You are on page 1of 126

INSTITUTO INTERNACIONAL EN CONSERVACIÓN Y MANEJO DE VIDA SILVESTRE

Biodiversidad, conectividad física y aspectos socioeconómicos relacionados al Corredor


Biológico Chorotega, sectores Cerros del Rosario y Diriá, provincia de Guanacaste,
Costa Rica

Guillaume Gama

Documento editado por: Elias Gordillo Chávez y Jeannette Urdiales.

Diciembre, 2008
EQUIPO CONSULTOR

Estudiantes de la XIX Promoción de la Maestría en Manejo y Conservación de


Vida Silvestre, ICOMVIS, UNA.

Biodiversidad
Mauricio Contreras Vásquez Anfibios y Reptiles
César Chávez Villavicencio Aves
Elias Gordillo Chávez Mamíferos
Marco Otarola Rójas Vegetación

Análisis de Paisaje y Conectividad


Carolina Saénz Bolaños
Jeannette Urdiales Ortíz

Análisis socio-económico

Yusselfy Alarcón
Marcela Rodríguez Sánchez
Guillaume Gama

Asesores
MSc. Joel Sáenz Catedrático responsable del curso
MSc. Jorge Fallas Catedrático responsable del curso
MSc. Carlos Espinoza Marin Asesor del área social
MSc. Gerardo Barrantes Asesor del área económica

Para citar este documento:


Alarcón, Y., M. Contreras, C. Chávez, J. Fallas, G. Gama, E. Gordillo, C. Sáenz, J.
Saénz, M. Rodríguez, M. Otarola, J. Urdiales. 2008. Biodiversidad, conectividad física
y aspectos socioeconómicos relacionados al Corredor Biológico Chorotega, sectores
Cerros del Rosario y Diriá, provincia de Guanacaste, Costa Rica. Instituto Internacional
en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional de Costa Rica y
The Nature Conservancy. Costa Rica.

2
AGRADECIMIENTOS

• A The Nature Conservancy por el apoyo financiero aportado para el desarrollo


del presente trabajo.
• Al ICOMVIS por el apoyo logístico y financiero aportado para el desarrollo del
presente trabajo
• Al Birders´ Exchange del American Birdidng Association por facilitar el
telescopio y binoculares empleados en este estudio.
• Al personal del Parque Nacional Barra Honda, Parque Nacional Diriá y Refugio
de Vida Silvestre Ostional por facilitarnos sus instalaciones para el desarrollo de
este trabajo.
• A Eduardo Carrillo, Jorge Fallas, Luis Diego Guillén y Joel Sáenz por su apoyo
en el campo.
• A los miembros de las comunidades que accedieron a brindar información para
el presente estudio y a los propietarios de fincas quienes permitieron realizar los
muestreos biológicos en sus propiedades.
• A Manuel Spínola, Joel Sáenz y José Pablo Carbajal por la orientación
estadística y uso de algunos paquetes estadísticos.
• A Jorge Fallas por el apoyo en el desarrollo del análisis de conectividad.
• A Carlos Espinoza y Jorge Barrantes por el apoyo en el desarrollo del análisis
de los aspectos socio-económicos.

3
1
RESUMEN

La fragmentación de la cobertura original ha ocasionado que muchas especies o


grupos de especies se vean afectadas por la pérdida de conectividad, el efecto de
borde y la disminución de los recursos. Lo que ha llevado a la creación de corredores
biológicos como el CBCh a manera de respuesta para conservar la diversidad
biológica y brindar conectividad a las áreas protegidas ubicadas dentro del ACT. Sin
embargo, al momento presente el CBCh no había sido evaluado desde un enfoque
holístico. Por esta razón el presente trabajo de investigación pretende generar
información biológica, estructural y socio-económica del CBCh en los sectores CB-CR
y CB-DO como un insumo importante para la gestión adecuada del corredor. Para ello
evaluamos: la diversidad de 5 grupos taxonómicos (vegetación, aves, mamíferos,
anfibios y reptiles) en cuatros sitios del CB-DO, la conectividad física y estructural
actualmente aportada tanto por el CB-DO como por el CB-CR y la situación socio-
económica presente en las áreas de ambos sectores. Como resultado obtuvimos una
diversidad para el CB-DO de 187 especies vegetales, 83 especies de aves, 25
especies de murciélagos, 6 especies de anfibios y 13 de reptiles. A pesar de que la
totalidad de especies de aves, mamíferos, anfibios y reptiles han sido reportadas como
especies que utilizan áreas con algún grado de alteración, reportamos en el CB-DO
especies indicadoras de calidad de bosque como T. elegans para el caso de aves, V.
spectrum y C. auratus para el caso de murciélagos y una especie de importancia para
el grupo de anfibios según el listado de especies en peligro de Costa Rica (D.
microcephala). Lo cual indica que dicho corredor es importante para la conservación
de algunas especies de importancia. Por otro lado, encontramos que a pesar de las
múltiples actividades económicas llevadas a cabo tanto en el CB-DO como en el CB-
CR en ambos sectores aún domina la cobertura forestal (78,99% de cobertura forestal
para el CB-DO y 73,69 % de cobertura forestal para el CB-CR) sobre otros tipos de
uso de suelo, lo cual se considera favorable para la conectividad física y estructural
aportada por los mismos. Por otro lado, se pudo observar que a pesar del alto grado
de cobertura forestal aún existente en ambos sectores, éstos se encuentran brindando
una apropiada conectividad únicamente para el grupo de aves y murciélagos,
presentando un grado bajo de conectividad para los anfibios y reptiles de la zona. En
general se identificó, un desconocimiento sobre los corredores por parte de los
pobladores, de las entidades y de los funcionarios de estas a todos los niveles. Las
principales amenazas identificadas son la falta de comunicación y coordinación entre

4
instituciones, y a nivel de las comunidades, la tala, las quemas e incendios y la
construcción de casas y hoteles por parte de extranjeros. Consideramos necesario
generar estrategias de conservación que permitan mantener las áreas de conectividad
que actualmente brindan ambos corredores, como la compra de terrenos, el fomento
de proyectos silvopastoriles o la inserción de porciones de fincas en el régimen de
PSA.

5
2
L ISTADO DE ACRÓNIMOS

ACT Área de Conservación Tempisque


CBCh Corredor Biológico Chorotega
CB-D Corredor Biológico Diriá
CB-CR Corredor Biológico Cerros del Rosario
CB-DO Corredor Biológico Diriá-Ostional
PND Parque Nacional Diriá
VM Sitio de muestreo Vista Mar
JF Sitio de muestreo en Jazminal
ER Sitio de muestreo en El Rayo
RNVSO Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional
PNBH Parque Nacional Barra Honda
PNPV Parque Nacional Palo Verde
ADIO Asociación de Desarrollo Integral de Ostional
MC Modelo conceptual
MINAET Ministerio del Ambiente, Energía Telecomunicaciones
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
PSA Pago por servicios ambientales
SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación
UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia

6
3
I NDICE

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................11

OBJETIVOS ...........................................................................................................................13

OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................................13


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 13

AREA DE ESTUDIO ...............................................................................................................14

METODOLOGÍA .....................................................................................................................17

BIODIVERSIDAD .....................................................................................................................17
Sitios de muestreo...........................................................................................................17
Diseño de muestreo ........................................................................................................18
Flora...................................................................................................................................................... 18
Aves ...................................................................................................................................................... 18
Mamíferos............................................................................................................................................. 19
Anfibios y Reptiles................................................................................................................................ 19
Análisis de datos .............................................................................................................20
Estimación de la diversidad alfa.......................................................................................................... 20
Comparación de la riqueza y diversidad............................................................................................. 20
Estimación de la riqueza esperada..................................................................................................... 21
Identificación de especies indicadoras ............................................................................................... 21
Descripción del ensamble de murciélagos ......................................................................................... 22
CONECTIVIDAD ......................................................................................................................22
Configuración y composición estructural del corredor ...................................................... 22
Efectividad para brindar conectividad física y estructural para aves, mamíferos, reptiles y
anfibios ...........................................................................................................................23
Propuesta de la delimitación de los Corredores CB-D y CB-CR ....................................... 24
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ...............................................................................................24
Diseño metodológico ........................................................................................................................... 24
Desarrollo y validación de las herramientas metodológicas ............................................................. 25
Aplicación de las herramientas ........................................................................................................... 25
Modelo conceptual, pautas y recomendaciones ................................................................................ 26

RESULTADOS .......................................................................................................................28

BIODIVERSIDAD .....................................................................................................................28

7
Vegetación ......................................................................................................................28
Riqueza y diversidad alfa ................................................................................................................... 28
Comparación de la riqueza y diversidad............................................................................................. 29
Estimación de la riqueza esperada..................................................................................................... 29
Especies indicadoras ........................................................................................................................... 31
Aves................................................................................................................................31
Riqueza y diversidad alfa ................................................................................................................... 31
Comparación de la riqueza y diversidad............................................................................................. 32
Estimación de la riqueza esperada..................................................................................................... 33
Especies indicadoras ........................................................................................................................... 34
Mamíferos .......................................................................................................................35
Riqueza y diversidad alfa ................................................................................................................... 35
Comparación de la riqueza y diversidad............................................................................................. 36
Estimación de la riqueza esperada..................................................................................................... 36
Especies indicadoras ........................................................................................................................... 37
Descripción del ensamble de murciélagos ......................................................................................... 38
Anfibios y reptiles ............................................................................................................38
Riqueza y diversidad alfa ................................................................................................................... 38
Comparación de la riqueza y diversidad............................................................................................. 39
Estimación de la riqueza esperada..................................................................................................... 40
Especies indicadoras ........................................................................................................................... 42
CONECTIVIDAD ......................................................................................................................42
Configuración y composición estructural del corredor ...................................................... 42
Efectividad para brindar conectividad física y estructural para aves, mamíferos, reptiles y
anfibios ...........................................................................................................................43
Propuesta de la delimitación de los Corredores CB-D y CB-CR ....................................... 43
Aspectos socio-económicos ............................................................................................46
Corredor Biológico Chorotega sector CB-DO .................................................................................... 46
Corredor biológico chorotega sector CB-CR...................................................................................... 49

DISCUSIÓN ............................................................................................................................52

BIODIVERSIDAD .....................................................................................................................52
Vegetación ......................................................................................................................52
Aves................................................................................................................................53
Mamíferos .......................................................................................................................56
Anfibios y reptiles ............................................................................................................58
CONECTIVIDAD ......................................................................................................................60
Propuesta de delimitación del Corredor Biológico Cerros del Rosario .............................. 62
Propuesta de delimitación del Corredor Biológico Diriá .................................................... 63
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ...............................................................................................65
Identificación de problemáticas actuales y generación del modelo conceptual ................. 65
Mirada en perspectiva de las problemáticas identificadas ................................................ 67
DISCUSIÓN GENERAL ..............................................................................................................70

8
CONCLUSIONES ...................................................................................................................72

RECOMENDACIONES ...........................................................................................................76

PAUTAS Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL CBCH SECTORES CB-
CR Y CB-DO........................................................................................................................78

LINEAS Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 80

LITERATURA CITADA ...........................................................................................................82

COMUNICACIONES PERSONALES .............................................................................................92

ANEXOS ................................................................................................................................93

I. BIODIVERSIDAD .............................................................................................................93
II. CONECTIVIDAD ............................................................................................................106
III. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ................................................................................. 113

ANEXO FOTOGRÁFICO ......................................................................................................118

AVES ..................................................................................................................................118

MAMÍFEROS ........................................................................................................................118
ANFIBIOS Y REPTILES ..........................................................................................................123
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .............................................................................................124

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Cronograma de muestreo seguido en el CB-DO. ................................................... 17
Cuadro 2. Índice de Diversidad de Brillouin por parcela de muestreo en el CBCh sector CB-DO,
Noviembre 2008......................................................................................................................28
Cuadro 3. Resultado del análisis de rarefacción para cada una de las parcelas muestreadas
en las 4 localidades del CBCh sector CB-DO ...................................................................... 30
Cuadro 4. Riqueza específica e índice de diversidad de Brillouin (con su intervalo de confianza
respectivo) según lo sitios de muestreo. CBCh, sector CB-DO. ............................................... 33
Cuadro 5. Especies indicadoras por bloque de localidades obtenidas con PC - ORD, para el
corredor biológico Chorotega sector Diriá-Ostional. ................................................................. 34
Cuadro 6. Listado de mamíferos terrestres registrados en el corredor biológico Chorotega
(Diria-Ostional).. ......................................................................................................................38
Cuadro 7. Área y porcentaje total de tierra bajo diferentes usos de suelo de los dos corredores
presentes en el área de estudio ..............................................................................................42
Cuadro 8. Métricas de paisaje para ambos corredores biológicos .......................................... 43
Cuadro 9. Métricas de paisaje por especie en ambos corredores muestreados. ..................... 43
Anexo I, Cuadro 10. Listado de la flora registrada en el CBCh sector CB-DO......................... 93
Anexo I, Cuadro 11. Relación de especies de aves y sus respectivas abundancias,
encontradas en el CBCh sector CB-DO................................................................................. 100

9
Anexo I, Cuadro 12. Listado de murciélagos registrados en el corredor biológico Diría. ....... 103
Anexos I, Cuadro 13. Listado de las especies de anfibios registrados en el corredor biológico
Diriá ......................................................................................................................................104
Anexos I, Cuadro 14. Listado de las especies de reptiles registradas en el corredor biológico
Diriá ......................................................................................................................................104

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Área del CBCh, las AP que se buscan conectar por medio de los corredores
biológicos CB-CR y CB-D, Noviembre 2008. ........................................................................... 16
Figura 2. Ubicación de los sitios de muestreo dentro de CB-D ............................................... 17
. ..............................................................................................................................................30
Figura 15. Propuesta del Corredor biológico Cerros del Rosario ............................................. 44
Figura 16. Propuesta del Corredor biológico Diriá-Ostional, Noviembre 2008.......................... 45
Anexo II, Figura 19. Uso cobertura del suelo en el Corredor Biológico Cerros del Rosario. .. 106
Anexo II. Figura 20 Uso cobertura del suelo en el Corredor Biológico Diriá. ......................... 107
Anexo II, Figura 21 Hábitat potencial para la especie Arremonops rufivirgatus en el Corredor
Biológico Diriá, Noviembre 2008............................................................................................108
Anexo II, Figura 22 Hábitat potencial para la especie Trogon elegans en el Corredor Biológico
Diriá. .....................................................................................................................................109
Anexo II, Figura 23. Hábitat potencial para la especie Dendropsophus microcephala en el
Corredor Biológico Diriá. .......................................................................................................110
Anexo II, Figura 24. Hábitat potencial para la especie Chrotopterus auritus en el Corredor
Biológico Diriá. ......................................................................................................................111
Anexo II, Figura 25. Hábitat potencial para la especie Crax rubra en el Corredor Biológico
Cerros del Rosario. ...............................................................................................................112
Anexo III, Figura 28. Modelo Conceptual de amenazas identificadas para el corredor biológico
chorotega en los sectores Cerros del rosario y Diriá-Ostional. ............................................... 114

10
4
I NTRODUCCI ÓN

Mesoamérica es considerada uno de los sitios de megadiversidad del mundo por la


gran diversidad geográfica, climática, biológica y cultural existente en esta región. La
riqueza biológica presente se debe a que ésta representa el puente que une las dos
masas continentales (Norteamérica y Suramérica), los dos océanos que bañan sus
costas (el Pacífico y el Atlántico), y por lo accidentado de su territorio lo que da lugar a
una gran variedad de paisajes, desde lagos y llanuras hasta montañas, volcanes,
arrecifes e islas (Ramírez 2003). Sin embargo, en los últimos 40 años la pérdida y
fragmentación del hábitat es una amenaza que afecta a la diversidad de la región,
principalmente como consecuencia de la conversión de tierras forestales a áreas
agrícolas y ganaderas (Ochoa 2008).

El desarrollo de la agricultura y la ganadería extensiva a expensas de la cobertura


forestal ha propiciado un incremento alarmante en las tasas de conversión de los
bosques (Saunders et al. 1991) ocasionando la extinción de muchas especies debido
a la pérdida total de hábitat o a la fragmentación de los mismos. Los efectos de la
fragmentación sobre las especies están dados por la tolerancia y las interacciones
dentro de la matriz formada por la modificación del hábitat y la habilidad de los
organismos para cruzar por áreas abiertas y colonizar nuevos fragmentos. Razón por
la cual la conectividad se vuelve crucial para la conservación de la biodiversidad
(Gascon et al., 1999; Newell, 1999; Baguette et al., 2000).

Como consecuencia desde la época de los 70 se conceptualizó la idea de realizar una


acción regional conjunta para proteger los recursos naturales y culturales de
Mesoamérica. Idea que toma fuerza a finales de los años 80 dando paso al concepto
y la teoría de corredores biológicos la cual tiene una fuerte acogida en el ámbito de la
conservación en todo el mundo (Ramírez 2003). Sin embargo muchos corredores
han sido resultado de agendas políticas, alejadas de los verdaderos objetivos de la
conservación (Andelman y Willig 2002). En otros casos se han creado a partir de
datos de consulta de expertos apoyados con sistemas de información geográfica,
careciendo totalmente de datos que indiquen si en realidad estos corredores son
viables desde el punto de vista biológico.

11
En el caso particular de Costa Rica en el 2004 se elaboró una propuesta de plan
estratégico para impulsar la consolidación de los Corredores Biológicos en cada área
de conservación, dentro de los que se encuentra el Corredor Biológico Chorotega
(Sistema Nacional de Áreas de Conservación 2008). Este corredor fue creado con el
objetivo de brindar conectividad a las diversas áreas protegidas pertenecientes al área
de conservación tempisque. Sin embargo, a pesar de la importancia del mismo como
única fuente de conectividad en la región, éste aún no ha sido evaluado desde un
contexto holístico en el que se analice la situación del mismo desde el punto de vista
biológico, de conectividad y socio-económico. Es por lo mismo que el presente trabajo
pretende generar información biológica, estructural y socio-económica del corredor
Chorotega, en los sectores Cerros de Rosario y Diría-Ostional como un insumo
importante para la gestión adecuada del mismo.

12
5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Generar información biológica, estructural y socioeconómica del corredor Chorotega
en los sectores Cerros de Rosario y Diría-Ostional como un insumo importante para la
gestión adecuada del corredor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una evaluación ecológica para determinar las especies de mamíferos, aves,
anfibios y reptiles presentes en el sector CB Diría-Ostional del Corredor Chorotega.

Determinar la conectividad en los sectores CB Cerros del Rosario y CB Diriá-Ostional,


y los Humedales Corral de Pierda y Mata Redonda y el Refugio de Vida Silvestre
Ostional y respectivamente.

Elaborar un diagnóstico sobre los aspectos socio-ambiental-económico de los sectores


CB Cerros del Rosario y CB Diriá-Ostional.

Recomendar algunas pautas de manejo para reducir las amenazas para la


biodiversidad de los corredores (Cerros de Rosario y Diría-Ostional) y zonas aledañas.

Brindar pautas y recomendaciones para la implementación de un Plan de Gestión que


sirva para el manejo de los corredores y las zonas de amortiguamiento.

Sugerir posibles líneas y temas de investigación aplicada para la conservación y


manejo de la biodiversidad en el Corredor Biológico Chorotega sectores CB Cerros del
Rosario y CB Diriá-Ostional y zonas aledañas.

13
6
AREA DE ESTUDIO

El Corredor Biológico Chorotega (CBCh) se encuentra ubicado en la provincia de


Guanacaste específicamente en la Península de Nicoya, Costa Rica, territorio que
comprende el Área de Conservación Tempisque (ACT). El mismo se caracteriza por
ser un sistema de serranías, en su mayoría con bosques secundarios (Atlas 2004) que
se establecieron después de la ganadería extensiva que se realizó en la década de los
70-80.

El CBCh es una iniciativa regional del ACT, que involucra aspectos de desarrollo
sostenible y conservación, logrando integrar a organizaciones de la sociedad civil e
instituciones gubernamentales. Es un corredor especializado en fomentar la
conservación y manejo de recursos naturales y la conectividad en un territorio que
supera las 153 000 ha y comprende más del 30% del área en cobertura de bosques y
plantaciones forestales de la región (Reporte sin publicar: Area de Conservación
Tempisque).

El CBCh está compuesto por un mosaico de 7 iniciativas de corredores locales:


Corredor Biológico Bolsón–Ortega, Corredor Biológico Cerros del Rosario, Corredor
Biológico Cerros de Jesús, Corredor Biológico Diriá, Corredor Biológico Hojancha–
Nandayure, Corredor Biológico Peninsular y Corredor Biológico Río Potrero (Reporte
sin publicar: Area de Conservación Tempisque). Para fines del presente trabajo de
investigación trabajamos unicamente en el Corredor Biológico Cerros del Rosario (CB-
CR) y en el Corredor Biologico Diriá. Sin embargo, dado que durante el presente
estudio unicamente analizamos la situación del área que conecta el Parque Nacional
Diriá y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (RNVSO) hacemos referencia al
CB Diriá-Ostional (CB-DO).

El CB-CR se ubica en el cantón de Nicoya en el límite sur del Parque Nacional Palo
Verde (PNPV) y al norte del Parque Nacional Barra Honda (PNBH) entre los
humedales RNVS Mata Redonda (RNVSMR) y el RVS Humedal Palustrito Corral de
Piedra (RVSHPCP). Entre las comunidades de Moracia, Puerto Humo, Zapote, Cañal,
Rosario, Pozo de Agua y Monte Galán. Cartográficamente se encuentra en la hoja
Talolinga (Atlas 2004). Las zonas de vida presentes en el corredor CB-CR, son el
bosque húmedo Premontano transición a Basal (bh-P trans basal) y bosque húmedo

14
Tropical transición a seco (bh-T trans seco). El rango de precipitación para la zona va
desde los 2 000 mm hasta los 2 500 mm anuales (Atlas 2004). Este sector contempla
una gran variedad de tipos de cobertura predominando el bosque secundario (un total
de 619 especies) y los pastos (Poveda y Sánchez 1999). En cuanto a las especies de
fauna presentes en el área del CB-CR se encuentran 22 especies de anfibios, 55 de
reptiles, 277 especies de aves y 70 de mamíferos de los cuales 46 son murciélagos.

En cuanto al CB-D, este se ubica al Suroeste de la provincia de Guanacaste, desde el


Parque Nacional Barra Honda (PNBH) hasta el parque Marino Las Baulas, pasando
por las áreas protegidas Parque Nacional Diriá (PND), Cerro La Palma, Cerros de
Jesús, Fila Reyes, Cerro La Cruz, y Humedales de Corral de Piedra y Mata Redonda.
Abarca las hojas cartográficas Matambú, Cerro Azul, Diriá, Villareal, Marbella,
Matapalo, Tempisque, Talolinga, Cerro Brujo, Garza, Belén, Carrillo Norte (Atlas
2004). Dentro de las zonas de vida presentes en este sector de la Península de
Nicoya se encuentran bosque muy húmedo premontano (bmh-P), bosque húmedo
tropical Transición seco (bh-T trans seco) y bosque húmedo tropical (bh-T). La
precipitación se encuentra entre los 2 000mm y 3 000mm anuales (Atlas 2004) y la
temperatura promedio anual oscila entre 28.5°C y 24°C, sin embargo en la zona
alta (Vista al Mar) la temperatura oscila entre 24°C y 18°C (Leal 1998).

Entre las asociaciones vegetales presentes en el CB-D se encuentran: bosques


semideciduos-deciduos, bosques deciduos de bajura, bosques semi-deciduos de
bajura, bosques semi-deciduos, bosque de galería y pastizales arbolados. En cuanto
a la diversidad biológica, hay un total de 26 especies de anfibios y 43 de reptiles, 306
especies de aves, 109 de mamíferos (61 murciélagos) y 139 especies de flora.
(Villarreal 2003).

15
350000 360000 370000 380000 390000 400000 410000

260000

260000
N

W E

S
Simbología
250000

250000
Área CBch
Areas Protegidas
Barra Honda
240000

240000
Diría
Mata Redonda ( estatal )
Ostional ( estatal)
Palustrino Corral de Piedra
230000

Tipo Cobertura

230000
Cobertura alterada
Cobertura Natural
220000

Diagrama de Ubicación

220000
Nicaragua

Mar
Caribe
210000

210000
4 0 4 8 12 Km Área de estudio P
Oc. a
Pacifíco n
350000 360000 370000 380000 390000 400000 410000
a
m
Fuente: GRUAS 2007 á
Elaborado por: C. Sáenz y J. Urdiales
Proyección: Lambert Norte

Figura 1. Área del CBCh, las AP que se buscan conectar por medio de los corredores biológicos CB-CR y CB-D, Noviembre 2008.

