lo r bastante concen­ n etrante, m olesto y /o p u tre fa cto .
trad o , pero no desagradable.

Piel y escama De apariencia natural, recubierta De apariencia natural, co lo r ligera­ Reseca, sin mucosidad y te x tu ra
m ucosidad, transparente y b rilla n ­ mente opaco (casi im perceptible) fibrosa.
te co lo r intenso. m ucosidad transparente, con poco
b rillo fá cilm en te desprendible al
co n tacto .

T e jid o m uscular M uy firm es, ligeram ente duros al Firmes y ligeram ente suaves al Flácidos y m uy suaves al ta cto ;
o m úsculos ta cto , no se deform an al ser o p ri­ ta cto , recuperan su fo rm a al ser n o recuperan su fo rm a al ser o p ri­
m idos. oprim idos. midos.

Abdom en Norm al y igeramente firm e al tac­ Pierde su norm alidad y dureza al A b u lta d o o ligeramente in fla m a ­
to . C o lo r b rilla n te . igual que su b rillo . do, sin b rillo .

Ejem plar co m p le to Presenta rigidez cadavérica. Periodo de transición entre rigidez No existe rigidez cadavérica, com ­
o pieza cadavérica y flacidez. pletam ente flá c id o y en proceso
de descomposición bastante avan­
zada. Sólo se u tiliz a para harina.

B) Pescado semi-rigido D) Pescado no apto para el


(fresco)
consumo humano (alterado)
A U T O E V A L U A C IO N

M E D iD A S S A N IT A R IA S

1. ¿Cuál es el nom bre de la autoridad que


controla la calidad de los productos pes­
3. M A N E JO D E L PRODUCTO
queros?

2. ¿Cómo deben estar avitualladas las em bar­ A. Lavado


caciones, conform e la distancia en ¡a zona
de captura? El lavado es una regla sanitaria que se realiza
constantemente en cualquier proceso del p ro ­
ducto aunque es de prim era im portancia que
3. Mencione cóm o debe manipularse en cu­
después de haber sido capturado se procederá a
bierta el p roducto capturado.
su lavado inm ediato con suficiente agua, q u i­
tándole escamas sueltas, lodo y demás materia
4. Diga que características debe tener el h ie­
que lo contam ine. Ya sea que se eviscere o no a
lo que se u tilice para ía conservación del
bordo para después estibarlo en la bodega de la
pro du cto.
lancha o embarcación pesquera, hasta su llega­
da al puerto.
5. E xplique cóm o tiene que realizarse el
desembarque de grandes volúmenes de
B. Eviscerado
captura.
El eviscerado es la abertura que se le practica a
ios pescados desde el o rific io anal hasta ¡a a ltu ­
ra de las agallas, to d o esto con el fin de extraer
los intestinos y demás órganos que se encuen­
tran en el vientre.

El eviscerado es un proceso que no requiere


de mucha técnica, pero sí de cuidado, para no
co rtar partes innecesarias que podrían ayudar
a la contam inación del p ro du cto; es im p o rta n ­
te que después del eviscerado se lave bien el
vientre para q u ita r toda la sangre y poder darle
m ejor aspecto al p ro du cto y de esta manera no
acelerar su descomposición (dibujo No. 2).
Manejo y Co n s e r v a c ió n del Pr o d u c t o

PROPORCION
C. Estibado

El estibado es la form a de colocar y ordenar el


p ro du cto en la bodega o cámara de congelación
de la embarcación.

Existen varios procedim ientos de estiba, co­


mo son:

a. Estiba en Cajas. Se form a en el fo n d o de 3 Kilogramos


de hielo picado 1 Kilogramo de pescado
la caja una capa de hielo de 10 a 12 cm de
grosor y se colocan las especies de la si­ Fig. 10
guiente manera: la cabeza de uno con la Ejem plo: si en una determinada maniobra
cola de o tro y así sucesivamente. A l te rm i­ de pesca se capturan dos toneladas, ponga
nar de colocar una capa de pescado, c o lo ­ capas de pescado de 1/2 tonelada depen­
cará una de h ielo, de manera que el p ro ­ diendo del tam año de la bodega.
d u cto siempre esté cu b ie rto con hielo.
Después se estiban las cajas en la bodega c. Estiba en Anaqueles. En cada uno de los
del barco o en tie rra en una cámara re fri­ espacios del anaquel se pondrá una capa de
geradora (figura No. 9).
p ro d u cto , la cual tendrá a su vez, una capa
de hielo abajo y otra arriba; para esto no
tienen que ser demasiado grandes los ana­
queles, pues el p ro du cto que se encuentre
en el centro podría descomponerse por
fa lta de frío . En este m étodo o sistema,
cuando la captura es m uy pobre y apenas
se logra llenar la m itad de un anaquel, es
conveniente se cubra con suficiente hielo
tra tan d o de im ita r el estibado a granel.

