You are on page 1of 51

Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural

Módulo: Gestión y organización del vivero


Unidad didáctica: Cultivo en tierra

243
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

Unidad Didáctica 4: CULTIVO EN TIERRA


1. Índice detallado

1. Instalaciones. Factores condicionantes.


2. Cultivo:
2.1. Operaciones previas.
2.2. Siembras.
2.3. Plantación.
2.4. Mantenimiento del cultivo.
 Escarda.
 Abonado.
 Riego.
 Poda de formación.
 Repicado.
 Transplante.
 Poda de raíces.
 Tratamientos fitosanitarios.
 Entutorado.
 Arranque.
 Depósito.
 Árboles con cepellón.
2.5. Comercialización
3. La producción de tepes
3.1. Tipos de tepes y materiales necesarios
3.2. Implantación. Técnicas
3.3. Trabajos de mantenimiento
3.4. Extracción de placas. Técnicas y tipos
3.5. Embalaje y etiquetado. Preparación. Técnicas. Almacenaje. Condiciones
de transporte

244
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

Unidad Didáctica 2: CULTIVO EN TIERRA


El cultivo en tierra es el método clásico de producción de árboles caducos.
En árboles frutales es la técnica de producción habitual, ya que se comercializan
plantas de un año de desarrollo de la variedad, que crecen con gran vigor y sobre
patrones adaptados al transpante a raíz desnuda.
En planta forestal, al comercializarse normalmente planta de corta edad y pequeño
tamaño, el formato más habitual es el de la planta en contenedor forestal. No obstante
existen excepciones importantes; un ejemplo claro son las plantas de gran desarrollo
inicial destinadas a cultivos forestales, como los clones de chopo utilizados en cultivos
forestales de ribera.
En planta ornamental, es la técnica de producción más habitual en árboles
caducos; si bien también se cultivan y venden en contenedor. En este tipo de viveros
es donde realmente adquiere importancia el concepto de Cultivo en tierra, ya que los
ciclos de cultivo son más largos, oscilando entre tres y diez años en función de la
especie y del tamaño de planta a obtener.

1. INSTALACIONES. FACTORES CONDICIONANTES.


Las instalaciones que se utilicen deben ser sencillas.
El cultivo en tierra se suele hacer fuera de la zona de gestión del vivero, bien en un
lugar cercano o bien incluso en otra región. Los terrenos suelen rotar mucho,
normalmente no suelen ser propiedad del vivero sino arrendados; esto implica que las
inversiones que se hagan en instalaciones deben de tener el condicionante de la
provisionalidad.
Se ha de atender a tres aspectos: accesos, riego y entutorado.
Los caminos deben ser transitables durante todo el año y con una longitud y
anchura que permitan el acceso de la maquinaria del vivero a cada parcela. La zona
de carga y descarga, sencilla pero adaptada a las necesidades particulares del vivero.
Como comentaremos el sistema de riego más adecuado es el goteo, que puede
adaptarse a ser instalado con bajo coste de inversión, y posteriormente ser trasladado.
La fertirrigación supondría un incremento en la inversión, pero por las ventajas que
aporta creemos que es asumible.
El entutorado debe ser sencillo a base de postes de sujeción, de madera tratada o
metal; alambre galvanizado y tensores. También nos servirá para colocar los ramales
de riego por goteo, y así facilitar las labores de cultivo.

245
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

Vista la sencillez de las instalaciones requeridas, hacemos especial incidencia en


los condicionantes climáticos y edafológicos que deben marcar la ubicación
correcta de una explotación dedicada al cultivo en plena tierra.

l) Ambiente climático
Es importante que el clima sea compatible con las especies objeto de cultivo. Dado
que los viveros tradicionales cultivan numerosas especies con características y
exigencias distintas, normalmente se localizan en terrenos con climas templados. Las
temperaturas mínimas no serán inferiores a -6ºC y las máximas no superarán los 36ºC
,siendo la pluviometría superior a 900 mm/año.
Sin embargo, existen numerosos viveros en zonas de clima más continental,
aunque el tipo de plantas que pueden cultivar es más limitado.

2) Características del terreno


En general para cultivar en plena tierra se requiere un suelo de las siguientes
características:
 Bastante profundo. La profundidad del perfil debe ser preferentemente
superior a 40 cm. Valores inferiores a 25 cm. descartan totalmente la
posibilidad de instalación, por la escasa capacidad de retención de agua, la
imposibilidad de desarrollo de las raíces y las dificultades de mecanización de
las labores.
 Sin exceso de sales solubles. Se tomará como referencia que la
conductividad sea inferior a 2 mmohos/cm.
 Las texturas más adecuadas para instalar un vivero son las arenosas y las
francas. En general, se puede proponer como limitante un contenido en limo o
arcilla superior al 15 %; la suma de ambos deberá ser inferior al 30 %. El
motivo de esta limitación es lo difícil que resulta corregir la impermeabilidad.
Por contra el mayor inconveniente de las texturas arenosas, que es la escasa
capacidad de retención de agua, se puede compensar aumentando las dosis y
frecuencias de riego. La pedregosidad o proporción de partículas superiores a
2 mm. de diámetro debe tender a ser nula y, en su caso proceder a
despedregados previos, pues su presencia dificulta operaciones muy
importantes como son los repicados.
 Materia orgánica. Los valores más adecuados son los comprendidos entre 2
% y 4 %. El exceso de materia orgánica en el suelo del vivero, al aumentar la

246
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

capacidad de retención de agua y la fertilidad, puede producir sistemas


radicales de escaso desarrollo. Por otra parte, los altos contenidos orgánicos
favorecen la presencia de hongos del grupo damping-off.
 Capacidad de drenaje adecuada, para no producir asfixia radicular y facilitar
las labores. Asimismo, no debe tener una capa freática superficial, con objeto
de no producir asfixia radicular.
 Reacción ( pH ). - El intervalo más adecuado se sitúa en las cercanías de la
neutralidad entre 6 y 7,3. Los pHs básicos favorecen el desarrollo de damping-
off y limitan las posibilidades de micorrización. Los valores extremadamente
ácidos de la reacción del suelo se pueden enmendar con encalados. Sin
embargo en el caso de reacciones básicas la corrección es más compleja y
menos efectiva.
 Caliza activa.- La presencia de caliza activa en alta proporción es un
inconveniente grave para el cultivo de plantas por los trastornos nutricionales
que induce. Porcentajes superiores al 8 – 10% de caliza activa pueden generar
problemas nutricionales en plantas calcífugas. En este caso hay que prestar
atención a la aparición de clorosis férricas y a la fertilización potásica.
 Fertilidad.- Conviene conocer mediante analítica química el contenido del
suelo en los principales macronutrientes, para poder realizar un abonado de
fondo adecuado.

2. CULTIVO
2.1. OPERACIONES PREVIAS
La preparación del terreno del vivero es tarea importante y que hay que realizarla
de manera adecuada. Lógicamente, el concepto de preparación del terreno previa a la
instalación del vivero, es muy distinto para el cultivo en suelo que para el cultivo en
contenedor. No obstante, en ambos casos es fundamental si queremos evitar
problemas posteriores, que en definitiva se traducen en gastos no deseados.
No existe una "receta" general sino que el tratamiento de cada suelo va a
depender de varios factores:
 tipo de suelo
 vegetación anterior
 humedad del suelo
 tipo de cultivo

247
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

Por tanto daremos unas normas generales y aplicaremos en cada caso lo más
conveniente.
Debemos tener claro el objetivo de esa preparación. En cultivos en plena tierra
será mejorar la estructura del suelo para potenciar el desarrollo radicular: mejorando la
aireación, la disponibilidad de elementos nutritivos y la mejor utilización del agua del
suelo .

Como norma general las operaciones a realizar serán las siguientes:


1. Parcelación. Consiste en la división del terreno en parcelas orientadas,
preferiblemente, de Norte a Sur de manera uniforme y compatible con la
mecanización. Esta orientación, en cultivos alineados de cierta altura, supone un
mejor aprovechamiento de la luz solar, tan importante para el correcto desarrollo
de las plantas.
2. Drenaje. Estas parcelas deben permitir la eliminación del exceso de agua de lluvia,
mediante la ejecución de drenajes y fosas. Cada drenaje debe tener una pendiente
regular y confluir en un drenaje colector principal que permita eliminar el agua
fuera del vivero. Posteriormente es cuando se trazan los caminos que deben ser
adecuados al movimiento. La eliminación del agua es uno de los principales
problemas; debido a que muchas veces en zonas muy llanas o en suelos pesados
no se soluciona con un simple drenaje. En estas situaciones habrá dificultades
para poder realizar las labores de cultivo.
3. Caminos. Se trazan una vez terminado el drenaje. Deben ser adecuados al
movimiento del vivero.
4. Limpieza. Se deben eliminar los restos de cultivos anteriores y las malas hierbas.
Se puede efectuar el desbroce por medio de los siguientes métodos:
 Roza. Cortaremos la parte alta de las plantas con herramientas adecuadas:
azada, segadora, desbrozadora, etc.
 Quema. Puede realizarse sólo en terrenos de naturaleza silícea y en general
en suelos ácidos, ya que las cenizas tienen gran cantidad de carbonato
potásico, que al disociarse en el suelo producen una disminución de la acidez.
En suelos alcalinos, con abundante carbonato cálcico, se produce durante la
quema OCa, que en combinación con el agua se transforma en Ca(OH) 2

aumentando la basicidad del suelo.


Si efectuamos la quema tendremos la precaución de hacerlo en:
- Días secos.
- Iniciando el incendio de arriba a abajo (si existe pendiente).

