You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FISICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE QUÍMICA SANITARIA


CÓDIGÓ ASIGNATURA: P.408 QS

PRÁCTICA N°: 07
TEMA:
MATERIA ÓRGANICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMÓCIÓN.

GRUPO: 03
INTEGRANTES:
CABRERA GUZMAN JENNY LÓRENA.
CARDENAS CASTILLÓ JÓFFRE ALEXANDER
NÓGUERA JURADÓ KEVIN SANTIAGÓ
PEREZ GUERRERÓ DIEGÓ FERNANDÓ

PROFESORA:
ING. SUSANA GUZMAN

SEMESTRE:
ÓCTAVÓ.
PARALELO:
PRIMERÓ.

FECHA DE REALIZACIÓN: 06 DE FEBRERÓ DE 2017.


FECHA DE ENTREGA: 13 DE FEBRERÓ DE 2017.

II HEMISEMESTRE
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

2. INTRODUCCIÓN

El aumento de la poblacion, la diversidad y la complejidad de los procesos industriales y la


necesidad de producir elementos de consumo a gran escala han incrementado considerablemente
la utilizacion del agua que, al ser reintegrada a la naturaleza, contiene frecuentemente
contaminantes que pueden alterar las condiciones para su utilizacion, tal es el caso de la presencia
de materia organica.

Por lo tanto, se han ideado varios metodos para tratar al agua y volverlo a reutilizar con otros fines,
como es el caso de su uso en el campo de la ingeniería civil. Para la presente practica se han tomado
en consideracion muestras del rio Machangara y del Colector, las mismas que seran estudiadas en
el laboratorio, para poder obtener sus niveles de oxígeno disuelto, así como medir su posible acides
o alcalinidad.

Este ensayo es uno de los mas importantes dentro del uso y manejo de aguas, ya que con estos
procesos podremos tener en cuenta diversas maneras, las mismas que ayudarían en el momento de
encontrarse en obra, llegando a dar solucion a la utilizacion de las aguas cercanas a la misma.

Fuente:

 Solís, M y López, J. (2003). “Principios básicos de contaminación ambiental”. Universidad


Autónoma del Estado de México. México.
Recuperado de:
http://cor.to/1j4s

RESUMEN:

El uso de diferentes procesos de mejoramiento de la calidad del agua, pueden ser de gran utilidad
al momento de encontrarse en obra, por tal motivo el conocimiento de estos procesos es de suma
importancia, con el fin de aportar soluciones ante la presencia de aguas con contenido orgánico
cerca de la zona de la obra.

1
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

3. OBJETIVOS

3.1 Aplicar procesos de tratamiento para identificar la mejor combinacion de acuerdo a la calidad
del agua de la muestra.
3.2 Determinar el tratamiento mas adecuado en base a la eficiencia alcanzada luego de las pruebas
realizadas.

4. DATOS DE LA MUESTRA.

4.1. Datos de la muestra.

4.1.1. MUESTRA 1
Lugar de muestreo: Colector sector, Norte de la Ciudad de Quito.
Tipo de Fuente: Colector de aguas residuales
Temperatura del agua en el momento del muestreo: 17°C
Fecha y hora del muestreo: 06 de Febrero del 2017 a las 6:25 a.m.
Condiciones del transporte: Se tomo la muestra en canecas con características para
transporte de muestras.

2.1.1. MUESTRA 2
Lugar de muestreo: Margen izquierdo del Río Machangara, Sector parada del trole Jefferson
Perez.
Tipo de Fuente: Río de aguas residuales
Temperatura del agua en el momento del muestreo: 17°C
Fecha y hora del muestreo: 05 de Febrero del 2017 a las 12:30 p.m.
Condiciones del transporte: Se tomo la muestra en canecas con características para
transporte de muestras.

5. EQUIPO Y MATERIALES.
Materiales Empleados en la practica.
 Materiales de vidrio.
o Vasos de Precipitación : 1 Vaso: C=100 ml, A=±50 ml
o Matraces Erlenmeyer: 2 Matraces: C= 300ml, A= ±50 ml
o Pipeta de Embolo: 2 Pipetas de Embolo C=5 ml y A= ±0.1 ml.
o Probetas: 1 Probeta: C=100 ml, A= ±0.1 ml
o Buretas: 2 buretas sin giro: C=25 ml, A= ±0.1 ml.
o Frasco Winkler: 4 Frascos Winkler C= 50 ml

2
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

 Materiales de Metal.
o Pinza para Buretas.
o Aireador.
 Materiales de Plástico.
oFrasco Lavador o Piceta.
oCanecas. C=
oJeringuillas: 8 jeringuillas C=10 o 20 ml, A=±0.1 ml y 2 jeringuillas C=60 ml,
A=±0.1 ml
o Tina plástica.
 Materiales Varios.
o Superficie del equipo de Calentamiento y del soporte Universal.
o Material filtrante.