EN L A DE S C A R G A Y D U R A N T E
EL TR A N S P O R TE

A l acom odar el pescado en los cajones, canas­


tos u otros envases en los que van a ser trans­
b. Estiba a Grane!. Este m étodo se u tiliza re­ portados a los mercados, depósitos o fábricas,
gularm ente cuando la cantidad de p ro ­ debe procurarse que no se estropeen, ponién­
ducto es bastante y no alcanza la bodega dolos cabeza con cola, sucesivamente. No es
del barco o lancha para u tiliz a r o tro m é to ­ recomendable descargar el pescado en lugares
do de estiba, ya que el p ro du cto va revuel­ cercanos a establecimientos que despidan hum o
to con el hielo. Se recomienda colocar o gases contam inantes, o cuando haya vientos
previamente una tarim a de madera; ense­ fuertes que provoquen rem olinos de tierra.
guida, se form a una capa de hielo lo su fi­
cientem ente gruesa com o para que se Para proteger el pescado de los daños que le
mantenga cubierta la tarim a hasta la des­ pueda ocasionar el m edio am biente (lluvia, sol,
carga en el puerto; después se va colocan­ y aire), es im p o rta nte tra nsportarlo en vehícu­
do el p ro d u cto de toda la maniobra de los com pletam ente cerrados, los cuales deben
captura realizada y se le cubre con una estar en condiciones higiénicas recomendables
capa de hielo, procurando que p or cada (no tener oxidaciones, basura, polvo etc.). Se
kilogram o de pescado se encuentren tres recomienda lavarlo e inspeccionarlo antes de
kilogram os de hielo (figura No. 10). cargar el p ro du cto (figura No. 11).
con declive o drenaje conveniente para el
escurrim iento del agua durante el lavado y
ia continua circulación del agua de hielo.

— Es necesario contar con piletas de agua


potable para lavar el pescado.

— Toda pescadería debe contar con cámara


fría propia, a menos que se trate de nego­
cios de poca venta o ésta dure pocas h o ­
Fig. 11 ras.

Es recomendable que el p ro d u cto de venta al


EN SU A L M A C E N A M IE N T O Y EXPENDIO
menudeo llegue a los expendios en las primeras
horas de la madrugada.
Desde su captura y hasta que llega al consum i­
dor, el pescado debe estar cu b ie rto de hielo, o
P R A C TIC A
en salmuera al 15 p or ciento. Los aparadores o
recipientes donde se exhiba el pescado al p ú b li­
O bjetivo: El estudiante realizará el eviscerado,
co, deben conservar una tem peratura no m ayor
lavado y estibado del p ro du cto.
a los 0oC. Esto únicamente se aplica al pescado
enhielado (dibujo No. 3).
Equipo y m aterial:

— Cuchillos de cocina de 15 cm
— Pescado
— Mesa
— Recipiente de plástico
— Agua lim pia
— Cajas
— Hielo m olido
— Sal

En el caso del pescado congelado, debe guar­


darse a tem peraturas inferiores, comprendidas
e n tre -10° y -2 5 °C , para lo cual es necesario
tener instalaciones frig o rífica s adecuadas.

La venta de pescado al menudeo puede efec­


tuarse en mercados cerrados.

Los puestos donde se venderá el pescado de­


ben re u nir las siguientes características:

Las instalaciones (mostradores, pisos, pa­


redes, etc.) deberán ser fáciles de lavar
Manejo y Co n s e r v a c ió n del Pr o d u c t o

ción bacteriana y con euo la descomposición


del pescado.

La manera más sencilla de bajar la tem pera­


tura es agregando hielo, y si está m o lid o o pica­
do, será m ejor, pues entre más pequeños sean
los trozos, más contacto tendrán con el pesca­
do y asi se enfriará más rápido.

El enhielado se debe hacer con hielo lim p io


y depositado en un recipiente lim p io (para las
embarcaciones pequeñas o grandes se les reco­
mienda lavar bien la bodega con bastante jabón
y agua; posteriorm ente una ligera desinfección
con cal).

Se recomienda poner sobre las capas de hielo


un poco de sal esparcida antes de colocar el
4. P R O C E D IM IEN TO S DE C O N S E R V AC IO N
pescado para evitar un poco que se derrita el
D E L PRODUCTO
hielo y además ayudar en la conservación del
producto.
Se entiende p or conservación al co n ju n to de ope­
raciones de inactividad o destrucción parcial o
Ver tema de estibado para la colocación de
to ta l de las enzimas y los microorganismos
capas de hielo y pescado.
presentes en los productos de la pesca, para
que después de su manejo, envasado y alma­
DESCONCHADO DE L A A L M E JA
cenado en un ambiente frío y seco, mantenga
al p ro du cto en condiciones sanitarias por un
Se toma la almeja y se coloca en la mano iz­
periodo determ inado, utilizánccse los siguien­
quierda con la charnela hacia el operador (dibujo
tes medios:

I. F ísicos, como calor o frío ;

II. Q uím icos, com o sal. hum o y ácidos;

III. Biológicos, com o ferm entación y ensilado,


y

IV. Una com binación de los a-tenores como


cocido-congelado.