248
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

- En pequeñas parcelas.
- Con cortafuegos.
- Sin vientos.
- Con equipos de protección.
 Químico. Aplicación de herbicidas, siempre con mucha precaución y haciendo
prueba previa. Pueden ser recomendables: Roundup (Materia activa Glifosato)
se utiliza para herbáceas; Gramoxone (Materia activa Paraquat); Tordon 101
para algo leñoso; Azulox para zarza y helecho; Arrodan (Materia activa MCPA)
para diente de león.
5. Nivelación de la superficie. Esta operación es importante con objeto de
restablecer el perfil del terreno y facilitar las labores.
6. Laboreo. Será interesante hacer una labor de desfonde, actuando sobre el terreno
lo más seco posible al inicio del otoño anterior a realizar la plantación. No es
aconsejable realizar labores de volteo profundas dado que la parte fértil del
terreno, la más superficial, puede pasar a zonas profundas. Antes de realizar la
plantación se dejará el terreno mullido con una labor complementaria con
cultivador o grada. Esta labor se hará normalmente en invierno antes de la
plantación y con el tempero adecuado. No es recomendable utilizar la fresa porque
su uso puede provocar suela, y además, para labores de plantación la tierra
queda excesivamente desmenuzada.
7. Enmiendas y abonado. Es importante realizar una enmienda y un abonado al
terreno para mejorar su fertilidad. La enmienda del terreno se basa principalmente
en la utilización de estiércol, o mejor compost, que debe ser dispuesto
superficialmente y después enterrado. Es importante no enmendar con estiércoles
frescos. En vivero se recomienda una tasa del 2-4% de materia orgánica para
asegurar buena estructura, mantener un complejo arcillo-húmico capaz de fijar los
nutrientes aportados por abonado mineral, favorecer la vida microbiana edáfica y
los procesos de micorrización. No deben ser excesivos por el riesgo de favorecer
los hongos del grupo damping-off. Como cifras de referencia para abonados
orgánicos y reiterando que en cada caso, con la analítica correspondiente, se debe
calcular la dosis adecuada, se puede tomar como dosis de enmienda orgánica
inicial de 30 a 40 Tm/Ha y para reposición cada 3 o 4 años de 20 a 30 Tm/Ha de
estiércol bien curado.
Como abonado de fondo se puede utilizar un abono complejo tipo 8-15-15. El
abonado de fondo se hará en función del suelo que tengamos y con el objetivo de
corregir alguna carencia que el análisis de suelo detecte.

249
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

250
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

2.2. SIEMBRAS
En aquellos viveros que se dediquen a la obtención de planta a partir de semilla
habrá que prever un espacio.
Diferenciamos dos grandes tipos de cultivo:
 Siembra en el terreno
 Siembra y cultivo en recipientes
.

 Siembra en el terreno
Este procedimiento se utiliza para multiplicar muchas especies de árboles
forestales, ornamentales y determinados patrones utilizados en fruticultura
(denominados francos).
Las siembras se hacen en bancales o eras que normalmente tienen alrededor de 1
metro de ancho, con diferentes longitudes. Se suelen elevar 10-20 cm. De los pasillos
para asegurar un buen drenaje y evitar la compactación lateral por pisado. Los pasillos
deben de ser del tamaño suficiente para permitir el paso de la maquinaria.
La semilla puede ser repartida siguiendo diferentes métodos de siembra:
- En lleno o a voleo.- Se realiza por reparto uniforme de la dosis de semilla,
en dos pasadas por mitades, manual o mecanizadamente. Es un
procedimiento casi en desuso por complicar la escarda y el arranque de
planta.
- En líneas paralelas.- Se separan las líneas de siembra entre 10 y 15 cm. en
coníferas y de 15 a 20 cm. en frondosas, sembrando sobre una superficie
de era completamente allanada. El marcado de las líneas se puede hacer
con tablas provistas de cuñas de profundidad igual a la de la siembra o
marcando con cuerdas para siembras manuales, que se hacen a chorrillo o
con simples aperos de molinete o de disco. Para siembras mecanizadas
con sembradoras de precisión (Mecánicas o neumáticas) que completan
una era en una sola pasada, no es necesario el replanteo previo de las
líneas de siembra. Este procedimiento es el más usual para planta forestal
a raíz desnuda.
- En golpes.- Se hace una distribución regular en marco real de la semilla,
replanteando con cuerdas cruzadas o tablas con agujeros, Se aplica
cuando interesa obtener planta de relativa edad, para trasplante posterior
con cepellón al campo, maceta o contenedor, por lo que es más frecuente
su aplicación en planta ornamental.

251
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

- En caballones.- La superficie de la era se acaballona, sembrándose en lo


alto del caballón. Se aplica poco, especialmente en climas húmedos, por
ejemplo para pino radiata. Permite el riego por el pie sin riesgos de
formación de costras en cercanía al cuello de la raíz.
La densidad de siembra depende de la especie y también de los objetivos del
vivero, variando mucho en función del tiempo que vayan a permanecer las plántulas
en la era.
Se puede utilizar la fórmula siguiente:
P = N / N1.000 X p X g X kif
P = Peso de la semilla a emplear en Kg
N = Nº de plantas a obtener
N1.000 = Nº de semillas en un Kg
P = Pureza del lote en tanto por uno.
g = Potencia germinativa del lote en tanto por uno.
kif = Coeficiente de cultivo, menor que la unidad, a determinar experimentalmente
por el viverista para cada zona, especie, técnica de cultivo y edad de planta
producida. (Oscila entre 0,2 - 1)
La profundidad de la siembra debe ser de 1,5 - 2 veces la longitud del diámetro
máximo de la semilla. Otra regla en este sentido es recubrir con un espesor igual a 5
veces el diámetro mínimo de la semilla. Se consigue graduando las rejas de la
sembradora o realizando surcos con palas graduadas en las siembras manuales. Para
siembras en lleno o con semillas de muy pequeño tamaño se procede depositando la
semilla sobre el suelo y recubriéndola posteriormente con mantillo o tierra cribada.
La cobertura del semillado consiste en aplicar sobre el terreno sembrado una
capa cuyo objetivo es impedir desecaciones superficiales y, por tanto, la formación de
costras. Además se consigue ocultar la semilla a los predadores. Los materiales más
adecuados son la arena silícea, la turba y la vermiculita, ya que el serrín puede
contener terpenos (hidrocarburos que se encuentran en los aceites volátiles obtenidos
principalmente de las coníferas y de los frutos cítricos) que inhiben la germinación.
La época de siembra más conveniente para coníferas es la primavera temprana.
El objetivo es prevenir la aparición de damping - off, que se estimula cuando la
temperatura del aire alcanza 20º C. Esto sucede en nuestras latitudes a principios de
mayo, por lo que en esa fecha las plántulas deben estar lignificadas y la siembra ser
anterior al menos en un mes. Para frondosas en general la época de siembra será el
otoño, permaneciendo las semillas todo el invierno en el terreno.

252
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

La protección de la siembra naciente se consigue empleando sombrajos


construidos con mallas de diferente color y tupición. Se debe realizar por dos motivos.
Uno es evitar la predación, sobre todo de aves, sobre la semilla y las plántulas
(también se pueden aplicar repelentes sobre la semilla). Otro, en especies de
temperamento delicado, es evitar una excesiva insolación.

 Siembra y cultivo en recipientes


El cultivo en plena tierra se puede iniciar con la siembra en recipientes, bien en
bandejas de germinación o en pequeños contenedores. Se pretende que la semilla
germine en un ambiente controlado para posteriormente realizar un trasplante a era o
caballón. (En frondosas el momento ideal es cuando la plántula tiene entre 1 y 2 hojas
verdaderas) Este método será obligado cuando estemos manejando semillas de
pequeño tamaño.
Se pueden seguir dos procedimientos diferentes:
A. Las semillas son sembradas en recipientes especiales para su germinación para
después ser repicadas a recipientes individuales donde permanecen hasta que les
transplanta al exterior o a recipientes mayores. Este procedimiento hace posible
optimizar las condiciones necesarias para la germinación y también permite la
selección de las plántulas para mejorar uniformidad y espaciamiento. Por el
contrario el repicado es costoso en mano de obra y provoca un choque de
transplante que puede dañar a las raíces más o menos dependiendo de la especie
y del manejo.
B. Las semillas se siembran directamente en un recipiente individual sin realizarse
posterior repicado. Este sistema se utiliza en semillas de tamaño grande o
mediano o en aquellas especies que sufran particularmente el transplante. Este
procedimiento requiere semillas con una alta tasa de germinación.

2.3. PLANTACIÓN
Debido a que la plantación se hace en filas y con marcos de plantación pequeños,
es preferible realizar zanjas y no hoyos.
En función del volumen del sistema radicular de los árboles a plantar, y del tamaño
de la explotación; optaremos por hacer las zanjas manual o mecanizadamente.
Si optamos por hacerlo mecanizadamente las retroexcavadoras de poco peso
realizan un buen trabajo.

253
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

Es muy importante la distancia de plantación ya que condiciona la forma y la


calidad de la planta final.
Se basa en criterios distintos:
1.- Conocimiento de la forma: arbustiva, piramidal, fastigiada, globulosa,…
2.- Tiempo de permanencia en el vivero
3.- Vigor de la planta
4.- Facilitar la utilización de maquinaria
5.- Realización de trasplantes
6.- Climatología de la zona: fundamentalmente el factor más limitante será la luz.
Las distancias deben de ser como mínimo del doble de la anchura de copa que va
alcanzar el árbol en el vivero.

A título orientativo se pueden manejar los siguientes marcos de plantación

Distancias (cm.)

Perímetro Filas Arboles

6-8
8-10 150 70
10.12 Repicado /Transplante

12-14
14-16 150 140
16.18 Repicado /Transplante

18-20
20-25 300 300
25-30

2.4. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO

Las principales labores de mantenimiento son:


 Escarda
 Abonado
 Riego
 Poda de formación
 Transplantes y repicados

254
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 Poda de raíces
 Tratamientos fitosanitarios
 Entutorado
 Arranque

 ESCARDA
Se debe mantener el suelo en la fila de árboles sin malas hierbas, sobre todo
cuando éstos son jóvenes y la competencia es mayor. En zonas de pluviometría alta,
en los cultivos de plantas leñosas que requieren labores culturales frecuentes, es
recomendable dejar los pasillos con hierba, a poder ser un césped rústico no invasor. .
El objetivo es asegurarnos un mejor acceso a la plantación en temporada de lluvias.
Este sistema de cultivo va a suponer dejar los pasillos con hierba, y mantener la fila de
árboles limpia de malas hierbas, en una anchura suficiente para que no supongan
competencia. Para conseguirlo se puede recurrir a la escarda mecánica y/o a los
herbicidas.
Estos plantean problemas sobre todo en plantas jóvenes o de talla baja. Lo más
aconsejable es recurrir a herbicidas residuales, aplicados en primavera, con los
inconvenientes del precio y del cuidado que hay que tener en árboles jóvenes.
Los herbicidas foliares totales, tipo glifosato, habría que aplicarlos en invierno 4-6
semanas antes de la brotación, y nunca en árboles jóvenes (menores de tres años), ni
en los que tengan brotes en la parte inferior del tronco, ni en los perennes.
Un buen método que impediría la proliferación de las malas hierbas sería el
acolchado con plástico negro, que además reportaría otros beneficios como el ahorro
de agua. El problema residiría en compatibilizar el acolchado con las labores de
cultivo. Son también, en principio, aconsejables los acolchados orgánicos mediante
cortezas o virutas. Debido a la poca experiencia que se tiene en este campo habrá que
ir experimentando y valorando económicamente este sistema de cultivo.
Por otro lado, en semilleros en plena tierra cuando la semilla ya está germinada se
pueden aplicar herbicidas selectivos, aunque haya que hacer pruebas para comprobar
con detalle: productos, dosis, época de aplicación, edad de las plantas de cultivo,
método de aplicación, y especies afectadas.
Para cultivo de coníferas son selectivos los herbicidas: Neburón, Linurón y
Simazine.
En cultivo de frondosas la selectividad se consigue mejor sobre especies de hoja
caduca actuando en invierno, para especies de hoja persistente el problema es mayor.