16
7
METODOL OGÍA

BIODIVERSIDAD

Sitios de muestreo
Debido a limitantes de tiempo únicamente llevamos a cabo el análisis de la
biodiversidad presente en el CB-DO, como resultado realizamos el muestreo biológico
en cuatro sectores del corredor (Fig. 2) siguiendo el cronograma de muestreo que se
describe a continuación:

Cuadro 1. Cronograma de muestreo seguido en el CB-D. Guanacaste,


Costa Rica. Noviembre 2008.
• Sitio • Días de muestreo
• 1. Parque Nacional Diriá (PND) • 2 días
• 2. Pueblo de Vista al Mar (VM) • 2 días
• 3. Jazminal (JA) • 3 días
• 4. El Rayo (ER) • 2 días

335000 340000 345000 350000 355000 360000 365000 370000


240000

240000

1
1

Simbología
235000

235000

2
Área abarcada en el CB-D
Sitios de muestreo
230000

230000

Área de influencia
N 3
3
Áreas protegidas
W E Diría
225000

225000

S Ostional ( estatal)
44
220000

220000

Diagrama de ubicación
Nicaragua

Mar
215000

215000

Caribe

Área de estudio
P
4 0 4 8 Km Oc. a
210000

Pacifíco
210000

n
a
m
335000 340000 345000 350000 355000 360000 365000 370000 á
Fuente: Atlas ITECR 2004, GRUAS 2007.
Elaborado por: C. Sáenz y J. Urdiales
Proyección: Lambert Norte

Figura 2. Ubicación de los sitios de muestreo dentro de CB-D

17
Diseño de muestreo
Flora
Establecimos 15 parcelas para fustales y 30 para latizales en bosque riparío y en
bosque alejado del río para evitar que especies de bosque de galería aparecieran en
dichas parcelas. El tipo de parcelas que empleamos para fustales fueron cuadradas
(1000 m2), entendiendo fustales como todos los árboles >10 cm de DAP (diámetro a
altura de pecho). El inicio de estas parcelas lo ubicamos con rumbos francos, al norte
para un lado y al este para el otro lado a excepción de las parcelas ubicadas en el río,
ya que estas se establecieron paralelas al borde del mismo. Todo esto con el objetivo
de estandarizar el establecimiento de las mismas.

Las parcelas para los latizales fueron de 10 x 10 m, entendiendo como latizal todos los
árboles <10 cm. de DAP. Estas parcelas las establecímos de manera provisional y en
nido, lo cual significa que las mismas fueron establecidas dentro de las parcelas para
fustales. Ubicamos la primera parcela en el vértice derecho y la segunda en el vértice
izquierdo de forma diagonal.

Las especies fueron identificadas en campo, para las especies no reconocidas en el


campo, colectamos muestras de hojas, flores o frutos o los 3 cuando fue posible.
Posteriormente identificamos las muestras en el herbario Juvenal Valerio Rodríguez de
la Universidad Nacional con la ayuda de claves taxonómicas y mediante la
comparación con muestras del herbario.

Aves
Realizamos el muestreo entre el 15 y 17 de noviembre del 2008 colectando los datos
por observación directa entre las 5.30 y las 17.30h. En cada localidad ubicada para el
estudio, establecimos rutas de evaluación que incluían parte de bosque y parte de río.
En el PND las coordenadas fueron 10º10´22” - 85º35´39” / 10º09´42” - 85º35´44” (120
msnm), en VM 10º07´06” - 85º37´40” / 10º06´47” - 85º36´36” (960 msnm), en JA
10º03´33” - 85º38´55” / 10º04´03” - 85º38´49” (200 msnm) y en ER 10º01´10” -
85º43´37” / 10º01´32” - 85º43´24” (23 msnm). En estas rutas caminamos lentamente
buscando a las especies de aves tanto en la vegetación como en los cuerpos de agua.
En los lugares donde el canto de las aves era variado, realizamos paradas de hasta 30
minutos con el fin de determinar las especies ahí ubicadas.

18
Para la observación de las especies de aves empleamos un telescopio Kowa® 20 - 60
X, binoculares Argonne® 10x42 y Swarosky® 10x50. Para la identificación de las
especies observadas seguimos a Stiles y Skutch (2007). El orden taxonómico,
nomenclatura y estatus lo establecimos siguiendo a Obando et al. (2007), con
excepción de Parula americana, que se determino y ubicó según Stiles y Skutch
(2007).

Mamíferos
Únicamente llevamos a cabo un muestreo sistemático para el estudio de mamíferos
voladores, sin embargo realizamos avistamientos oportunistas de registros directos e
indirectos de mamíferos no voladores con el objetivo de poder reportar un listado de
especies que habitan dentro del CB-DO.

Para la captura de murciélagos seleccionamos los puntos de muestro dentro de cada


uno de los sitios (PND, VM, JA y ER) sobre parches de bosque o charrales maduros.
Debido a que los cuerpos de agua son frecuentemente utilizados por los animales para
trasladarse de un sitio a otro, dimos preferencia a aquellos parches asociados a ríos o
arroyos. Utilizamos 4 redes de niebla de 12 m de largo x 2,5 m de ancho, las cuales
fueron colocadas en sitios potenciales para la captura de murciélagos (árboles con
flores, frutos o túneles y cercano a cuerpos de agua). Las redes estuvieron abiertas 6
hrs (17.30-23.30 h) durante 2 días, con excepción del sitio JA en el cual muestreamos
durante 3 días consecutivos. Revisamos las redes a intervalos de 30 minutos y para
cada individuo capturado registramos sexo y especie utilizando la guía de campo de
Medellín (1997) y LaVal y Rodríguez (2002).

Anfibios y Reptiles
Con el objetivo de poder registrar especies tanto diurnas como nocturnas, realizamos
los muestreos dentro de los distintos sitios (PND, VM, JA y ER) durante 2 mañanas y 2
noches con excepción del sitio JA donde únicamente pudimos muestrear durante el
horario de la mañana. En cada uno de los sitios colocamos 10 transectos los cuales
fueron recorridos durante los dos horarios, el muestreo diurno de 7.00 a 11.00 de la
mañana y los muestreos nocturnos de las 19.00 h a las 24.00h. El punto de partida
del transecto fue elegido considerando principalmente razones de carácter logístico ya
que en muchas ocasiones la topología del terreno y la profundida de los cuerpos de
agua no permitieron la elección al azar. La disposición de los transectos se realizó de
manera sistemática cada 30 metros y cada transecto tuvo una longitud de 40 metros.

19
Para la identificación de las especies anotamos las características más relevantes y
los fotografiamos en campo. A cada individuo se le tomaron fotografías laterales,
dorsales, ventrales, anteriores y posteriores. En el caso de anfibios también se
fotografiaron manos y patas, y en el caso de los individuos del género Norops
fotografiamos el saco gular para facilitar su identificación posteriormente siguiendo los
criterios descritos por Savage y Villa (1986).

Análisis de datos
Para los 5 grupos taxonómicos muestreados en el corredor biológico realizamos un
listado de la riqueza y abundancia de especies, estimamos la diversidad alfa,
comparamos la riqueza y diversidad de los sitios de muestro, estimamos riqueza
esperada e identificamos especies indicadores. En el caso particular de los
murciélagos realizamos también una descripción del ensamble de especies.

Estimación de la diversidad alfa


Para estimar la diversidad alfa calculamos el Índice de Brillouin para cada sitio de
muestreo dado que este índice es el más recomendado cuando la colecta de datos no
se hace bajo un diseño riguroso y las muestras son hechas sin una aleatorización
(Magurran 1988). Este índice fue calculado utilizando el programa Species Diversity
and Richness, v.4.

Comparación de la riqueza y diversidad


Con la finalidad de determinar diferencias en la riqueza de especies de los sitios de
muestreo comparamos la abundancia de especies utilizando para ello una prueba de
rangos de Kruskal-Wallis. Únicamente en el caso de los mamíferos voladores
realizamos una comparación a nivel de especies debido a que en este caso se
tuvieron replicas de muestreo en cada uno de los sitios, lo que permitió realizar dicho
análisis al ser este un requisito para realizar la prueba.

La prueba de rangos de Kruskal-Wallis, se basa en la comparación de las medianas


de cada muestra y se asume como hipótesis nula, que la riqueza de los diferentes
sitios de muestro es igual (Sokal y Rohlf 1991). Realizamos el análisis utilizando el
programa estadístico R® v.2.0.8 (R Development Core Team 2008). Así mismo,
llevamos a cabo un análisis visual para lo cual graficamos la relación del número de
especies con respecto al sitio evaluado.

20
Para comparar la diversidad de especies presentes en los 4 sitios de muestro del CB-
DO, comparamos el índice de Brillouin de cada sitio mediante una prueba de
Randomización con mil repeticiones y un nivel de confianza del 95% (Solow 1993).
Esta prueba fue, realizada con el programa Species Diversity and Richness v.4.0
(Seaby y Henderson 2006).

Estimación de la riqueza esperada


Para conocer cuál es el número de especies esperadas en cada sitio de muestreo de
acuerdo al esfuerzo realizado y la riqueza observada, utilizamos curvas de rarefacción
a través del número de individuos con estimado finito (Moreno 2001). El límite máximo
de extrapolación por rarefacción es determinado por el tamaño de la muestra más
grande lo cual suele ser un desventaja del método, sin embargo fue el estimador que
más se ajustó a los datos obtenidos (Baev y Penev 1995). Las curvas de rarefacción
fueron calculadas con el programa Species Diversity and Richness v.4.0 (Seaby y
Henderson 2006).

Identificación de especies indicadoras


Con el objetivo de identificar posibles especies indicadoras de calidad de hábitat del
CB-DO, utilizamos el listado de especies encontradas en el presente estudio y la
información previa existente en la literatura. Para el caso de las aves las especies
indicadoras para el corredor las determinamos siguiendo a Stiles (1985).
Seleccionamos aquellas especies que de acuerdo al hábitat preferido tuvieron la
categoria FI (interior de bosque) y/o FC (cobertura de bosque) y de acuerdo a su
dependencia de bosque como 1 (casi necesita bosque sólido) y/o 2 (necesita al menos
parche de bosque).

Para el caso de los mamíferos utilizamos los resultados reportados por Medellin et al.
(2000) y la información descrita por Carillo et al. (1999), y para anfibios y reptiles la
información descrita por Savage (2002), el listado de especies en peligro para Costa
Rica (MINAE 2007) y la lista roja de la UICN. Seleccionamos únicamente aquellas
especies que se encontraran relacionadas a bosques poco alterados o especies
listadas como especies en peligro de extinción o con poblaciones reducidas.

Calculamos también un indicador de valores de Dufrene y Legendre (1997), mediante


el programa PC-ORD versión 4,34 (McCune y Mefford 1999). Esto con el objetivo de
identificar aquellas especies indicadoras de calidad o perturbación de los sitios
particulares utilizados durante este estudio. Para el uso de este programa, unimos los

21
registros obtenidos en los sitios de muestreo PND y VM como un único bloque de
especies y lo mismo para el caso de los registros de JA y ER. Únicamente para el
caso de los mamíferos voladores no se unieron los sitios debido a que se tenían
replicas de muestreo en cada localidad. Consideramos como posibles especies
indicadoras aquellas que tuvieron un valor de p por debajo de 0,3.

Para el caso de las aves, las especies seleccionadas por medio del programa PC-
ORD además debieron cumplir con las siguientes características: preferir hábitat FI
(interior de bosque), FC (cobertura de bosque) y/o FE (borde de bosque), y
dependencia de bosque 1 y/o 2 (Stiles 1985). Las categorías FN (no bosque) y 3 (no
necesita bosque, Stiles 1985), las aceptamos cuando la especie fue migratoria.

Descripción del ensamble de murciélagos


Para describir el ensamble de las especies de murciélagos registrados en el corredor,
determinamos la familia taxonómica, gremio trófico (insectívoro, frugívoro, omnívoro,
nectívoro, hematófago), estado de conservación para Costa Rica (amenazado, peligro
de extinción; MINAE 2007) y categoría de vulnerabilidad para Costa Rica (alta,
moderada, baja; Daily et al. 2003).

CONECTIVIDAD

Configuración y composición estructural del corredor


Para poder llevar a cabo el análisis de configuración y composición del paisaje
presente en ambos corredores verificamos la información de cobertura boscosa
presente en la cartografía digital de GRUAS (2007), para lo cual utilizamos imágenes
satelitales disponibles en Google Map y Google Earth. Dado que las diferencias
encontradas en la cartografía son mínimas decidimos trabajar con la cartografía ya
mencionada.

Posteriormente caracterizamos la composición y estructura del paisaje por medio de


las siguientes métricas, utilizando la extensión Patch del programa ArcView 3,1:
• Área de las distintas clases de uso de suelo presentes en el paisaje
• Porcentaje de cobertura de las distintas clases de uso de suelo
• Porcentaje de cobertura forestal. Para fines del presente estudio consideramos
cobertura forestal la categoría de bosque natural reportada por la cartografía

22
empleada, a pesar de que el área de bosque natural presente en el área en
realidad corresponde a bosque secundario en alto estado de regeneración.
• Tamaño medio de los parches de cobertura forestal
• Número de parches de cobertura forestal
• Índice de proximidad media de cobertura forestal
• Índice de interspersión-yuxtaposición de cobertura forestal
• Índice de diversidad de Shannon

Efectividad para brindar conectividad física y estructural para aves, mamíferos,


reptiles y anfibios
Para evaluar la conectividad física y estructural del corredor de acuerdo a los
diferentes grupos taxonómicos evaluados en el presente estudio, utilizamos modelos
de hábitat potencial en formato raster para las especies indicadoras seleccionadas
para el CB-DO (Resultados, Biodiversidad). Sin embargo, para el caso de las aves
utilizamos también como especie indicadora al Arremonops rufivirgatus dado que al
igual que T. elegans cumple con los requsitos de preferencia de habitat y cobertura
antes mencionados y muestra además altas restricciones en cuanto a su distribución
altitudinal, por lo que consideramos interesante evaluarlo. En el caso del CB-CR, dado
que en el presente estudio no realizamos una evaluación de la biodiversidad del
corredor, utilizamos los listados de especies reportadas para el área en las fichas
técnicas del mismo. Por tal motivo, seleccionamos al Crax rubra y Leopardus wiedii
dado que ambas eran las unicas especies listadas en las fichas técnicas que se
acercaban a los requerimentos identificados para las especies indicadoras
seleccionadas. No seleccionamos ningúna especie del grupo anfibios y reptiles dado
que no existió ningúna especie presente en el listado de las fichas tenicas.

Para la elaboración de los modelos de hábitat potencial utilizamos los datos de


cobertura y uso de suelo, la elevación a la cual se distribuyen las especies y en el caso
de los anfibios y reptiles la distancia a los cuerpos de agua principales (en este caso
ríos). Obtuvimos la información sobre la historia natural de cada una de las especies
selecciondas a partir de Stiles (2003) para el caso de aves, Carrillo et al. (1999) para
mamíferos y Savage (2002) para anfibios y reptiles. Realizamos los modelos de
hábitat potencial utilizando el programa ArcView 3,1 a través de las extensiones 3D y
Spatial Analyst. Posteriormente evaluamos la conectividad del hábitat potencial de las
especies seleccionadas a través de las siguientes métricas: % de hábitat, número de
parches, tamaño medio de los parches e índice de conectividad, por medio de la

23
extensión Patch de ArcView 3,1 y el programa FRAGSTATS versión 3,0 (McGarigal et
al. 2002). La selección de estas métricas responde al supuesto de que los patrones
espaciales que estas métricas cuantifican afectan la habilidad de movimiento de las
especies a través del paisaje y por lo tanto permiten evaluar la conectividad estructural
de un área determinada (Schumaker 1996).

Propuesta de la delimitación de los Corredores CB-D y CB-CR

Una vez finalizados los modelos potenciales por especie procedimos a delimitar el
corredor. Para ello utilizamos las áreas de conectividad del hábitat potencial de cada
una de las especies seleccionadas, utilizando el programa ArcView 3,1 a través de las
extensiones 3D y Spatial Analyst.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Diseño metodológico
Para la identificación de los aspectos socio-económicos involucrados en la
conservación de los corredores CB-DO y CB-CR acudimos con actores claves
relacionados con el corredor, quienes nos facilitaron toda documentación relacionada
al desarrollo de corredores biológicos. Esto con la finalidad de realizar el análisis
bibliográfico que constituye el primer paso del trabajo social.

Con el objetivo de recolectar información sobre la percepción de la gente e


instituciones involucradas en el área de estudio, empleamos metodologías de
investigación social cualitativa y cuantitativa, como son la entrevista semi-estructurada
y el cuestionario estructurado, respectivamente. Para ello elaboramos una guía de
entrevista para el abordaje de actores clave pertenecientes tanto a las comunidades
relacionadas a ambos corredores como a las instituciones presentes en la zona
(Anexo IV). También diseñamos un cuestionario estructurado para abordar temas de
interés con miembros de las comunidades de estudio igualmente aplicado a los
actores clave identificados. Combinamos estas metodologías cualitativas y
cuantitativas con el objetivo de lograr la triangulación metodológica (Taylor y Bogdan
1998; Cea 1998 citado por Vargas 2002). Contamos inicialmente con un listado inicial
de actores clave potenciales, algunos de ellos pertenecientes a instituciones
gubernamentales y otros pertenecientes a las comunidades aledañas al parque, a

24
quienes contactamos para definir citas de entrevista e identificar actores clave
adicionales.

Diseñamos también un cuestionario (Anexo IV) para abordar algunos miembros de la


comunidad e incluso aplicamos este cuestionario a los actores clave identificados, con
el propósito de cruzar la información obtenida a través de métodos cualitativos y
cuantitativos.

Desarrollo y validación de las herramientas metodológicas


El enfoque principal utilizado para el diseño del cuestionario y de la entrevista semi-
estructurada fue el de identificar los usos y el manejo dado a los recursos naturales
por parte de los habitantes de la zona, la identificación de las posibles amenazas que
se puedan generar alrededor de estos recursos y el conocimiento que tienen los
actores involucrados con relación al concepto de corredor biológico. El primer borrador
de cuestionario y guía de entrevista fue validado y modificado por el equipo de trabajo
del área socio-económica y posteriormente por el resto del equipo consultor,
generándose cambios principalmente en la forma de presentación de las preguntas.

Posteriormente las herramientas utilizadas fueron evaluadas y modificadas al finalizar


el primer día de trabajo en campo a través de una reunión de todo el equipo consultor
durante la cual se identificó debilidades y fortalezas de la metodología de investigación
aplicada. Como consecuencia modificamos el planteamiento de algunas preguntas
presentes en el cuestionario, manteniendo en la pregunta el fondo de la información
que se deseaba recolectar. Así mismo, identificamos que algunas de las preguntas
eran cubiertas tanto en la entrevista como la encuesta, por lo que eliminamos de la
guía de entrevista las preguntas repetitivas. Las modificaciones realizadas a las
herramientas metodológicas fueron aplicadas para recolectar la información en el CB-
DO.

Aplicación de las herramientas


Corredor Cerros del Rosario
Identificamos las principales comunidades que se encuentran aledañas al PNBH a
través del apoyo de la señora Ana Saray y el señor Gabino Carillo Matarrita,
funcionarios del SINAC. Identificamos y trabajamos en las 16 comunidades más
importantes: Rosario, Puerto Humo, Pozo de Agua, Cañal, Monte Galán, Moracia,
Corralillo, Caballito, Corral de Piedra, Roblar, Sonzapote, Quebrada Honda, Barra
Honda, Santa Ana, El Flor de Corralillo y San Antonio.

25
Posteriormente definimos con el equipo consultor el abordaje de las 16 comunidades.
El diseño del trabajo de campo estuvo determinado por la disponibilidad de medios de
transporte y de personal de la zona que nos guiara. De esta forma se trabajó en
grupos de dos personas, cada uno encargado de 3 comunidades para abordar en un
primer día de trabajo un total de 12 comunidades. Las restantes 4 comunidades
fueron abordadas al día siguiente por los cuatro grupos de trabajo, desarrollando un
total de 26 cuestionarios y 11 entrevistas en la zona.

Corredor Biológico Diría-Ostional


Nos reunimos con los funcionarios del SINAC presentes en el PND para la
identificación de los actores claves de las comunidades aledañas al mismo. A
diferencia del trabajo realizado en el PNBH, en este corredor entrevistamos
funcionarios de algunas de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales
involucradas en el diseño del corredor biológico. Algunos de los entrevistados fueron:
el director del Área de Conservación Tempisque (ACT) SINAC-MINAET, Emel
Rodríguez; la presidenta de la Comisión del CB-DO, Rosa Rodríguez.

Por otro lado, el trabajo se divido en dos zonas geográficamente distintas las cuales
presentan condiciones sociales y económicas distintivas. Un grupo aplicó las
herramientas metodológicas a los funcionarios del PND y pobladores de las
comunidades vecinas: Juan Díaz (PND), Arado, Cola de Gallo, La Esperanza, Los
Ángeles, Hojancha y Santa Cruz. El otro grupo aplicó las herramientas a los
funcionarios del RNVSO, el director de la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional
(ADIO), guías locales y funcionarios de la Policía turística, así como las principales
comunidades vecinas: El Progreso, Nosara y Playa Pelada. Resultando en un total de
26 cuestionarios y 9 entrevistas aplicadas.

Modelo conceptual, pautas y recomendaciones


Para poner en evidencia una representación de la realidad de la zona de estudio, se
estructuró un modelo conceptual (MC) de amenazas con base en los datos generados
durante el trabajo de campo y la metodología de triangulación generada.
Consideramos que dicho modelo es la base para el planteamiento de las actividades
dirigidas a revertir las principales amenazas que enfrenta el CBCh incluyendo algunas
de las necesidades existentes para la formulación de pautas y recomendaciones
respecto a los aspectos biológicos y sociales.

26
En la construcción de un MC, existen varios elementos importantes a representar,
entre los que destaca la “condición meta” o “escenario deseado” del proyecto, el ideal
que las amenazas detectadas están influenciando, y para lo cual se van a generar las
actividades del proyecto. En este caso realizamos el modelo teniendo como escenario
deseado “Corredor Biológico Diría-Ostional y Corredor Biológico Cerros de Rosario se
gestionan de manera integrada como parte del Corredor Biológico Chorotega”.

Por otra parte, los “factores primarios” o “amenazas directas” para la condición meta
son parte integral de los MC, así como las “amenazas secundarias” o “causas”
(Margoluis y Salafsky 1998). Las actividades son las acciones que se planean hacer
para modificar factores particulares que puedan cambiar e influenciar el estado de la
condición meta. Las relaciones en el modelo conceptual implican una lógica de causa
y efecto representada por las flechas, por lo que usualmente van en una sola
dirección, a veces relacionando diversos factores (García 2007).

27
8
RESUL TADOS

BIODIVERSIDAD

Vegetación
Riqueza y diversidad alfa
Registramos 1 194 individuos de 187 especies distribuidas en 15 parcelas de las
cuales 6 fueron colocadas en áreas con influencia del río y 9 en áreas de bosque lejos
del río. Una de las especies más abundantes se encuentra en la parcela 11 colocada
en el bosque del sitio ER con 36 individuos de Anacardium excelsum. Otra de las
especies más abundantes es Cupania guatemalensis con 20 individuos en el sitio PND
(parcela 6) y Guazuma ulmifolia en la parcela 5 en el bosque del mismo sitio y Ocotea
veraguensis en la parcela 7 en el bosque del sitio JA (Anexo I, Cuadro 11).

Las parcelas con mayor índice de diversidad fueron la BJP8 y BRJP10. Por otro lado
la parcela BRP11 y BRP15 presentan la menor riqueza y diversidad de especies, el
resto de las parcelas presentan valores de diversidad muy similar (Cuadro 2).

Cuadro 2. Índice de Diversidad de Brillouin por parcela de muestreo en


el CBCh sector CB-DO. Guancaste, Costa Rica. Noviembre 2008.
Intervalo de Confianza
al 95%
Parcela Índice L. Inferior L. Superior
RDP1 2,7 2,44 2,72
RDP2 2,4 2,05 2,43
BVIP3 3,0 2,71 2,98
BVIP4 2,9 2,61 2,86
BDP5 2,3 1,99 2,39
BDP6 2,7 2,31 2,70
BJP7 2,4 2,00 2,45
BJP8 3,0 2,77 3,00
BRJP9 2,9 2,64 2,88
BRJP10 3,0 2,71 2,97
BRP11 1,5 1,12 1,74
BRR P12 2,1 1,69 2,08
BRR P13 2,6 2,25 2,61
BRP14 2,4 2,02 2,36
BRP15 2,0 1,65 2,10
B= Bosque R= Ripario, D= Diariá, VI= Vista al Mar, J=Jazminal, R= El Rayo, P=Parcela

28
Comparación de la riqueza y diversidad
El sitio con mayor número de especies fue el Bosque Ripario de JA (BRJP10) con 48
especies, seguido por el bosque de VM (BVIP3) y JA en la parcela 8 (BJP8), ambos
con 44 especies. El bosque con menor número es el Bosque Riparío de ER (BRRP12)
con 16 especies; seguido por el bosque de ER en la parcela 15, el bosque de ER en la
parcela 11 (ambos con 18 especies) y el Bosque riparío de ER (BRRP14) en la parcela
14 con 20 especies. El resto de sitios de muestreo tienen una riqueza que varía entre
los 40 y 25 individuos (Fig. 3). Al comparar la abundancia de especies entre sitios de
muestreo a través de la prueba de rangos de Kruskal Wallis, no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas (P=0,66).

