You are on page 1of 115

CAPITULO VII

PRINCIPALES PROCESOS DE PRODUCCION EN EL ATAQUE DE ARRANQUE

Los procesos principales de producción en el ataque de


arranque son:

Quebrado de mineral. Separación de pedazos de mineral del


macizo.

Quebrado secundario. Fragmentación complementaria del mineral


hasta el grosor indipensable para el transporte por las galerias
mineras y saque a la superficie.

Arrastre. Desplazamiento del mineral desde la frente hasta la


galería de acarreo.

Control de la presión de las rocas. Control del régimen de


presión y hundimiento de las rocas con la finalidad de garan-
tizar la seguridad en los trabajos (prevención del hundimiento
anticipado del mineral y las rocas) y la efectividad en la
explotación del yacimiento.

7.1 QUEBRADO DEL MINERAL

7.1.1 Metodos de quebrado del mineral

El principal método de quebrado del mineral es el que se


realiza con ayuda de S.E, ; mucho menos empleo tiene el quebrado
del mineral por gravedad (autohundimiento); a manera de
excepción, cuando existen condiciones especialmente ventajosas,
se emplea el quebrado mecánico hidraúlico del mineral con
chorros de agua a presión. Se han efectuado trabajos experimen-
tales de quebrado masivo del mineral con voladuras atómicas.

El quebrado de mineral con SE se divide en;

1.- Quebrado con barrenos. Las cargas se disponen en huecos


cilíndricos con diámetros de 30 a 65 mm y longitud hasta 5
m

2.- Quebrado con calas. Las cargas se disponen en huecos


cilíndricos con diámetro de 40 a 150 mm y longitud de más
de 5m.

3.- Quebrado con cargas camerales. Se efectúa con ayuda de


cargas concentradas colocadas en galerías de corte.
El método de quebrado del mineral útil está determinado por
el sistema de explotación a emplearse, tomando en cuenta las
propiedades físico-mecánicas del mineral útil (resistencia,
perforación, explosividad)

El método de quebrado que se emplea debe satisfacer las


exigencias principales siguientes:

1. Seguridad para el trabajador en la frente.

2. Rendimiento máximo de trabajo y gastos mínimos de dinero y


medios materiales por 1 Ton de mineral quebrado.

3. Dilución mínima y mínima pérdida de mineral.

4. Obtención del mineral con trozamiento aceptable.

Los índices de efectividad del quebrado son;

1.- Rendimiento del perforista, cuando se emplea máquinas


perforadoras ( en metros de barreno o cala, o en m3 o Ton
de mineral quebrado); cuando el quebrado se realiza con
rgas camerales (coyoteras) un gran significado tiene el
rendimiento del trabajador en quebrado, tomando en cuenta
el franqueo de las galerías para las coyoteras y la coloca-
ción del retacado después del cargado.

2. Metros de barreno o cala, indispensable para quebrar 1 m3


(o 1 Ton) de mineral, o cantidad de mineral que se obtiene
de 1 m de barreno o cala (en m3 o Ton).

3. Gasto de SE en el quebrado de 1 m3 de mineral (o de 1 Ton)

4. Rendimiento de trabajo y gasto de SE en el trozamiento


secundario del mineral.

En el rendimiento de quebrado del mineral una gran in-


fluencia tienen los factores principales siguientes.

a) Propiedades físico mecánicas del mineral (resistencia,


fracturamiento tc)

b) Potencia del cuerpo mineral, la potencia pequeña del


yacimiento reduce el rendimiento de quebrado como conse-
cuencia del fenómeno denominado "confinamiento"

c) El sistema de explotación, que determina el número de caras


libres para el quebrado del mineral.

d) Los medios técnicos de perforación y organización de


trabajo.
7.1.2 Quebrado del mineral con barrenos

El quebrado de mineral con hueco se caracteriza por los


índices siguientes:

- Diámetro de los barrenos generalmente 30 - 45 (60) mm

- Diámetros menores se emplean en filones angostos con la


finalidad de disminuir la dilución y distribuir más
uniformemente la SE en los barrenos.

- Profundidad del barreno, generalmente 1,6; 2,0; (5,0) m;

- Obtención de mineral de 1 m de barreno,desde 0,5 hasta1,0 -


1,5 m3 en dependencia del diámetro y profundidad de los
barrenos, propiedades fisico-mecánicos del mineral; un
significado decisivo tiene el numéro de caras libres;

- Gasto específico de SE, entre 0,6-3,0 Kg/m3

La forma de las frentes y la dirección de los barrenos se


muestra en la Fig.7.1.