255
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

Herbicidas selectivos según cultivo(ENSAYAR SIEMPRE)


Clase de cultivo a escardar Producto
BRIZALES, siembras y su primera savia White Spirit; Velpar o Simazine
BRIZALES, segunda savia o sucesivas White Spirit; Velpar o Simazine
TRASPLANTES, uno o mas años Simazine o Velpar
BARBECHOS, Glifosato y Paraquat
NO CULTIVADO Glifosato

 ABONADO
Hay varias posibilidades para atender al abonado de cobertera. Podemos recurrir a
los abonos de liberación lenta, a los de liberación controlada o a la fertirrigación. El
coste y el manejo del vivero nos marcarán una u otra opción.
No obstante, si las características del vivero nos lo permiten, la fertirrigación es un
sistema que se adapta muy bien a este tipo de cultivo, ya que limita las pérdidas por
lavado y va reponiendo las necesidades del cultivo. Aunque supone un incremento en
el coste de instalación del sistema de riego (bomba inyectora, depósito y filtro), los
abonos solubles a utilizar son más baratos que los de liberación lenta y controlada.
Los abonados de cobertera se hacen a lo largo de la estación de crecimiento, para
compensar las extracciones de nutrientes del suelo. En consecuencia, serán éstas las
que nos sirvan de referencia para realizar un correcto cálculo de la dosis. Recordar
que en el abonado de fondo (comentado en el punto 2.2.1. Operaciones previas), es el
suelo el que nos marca la pauta.
El abonado deberá ser equilibrado no debiendo abusar del nitrógeno y teniendo
presente el importante papel del fósforo en la formación del sistema radicular.
De una manera general, se constata que las plantas jóvenes ornamentales tienen
exigencias elevadas en N y K2O, bajas en P2O5 y variables en CaO y MgO.
Por otra parte, las frondosas extraen más que las coníferas.
Sobre la base de estos cálculos, llevados a la hectárea de plantas jóvenes, se
estiman así globalmente, en valores medios, las exportaciones minerales anuales
(kg/Ha):

256
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

EXTRACCIONES MINERALES ANUALES EN PLANTAS JOVENES

Especies N P K CaO MgO

Frondosas 175 60 150 150 40


Coníferas 70 15 35 55 10

EXTRACCIONES MINERALES ANUALES EN VIVEROS DE CRIANZA

Especies N P K CaO MgO


Frondosas 240 90 140 150 40
Coníferas 130 45 75 55 10

 RIEGO

Es imprescindible para el buen desarrollo de las plantas. El sistema que mejor se


adapta es el goteo.

Fijar las necesidades concretas de agua de un vivero en plena tierra no es posible,


ya que el conjunto clima – suelo – planta, que nos determina la programación del riego
(cantidad / frecuencia / pluviometría); es muy variable.

Por ello es recomendable que los riegos se hagan de modo empírico, observando
el estado de humedad del suelo en su superficie, así como la turgencia de las hojas.
No obstante nos podemos ver obligados a prefijar cantidades de agua necesarias en
un proyecto, entonces tendremos que fijar una serie de datos y condiciones, que
recordamos resumidamente a continuación:

 Suelo. Nos define tres aspectos del riego: precipitación máxima, movimientos
del agua y dosis. La precipitación máxima es función de la permeabilidad del
suelo. En un riego por aspersión nos determina la elección del caudal del
aspersor. En general suelos arcillosos admiten precipitaciones bajas (sobre
5mm/h), y suelos arenosos más altas (> 20 mm/h). Todo esto se ve modificado

257
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

por la pendiente y la cubierta vegetal. Los movimientos del agua en el suelo


definen entre otras cosas el bulbo de riego que crea un gotero. Este aspecto nos
va a marcar la elección de la distancia entre goteros y su caudal. Suelos
arcillosos requieren caudales bajos y/o mayores distancias; y suelos más sueltos
caudales más altos y/o menores distancias entre goteros. La dosis de riego la
determina la textura y la profundidad del suelo, sobre todo en riegos por
aspersión donde podemos utilizar dosis altas. Esta característica de suelo se
conoce como capacidad de retención, y suponiendo constantes los demás
factores (como por ejemplo el potencial radicular de la planta) es máxima para un
suelo arcilloso profundo.

 Clima y planta. Ambos factores son los que nos sirven para cuantificar las
necesidades de agua gracias al concepto de Evapotranspiración, que nos
permitirá calcular para diferentes plantas y en diferentes zonas el agua
consumida por el cultivo. Como ya hemos comentado, los datos obtenidos nos
pueden servir de referencia para un proyecto, pero nunca para un cálculo real; ya
que se parten de datos climáticos medios y de consumos de agua dados por
constantes de muy difícil aceptación en un cultivo de vivero. Si pretendemos
acercarnos más a un cálculo real del consumo diario podemos recurrir al
evaporímetro de cubeta para conocer la Evapotranspiración del cultivo de
referencia.

Por otra parte, como ya hemos comentado, el sistema que mejor se adapta a un
vivero en plena tierra es el riego por goteo o localizado, ya que aporta una serie de
ventajas interesantes: ahorro de agua, posibilidad de fertirrigar, menor riesgo de
ataque de hongos, se puede simultanear el riego con otras labores,….. Pero no
debemos olvidar que su manejo es más técnico; por lo que cualquier error en su
diseño o uso puede suponer muchos problemas.

258
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 PODA DE FORMACIÓN
 FRONDOSAS
La poda de formación se practica durante los años que siguen a la plantación para
regular el crecimiento de los árboles y conseguir que adquieran el porte y forma,
natural o artificial, de la planta adulta.
Vamos a ver paso por paso cómo se forma el árbol.

I. Elección de los plantones en el vivero


En el caso de adquirir los plantones a otro vivero habrá que manejar un buen
criterio de selección .Es primordial ya que va a condicionar el desarrollo futuro del
árbol y a menudo el propio compromiso de su formación.
El tallo debe estar bien recto desde abajo. Un tallo flexuoso indica con frecuencia
un mal origen genético, una falta de vigor o una mala conducción en vivero.
El plantón debe tener flecha, es decir, tener un brote apical (o flecha) vigoroso, con
una yema terminal en buen estado. Esta altura corresponde raramente al objetivo que
se desea para la copa. Como la mayoría de veces se suprime la prolongación, es muy
difícil, casi imposible, volver a hacer poda de formación para elevar la copa a la altura
adecuada.
Es esencial, pues, que las plantas elegidas posean una prolongación vigorosa para
seguir la formación en el lugar de plantación.
La presencia de una yema terminal gruesa y bien formada es una señal de vigor y
garantiza que el tallo crecerá recto.
El plantón deberá tener una buena relación entre su altura y el diámetro del cuello.
Por regla general, el diámetro del cuello no debe ser inferior al 1/100 de su altura. Si
hay un diámetro importante en el cuello, se garantiza un mejor prendimiento y un
desarrollo vigoroso en el primer año.

II. La formación del tallo


Cuando el brote es recto, hay que elevarlo. La poda de formación permite dar al tallo
una forma correcta, evitando las horquillas y reparando los accidentes debidos al hielo,
a las roturas por pájaros, etc.
La época más favorable para efectuarla es el final del invierno. (Sin olvidar las
actuaciones en verde).
Intervenciones:

259
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

Si está bien desarrollada la flecha y sin competencia por ramas verticales, no
hay que efectuar poda alguna: se poda sólo lo preciso, ya que las hojas son
la fábrica del árbol.
Si la flecha está bien formada, pero tiene competencia de ramas verticales
que pueden llegar a tener importancia, hay que suprimirlas, cortándolas a
ras del tronco, sin cortar el labio cicatrizante (o cuello de la rama). O
reducirlas dándoles salida a una rama lateral con inserción menos vertical.
Si el brote terminal es doble se debe suprimir la horquilla

Así constituiremos lo que se denomina “árbol flechado”, estructura que es la más


adecuada para la mayoría de los árboles, pero que no se adecua a todas las especies.
En aquellas de crecimiento plagiotrópico (domina el crecimiento horizontal en
tronco y ramas), no se debe buscar este tipo de formación porque no es su porte
natural. Pertenecen a este grupo: Gleditsia triacantos, Celtis australis, Cercis
siliquastrum, Albizia julibrissin, Salix babylonica y en general todos los árboles de porte
llorón.

Si la flecha se ha roto o si su yema terminal ha muerto, debido al hielo o a algún


choque, hay que reconstituir una prolongación. Esto se hará a partir de una rama
lateral vigorosa.

260
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

Si ésta es prácticamente vertical, basta con cortar el tallo principal por encima de la
derivación de esta rama. Esta se enderezará de modo natural, tomando el relevo de la
antigua flecha.
Si la rama es oblicua, se facilitará su enderezamiento atándola al tallo principal. Se
corta en seguida el tallo principal por encima de esta atadura. Una vez enderezada la
rama y lignificada, se suprime el muñón de tallo que ha servido de tutor, por un corte
en bisel por encima del nuevo brote.

III. La elevación de la copa, el refaldado

El refaldado permitirá, por la supresión progresiva y regular de las ramas más


bajas del árbol, llevar la copa a la altura deseada.