METODOS DE CO N S E R V AC IO N

Los métodos de conservación como su nombre


lo indica, son los que van a mantener ei produc­
to en buen estado para el consumo humano,
por lo que es im portante seguir c en^s reglas,
aunque en la práctica se detallen de otra form a,
pero que de alguna manera son apí::ables. No. 4). Se introduce la p u n tilla por la pequeña
abertura, entre las dos valvas y se corta el
E N H IE L A D O D E L PESCADO músculo m anteniendo el cu ch illo pegado a la
concha plana durante la operación de cortado,
Se ha visto que al bajar la tem peratura en que evitando dejar parte del músculo pegado a ésta
se encuentra el pescado, se detiene la reproduc­ (dibujo No. 5).
DESCONCHADO D E L OSTION

Como en el mercado este producto se vende


fresco, el desconchado se realiza en vivo.

La extracción se realiza en form a semejante


a la descrita para la almeja. Tom ando el ostión
en una mano con la charnela hacia el operador,
se introduce la p u n tilla en la pequeña abertura
entre las dos valvas y se corta el músculo, sepa­
rando estas dos, se extrae el cuerpo entero, pu­
diéndose almacenar en el mismo líq u id o e xtra í­
do o en una ligera salmuera. Se recomienda al­
macenarlo en lugares frío s o refrigerados.

L IM P IE Z A D E L C A L A M A R

La almeja se voltea y se elim inan las visce­ Calamar fresco o calamar descongelado en agua
ras, colocando el pulgar izquierdo sobre el corriente. Coloque dos hojas grandes de perió­
músculo, y las visceras quedan entre el dedo dico para los desechos. Si es un gran núm ero de
pulgar y la p u n tilla , las visceras se extraen hacia calamares, coloque dos recipientes, uno para la­
afuera, el músculo se traslada a la concha cón­ var los calamares y el o tro para poner los cala­
cava quedando libre de visceras y de ligamentos mares lim pios. Si se van a usar los tentáculos,
con la concha (dibujo No. 6). póngalos dos o tres m inutos en agua caliente
para quitarles la piel. Los tentáculos son u tiliz a ­
dos para confeccionar algunos platillos.

Procedim iento

Tom ar el m anto firm em ente con una mano y


la cabeza con la otra, tira r fuertem ente para re­
mover la cabeza y el intestino.

C ortar los tentáculos justo a la altura de los


ojos; e lim ina r la bolsita localizada cerca del c o r­
te de los tentáculos, apretando con el dedo p u l­
gar e índice; palpar el manto para localizar la
p lu m illa semi-rígida transparente que se encuen­
tra en el in te rio r.

A sir la pluma y las visceras, sacarlas y dese­


Para obtener la almeja escaldada. charlas o usando un cu chillo o tijeras a brir el
Se sumerge la almeja en agua en ebu llició n de m anto longitudinalm ente y e lim ina r la pluma y
cuatro a ocho m inutos. En este tie m p o la al­ visceras.
meja debe a brir la concha o aflojarse el múscu­
lo; se saca inm ediatam ente y se pasa a un baño
de agua fría para evitar que siga el cocim iento. Remover la piel del m anto pelando por el
Efectuado esto, se separa ¡a almeja m anualm en­ dorso, hasta el corte, lavar el m anto y los ten ­
te, al mism o tiem po que se elim ina el contenido táculos perfectamente y quedarán listos para
visceral. Si después de realizar el desconchado guardarse refrigerados o congelados por largo
no se consume, es recomendable m antenerlo re­ tiem po o cocinarse inmediatam ente (figura No.
frigerado a bajas temperaturas. 1 2 ).
Manejo y Co n s e r v a c ió n del Pr o d u c t o

Salmuera ligera en
ebullición 1 0 - 1 5 min.

' Crác \

Para evitar colocar las jaibas vivas en el agua


en e bu llición se pueden adormecer prim ero en
agua fría (5-10°C ). De este m odo tam bién se
pueden conservar vivas por un periodo corto.

PRINCIPIO S DEL S A LA D O

El p rin cip io de conservación por medio de la


sal se basa en la elim inación del contenido de
agua de la carne del pescado, para evitar el de­
sarrollo de los microorganismos, ya que ésta es
esencial para la vida.