60

50

40
Riqueza de especies

30

20

10

Sitios de muestreo

Figura 3. Variación de la riqueza de especies de vegetación entre los


sitios de muestreo del CB-DO. Las líneas perpendiculares corresponden
al error estándar. Guanacaste, Costa Rica. Noviembre 2008.

Estimación de la riqueza esperada


Al estimar la riqueza de especies por medio de un análisis de rarefacción, 10 de las
parcelas (RDP1, RDP2, BVIP4, BDP5, BRJP9, BRJP10, BRP11, BRRP12, BRRP13 y
BRP15) registraron el mismo número de especies esperadas y con valores de
desviación estándar bajos (Cuadro 3, Fig. 4).

29
Cuadro 3. Resultado del análisis de rarefacción para cada una de las
parcelas muestreadas en las 4 localidades del CBCh sector CB-
DO, Noviembre 2008.
Parcelas Sp calculadas Sp. Registradas SD
RDP1 34 34 9,15
RDP2 26 26 6,80
BVIP3 45 44 12,03
BVIP4 40 40 10,92
BDP5 25 25 6,60
BDP6 40 38 10,40
BJP7 30 29 8
BJP8 45 44 12
BRJP9 39 39 10
BRJP10 48 48 13
BRP11 18 18 4,74
BRRP12 16 16 4,37
BRRP13 34 34 9,45
BRP14 22 20 5,98
BRP15 18 18 4,60
B= Bosque R= Ripario, D= Diariá, VI= Vista al Mar, J=Jazminal, R= El Rayo, P=Parcela

60

50 RDP1
RDP2
BVIP3
40 BVIP4
Nùmero de especies

BDP5
BDP6
30 BJP7
BJP8
BRJP9
20 BRJP10
BRP11
BRRP12
10 BRRP13
BRP14
BRP15
0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96

Número de individuos

Figura 4. Curvas de rarefacción de la riqueza de vegetación en 4 sitios


del CB-DO. Guanacaste, Costa Rica. Noviembre 2008.
.

30
Especies indicadoras
En los resultados del análisis de especies indicadoras que realizamos a través del
programa PC-ORD 5,0 identificamos 15 especies indicadoras, de las cuales 14 se
encuentran en el hábitat 1 o zona alta (Cuadro 4). Las especies indicadoras
encontradas en el hábitat 1 son: Ardisia revoluta (p 0,067), Calliandra bijugata (0.048),
Casearia commersoniana (0,0230) Chrysophyllum brenesii (0,0150) Coccoloba
guanacastensis (0,0380) Connarus sp. (0,0380) Dichapetalum morenoi (0,0510)
Erythroxylum macrophyllum (0,057) Exostema mexicanum (0,079) Garcinia intermedia
(0,002), Manilkara chicle (0,044) Ocotea veraguensis (0,0380) Stemmadenia donell-
smithii (0,0170), Tabebuia rosea (0,0140) y Licania arborea (0,08) en el hábitat 2 o
zona baja. .

Cuadro 4. Datos de especies indicadores calculadas por PC-ORD 5,0


Especie Indicadora Valor de p Hábitat
Ard rev 0,067 1
Call bij 0,048 1
Cas com 0,023 1
Chrys b 0,015 1
Coc gua 0,038 1
Con sp. 0,038 1
Dich mor 0,051 1
Eryth mac 0,057 1
Exo mex 0,079 1
Garc int 0,002 1
Lic arb 0,080 2
Man chi 0,044 1
Oco ver 0,038 1
Ste don 0,017 1
Tab ros 0,014 1

Aves

Riqueza y diversidad alfa


Obtuvimos una total de 762 individuos para el CB-DO, de los cuales registramos 174
individuos en el PND, 188 en VM, 196 en JA y 204 en ER. La riqueza total fue de 83
especies de aves entre las 4 localidades evaluadas que forman parte del CB-DO. En el
PND la riqueza fue de 47 especies, en VM 39, en JA 46 y en ER 45. 13 especies
estuvieron presentes en los cuatro sitios de muestreo. La distribución de especies e
individuos por sitio, así como, el estatus de residencia, se detallan en el Anexo I,
Cuadro 12. La riqueza de especies presentó poca variación, siendo el sitio VM la que
tuvo menor riqueza específica (Fig. 5, Anexo I Cuadro 12).

31
60

50

40
Riqueza de especies

30

20

10

0
Diriá Vista al Mar Jazminal El Rayo

Figura 5. Variación de la riqueza de especies de aves entre los sitios de


muestreo de CBCh sector CB-DO. Las líneas perpendiculares
corresponden al error estándar. Guanacaste, Costa Rica. Noviembre
2008.

Comparación de la riqueza y diversidad


La comparación de la abundancia entre los 4 sitios de muestreo con la prueba no
parámetrica de Kruskal–Wallis determinó que no existen diferencias significativas entre
las abundancias de los sitios evaluados (p = 0,69), aunque los resultados muestran
cierta variación (Anexo I Cuadro 12).

Las comparaciones del índice de diversidad tampoco mostraron diferencias


significativas. Los intervalos de confianza indican que la diversidad en los cuatro sitios
de muestreo podrían ser iguales (Cuadro 5). Sin embargo, la prueba de
randomización, a un nivel de confianza del 95%, por su parte indicó que el PND es
más diverso que VM y que ER, pero la misma diversidad que JA. Por su parte, JA
resultó más diverso que VM pero con igual diversidad que ER. Finalmente, ER fue
más diverso que VM.

32
Cuadro 5. Riqueza específica e índice de diversidad de Brillouin según
lo sitios de muestreo. CBCh, sector CB-DO, Noviembre 2008.

PND VM ER JA
Riqueza observada 47 39 45 46
Riqueza estimada 46,93 38,94 44,96 45,94
Desvio estándar 12,00 9,93 11,21 11,38

Estimación de la riqueza esperada


La riqueza esperada no varió con respecto a la riqueza observada en cada uno de los
sitios de muestreo del CB-DO. Sin embargo, las curvas de riqueza esperada no han
alcanzado su asíntota (Fig. 6), lo que indica que esta riqueza debió ser mayor. En
ambos casos, la localidad de VM fue la que menor riqueza registró, PND, JA y ER,
tuvieron una riqueza similar (Cuadro 5, Fig. 6 y 7).

50

45

40

35
Nùmero de especies

30

25

20

15

10

0
10
19
28
37
45
54
63
71
80
89
97
106
115
124
132
141
150
158
167
2

PN Diriá Vista al Mar Jazminal El Rayo

Figura 6. Curvas de rarefacción de la riqueza de aves en 4 sitios del CB-


DO. Guanacaste, Costa Rica. Noviembre 2008.

33
Figura 7. Comparación de la media de especies esperadas según el
análisis de rarefacción con respecto a los sitios de muestreo, notese que
la riqueza de especies de la localidad VM fue menor con respecto a las
otras localidades. Guanacaste, Costa Rica. Noviembre del 2008.

Especies indicadoras
Basados en Stiles (1985), Trogon elegans (F2) fue la especie indicadora para el
corredor. T. elegans, de acuerdo al hábitat preferido, se ubica en bosques que
presentan buena cobertura vegetal y de acuerdo a su dependencia de bosque al
menos necesita parches de bosque. Esta especie habita bosques secos más altos y
densos, sobre todo en laderas, hondonadas y barrancos, también en bosque
perennifolio y alcanza hasta los 750 msnm. (Stiles y Skutch 2007). Esta especie la
registramos en el PND y en JA.

De acuerdo con los resultados obtenidos con el método de especies indicadoras de


Dufrené y Legendré (1997) no tendríamos especies indicadoras debido a que ninguna
obtuvo un valor de p menor a 0,05. Sin embargo, de acuerdo a los criterios asumidos,
para PND y VM obtuvimos dos especies indicadoras, mientras que para JA y ER
fueron 4 (Cuadro 6). Las especies establecidas como indicadoras, determinaron que
el corredor biológico Diriá presentó buena calidad. Este método no seleccióno a T.
elegans.

34
Cuadro 6. Especies indicadoras por bloque de localidades obtenidas
según Stiles (1985) y Dunfrené y Legendré (1997) para CB-DO.
Guanacaste, Costa Rica. Noviembre 2008.
PN Diriá -
Jazminal -
Especie valor de p Vista al
El Rayo
Mar
Ortalis vetula 0,3 x
Coragyps atratus 0,3 x
Buteo magnirostris 0,3 x
Caracara cheriway 0,3 x
Nyctidromus albicollis 0,3 x
Phaethornis striigularis 0,3 x
Anthracothorax prevostii 0,3 x
Hylocharis eliciae 0,3 x
Melanerpes hoffmannii 0,3 x
Thamnophilus doliatus 0,3 x
Contopus sordidulus 0,3 x
Myiarchus tuberculifer 0,3 x
Myiarchus nuttingi 0,3 x
Pitangus sulphuratus 0,3 x
Myiodynastes maculatus 0,3 x
Thryothorus pleurostictus 0,3 x
Piranga ludoviciana 0,3 x
Total 6 11

Mamíferos

Riqueza y diversidad alfa


Con un esfuerzo de muestreo de 54 horas-red para todo el corredor registramos 152
individuos de 25 especies de murciélagos, pertenecientes a 5 familias, siendo la
familia Phillostomidae la más abundante con 21 especies. Las especies más
abundantes fueron Artibeus jamaicensis, Desmodus rotundus, Noctilio leporinus,
Carollia brevicauda, Carollia perpicillata, Sturnira lillium (Anexo I Cuadro 13).

De acuerdo al índice de diversidad de Brillouin, el sitio con mayor diversidad de


especies es JA con un índice de 2,024 (IC=1,7-2,1), seguido por PND (1,31 IC=0,95-
1,5), ER (1,241 IC=0,79-1,48) y VM (1,142 IC=0.70-1,28) con la menor diversidad.

35
Comparación de la riqueza y diversidad
El sitio con mayor riqueza específica fue JA con 17 especies y el sitio con menor
riqueza fue VM con 6 especies (Fig. 8). Al comparar la diversidad de especies entre
sitios mediante la prueba de rangos de Kruskal-Wallis no se encontraron diferencias
significativas entre sitios H=2,98 P=0,39.

Riqueza de especies por sitios de muestreo


20
18
16
Riqueza de especies

14
12
10
8
6
4
2
0
Diria El progreso Vista al mar El rayo

Figura 8. Variación de la riqueza de especies de mamíferos entre los


sitios de muestreo del CB-DO. Las líneas perpendiculares corresponden
al error estándar. Guanacaste, Costa Rica. Noviembre 2008.

Al comparar los índices de diversidad mediante la prueba de ramdomización,


encontramos que la diversidad encontrada en el PND no difiere con los sitios
muestreados fuera del Parque (VM, JA, ER), con excepción de JA donde la diversidad
es mayor a la registrada en los sitios restantes.

Estimación de la riqueza esperada


En análisis de rarefacción para los sitios de muestreo estimó el mismo número de
especies al registrado (Fig. 9). Sin embargo al comparar el conjunto de valores
estimados mediante un grafico de medias con intervalo de confianza del 95%,
encontramos que el JA y VM difieren en el número de especies estimadas por las
curvas de rarefacción (Fig. 10).

36
18

16

14

12

10
Número de especies

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Diria Vista al Mar Jazminal El Rayo

Figura 9. Curvas de rarefacción de la riqueza de mamíferos en 4 sitios


del CB-DO. Guanacaste, Costa Rica. Noviembre 2008.
12
10
8
6
4

Diria El Rayo Jazminal Vista a

Figura 10. Grafico de medias de la riqueza estimada para los 4 sitios de


muestreo del CBCh sector CB-DO. Guanacaste, Costa Rica. Noviembre
2008.

Especies indicadoras
Con respecto a las especies indicadoras de calidad de hábitat citadas en la literatura,
solo se registro el Vampiro espectrum, el cual es considerado como una especie con
amenaza de extinción de acuerdo al MINAE (2007). Por otro lado también se tiene el

37
registro del Chrotopterus auritus, capturado por Pineda (2003). Esta última especie a
diferencia del Vampiro espectrum solo se ha registrado en ambientes prístinos.

Descripción del ensamble de murciélagos


Con respecto al ensamble de murciélagos de las 25 especies registradas, el gremio
mejor representado fue el frugívoro con un 64%, seguido del insectívoro con un 24% y
con menor riqueza los gremios nectívoro, hematófago y piscívoro con un 4%.

Aunque el grupo de los mamíferos terrestres no fue el objetivo de esta investigación,


durante los recorridos realizados en los sitios de muestreo registramos 11 especies de
mamíferos terrestres de forma oportunista. De estos solo el mono congo y el
cacomixtle son catalogados por el MINAET y CITES con algún grado de amenaza
(Cuadro 7).

Cuadro 7. Listado de mamíferos terrestres registrados en el corredor


biológico Chorotega (Diria-Ostional). Noviembre 2008.
Especie Nombre común MINAET CITES
Peromiscus sp Ratón
Spilogale poutorius Zorrillo
Didelphis virginiana Tlacuache o zorro pelón
Potos favus Martilla
procyon lotor Mapache
Dasypus novemcinctus Armadillo
Alouatta palliatta Mono congo PE I
Philander opossum Tlacuache cuatro ojos
Caluromys derbianus Zorro platanero o tlacuachillo dorado
Odocoileus virginianus Venado cola blanca
Bassariscus sumichrasti Cacomixtle AE III
PE=peligro de extinción, AE=con amenazada de extinción

Anfibios y reptiles

Riqueza y diversidad alfa


Registramos 163 individuos de 19 especies de las cuales 6 son anfibios y 13 reptiles,
pertenecientes a 13 familias 5 de anfibios y 8 de reptiles. Para el grupo de los anfibios
las especies más abundantes fueron el Leptodactylus savagei (29 individuos),
Craugastor fitzingeri (23 individuos) y Smilisca baudinii con 20 individuos. Con
respecto a los reptiles la especie más abundante fue el Norops cupreus con 22
registros y el Ctenosaura similis con 15 individuos (Anexo I Cuadro 14 y 15).

38
Los resultados del índice de diversidad Brillouin para el grupo de los anfibios, indica
que PND es el sitio más diverso con un índice de 1,4 (IC 95% 1,259-1,455) seguido
por ER (0,9112 IC 95% 1,351 - 1,526) y JA (-7,292E-9 IC 95% -7,292E-9 - -7,292E-9)
con la menor diversidad. El sitio con mayor índice de diversidad para el grupo de los
reptiles se presento en PND con 1,51 (IC 95% 1.258 - 1.63), seguido de ER (1.46 IC
95% 1,12-1,6) y JA (0,50 IC 95% 0,25-0,53) con la menor diversidad.

Comparación de la riqueza y diversidad


Para el grupo de los anfibios el sitio con mayor riqueza específica fue PND con 5
especies, seguido por ER con 4 especies y JA con una especie, en el caso de VM no
se registro ninguna especie (Fig. 11). Por otro lado en los reptiles el sitio con mayor
diversidad fue ER con 9 especies (Fig. 12), seguido por PND con 8, JA con 2 y VM con
1.

Riqueza de anfibios por sitio de muestreo


7

4
Riqieza de especie

0
Diria Vista al mar Jazminal El Rayo
-1

-2

Figura 11. Variación de la riqueza de especies de anfibios entre los sitios


de muestreo del CB-DO. Las líneas perpendiculares corresponden al
error estándar. Guanacaste, Costa Rica. Noviembre 2008.

39
Figura 12. Variación de la riqueza de especies de reptiles entre los sitios
de muestreo del CB-DO. Las líneas perpendiculares corresponden al
error estándar. Guanacaste, Costa Rica. Noviembre 2008.

Para el grupo de los anfibios la prueba de Randomización mostró que PND es el sitio
más diverso en comparación con los otros sitios. Sin embargo, no se encontró
diferencia entre JA y ER. Por otro lado al comparar los índices de diversidad entre ER
y JA, ER es más diverso.

Con el fin de establecer diferencias estadísticas respecto al índice de diversidad para


cada uno de los sitios, realizamos pruebas unidireccionales al 95% de confianza que
arrojaron como resultado que PND fue estadísticamente más diverso que JA pero
igualmente diverso que ER. ER también fue más diverso que JA. Sin embargo, no
hubo diferencia estadísticamente significativa entre PND y ER.

Estimación de la riqueza esperada


Las curvas de rarefacción para el grupo de los anfibios se estabilizó en un total de 25
individuos para PND, 28 en ER y 4 en JA. La riqueza de anfibios estimada mediante
este análisis fue igual a la observada (Fig. 13).

40
6

4
Número de especies

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61

Diria Jazminal El Rayo

Figura 13. Curvas de rarefacción de la riqueza de anfibios en 4 sitios del


CB-DO. Guanacaste, Costa Rica. Noviembre 2008.

Las curvas de rarefacción para el grupo de los reptiles estimaron el mismo número de
especies al observado. Para la localidad de JA la curva comenzo a estabilizarse a los
5 individuos, a los 27 para PND y en ER a los 32 individuos (Fig. 14).

10

7
Número de especies

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Diria Jazminal El Rayo

Figura 14. Curvas de rarefacción de la riqueza de reptiles en 4 sitios del


CB-DO. Guanacaste, Costa Rica. Noviembre 2008.

41
Especies indicadoras
Los resultados del análisis de especies indicadoras, no arrojo ninguna especie
indicadora de calidad de bosque tanto para el caso de anfibios como para reptiles. Sin
embargo, de acuerdo a las listas de especies amenazadas para Costa Rica D.
microcephala se encuentra considerada en peligro debido a considerarse una especie
con poblaciones reducidas.

CONECTIVIDAD

Configuración y composición estructural del corredor


A continuación se muestra la caracterización del paisaje en ambos sectores del CBCh,
para un área especifica de 69 349,00 ha en el CB-DO y de 34 874,00 para el caso del
CB-CR. La clase de uso cobertura más representada en ambos paisajes es bosque
(66,17% para el CB-DO y 33,44% para el CB-CR), seguido por pastos (28,35% para el
CB-CR y 14,33% para el CB-DO) y charrales y tacotales (9,19%) para el caso del CB-
DO y humedales (21,12%) para el CB-CR. El resto de clases de uso cobertura en
ambos corredores presentan valores inferiores al 5% del total del área en el paisaje
evaluado (Cuadro 8).

Cuadro 8. Área y porcentaje total de tierra bajo diferentes usos de


suelo de los dos corredores presentes en el área de estudio
CB-CR CB-DO
Uso Cobertura Área (ha) Porcentaje Área (ha) Porcentaje
Bosque 11860,97 33,94 45826 66,17
Pastos 9907,93 28,35 9923 14,33
No datos 0,16 0,00 128 0,18
Playas 20,32 0,06 73 0,10
Cuerpos de agua 792,84 2,27 175 0,25
Cultivo variado 296,92 0,85 415 0,60
Charrales y Tacotales 798,04 2,28 6369 9,19
Humedales 7380,47 21,12 4 0,01
Manglar 1413,31 4,04 140 0,20
Pastos con árboles 1705,88 4,88 3994 5,77
Terreno descubierto 88,99 0,25 8 0,01
Urbano 73,33 0,21 95 0,14
Plantación forestal 544,83 1,56 1872 2,70
Plantación de frutales 61,53 0,17 81 0,12
Arrozales 1,43 0,00 0 0
Cañales 0,031 0,00 0 0
Cafetales 0 0 141 0,20
Bananales 0 0 11 0,06
Total 34947 100 69254 100

42
En relación a la composición y estructura de ambos paisajes el CB-DO presenta un
menor número de parches (179), de mayor tamaño en promedio (256,40 ha), un
mayor Índice de proximidad media (35 469,44 MPI) y menor Índice de interdispersión-
yuxtaposición (52,32 IJI) en comparación al CB-CR. Por último el CB-CR presenta un
mayor índice diversidad de Shannon (1,65) en comparación al CB-DO.

Cuadro 9. Métricas de paisaje para ambos corredores biológicos


Corredor NUMP MPS MPI IJI SDI
CB-DO 179,00 256,40 35469,44 52,32 1,14
CB-CR 229,00 51,70 796,38 60,92 1,65
NUMP= Número de parches de cobertura forestal (CF) MPS= Tamaño medio del parche de CF
IJI= Índice de interdispersión-yuxtaposición MPI= Índice de proximidad media
SDI= Índice de diversidad de Shannon

Efectividad para brindar conectividad física y estructural para aves, mamíferos,


reptiles y anfibios
A continuación se muestran los resultados del análisis de conectividad realizado a
partir de los modelos de hábitat potencial (Anexos II, Fig. 21-25) para el área
mencionada anteriormente. T. elegans presenta un mayor porcentaje de cobertura de
habitat (73,72%), seguido por C. auritus (64,56%) y D. microcephala (62,05%) en el
caso del CB-DO. En el CB-CR la cobertura de habitat existente para ambas especies
es menor al que presentan las especies evaluadas en el CB-D, presentando ambas
33,95% de habitat existente en el paisaje evaluado.

Cuadro 10. Métricas de paisaje por especie en ambos corredores


muestreados.
% de
Sitio Especie Habitat NUMP MPS IC
Trogon elegans 73,72 110,00 424,73 9,67
Arremonops rufivirgatus 1,44 16,00 56,75 3.27
CB-DO
Dendropsophus microcephala 62,05 155,00 253,69 3.27
Crhotopterus auritus 64,56 190,00 215,72 18,85
CB-CR Crax rubra 33,95 229,00 51,70 3,27
Leopardus wiedii 33,95 229,00 51,70 15.85
NUMP= Número de parches MPS= Tamaño medio del parche IC=Índice de Conectividad

Propuesta de la delimitación de los Corredores CB-D y CB-CR


Como resultado del análisis realizado para las especies indicadoras, proponemos la
ruta de conectividad para el CB-CR (7 006,08 ha) y para el CB-DO (32 601,97 ha; Fig.
15 y 16 respectivamente). En relación al estado de la cobertura forestal en los
corredores propuestos encontramos una cobertura de 78,99% para el caso del CB-DO
y de 73,69% para el caso del CB-CR (Fig. 15 y 16 respectivamente).

43
378000 380000 382000 384000 386000 388000 390000 392000 394000 396000 398000 400000

256000

256000
254000
Simbología

254000
Propuesta Corredor
252000

252000
Áreas Protegidas Uso cobertura corredor
250000

Barra Honda Bosque

250000
Palustrino Corral de Piedra Charrales y Tacotales
N
Mata Redonda ( estatal ) Cultivo variado
248000

248000
W E Pastos
Pastos con árboles
S
Plantación de frutales
246000

246000
Plantación forestal
244000

244000
Diagrama de ubicación
Nicaragua
242000

242000
Mar
Caribe
240000

240000
2 0 2 4 Km Área de estudio
238000

238000
Oc. P
Pacífico a
378000 380000 382000 384000 386000 388000 390000 392000 394000 396000 398000 400000 n
a
m
á
Fuente: GRUAS 2007 y Atlas digital ITECR 2004.
Elaborado por: C. Sáenz y J. Urdiales
Proyección: Lambert Norte

Figura 15. Propuesta del Corredor biológico Cerros del Rosario

44
345000 350000 355000 360000 365000 370000

240000

240000
W E

S
Simbología
Propuesta Corredor
235000

235000
Areas Protegidas Manglar

PN Diriá No datos

RNVS Ostional Pastos


Pastos con árboles
Uso cobertura Corredor
230000

Plantación de frutales

230000
Bosque
Plantación forestal
Cafetales
Playas
Charrales y Tacotales
Terreno descubierto
Cuerpos de agua
Urbano
Cultivo variado
225000

225000
Diagrama de Ubicación
Nicaragua

Mar
220000

220000
Caribe

Oc.
215000

215000
Pacifico P
a
Área de estudio n
a
5 0 5 10 Km. m
á
Fuente: Atlas ITCR 2004, GRUAS 2007
210000

210000
Elaborado por: C. Sáenz y J. Urdiales
Proyección Lambert Norte
345000 350000 355000 360000 365000 370000

Figura 16. Propuesta del Corredor biológico Diriá-Ostional, Noviembre 2008.

45
Aspectos socio-económicos
Corredor Biológico Chorotega sector CB-DO
Dentro del CB-DO, se encuentran las comunidades de Juan Díaz, Arado, Cola de
Gallo, Vista al Mar, Esperanza y Santa Ana entre otras. Las comunidades con las
cuales se trabajó se encuentran aledañas al Parque Diría, siendo estas las de Juan
Díaz, Cola de Gallo y Arado cercana a Santa Cruz. Dentro de las ocupaciones de la
población encuestada se encontró amas de casa, agricultores, comerciantes,
pensionados y líderes comunitarios como presidentes de las asociaciones de
desarrollo. Por su parte y respecto al RNVSO área protegida ubicada dentro del mismo
corredor, dentro de las ocupaciones de los pobladores de las comunidades aledañas a
la misma se encuentran: amas de casa, empleados de construcción y turismo (Fig.
17).