La regulación de la altura libre bajo la copa tiene por objetivo:


 adaptar el árbol a las diferentes situaciones en las que va a estar situado.
Los niveles de altura de refaldado son:
 Arboles de céspedes y macizos 0,5 – 1,5 m.
 Avenidas peatonales, terrazas y plazas 2,5 – 3 m.
 Circulación de vehículos 3,5 - 6 m.
 responder al efecto estético buscado
 producir un tronco suficientemente largo como para que tenga pronto un
buen valor comercial.

261
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

La técnica de refaldado es sencilla.


Es esencial elevar progresivamente la copa hasta el punto deseado, operando
siempre sobre ramas de pequeño diámetro para garantizar una cicatrización rápida de
las heridas y evitar cualquier pudrición interna del tronco, sin esperar a que las ramas
sean demasiado importantes o molestas para intervenir.
El refaldado, sin embargo, no debe hacerse demasiado deprisa (nunca más de 1 a
2 m. como máximo). Es necesario conservar en el árbol un volumen de ramas
suficiente como para que pueda asegurar su crecimiento en diámetro y en volumen.
Por regla general, en cada operación, la parte aliviada no debe superar el tercio
inferior del árbol, y los dos tercios superiores sólo estarán sometidos a la poda de
formación ya descrita antes.

262
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 ARBUSTOS
La poda de formación sirve para lograr que el joven arbusto vaya adquiriendo, al
crecer, una forma que sea la más adecuada para sus fines ornamentales, que en
términos generales suelen ser:
Arbusto ramificado
Homogéneo en crecimiento, con la vegetación equilibrada a partir de sus
ramas estructurales
Sano y robusto

Estos fines, se consiguen, normalmente, mediante las siguientes intervenciones:


 Despuntado para potenciar la ramificación
 Equilibrado mediante cortes en los brotes por los que va a continuar el
crecimiento. Dejaremos estos brotes a la misma altura
 Aireado, eliminando aquellos brotes que tengan mala orientación, bien hacia
dentro o cruzándose.

 REPICADO
Con el objetivo de diferenciar técnicas de cultivo, definimos la técnica de repicado
al margen de la de transplante y de la poda de raíces. Debido a que el repicado, tal y
como la vamos a desarrollar; se realiza en producción de planta forestal joven;
mientras que las otras dos técnicas pertenecen al ámbito de los árboles ornamentales.
Nosotros vamos a entender repicar como seccionar el sistema radical de la planta
cultivada con el fin de transformarlo, mejorando su forma y estructura. (No obstante,
como ocurre con otros términos, por repicar se pueden entender otro tipo de prácticas
culturales.)

263
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

La tendencia general de desarrollo de las plántulas en todas las especies


forestales es formar una raíz pivotante única que tiende a profundizar, lo que es
relativamente fácil en un suelo de vivero permeable y despedregado. Si se mantiene
esta forma se producen dos inconvenientes graves de cara al trasplante posterior en el
monte:
1. Longitud muy larga del sistema radical, lo que obligaría a realizar hoyos de
plantación de gran profundidad.
2. Escasa longitud del conjunto del sistema radical por ausencia de raíces
secundarias, lo que compromete la posibilidad de arraigo.
Por tanto, el objetivo principal del repicado es: mediante el seccionado la raíz
principal estimular el crecimiento de raíces secundarias o laterales, aumentando el
volumen del sistema radical.
Por otra parte, tiene efectos morfológicos sobre la planta que nos interesan:
Retraso del crecimiento en altura de la parte aérea y estímulo del sistema radical. Esto
conlleva una mejor proporción entre parte aérea y sistema radical de cara al trasplante
y a la vez permite mantener la planta en vivero durante más tiempo con
espaciamientos reducidos.
No todas las especies resisten el repicado a profundidades normales o asequibles
(entre 10 y 15 cm.), Por lo que en estos casos estará descartado el método de cultivo
a raíz desnuda y será necesario acudir al cultivo en envase.
En relación con la época más adecuada para realizar el repicado se tendrá en
cuenta que la ejecución tardía (final del invierno o principio de primavera) refuerza la
reducción de la altura de la parte aérea, al contrario de la ejecución temprana (final de
otoño y principio de invierno). Dado que las coníferas presentan un máximo de
crecimiento longitudinal al inicio del periodo vegetativo y un máximo de crecimiento

264
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

radicular bien entrado éste, será adecuado el repicado tardío. Al contrario, las
frondosas tienden a presentar un crecimiento longitudinal escaso en las primeras
edades y centran el crecimiento radicular en parte del invierno y primavera temprana,
por lo que es más conveniente repicar temprano.

La determinación de la profundidad del corte es muy importante. Si se hace


demasiado alto, la planta puede morir y si se hace demasiado bajo, no tiene ningún
efecto. La profundidad adecuada para la mayor parte de las coníferas es de 10 a 15
cm. En cualquier caso, antes de realizar el repicado en una era concreta, hay que
extraer una muestra suficiente de planta para, sobre ella, determinar la profundidad
más adecuada, lo que se realiza de “visu”, por lo que muchos autores se refieren al
repicado como un arte (MICHEL, 1991).

Los procedimientos más usuales de repicado son los siguientes:


 Repicado apical mecanizado.- Se utiliza un apero acoplado al tractor que
consiste en una cuchilla horizontal, que se hace penetrar en el suelo a
profundidad graduable por su enganche a los tres puntos del tractor. Deberá
estar bien afilada, se dispondrá de zona de maniobra en los extremos de las
eras, el suelo estará despedregado. Algunos aperos tienen movimiento de
vaivén que facilita la penetración, el corte y el avance. Si el plano de la
cuchilla está inclinado respecto del suelo, su paso produce un ligero
movimiento de las plantas que produce un repicado adicional de raíces
laterales, lo que se consigue también disponiendo una barra horizontal detrás

265
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

de la cuchilla. Cuando las plantas están sobre caballones se puede emplear un


repicador en forma de alas simétricas que afectan a dos caballones contiguos.
 Repicado lateral mecanizado. Se trata de limitar el desarrollo lateral del sistema
radical en especies de crecimiento rápido, para lo que se hace un repicado
lateral sobre siembras en líneas con un apero que consta de discos afilados
verticales, arrastrado por el tractor.
 Repicado manual.- Se emplea una pala recta de jardinero que se clava en un
lateral de la fila de siembra a una distancia de la planta igual a la profundidad a
la que se quiere repicar, con una inclinación de 45º. Es un procedimiento de
menor rendimiento y precisión que el mecanizado, quedando frecuentemente
muchas plantas sin repicar, que más adelante lo denotan creciendo en altura
mucho más que sus compañeras. Únicamente se aplica en viveros volantes de
pequeña superficie.

En los tres casos, tras el repicado, conviene aplicar un riego para asentar el
terreno y asegurar el contacto de las raíces, evitando la muerte de algunas.

 TRANSPLANTE
Con el transplante se busca adecuar a nuestros intereses el desarrollo del sistema
radicular. Con su práctica se generan unas raíces compactas y bien desarrolladas que
se adaptan mejor a la operación de arranque, sin verse comprometido el crecimiento
de la mayoría de las especies utilizadas como árboles urbanos en nuestra zona. El
resultado son árboles que soportan mejor el periodo postplantación.
Es una operación muy delicada, sobre todo en árboles de raíz pivotante. Aquellos
que presentan problemas de arraigo se suelen trasplantar con cepellón, el resto a raíz
desnuda.
El número de transplantes vendrá determinado por la duración del ciclo de cultivo,
que depende de las demandas de mercado y de las características de la planta.
Podemos distinguir:
 Cultivos anuales: son aquellos que en un año alcanzan las características de
mercado: Pyracantha, Crataegus, Cytisus, Euonymus y arbustos de
crecimiento rápido en general.
 Cultivos bianuales: Buxus, Prunus laurocerasus y arbustos de crecimiento lento
en general.

266
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 Cultivos plurianuales: árboles en general. En este grupo la operación de


transplante es una práctica de cultivo muy importante para aquellos árboles de
cultivo plurianual que van a permanecer más de un año en el vivero.
El primer transplante corresponderá al momento que el árbol es arrancado de su
lugar de multiplicación donde ha sido obtenido de semilla, esqueje…y plantado en un
sitio nuevo. A partir de aquí cada vez que el árbol es arrancado y replantado en un
nuevo sitio se cuenta un transplante adicional
Cuando el viverista adquiere una planta de dos años al vivero – multiplicador esta
planta 1/1 ó 0/2, tendrá dos trasplantes.
El viverista planta estos árboles y los mantiene sin transplantes hasta un tamaño 8-
10 ó 10-12, que es cuando realiza el primer transplante. Este árbol ya será de tres
transplantes.
A partir de aquí el periodo entre transplantes de forma orientativa puede ser:
 FRONDOSAS
 Perímetro < 20 cm. 3 – 5 años
 Perímetro > 20 cm. 5 – 6 años
CONIFERAS
 Altura < 2 m. 2 – 3 años
 Altura 2 – 8 m. 3 – 5 años
 Altura > 8 m. 5 – 7 años

Un árbol bien catalogado debería estar definido por el número de veces que ha
sido transplantado durante su cultivo antes de su arranque para la venta.
Para realizar correctamente esta labor es necesaria una máquina transplantadora.

 PODA DE RAÍCES
Es una técnica alternativa al transplante, donde se podan las raíces sin necesidad
de realizar el transplante. Es menos utilizada.
Con la poda de raíz se pretende mejorar la cantidad y forma de las raíces de la
planta. Una raíz ramificada y fibrosa presenta una superficie de absorción mayor que
una gruesa, larga, poco ramificada y difícil de conservar en el trasplante.
Su aplicación a las plantas cultivadas a raíz desnuda puede realizarse, bien
mediante cuchillas o alambres templados que se deslizan bajo las plantas o
manualmente, utilizando palas afiladas o cuchillas. En ambos casos se introducen con
una inclinación de 45º, a 10 cm. de la planta y de forma alternativa por uno y otro lado,
así se cortan tanto las raíces de fondo como las laterales.

267
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

Para procurar el efecto de ramificación de raíces el mejor momento para realizar la


poda es durante el periodo que media entre el comienzo de la actividad radical y el
comienzo de la actividad de la parte aérea. Como ya hemos comentado en el
repicado, en frondosas se estima que la elongación de las raíces comienza unos 30
días antes que la apertura de yemas, señal del comienzo de actividad en la parte
aérea de la planta.
Durante el resto de la temporada de crecimiento, las podas sólo podrán tener una
incidencia en la eliminación de raíces excesivamente elongadas y en la inducción al
reposo vegetativo, seguramente por provocar desecación. Si pretendemos este
objetivo deberemos comenzar a finales de Julio y seguir con una periodicidad de 3 ó 4
semanas hasta los primeros fríos

 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS
Las enfermedades y plagas son una continua fuente de problemas en los viveros,
dadas las condiciones de densidad de plantación, humedad y fertilización en que se
trabaja.