6. REACTIVOS
 Fenolftaleina:
o Reactivo Indicador de Color.
o Formula: C20H1404
o Concentracion: Disolucion al 1% de fenolftaleina
 Anaranjado de metilo:
o Reactivo Indicador de Color.
o Formula: C14H14N3NaÓ3S
o Concentracion: 1 gota al 0.1% por cada 10 ml de disolucion.
 Ácido Sulfúrico.
o Solucion Tituladora
o Formula: H2SÓ4
o Concentracion: 0.02 N
 Almidón.
o Reactivo Indicador de Color.
o Formula: (C6H10Ó5)n
 Sulfato de Aluminio:
o Coagulante
o Formula: AL2(SÓ4)3
 Alcali Ioduro Nitruro:
o Para determinar el Óxígeno Disuelto
o Formula: (NaÓH)-(KI)-(NaN3)

3
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

7. REPRESENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA.

7.1. PROCEDIMIENTO N.1: Determinación del pH de la muestra.

TABLA N°1: Determinación del pH de la muestra.

IMAGEN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


Imagen N°. 2: Muestra en
condiciones iniciales

7.1.1. Colocamos cierta cantidad de muestra en un vaso de


precipitacion de 1000ml de capacidad.

Fuente: PEREZ D., 02/2017


Imagen N°. 3: Determinacion 7.1.2. Utilizando las tirillas para medir el pH, sumergimos
del pH de la muestra.
una tirilla en la muestra.
7.1.3. Óbservamos el color que ha tomado la tirilla, y
verificamos la semejanza de dichos colores
contrastando con la cajita de las tirillas para así
obtener el pH de la muestra.
7.1.4. De acuerdo al valor de pH obtenido
Fuente: PEREZ D., 02/2017 determinaremos si la muestra es alcalina o acida.

7.2 PROCEDIMIENTO N.2: Determinación de la alcalinidad de la muestra.

TABLA N°2: Determinación de la alcalinidad de la muestra.

IMAGEN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


Imagen N°. 4: Colocacion de la
muestra en los matraces

7.2.1 Con la ayuda de una probeta graduada colocar


50ml de muestra en dos matraces Erlenmeyer.

Fuente: CARDENAS J., 02/2017


Imagen N°. 5: Colocacion del
indicador de color
(fenolftaleina)
7.2.2 Adicionar 5 gotas de fenolftaleina y mezclar bien,
en caso de que la muestra presenta un color, nos
indica que la muestra tiene unicamente
alcalinidad, caso contrario, se dira que la muestra
tiene acides por CÓ2

Fuente: CARDENAS J., 02/2017

4
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

Imagen N°. 6: Titulacion para 7.2.3 Como se obtuvo previamente que la muestra tiene
determinar alcalinidad a la alcalinidad a la fenolftaleina; procedemos a titular,
fenolftaleina.
para ello, previamente se debera tener armado un
equipo de titulacion, donde en una bureta se
introducira acido sulfurico (H2SÓ4), anotar la
lectura inicial y abrir la llave de la bureta haciendo
caer gotas del acido a la muestra, mezclar durante
el proceso, hacer esto hasta obtener una muestra
de color que se tenía antes de agregar la
Fuente: CARDENAS J., 02/2017 fenolftaleina.
Imagen N°. 7: Colocacion de
Anaranjado de Metilo.

7.2.4 Agregamos 5 gotas de anaranjado de metilo y


mezclamos bien hasta que la muestra se torne
amarilla claro.

Fuente: CARDENAS J., 02/2017


Imagen N°. 8: Titulacion para
determinar alcalinidad.

7.2.5 Procedemos a titular de la misma manera indicada


anteriormente utilizando Acido Sulfurico, pero en
este caso se desea llegar en esta titulacion al color
amarillento oscuro.

Fuente: CARDENAS J., 02/2017


Imagen N°. 9: Determinacion
del pH.

7.2.6 Determinar el valor de pH que sea


aproximadamente de 4,3.
7.2.7 Finalmente determinar la alcalinidad de la
muestra.

Fuente: CARDENAS J., 02/2017


Imagen N°. 10: Limpieza de los
matraces.

7.2.8 Limpiar los matraces, en el lavamanos, abriendo la


llave y llenandolos, se observara que la muestra
recupera su tonalidad, por ello se va llenando con
agua y arrojando el sobrante.

Fuente: CARDENAS J., 02/2017

5
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

7.3 PROCEDIMIENTO N.3: Obtención de las muestras para cada uno de las siguientes
condiciones de análisis.

TABLA N°3: Preparación de las muestra para cada caso.

IMAGEN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


Imagen N°. 11: Muestra en
condiciones iniciales
7.3.1 Condiciones Iniciales.

7.3.1.1 Llenamos completamente un frasco winkler


(N°.73) directamente desde una caneca donde se
encuentra almacenada la muestra previamente.

Fuente: NÓGUERA K., 02/2017


Imagen N°. 12: Muestra
despues del proceso de 7.3.2 Aireación.
aireacion.
7.3.2.1 Procedemos a limpiar y armar el equipo de
filtracion, colocando en cada bandeja cierta
cantidad de carbon y canto rodado y en la descarga
colocando una lavacara.