4.5
4
Numero cuestionarios

3.5
3
PNBH (n=26)
2.5
2 PND (n=16)
1.5 RNVSO (n=10)
1
0.5
0
Comercio

Pensionado.
Bombero
Subdirector ACT
agricultura

Profesional
ganadería

Artesano
Jornal

guardaparque

Ama de casa
Turismo

Presid. de Asoc. Desarrollo

estudiante

Construccion
Tranporte

Ocupación

Figura 17. Grafico de la ocupación de las personas entrevistadas en las 3


zonas de trabajo: PNBH y comunidades aledañas, PND y comunidades
aledañas, y RNSVO y comunidades aledañas, Noviembre 2008.

Recursos naturales
Los recursos naturales identificados por entrevistados en sus comunidades
comprenden fauna, flora, cuerpos de agua, montañas y semillas. Respecto a la fauna
en ambos corredores se mencionaron los mismos animales. La fauna mencionada por
los entrevistados está compuesta por venado, tepezcuintle, saino, mono congo, aves

46
(pericos, urracas, pecho amarillo, paloma, pájaro campana, gavilanes), armadillo,
pizote, garrobos, iguanas, mapache, ardillas, guatusa, pava, leoncillo, perdiz, serpiente
(cascabel y boa), caucel, lagartos, peces, coyote, gato de monte, chancho de monte,
chachalaca, cereque, pavón, tigre, gallina de monte, cariblanco, manigordo, puma,
bobos, cuzucos, tincos y oso hormiguero.

También fueron mencionados animales domésticos como: perro, cerdos, vacas y


conejos. En las comunidades ubicadas cerca al RNVSO, los venados, tepezcuintles,
saínos y urracas fueron los animales terrestres más mencionados por los
entrevistados. Adicionalmente la especie animal más identificada fue la tortuga lora
(Lepidochelys olivacea), debido a que la comunidad está asentada a orillas de la playa
de Ostional, la cual desde hace más de 6 décadas recibe arribadas de esta tortuga.
También se entrevisto a personas que no entienden el significado del concepto
“recursos naturales”.

Otro de los recursos identificados son las plantas, dentro de las que se encuentran el
espavel, cedro, pochote, guanacaste, cocobolo, cortés (amarillo y rosado), orquídeas,
cenicero, tagua, canelo, tabacones, guaria, suela con suela, dispurel, níspero,
guácimo, palo ojoche, ocoche, chapeuna, palo de agua, laurel, melina, teca, madero,
lavid, zocoya, quebracho, almendro, níspero, jorco, ronron, orquídeas, tabacán y
helechos. Otros de los recursos identificados por los entrevistados fueron la quebrada
el Chorro, ríos, montañas, ojos de agua, piedras, semillas y ríos.

Principales problemas para el corredor en las comunidades entrevistadas


Los principales problemas identificados se relacionan con los recursos naturales y con
alguna de las actividades de la comunidad. Para los recursos naturales los problemas
identificados en orden de importancia fueron: la cacería o caza ilegal de tepezcuintles,
venados para la venta de sus cachos, y también la caza por deporte o para consumo
local. La deforestación, que se da fuera del parque, para la generación de cultivos de
maíz y fríjol, los incendios y quemas provocados para siembra y ganadería.
También se considera el comercio de especies, en especial de orquídeas, y algunas
veces loros y pericos.

Otro de los problemas fue la destrucción de los nidos de tortuga, ya sea por parte
de los animales domésticos y silvestres o por el hombre, problema que es identificado
por los habitantes de Ostional y otras comunidades aledañas al RNVSO como el
principal problema que se ejerce sobre los recursos naturales de la zona (Fig.18).

47
Por otro lado los pobladores mencionaron que el mal manejo de las basuras es un
problema, ya que no se cuenta con una planta de selección, ni rellenos sanitarios.
Además se menciona la contaminación por agroquímicos que afecta a las cuencas
y finalmente, el turismo es percibido como una amenaza, debido al desarrollo turístico
no planificado.

16
14
Numero cuestionarios

12
10
8
6 PNBH (n=26)
4 PND (n=16)
2
RNVSO (n=10)
0
Terraceo
Cacería

Ignoriancia
Cont. por agroq.
Basuras

Deforestación

Turismo
Comercio de sp.
Erosión
Incend. y quemas

Dest. nidos de T.
Cont. del agua

Verano extenso

Construccion

Problemas

Figura 18. Grafico de los principales problemas para los recursos


naturales identificados en las 3 zonas de trabajo: PNBH y comunidades
aledañas, PND y comunidades aledañas, y RNSVO y comunidades
aledañas, Noviembre 2008.

Soluciones propuestas por los entrevistados para resolver los problemas identificados
en las comunidades
Las posibles soluciones identificadas por los pobladores son: incrementar la
presencia de la autoridad y seguimiento (más funcionarios y más puestos de
control) y una entidad encargada exclusivamente para esta actividad. También
mencionaron la necesidad de educación y capacitación en actividades productivas
alternativas como el cultivo de orquídeas para evitar su extracción y venta ilegal o

48
para el sector de RNVSO, la generación de viveros para la reforestación de orillas de
ríos como una actividad ambiental y económica alternativa a la extracción y
comercialización de huevos de tortuga lora. Así mismo, proponen que las entidades
del gobierno deben ser las encargadas de capacitar a la comunidad en este aspecto.

Además de la educación y capacitación en actividades productivas, los pobladores


propusieron la educación ambiental con el fin de concientizar a la gente sobre la
importancia de conservar los recursos y protegerlos. Los entrevistados sugirieron que
esta educación debe estar dirigida a estudiantes, profesores y pobladores en general.

Actividades productivas
En el aspecto económico, para las comunidades aledañas al Parque Diría, la
agricultura fue claramente señalada como la principal actividad productiva, donde los
cultivos de fríjol y maíz son de autoconsumo, también se encuentra arroz, caña,
plátanos, hortalizas, aguacate, tomate, café y frutas como el melón y la naranja.

La ganadería es muy poca, debido a la caída de los precios ocurrida durante los
últimos años, según comentan los entrevistados. Otra actividad es el turismo, sin
embargo este se da más hacia la zona costera y los terrenos inscritos en el Pago por
Servicios ambientales, fueron las actividades productivas más importantes.

En la región costera asociada al RNVSO y comunidades aledañas, se identificaron


como actividades productivas relevantes la extracción y venta de huevos de tortuga en
primer lugar, seguido por actividades asociadas al turismo como la prestación de
servicio de guía en la temporada de avistamiento de tortugas, la ocupación en trabajos
de construcción, especialmente de hoteles y casas de extranjeros y el transporte de la
población desde Nosara a Santa Cruz

Corredor biológico chorotega sector CB-CR


En el CB-CR dentro de las ocupaciones de la población encuestada encontramos
principalmente, ganaderos y pensionados. También realizamos la entrevista y el
cuestionario a comerciantes, profesionales, guías turísticos, bomberos, artesanos,
albañiles, guarda parques, líderes comunitarios como presidentes de las asociaciones
de desarrollo y el subdirector del ACT, el Señor Nelson Marín Mora.

49
Recursos naturales
Además de la fauna identificada como recursos naturales, también se identificaron
algunas plantas como son: cedro, pochote, guanacaste, canelo, solda con solda,
dispurel, guácimo, palo de agua, laurel, melina, teca, madero, palmeras, cenicero,
oroche, tempisque. Además los entrevistados identificaron como recursos a la Laguna
Matarredonda y las cavernas del PNBH.

Principales problemas para el corredor en las comunidades entrevistadas


Los principales problemas identificados para los recursos naturales en los alrededores
del PNBH son en orden de importancia: la tala de árboles (Fig. 18, para uso de
madera para las construcciones, problema principalmente histórico que fue llevado a
cabo para el desarrollo de la ganadería), la cacería (principalmente practicada para el
consumo) y las quemas (constituyen un problema mayor durante la época seca). La
contaminación del agua por la ganadería y el uso de agroquímicos es otro
problema que se presenta durante todo el año, siendo más intenso en el verano, lo
cual alarma a los pobladores.

Soluciones propuestas por los entrevistados para resolver los problemas identificados
en las comunidades
En relación a las soluciones identificadas por los entrevistados para revertir las
amenazas sobre los recursos naturales, la mayoría de las personas entrevistadas
están consientes de la necesidad de capacitación y educación para la gente, porque
el conocimiento es débil en este tema. También comentan de una debilidad a nivel
de instituciones como el MINAET y SINAC, principalmente al momento de involucrar
a la comunidad dentro de sus actividades, tanto en las áreas protegidas como en los
alrededores de estas. Esta relación puede verse debilitada cuando se llevan a cabo
cambios administrativos en las áreas protegidas. Para esta situación los entrevistados
identificaron como posibles soluciones la integración de las comunidades a las
actividades que desarrollan estas instituciones en la zona y que, por parte de las
directivas de estas instituciones, se destinen fondos para el desarrollo de programas y
capacitaciones que involucren a estas comunidades como posibles soluciones a esta
amenaza. Sin embargo, a través de algunos entrevistados identificamos que gracias
a la labor del actual administrador del PNBH, la relación entre el SINAC y las
comunidades aledañas (dueños de las fincas y demás miembros), ha mejorado,
existiendo una mayor comunicación entre las partes y un incremento de las
actividades de capacitación (Stella y Luis Campos Com.pers. 2008).

50
También se planteo como una solución el concientizar a la comunidad sobre la
importancia del manejo de algunos desechos como es el caso de los productos
orgánicos que brindan nutrientes a sus terrenos, tales como las hojas secas y semillas,
teniendo en cuenta que la mayoría de la población tiene la tendencia a concentrar en
un lugar estos productos para luego quemarlos. De la misma forma se propone
sembrar árboles y desarrollar iniciativas locales con los miembros del MINAET con el
propósito de reforestar las áreas aledañas a los ríos principalmente y de generar
actividades ambientales.

Actividades productivas
Para las comunidades del CB-CR, la agricultura y la ganadería fueron señaladas como
las dos principales actividades productivas más importantes. La agricultura consiste en
cultivos de fríjol y maíz destinado al autoconsumo, también se encuentra arroz, caña,
plátanos, hortalizas, aguacate, tomate y frutas. La ganadería es mucho más débil que
en el pasado, ya que según se dice por parte de ganaderos, el precio ahora es bajo.

Durante los recorridos en la comunidad se puede observar extensos pastizales no


utilizados para la ganadería. El sector del CB-CR no presenta ninguna fuente de
turismo directo. Algunos trabajan como guías en el PNPV, específicamente como
guías de aves. Las comunidades que rodean el PNBH no presentan mucha migración
por falta de empleo y aunque no hay fuentes de empleo viven de la producción
agrícola propia.

51
9
DISC USIÓ N

BIODIVERSIDAD

Vegetación
La mayor abundancia de Anacardium excelsum en la parcela 11 colocada en el
bosque de ER puede deberse principalmente a que esta especie es ampliamente
dispersada por la fauna y a su cercanía con fuentes de agua, lo cual hace que esta
especie además de ser la más abundante en la parcela 11, sea la especie dominante
para dicho bosque. Otra de las especies abundantes son Cupania guatemalensis y
Guazuma ulmifolia, cuya abundancia es un indicador del grado de alteración que
presentan los bosques de las zonas más altas del PND, los cuales han sido muy
alterados por el fuego y la acción directa del ser humano.

En la prueba de Kruskal Wallis no se encontraron diferencias significativas en el


número de individuos entre las parcelas, sin embargo es importante considerar que
cualquier alteración puede causar un incremento temporal en el número de individuos,
mismo que se reduciría al paso del tiempo durante el proceso de sucesión. Debido a
esto, al poco número de parcelas montadas, al tamaño de las mismas en comparación
con el área total del corredor y a la gran cantidad de individuos registrado en cada
parcela, los resultados del análisis podrían ser engañosos.

El alto número de especies registrado en el Bosque de JA, puede ser un indicador de


una alta resilencia, además que el impacto de los incendios en la zona es muy
reducida. Por otro lado la influencia de los fuertes vientos en cierta época del año,
pueden estar transportando semillas de otros sitios que contribuyen a mejorar la
composición de especies.

En cuanto a la estructura del bosque, se encontraron árboles maduros que son fuente
importante de semilla. La mayor presencia de especies en JA (P8) es un buen
indicador de que estos bosques se recuperan con éxito, a pesar de haber sufrido de
una fuerte alteración en el pasado. Posiblemente si no existe alguna alteración
humana significativa en esta zona, esta área de bosque puede llegar a recuperarse
muy bien. Los resultados del índice de Brillouin indican una mayor presencia de

52
diversidad en las parcelas BJP8 y BRJP10 lo cual corrobora lo que se mencionaba
anteriormente sobre las condiciones de este bosque y la ventaja de la baja presencia
de incendios y la influencia de las fuentes de semilleros cercanos.

La baja riqueza de especies registrada en el sitio ER, es indicadora de que los


bosques de la zona se encuentran muy alterados, debido a la intervención humana y
el efecto de borde al cual están sujetos los bosques muestreados.

Aves

La península de Nicoya en Costa Rica no presenta una considerable diversidad de


aves ni registra especies amenazadas a nivel mundial, pero es relevante porque
constituye el límite sur de distribución de ciertas especies. La península presenta
especies asociadas al bosque seco principalmente y también hay especies que
quedaron aisladas en las montañas de la unidad geológica de la península de Nicoya
(Slud 1964). Debido a esto la península resulta importante al representar una unidad
geológica de gran relevancia (Castillo 1991) y por mantener una diversidad biológica
característica del Pacífico norte de Costa Rica y de las tierras bajas del Pacífico de
Centroamérica (Howell y Webb 1995).

A pesar de la importancia de la península de Nicoya, se conocen muy pocos estudios


ornitológicos para esta zona (Villarreal 2002, Castro et al. 2001), por lo que todavía
existen vacíos de información en la mayor parte de la misma (Villareal 2003). Nuestro
trabajo es una contribución para llenar los vacíos de información existentes con
respecto a la diversidad aviar dentro del CB-DO.

A pesar que Villareal (2003) determinó que en la zona alta (VM) existió mayor
abundancia de aves que en la zona baja (PND), nuestro análisis indicó que las
abundancias no son diferentes en estos sectores, ni con respecto a JA y ER. Sin
embargo las metodologías empleadas en ambos casos fueron diferentes, lo que no
permite hacer una comparación equitativa.

Las pruebas de significancia para las abundancias entre sitios de muestreo no


mostraron diferencias significativas, esto podría indicarnos que los bosques de los 4
sitios podrían estar guardando cierta semejanza en cuanto a estructura y composición,
que favorecerían tanto a las especies como a sus abundancias. La heterogeneidad
espacial ha favorecido probablemente la abundancia de especies como Thryothorus

53
rufalbus, Chiroxiphia linearis y Crypturellus cinnamomeus en el PND (Villareal 2003),
este factor de heterogeneidad podría estar presente en los bosques de los 4 sitios
evaluados.

En general, las especies sedentarias (veáse R=residente en Anexo I, Cuadro 12) son
más susceptibles a las modificaciones en la estructura de la vegetación, lo que podría
provocar a futuro extinciones locales. Cualquier cambio (apertura de caminos,
construcción de infraestructura o corte de la vegetación baja) en el bosque afectaría en
gran medida a las especies que ahí habitan (Villareal 2003).

La mayor riqueza de especies en el PND con respecto a VM coincide con lo reportado


por Villareal (2003), a pesar de las diferencias en las metodologías empleadas. Sin
embargo la diferencia en la riqueza entre ambos sitios probablemente se debió a las
diferencias altitudinales (840msnm) y a la presencia de fuertes vientos y neblina en
VM, lo cual probablemente influyó en la presencia y la probabilidad de detección de
las especies y por lo tanto en la riqueza obtenida.

Con respecto a la riqueza de especies en JA y ER, el PND no distó


considerablemente, esto podría deberse a que estos sitios se encuentran a alturas
sobre el nivel del mar bastante similares. Recomendamos realizar un análisis de
similitud entre la composición aviar de los cuatro sitios, pero con un incremento en el
tamaño de la muestra y esfuerzo de muestreo, para proyectarse a una posible similitud
en cuanto a carácterísticas del hábitat.

Villareal (2003), indicó también que esperaba que el número de especies de aves sea
mayor en el PND, ya que debido a factores de muestreo (esfuerzo, época del año,
horarios del muestreo) no se pudieron detectar más especies. Estos factores también
estuvieron presentes en el desarrollo de nuestra evaluación, lo que pudo llevar a no
tener una diferencia considerable entre las riquezas de especie observadas y las
obtenidas con las curvas de rarefacción. Sin embargo, las curvas de especies
acumuladas muestran no haber alcanzado su asíntota y al parecer, están aún lejos de
ello. Esto significa que si se incremeneta el esfuerzo de muestreo y el tamaño de la
muestra, podríamos determinar la riqueza esperada o incluso alcanzarla.

Las curvas de rarefacción permiten hacer comparaciones de números de especies


entre comunidades cuando el tamaño de las muestras no es igual (Moreno 2001) pero,
se recomienda usar muestras grandes y ampliamente dispersas a través de la

54
comunidad (Baev y Penev, 1995). Recomendamos entonces, incrementar el esfuerzo
de muestreo en los 4 sitios, de esta manera se podrá obtener una riqueza observada y
esperada más precisa que permita analizar objetivamente la importancia y viabilidad
del CBCh en el sector CB-DO.

Villareal (2003), usando el índice de diversidad de Shannon - Wiener, determinó que la


diversidad en la zona baja y alta, fueron similares. Sin embargo, usando el índice de
diversidad de Brillouin, nosotros determinamos que la diversidad en el PND es mayor
que en VM. Incluso la diversidad de JA y ER fueron mayores que en VM. Esta
diferencia en la diversidad probablemente se debió a los mismos factores que
afectaron la riqueza de especies. Recomendamos realizar un monitoreo de esta
diversidad a lo largo del corredor para verificar cambios en el tiempo. Así mismo,
podría realizarse comparaciones usando el índice de equidad de Brillouin (o cualquier
otro) para poder determinar que tan distantes estamos de la diversidad máxima.

El corredor se encuentra en buena calidad porque permite, todavía, la presencia de


especies migratorias, especies que prefieren el interior del bosque, cobertura de
bosque, sin importar que estas mismas especies también pudieran preferir los bordes
del bosque o que en algunos casos no necesiten bosque. La dependencia de bosque
casi sólido o de al menos parches de bosque, nos indican también que el corredor
todavía se encuentra en buen estado.

El hecho que T. elegans no haya sido seleccionado como especie indicadora por el
método de Dufrené y Legendré (1997), se debe a que este método necesita una
cantidad de registros importantes (mayor tamaño de muestra), para poder determinar
si una especie es indicadora o no de un sitio. Probablemente el tamaño de muestra y
la falta de réplicas no permitieron al programa determinar con certeza alguna especie
indicadora para el corredor. Consideramos importante, replicar el estudio, tomando en
cuenta el incremento de la muestra y del esfuerzo de muestreo.

Podemos inferir con base a los 4 sitios de muestreo evaluados, que el corredor
biológico presenta una riqueza considerable y podría estar siendo usado por algunas
especies de aves (véase aquellas especies que se encuentran en las 4 localidades), lo
que estaría indicando que si existe viabilidad biológica. Sin embargo un estudio que
involucre diferentes épocas del año, con un esfuerzo de muestreo mayor,
considerando el marcaje de especies de aves indicadoras o tal vez marcando algunas

55
de las especies que se encuentran en los cuatro sitios, permitiría arribar a
conclusiones definitivas sobre su viabilidad funcional.

En realidad, no hay una respuesta general a la pregunta de si el corredor provee


conectividad a las aves, para ello se necesita un análisis integral de paisaje, que
considere los requerimientos de uso del espacio de las distintas especies. Por otro
lado, esta interrogante solo tiene sentido en términos de una especie y paisaje en
particular. No obstante, la evidencia de estudios bien diseñados, generalmente apoya
la utilidad de los corredores como una herramienta de conservación (Beier y Noss
1998). Muchos estudios han usado a las aves como especies focales en corredores
que fueron relativamente pequeños, comparados con la habilidad de desplazamiento
de estas aves, por esta razón, es recomendable prestar atención a especies con
movilidad limitada y bajas densidades poblacionales (Beier y Noss 1998).

Desde la perspectiva ornitológica, el corredor se presenta como funcionalmente viable


y con buena calidad. Sin embargo, las actividades humanas que se realizan en torno
al corredor (agricultura, ganadería, quemas, urbanización), si se incrementan, estarían
disminuyendo esta viabilidad funcional. Es necesario asegurar la permanencia de los
espacios que todavía presentan bosque, para permitir la continuidad espacial y
temporal de las especies, ya sean estas residentes o migratorias.

Mamíferos
La riqueza de especies registradas para el CBCh sector CB-DO fue de 25 especies de
murciélagos y 11 especies de mamíferos terrestres. Esto representa el 41% y 20%
respectivamente, de las especies reportadas para dicho corredor previamente
(Maldonado 1995). Sin embargo esta riqueza con un mayor esfuerzo de muestreo
podría incrementarse.

Es importante mencionar que el bajo número de mamíferos terrestres reportados para


el corredor, se debe a que no realizamos un muestreo sistematizado para este grupo,
sin embargo se registraron especies como el armadillo y el venado, las cuales son de
importancia socioeconómica por ser utilizadas como fuentes de alimento a lo largo de
su distribución (Ojasti 2002) y en el caso del venado altamente cazado en la zona
(Rodríguez et al. 2008).

56
Al comparar la riqueza y los índices de diversidad de murciélagos registrados en el
corredor, encontramos que la mayor diversidad y riqueza se registró fuera del Parque,
lo cual es contradictorio a lo esperado. Esto puede deberse a que el Parque es un
área en regeneración sujeta a una fuerte presión antropogénica y además que durante
estos días se tuvieron noches muy claras (Weller y Lee 2007, Lang et al. 2006). Por
otro lado las pruebas de randomización del índice de diversidad de Brillouin, muestran
que solo JA es el sitio que tiene una diversidad diferente con respecto al PND y a los
otros sitios. La razón por la cual JA registro una mayor diversidad probablemente se
debe al mayor esfuerzo empleado en este sitio y a que es zona de poca influencia
antropogénica, sin embargo para esta última inferencia se carecen de datos que la
respalden.

La abundancia y diversidad de especies registradas, muestran que el ensamblaje de


murciélagos está fuertemente dominado por algunas especies como Artibeus
jamaicensis, Desmodus rotundus, Noctilio leporinus, Carollia brevicauda, Carollia
perpicillata y Sturnira lillium, las cuales son indicadoras de perturbación (Medellín et
al. 2000) que tienen la capacidad de volar rápido y que han sido reportadas
forrajeando sobre el dosel y en hábitos abiertos (Brosset et al. 1996). Estos
Resultados son similares a los reportados en ambientes fragmentados por Estrada et
al. (1993), Moreno y Halfter (2000) y Montiel y Estrada (2006), este último comenta
que el efecto más significativo de la fragmentación para los murciélagos es la distancia
entre los parches.

Con respecto a las especies indicadoras reportadas por la literatura y que fueron
capturadas dentro del corredor, solo el Vampiro espectrum es catalogadas como una
especie con algún grado de amenaza y con restricción a hábitats poco alterado y de
gran extensión (LaVal y Rodriguez 2002, Emmons 1997). La captura de estas
especies contrasta con la ausencia de este murciélago en fuera de ambientes
perturbados (Schulze et al. 2000). Por otro lado la rareza de este murciélago y la
presencia del Chrotopterus auritus capturado por Pineda 2003 dentro de Diria, sugiere
que estas especies pueden persistir en algunas partes de corredor, resaltando de esta
manera la importancia de dicho corredor para la conservación de las mismas, que
debido a su rareza son altamente sensibles a la fragmentación (Estrada y Coates-
Estrada 2002).

Aunque la mayoría de las especies registradas a lo largo del corredor, son generalistas
destaca el importante número de especies frugívoras, las cuales son importantes para

57
el corredor el rol que desempeñan en la regeneración de los bosques a través de la
dispersión de semillas (López y Vaughan 2004, Schulze et al. 2000). Este rol ecológico
resulta indispensable para mantener la conexión entre las áreas protegidas, al
contribuir con la ampliación del rango de dispersión de semillas y al incremento en la
población de plantas (Fleming 1986). En este sentido de acuerdo a las especies
registradas la dispersión de semillas está a cargo de los géneros Artibeus como
dispersores de semillas grandes y los géneros Carollia, Platyrrihnus, Dermanuda,
Uroderma y Chiroderma como dispersores de semillas pequeñas (Emmons 1997).

Anfibios y reptiles

La pérdida de ecosistemas y de biodiversidad es una de las mayores preocupaciones


a nivel internacional en nuestros días, se estima que la tasa de extinción de especies
es el mayor al visto en los últimos 100.000 años (Blaustein y Kiesecker 2002, Savage
2002). Zonas húmedas, secas, tropicales y de transición han sido todas mencionadas
como zonas prioritarias de conservación por científicos e investigadores (Brooks et al
2006). Este es el caso de CBCh sector CB-DO.