Antes de estudiar los problemas fitosanitarios concretos que se pueden presentar


en un vivero en tierra conviene recordar dos aspectos:

I. El buen estado sanitario de las plantas de un vivero es muy


importante. Un estado deficiente, al margen de comprometer la viabilidad de la
planta, supone extender plagas y enfermedades. Por lo tanto deberemos
controlar la planta que adquirimos y la que vendemos.

II. La importancia que tiene instaurar el Pasaporte Fitosanitario


y cualquier otra certificación que suponga garantía del producto.

En el estudio de los problemas fitosanitarios consideramos de gran importancia el


correcto conocimiento de los síntomas que en definitiva es la descripción del aspecto
patológico, constituyendo una herramienta muy útil de trabajo en la aproximación a un
diagnóstico, que partiendo de la observación cuidadosa de los síntomas permite
determinar en muchos casos la relación causa-efecto y plantear una hipótesis de
trabajo que conduzca a una lucha eficaz contra el problema.

Queda establecida de forma clara la relación:


Problema fitosanitario Síntoma Diagnóstico Lucha

268
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

En este camino trazado hay que empezar por conocer los factores que originan
problemas fitosanitarios, que los podemos dividir en:
 Micoplasmas, virus y bacterias
 Hongos
 Atacan a hojas y brotes
 Atacan a ramas y troncos
 Atacan a raíces
 Vasculares
 Nematodos
 Acaros
 Insectos
 Defoliadores
 Peforadores
 Barrenadores
 Chupadores
 Atacan a las raíces
 Enfermedades de origen abiótico (fisiopatías)
 Roedores y caracoles
El estudio concreto de todos estos problemas corresponde a la fitopatología,
superando el ámbito en el que estamos trabajando. No obstante, hacemos un resumen
incidiendo en lo más importante.

 Micoplasmas, virus y bacterias.


Las enfermedades originadas por estos tres factores plantean muchas dificultades
en la lucha directa, por lo que es muy importante tener en cuenta los métodos de lucha
indirecta entre los que habría que destacar:
 Utilización de material vegetal sano adquirido en viveros de garantía y con
los certificados pertinentes
 Control de los vectores
 Elección de especies, variedades y portainjertos adecuados
 Cuidados en la poda con los cortes y las herramientas empleadas
 Cuidados con las heridas en el tronco, sobre todo en su base
 Conservación del vivero en buen estado
 Eliminación y quema de las plantas afectadas

269
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

Destacar el control que hay que realizar en el vivero de de estas enfermedades


para evitar su propagación. Un ejemplo claro es el Fuego Bacteriano (Erwinia
amylovora), que puede generar gravísimos problemas en plantaciones de manzano y
peral.

 Hongos
Conviene recordar en la lucha preventiva contra los hongos dos aspectos básicos:
 Condiciones del medio:
 ubicaciones
 riego
 marcos de plantación.
 condiciones climáticas
 condiciones edáficas
 Elección adecuada de especies: susceptibilidad.
 Hongos que atacan a hojas
Moteados. A los que son especialmente sensibles las Rosáceas. Los riegos
por aspersión son perjudiciales. Los daños no son muy graves, pérdida de
masa foliar y depreciación ornamental.
Antracnosis. Ataca sobre todo a Aesculus hipocastanum y Platanus sp. En
ambos casos es muy importante recoger y quemar las hojas atacadas. Así
como en el caso del Plátano eliminar mediante poda las ramas atacadas.
Royas. Entre las plantas ornamentales atacadas por las royas están: rosal,
Albizia, Crataegus, Juniperus, Laburnum, Picea, Pinus, Populus y Salix.
 Oidios. El oidio es una de las enfermedades foliares más frecuentes en
plantas ornamentales, afectando a diversas especies botánicas como el
rosal, el evónimo, el plátano, el roble, etc.
 Botrytis. Botrytis cinerea es un hongo que produce una pobredumbre
blanda no sólo en hojas, sino en toda la parte aérea, desde la base del tallo
hasta las flores y frutos; pudiendo causar la muerte en plantas jóvenes y
tiernas por pudrición de la base del tallo. Su actividad se ve favorecida por
el exceso de humedad en suelo y aire. Ataca entre otras plantas
ornamentales a: hortensias, rosales y rododendros.

270
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 Hongos que atacan a ramas y troncos


 Seridium cardinale. Conocida como Chancro cortical de las Cupresáceas.
Invade el cambium produciendo necrosis de los tejidos afectados,
produciendo un secado progresivo de ramas que puede llegar hasta la
muerte de la planta.
Ataca a Cupresaceas en general y a Cryptomeria japonica. Las más
sensibles son: Cupressus macrocarpa, Cupresus sempervirens y Thuja
plicata.
 Hongos que atacan a raíces
Existen diferentes hongos que pueden dañar el cuello de la raíz y las raíces de las
plantas. Algunos de ellos se tornan patógenos sólo en determinadas condiciones
climáticas, edáficas o del vegetal, pero existen también parásitos más agresivos cuya
presencia significa siempre daños graves en el sistema radicular de la planta huésped.
La determinación de los problemas originados por estos hongos suele ser
compleja. Desatcamos:
 Armillaria. Hongo polífago de compleja biología que es muy extraño que
presente problemas en vivero.
 Phytoptora. Las especies de este género son muy agresivas. Es
particularmente grave en las coníferas donde seca paulatinamente las
ramas desde la base hacia las puntas hasta su total marchitez. Su actividad
se ve favorecida por el exceso de humedad en el suelo, que promueve su
reproducción y dispersión y además disminuye la resistencia de la planta
ante su penetración.
En frondosas, las más extendidas son P. cinnamomi y P. cambivora,
siendo los géneros más susceptibles: Juglans, Quercus, Betula y sobre
todo Castanea.
 Hongos vasculares
 Damping off. Es un cuadro de enfermedades producidas por varios agentes
fúngicos (Fusarium, Rhizoctonia, Phytoptora y Phityum) que afectan a
semillas y plantulas. Provoca un decaimiento y colapso en el crecimiento.
Puede aparecer en tres fases.
 Damping off pre-emergente: se manifiesta antes de emerger la plántula,
generando una pobredumbre total de la radícula.
 Damping off post emergente: la plántula emergida es invadida por el
agente patógeno entrando por la radicular y pudriendo el cuello.

271
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 Damping off tardío: la plántula ya mas crecida es invadida de igual


modo.
Es muy frecuente en los viveros durante la fase de multiplicación tanto
por esqueje como por semilla.

 Nematodos
Son muy difíciles de erradicar, incluso su presencia supondría abandonar el
terreno de cultivo. Se recomienda desinfección del suelo, pero no suele ser totalmente
efectiva, al margen de muy peligrosa.
 Acaros
El ataque supone pérdida de valor estético y calidad por defoliaciones prematuras,
decoloraciones y pérdida de vigor.
Son extraordinariamente polífagos y se pueden encontrar invadiendo las hojas de
muy diversos árboles y arbustos ornamentales, y también sobre los bulbos de plantas
de flor. Los ataques más virulentos se dan con tiempo seco y soleado.
 Insectos defoliadores
Entre los que cabe destacar a los órdenes Lepidoptera y Coleóptera. El daño más
grave que generan es el perjuicio estético de la planta a la que atacan.
 Insectos perforadores
Son conocidos como taladros. Pueden generar graves daños en vivero, de tipo
mecánico y estético.
Son especialmente sensibles las especies del género Populus. También pueden
atacar a los alisos, sauces, abedules, castaño de Indias y diversas rosáceas. En líneas
generales prefieren pies o ramas jóvenes de especies de maderas blandas.
 Insectos perforadores
Son insectos xilófagos como los anteriores, se les conoce como barrenillos. Suelen
ser parásitos oportunistas, es decir, precisan que los árboles que van a colonizar estén
débiles; por lo que en árboles sanos y vigorosos de vivero no suelen causar daños.
 Insectos chupadores
 Pulgones. Muy abundantes en las plantas ornamentales, existiendo especies
muy polífagas
Los daños que producen son de varios tipos: estéticos, formación de agallas,
transmisión de virosis, segregación de melaza y deformación de hojas, brotes
y capullos. En nuestra zona es una plaga que se da con mucha frecuencia en
gran número de especies.

272
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 Cochinillas. Los daños que generan son de debilitamiento de la planta. Al


igual que con los pulgones se forma la negrilla sobre la melaza segregada,
que unida a las decoloraciones, deformaciones y la presencia de las formas
inmóviles del insecto deterioran el valor ornamental de la planta.
 Otros insectos chupadores.
 Trips. También se alimentan de las partes tiernas, especialmente de
hojas, yemas y flores. Son también vectores de virus.
 Psylla provoca daños semejantes al pulgón, segregando una gran
cantidad de melaza por lo que se le conoce con el nombre común de
mieleta.
 Mosca blanca. Importante sobre todo en invernaderos, ya que se
deasarrolla mejor en ambiente seco y cálido. Se ha utilizado con
bastante eficacia la lucha biológica con el himenóptero Encarsia
formosa.
 Insectos que atacan a las raíces
Son larvas de lepidópteros o coleópteros (Gusanos blancos Melolontha sp. O
Gusanos de alambre Agriotes sp.) En su fase larvaria tienen vida subterránea y se
alimentan de los tejidos vivos de tallos subterráneos y raíces. Pueden ocasionar la
muerte de las plantitas en el vivero.
 Roedores y caracoles.
Los caracoles y babosas pueden llegar a generar daños en plántulas jóvenes. Se
combaten fácilmente con cebos de Metaldehido.
Los topos y topillos, si constituyen plaga, pueden llegar a generar daños en el
sistema radicular de los árboles. Existen varias formas de lucha. Recordar que existen
productos que pueden ser tóxicos para las personas, como el Fosfuro de Aluminio,
cuya utilización requiere cualificación del aplicador.
 Enfermedades de origen abiótico (Fisiopatías).
Existen una serie de factores ligados a perturbaciones del crecimiento o del
metabolismo que no involucran la acción de un organismo patógeno. La mayoría de
estas alteraciones pueden tener un origen múltiple, y los síntomas que producen
raramente son netos o típicos, De una forma general, estas enfermedades fisiológicas,
no parasitarias, también conocidas como fisiopatías, pueden tener tres orígenes:
edáfico, climático y cultural.