La ausencia del agua determ ina la suspensión


de las actividades de las bacterias y mohos que
alteran el pescado.

La sal actúa sobre la carne de dos maneras:

Fig. 12 1o. E lim inando ei agua del pescado. La sal es


un compuesto q u ím ico que se disuelve fá ­
cilm ente en agua y como la carne contiene
aproxim adam ente el 80 por ciento de és­
PRO CESAM IENTO Y DESCARNADO ta, la sal form a una solución con parte de
DE LA J A IB A esa agua. Cuanto m ayor es la cantidad
de sal, m ayor es la cantidad de agua
Es preferible u tiliz a r p roducto que aún se en­ absorbida.
cuentre con vida; de uno u o tro m odo, se su­
mergen en una salmuera ligera, la cual se en­ 2o. La acción de la sal sobre la carne se m ani­
cuentra en e bu llició n, se mantienen de 10 a 15 fiesta por la coagulación de algunas sus­
m inutos, hasta obtener una coloración rojiza. tancias nitrogenadas (proteínas), en form a
Se sacan y se enfrian ai aire; utiliza nd o unas sim ilar a lo que ocurre con ¡a cocción de
pinzas se rompe el caparazón duro y se extrae las carnes o la clara del huevo.
manualmente la carnosidad interna. Se puede
consum ir inm ediatam ente o almacenar en una Es necesario conocer la relación sal-agua para
bolsa de piástico que se conserva en refrigera­ obtener un porcentaje adecuado de saturación,
ción (figura No. 13'. lo cual se menciona en el cuadro núm ero dos.
C U A D R O No. 2

Sal S A T U R A C IO N DE
SALM U ER A

10%

100%

S A L A D O DE F IL E T E S POR M E D IO hasta que com plete el deshidratado y madura­


DE P IL A H U M E D A do de la carne (cuatro a cinco semanas).

El p ro du cto se lava, clasifica y eviscera según la Después de esto el p ro du cto se orea a la som­
especie; el p ro du cto más u tiliza do es el file te a ­ bra y se seca al sol o en un sistema con aire t i ­
d o, por lo que se recomienda usar filetes gran­ b io y seco (figura No. 14).
des y de dos a tres centím etros de grueso (m í­
n im o ). Los filetes se sumergen en un recipiente Para cualquier tip o de salado es necesario
que contenga una salmuera al 5 por ciento has­ contar con piezas apropiadas, cuchillos, sal co­
ta e lim ina r el m áxim o de sangre y residuos vis­ mún (gruesa para el salado en seco y fina para
cerales. la piel húmeda).

La carne ya lim pia es prensada con más o S A L A D O DE F IL E T E S POR IEDIO


menos el 20 por ciento de su peso. Posterior­ DE P IL A SECA
mente se apila en un recipiente al cual se va a
añadir una salmuera del 30 por ciento como Los filetes son puestos en salmuera al 5 por
m ín im o , y para evitar la flo ta ció n del p roducto ciento hasta e lim ina r la sangre y residuos visce­
se le pone un peso grande al fin a l de la pila. rales por com pleto, se escurren perfectamente
y se colocan dentro de la pila ésta puede ser
Es necesario que el recipiente se encuentre sustituida por o tro material equivalente y arre­
en un lugar fresco o en cámara de refrigeración glado si es poco el file te ) procurando no se t o ­
Manejo y Co n s e r v a c ió n del Pr o d u c t o

quen directam ente ninguno de los filetes; es de­ b) Se salan en salmuera de 90° en saturación
cir, se apila una capa de sal, con una capa de durante tres a seis horas, según ¡as prefe­
pescado; el peso m ín im o de sal empleado es de rencias del mercado (figura No. 16).
un k ilo de sal por dos kilos de p ro du cto. A l f i ­
na! del apilam iento se coloca un peso grande.
Después de 48 horas se voltean las piezas para
asegurar un buen salado y se cambia la sal hú­
meda p or seca.

En cinco o siete días se seca el p ro du cto, se


lavan los filetes con una salmuera débil y se
term ina el secado, colocándolos al soi mecáni­
camente, mediante aire tib io o seco. Para
ejemplares enteros puede seguirse el mismo Fig. 16
procedim iento, ya sea p or medio de pila seca o
húmeda, con la única diferencia que el pescado c) Se lavan, se ensartan y se ponen a secar,
debe ser abierto p or el abdomen y doblarse, de (figuras Nos. 17, 18 y 19).
tai manera, que la piel quede hacia abajo para
que la sal que se le agregue pueda ser consum i­
da y absorba el agua que contiene la carne.
Cuando se trate de tib u ró n , se recomienda u ti­
lizar esta especie lo más fresca posible y el lava­
do con salmuera prolongarlo suficientem ente,
de esta manera se obtiene m ejor calidad.