Si bien en este estudio fueron registradas un total de 19 especies de las cuales 6


fueron de anfibios y 13 de reptiles es probable que el número de especies sea mayor
en todos los sitios en los cuales se realizaron los muestreos. Esto debido
principalmente a la conducta elusiva que presentan ambos grupos y al poco tiempo de
muestreo. Ejemplo de ello son los estudios realizados en una evaluación ecológica
rápida por Villarreal et al (2003) quienes reportan un total de 20 especies de anfibios y
reptiles, de los cuales 6 especies corresponden a ranas, 10 a lagartijas y 4 especies a
serpientes (Anexos I, Cuadro 16).

La cero diversidad registrada en VM, en primera instancia es alarmante y a diferencia


de los comentarios de los pobladores del sitio, quienes comentan una abundante
diversidad, los resultados de los muestreos son contradictorios. Sin embargo un factor
importante que influyo en los resultados son las condiciones ambientales que no
fueron apropiadas durante los muestreos. Durante los cuales existió una temperatura
promedio de 18°C, la presencia de vientos alisios y lluvias intermitentes, lo cual pudo
ser una razón por la cual se tuvo una diversidad cero en el sitio, considerando que
estas especies son ectotérmicas. Por esta razón estos datos deben ser interpretados
con cautela y es recomendable realizar un nuevo muestreo con mejores condiciones

58
ambientales antes de tomar cualquier decisión que ponga en riesgo la conservación
del sitio.

En el caso de anfibios y reptiles hablar de conectividad entre paisajes se torna difícil


debido a la poco movilidad que tienen estos grupos. No son pocas las especies
territoriales que cumplen prácticamente todo su ciclo de vida en terrenos muy
reducidos sin la necesidad de desplazarse a colonizar nuevas áreas (Savage 2002).
Por ello, la desaparición de una especie de un sitio que se encuentre relativamente
aislado tomara probablemente un largo periodo en comenzar a recuperarse. Este es
probablemente, aunque no se puede asegurar, el caso de Vista al Mar en donde los
esfuerzos por registrar especies de anfibios y reptiles fueron infructuosos o de
Jazminal que presento también un bajo numero de especies para ambos grupos.

Respecto a los requerimientos de hábitat, la mayor parte de las especies podrían ser
clasificadas como generalistas dado que no poseen requerimientos específicos de
hábitat. La mayoría de las especies tienen la capacidad de vivir en un amplio rango de
distribución, ocupando hábitats perturbados con presencia de antropogénica hasta
ambientes secundarios y primarios (Savage 2002).

Es importante señalar que ninguna de las especies registradas se encuentra con


categoría de conservación de acuerdo al INBIO (2008), con excepción de
Dendropsophus microcephala, la cual es una especie considerada bajo amenaza de
extinción, protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre de
Costa Rica. En el caso del resto de especies encontradas, el estado de conservación
responde a la alta abundancia y capacidad para adaptarse a las presiones
antropogénicas que poseen, tal es el caso de Chaunus marinus, Ctenosaura similis,
Iguana iguana y Gonatodes albogularis entre otros.

Finalmente se debe mencionar que si bien se realizaron pruebas de significancia


estadística para corroborar la similitud o disimilitud de los índices de diversidad, los
resultados se deben manejar con cautela, ya que en muchos de los sitios muestreados
la abundancia para la mayor parte de las especies fue de cero y por otro lado se
encontró un bajo número de especies por lo cual los resultados pudieran ser poco
representativos de los valores reales para los sitios en los cuales se realizo este
estudio.

59
CONECTIVIDAD
Desde el desarrollo de la agricultura y la ganadería extensiva la cobertura forestal ha
sido modificada, provocando la sustitución de áreas de vegetación nativa por cultivos
de diverso tipo. Desde el punto de vista biológico la pérdida de hábitat tiene efectos
negativos sobre las poblaciones silvestres y por tanto sobre la diversidad de un sitio,
principalmente como consecuencia del aislamiento provocado por la misma entre otros
factores (Farhig 2003). Por lo tanto el grado de conectividad de un paisaje puede
controlar o evitar la extinción de las poblaciones (Ochoa 2008).

En el caso particular del CBCh a pesar de que el paisaje tanto en el CB-DO como en
el CB-CR se encuentra fragmentado por distintas actividades económicas como
ganadería, agricultura y plantaciones frutales o forestales (Anexos II, Fig. 19 y 20), la
cobertura forestal aún es la clase de uso dominante. La cantidad de cobertura forestal
remanente aún es considerable en ambos paisajes en comparación a la cobertura
forestal reportada para Costa Rica para el año 1991 (29% de cobertura forestal total
para el país) por Sánchez-Azofeifa (2001). Lo que podría esperarse que este
favoreciendo tanto la permanencia de una alta diversidad de especies nativas del área
como la conectividad existente en el paisaje para los mismos. Es importante
mencionar que la cobertura forestal observada responde en realidad a bosque
secundario en alto estado de regeneración, en el que se han llevado a cabo
actividades extractivas y en algunos casos deforestación en los últimos 30 años. Sin
embargo, la conversión de tierras agrícolas y ganaderas a áreas en regeneración,
ocurrida en la región como consecuencia de la disminución de la actividad ganadera
en el área, ha contribuido a mejorar el estado de conservación y la conectividad del
paisaje.

En relación a la composición estructural de ambos paisajes (CB-DO y CB-CR)


podríamos concluir que el CB-CR presenta un mayor grado de pérdida y
fragmentación del hábitat (aunque probablemente la diferencia no sea significativa), al
presentar este paisaje menor cobertura forestal representada por más fragmentos de
menor tamaño, lo que concuerda con la definición aportada por Farhig (2003).
Considerando el efecto negativo que tiene la pérdida y fragmentación del hábitat para
la conservación de la biodiversidad de aves (Villard et al. 1999), mamíferos (Montero y
Sáenz 2008, Montiel et al. 2008, Palacios y Mandujano 2008) anfibios y reptiles
(Debinski y Holt 2000) podríamos pensar que la riqueza y abundancia de especies
presente en el CB-CR sea menor a la encontrada en el CB-DO.

60
En el caso del MPI, esta es una métrica que mide el grado de aislamiento entre
parches del mismo tipo (Turner et al. 2001), mostrando por lo tanto que existe un
mayor grado de conectividad en el paisaje presente en el CB-DO en comparación al
CB-CR (Cuadro 9). Lo que se confirma, al evaluar los datos reportados por el IJI, en
donde podemos observar que el CB-DO se encuentra menos interdisperso en
comparación al CB-CR, lo que implica mayor conectividad a nivel de paisaje entre
parches de la misma clase (en este caso cobertura forestal).

Por otro lado, el paisaje del CB-DO presenta menor diversidad de parches en
comparación al CB-CR al encontrarse un mayor Índice de Diversidad de Shannon en
este último (Cuadro 9). Esto puede ser consecuencia una vez más del alto porcentaje
de paisaje cubierto por la clase de cobertura forestal en el caso del CB-DO haciéndolo
por lo tanto menos heterogéneo. Según Estrada (2008) tanto la riqueza de especies
encontradas en los agroecosistemas como los movimientos de fauna a través del
paisaje sugieren la posibilidad de que la heterogeneidad sea un rasgo primordial que
favorece la conectividad biótica, meta primordial de los corredores mencionados. Lo
que hace pensar en la importancia de mantener áreas heterogéneas cubiertas por
usos de la tierra que favorecen la conectividad biótica (ej. potreros arbolados,
cafetales, plantaciones forestales y frutales), en las áreas que presentan poca
conectividad a nivel de cobertura forestal, como sucede en ciertas áreas del CB-CR.

En relación a la efectividad que muestran ambos sectores del CBCh para brindar
conectividad física y estructural a los distintos grupos taxonómicos evaluados a través
del uso de especies indicadoras, podríamos decir que el grupo que presenta mayores
problemas de conectividad probablemente sean los anfibios y reptiles. Seguido por las
especies de poca dispersión y restringidas a bosque en buen estado de conservación
como es el caso del C. rubra y de A. rufivirgatus, especie que presenta la limitante
además de la distribución restringida a áreas de elevaciones entre los 800 y los 900
msnm. En todos los casos mencionados anteriormente el índice de conectividad
(métrica que mide la conectividad física para una clase focal, en este caso del hábitat
potencial para la especie) presentó el valor más bajo de 3,27 (Cuadro 10). Esta
métrica se acerca a cero cuando la clase focal se encuentra conformada únicamente
por un parche de bosque o cuando ninguno de los parches de la clase focal se
encuentra conectada, por lo que podríamos concluir que la conectividad existente para
estas especies en los paisajes evaluados es mínima (Schumaker 1996).

61
En el caso particular de los anfibios y reptiles que habitan en el sector del CB-CR no
fue posible evaluar el grado de conectividad a través del análisis de especies
indicadoras dada la falta de información existente sobre la diversidad presente en el
área. Sin embargo, al observar las características del paisaje presente en el CB-CR
podría pensarse que el estado de conectividad para los anfibios y reptiles del área sea
aún mas bajo que el encontrado en el CB-DO.

Es importante mencionar que dado que las especies utilizadas como indicadoras para
el presente estudio tienen altos requerimientos de hábitat en comparación al resto de
especies de aves encontradas en el área de estudio (Stiles 2003), es fácil pensar que
la conectividad física existente en el área para este grupo sea mayor. Esto puede
observarse en el caso de T. elegans, especie que a pesar de ser considerada como
una ave que utiliza cobertura forestal nativa tanto de interior como de borde (Stiles
2003), presenta un mayor índice de conectividad que A. rufivirgatus, dada su amplia
distribución a través del gradiente altitudinal.

En el caso particular de los mamíferos tanto terrestres como voladores podríamos


concluir que este es el grupo que presenta mejores niveles de conectividad en el
paisaje, lo que esta dado tanto por los niveles poco restrictivos de uso de hábitat de
los mismos como por la facilidad de locomoción a través del paisaje (Carrillo et al.
1999, LaVal 2002). En el caso particular de L. wiedii a pesar de que el tamaño medio
de los parches de hábitat potencial para la especie presentes en el paisaje del CB-CR
es relativamente pequeño (Cuadro 10), existe un alto número de parches que podrían
estar funcionando como trampolines de conexión (steping stones) para este individuo.

En conclusión podríamos decir que el grado de conservación de ambos corredores es


relativamente bueno, principalmente para el caso del CB-DO. Sin embargo, dado que
el objetivo de ambos corredores es contribuir a la conservación de la mayor cantidad
de biodiversidad posible, es necesario iniciar estrategias de conservación en el área
que permitan conservar y mantener la diversidad de especies especialistas y estrictas
como algunas especies de anfibios, reptiles y aves.

Propuesta de delimitación del Corredor Biológico Cerros del Rosario


Dentro de la propuesta de CB-CR hay un total de siete usos de cobertura,
predominando el bosque (73,69%) seguido por los pastos y pastos con árboles, en

62
menor proporción los charrales y tacotales, plantación forestal, frutales y solo dos
parches de cultivos variados.

Entre los usos de cobertura inmersos en la propuesta del CB-CR que busca conectar
el PNBH con los humedales de Mata Redonda y Corral de Piedra, el uso que podría
estar causando una mayor limitante son los pastos los cuales son empleados en la
actividad económica más grande en la zona “la ganadería” (Fig. 17). Sin embargo,
estas son áreas relativamente grandes e imprescindibles para que pueda haber esa
conectividad entre las Áreas Protegidas mencionadas anteriormente. Según por las
experiencias vividas en la gira de campo los propietarios de estas tierras estarían
dispuestos a negociar algún acuerdo para ayudar a conservar la biodiversidad de la
zona siempre y cuando las entidades del gobierno (MINAET, MAG y Municipalidades)
mantengan una estrecha relación y los ayuden a mejorar sus condiciones.

Sin embargo, la relación de las organizaciones gubernamentales y los pobladores del


corredor según lo reportan los mismos, no ha sido apropiada incluso ausente. Lo que
ha llevado a que algunos propietarios se vean en la necesidad de vender parte de sus
terrenos para poder solventar los gastos de producción. Es por esto que sería
recomendable buscar una interacción conjunta con el MINAET y los propietarios de
estos terrenos. Consideramos que en algunos casos será necesario comprar terrenos
aprovechando los precios de venta moderados que aún existen en la zona en
comparación con otras zonas de Guanacaste. Otra alternativa de conservación
consideramos es la de crear proyectos silvopastoriles en los que se promueva el uso
de cercas vivas o potreros arbolados dado que esta alternativa a mostrado ser efectiva
no solo para conservar la biodiversidad de los agropaisajes sino también para brindar
conectividad a lo largo de los mismos (Chacón y Harvey 2008, Harvey et al. 2008).
Por último otra alternativa es la de insertar porciones de las fincas que se encuentran
dentro de la delimitación del Corredor propuesto dentro del régimen de Pago de
Servicios Ambientales (PSA), fomentando así la regeneración de ciertas áreas de las
mismas de tal manera que las especies de fauna lo puedan desplazarse por las
mismas con mayor seguridad.

Propuesta de delimitación del Corredor Biológico Diriá-Ostional


El CB-DO es mucho mas amplio que el CB-CR por lo que incluye mas usos de
cobertura, con un total de 14 categorías (Fig. 18), predominando el bosque con
(78,99%) seguido por charrales y tacotales, pastos, pastos con árboles, entre otros.

63
Este corredor tiene la particularidad que cuenta con un gradiente altitudinal lo que
puede funcionar como un corredor para especies migratorias altitudinales además de
para especies con requerimientos especiales durante la época seca.

En este caso la principal limitante que vemos es el número elevado de parches de uso
no forestal presentes en este sector, quizás en manos de muchos dueños lo que
podría dificultar la negociación para proyectos futuros. Por otro lado, la cercanía que
tiene con la costa provoca por un lado precios elevados en los terrenos además de un
alto número de lotes vendidos para la construcción de hoteles o casas de playa. Esto
puede ser positivo para la conservación de la cobertura forestal dentro de corredor si
el desarrollo inmobiliario es de poco impacto pero podría llegar a ser una fuerte
amenaza para el mismo.

Por las características que presenta el corredor lo que consideramos más apto para
mejorar o mantener la conectividad entre las dos Áreas Protegidas (PND y RNVSO),
es incorporar los terrenos bajo la modalidad del sistema de Pago de Servicios
Ambientales (PSA). Así mismo, fomentar un estricto plan regulador y la correcta
aplicación del mismo al momento de otorgar los permisos de construcción, ya que si
esto no se controla, a mediano plazo podría generar grandes problemas para la
conectividad del CB-DO.

Es por lo comentado anteriormente que finalizamos diciendo que consideramos que


las entidades gubernamentales deben trabajar conjuntamente no únicamente entre
ellas sino con los diferentes sectores sociales y la sociedad civil en general. Ya que a
menos que la planificación del accionar dentro de los corredores sea en conjunto la
conservación a largo plazo de las áreas de conectividad y por tanto de la diversidad
presente en la zona no será posible. Consideramos que un punto de gran importancia
para lograr la conservación y mejoramiento de la conectividad presente en ambos
corredores es la elaboración de planes de acción para los mismos, en los cuales estén
involucrados y comprometidos los distintos actores involucrados desde el inicio del
proceso.

64
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Identificación de problemáticas actuales y generación del modelo conceptual


El siguiente análisis se basa en los problemas identificados por las personas
entrevistadas a partir de los cuales elaboramos un modelo conceptual, con el cual se
busca relacionar dichos problemas y su efecto sobre la viabilidad de los corredores
(Anexo III, Fig. 28).

El escenario deseado bajo el cual se desarrolla la problemática de las comunidades de


los Corredores Biológicos CB-CR y CB-DO, es su gestión Integrada como parte del
CBCh. Por otro lado los 2 aspectos en los cuales se agrupan las amenazas sociales y
biológicas, corresponden a la deficiente viabilidad social de los corredores y la
degradación de los ambientes naturales.

Las 2 raíces que dan origen a estos problemas son por un lado la desvinculación entre
instituciones ambientales (SINAC, MINAET) y municipalidades. Esta desvinculación se
hace evidente en la deficiencia de planificación, al carecerse de un plan de desarrollo
urbano establecido y funcionando, que regule la compra de tierras por parte de
extranjeros y defina las pautas normativas desde el punto de vista político, social y
espacial para la construcción de hoteles o mega proyectos turísticos. La compra de
tierra por parte de los extranjeros y la inversión que hacen en estas para la
construcción de proyectos, genera una inflación en su valor y un incremento en los
impuestos debido a la construcción de carreteras y vías que facilitan el acceso a estos
predios.

Por su parte, la deficiente planificación del desarrollo urbano ha hecho que se


construyan carreteras en sitios que antes y aún hoy, siguen siendo paso de fauna
silvestre. Unido a esto, la mala señalización de estas carreteras y la alta velocidad de
los autos que por ellas circulan, provocan la muerte de los animales.

Asociado a la deficiente gestión del MINAET, se presenta una falta de recursos para el
pago de funcionarios, el cual ocasiona un déficit en la contratación de personal, lo que
impide que las acciones de control y protección en las áreas de conservación sean
deficientes. Esto propicia que actividades como la cacería deportiva y de subsistencia
se practiquen sin control.

65
Otra presión identificada son las prácticas agrícolas tradicionales no sostenibles, las
cuales consisten en provocar incendios, quemas y tala, ocasionando la deforestación
de áreas que posteriormente son utilizadas para el cultivo de maíz y fríjol y en menor
proporción para la ganadería. Adicionalmente, estas actividades productivas conllevan
a la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por el uso de
agroquímicos para el control de plagas.

La deficiente gestión del MINAET conduce a que la comunidad esté informada


parcialmente acerca de las funciones que cumple y que exista una distorsión de la
información que se maneja sobre ésta dentro de las comunidades. Un ejemplo de ello
es la percepción de los pobladores respecto a la ineficiencia de los funcionarios, que
provoca un debilitamiento en los puentes de comunicación entre miembros de la
comunidad y miembros de la institución. De la misma manera, la deficiente gestión de
la institución dentro de las comunidades ocasiona el desconocimiento sobre el
concepto, existencia e importancia de los Corredores Biológicos por parte de las
comunidades ubicadas dentro de ellos.

Una de las principales amenazas detectadas dentro de las comunidades, son las
escasas fuentes de empleo y con ello, los bajos ingresos económicos para los
pobladores. Esto los obliga a trabajar como jornaleros en sitio alejados de su domicilio
o migrar a las ciudades, generando una pérdida de la cultura local por el abandono de
estás áreas por parte de los pobladores nativos. Por otro lado los bajos ingresos
económicos de las familias, provocan que los hijos en lugar de ir a la escuela tengan
que trabajar para ayudar en la economía familiar, lo cual ha traído como consecuencia
un bajo nivel educativo en las comunidades. Esto impide que la gente alcance un nivel
de educación superior que le permita prepararse para obtener un mejor empleo que
repercuta en una mejor calidad de vida, tanto a nivel de individuo como a nivel de
comunidad.

Las amenazas indirectas como los conflictos y la inadecuada comunicación, generan


una deficiente organización. Los problemas anteriormente mencionados (abandono de
los pueblos, bajo nivel educativo, pocas fuentes de empleo y la deficiente organización
comunal) contribuyen al poco desarrollo de las comunidades. La deficiente
organización comunal combinada con la deficiente comunicación entre comunidad e
institución y el desconocimiento sobre los corredores biológicos por parte de los
pobladores de las comunidades que los integran, juegan un papel importante en el
logro de la viabilidad del Corredor Biológico de interés.

66
Mirada en perspectiva de las problemáticas identificadas
Basándonos en el análisis de la información obtenida a través de los cuestionarios y
entrevistas aplicadas a los funcionarios de las instituciones gubernamentales,
organizaciones locales y pobladores de las comunidades aledañas a las áreas
protegidas, encontramos que la percepción general respecto a los corredores
biológicos CB-CR Y CB-DO es inexistente. La percepción de los pobladores
pertenecientes a las comunidades aledañas al PNBH, PND y RNVSO con relación a
los corredores biológicos es deficiente, debido a la falta de conocimientos asociados a
aspectos ambientales. Dicha ausencia de conocimiento no permite a la gente que
habita en ellos realizar actividades que promuevan la conservación de los recursos
naturales disponibles. Esto probablemente porque no perciben la necesidad a causa
de la falta de capacitaciones y programas de educación por parte del SINAC Y
MINAET quienes están encargados del control y protección de estos recursos.

Un aspecto destacable y general a las comunidades es la percepción respecto a la


disminución de la biodiversidad en el área. Muchos de los entrevistados concordaron
en que las especies de flora y fauna presentes en sus poblados y demás zonas que
conforman los corredores de interés han disminuido drásticamente en las últimas
décadas. Asocian la tala, los incendios y la quema de los bosques que habían en la
zona (para el desarrollo de actividades productivas como la ganadería), seguido de la
agricultura (especialmente de café, maíz, arroz, entre otros), como los principales
factores causales del descenso y desaparición de poblaciones silvestres. Dentro de
las cuales destacan especies animales como venados, chanchos de monte,
tepezcuintle, mientras que en el ámbito de las especies vegetales reconocen el cedro,
guanacaste, pochote y cenicero. De hecho, uno de los entrevistados recuerda como,
“después de los incendios de los bosques, aparecía una densa nuble de humo, trozos
de árboles y restos de animales quemados” (Cabalceta Com.pers 2008).

La reducción en los precios de la carne dada por el incremento de la oferta de este


producto en el mercado, ha hecho que muchos de los terrenos antes dedicados a la
ganadería se encuentren en estado de regeneración y destinados para el Pago de
Servicios Ambientales. Sin embargo, esto a su vez ha ocasionado una disminución
en los ingresos de las familias de los ganaderos.

Consideramos importante destacar que la tala, incendios y quema provocados en los


años anteriores, generaron una conciencia ambiental en los pobladores mayores, aún
cuando éstos no han participado en programas de educación ambiental. De hecho,

67
reconocen estas acciones como las principales razones que ocasionaron la
deforestación y la reducción de las poblaciones animales en la zona, es por esto que
perciben la importancia de desarrollar acciones para revertir este efecto. Una muestra
de ello son las actividades desarrolladas por la señora Rosa Rodríguez miembro de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) quien ha desarrollado en
conjunto con otras instituciones nacionales y locales, programas de educación
ambiental y capacitaciones enfocadas a la reforestación de áreas pertenecientes al
CB-DO en especial al área del distrito de Santa Cruz (Rodriguez Com. Pers. 2008).

Asociado a la disminución de los recursos naturales en busca de terrenos para la


agricultura y la ganadería, también se reconocieron prácticas tradicionales como la
cacería para consumo y la cacería deportiva. De hecho, estas actividades son
permitidas legalmente, bajo el cumplimiento de ciertas condiciones (permiso de
cacería) que incluyen la asignación de ciertos días para su ejecución (por ejemplo, en
la zona aledaña al PND, se permite la cacería los días sábados). Sin embargo,
algunos encuestados y entrevistados declaran que también se lleva a cabo la cacería
ilegal, especialmente cacería deportiva, tanto en fincas privadas (como lo expresan
algunos propietarios) como en áreas protegidas (como lo reconocen algunos
guardaparques). Respecto a esta actividad, tanto pobladores como los miembros del
MINAET, reconocen que la falta de personal suficiente en las áreas protegidas impide
realizar el control y protección adecuado de los recursos naturales existentes. Lo que
a su vez se percibe como una imagen de ineficiencia por parte de los funcionarios de
la institución.

De la misma manera encontramos que la comunidad percibe a los recursos naturales


como aquellos recursos útiles para el hombre. Ellos no consideran el bosque como un
recurso a proteger, mientras que los pastizales, charrales y demás áreas perturbadas
representan un interés mucho más amplio. Otras personas en cambio, otorgan un
sentido estético a los recursos naturales. En este caso, el disfrute y la tranquilad que
da la montaña, se percibe como el beneficio que ofrece dicho recurso.

Una concientización por parte de miembros de instituciones y municipalidades, podría


evitar el parcelamiento de los terrenos y permitir su conservación. En efecto, la
demanda de terrenos por parte de extranjeros, y los bajos ingresos que perciben los
pobladores rurales a través de las actividades productivas actuales, hacen que ellos
estén dispuestos a vender sus tierras, las cuales se destinan para la construcción de
hoteles y demás estructuras con propósitos turísticos. Desafortunadamente y ante la

68
ausencia de incentivos para la conservación y la urgencia de suplir sus necesidades
económicas, los pobladores encuentran más fácil vender sus terrenos que llevar a
cabo otro tipo de actividades. Esto es debido a que no se les ha mostrado otras
alternativas de producción que representen un ingreso económico adicional.

Lo anterior ha ocasionado que muchos de los pobladores que venden sus terrenos,
pasen de ser propietarios a ser empleados en cargos inferiores dentro de los hoteles y
demás complejos turísticos, debido a que no cuentan con un nivel educativo alto. De la
misma forma, la generación de fuentes de empleo por parte de inversionistas
extranjeros, especialmente en las áreas costeras, ha hecho que muchos pobladores
migren hacia las zonas turísticas como en el caso de la zona de Diriá y Ostional,
ocasionando de esta forma el vaciamiento y poco desarrollo de las comunidades.