273
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

No hay que olvidar que muchos problemas que se originan en los árboles son
consecuencia de una mala adaptación al entorno o de un mal manejo de las prácticas
culturales. No siempre el responsable es un organismo patógeno.

 ENTUTORADO
El entutorado se practica cuando el tallo no es suficientemente rígido para
mantenerse recto, o cuando el viento es un elemento perturbador del crecimiento.
Pero el entutorado no deja de tener sus efectos negativos sobre la planta:
 Favorece el crecimiento de la parte terminal del tallo, en detrimento de las
ramificaciones basales
 Por otra parte, perjudica a la rigidez del tallo si se realiza en plantas jóvenes
durante varios años
 Favorece el crecimiento en altura del tronco en detrimento de su diámetro.
 El fuste de un árbol entutorado es menos cónico.
No obstante, el entutorado se revela como una práctica esencial cuando el vivero
está expuesto a un viento particularmente dominante e intenso, traduciéndose la
ausencia de entutorado para ciertos vegetales en un crecimiento asimétrico.
Al ser una técnica que por un lado genera efectos negativos para la planta, y por
otro, muchas veces es necesaria; cuando haya que entutorar, se tendrán en cuenta
una serie de buenas prácticas:
 Se aconseja limitarlo a la parte baja del tallo, dejando la parte terminal libre.
 El tutor se debe suprimir cuando el tronco es capaz de sostener la corona.
 Se debe proteger el tronco de las ligaduras y realizar entutorados horizontales,
generando para ello la estructura de postes y alambres necesaria.
La práctica del entutorado debe hacerse correctamente ya que en gran medida la
calidad del árbol se ve por ella determinada

 ARRANQUE
Es una de las operaciones más traumáticas a las que se ven sometidas las plantas
a raíz desnuda e incide de forma fundamental en la posterior supervivencia de la
planta. Este tipo de arranque se aplica especialmente a los árboles de hoja caduca y
de pequeña o mediana fuerza

Debe realizarse con la planta totalmente parada. Por ello la mejor época es el
periodo de reposo vegetativo.
Los daños causados a la planta proceden de dos actividades: una del arranque
con herramientas y aperos de la planta con la consiguiente agresión al sistema

274
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

radicular; y otra al desprenderse las raíces de la tierra que le rodeaba y quedarse


libres.
Por ello es fundamental el estado del suelo. Un suelo excesivamente húmedo y
adhesivo o excesivamente seco y aterronado dificultará el arranque desgarrando parte
del sistema radicular con él al retirarlo.
No obstante hay que tener en cuenta que cuando un árbol es arrancado en el
vivero para su posterior plantación, casi todas las raíces principales serán cortadas y
un muy elevado porcentaje del sistema radicular se perderá. El problema de
implantación será mayor cuanto más desarrollado esté el árbol.
En cuanto a los medios utilizados, se realiza con una pala - azada y azada, o bien
mecánicamente.
En el primer caso se hace alrededor de la planta un corte que seccione las raíces
principales y la pivotante; la planta debe sacarse entonces sin dificultad. Hay que
evitar tirar con fuerza del tronco antes de que el árbol haya sido descalzado, pues las
raíces gruesas corren el riesgo de romperse sufriendo graves mutilaciones.
Si manejamos un volumen importante de plantas o trabajamos con árboles
ornamentales, que se comercializan con un tamaño determinado, el arranque manual
es inviable y hay que recurrir a máquinas arrancadoras. Hay de varios tipos, y será
sobre todo el tamaño del vivero el que marcará la elección de la máquina adecuada;
procurando siempre que genere al árbol el menor daño posible.
Vemos imágenes de dos arrancadoras. La primera más sencilla se utiliza en vivero
de frutales y la segunda en árboles ornamentales.

275
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

276
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 DEPÓSITO
Una vez arrancada la planta y hasta el momento de su venta, a veces pueden
transcurrir varios días. Para evitar que el sistema radicular de la planta sufra un
deterioro importante por frío o desecación, hay que poner los árboles en depósito.
La operación de depósito consiste en colocar las plantas en zanjas u hoyos, y cubrir
las raíces con una capa de tierra arenosa o arena, de diez centímetros al menos, dis-
tribuida de modo que no queden intersticios en su interior. Después de aporcar la tierra
que cubrirá muy bien las raíces daremos un buen riego para aumentar la
compactación y evitar la desecación, posteriormente mantendremos siempre la capa
mojada.
Así protegeremos a la planta de la desecación y de las heladas hasta el momento
de su plantación definitiva.

277
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 ÁRBOLES CON CEPELLÓN

Se utiliza para las plantas de hoja persistente, para las de hoja caduca de gran
tamaño y para las que tienen un arraigo delicado.

Consiste en arrancar la planta con al mayor parte de las raíces, junto con la tierra
que llevan adherida, generando un cepellón de forma troncocónica, que debe tener las
siguientes dimensiones mínimas:

Diámetro del cepellón 3 x perímetro del tronco medido a 1 m. de altura


Profundidad 0,7 x diámetro del cepellón

Los cepellones deben ser firmes y sólidos, y deben contener un buen sistema
radicular en todo su interior. Deben ser protegidos con arpillera, a excepción de
rordodendro y azalea. La dimensión del cepellón debe estar proporcionada al tamaño
de la planta, forma de crecimiento, estructura de la planta, la especie/variedad y las
condiciones del suelo.
Los cepellones de las plantas ejemplares debe ser además protegidos con malla
metálica o cestos metálicos sin galvanizar o con cajas de madera.

278
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

La arpillera, las mallas y alambres metálicos deben ser fabricados con materiales
que se descompongan antes de un año y medio después de la plantación, y que no
restrinjan el crecimiento posterior de la planta.
Un indicativo de la calidad del cepellón es la ausencia de raíces seccionadas de
diámetro superior a 3 cm.
Para realizar correctamente la labor de encepellonado es necesario una máquina
encepellonadora. Así mismo es muy importante durante el cultivo del árbol haber
realizado los repicados y transplantes adecuados.

2.5. COMERCIALIZACION

Queda por último remitir los pedidos a sus destinatarios respectivos. Si hay que
enviarlos, conviene embalarlos cuidadosamente, pues, salvo casos excepcionales, las
compañías de transporte no aceptan las plantas a granel. El embalaje propiamente
dicho tiene por objeto preservar a las plantas de la desecación y de las heladas, así
como de las heridas que se pueden producir durante el transporte. Por eso se
separan las plantas con materiales aislantes secos o poco húmedos; además, el
embalaje debe estar suficientemente apretado para evitar los frotamientos que
provocan el descortezado o la rotura de ramas.
El embalaje de las plantas es una operación larga y costosa, por lo que los
viveristas tratan de eludirla lo más posible. Además, el material para embalaje resulta
caro y, aunque en principio se facture al precio de compra, el productor se resiste a
incluirlo en sus costes.
Los viveristas tratan de eludir el embalaje bien distribuyendo la mercancía en
camiones propios, o bien indicando a sus clientes que recojan los pedidos,
previamente preparados, en el propio vivero.
La expedición de grandes pedidos no tiene ninguna dificultad; se hace, a veces
incluso a grandes distancias Los medios utilizados suelen ser el camión o el tren. El
camión, suele resultar más económico y cómodo que el ferrocarril, ya que el transporte
se realiza de puerta a puerta.
Para los pedidos de detalla, se organizan rutas cuidadosamente estudiadas para
no perder tiempo: es preciso avisar a los clientes con suficiente antelación del día y la
hora en que pasará el camión, el cual se carga en orden inverso al que se va a
distribuir.
Para pequeñas cantidades y para el mercado no profesional, las transacciones se
hacen aún en ferias y mercados, sin ningún tipo de preparación de los árboles. Esta

279
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

práctica perjudica a las plantas cuando son transportadas de mercado en mercado


expuestas a la desecación.
En principio, las plantas con cepellón, que son las más pesadas, se suelen
transportar acostadas horizontal u oblicuamente y agavilladas si fuera necesario. La
presentación más habitual de estas plantas es la arpillera y la malla metálica en
materiales degradables envolviendo el cepellón. Así se facilita la manipulación y
plantación del árbol. Los cepellones escayolados, que fueron habituales en la
presentación de árboles ejemplares, hoy apenas se emplean.
Las plantas con raíces desnudas son más fáciles de transportar y manipular; y
suelen colocarse en fardos debidamente atados. En este caso la rapidez y el cuidado
en el transporte (paradas, aparcamiento al sol, esperas a la intemperie en noches
frías,…) debe ser mayor, ya que al no estar las raíces protegidas, éstas son muy
sensibles.
A los árboles con ramificación numerosa y extendida se les recoge las ramas
cuidadosamente para facilitar todo el proceso de transporte y plantación.
Por último, en árboles con un precio elevado, cuando la corteza es sensible a la
insolación; se suele envolver el tronco con telas de arpillera.

280
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

3. LA PRODUCCIÓN DE TEPES.
Los tepes son planchas de césped precultivado cortadas junto con la tierra en la
que están arrigadas sus raíces. También se llama tepe a formatos de planta
engordada sobre soportes de distinto tipo y preparadas para colocar sin preparación
del suelo directamente sobre la zona a revegetar. Se suelen comercializar en rollos y
se trata de un mercado que ha experimentado cierto auge durante los últimos años
debido a la creciente demanda por parte de los constructores y sus clientes, así
como por parte de algunas instalaciones deportivas (campos de golf, campos de
fútbol…). La razones que justifican este tipo de demanda, es la comodidad en la
colocación y la eliminación del tiempo de espera hasta germinación que supone la
siembra. Entre los inconvenientes del producto, destacar que la mejor época para su
implantación (mediados de otoño) no coincide con la mejor época para la
preparación del suelo. De todos modos se pueden colocar tepes hasta principios de
primavera, con la precaución de regar todos aquellos días que sean secos.

3.1. TIPOS DE TEPES Y MATERIALES NECESARIOS:


Existen diferentes formatos de tepes comercializados:

 Tepes precultivados con césped sobre rejilla de plástico reciclado (para premitir
el paso de vehículos)

281
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 Tepes de sedum: emplean para cubiertas vegetales porque aguantas


condiciones climatológicas extremas y aguantan incluso en los suelos más
pobres. Se cultivan sobre una capa de roca volcánica que va encima de una
estera anti-erosión apoyada sobre un geotextil.