A H U M A D O DE PRODUCTOS PESQUEROS

A hum ado en frío

Ahum ado en caliente

El m étodo más recomendable para las co n d icio ­


nes clim áticas del país, es el ahumado en calien­
te. También es recomendable u tiliz a r especies
frescas y grasas (sardina, lisa, atún, dorado, ba­
rrilete, sierra, etc.) u tiliza nd o ios siguientes p ro ­
cedim ientos.

Para pescados pequeños, menores de 1 5


Kg.:
a) Se descabezan evisceran y pelan (figura
No. 15).

15

i
d) Se colocan en el ahum ador donde se ahú­
man ligeramente y se secan entre 27° y
32°C , durante siete a 12 horas, según ta ­
maño (figuras Nos. 20 y 21).

Puede comerse sin cocinar,su lím ite de alma­


cenam iento es de 10 días.

Pescado grande (atún, dorado, sierra, barra­


cuda, pargo, etc.):

a) Se escaman, evisceran y filetean a no


más de 3.5 cm de grosor. Si la piel es dura,
el pescado debe desollarse.

b) Los filetes se lavan en agua dulce y se su­


mergen en salmuera fría al 20 por ciento,
de una a tres horas, según cantidad de sai
deseada en el p ro du cto fin a l.

c) Se lavan los filetes en agua dulce y se escu­


rren p or una hora.
e) Después se ahúman en caliente a tem pera­
tura entre 70° y 80°C durante una hora d) Se ponen en el ahum ador, se sujetan y se
(figura No. 22). dejan al hum o ligero por una hora a 7 7 °C,
y luego a hum o denso por dos a tres horas
a 32° y 38° C, hasta que se obtengan el
co lo r y sabor deseado.

e) Se e nfría y se envuelve en papel parafina­


do para guardarlo en cajas.

El p ro d u cto fin a l es m uy alterable, y en al­


macenamiento o rd ina rio no dura más de cinco
días. Se m antendrá m ayor tie m p o almacenado
en bodega fría . Para cualquier tip o de ahumado
se deberán u tiliz a r maderas no resinosas, tales
f) El pescado se e nfría y se envuelve en pa­ com o: mangle, cáscara de coco, m ezquite, enci­
pel parafinado (figuras Nos. 23 y 24). no, nogal y álamo. Se recomienda evitar las
llamaradas grandes.

O B TEN C IO N DE C H O R IZO DE PESCADO

Para obtener este p roducto se explica una rece­


ta más amplia sobre los materiales y condim en­
tos con los que se puede realizar.
Man ejo y c o n s e r v a c ió n d e l Pr o d u c t o

Materiales: Se deja reposar 12 horas para obtener un me­


jo r y más u niform e sabor. Se em bute y se deja
_ C uch illo y mesa de trabajo secar en lugar sombreado por tres o cuatro días.
— M o lino de carne
— E m butidora O B TEN C IO N DE H A R IN A DE PESCADO
Ollas de a lum inio
— Charolas de plástico Se recibe el p ro du cto en los contenedores de
— T ripa de cerdo o sintética plástico o en una pila de cem ento. Si la ca nti­
dad no es suficiente debe conservarse en re fri­
F O R M U LA C IO N PROPUESTA geración y así evitar la degradación protéica, la
cual dism inuye la calidad de la harina (figura
a) 1 kg de pulpa de pescado No. 25).

b) 300 mi de vinagre
P IL A
c) 100 gr de manteca (de cerdo)

d) 28 gr de sal

e) 40 gr de azúcar

f) 40 gr de pim ienta

g) 40 gr de comino

h) 20 gr de chile m ulato

i) 200 gr de chile p im ie n to m orrón Cuando se considere tener la cantidad ade­


cuada de materia prim a, ésta se coloca en el co­
j) 20 gr de chile p iq uín
cedor, previamente calentado; si el p ro du cto es
de especies grandes, se recomienda co rta rlo en
k) 40 gr de condim ento para chorizo
trozos pequeños. Ya cocida y empezada a des­
Procedimiento. baratarse se pasa por el filt r o prensa para sepa­
rar los sólidos y los líquidos (se puede u tiliz a r
O btener la pulpa de pescado lim p io de espi­ un cernidor) (figura No. 26).
nas y piel, se recomiendan especies magras (sin
grasa), La raya o tib u ró n son especies m uy u ti­
lizadas. La pulpa obtenida se pesa y se somete BOTE P A R A COCER
al blanqueado; para esto se vacía tres o cuatro
veces en agua fría (2-4° C), mezclando en cada
una do ellas con e¡ fin de separar la grasa exis­
tente. La tem peratura no debe sobrepasar los
10J C ya que se desdoblarían las proteínas.