En el caso particular de Ostional, los entrevistados identificaron a la extracción de


huevos de tortuga como la principal actividad económica y a la cual le sigue en menor
proporción la creciente industria del turismo, con la generación de hoteles y
actividades asociadas. De hecho, el “progreso” que se adelanta en la zona, asociado
en parte con la arribada y anidación de tortugas (especialmente tortugas lora) a las
playas de Ostional, ha llevado a que en los últimos años turistas extranjeros compren
terrenos para la construcción de casas de veraneo y hoteles. Este proceso a
alarmado a las comunidades aledañas al RNVSO, especialmente la comunidad de
Ostional, porque perciben este comportamiento como una amenaza para el desarrollo
de sus actividades. Esto se debe a que consideran que los inversionistas solo están
interesados en promover sus proyectos turísticos con el fin de generar ingresos,
mientras que la comunidad dejaría de percibir los ingresos asociados al alojamiento y
guiado de turistas (Rojas com. pers 2008, Morera com. pers. 2008).

Por otra parte, se nota una ausencia de coordinación entre las decisiones de
instituciones ambientales y municipalidades. Por ejemplo, los entrevistados cuentan
que el MINAET no otorga permisos para la tala de árboles, sin embargo la
municipalidad autoriza la tala dando permiso a los interesados. Dentro de las
actividades que ejercen tanto MINAET como la municipalidad no se identifican
acciones a nivel individual o conjunta, que promuevan el conocimiento de los
corredores biológicos CB -D y CB -CR.

Por último una debilidad identificada a través del cuestionario, es que no podemos, a
partir de la información generada, determinar cuál es el nivel educativo de la población

69
entrevistada. Lo que no nos permite dar una mayor precisión respecto a las razones
que sustentan el tema del tipo de empleo que los pobladores desarrollan.

DISCUSIÓN GENERAL

En general podría decirse decirse que el CB-CR y el CB-DO, ambos sectores del
CBCh, presentan un alto grado de conservación principalmente si consideramos la
condición de ser tierras dedicadas a actividades económicas diversas, de propiedad
privada sin ningún grado de protección por parte de entidades gubernamentales o
privadas. Esto probablemente sea consecuencia de la caída de los precios del
ganado en general en el país, lo que llevó a diversos ganaderos a dedicarse a otras
actividades productivas o incluso a vender sus tierras a extranjeros interesados en
desarrollar actividades afines a la conservación.

En el caso particular del CB-DO es importante hacer hincapié en la alta diversidad


encontrada en las áreas fuera de las áreas protegidas, presentando en algunos casos
incluso mayor diversidad que las mismas. Un punto importante que ha sido
mencionado en muchas ocasiones es la remanencia de especies generalistas de poca
importancia para la conservación en los agropaisajes alterados por las actividades
antropogénicas. Sin embargo, en el caso particular del CB-DO un punto a destacar es
la presencia de especies especialistas y de importancia para la conservación de la
biodiversidad de Costa Rica, como es el caso de las especies de aves y de
murciélagos mencionadas anteriormente. Esto permite identificar la importancia del
corredor no solo como una fuente de diversidad sino además como un medio eficiente
para brindar conectividad e incluso hábitat para muchas especies. Dado que la
fragmentación de la cobertura original ocasiona que muchas especies se vean
afectadas por la pérdida de conectividad, el efecto de borde y la disminución de
recursos (Harvey et al. 2006, Hermes 2007, Farhig 2006, Debinsky y Holt 2000), el
ensamble de la comunidad de especies o grupo de estas puede ser un indicador de
las condiciones del hábitat (Hermes 2007).

De los distintos sitios de muestreo evaluados en el presente estudio, en general VM


fue el sitio menos diverso para todos los grupos taxonómicos evaluados, lo que pudo
ser consecuencia de factores como las condiciones climáticas presentes durante el
muestreo o la alteración existente en el sitio. Por el contrario el sitio que reportó en
general una alta diversidad fue JA, lo que puede ser consecuencia como se mencionó

70
anteriormente de la poca perturbación antropogénica del sitio. Esto permite identificar
la importancia de hincar medidas de conservación en ambos puntos, para permitir la
regeneración y conservación de VM y para asegurar la conservación de la diversidad
presente en JA.

En general podríamos decir que la viabilidad de los corredores desde el punto de vista
social muestra el gran obstáculo de la falta de vinculación entre las instituciones
encargadas de la gestión de los mismos y las comunidades involucradas. Según
Harvey et al. (2008) la cobertura forestal de las fincas ganaderas es dinámica y
cambia con el tiempo, lo que responde por un lado a los cambios en el mercado y a las
decisiones que los propietarios deben tomar sobre el uso de las tierras como
consecuencia de los mismos. Por lo tanto cualquier esfuerzo que se desee hacer por
conservar la biodiversidad dentro de los agropaisajes y en este caso la conectividad de
los mismos deben de reconocer que éstos son creados, moldeados y manejados por
lo productores y por lo tanto deben de ser tomados en cuenta. Lo que implica por
tanto la necesidad de trabajar en conjunto con los productores en la búsqueda de
estrategias de conservación que sean compatibles con las actividades económicas
actuales o que les compensen por las eventuales pérdidas en que incurran por la
conservación de las áreas de conectividad. Mientras este tipo de iniciativas no se
lleven a cabo dentro del corredor la viabilidad a largo plazo será difícil de alcanzar.

Los resultados obtenidos por este estudio no permiten asegurar la conectividad


funcional del corredor, sin embargo, la conectividad física presente en ambos sectores
del CBCh nos lleva a pensar en la funcionabilidad del mismo. Por otro lado, dado el
bajo grado de conectividad que aporta el CB-DO al grupo de anfibios y reptiles según
los análisis realizados, consideramos importante evaluar la conectividad funcional del
mismo con especies de movilidad limitada y bajas densidades poblacionales (como
podría ser el caso de los anfibios).

A pesar de que los paisajes naturales están generalmente más conectados que los
paisajes alterados por el hombre, consideramos que los corredores propuestos para el
ACT son una buena estrategia para mantener o mejorar la conectividad (Noss 1987).
Sin embargo, una gestión eficiente, que involucre los distintos actores, que permita
garantizar que aquellos quienes decidan modificar o eliminar los últimos remanentes
de conectividad natural no dañarán a las especies clave ni la biodiversidad en su
conjunto (Beier y Noss 1998).

71
10
CO NCL USIONES

• En general los bosques muestreados son bosques secundarios, en algunos


casos jóvenes a excepción de PND y JA, donde los bosques son más antiguos
o tienen árboles remanentes que sobrevivieron a la tala o al fuego y que han
sido la fuente de semilla para repoblar las áreas en recuperación. El bosque de
JA a pesar de haber sido muy talado y haber sido víctima del fuego, se
encuentra en buenas condiciones en lo referente a riqueza de especies.

• La abundancia de aves en las 4 localidades evaluadas del corredor biológico


presentaron variación, sin embargo estadísticamente no son diferentes, por lo
cual podemos concluir que la abundancia de aves en el PND, VM, JA y ER son
muy similares.

• La riqueza de aves obtenidas con las curvas de rarefacción son similares a las
riquezas registradas en el campo. En cada caso, la localidad de VM fue la que
presentó menor riqueza de especies. Sin embargo, nuestros registros no fueron
suficientes para detectar la mayoría de las especies de aves presentes en el
corredor. Con respecto a la diversidad, podemos concluir lo mismo.

• El corredor biológico Diriá-Ostional es importante dentro del proceso de


conservación de aves y los bosques que habitan. Este sector del corredor es,
desde el punto de vista funcional, viable para las aves.

• Se registraron 25 especies de murciélagos en su mayoría generalistas


indicadores de perturbación, sin embargo la presencia del Vampiro espectrum y
el Chrotopterus auritus, muestran que este corredor alberga especies
importantes para la conservación y tiene algún grado de integridad que debe ser
evaluado con mayor detalle considerando otras variables.

• A pesar que se registraron especies importantes como el Vampiro espectrum y


el Chrotopterus auritus, estas especies no pueden ser usadas como especies
indicadoras en un monitoreo, debido a su rareza y baja frecuencia de captura.

72
Sin embargo es recomendable establecer un programa de monitoreo
acompañado de una categorización de gradientes de perturbación.

• La combinación de especies generalistas y con mediana y alta restricción de


hábitat en el corredor, indican que existe una matriz compleja de fragmentación,
sin embargo el hábitat del corredor desde el punto de vista de los murciélagos
podría ser catalogado como viable.

• Se encontraron 19 especies de anfibios y reptiles de los cuales la mayor parte


de las cuales pueden ser clasificadas como generalistas dado el hecho de
que poseen pocos requerimientos específicos de hábitat. La mayoría de las
especies son capacez de vivir en un amplio rango de distribución ocupando
tantos hábitats perturbados, y con presencia de antropogénica, como también
hábitats menos perturbados de bosque secundario y primario.

• De acuerdo a los datos podemos concluir de manera preliminar, que el corredor


biológico Diriá-Ostional es importante dentro del proceso de conservación de
aves, mamíferos, anfibios, reptiles y de los bosques que habitan.

• A pesar de que el paisaje tanto en el CB-DO como en el CB-CR se encuentra


fragmentado por distintas actividades económicas como ganadería, agricultura y
plantaciones frutales o forestales los paisajes aún se encuentran dominados por
cobertura forestal. La cantidad de cobertura forestal remanente aún es
considerable en ambos paisajes lo que podría esperarse que este favoreciendo
tanto la permanencia de una alta diversidad de especies nativas del área como
la conectividad existente en el paisaje para los mismos.

• El CB-CR presenta un mayor grado de pérdida y fragmentación del hábitat


(aunque probablemente la diferencia no sea significativa), al presentar este
paisaje menor cobertura forestal representada por más fragmentos de menor
tamaño por lo que podría esperarse que la riqueza y abundancia de especies
presente en el corredor sea menor a la encontrada en el CB-DO.

• Dada la importancia de la heterogeneidad del paisaje para la conservación de la


diversidad biológica y para el mantenimiento de la conectividad física y
estructural, el mantenimiento de áreas heterogéneas cubiertas por usos de la

73
tierra que favorecen la conectividad biótica (ej. potreros arbolados, cafetales,
plantaciones forestales y frutales), en las áreas que presentan poca
conectividad a nivel de cobertura forestal en el CB-CR es de gran importancia.

• Ambos corredores podrían estar brindando un grado apropiado de conectividad


para especies poco o medianamente especialistas, poco selectivas o con
amplias capacidades de dispersión. Sin embargo, la conectividad aportada por
los mismos para especies que no posean estas características principalmente
para el caso de los anfibios y reptiles es baja.

• Las principales actividades productivas desarrolladas por las comunidades


aledañas al PNBH son la agricultura y la ganadería, esta última se identifica
también como la principal actividad productiva para las comunidades que
rodean el PND. Para el caso de las comunidades aledañas al RNVSO la
principal actividad identificada fue la extracción y comercialización de huevos de
tortuga lora.

• El conocimiento de las comunidades respecto a la figura de corredor biológico


es casi nula, la población desconoce el término de corredor biológico, la función
que este cumple y la existencia de los corredores en estudio. Esto se debe en
parte, a la falta de gestión del MINAET en el área de educación ambiental lo
cual que va ligado al escaso personal del cual dispone la institución para cubrir
las necesidades de las comunidades en dicha área.

• En las comunidades que rodean el PND, los incendios y las quemas fueron
consideradas las principales amenazas ejercidas sobre los recursos naturales,
debido a que la gente busca adecuar los terrenos disponibles a través del
desarrollo de prácticas agrícolas tradicionales no sostenibles, especialmente el
cultivo de maíz y frijol que se emplean para el autoconsumo.

• Respecto a las comunidades asociadas al RNVSO, los pobladores que


participaron en la investigación reconocieron la relativamente reciente
construcción de casas y hoteles por parte de extranjeros como la principal
amenaza sobre los recursos naturales. Esto se debe a la actual demanda por
terrenos cercanos a la costa por parte de turistas y que ha conducido entre otros
al exagerado incremento en el precio de los predios.

74
• Otra de las amenazas identificadas por los pobladores, es el conflicto que se ha
mantenido entre los pobladores de la comunidad de Ostional y los funcionarios
del RNVSO, y el cual se centra principalmente en el manejo del recurso tortuga
lora ya que la comercialización de sus huevos representa la principal fuente de
ingresos de esta comunidad.

• La eficiente integración, comunicación y cooperación entre los actores


involucrados pertenecientes tanto a las instituciones locales, gubernamentales,
municipales y demás miembros de la comunidad que hacen parte de los
corredores biológicos, favorecerá la gestión y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales que en ellos se encuentran.

75
11
RECOMENDACIO NES

• Se recomienda la implementación de un programa que regule el desarrollo


urbanístico y turístico en la zona de JA y ER con el objetivo de evitar que la
mala planificación en las construcciones sea una barrera para la gestión del
corredor.

• Se recomienda realizar un programa de monitoreo para las poblaciones de


anfibios y reptiles en las zonas en las cuales se realizo este estudio, que
contribuyan a conocer mejor el estado de las poblaciones existentes en la zona.

• Dado que en la mayor parte de los estudios biológicos la detectabilidad


raramente alcanza un 100%, y especialmente en casos como los anfibios y
reptiles que por su comportamiento críptico son raramente detectadas, seria
importante incorporar este factor en los modelos de análisis que se utilicen. Es
por ello que recomiendamos que se utilicen los modelos de ocurrencia para
investigar ambos grupos (Bailey & Adams 2005; MacKenzie et al 2002). Estos
modelos son especialmente útiles en estudios del rango y distribución de
especies donde los investigadores buscan comprender y determinar si las
especies a estudiar existen o no en un determinado lugar.

• Cabe mencionar que si bien todos los esfuerzos por contribuir al conocimiento
de anfibios y reptiles son valiosos, es fundamental para ello contar con periodos
más prolongados y que cubran los diversos periodos climáticos para asegurar
que los registros obtenidos representan el lugar donde se realizo el estudio. Por
lo que recomendamos en futuras ocasiones ampliar el periodo de colecta de
datos.

• Es necesario generar estrategias de conservación que permitan mantener las


áreas de conectividad que actualmente logran ambos corredores, mediante
estrategias como la comprar terrenos, la creación de proyectos silvopastoriles o
la inserción de porciones de fincas en el régimen de Pago de Servicios
Ambientales (PSA).

76
• Coordinar y generar trabajo en conjunto entre las entidades estatales
involucradas en el área correspondiente a ambos corredores, de tal manera que
se conozcan y coordinen esfuerzos de conservación y desarrollo de la zona,
consideramos que esto también facilita la socialización de las actividades que se
quieran impulsar en la región.

• La población esta dispuesta a apoyar la conservación de la biodiversidad y


recursos naturales presentes en sus fincas, simplemente necesita más apoyo
técnico para poder realizar las ideas que ellos manejan. Por otro lado, el
desconocimiento de la población civil sobre el CB-DO, hace que actualmente los
pobladores no contribuyan a la conservación de áreas de conectividad entre las
áreas protegidas. Por lo tanto consideramos que un aspecto primordial para
mantener y promover la conservación de los corredores es la inclusión de la
sociedad civil dentro de todo proceso de planificación o conservación en la
zona.

• Es importante destacar dentro las principales actividades para el alcance de los


objetivos de gestión del corredor, la capacitación de los funcionarios de las
instituciones gubernamentales. De manera que su acercamiento hacia los
pobladores de las comunidades a través del desarrollo de programas
ambientales, genere un impacto positivo que propicie un cambio en la
percepción que tienen los pobladores de las comunidades asentadas dentro el
corredor.

• Adicionalmente, la capacidad de los funcionarios del MINAET debe estar


orientada a la conservación de los recursos presentes en la región y las formas
de comunicación hacia las comunidades, permitiendo de esta forma, el
acercamiento de la institución con las comunidades involucradas, especialmente
miembros que representan las organizaciones locales.

• Otra recomendación importante es la contratación de personal por parte del


MINAET para incrementar el impacto de las acciones de control y protección
sobre los recursos naturales presentes en los corredores CBCR y CBD.

77
PAUTAS Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL
DEL CBCH SECTORES CB-CR Y CB-DO

AMENAZA DIRECTA 1: Viabilidad social de los Corredores Biológicos deficiente.

OBJETIVO 1: Desarrollar una gestión ambiental participativa y descentralizada a


todos los niveles, los roles y las competencias administrativas de los diversos actores.

META 1: En un plazo de 2 años se habrá incrementado la participación e información


de los pobladores por parte de los funcionarios de las instituciones gubernamentales,
permitiendo la viabilidad social y económica de los Corredores Biológicos de los cuales
hacen parte.

Actividad 1. Desarrollar y sistematizar mecanismos de información y resolución de


conflictos que permitan el rescate y la confianza en las instituciones.

Indicador: Se han desarrollado actividades conjuntas en el 50% de las comunidades


involucradas en el Corredor Biológico, en conjunto con el MINAET.

Actividad 2. Establecer sistemas y metodologías de planificación, evaluación y


monitoreo que incorporen a los diferentes actores a nivel local, asegurando la
incorporación de sus aportes para el mejoramiento de la gestión del corredor.

Indicador. Registro de asistencia de los diferentes actores locales vinculados en las


metodologías de planificación, evaluación y monitoreo implementadas para la gestión
de los corredores biológicos.

Actividad 3. Capacitación y participación directa de las comunidades para un


desarrollo social y biológico sostenible de los corredores biológicos.

Indicador. Se ha realizado un taller participativo y de capacitación por comunidad


sobre el desarrollo social y biológico sostenible por funcionarios del MINAET.

Actividad 4. Establecer instancias locales que integren los distintos sectores de la


sociedad en la toma de decisiones acerca de las acciones a realizar en los corredores
biológicos.

78
Indicador. Se ha establecido instancias locales en el contexto de grupos de
comunidades dentro de los corredores para favorecer el desarrollo económico y social
con el fin de alcanzar un estado de sostenibilidad acorde a los requerimientos
biológicos de los CB de interés.

79
12
L INEAS Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN

Realizar un monitoreo de la diversidad presente en el CB-DO y CB-CR que permita


verificar cambios a lo largo del tiempo e identificar, para el caso del CB-CR la línea
base sobre la biodiversidad presente en el mismo.

Evaluar la composición del ensamble de murciélagos y sus desplazamientos máximos


y mínimos entre fragmentos de bosques, en el CBCh sector CB-DO
• Establecer un programa de monitoreo del ensamble de murciélagos a lo largo
de todo el año, con un muestro mínimo de 4 noches por sitio y con un mayor
número de sitios y redes a lo largo de todo el corredor. Durante este muestreo
se debe evaluar tasas de recaptura a nivel de sitios y entre sitios, esto último
con la finalidad de determinar si estas especies tiene algún tipo desplazamiento
entre los parches y poder determinar las distancias máximas de
desplazamiento por especie.

Establecer un gradiente de perturbación de los fragmentos de bosques en


regeneración del corredor biológico Chorotega sector Diriá-Ostional.
• Aunado al programa de monitoreo del ensamble de especies se recomienda
hacer un análisis de gradiente de perturbación similar al recomendado por
Medellin et al. 2002, para los sitios de muestreo, incluyendo un análisis de
paisaje con énfasis en los sitios de muestreo, que permita correlacionar ambas
investigaciones.

Monitoreo de especies indicadoras con alta sensibilidad a cambios en el hábitat.


• Después de haber establecido las 2 líneas de investigación anteriores, se
recomienda determinar especies indicadoras de calidad de hábitat para los sitios
de muestreo, para su monitoreo a largo plazo. Estas especies deberán ser
sensibles a cambios de las condiciones del hábitat sin importar si son
especialistas o generalistas, de fácil captura y con información biológica
suficiente sobre la especie. Lo que se busca en esta investigación es detectar
cambios en la abundancia de las especies seleccionadas como indicadoras y
relacionar dichos cambios con variables de hábitat, que permita determinar los

80
factores que están ocasionando dichos cambios y si son positivos o negativos
para el corredor.

Estudiar la dinámica de meta poblaciones en el grupo de anfibios y reptiles, en donde


la ocupación de los sitios esta relacionada con parches de bosque.
• Para ello también recomendamos la utilización de los modelos de ocurrencia
para modelar y estimar las probabilidades de extinción y colonización
relacionadas con las características de los parches.

Evaluación de la conectividad funcional del corredor a través del monitoreo de


especies indicadoras.
• Dado que en el presente estudio únicamente pudimos evaluar la conectividad
física y estructural del corredor sugerimos hacer un estudio en el que se evalúe
la conectividad funcional del corredor, dado que este es un enfoque basado en
los requerimiento particulares de las especies que lo utilizan sugerimos el uso
de especies indicadoras de hábitos selectivos y de poco desplazamiento.

Educación ambiental
• Considerando los comentarios de los pobladores de los diferentes sitios de
muestreo, los cuales indican un desconocimiento nulo de la importancia de los
corredores y las especies que habitan en ellos consideramos que un aspecto
importante es desarrollar un diagnostico sobre el estado de la educación
ambiental en la zona a partir del cual se diseñe y ejecute un programa de
educación ambiental.

81
13
L ITERATURA CIT ADA

Aguirre, L.F, L. Lens, R. Van Damme, E. Matthysen. 2003. Consistency and variation
in the bat assemblage inhabiting two forest islands within a neotropical savanna
in Bolivia. Journal of Tropical Ecology 19:367–374.

Altringham, J.D. 1996. Bats Biology and Behaviour. Oxford University Press, Oxford.

Andelman, S.J y M.R. Willig. 2001. Alternative Configurations of Conservation


Reserves for Paraguayan Bats: Considerations of Spatial Scale. Conservation
Biology 16(5):1352-1363.

Araujo, M.B. W. Thuiller and R.G. Pearson. 2006. Climate warming and the decline of
amphibians and reptiles in Europe. Journal of Biogeography (J. Biogeogr.),
33:1712-1728.

Arauz, C.E. 2001. Cosas de Guanacaste. San José, Costa Rica. 87 p.

Atlas digital. 2004. ITECR.

Baev, P.V. y L.D. Penev. 1995. BIODIV: program for calculating biological diversity
parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 5.1. Pensoft,
Sofia- Moscow, 57 p.

Baguette, M.S, Petit. F. Queva. 2000. Population spatial structure and migration of
three butterfly species within the same habitat network: consequences for
conservation. Journal of Applied Ecology 37:100-108.

Beier, P y R.F. Noss. 1998. Do hábitat corridor provide conectivity?. Conservation


Biology 12 (6):1241-1252

Bennet, A.F. 1998. Linkages in the Landscape: The Role of Corridors and Connectivity
in Wildlife Conservation. IUCN, Gland, Suiza y Cambridge, RU. 254 pp.

82
Bernard, E, M.B. Fenton. 2002. Species diversity of bats (Mammalia: Chiroptera) in
forest fragments, primary forests, and savannas in Central Amazonia, Brazil.
Canadian. Journal of Zoology 80: 1124-1140.

Blaustein, A.R and J.M. Kiesecker. 2002. Complexity in conservation: lessons from the
global decline of amphibian populations. Ecology Letters 5:597-608.

Bonaccorso, F.J. S.R. Humphrey. 1984. Fruit bat niche dynamics: their role in
maintaining tropical forest diversity. In: Chadwick, A.C., Sutton, S.L. (Eds.),
Tropical Rain Forests: the Leeds Symposium. Leeds Philosophical y Literary
Society, Leeds.

Brooks, T.M, R.A. Mittermeier, G.A.B. Fonseca, J. Gerlach, M. Hoffmann, J.F.


Lamoreux, C.G. Mittermeier, J.D. Pilgrim, and AS.L. Rodriguez, AS. L. 2006.
Global Biodiversity Conservation Priorities. Science 313:58-61.

Brosset, A,P. Charles-Dominique, A. Cockie, J.C. Cosson, D. Masson. 1996. Bat


communities and deforestation in French Guiana. Canadian Journal of Zoology
74:1974-1982.

Carrillo, E. G. Wong y J. Sáenz. 2002. Mamíferos de Costa Rica. 2ed Instituto


Internacional de Biodiversidad, Santo Domingo, Heredia, Costa Rica.

Castillo, R. 1991. Geología de Costa Rica. Pág. 47-61 en Janzen, D.H. Editor. Historia
natural de Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa
Rica.

Castro, K, J.A. González, A.V. Mata y J. Villarreal. 2001. Evaluación ecológica


rápida en el Corredor Biológico Hojancha-Nandayure. Instituto Nacional de
Biodiversidad, Área de Conservación Tempisque, Fundación Monte Alto.
Hojancha, Guanacaste, Costa Rica.

Chacón, M y C. Harvey. 2008. contribuciones de las cercas vivas a la estructura y la


conectividad de un paisaje fragmentado en Río Frío, Costa Rica. 2008. En
Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de
Mesoamérica, Harvey, A y J. Sáenz editores. 1 ed. Santo Domingo, Heredia,
Costa Rica: instituto Nacional de Biodiversidad. INBio, 2008.