 Tepes de tapizantes: se usan en taludes. Se cultivan sobre una manta


orgánica.

 Tepes de planta de temporada: Sistema de sacos de geotextil que contienen


sustrato. Los sacos llevan agujeros en los que se coloca la planta de
temporada. Sirve para realizar macizos de jardinería sin necesidad de
preparación ninguna de la tierra de jardín. Se cultivan bajo pedido de una sola
especie o de combinación de ellas.

 Tepes de césped: En este punto nos centraremos en la producción de este tipo


de tepes.

282
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

– Formatos:

 Rollo normal: Son tepes de fácil manejo (usado para pequeñas superficies).
Se comercializan enrolladas y el jardinero las puede colocar manualmente.
Son de 2,4 -2,5 x 0,3- 0,4 -0,42 m y 1-1,5 cm de espesor. Cada rollo pesa
en torno a 20 kg.

 Rollo de gran formato: Son para grandes superficies (jardinería periurbana,


campos de deportes, campos de golf…). Se comercializan enrolladas y el
jardinero las puede colocar con máquina. Son de 20-25-30 x 0,73-0,74-1,2
m en espesores de 1-2 cm hasta 4 cm.

 Losetas: Se emplean para reposición de zonas deterioradas y se colocan


manualmente. Se comercializan sin enrollar (apilando las placas unas sobre
otras en el palé) y se colocan manualmente. Son de 1 x 0,4 m (pesan 70 kg
/ m2). Suelen ser de 3-4 cm de espesor.

– Especies

 Mezclas: Las casas comercializadoras de tepes también venden las


mezclas de semilla. Son aptas para climas templados:

 95% de Festuca arundinácea (aporta resistencia al pisoteo y al


arrancado y a plagas y enfermedades) y 5 % de Poa pratense
(densidad). La dosis de siembra recomendada es de 35 grs/m 2 y la
altura de siega entre 25 y 35 mm. Es una mezcla que se emplea para
tepes para campos deportivos y jardines públicos.

283
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 Una alternativa a esta mezcla es el 80% de Festuca Arundinacea y 20


% de Ray grass inglés. Es una mezcla para que la instalación sea
más rápida.

 40 % de Ray grass inglés (aporta rápidez en la germinación, pues


bastan 5-6 días), 40 % de Poa prantense, 20 % de Festuca rubra
semireptante (calidad estética). Se emplea para jardines privado…La
dosis es de 30 grs/m2 y se siega a 20-35 mms.

 Una alternativa a esta mezcla es la mezcla a base de 60% de Ray


grass inglés, 30% de Festuca Rubra Rubra y 10 % de Poa Pratense.

 55 % de Ray grass inglés y 45 % de Poa pratense. La dosis de


siembra es de 30-35 gramos y la altura de corte de 15-30 mm. Crean
tepes aún más resistentes al pisoteo para campos deportivos que la
primera mezcla.

 Monoespecificas:

Para climas templados:

 Agrostis estolonífera Penncross: Se emplea para establecimiento de


los greens de los campos de golf.

 Dichondra repens: Para jardines con bajo mantenimiento de cortes,


aunque no resiste bien el pisoteo.

Para climas cálidos

 Bermuda híbrida

 Paspalum vaginatum seaisle

 Cynodon Dactylon

100.......㣘 IMPLANTACIÓN.
TÉCNICAS:
Los requisitos necesarios para una empresa de tepes no son diferentes a la de
cualquier otro vivero en exterior. Si cabe, es aún más importante la cercanía a vías de
comunicación y núcleos urbanos, debido tanto al precio como a que se trata de un
producto perecedero.

284
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 Preparación del terreno:


– Eliminación del cultivo anterior y las malas hierbas
– Construcción de caminos
– Instalación de drenajes:
Si el problema a corregir responde a la inundación por agua de escorrentía de
zonas cercanas, bastaría con una zanja en el contorno de la parcela a sembrar,
pero si se trata de la capa freática o la textura del suelo (más común) se deben
realizar drenajes subterráneos. Para la colocación de los drenajes se hacen
zanjas en forma de espina de pescado dentro de las cuales se colocan tuberías
(los drenes) de PVC corrugadas y agujereadas. Existen maquinas que pueden
introducir directamente el dren si anteriormente por el suelo pasamos una reja de
arado de 10-20 cm de anchura. Si las realizamos a mano o con zanjadora suelen
tener 50 cm de anchura y la profundidad no es necesario que sea mayor que
50-60 cm. Conviene que las tuberías estén en ligera pendiente (5 por 1000),
pero no es indispensable. El diámetro del dren caracterizará la velocidad y el
volumen de evacuación del agua. Conviene instalar arquetas para inspeccionar
los drenes cada 100 m o en los puntos de confluencia de varios drenes. Los
drenes van rodeados de una capa filtrante (gravilla). Los drenes van separados
entre sí de 3-10 m y conviene que no superen los 100 m-s de 285ncamina.
– Enmiendas para variar las propiedades físicas del suelo:
La composición ideal para un suelo de producción de tepes es 65-85% de arena,
10-16% de limo, 4-12% de caliza y 4-8% de humus. Lo más común en nuestra
zona es añadir arena para aligerar texturas demasiado arcillosas. La arena
empleada puede ser de granulometría gruesa (3-10 mm) si se emplea para un
tepe que va a ser muy pisoteado (campos de fútbol, rugby e hipódromos) o fina
(1mm) si es para céspedes ornamentales o campos de golf.
– Enmiendas (variar el pH) y fertilización, esterilización del suelo: La realizaremos
junto con la labor profunda:
Con el objetivo de obtener un 3-5% de materia orgánica en el suelo (necesario
para que existan nutrientes en el suelo y para mejorar la estructura del suelo) se
puede proceder de cualquiera de estas formas:
 Abonos verdes: sembrar raygrass italiano y enterrarlo al comienzo de su
descomposición. Se calcula que se obtienen 40 kg de humus por cada Tn
de materia verde enterrada. Supone esperar varios meses hasta que se
descomponga antes de sembrar el tepe. Los nutrientes liberados por este
método a veces persisten poco tiempo en el suelo.

285
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 Aporte de turba: en suelos arcillosos es preferible utilizar turba rubia,


porque aligera el suelo (a pesar de que su humificación es lenta).
 Estiércol: En suelos arcillosos es preferible usar estiércol maduro o
semihecho de caballo, oveja o aves que de vaca. La dosis varía en
función del tipo de suelo entre 30 y 50 Tn / Ha.
 Compost
 Mantillo
Para mejorar las características químicas del suelo se realizan abonados de
fondo.
Para calcular las dosis es necesario conocer el análisis del suelo. Con ello
conoceremos las unidades fertilizantes necesarias para mejorar las condiciones
químicas del suelo. De forma general, se recomiendan las siguientes
aportaciones:
100 UF de nitrógeno amoniacal; 100 UF de ácido fosfórico y 100 UF de potasa.
Algunas especies necesitan pH-s de 5-5,5 y otras de 6-6,5.
– Labor profunda (en otoño con la tierra seca y con subsolador o chisel): no es
deseable si se va a realizar riego por inundación, aunque este sistema de riego
no es habitual. Basta con una labor de subsolado a 25 cm de profundidad. En un
segundo pase se puede aprovechar para enterrar las enmiendas y los
fertilizantes.
– Despedregado
– Labor superficial (pases cruzados de cultivador o fresadora a capacidad de
campo): la labor de mullido es muy importante, porque ello facilita las labores de
mantenimiento (cortes) y el arrancado de las placas.
– Instalación del sistema de riego
– Nivelación: Es muy importante puesto que la maquina arrancadora de tepes no
podrá cortar uniformemente las placas si existen grandes irregularidades en el
suelo y se reduce así el rendimiento del trabajo (se trata de una cuchilla montada
sobre un rodillo que puede salvar ciertas irregularidades del terreno, pero si no
son excesivas). Para nivelar el terreno después del uso del cultivador es
recomendable el uso de laser (redistribuir la tierra) y el pase de rulo. El laser se
empleara planeando en varias direcciones para conseguir una buena nivelación.

286
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

– Tratamientos: antes de la siembra es importante emplear herbicidas de


preemergencia en donde hubo problemas de malas hierbas, así como fungicidas
preventivos o insecticidas. Una alternativa, menos agresiva con el medio, es la
solarización (aunque su efecto sobre malas hierbas y algunos hongos es menor).
– Parcelación: si se cultivan mezclas o especies diferentes, hemos de tener la
precaución de separar las parcelas o eras de césped con pasillos de 20 m de
ancho si dejamos la tierra desnuda y de 2,5 m si hormigonamos o aprovechamos
para establecer una zanja de drenaje. Esta medida está 287ncaminadaza a
evitar la contaminación de semillas de unas a otras.

 Siembra sobre sustrato:


Algunos productores optan por producir los tepes sobre hormigón por no poseer
tierra. Para ello se preparan bancales de unos pocos cm-s de profundidad a los
se añade un sustrato bastante aireante (mezcla de turba con arena).

287
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

 Siembra:
La instalacion de tepe suele hacerse por siembra, para lo cual existen ya mezclas
preparadas o lotes de semilla monoespecificas en el mercado. La semilla debe ser
certificada para garantizar una buena germinación y evitar la introducción de semillas
de malas hierbas.

 Plantación:
Método empleado en otros lugares del mundo. Lo realizan por esqueje. Para esta
técnica se debe contar con algún bancal que le sirva como origen de los esquejes. Por
regla general, por 1Ha de tepes del que obtener material vegetal de propagación se
pueden obtener 20 has de cultivo.

Consiste en extender a voleo ramas o estolones de la especie a cultivar (para su


distribución homogénea se puede realizar con una abonadora centrífuga o en
defecto, a mano) y luego enterrarla mediante un pase de cultivador. Pueden ser
necesarios varios pases, pero se debe evitar enterrar más de 5 cm-s el material
vegetal.

 Riego:
Hay que regar inmediatamente después de haber sembrado y se debe mantener
húmeda la tierra hasta que se produzca la germinación y el tepe haya crecido
unos 5 cm.