Se exprim e perfectamente la pulpa y se mue­


le; posteriorm ente se mezcla con el vinagre,
manteca y sal, dejando reposar de 12 a 24 horas.

Se escurre el p ro du cto y se mezcla con todos


los ingredientes restantes; el chile m orrón se Si se desea extraer los aceites contenidos en
agrega al fin a l, después de h ervirlo en vinagre y el agua de cola, los líq uido s se almacenan para
m olerlo. la práctica correspondiente.
Los sólidos se secan hasta un 10 y 12 por COCIDO Y SECADO D E L C A M A R O N
ciento de humedad (figura No. 27) y se pasan
posteriorm ente al m o lin o hasta obtener un ta ­ Se utilizarán camarones frescos o descongela­
maño de partícula aceptable (figura No. 28). dos y lim pios. En una olla se pone a hervir agua
con sal común y con los camarones dentro de
la malla o coladera; se introducen en la solu­
ción h irviendo, durante cuatro o cinco m in u ­
P IZ A R R A O C O M A L tos, o hasta que tom e una coloración rojiza el
SECADO CON producto. Una vez realizado, se sacan y se po­
LU M BR E B A JA nen a orear.
(SE DO RA)
Durante los próxim os 10 a 15 días se asolean
o se someten a una corriente de aire seco entre
los 5 y 60°C hasta obtener un m ín im o de hu ­
medad. Este proceso se puede realizar sólo con
las cabezas y caparazones, y ya secos se pueden
Fig. 27 m oler (figura No. 29).

M O LIN O M A N U A L , SE M UELE
V A R IA S VECES H A S T A QUE ESTE F IN A
(H A R IN A )
Fig. 28

Fig. 29
Pudiéndose regresar al secador para obtener un
grado m enor de humedad del p ro du cto. Si no
se cuenta con el material y equipo adecuado,
se puede su stitu ir ei proceso por el que a c o n ti­ Nota: Puede recibir algún tra tam ien to extra,
nuación se indica: tom ando en cuenta la experiencia de
los pescadores y dependiendo de la zo­
Para cocer el p ro du cto se puede u tiliz a r una na o lugar donde se lleve a cabo el tra ta ­
olla o bote grande, al cual se le agrega un poco m iento, así com o poner el m ayor cuida­
de agua y cuando esté en ebu llició n se agrega la do en todas las fases del tra tam ien to
materia prim a hasta que por medio del coci­ para evitar la contam inación.
m iento se despedace to d o el producto.

Mediante una malla fina se separan los líq u i­ USO C O M E R C IA L D E L TIB U R O N


dos de los sólidos.
a) Lavado. Se lava el animal entero, preferen­
Estos últim o s se colocan en una pizarra o un tem ente con manguera y agua de mar a
secador mecánico hasta que el p ro du cto presen­ presión.
te un co lo r am arillo pálido. Posteriorm ente se
pasa p or un m o lin o manual de discos, hasta o b ­ b) Corte de las aletas. Se cortan las aletas en
tener el tam año de partículas apropiado. form a de media luna, de modo que no
Manejo y Co n s e r v a c ió n del Pr o d u c t o

quede carne en las mismas. La aleta caudal g) Empaque y expedición. Los cueros se sa­
debe cortarse exactamente a ía altura de cuden para q u ita r el excedente de sal, po­
las quillas que tienen en el tro n co ; para fa ­ niendo sal lim pia en el lado donde estaba
c ilita r esta operación se dobla !a cola y la carne. Después se doblan lo n g itu d in a l­
después se corta con un machete. mente a la m itad, se m iden, y se c o n ti­
núan doblando hasta fo rm a r un b u lto cua­
drado. La clase de empaque varía de
c) Desuello. Se inserta un cu ch illo bien a fila ­ acuerdo a las exigencias de la compañía
do en el agujero donde estaba la primera compradora.
aleta dorsal, y de a hí se hace el corte a lo
largo del lom o, bordeando las aletas pec­ Prácticas para tener buena calidad. Se deberán
torales, pasando hasta la barbilla. proteger los cueros del sol y la lluvia, y no debe
usarse agua dulce en ¡os procesos.
A l manejar el cu ch illo debe tenerse el má­
x im o cuidado para no efectuar cortes en el Los defectos más corrientes de los cueros de
cuero, y no dejar demasiada carne adheri­ tib u ró n son:
da a él.