83
Daily, G, G. Ceballos, J. Pacheco, G. Suzán y A. Sánchez-Azofeifa. 2003.
Countryside biogeography of neotropical mammals: conservation oportunities in
agricultural landscapes of Costa Rica. Conservation biology 17(6):1814-1826.

Debinski, D y R. Holt. 2000. A Surrey and overview of habitat fragmentation


experiments. Conservation Biology. 14 (2): 342-355.

Demaynadier, P, M. Hunter. 1998. Effects of silvicultural edges on the distribution and


abundance of amphibians in Maine. Conservation Biology 12 (2):340-352.

Dufrene, M y P. Legendre. 1997. Species assemblages and indicator species: the


need for a flexible asymmetrical approach. Ecological Monographs 67:345-366.

Emmons, L.H. 1997. Neotropical rainforest mammals, a field guide. The university of
Chicago Press, Chicago and London. 307p.

Estrada, A y R. Coates-Estrada. 2002. Bats in continuous forest, forest fragments and


in an agricultural mosaic habitat-island at Los Tuxtlas, México. Biological
Conservation 103: 237-245.

Estrada, A, R. Coates-Estrada y D. Meritt. 1993. Bat species richness and abundance


in tropical rain forest fragments and in agricultural hábitat at Los Tuxtlas,
México. Ecography 16:309-318.

Estrada, A. 2008. Fragmentación de la selva y agrosistemas como reservorios de la


conservación de la fauna Silvestre en Los Tuxtlas, México. En Evaluación y
conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica,
Harvey, A y J. Sáenz editores. 1 ed. Santo Domingo, Heredia, Costa Rica:
instituto Nacional de Biodiversidad. INBio, 2008.

Faring, L. 2003. Effects of habit fragmentation on biodiversity. Annue Review Ecology


Evolution systematic 34:487-515.

Findley, J.S. 1993. Bats: a Community Perspective. University Press, Cambridge.

84
Fleming, T.H. 1986. The structure of Neotropical bat communities: a preliminary
analysis. Revista Chilena de Historia Natural 59:135-150.

Fleming, T.H. 1988. The Short-tailed Fruit Bat. The University of Chicago Press,
Chicago.

García, M. 2007. Informe técnico “Propuesta para una estrategia de vigilancia y control
transfronterizo de los recursos naturales para el periodo 2007-2010”.

Gascon, C, T.E. Lovejoy, R.O. Bierregaard, J.R. Malcolm, P.C. Stouffer, H.L.
Vasconcelos, W.F. Laurance, B.L. Zimmerman, M.D. Tocher. 1999. Matrix
habitat and species richness in tropical forest remnants. Biological Conservation
91 (2-3): 223-229.

Margoluis, R y N. Salafky. 2004. Medidas de Éxito. c/o Foundations of Success 4109


Maryland Avenue Bethesda, Maryland, USA.

Gorresen, P.M, M.R. Willig. 2004. Landscape responses of bats to habitat


fragmentation in Atlantic Forest of Paraguay. Journal of Mammalogy 85(4):688–
697.

Harvey, C, C. Villanueva, M. Ibrahim, R. Gómez. M. Lopéz, S. Kunth y F.L. Sinclair.


2008. Productores, árboles y producción ganadera en paisajes de América
Central: Implicaciones para la conservación de la biodiversidad. En Evaluación
y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica,
Harvey, A y J. Sáenz editores. 1 ed. Santo Domingo, Heredia, Costa Rica:
instituto Nacional de Biodiversidad. INBio, 2008.

Herrera, W. 1992. Diagnóstico y zonificación del Bosque Nacional Diriá para su


manejo y desarrollo. San José, Costa Rica.

Holdridge, L.R. 1987. Ecología basada en zonas de vida.Trad.Humberto Jiménez Saa.


San José, Costa Rica. IICA. 1-44 p.

Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of México and Northern Central
America. Oxford University Press.

85
IUCN. 1980. The world conservation strategy. IUCN, UNEP, WWF. Gland, Suiza.

IUCN. 2004. Los corredores biológicos y su papel en la conservación de la vida


silvestre, Libro “Enlazando el paisaje”, presentado en el 3er Congreso Mundial
de la Naturaleza de UICN. Bangkok, Tailandia, 22 de noviembre de 2004.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. 2008. <http://www.inec.ac.cr>.


Visitada el 01 de Diciembre 2008.

Jiménez. 2000. Corredor biológico Diriá En: Corredores biológicos. L.A. Rojas y
Chavarria, compiladores.

Johansson, M, C.R. Primmer, J. Sahlsten, and M. Merila. 2005. The influence of


landscape structure on occurrence, abundance and genetic diversity of the
common frog, Rana temporaria. Global Change Biology, 11:1664–1679.

La Gaceta. 2006. Decreto Ejecutivo N° 33106-MINAE. Poder Ejecutivo de CR. N° 103.


30 de mayo de 2006. Costa Rica.

Lang, A, E. Kalko, H. Romer, C. Bockholdt, D. Dechmann. 2006. Activity levels of bats


and katydids in relation to the lunar cicle. Oecologia 146:659-666.

LaVal, R.K y B. Rodríguez-H. 2002. Murciélagos de Costa Rica. Instituto Internacional


de Biodiversidad (INBio). Primera Edición Santo Domingo de Heredia, Costa
Rica. 320 p.

Leal, E. 1998. Santa Cruz: El paraje de Diriá. Master Litho S. A. San José, Costa Rica.
206 pp.

Leal, E. 1998. Santa Cruz: el paraje de Diriá. Master Litho S. A. San José, Costa Rica.
206 p.

Lopez, J.E, C. Vaughan. 2004. Observations on the role of frugivorous bats as seed
dispersers in Costa Rican secondary humid forests. Acta chiropterologica.
6(1):111-119.

86
Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University
Press, New Jersey, 179 p.

Magurran, A.E. 1988. Ecological Diversity and its Measurement. Princeton


UniversityPress. Princenton, New Jersy, U.S.A. p.175.

McCune, B y M.J. Mefford. 1999. PC-ORD. Multivariate Analysis of Ecological Data.


Version 4.34 MjM Software, Gleneden Beach, Oregon U.S.A.

McGarigal, K., S. A. Cushman, M. C. Neel, and E. Ene. 2002. FRAGSTATS: Spatial


Pattern Analysis Program for Categorical Maps. Programa software producido
por los autores en la Universidad de Massachusetts, Amherst. Disponible en:
www.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html

Medellín, R.A, H.T.W. Arita y O. Sánchez. 1997. Identificación de los murciélagos de


México: clave de campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. México
D.F. 83 p.

Miller K, E. Chang y N. Johnson 2001. En Busca de un Enfoque Común para el


Corredor Biológico Mesoamericano. EE.UU. Word Resources Institute. 49 p.

MINAE. 2007. Lista oficial de las especies de flora y fauna silvestre con poblaciones
reducidas y en peligro de extinción. Consultado 05 de diciembre del 2008 en:
http://www.sinaccr.net/vidasilvestre.php.

Monge, L. 2003. Corredor Biológico Chorotega. Plan estratégico institucional. CR 26 p.

Montero. J y J. Sáenz. 2008. Riqueza, abundancia y diversidad de murciélagos en


diferentes hábitats y su relación con la forma y el tamaño de fragmentos en una
zona de bosque seco tropical de Costa Rica. En Evaluación y conservación de
biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica, Harvey, A y J. Sáenz
editores. 1 ed. Santo Domingo, Heredia, Costa Rica: instituto Nacional de
Biodiversidad. INBio, 2008.

Montiel, S, A. Estrada y P. León. 2006. Bats assemblages in naturally fragmented


ecosystem in the Yucatan Peninsula, México: species richness, diversity and
spatio-temporal dynamics. Journal of Tropical Ecology 22:267-276.

87
Montiel, S, P. León, A. Estrada. 2008. Riqueza y diversidad de quirópteros en hábitats-
isla en una región naturalmente fragmentada de Mesoamérica. En Evaluación
y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica,
Harvey, A y J. Sáenz editores. 1 ed. Santo Domingo, Heredia, Costa Rica:
Instituto Nacional de Biodiversidad. INBio, 2008.

Moreno, C y G. Halffter. 2000. Assesing the completeness of bat biodiversity


inventories using species acumulation curves. Journal of Applied Ecology
37:148-158.

Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T Manuales y Tesis SEA,
vol. 1. Zaragoza 84p.
.
Newell, G.R. 1999. Response of Lumholtz’s tree-kangaroo (Dendrolagus lumholtzi) to
loss of habitat within a tropical rainforest fragment. Biological Conservation
91:(2–3): 181-189.

Noss, R.F. 1987. Corridors in real landscapes: a reply to Simberloff and Cox.
Conservation Biology 1:159-154.

Obando, G. L. Sandoval, J. Chaves, J. Villareal y W. Alfaro. 2007. Lista oficial de las


aves de Costa Rica 2006. Zeledonia 11(número especial):1-76.

Ochoa-Gaona, S. 2008. Una perspectiva de paisaje en el manejo del Corredor


Biológico Mesoamericano. En Evaluación y conservación de biodiversidad en
paisajes fragmentados de Mesoamérica, Harvey, A y J. Sáenz editores. 1 ed.
Santo Domingo, Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad.
INBio, 2008.

Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmier (ad). SIMAB Series
n. 5. Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, D.C. 290p.

Pacheco, C. 2003. Situación actual del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y
caracterización socioeconómica de los vecinos del parque nacional Barra
Honda, Costa Rica. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Costa Rica.
Heredia, Costa Rica.

88
Palacios, R y S. Mandujano. 2008. Análisis de la conectividad del hábitat del mono
aullador en un paisaje altamente perturbado de México. En Evaluación y
conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica,
Harvey, A y J. Sáenz editores. 1 ed. Santo Domingo, Heredia, Costa Rica:
instituto Nacional de Biodiversidad. INBio.

Pineda, L.W. 2003. Mamíferos. En p.63-79, cap 8. Evaluación ecológica rápida.

Poveda, J. L. y P. Sánchez-Vindas. 1999. Árboles y palmas del Pacífico Norte de


Costa Rica: Claves dendrológicas. 1ª.ed. Guayacán. San José, Costa Rica.
187 p.

Primack, R, R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo. 2001. Fundamentos de


conservación biológica, perspectivas latinoamericanas. Fondo de la Cultura
Mexicana. México, D. F. México. 797 p.

R Development Core Team (2008). R: A language and environment for statistical


computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-
900051-07-0, URL http://www.R-project.org.

Ramírez, G. 2003. El Corredor Biológico Mesoamericano. Biodiversitas, bimestral de la


Comisión Nacional para El Conocimiento y Uso de La Biodiversidad. 7(47).

Ramírez, J. 2006. Prioridades sociales y arreglos institucionales para la gestión del


corredor biológico Volcánica Central-Talamanca, Costa Rica. Tesis para optar
el grado de Magister Scientiae en Manejo y Conservación de Bosques
Tropicales y Biodiversidad. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE), Costa Rica. 96 p.

Rojas, L.A. y M.I. Chavarría. 2005. Corredores biológicos de Costa Rica. The
Leatherback Trust, WCS, Critical Ecosystem. 216 p.

Sánchez-Azofifa, A, R. Harriss, D. Skole. 2001. Deforestation in Costa Rica: A


Quantitative Analysis using remote sensing imaginery. Biotropica 33(3):378-
384.

89
Savage, J.M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica. The University of
Chicago Press. 934p.

Savage, JM and Villa, J. 1986. Introducction to the herpetofauna of Costa Rica. Society
for the study of amphibians and reptiles. 207p.

Savage, JM. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica. The University of
Chicago Press. 934 p.

Schulze, M.D, N.E. Seavy, D.F. Whitacre. 2000. A comparison of the phyllostomid bat
assemblages in undisturbed Neotropical forest and forest fragments of a slash-
and-burn farming mosaic in Petén, Guatemala. Biotropica 32 (1):174-184.

Schumaker, N.H. 1996. Using landscape indices to predict habitat connnectivity.


Ecology 77:1210-25.

Seaby, R.M, P.A. Henderson. 2006. Species Diversity and Richness Version 4. Pisces
Conservation Ltd. Lymington, England.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC. 2008. Guía práctica para el


diseño, oficialización y consolidación de corredores biológicos en Costa Rica.
San José, Costa Rica. 53p.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC, Corredor Biológico


Mesoamericano, Ministerio del Ambiente y Energía. 2005. Corredores
Biológicos de Costa Rica.

Slud, P. 1964. The birds of Costa Rica: distribution and ecology. Bull. Am. Mus. Nat.
Hist. 128:1-430. Stattersfield, A.J. y D.R. Capper. 1998. Threatened birds of the
world. The official source for birds on the IUCN Red List. Birdlife International.

Sokal, R.R, F.J. Rohlf. 1991. Biometry, W.H. Freeman and Company, San Francisco,
California.

Solow, A.R. 1993. A simple test for change in community structure. Journal of Animal
Ecology 62:191-193.

90
Stiles G. y F. Skutch. 2003. Guía de aves de Costa Rica. 3a edición. Editorial INBio,
Santo Domingo de Heredia, Heredia, Costa Rica. 572p.

Stiles, F.G. 1985. Conservation of forest birds in Costa Rica: problems and
perspectives. ICBP Technical. (4):141-168.

Stiles. J.G. 1985. Conservation of forest birds in Costa Rica: Problems and
perspectives. ICBP Technical Publication 4:141-168.

Taylor, P.D, L. Fahrig, K. Henein y G. Merriam. 1993. Connectivity is a vital element of


landscape structure. Oikos 68: 571-573.

Tewksbury, J, D. Levey, N. Haddad, S. Sargent, J. Orrock, A. Weldon, B. Danielson,


J. Brinkerhoff, E. Damschen, P. Towsend. 2002. Corridors Affect Plants,
Animals, and Their Intereactions in Fragmented Landscapes. PNAS.
99(20):12923-12926.

Turner, M.G, R.H. Gardner, R.B Oneil. 2001. Landscape ecology in theory and
practice: Patterm and process. Springer. USA. 273p.

Vargas, E. 2002. Las comunidades rurales y la conservación: Bases conceptuales y


metodológicas. En Curso EPS001: Sociologia Rural (Ciencias Sociales y Vida
Silvestre) 2007. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre, Universidad
Nacional de Costa Rica. 264 p.

Villard, M, M. Kurtis y G. Merriam. 1999. Fragmentation effects on forest birds: Relative


influence of woodland cover and configuration on landscape occupancy.
Conservation Biology 13(4):774-783.

Villarreal Orias, J. (ed.). 2002. Evaluación ecológica rápida en el Corredor Biológico


Peninsular, Costa Rica. Asociación ecológica Paquera, Lepanto, Cóbano, Área
de Conservación Tempisque. Diciembre del 2002. Jicaral, Puntarenas.

Villarreal Orias, J. (Ed.). 2003. Evaluación ecológica rápida en el Refugio de Vida


Silvestre Bosque Nacional Diriá. Instituto Nacional de Biodiversidad, Área de
Conservación Tempisque. Santa Cruz, Guanacaste. Octubre del 2003.

91
Weller, T. y D. Lee. 2007. Mist net effort required to inventory a forest bat species
assemblage. Journal of Wildlife Management 71(1): 251-257.

COMUNICACIONES PERSONALES

Gamaliel Cabalceta. Vicepresidente de la Asociación de Desarrollo Integral de


Arado.2008. Costa Rica.

Stella de Campos y Luis Campos. Miembros comunidad Santa Ana, aledaña al PNBH.
2008. Costa Rica.

Rosa Rodríguez. Presidenta de la Comisión del Corredor Biológico Diriá. 2008. Costa
Rica.

Gilbert Rojas. Presidente Asociación de Desarrollo Integral Ostional (ADIO). 2008.


Costa Rica.

Rodrigo Morera. Biólogo regente de la Asociación de Desarrollo Integral Ostional


(ADIO). 2008. Costa Rica.

92
14
ANEXOS

I. BIODIVERSIDAD
Flora
Anexo I, Cuadro 11. Listado de la flora registrada en el CBCh sector CB-DO, Noviembre 2008.
Sitios de muestreo
BRR BRR
Especies RDP1 RDP2 BVIP3 BVIP4 BDP5 BDP6 BJP7 BJP8 BRJP9 BRJP10 BRP11 P12 P13 BRP14 BRP15
Acalipha diversifolia 1 2 2 1 2 2
Acrocomia aculeata 2
Albizia adinocephala 1
Alchornea costaricensis 6 1 1 8
Allophylus psilospermus 1
Alstonia pittieri 1
Anacardium excelsum 6 6 1 6 36 7 10
Andira inermis 1 1
Annona purpurea 4
Apeiba tibourbou 5 1
Ardisia compressa 2 2
Ardisia revoluta 3 7 2 2 9 7 9 3 1
Ardisia sp. 1
Aspidosperma
megalocarpon 1
Asteraceae sp.1 1 1 1
Asteraceae sp.2 1
Astronium graveolens 1 1 1 4
Attalea butyracea 1 3 2 1
Banisteriopsis sp. 1
Bauhinia ungulata 2 1
Bombacopsis quinata 1 1
Bravaisia integerrima 2 1
Brosimum alicastrum 4 1 2 2 1 1 2

93
Sitios de muestreo
BRR BRR
Especies RDP1 RDP2 BVIP3 BVIP4 BDP5 BDP6 BJP7 BJP8 BRJP9 BRJP10 BRP11 P12 P13 BRP14 BRP15
Buddleja americana 1
Bunchosia sp. 1
Bursera simaruba 2 2 3 2
Byrsonima crassifolia 1
Calliandra bijuga 2 1 1
Calycophyllum
candidissimum 1 1 4 6 4 7 13
Calyptrogyne sp. 1
Capparis flexuosa 1
Capparis odoratissima 1 1
Casearia aculeata 1 4 1
Casearia commersoniana 1 2 2 2 1
Casearia corymbosa 2 1 1
Casearia sp. 1
Casearia sylvestris 1 1
Cassia grandis 6 1 4
Castilla elastica 1
Cecropia peltata 1 1 1 1
Cedrela odorata 2 1 1 1
Ceiba pentandra 1 1 1
Celtis trinervia 1
Chamaedorea
costaricana 1 2
Chomelia spinosa 2 2
Chrysophyllum brenesii 1 3 2 1
Chusquea sp. 1
Cinnamomum brenesii 9 4
Clarisia biflora 2 8 1 8 5 2 1
Coccoloba
guanacastensis 3 6 2
Coffea arabica 1 2
Combretum sp. 1 2 1 1
Connarus sp. 1 1 1

94
Sitios de muestreo
BRR BRR
Especies RDP1 RDP2 BVIP3 BVIP4 BDP5 BDP6 BJP7 BJP8 BRJP9 BRJP10 BRP11 P12 P13 BRP14 BRP15
Cordia collococca 1 2
Cordia panamensis 1 2
Cornutia pyramidata 1
Croton draco 3 1
Cupania guatemalensis 3 1 1 6 1 20 7 1 1 1 3 1
Dalbergia retusa 1 1 1 1
Dendropanax arboreus 5 1
Desmoncus sp. 3
Desmopsis bibracteata 1
Dichapetalum morenoi 4 1 2 2 1 4 5 2
Dillenia indica 1 2
Diospyros digyna 1
Diphysa americana 2
Elaeis oleifera 1
Enterolobium
cyclocarpum 5 2 2 1
Erythroxylum
macrophyllum 2 2 1
Eugenia salamensis 2
Eugenia sp. 1 1
Eugenia uniflora 2 1
Exostema mexicanum 5 1 4 4 5
Ficus jimenezii 1
Ficus maxima 1 1
Ficus pertusa 1
Garcinia intermedia 6 4 4 5 2
Genipa americana 1
Guapira costaricana 1 4 3 2 3 1 1 1 1
Guarea glabra 1 2 1 1
Guazuma ulmifolia 20 1 2 1 6 15
Guettarda macrosperma 3 2
Hamelia patens 3 2 1
Heliconia sp. 1

95
Sitios de muestreo
BRR BRR
Especies RDP1 RDP2 BVIP3 BVIP4 BDP5 BDP6 BJP7 BJP8 BRJP9 BRJP10 BRP11 P12 P13 BRP14 BRP15
Hirtella racemosa 1
Hymenaea courbaril 2 6
Hyperbaena tonduzii 1
Inga sp.1 1
Inga sp.2 8 1
Inga sp.3 1
Inga sp.4 1
Inga umbellifera 1 3
Inga vera 7
Koanophylluon albicaule 3 1
Lacistema aggregatum 1 1 1
Lawsonia inermis 3
Licania arborea 2 1 1 1 1
Lonchocarpus
costaricensis 1 6 3 1 1
Lonchocarpus
minimiflorus 1 6 4
Lonchocarpus
phaseolifolius 3 7
Lonchocarpus
salvadorensis 5 2 2 2
Lonchocarpus sp.1 1 1
Lonchocarpus sp.2 3
Luehea candida 5
Luehea seemannii 1 2
Lysiloma divaricatum 1
Machaerium biovulatum 1 1
Maclura tinctoria 1 1
Malvabiscus arboreus 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1
Malvaceae
Mangifera indica 1
Manilkara chicle 1 1 7 2 2 1
Miconia argentea 5

96
Sitios de muestreo
BRR BRR
Especies RDP1 RDP2 BVIP3 BVIP4 BDP5 BDP6 BJP7 BJP8 BRJP9 BRJP10 BRP11 P12 P13 BRP14 BRP15
Miconia sp.1 1
Miconia sp.2 1
Miconia sp.3 1
Miconia sp.4 1
Morisonia americana 2 1 2 1
Myrcia splendens 2
Myriocarpa longipes 1 1
Myrsine pellucido-
punctata 7 1
Nectandra lineata 3 3
Ochroma pyramidale 2 1
Ocotea sinuata 3
Ocotea veraguensis 12 18 5 2 4 26 10 8 2
Persea americana 2 1
Phenax sp. 1
Picramnia antidesma 3 1 1 1 1 2 1 1 1
Picramnia latifolia 2 1 1
Piper amalogo 1 2 1 2
Piper sp.1 1 2 1
Piper sp.2 1
Piper sp.3 2
Piper sp.4 1
Piper tonduzii 1 1 2
Piper tuberculatum 1
Pisonia aculeata 1
Plumeria rubra 1
Poaceae 1
Posoqueria latifolia 2
Pouteria sp. 1
Prockia crucis 1
Pseudobaccharis
trinervis 1
Psychotria sp.1 1 1

97
Sitios de muestreo
BRR BRR
Especies RDP1 RDP2 BVIP3 BVIP4 BDP5 BDP6 BJP7 BJP8 BRJP9 BRJP10 BRP11 P12 P13 BRP14 BRP15
Psychotria
carthagenensis 1 1
Pterocarpus michelianus 1
Pterocarpus sp. 1
Randia sp. 1 2 1 2 2
Razicea sp. 1 2 1 2 2
Rehdera trinervis 10
Rourea glabra 1
Rubiaceae 1
Ruprechtia costata 1
Sapindus saponaria 1
Sapium glandulosum 2 1
Sapranthus palanga 2
Schizolobium parahyba 2 3 7 3
Semialarium mexicanum 2 1 1 1 3
Sideroxylum capiri 1
Simarouba glauca 1
Sloanea terniflora 2 2 3 1 2 8 3 5 1
Spondias purpurea 1 1
Spondias mombin 4 1 1 6 2 7 4 3 2 5 3
Stemmadenia donnell-
smithii 5 5 2 1
Stemmadenia litoralis 4 2 1 4
Stemmadenia obovata 2
Sterculia apetala 1
Styrax argenteus 9 5
Swarzia simplex 2 2
Tabebuia impetiginosa 1
Tabebuia ochracea 1 2 1
Tabebuia rosea 1 3 1 2
Terminalia oblonga 6 7 7 1
Thouinidium decandrum 2 1 1
Trichilia americana 1

98
Sitios de muestreo
BRR BRR
Especies RDP1 RDP2 BVIP3 BVIP4 BDP5 BDP6 BJP7 BJP8 BRJP9 BRJP10 BRP11 P12 P13 BRP14 BRP15
Trichilia havanensis 3 2
Trichilia martiana 1 1 1 1 2 5
Trichilia sp. 1
Triplaris melaenodendron 2
Trophis racemosa 1 1 1 2 1 1
Urticaceae 2
Vatairea lundellii 1
Vernonia patens 1
Ximenia americana 1
Zanthoxylum setulosum 3
Zanthoxylum sp. 1
Ziziphus guatemalensis 2