288
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

3.3. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO:


 Riego:
A partir de los 5 cm de altura del césped, el riego se reduce a 15-30 mm
semanales (incluidas las precipitaciones) hasta que cubra completamente la
parcela (lo ideal es tener en calcular las necesidades en función de la ET de una
estación meteorológica cercana).
Durante el tiempo de máximo crecimiento (de abril a septiembre) pueden ser
necesarios 2-3 riegos semanales de uno 8-10 mm. El resto del año el riego se
puede reducir a 8-16 mm semanales.
Lo explicado anteriormente es para tener un programa de riego general, pero para
ajustar mejor las necesidades de riego se pueden emplear los tensiómetros.
Es importante que un mismo tipo de tepe pueda ser regado simultáneamente (por
el mismo sector de riego).
El sistema que se usa principalmente para el riego es la aspersión.

 Abonado:
El abonado es un aspecto determinante en el ciclo de cultivo, puesto que las
tasas y frecuencias de fertilización altas el ciclo se completará antes que si son
bajas (si las ventas son lentas disminuir la fertilización, si son rápidas aumentarla).
Los picos de necesidades de fertilización en el tepe van a corresponder con los
momentos tras los cortes. El nutriente más importante en este proceso es el
nitrógeno. Altas cantidades y frecuencias de aporte de nitrógeno reducen el
tiempo de producción del cultivo, pero pueden producir un crecimiento excesivo a
expensas de las raíces. Además hemos de tener en cuenta que al ser un
elemento fácilmente lavable podemos estar contribuyendo a la contaminación
difusa a la vez que perdemos dinero. Entre los abonos nitrogenados de rápida
asimilación empleados están la urea, el sulfato amónico, el nitrato de amonio (hay
que tener la precaución de no usarlo en otoño por el riesgo de provocar problemas
de fusariosis) y nitrato cálcico (aunque se lavan rápidamente, son los más
baratos). También se emplean abonos de lenta liberación (a base de IBDU, se
liberan en 2-3 meses pero son caras), abonos de liberación controlada, urea
formaldeido (su ventaja es que la liberación es independiente de la temperatura).
En fertirrigación se emplea principalmente el nitrato amónico. Entre las
desventajas de esta forma de aplicación están la dificultad para una distribución
uniforme (riego por aspersión) y las altas tasas de lixiviación.

289
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

Pero no basta con abonar con nitrógeno, el abonado tiene que ser equilibrado.
Tras las siegas se aplican fertilizantes que contengan nitrógeno y potasio a razón
de 2:1 o 1:1 y dosis 4,5-5 g / m2 para mejorar tanto la resistencia al estrés
generada con el corte y el enraizamiento (el fósforo es menos móvil y basta con
una aportación al año).
Si el suelo es pobre en microelementos, conviene hacer dos aplicaciones anuales.
Se suele emplear sulfato ferroso para aumentar el hierro (21 % de Fe) por ser uno
de los más baratos y ser de acción rápida. La mejora en el color del césped, no
obstante, solo dura 3-4 semanas. En este sentido tienen un efecto más sostenido
los quelatos de hierro. En otoño y primavera se aplican abonos manganésicos
(sulfato de manganeso) si se observa un amarilleamiento del tepe.
Aproximadamente -2 semanas antes del arrancado se aplica el hierro por
fertirrigación, sólido o pulverizado. Se aplican 0,4-0,8 g / m2 de Fe (4-8 g de
sulfato ferroso). Elo hace que el color del tepe mejore. Para evitar quemaduras, si
la aplicación se realiza en épocas de mucho calor, es necesario regar
inmediatamente después de la aplicación.

 Siegas:
La siega se emplea para controlar el crecimiento de las cespitosas y para controlar la
proliferación de muchas de las especies de mala hierba. el programa de siega para los
tepes es similar a la de los céspedes domésticos.
Entre los cortacéspedes del mercado, las helicoidales de tambor son las más
recomendables, por ser el corte más limpio y de mayor calidad. Entre los
cortacéspedes helicoidales las de rodillo son mejores que las de ruedas laterales
porque el corte es más uniforme. A su vez es importante que el mantenimiento de los
cortacéspedes sea correcto (afilado de las cuchillas…) para mantener la calidad del
corte y no realizar éstas labores con el césped mojado. Tampoco es bueno hacerlo
cuando el césped está bajo estrés por falta de agua (tiene poca fuerza y sufre mucho).
En cuanto al calendario de siegas, los nuevos céspedes suelen segarse 1-2 veces a la
semana hasta conseguir una cobertura completa. Una vez conseguida esta cobertura,
la frecuencia dependerá de la tasa de crecimiento del césped (varía según la
fertilización, la época del año…). La frecuencia de siega se debe calcular para no
extraer más de 1/3 de la superficie foliar en cada corte.
Existe la posibilidad de eliminar o no eliminar los restos de siega. Si se eliminan
durante todo el cultivo, supone una extracción de nutrientes que habrá que tener en
cuenta a la hora de realizar los abonos de cobertera y además deshacerse de los

290
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

restos puede resultar costoso (cánones en vertederos…). Si no se elimina el fieltro, el


aspecto final del tepe se deprecia (el fieltro marrón da un aspecto de menor densidad
al césped). La solución que se suele adoptar es recoger los restos de siega durante
los 2 últimos meses de cultivo.

 Control fitosanitario:
– Desinfección del suelo: especialmente importante en el caso de
terrenos que han sido cultivados con especies agrícolas. Entre los
productos químicos se emplean dazomet o metam (enterrados a 15-20
cm ayudan a controlar las poblaciones de nematodos y de algunas
malas hierbas perennes). Si se emplean estos productos se debe
esperar en torno a 21 días antes de sembrar. Otra alternativa es
solarizar.
– Control de malas hierbas: Puesto que las semillas de malas hierbas
pueden ser diseminadas por el agua, el viento, la fauna e incluso los
humanos, entre las medidas preventivas se debe poner cuidado en
mantener limpias las lindes de la parcela y las zanjas, regatos de
aprovisionamiento de agua y la maquinaria y equipos con los que se
vaya a trabajar. Una vez que se ha producido la invasión de malas
hierbas, habrá que eliminarlas manualmente o con productos químicos.
Contra las perennes como las gramas se suele emplear glifosato a
partir de primavera (3 aplicaciones espaciadas en 4-6 semanas). Contra
las malas hierbas de crecimiento vertical como la verdeloga las siegas
antes de la floración.
– Control de plagas: las plagas y enfermedades que inciden en el
cultivo del tepe son iguales a las que encontraremos en los
céspedes y por tanto las medidas preventivas y curativas son
iguales:

EXTRACCIÓN DE PLACAS. TÉCNICAS Y TIPOS:


Tal y como comentamos en puntos anteriores, 2 semanas antes del arrancado
se debe fertilizar para mejorar el color de, las siegas de las 3-4 últimas semanas
serán con helicoidal de tambor y recogida de los restos con barredora o por empleo
de segadoras con recogedor y no se realizaran aplicaciones con productos
químicos durante la última semana previa al arrancado.

291
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

Una vez transcurrido el ciclo de cultivo (puede variar en función de clima,


manejo… entre 1 y 3 años) es posible arrancar los tepes con ayuda de una
máquina que corta el césped verticalmente en bandas de 0,3-1,2 metros de ancho y
que posee una cuchilla horizontal que permite conseguir el espesor deseado. Si el
césped ha sido cultivado en suelo ligero, las planchas deben de ser de mayor
espesor (porque el suelo explorado por las raíces también será mayor). Para
espesores de 0,3 los rollos son de 2-3 m. de largo. Estas máquinas siguen
exactamente la superficie del suelo incluso si éste presenta ondulaciones,
permitiendo así obtener rollos de espesor uniforme. Estas máquinas cortan tepes,
los enrollan e incluso los cargan directamente sobre los camiones. Para superficies
de cultivo pequeñas se pueden emplear máquinas manuales con una capacidad de
corte de 150-200 m2 / h. Los viveros con grandes superficies cultivadas emplean
máquinas autopropulsadas con un rendimiento de 600-800 m2 / h.

Una de las prioridades del productor a la hora de cortar tepes es eliminar el


mínimo espesor de suelo para garantizar que la tierra mantendrá su fertilidad en
posteriores cultivos. Lo ideal sería eliminar como mucho 0,7-1,25 cm de rizosfera
con el arrancado del tepe, pero lo cierto es que en mercado se demandan también
espesores mayores.

http://www.youtube.com/watch?v=Jp6FgoUjq0E

http://www.youtube.com/watch?v=gWNrLj95Gm4&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=oLX4xMt3gR0

292
Ciclo Formativo: Paisajismo y medio rural
Módulo: Gestión y organización del vivero
Unidad didáctica: Cultivo en tierra

3.5. EMBALAJE Y ETIQUETADO. PREPARACIÓN. TÉCNICAS.


ALMACENAJE. CONDICIONES DE TRANSPORTE.

Se suelen colocar en palés los formatos en rollo normal y en planchas. Los


formatos en rollo permiten duplicar la mercancía que es capaz de transportar un
vehículo respecto del formato en plancha. Sin embargo, el formato en plancha permite
comercializar césped más maduro que en rollos. Los rollos de gran formato (2 x 25 m-
s) tienen la ventaja de que la implantación requiere menos agua (al formar una
superficie con menos cortes) pero el volumen que ocupa la unidad de superficie es
mayor: en el mismo vehículo en que entran 3000 m2 de tepes en rollo normal o plancha
no entran más de 2600 m2 de tepes en rollo grande.
En cuanto a los espesores, al productor le interesa vender tepes de poco espesor,
que además son más fáciles de manejar y transportar. Para el comprador cuenta con
la ventaja de que la implantación es más rápida y el inconveniente de que es más
sensible a sequía.

Si se transportan en camión, la altura del apilado debe ser menor de 1,5 m para
evitar aplastamientos y roturas. Hay que evitar los daños por frío (helado de las
raíces), por calor, insolación o desecación por viento. En el transporte a grandes
distancias, en particular en verano, es mejor emplear camiones frigoríficos.

Una vez en destino, no se deben mantener apilados más de 24 horas. Si hay que
almacenarlos, se deben de colocar en un lugar fresco a la sombra, pulverizando agua
si fuera necesario (el mantenerlas enrolladas podría provocar sobrecalentamiento y
cocido o fermentación del tepe). En invierno es aconsejable taparlos con una lona o
plástico durante la noche y no manipularlos en épocas de heladas.

293

You might also like