7.3.2.2 Vertimos la muestra contenida en una caneca por


el equipo de filtracion y recolectamos una nueva
muestra llenando completamente un frasco
winkler (N°. 157) en el punto de descarga de la
muestra filtrada.

Fuente: NÓGUERA K., 02/2017


Imagen N°. 13: Muestra 7.3.3 Coagulación, aireación y floculación.
despues del proceso de
coagulacion, aireacion y 7.3.3.1 Anadir sulfato de aluminio (cantidad doble al valor
floculacion.
de la alcalinidad obtenida previamente), a la
muestra que se encuentra en la caneca.

7.3.3.2 Verter por el equipo de filtrado el contenido de la


caneca y extraer una muestra completamente llena
en un frasco winkler (N°. 145) desde el punto de
descarga.
Fuente: NÓGUERA K., 02/2017
Imagen N°. 14: Muestra 7.3.4 Coagulación, aireación, floculación y
despues del proceso de sedimentación.
coagulacion, aireacion,
floculacion y sedimentacion. 7.3.4.1 Anadir sulfato de aluminio (cantidad doble al valor
de la alcalinidad obtenida previamente), a la
muestra que se encuentra en la caneca.

7.3.4.2 Verter por el equipo de filtrado el contenido de la


caneca, dejar descargar en una lavacara dejandolo
reposar un momento y extraer una muestra
completamente llena en un frasco winkler (N°.
Fuente: NÓGUERA K., 02/2017
321)

6
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

7.4 PROCEDIMIENTO N.4: Determinación de Materia Orgánica de una muestra.

TABLA N°4: Descripción para la determinación de Materia Orgánica de una muestra de


agua.

Nota: El procedimiento que se describe a continuacion se realiza para los cuatro casos siguientes:
Frasco Winkler 73: Condiciones iniciales.
Frasco Winkler 157: Muestra mas proceso de aireacion.
Frasco Winkler 145: Muestra mas proceso de: coagulacion, aireacion y floculacion.
Frasco Winkler 321: Muestra mas proceso de: coagulacion, aireacion, floculacion y sedimentacion.
IMAGEN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Imagen N°. 15: Adicion de 2ml de
sulfato manganoso a la muestra.
7.4.1 Con la ayuda de una jeringa, agregamos 2ml de
sulfato manganoso en el frasco winkler y
mezclamos invirtiendo y volviendo a la posicion
normal el frasco.

Fuente: CABRERA J., 02/2017


Imagen N°. 16: Adicion de 2ml de
Alcalino Yoduro Nitruro a la muestra.

7.4.2 Con la ayuda de otra jeringa, agregamos 2ml de


Alcalino Yoduro Nitruro y mezclamos.

Fuente: CABRERA J., 02/2017


Imagen N°. 17: Adicion de 2ml de
Acido sulfurico a la muestra.

7.4.3 Con la ayuda de una pipeta de embolo, agregamos


2ml de Acido Sulfurico concentrado y
mezclamos.

Caso c
Fuente: CABRERA J., 02/2017
Imagen N°. 18: Extraccion de 97ml
de muestra obtenida en el frasco
winkler mas adiciones. (Caso b)

7.4.4 Vertimos 97ml de la muestra del frasco winkler


en una probeta graduada.

7
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

Fuente: CABRERA J., 02/2017


Imagen N°. 19: Adicion de almidon
de papa a la muestra. 7.4.5 Anadimos a la muestra sobrante en el frasco
winkler (5 – 10) gotas de almidon de papa y
observamos la coloracion que toma.
 Frasco winkler N°73: se anadio 10 gotas de
almidon sin embargo no tomo color.
 Frasco winkler N°:157, 145 y 321: se anadio 5
gotas e inmediatamente tomo su coloracion
Caso a Caso b oscura.
Fuente: CABRERA J., 02/2017
Imagen N°. 20: Proceso de 7.4.6 Procedemos a titular, para ello, previamente se
titulacion. debera tener armado un equipo de titulacion,
teniendo la bureta cargada con Tío sulfato de
sodio, registramos la lectura inicial y abrir la llave
de la bureta haciendo caer gotas a la muestra
mezclando constantemente, hacer esto hasta
obtener una muestra de color similar o identico a
la que se tienen en la probeta graduada.
7.4.7 Reportar como Óxígeno Disuelto o cantidad de
materia organica obtenida la diferencia de la
Caso d lectura final menos la inicial que se obtuvo en el
Fuente: CABRERA J., 02/2017 proceso de titulacion.

8. RESULTADOS

Tabla N.5: Resultados de Alcalinidad y Oxígeno Disuelto.

ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEINA
Muestra 1 Muestra 2
N (H2SO4) 0,02 N N (H2SO4) 0,02 N
Lectura inicial 0,05 ml Lectura inicial 0,95 ml
Lectura final 0,95 ml Lectura final 1,9 ml
cantidad muestra 50 ml cantidad muestra 50 ml
Alc. Fenolf = 18,0 mg/L CaCO3 Alc. Fenolf = 19,0 mg/L CaCO3

ALCALINIDAD AL ANARANJADO DE METILO


Muestra 1 Muestra 2
N (H2SO4) 0,02 N N (H2SO4) 0,02 N
Lectura inicial 1,9 ml Lectura inicial 7,15 ml
Lectura final 7,15 ml Lectura final 11,4 ml
cantidad muestra 50 Ml cantidad muestra 50 ml
Alc. Anaranj = 105,0 mg/L CaCO3 Alc. Anaranj = 85,0 mg/L CaCO3

OXÍGENO DISUELTO
Muestra 1 Muestra 2
Normal
Lectura inicial 4,5 Ml Lectura inicial 0,9 ml

8
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

Lectura final 5,1 Ml Lectura final 4,5 ml


O.D. 0,6 mg/L O.D. 3,6 mg/L
Aireada
Lectura inicial 13,1 Ml Lectura inicial 5,1 ml
Lectura final 18,2 Ml Lectura final 12,9 ml
O.D. 5,1 mg/L O.D. 7,8 mg/L
Con Coagulante
Lectura inicial 18,2 Ml Lectura inicial 0 ml
Lectura final 25,8 Ml Lectura final 9,3 ml
O.D. 7,6 mg/L O.D. 9,3 mg/L
Con Coagulante y Reposada
Lectura inicial 9,3 Ml Lectura inicial 1,4 ml
Lectura final 16,2 Ml Lectura final 6,8 ml
O.D. 6,9 mg/L O.D. 5,4 mg/L

Tabla N.6: Tabla Resumen.

MEDICIÓN DE pH
Muestra 1 Muestra 2
pH 8,0 pH 8,0

ALCALINIDAD
Alcalinidad a la Fenolftaleína
Muestra 1 Muestra 2
mg/L mg/L
18,0 CaCO3 19,0 CaCO3
Alcalinidad al Anaranjado de Metilo
Muestra 1 Muestra 2
mg/L mg/L
105,0 CaCO3 85,0 CaCO3
Alcalinidad Total
mg/L mg/L
123,0 CaCO3 0,0 CaCO3

OXÍGENO DISUELTO
Muestra 1 Muestra 2
Normal 0,6 mg/L Normal 3,6 mg/L
Aireada 5,1 mg/L Aireada 7,8 mg/L
Con Coagulante 7,6 mg/L Con Coagulante 9,3 mg/L
Con Coagulante y Reposada 6,9 mg/L Con Coagulante y Reposada 5,4 mg/L

9
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

Tabla N.7: Resultados por Procesos.

DATOS DE LA MUESTRA
Lugar de muestreo:
Tipo de Fuente: Colector
Temperatura del agua en el momento del muestreo:
Fecha y hora del muestreo:
pH de la muestra: 8.00
Frasco Winkler 73 Frasco Winkler 157 Frasco Winkler 145 Frasco Winkler 321
Muestra mas proceso de:
Muestra mas proceso de:
Muestra mas proceso de coagulacion, aireacion,
Condiciones iniciales. coagulacion, aireacion y
aireacion. floculacion y
floculacion.
sedimentacion.
Imagen N°. 21: Resultado Imagen N°. 22: Resultado Imagen N°. 23: Resultado Imagen N°. 24: Resultado
obtenido para el Caso a. obtenido para el Caso b. obtenido para el Caso c. obtenido para el Caso d.

Fuente: CABRERA J., Fuente: CABRERA J., Fuente: CABRERA J., Fuente: CABRERA J.,
02/2017 02/2017 02/2017 02/2017

Óxígeno Disuelto: Óxígeno Disuelto: Óxígeno Disuelto: Óxígeno Disuelto:


0.6 mg/L 5.1 mg/L 7.6 mg/L 6.9 mg/L

9. CÁLCULOS TÍPICOS.

 Cálculo de la Alcalinidad a la Fenolftaleína [mg/l CaCO3]


Datos utilizados:
Muestra= 50ml.
Normalidad (N)= 0.02 N.
Lectura Inicial (lo)= 0.05 ml de H2SÓ4.
Lectura Final (lf)= 0.95 ml de H2SÓ4.

Diferencia= Lectura Final (lf) - Lectura Inicial (lo)


Diferencia= 0.95 ml de H2SÓ4 – 0.05 ml de H2SÓ4
Diferencia= 0.90 ml de H2SÓ4

𝐦𝐥 𝐇𝟐𝐒𝐎𝟒 ∗ 𝐍 ∗ 𝟓𝟎
(𝐀𝐥𝐜𝐚𝐥𝐢𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐅𝐞𝐧𝐨𝐥𝐟𝐭𝐚𝐥𝐞í𝐧𝐚) = ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝐦𝐥 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚

0.9 ml de H2SO4 ∗ 0.02 N ∗ 50


(𝐀𝐥𝐜𝐚𝐥𝐢𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐅𝐞𝐧𝐨𝐥𝐟𝐭𝐚𝐥𝐞í𝐧𝐚) = ∗ 1000
50 ml

(𝐀𝐥𝐜𝐚𝐥𝐢𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐅𝐞𝐧𝐨𝐥𝐟𝐭𝐚𝐥𝐞í𝐧𝐚) = 𝟏𝟖 mg/l CaCO3

10
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

 Cálculo de la Alcalinidad al Anaranjado de Metilo [mg/l CaCO3]


Datos utilizados:
Muestra= 50ml.
Normalidad (N)= 0.02 N.
Lectura Inicial (lo)= 1.90 ml de H2SÓ4.
Lectura Final (lf)= 7.15 ml de H2SÓ4.