Cortes hechos al desollar y agujeros provocados


d) Lavado y limpieza del cuero. Ya desollado por la captura, cicatrices, cueros quemados por
el tib u ró n , se lavará bien la pie! con agua el sol y cueros delgados y pulposos.
de mar, a presión si es posible, para e lim i­
nar sangre y babasa, poniéndolo después Para evitar los cortes hechos al desollar se
en un tanque con salmuera al 10 por cien­ debe poner m ucho cuidado, dejando en la piel
to durante cuatro horas o bien toda la no ­ algo de carne. Los o rificio s hechos con arpón
che. Haciendo esto se descarnará. no constituyen un defecto grave, especialmente
cuando no se encuentran en el centro de ía piel.
e) Descarnado. Esta operación se realizará
con un cu ch illo (grande, curvo y con un Piel. Cuando un tib u ró n presente variss c ic a tri­
mango en cada extrem o). La tabla de des­ ces profundas y en distintas partes del cuerpo,
cam ar debe m edir 1.1 /2 m de Sargo p or 40 no vale la pena desollarlo.
cm de ancho, debiendo estar redondeada
para que su curva corresponda a ¡a del cu­
c h illo Uno de sus extrem os descansa en el Cueros quemados. Cualquier arruga profunda
suelo mientras que el o tro va colocado so­ que exista en el cuero, producida por la acción
bre un soporte para que quede a ¡a altura solar no podrá quitarse durante el procesado
de la cintura de! operador; éste se apoya del c u rtid o , por tal m o tivo los tiburones deben
en el extrem o elevado de !a tabla, sujetan­ ser cubiertos inm ediatam ente después de ia
do el cuero entre su cuerpo y la misma; captura.
luego procederá a q u ita r el exceso de car­
ne m oviendo el cu ch illo hacia abajo.
Cueros delgados. Los tiburones gata, sierra y
m a rtillo tienen la piel delgada por naturaleza,
f) Salazón. Tan p ro n to com o se haya te rm i­ cotizándose a más bajo precio.
nado el descarnado se lavará el cuero con
agua de mar, no debiendo quedar rastro
alguno de sangre babasa, se pondrá a secar
a la sombra p o r espacio de una o dos horas
y después se procederá a su cura o salazón. A L E T A S DE TIB U R O N
Esta se realiza colocando el lado de !a car­
ne hacia arriba y esparciendo sa¡ encima. Todos los tiburones tienen aletas con valor co ­
Debe permanecer un m áxim o de 30 días, mercia!, con excepción de las del tib u ró n gata,
hasta que la fecha de embarque esté p ró ­ ya que esta especie no tiene gelatina com esti­
xim a. La sa! a usar debe ser gruesa. ble.
En el caso de los tiburones sierra sólo se que se encuentran cerca del hígado), que será
aprovechan las dos dorsales y e! " ta ló n " cau­ extraída aparte y desechada. Los trozos o b te n i­
dal. dos se colocan en sal, en tanques de latón de 25
litro s; la pro po rció n es de 200 gr de sal por k i­
Las aletas se cuelgan al sol p or "ju e g o ", es logram o de hígado y puede embarcarse a la in ­
decir las correspondientes a cada tib u ró n y se dustria farm acéutica.
guardan p or la noche. Ei tie m p o de secado es
de 10 a 15 días de buen sol. Ya secas, ias aietas Se extrae el aceite, los trozos se ponen a co­
se empacan en costales, tam bién p or ‘'ju e g o ". cer en un caldero a fuego d ire cto , para evitar
que el hígado se queme; se pone agua en el cal­
dero y se cuece durante dos o tres horas, m o­
Las aletas no deben llevar carne adherida. viéndolas con frecuencia; luego se separa el
aceite p o r decantación, es decir, que se asienten
T R A T A M IE N T O DE H ÍG A D O los sólidos y el aceite suba para poder sacarlo
DE T IB U R O N p or m edio de una taza o cucharón. Posterior­
mente se envasan en latas de 25 litro s, y se pue­
P rim ero debe de cortarse el hígado en trozos de vender a la industria farm acéutica (figura
pequeños, procurando no co rtar la hiel (venas No. 30)

28

Fig. 30
M anejo y Co n s e r v a c ió n del Pr o d u c t o

f il e t e (1)

PRODUCTOS QUE SE PUEDEN OBTENER DEL EMBUTIDOS)?)]


"T IB U R O N "
CARNE
BACALAO (D

SALPRESA (1)

ALETAS

CURTIDA

DIENTES ARTESANIAS

MANDIBULAS ARTESANIAS

USOS INDUSTRIALES (2)

V IT A M IN A A 0 )¡

1 ALIM ENTACIO N HUMANA PANCREAS HORMONAS

2 PINTURAS, BARNICES, JABONES,


3 ALIM ENTACIO N G ANADERA FERTILIZANTES
RESIDUOS
HARINA (3)

Flg. 30

P R A C T IC A NUM. 2

O bjetivo: — Mesa

El participante realizará, con el material ade­ — A hum ador


cuado, el desconchado de almeja y ostión, lim ­
pieza del calamar, así com o el tra tam ien to de — Material para p ro d u cir hum o
pieles de tib u ró n , a fin de que practique los d i­
ferentes métodos de conservación del p ro du c­ — C uchillo para desollar
to.
— T ib u ró n entero
Equipo y Material:

— C uchillo de cocina

— Almejas y ostiones

— Recipiente

— Agua caliente

— Calamares

— Sal

— Pescado
G LO S A R IO DE TE R M IN O S

1. A P IL A R A m o nto na r, poner una cosa sobre otra, haciendo pila o m on­


tón .