99
Anexo I, Cuadro 12. Relación de especies de aves y sus respectivas
abundancias, encontradas en el CBCh sector CB-DOl, en las
localidades de PND, VM, JAl y ER, Noviembre 2008.
Especie Estatus PND VM JA ER
Crypturellus cinnamoneus R 2 0 0 0
Ortalis vetula R 0 0 4 3
Pelecanus occidentalis R 0 0 0 13
Fregata magnificens R 0 0 0 2
Tigrisoma mexicanum R 2 0 0 4
Coragyps atratus R 6 8 9 28
Cathartes aura R, MN 10 9 22 2
Pandion haliaetus MN 0 0 0 2
Buteogallus anthracinus R 0 0 0 1
Buteo magnirostris R 0 0 3 1
Buteo albonotatus R, MN 0 1 0 0
Caracara cheriway R 0 0 1 2
Falco peregrines MN 0 0 0 1
Actitis macularius MN 1 0 0 1
Columbina inca R 4 2 2 8
Columbina passerine R 4 0 2 0
Leptotila verreauxi R 6 1 1 3
Brotogeris jugularis R 0 3 4 0
Amazona albifrons R 8 0 4 5
Piaya cayana R 6 2 4 4
Nyctidromus albicollis R 3 3 2 0
Chaetura vauxi R 8 0 8 0
Phaethornis guy R 1 0 0 0
Phaethornis striigularis R 1 1 0 0
Anthracothorax prevostii R 0 0 5 8
Hylocharis eliciae R 0 0 2 6
Archilochus colubris MN 2 3 10 3
Trogon melanocephalus R 0 0 1 0
Trogon violaceus R 2 0 3 0
Trogon elegans R 1 0 4 0
Momotus momota R 2 0 0 0
Megaceryle torquatus R 1 0 0 0
Chloroceryle americana R 2 0 0 2
Notharchus macrorhynchos R 0 0 0 3
Pteroglossus torquatus R 0 10 0 0
Melanerpes hoffmannii R 4 3 2 2
Campephilus guatemalensis R 1 1 1 2
Sittasomus griseicapillus R 2 0 0 0
Lepidocolaptes souleyetii R 4 0 0 2
Thamnophilus doliatus R 2 0 6 6
Camptostoma obsoletum R 1 0 0 0

100
Especie Estatus PND VM JA ER
Myiopagis viridicata R 0 1 0 0
Elaenia sp1 0 0 0 2
Tolmomyias sulphurescens R 12 3 3 13
Contopus sordidulus MN 3 3 0 0
Empidonax sp 1 0 0 0
Myiarchus tuberculifer R 1 5 0 0
Myiarchus nuttingi R 1 0 7 13
Myiarchus tyrannulus R 0 1 0 0
Pitangus sulphuratus R 3 2 4 7
Myiozetetes similis R 1 0 2 0
Myiodynastes maculatus R, MN, MS 0 0 1 1
Tyrannus melancholicus R 0 4 0 1
Pachyramphus aglaiae R 3 0 3 1
Tityra semifasciata R 2 0 0 0
Chiroxiphia linearis R 9 0 8 11
Calocitta Formosa R 14 6 10 0
Petrochelidon pyrrhonota MN 0 6 0 0
Hirundo rustica MN 0 65 0 6
Campylorhynchus rufinucha R 4 2 2 4
Thryothorus rufalbus R 2 1 1 0
Thryothorus pleurostictus R 0 0 3 4
Troglodytes aedon R 1 0 0 0
Polioptila albiloris R 9 0 8 6
Polioptila plumbea R 2 0 1 3
Catharus aurantiirostris R 0 1 0 0
Catharus ustulatus MN 0 0 1 0
Vermivora peregrine MN 2 0 1 4
Parula Americana 0 3 2 1
Dendroica petechia R, MN 0 1 0 3
Mniotilta varia MN 0 1 0 2
Seiurus noveboracensis MN 0 0 0 1
Basileuterus rufifrons R 8 12 14 3
Piranga rubra MN 5 2 1 4
Piranga ludoviciana MN 2 3 1 0
Thraupis episcopus R 0 4 0 0
Tiaris olivaceus R 0 6 0 0
Arremonops rufivirgatus R 3 2 8 0
Aimophila ruficauda R 0 2 4 0
Icterus galbula MN 0 1 1 0
Amblycercus holosericeus R 0 3 0 0
Euphonia affinis R 0 0 2 0

101
Especie Estatus PND VM JA ER
Euphonia hirundinacea 0 1 8
0
Total Especies 47 39 46 45
Total abundancia 174 188 196 204
R: residente, MN: migratorio del norte, MS: migratorio del sur.

102
Anexo I, Cuadro 13. Listado de murciélagos registrados en el corredor
biológico Diría, sector Chorotega (Diria-Ostional).Noviembre de 2008.
Sitios de muestreo
Familia Especie Gremio PND VM JA ER Ind.
Phyllostomidae Artibeus intermedius Frugívoro 5 5
Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Frugívoro 20 7 5 4 36
Phyllostomidae Artibeus lituratus Frugívoro 1 1
Phyllostomidae Carollia brevicauda Frugívoro 2 9 1 12
Phyllostomidae Carollia perpicillata Frugívoro 1 4 1 4 10
Phyllostomidae Carollia sp Frugívoro 2 2
Phyllostomidae Centurio senex Frugívoro 1 1
Phyllostomidae Chiroderma salvini Frugívoro 1 1
Phyllostomidae Chiroderma villosusm Frugívoro 1 1 2
Phyllostomidae Choeromiscus godmani Nectívoro 1 3 4
Phyllostomidae Dermanura phaeotis Frugívoro 3 1 4
Phyllostomidae Dermanura watsoni Frugívoro 2 2
Phyllostomidae Desmodus rotundus Hematófago 14 13 27
Molossidae Eumops glaucinus Insectívoro 2 2
Phyllostomidae Micronycteris sylvestris Insectívoro 1 1
Vespertilionidae Myotis keasy Insectívoro 1 1 2
Noctilionidae Noctilio leporinus Piscivoro 20 20
Phyllostomidae Phyllostomus discolor Frugívoro 1 1
Phyllostomidae Platyrrhinus helleri Frugívoro 1 1 2
Emballonuridae Rhychonycteris naso Insectívoro 1 1
Emballonuridae Saccopteryx bileneata Insectívoro 1 1
Phyllostomidae Sturnira lillium Frugívoro 3 2 4 9
Phyllostomidae Sturnira ludovici Frugívoro 1 1
Phyllostomidae Tonatia brasilensis Insectívoro 1 1
Phyllostomidae Uroderma bilobatum Frugívoro 1 1 2
Phyllostomidae Vampyrum spectrum Carnívoro 1 1
Total de
individuos 45 16 55 35 151
Total especies 10 6 17 10 26

103
Anexos I, Cuadro 14. Listado de las especies de anfibios registrados
en el CBCh sector CB-DO.
Especie PND VM JA ER

Craugastor fitzingeri 16 0 3 4
Chaunus Marinus 6 0 0 7
Dendropsophus microcephala 0 0 0 1
Leptodactylus savagei 13 0 0 16
Lithobates vaillanti 8 0 0 0
Smilisca baudinii 20 0 0 0

Individuos totales 63 0 3 28

Especies totales 6 0 1 4

Anexos I, Cuadro 15. Listado de las especies de reptiles registradas


en el CBCh sector CB-DO.
Especie PND VM JA ER
Ameiva festiva 0 0 0 2
Ameiva undulata 2 0 3 5
Basiliscus basiliscus 4 0 0 0
Ctenosaura similis 7 0 0 8
Gonatodes Albogularis 4 0 0 1
Hemidactylus frenatus 3 0 0 2
Iguana iguana 0 0 0 1
Leptodeira annulata 1 0 0 0
Norops cupreus 5 0 5 12
Oxybelis aeneus 1 0 0 0
Pelamis platurus 0 0 0 1
Sceloporus variabilis 0 0 0 1
Spillotes pullatus 0 1 0 0
Individuos totales 27 1 8 33
Especies totales 13 1 2 9

104
Anexo I, Cuadro 16. Abundacia de las especies muestreadas en cada
uno de los sitios de muestreo. PND: parque Nacional Diriá; VM: Vista
al Mar; JA: Jazminal y ER: El Rayo. Los nombres en negrita indican las
especies encontradas en el Parque nacional Diriá por Villarreal at al
(2003)
Especie PND VM JA ER
Craugastor fitzingeri 16 0 3 4
Chaunus marinus 6 0 0 7
Dendropsophus microcephala 0 0 0 1
Leptodactylus savagei 13 0 0 16
Lithobates vaillanti 8 0 0 0
Ollotis luetkenii 0 0 0 0
Smilisca baudinii 20 0 0 0
Ameiva festiva 0 0 0 2
Ameiva undulata 2 0 3 5
Basiliscus basiliscus 4 0 0 0
Ctenosaura similis 7 0 0 8
Gonatodes Albogularis 4 0 0 1
Hemidactylus frenatus 3 0 0 2
Iguana iguana 0 0 0 1
Leptodeira annulata 1 0 0 0
Norops cupreus 5 0 5 12
Norops pentaprion 0 0 0 0
Oxybelis aeneus 1 0 0 0
Pelamis platurus 0 0 0 1
Phyllodactylus tuberculosus 0 0 0 0
Sceloporus variabilis 0 0 0 1
Sibon anthracops 0 0 0 0
Spillotes pullatus 0 1 0 0
Thamnophis proximus 0 0 0 0

105
II. CONECTIVIDAD

345000 350000 355000 360000 365000 370000

240000

240000
N

W E

S
Simbología
235000

235000
Usos del suelo del CB-CR
Areas Protegidas Manglar
No datos
Uso de Suelo
Pastos
Arrozales
Pastos con árboles
Bosque
230000

230000
Plantación de frutales
Cañales
Plantación forestal
Charrales y Tacotales
Playas
Cuerpos de agua
Terreno descubierto
Cultivo variado
Urbano
Humedales
225000

225000
Diagrama de Ubicación
Nicaragua

Mar
220000

220000
Caribe

Oc.
215000

215000
Pacifico P
a
Área de estudio n
a
m
5 0 5 10 Km. á
Fuente: Atlas ITCR 2004, GRUAS 2007
210000

210000
Elaborado por: C. Sáenz y J. Urdiales
Proyección Lambert Norte
345000 350000 355000 360000 365000 370000

Anexo II, Figura 19. Uso cobertura del suelo en el Corredor Biológico Cerros del Rosario.

106
340000 350000 360000 370000 380000

250000

250000
N

W E

240000

240000
Simbología
Usos del Suelo del CB-D
Areas de conservación Manglar
No datos
Uso del Suelo
230000

Pastos

230000
Bananales
Pastos con árboles
Bosque
Plantación de frutales
Cafetales
Plantación forestal
Cañales
Playas
Charrales y Tacotales
Terreno descubierto
Cuerpos de agua
Urbano
Cultivo variado
220000

220000
Nicaragua

Mar
Caribe
210000

210000
Oc. P
Pacífico a
6 0 6 12 Km n
Área de Estudio a
200000

200000
m
a
Fuente: Atlas ITCR, Gruas 2007
340000 350000 360000 370000 380000 Elaborado por: C. Sáenz y J. Urdiales
Proyección Lambert Norte

Anexo II. Figura 20 Uso cobertura del suelo en el Corredor Biológico Diriá.

107
345000 350000 355000 360000 365000 370000

240000

240000
N

W E

S
Simbología

235000

235000
Habitat potencial A. rufivirgatus
Areas Protegidas
PN Diriá
RNVS Ostional
230000

230000
Habitat para A. rufivirgatus
No habitat
Habitat
Oceano Pacífico
225000

225000
Diagrama de Ubicación
Nicaragua

Mar
220000

220000
Caribe

Oc.
215000

215000
Pacifico P
a
Área de estudio n
a
5 0 5 10 Km. m
á
Fuente: Atlas ITCR 2004, GRUAS 2007
210000

210000
Elaborado por: C. Sáenz y J. Urdiales
Proyección Lambert Norte
345000 350000 355000 360000 365000 370000

Anexo II, Figura 21 Hábitat potencial para la especie Arremonops rufivirgatus en el Corredor Biológico Diriá, Noviembre 2008.

108
345000 350000 355000 360000 365000 370000

240000

240000
N

W E

S
Simbología

235000

235000
Habitat potencial T. elegans
Areas Protegidas
PN Diriá
RNVS Ostional
230000

230000
Habitat para T. elegans
No habitat
Habitat
Oceano Pacífico
225000

225000
Diagrama de Ubicación
Nicaragua

Mar
220000

220000
Caribe

Oc.
215000

215000
Pacifico P
a
Área de estudio n
a
5 0 5 10 Km. m
á
Fuente: Atlas ITCR 2004, GRUAS 2007
210000

210000
Elaborado por: C. Sáenz y J. Urdiales
Proyección Lambert Norte
345000 350000 355000 360000 365000 370000

Anexo II, Figura 22 Hábitat potencial para la especie Trogon elegans en el Corredor Biológico Diriá.

109
345000 350000 355000 360000 365000 370000

240000

240000
N

W E

S
Simbología

235000

235000
Habitat potencial D. microcephala
Areas Protegidas
PN Diriá
RNVS Ostional
230000

230000
Habitat D. microcephala
No habitat
Habitat
Oceano Pacífico
225000

225000
Diagrama de Ubicación
Nicaragua

Mar
220000

220000
Caribe

Oc.
215000

215000
Pacifico P
a
Área de estudio n
a
5 0 5 10 Km. m
á
Fuente: Atlas ITCR 2004, GRUAS 2007
210000

210000
Elaborado por: C. Sáenz y J. Urdiales
Proyección Lambert Norte
345000 350000 355000 360000 365000 370000

Anexo II, Figura 23. Hábitat potencial para la especie Dendropsophus microcephala en el Corredor Biológico Diriá.

110
345000 350000 355000 360000 365000 370000

240000

240000
N

W E

S
Simbología

235000

235000
Habitat potencial C. auratus
Areas Protegidas
PN Diriá
RNVS Ostional
230000

230000
Habitat para C. auratus
No habitat
Habitat
Oceano Pacifico
225000

225000
Diagrama de Ubicación
Nicaragua

Mar
220000

220000
Caribe

Oc.
215000

215000
Pacifico P
a
Área de estudio n
a
5 0 5 10 Km. m
á
Fuente: Atlas ITCR 2004, GRUAS 2007
210000

210000
Elaborado por: C. Sáenz y J. Urdiales
Proyección Lambert Norte
345000 350000 355000 360000 365000 370000

Anexo II, Figura 24. Hábitat potencial para la especie Chrotopterus auritus en el Corredor Biológico Diriá.

111
345000 350000 355000 360000 365000 370000

240000

240000
W E

S
Simbología
Habitat potencial para C. rubra

235000

235000
Areas Protegidas
PN Barra Honda
RNVS Mata Redonda
Humedal Corral de Piedra
230000

230000
Habitat para C. rubra
No habitat
Habitat
No Data
225000

225000
Diagrama de Ubicación
Nicaragua

Mar
220000

220000
Caribe

Oc.
215000

215000
Pacifico P
a
Área de estudio n
a
5 0 5 10 Km. m
á
Fuente: Atlas ITCR 2004, GRUAS 2007
210000

210000
Elaborado por: C. Sáenz y J. Urdiales
Proyección Lambert Norte
345000 350000 355000 360000 365000 370000

Anexo II, Figura 25. Hábitat potencial para la especie Crax rubra en el Corredor Biológico Cerros del Rosario.

112
III. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

¡Error! Vínculo no válido.


Anexos III, Figura 26. Gráfico sobre los beneficios de los recuros
naturales que perciben las comunidades en las 3 zonas trabajadas: PNBH
y comunidades aledañas, PND y comunidades aledañas (PND) y RNVSO
y comunidades aledañas. Noviembre 2008.

¡Error! Vínculo no válido.


Anexo III, Figura 27. Gráfico sobre el conocimiento de las personas del
concepto de Corredor Biológico dentro de cada una de las 3 zonas
trabajadas: PNBH y comunidades aledañas, PND y comunidades
aledañas (PND) y RNVSO y comunidades aledañas. Noviembre 2008.

113
Anexo III, Figura 28. Modelo Conceptual de amenazas identificadas para el corredor biológico chorotega en los sectores Cerros del rosario y Diriá-Ostional.

114
Anexo IV. Herramienta metodológica empleada

Cuestionario para las comunidades del Corredor Biológico Chorotega, en los sectores
Diría-Ostional y Cerros del Rosario. Noviembre 2008.

Entrevistador: _________________________ Fecha:


_______________________
Entrevistado: __________________________ Lugar: ______________________

Ocupación:
agricultura Turismo
ganadería Pesca
Profesional Otras (especifique):
Comercio _______________________________
Jornal _______________________________
Transporte ________

Aspectos ecológicos
1. Que recursos naturales hay en la zona? (No inducir las respuestas, no mencionar
plantas o animales)
a. Animales:
____________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_
b. Plantas:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_
c. Otros: (bosque, ríos, etc.):
_______________________________________________
_____________________________________________________________________
_

2. Que beneficios le brinda el medio ambiente que rodea a su comunidad (No lea las
opciones)

a. Agua g. Plantas para decoración


b. Leña h. Turismo
c. Madera i. Ningún Beneficio
d. Animales para consumo j. No sabe
e. Animales para mascota k. Otros (especifique):
f. Aire puro ______________

3. Cuáles cree que son los principales problemas para los recursos naturales en su
alrededor? (No lea las opciones)

a. Basuras i. Turismo
b. Contaminación del agua j. Otros (especifique):
c. Deforestación _______________________________
d. Erosión _
e. Incendios y quemas
f. Cacería
g. Comercio de especies
h. Contaminación por agroquímicos

115
¿De los problemas mencionados, cuales considera Ud. los tres más importantes?
______________________________
______________________________
______________________________

4. ¿Cómo cree Ud. que se podrían solucionar esos problemas?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___

Actividades productivas de la zona (manejo de recursos)

5. ¿Cuál es la principal actividad productiva de su comunidad? (No lea las opciones)

a. Ganadería:
b. Agricultura (cultivos):
c. Turismo.
d. Pesca.
e. Otras (especifique): __________________________

Corredor biológico
6. ¿Qué entiende por corredor biológico?
_____________________________________
_____________________________________________________________________
_
¿Con qué asocia el término corredor biológico? _______________________________
_____________________________________________________________________
_
¿Para qué le sirve el
corredor?______________________________________________
_____________________________________________________________________
_

¿Conoce Usted el corredor biológico Diría? Si: ____ No: ____


Solo para actores clave
Numere en orden de importancia cuáles son las principales amenazas institucionales,
políticas o burocrático administrativas para la consolidación y gestión exitosa del
corredor y que actividades ayudaría a revertir estas amenazas? (Lo puede llenar el
mismo entrevistado)

Amenaza para gestión Actividad para revertir amenaza


1. .

2. .

3. .

4. .

116
Numere en orden de importancia cuáles son las principales amenazas que enfrentan
las especies silvestres de flora y fauna que habitan el corredor y que actividades
ayudarían a revertir estas amenazas?
Amenaza para vida silvestre Actividad para revertir amenaza
1. .

2. .

3. .

4. .

Guía de entrevista para actores clave


Corredor Biológico: Es un espacio delimitado que proporciona conectividad entre
paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados, para asegurar el
mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos evolutivos.
Es parte del establecimiento de conectividades integradas por Áreas Silvestres
Protegidas y las propiedades privadas, que permitan la sostenibilidad de la
biodiversidad existente y por ende, mantener o propiciar las condiciones biofísicas y
socioeconómicas culturales en esos territorios.
“Nos interesa conocer las percepciones (es el primer proceso cognoscitivo, a través
del cual los sujetos captan información), conocimientos y actitudes de los actores
comunitarios e institucionales hacia la figura del corredor biológico”.
¿Cuál es la relación de su institución/organización con la gestión (conjunto de
procesos que conducen a captar y administrar fondos) del corredor biológico?
¿Cuáles considera que son las principales amenazas en el corredor biológico?
¿Qué beneficios y oportunidades considera que brinda el corredor biológico a:

La conservación
Su comunidad
Su institución

¿Quiénes son los principales actores involucrados en el Corredor Biológico?

¿Cuáles son las principales dificultades para lograr acuerdos entre actores
involucrados en el corredor biológico?

¿Cuáles son los principales conflictos que se están presentando en la zona del
corredor biológico con respecto a aspectos:

Sociales
Económicos
Ambientales
¿Cree ud. Que su institución puede o podría aportar algo al Corredor biológico?
¿Qué actividades dentro de su institución se relacionan directa o indirectamente con la
conservación y/o el manejo del Corredor Biológico? Cuales se pueden mejorar y
fortalecer?
Sabe ud. si sus propiedades o institución está dentro del Corredor Biológico?

117
15
ANEXO FOTOGR ÁF ICO

AVES

Foto 1. Trogon elegans macho


especie indicadora del CB-DO según
los criterios de Stiles (10985)

MAMÍFEROS

Foto 2. Huella de martilla (Potos flavus) Foto 3.Huella de martilla (Potos flavus)
registrada sobre la orilla del rio de en registrada sobre la orilla del rio de En
medio en el Parque Nacional Diriá. medio en el Parque Nacional Diriá.

118
Foto 4. Huella de cacomixtle registrada Foto 5. Huella de venado cola blanca
sobre la orilla del río de En medio en el (Odocoileus virginianus) registrada
Parque Nacional Diriá. sobre la orilla del río de En medio en el
Parque Nacional Diriá.

Foto 6. Huellas de armadillo registrada Foto 7. Huella de cacomixtle


sobre la orilla del río de En medio en el (Bassariscus sumichrasti) registrada
Parque Nacional Diriá. sobre la orilla del río PND.

Foto 8. Mono congo (Alouatta palliata) Foto 9. Eumops glaucinus registrado


registrado sobre uno de los caminos del en Jazminal. Murciélago insectívoro.
Parque Nacional Diriá.

119
Foto 10. Artibeus jamaicensis, registrado Foto 11. Artibeus lituratus perchado
en El Rayo. sobre una rama. Se considera el
murciélago más grande del genero
Artibeus.

Foto 12. Tonatia brasilensis, Foto 13. Tonatia brasilensis,


murciélago insectívoro registrado en murciélago insectívoro registrado en
Jazminal. Jazminal.

Foto 14. Micronycteris sylvestris, Foto 15. Micronycteris sylvestris,


murciélago insectívoro registrado en murciélago insectívoro registrado en
Jazminal. Jazminal.

120
Foto 16. Rhynchonycteris naso, Foto 17. Rhynchonycteris naso,
murciélago insectívoro, registrado en murciélago insectívoro, registrado en
El Rayo. El Rayo.

Foto 18. Noctilio leporinus, conocido Foto 19. Noctilio leporinus.


como muciélago pescador por
alimentarse de peces que pesca con
las grandes garras que tiene.

Foto 20. Centurio senex. Murcielago Foto 21. Choeromiscus godmani,


frugivoro. murciélago que se alimenta del néctar
de las flores.

121
Foto 22. Platyrrhinus helleri, Foto 23. Sturnira lillium. Murciélago
murciélago frugívoro. Una de sus pequeño que se alimenta de frutos.
principales características es la raya En los machos las charreteras son
blanca que va desde la cabeza hasta muy marcadas
el uropatagio.

Foto 24. Saccopterx bilineata, Foto 25. Vampiro espectrum.


murciélago insectívoro aéreo que Murciélago carnívoro considerado el
forman colonias. murciélago más grande el nuevo
continente.

Foto 25. Vampiro espectrum. llegan a Foto 26. Desmodus rotundus.


alcanzar casi 1 m de envergadura Murciélago hematófago, conocido
cuando se les extiende las alas. típicamente como el vampiro que se
alimenta de la sangre del ganado.

122
Figura 27. Uroderma bilobatum Foto 28. Phyllostomus discolor,
murciélago frugívoro, registrado en
Jazminal.

ANFIBIOS Y REPTILES

Foto 29. Norops cupreus Foto 30. Lithobates Vaillanti

Foto 31. Leptodeira annulata Foto 32. Pelamis platurus

123
Foto 33. Leptodactylus savagei Foto 34. Craugastor fitzingeri

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Foto 35. Identificación de los actores Foto 36. Aviso de venta de una finca
claves a entrevistar por cada parcelada con cobertura boscosa,
comunidad dentro del Corredor dentro del Corredor Biológico Diría,
Biológico Cerros de Rosario. PNBH, El Progreso, Costa Rica. Noviembre
Costa Rica. Noviembre 2008. Foto G. 2008. Foto G. Gama.
Gama.

124
Foto 37. Planificación del Foto 38. Entrevista de actor clave
reconocimiento de los alrededores del en la comunidad de Vista el Mar,
Parque Nacional Diría, con el fin de Costa Rica. Noviembre 2008. Foto
planificar las actividades de campo y G. Gama.
comunidades dentro del Corredor
Biológico Diría. PND, Costa Rica.
Noviembre 2008. Foto G. Gama.

Foto 39. Grupo de entrevistador con Foto 40. Arribada de Tortugas


pobladores de la comunidad de Vista el marinas Loras (Lepydochelys
Mar, Costa Rica. Noviembre 2008. olivacea) en la playa de Ostional.
Foto G. Gama. RNVSO, Costa Rica. Noviembre
2008. Foto G, Gama.

Foto 41. Pobladores de la comunidad


de Ostional participando a la extracción
de huevos de tortugas marinas en
tiempo de arribada. RNVSO, Costa
Rica. Noviembre 2008. Foto C. Saénz.

125
126

You might also like