Diferencia= Lectura Final (lf) - Lectura Inicial (lo)


Diferencia= 7.15 ml de H2SÓ4 – 1.90 ml de H2SÓ4
Diferencia= 5.25 ml de H2SÓ4

𝐦𝐥 𝐇𝟐𝐒𝐎𝟒 ∗ 𝐍 ∗ 𝟓𝟎
(𝐀𝐥𝐜𝐚𝐥𝐢𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐀𝐧𝐚𝐫𝐚𝐧𝐣𝐚𝐝𝐨 𝐌𝐞𝐭𝐢𝐥𝐨) = ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝐦𝐥 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚

5.25 ml de H2SO4 ∗ 0.02 N ∗ 50


(𝐀𝐥𝐜𝐚𝐥𝐢𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐀𝐧𝐚𝐫𝐚𝐧𝐣𝐚𝐝𝐨 𝐌𝐞𝐭𝐢𝐥𝐨) = ∗ 1000
50 ml

(𝐀𝐥𝐜𝐚𝐥𝐢𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐀𝐧𝐚𝐫𝐚𝐧𝐣𝐚𝐝𝐨 𝐌𝐞𝐭𝐢𝐥𝐨) = 𝟏𝟎𝟓 mg/l CaCO3

 Cálculo de la Alcalinidad Total [mg/l CaCO3]


Datos utilizados:
Alcalinidad Fenolftaleína= 18 mg/l CaCÓ3
Alcalinidad Anaranjado de Metilo = 105 mg/l CaCÓ3

Alcalinidad Total= Alcalinidad Fenolftaleína + Alcalinidad Anaranjado Metilo


𝑚𝑔 𝑚𝑔
(𝐀𝐥𝐜𝐚𝐥𝐢𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥) = 18 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 18 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑙 𝑙

(𝐀𝐥𝐜𝐚𝐥𝐢𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥) = 𝟏𝟐𝟑 mg/l CaCO3

 Cálculo del Oxígeno Disuelto (O.D.)

𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 = 𝐿𝑓 − 𝐿𝑜
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 = 5.1 − 4.5
𝐿 𝐿
𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 = 0.6 𝑚𝑔/𝐿
Donde:
- Lf: Lectura Final
- Lo: Lectura Inicial

11
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

10. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Cabrera Guzmán Jenny Lorena.

Cárdenas Castillo Joffre Alexander

Noguera Jurado Kevin Santiago


 En la práctica fue necesario determinar el pH de la muestra para así conocer que
análisis era posible realizar considerando los diferentes rangos del mismo y por lo
tanto para nuestra experimentación se llegó a determinar que los parámetros que se
pueden analizar eran la alcalinidad por fenolftaleína y por anaranjado de metilo
además de determinar el oxígeno disuelto permitiéndonos asi evaluar como es el
comportamiento del agua residual al ser sometida a los distintos procesos de
tratamiento.
 Fue posible observar que al momento de realizar la práctica se notó que hubo un
aumento de la cantidad de oxígeno disuelto al someter a la muestra al ´proceso de
aireación y hubo un aumento mucho más considerable al colchar el coagulante en la
misma y posteriormente volver hacer el mismo proceso lo que nos indica que este
procedimiento nos permite recuperar de cierta manera la calidad del agua residual.
 Se pudo observar que, en el procedimiento para determinar la alcalinidad y el oxígeno
disuelto de la muestra, al colocarle el indicador de color o el reactivo estas porciones
de muestras se tornaron de distintas coloraciones y al momento de colocar la solución
tituladora (lo) estas fueron cambiando de color lo que nos indicara cuando debemos
hacer la lectura final (lf) en la bureta para así obtener los valores que buscamos de cada
parámetro. Lo que nos permitirá determinar la calidad del agua.

Pérez Guerreo Diego Fernando

 Se encontró que a pesar de que el pH se encuentra cercano al rango neutro, la muestra


califica como alcalina, por lo que al sumar las alcalinidades a la fenolftaleína y al
anaranjado de metilo se encuentra una alcalinidad total con un valor relativamente
alto, lo que se justifica por proceder de un colector de agua residual.
 Se observó que con solo realizar el proceso de aireación el nivel de oxígeno disuelto
aumento 8.5 veces en relación a la condición de la muestra original, por lo que se
comprueba que este es un proceso bastante efectivo.
 Al agregar el coagulante, se obtiene un nivel de oxígeno disuelto cerca de 1.5 veces
mayor en relación al proceso anterior; sin embargo, dejándola reposar se perdió
aproximadamente 10% del oxígeno disuelto respecto al obtenido agregando el
coagulante.

11. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

12
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

 Para la presente practica se debe contar con todos los equipos de proteccion personal
necesarios, tales como: guantes, gafas, mascarilla, bata, entre otros. Esto para evitar posibles
afectaciones a la salud.
 Utilizar una bata y tenerla siempre bien abrochada, esto para poder proteger su ropa de
posibles danos con el manejo de los reactivos y de las muestras a analizarse.
 Debe revisarse el material de vidrio para comprobar posibles afectaciones, tal es el caso del
frasco Winkler que seran utilizados para la medicion del oxígeno disuelto en las muestras.
 Las senoritas o personas con cabello largo deben recogerselo, para evitar que el material que se
va a utilizar, se pegue al mismo.
 No comer ni beber en el laboratorio, ni durante el transcurso de la practica.
 Utilizar doble guante para poder tener mayor proteccion tras el manejo de las muestras.
 Tener siempre las manos limpias y secas. En caso de tener alguna herida, esta debera estar
perfectamente tapada.
 No inhalar, probar u oler productos químicos si no estas debidamente informado, de las
posibles afectaciones a su salud.
 Nunca acercar la nariz para inhalar directamente de un recipiente que contenga alguna
muestra, dilucion, reactivos o acidos.
 Mantener el area de trabajo ordenada, sin libros, abrigos, bolsas y cosas innecesarias o inutiles.
 Antes de usar cualquier sustancia ya sea un reactivo o acido utilizar guantes y vestimenta
adecuada, para evitar accidentes.
 Utilizar cubre bocas, para evitar posibles alteraciones respiratorias, por el manejo de los
diferentes reactivos, tanto en campo como dentro del laboratorio.
 No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
 Tener cuidado con el equipo de titulacion de las muestras (buretas, vasos de precipitacion, acido
sulfurico, tiosulfato de sodio).
 Colocar los materiales en un lugar adecuado, para su posterior limpieza.
 Antes de salir del laboratorio lavarse las manos con jabon y agua abundante.

12. CONCLUSIONES

Cabrera Guzmán Jenny Lorena.

Cárdenas Castillo Joffre Alexander

 Tras la realización de la práctica se pudo evidenciar que la mejor combinación de


tratamientos es la del frasco Winkler 321 ya que aquí la muestra ya fue tratada
mediante un proceso de aireación, coagulante y sedimentación, presentado un mejor
comportamiento en la medición de oxígeno disuelto.
 Se pudo evidenciar que la muestra perteneciente al colector presento alcalinidad a la
fenolftaleína, caso contrario paso con la muestra del rio Machangara, esto nos da una
gran pauta para conocer el comportamiento de cada una de las muestras tras los
diferentes procesos de tratamiento, siendo el agua del rio más fácil de tratar con ayuda
de cada uno de los procesos de mejoramiento.

13
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

Noguera Jurado Kevin Santiago


 Cuando se realizó la práctica se pudo determinar que la alcalinidad está fuera de los
parámetros establecidos en normas a la cual se la puede considerar con una alcalinidad
media a alta y este parámetro nos ayuda en la determinación de la calidad del agua para
riego y es además un factor importante en la interpretación y el control de los procesos
de purificación de agua residuales.
 En conclusión, la muestra de agua residual obtenida al someterla mediante los
respectivos procesos de remoción de materia orgánica ya sea por aeración y
coagulación nos posibilito aumentar la cantidad de oxígeno disuelto de la misma lo que
significa que esta agua puede ser usada para los procesos constructivos como la
realización del hormigón en el caso de que no se halle una fuente de agua adecuada.
 Se observó que mediante la obtención del oxígeno disuelto es posible determinar cuál
proceso es el más indicado para la eliminación de la materia orgánica el cual fue el de
coagulación y aeración juntos, permitiéndonos así obtener una mejor calidad del agua
residual respecto a su estado inicial cabe mencionar que esta agua no es apta para el
consumo humano para lo cual debe ser sometida a un proceso de tratamiento más
riguroso como de filtración, decantación, sedimentación, cloración entre otros

Pérez Guerreo Diego Fernando

 Se observo que a medida que el agua va recibiendo tratamientos el nivel de oxígeno disuelto
aumenta considerablemente, lo cual indica la efectividad de la recuperacion de la calidad del
agua, siendo la aireacion la que mejor resultado da porcentualmente en relacion al nivel del
oxígeno disuelto de la muestra de agua original.
 Se pudo notar que existio un ligero descenso del nivel de oxígeno disuelto comparando la
muestra con coagulante y la que tiene coagulante y se dejo reposar, lo cual podría deberse a la
proliferacion de microorganismos que se encuentran en la materia organica al dejarse en
reposo.
 Luego de haber realizado esta practica es evidente que se puede recuperar grandemente la
calidad del agua, a fin de emplearla en las obras civiles incluso tratandose de un colector como
es el presente caso.

13. RECOMENDACIONES

Cabrera Guzmán Jenny Lorena.