2. A SIR Tom ar o coger con ias manos; agarrarse de una cosa.

3. B A C T E R IA Vegetal unicelular, m icroscópico, sin c lo ro fila ni núcleo, pero


con gránulos de crom atina dispersos en el protoplasm a y p ro ­
vistos a veces de flagelos o cilios mediante los cuales se mueven
en un medio líq u id o . Muchas de sus especies viven en las aguas
dulces o marinas, abundantes en substancias orgánicas, en el
suelo y en materias orgánicas en putrefacción.

4. CONCAVA Cavidad que tiene, respecto de! que m ira, !a superficie más de­
prim ida en el centro que por las orillas.

5. CORROSION Acción y efecto de Jas sustancias corrosivas.

6. C O A G U LA C IO N A cción y efecto de coagular o coagularse, cuajar, solidificarse.

7. C U R TID O Cuero cu rtid o . Secar, desarrugar las pieles.

8. D E C A N TA C IO N A cción y efecto de decantar. Cambiar un líq u id o de recipiente.

9. DE S U E LLO Acción y efecto de desollar o desollarse. Q uita r la piel del cuer­


po de un anima!.

10. ESTIBAR Colocar o d is trib u ir ordenada y convenientemente todos los


pesos del buque.

11. E X T R A C C IO N Acción y efecto de extraer. Sacar los peces o capturar.

12. E N Z IM A Substancia proteínica que producen las céiuías vivas y que ac­
túa como ayuda en los procesos de m etabolism o.

13. F E R M E N T A C IO N Cambio que se produce a esusa de sustancias orgánicas (m i­


crobios) generalmente con desprendim iento de gases.

14. F L A C ID E Z Calidad de f !ácido, debilidad muscular.

15. F R IG O R IF IC O (CA) Lugar (cámara) donde se produce frío .

16. M A N IP U L A C IO N Manejar mercancías para su empaquetado y transporte.

17. M IC R O O R G A N IS M O (M icro bio) nom bre genérico, que designa a los seres organiza­
dos, sólo visibles ai m icroscopio, com o bacterias, levaduras,
etc.

18. MOHO Cualquiera de los hongos de tam año m uy pequeño que vive en
los medios orgánicos, rico en maíenas nutritivas. Capa que se
form a en la superficie de un cuerpo por alteraciones química?
de su materia.
Manejo y Co n s e r v a c i ó n del Pr o d u c t o

19. O R G A N O LE P T IC A Referente a los órganos de los animales (aletas, piel, ojos, etc.).
f
20. P U TR E FA C C IO N Descomposición de las materias orgánicas, falta de vida; p u tre ­
facción de los cadáveres.

21. S IS T E M A T IC A M E N T E De modo sistem ático, que sigue un orden.

22. V IS C E R A Cada uno de los órganos contenidos en las principales cavida­


des del cuerpo animal (hígado, riñones, tripas, etc.).
BIBLIOGRAFIA

CO DIG O S A N IT A R IO . Reglamento para el C ontrol Sanitario de los Productos de la Pesca. E dit.


Porrúa. M éxico, 1983.
SERIE M A T E R IA L E S D ID A C TIC O S EN C IE N C IA Y T E C N O L O G IA D E L M A R . Manual de Prác­
ticas del Taller de Productos Pesqueros. SEP. M éxico, 1982.
M A C H E TTO N A V A R R O Ma. C L E M E N T IN A . Panorama Comercial de! Tiburón en México. U N A M .
M éxico, 1976 (tesis).
S E C R E T A R IA DE PESCA. Manual Manejo y Conservación del Producto. M éxico, 1982.
CO M ISIO N N A C IO N A L C O N S U L T IV A DE PESCA. Instructivo para el Manejo Sanitario de los
Productos de la Pesca. M éxico, 1974.

Manejo y Conservación del Producto, terminado de im prim ir en el mes de agosto de 1991 en los talleres de
Manufacturas Lusag, S.A., Dr. V értiz No. 1084, México, D.F. Su tiraje fue de 1 000 ejemplares, impresos
los interiores en papel rotopipsa y forros en cartulina bristol. El cuidado de la edición estuvo a cargo de la
Unidad de Comunicación Social, Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Pesca.
Dirección General
de Organización y Capacitación
Pesqu?rar:

You might also like