Cárdenas Castillo Joffre Alexander

 Verificar la cantidad de coagulante (Sulfato de aluminio) a ser utilizado para mejorar


la calidad del agua, el mismo que estará en razón del doble del valor de alcalinidad total
que presente la muestra analizada.
 Realizar de manera rápida la titulación de cada uno de los frascos Winkler, sin olvidar
de agitar la muestra mientras se añade poco a poco el Tiosulfato de sodio, percatarse

14
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

que la llave de la bureta no se encuentre abierta en exceso, para evitar errores en el


proceso de titulación.
 No sobre pasar la cantidad indicada de reactivos, para la obtención de la cantidad de
oxígeno disuelto en la muestra, ya que esto ocasionaría fallas en la medición de este
valor.
 Verificar que cada uno de los frascos este llenado a tope sin presencia de burbujas, ya
que las mismas pueden afectar la medición del contenido de oxígeno disuelto presente
en cada una de las muestras, tratadas con las diversas combinaciones de mejoramiento
de calidad analizadas.

Noguera Jurado Kevin Santiago

 Se debe utilizar la indumentaria adecuada, durante el proceso del ensayo, en especial


al momento de realizar la cuantificación de la alcalinidad y oxígeno disuelto de la
muestra, ya que para la obtención de esta se debe utilizar reactivos que pueden
ocasionar afectaciones a la salud de las personas y en todo momento se debe contar
con la mascarilla y doble guante de caucho ya que se realiza la manipulación de aguas
residuales la que tienen un fuerte mal olor y un alto grado de contaminación.
 Tener mucho cuidado con el manejo de la llave de las buretas ya que estas pueden
abrirse de golpe, dañando el proceso de la práctica teniendo que volver a realizar los
procesos anteriores a la titulación, ya sea que se esté realizando la cuantificación de
cualquiera de los parámetros analizados.
 Verificar cada uno de los equipos y herramientas a utilizarse en el transcurso de la
práctica, ya que si uno de estos está dañado o defectuoso puede influenciar en la
cuantificación de cada uno de los parámetros a querer analizarse.
 Se debe seguir de forma precisa las indicaciones y procedimientos establecidos según
las normas al momento de obtener las muestras y ensayarlas para así obtener
resultados adecuados y precisos.

Pérez Guerreo Diego Fernando

 Antes de realizar cualquiera de los procesos para el tratamiento del agua, se debe
analizar la condición que posee la muestra, partiendo del pH para analizar el tipo de
acidez o alcalinidad a medir; así como para determinar la cantidad adecuada de
coagulantes a emplear.
 Se recomienda conservar las muestras que contienen el agua en los diferentes procesos
de tratamiento, a fin de compararlas entre ellas y evaluar los cambios producidos a lo
largo del tratamiento.

14. BIBLIOGRAFÍA:

PAGINAS WEB:

15
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

 (ÁLVAREZ E, 2013). “Tratamiento de agua”.


Recuperado de:
http://www.construsur.com.ar/News-sid-109-file-article-pageid-2.html

 (PRIETO A, 2009). “Tratamiento de aguas residuales”.


Recuperado de:
http://www.biotecnologia.com.mx/funciona.html

 NTE CPE INEN 005. “Normas para estudio y diseno de sistemas de agua potable y
disposicion de aguas residuales para poblaciones mayores a 1 000 habitantes”.
Recuperado de:
https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.cpe.5.9.1.1992.pdf

15. MATERIAL COMPLEMENTARIO

Tratamiento de aguas: Potabilización del agua


La potabilización del agua generalmente incluye los siguientes procesos: Captación Conducción
Sedimentación Coagulación. Ablandamiento. Eliminación de hierro y manganeso. Eliminación de olor y
sabor. Filtrado Aireación. Control de corrosión. Evaporación Desinfección
Diagrama en bloques típico de un proceso de potabilización de agua que indica las distintas secuencias y
alternativas posibles.

Fuente: ÁLVAREZ Emilio (2013).

CAPTACIÓN

16
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

La captación de aguas superficiales se realiza por medio de tomas de agua que se hacen en los ríos, diques
o napas subterráneas.

El agua proveniente de ríos está expuesta a la incorporación de materiales y microorganismos requiriendo


un proceso más complejo para su tratamiento. La turbiedad, el contenido mineral y el grado de
contaminación varían según la época del año.

La captación de aguas subterráneas se efectúa por medio de pozos de bombeo ó perforaciones.

CONDUCCIÓN

Desde la toma de agua del río hasta los pre sedimentadores, el agua se conduce por medio de acueductos
o canales abiertos, o simplemente cañerías

SEDIMENTACION: Es el asentamiento por gravedad de las partículas sólidas contenidas en el agua. Se


realiza en depósitos anchos y de poca profundidad. La sedimentación puede ser simple o secundaria. La
simple se emplea para eliminar los sólidos más pesados sin necesidad de tratamiento especial mientras
mayor sea el tiempo de reposo, mayor será el asentamiento y consecuentemente la turbiedad será menor
haciendo el agua más transparente. El reposo prolongado natural también ayuda a mejorar la calidad del
agua debido a la acción del aire y los rayos solares; mejor sabor y el olor, oxida el hierro y elimina algunas
substancias.
La secundaria se emplea para quitar aquellas partículas que no se depositan ni aun con reposo prolongado,
y que es la causa principal de turbiedad. En este caso, se aplican métodos de coagulación con sustancias
como el alumbre, bajo supervisión especializada.

FILTRACIÓN: Se emplea para obtener una mayor clarificación y generalmente Se aplica después de la
sedimentación. Hay muchos tipos de filtros con características que varían de acuerdo con su empleo.
La filtración más usual se realiza con un lecho arenoso de unos 100 por 50 metros y 30 centímetros de
profundidad. En esta capa actúan bacterias inofensivas que descomponen la materia orgánica presente en el
agua en sustancias inorgánicas inocuas. Para uso doméstico existen en el mercado unidades filtrantes pequeñas:
algunas combinadas con sistemas de potabilizaron. Cuando se adquiere algún aparato de estos es muy
importante recordar que la función principal de un filtro es la de eliminar materias en suspensión; pueden
retener ciertas bacterias, quistes etc., pero por si solos no garantizan la potabilidad del agua. Para lograr esto
último deben tener, además del filtro algún dispositivo de potabilización. Los filtros más útiles en el medio
rural son los que se construyen con grava y arena.

AIREACIÓN. Se efectúa haciendo caer el agua sobre una cascada para incrementar la proporción de oxígeno
disuelto en el agua. Se reduce de este modo el contenido de dióxido de carbono hasta un 60% y mejora la
purificación con bacteria aeróbicas.

Además, existen varios métodos físicos y químicos para desinfectar el agua.

METODOS FÍSICOS:

1.Filtración. Ayuda a eliminar bacterias, pero por sí solo, no puede garantizar la potabilidad del agua.
2. Ebullición. Método excelente para destruir los microorganismos patógenos que suelen encontrarse en el
agua: bacterias, quistes y huevos. Para que sea efectiva, debe ser turbulenta. El desprendimiento de burbujas a
veces se confunde con la ebullición. Es conveniente hervir el agua en el mismo recipiente en que haya de
enfriarse y almacenarse procurando usarlo exclusivamente para estos propósitos.
3. Rayos ultravioleta. Las lámparas ultravioletas para uso germicida están diseñadas para generar radiación
en la zona del espectro que produce daños en los ácidos nucleicos de los microorganismos y protozoos, lo cual
inhibe la reproducción de los organismos

17
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

Su empleo es muy limitado, ya que se necesita de un aparato especial que requiere energía eléctrica para su
funcionamiento. Su efectividad es muy reducida en aguas turbias.

METODOS QUÍMICOS

El tratamiento corrector químico se refiere a la corrección del pH del agua, a la reducción de la dureza, a la
eliminación de los elementos nocivos ó al agregado de ciertos productos químicos, buscando siempre mejorar
la calidad del agua.

1. La corrección del pH. Puede hacerse agregando cal o carbonato de sodio, antes o después de la filtración.
La reducción de la dureza, puede hacerse por métodos simples (cal, soda, Zeolita o resinas) o métodos
compuestos (cal-soda; cal zeolita, cal-resinas

2.Ozono. Es un oxidante poderoso. No deja olor, pero sí sabor, aunque no desagradable. Es difícil regular su
aplicación. No tiene acción residual.

3. Yodo. Muy buen desinfectante, necesita un tiempo de contacto de media hora. Es muy costoso para
emplearse en abastecimientos públicos.

4. Plata. En forma coloidal o iónica es bastante efectiva; no da sabor ni olor al agua, tiene una acción residual
muy conveniente. Su efectividad disminuye con la presencia de ciertas substancias, como cloruros, que Se
encuentran a veces en exceso en el agua.

5.Cloro. El cloro es EFECTIVAMENTE el elemento más importante que existe para la desinfección del agua.
Se suele usar en una dosis de 0,0001% que destruye todos los microbios en cuatro minutos. Además, se usa
para:

1.Eliminar olores y sabores.


2.Decolorar.
3. Ayudar a evitar la formación de algas.
4.Ayudar a quitar el hierro y manganeso.
5.Ayudar a la coagulación de materias orgánicas.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


El agua residual contiene materia orgánica suelta, sólidos de diversos tipos, grasas, jabones y residuos
químicos, entre otros. De ahí que su tratamiento requiera de un proceso controlado, compuesto de
básicamente dos etapas: 1) Remoción de sólidos y, 2) Degradación de materia orgánica suelta con
procesos biológicos.

En cualquier proceso de tratamiento, una vez removidos los sólidos, la clave del éxito del tratamiento
biológico consiste en desarrollar, aclimatar, y mantener las bacterias (biomasa) saludables y en
suficiente cantidad.

Hay tres categorías básicas del tratamiento biológico: Aerobio, Anóxico y Anaerobio, siendo el
aerobio el más eficiente en cuanto a remoción de materia orgánica se refiere, produce menor cantidad
de subproductos y es de operación mucho más sencilla.

18
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

Fuente: PRIETO, A (2009)

16. ANEXOS

NORMA CPE INEN 005

Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para
poblaciones mayores a 1 000 habitantes

19
MATERIA ORGÁNICA EN MUESTRAS DE AGUA Y SU REMOCIÓN.

20

You might also like