Fig. 7.1. Formas de las frentes y dirección de los barrenos:


a) Arranque con frente escalonada- descendente: 1- huecos
verticales hacia abajo; 2- huecos horizontales.
b) Arranque con frente escalonada ascendente: 1- huecos
horizontales; 2- huecos verticales hacia arriba.
c) Arranque en capas horizontales: 1- huecos horizontales en
frente escalonada descendente; 2- huecos horizontales en
frente escalonada ascendente; 3- huecos verticales hacia
abajo en frente escalonada descendente; 4- huecos verti-
cales hacia arriba en frente escalonada ascendente.
Los barrenos se pueden disponer de las siguientes formas:

a) Horizontalmente o poco inclinados (hacia arriba o hacia


abajo), en el arranque escalonado ascendente o por capas.

b) Verticalmente o inclinados hacia abajo en el arranque

escalonado descendente o por subpisos.

c) Verticales o inclinados hacia arriba en el arranque esca-


lonado ascendente, por capas o subpisos. La perforación de
barrenos verticales hacia arriba es mucho más cómoda, pero
su empleo es posible, solamente en minerales suficientemen-
te estables que garanticen la seguridad de los trabajos de
perforación.

d) Combinados, cuando el quebrado del mineral en la frente se


efectúa con barrenos en diferentes direcciones.

La perforación de barrenos horizontales o poco inclinados


se realiza, generalmente con martillos perforadores de mano
(perforadoras), montados sobre brazos neumáticos, a veces con
perforadoras de columna; tanto aquellas perforadoras como de
otros tipos permiten ser atendidas por un solo trabajador.

En casos aislados, cuando el mineral es flojo, la perfo-


ración se efectúa con taladros eléctricos.

El quebrado con barrenos puede ser empleado en todos los


sitios donde es indispensable emplear el método de arranque con
voladuras.

Dificultades en el empleo del arranque con barrenos, apare-


cen en los sitios, donde es indispensable, simultáneamente volar
grandes masas de mineral, así como también, en la explotación de
sectores minerales en los cuales es peligroso la permanencia de
los trabajadores.

La ventaja del quebrado mineral con barrenos son:

1. Campo de posible empleo muy alto.

2. Fraccionamiento de mineral muy bueno, con exclusión de los


casos de autohundimiento.

3. Arranque limpio y casi completo del mineral en los con-


tactos del yacimiento.

4. Mejor ventilación de las frentes (en caso de perforación


neumática).

Las desventajas del quebrado con barrenos son:

1. Mayor trabajosidad de entre todos los métodos de perfora-


cion y voladura.

2. Empolvamiento de la atmósfera minera.

3. Indispensabilidad del perforista de trabajar directamente


en la frente.

4. Rendimiento de trabajo relativamente bajo.

El campo de empleo racional del quebrado con barrenos se


halla en los siguientes casos:

1. Cuando la potencia del yacimiento es menor de 6-8 m, puesto


que en estos casos, cuando se emplea otros métodos más
productivos de quebrado de mineral, generalmente se produce
una gran pérdida y dilución del mineral en los contactos
del yacimiento.

2. Cuando los contactos del mineral con las rocas encajantes


son irregulares, así como también, cuando es indispensable
un quebrado selectivo del mineral en la frente.

3. Cuando el mineral es inestable y exige entibado del espacio


explotado durante el trabajo de quebrado del mineral.

4. En calidad de método auxiliar de quebrado, cuando se emplea


otros método más productivos (por ejemplo, cuando se emplea
el quebrado de mineral con coyoteras)

7.1.3 Quebrado de mineral con calas

En 1931-32 en la mina Inguletzk de la cuenca de Krivoy-Rog


(URSS), para aumentar la profundidad de perforación, durante el
quebrado del mineral, por primera vez se empleó la llamada
"perforación con barras de extensión", barrenos largos.

En la práctica mundial, el quebrado del mineral con calas


profundas, por primera vez fue empleado en las minas de Krivoy-
Rog (URSS), en 1935.

El quebrado de mineral con calas profundas, en la explo-


tación mineral subterránea, constituye uno de los más impor-
tantes avances de la técnica minera en los últimos años. La
introducción de las calas profundas para el quebrado mineral fue
acompañada de una gran reducción de trabajosidad en el ataque de
arranque y crecimiento del rendimiento de trabajo.

El amplio empleo en la cuenca de Krivoy-Rog en 1937-40, de


la perforación de barrenos largos de 6-10 m, con barras de
extensión fue acompañada de la altura del subpiso hasta 10 -12
m, e incremento del rendimiento del perforista en quebrado. La
introducción posterior del quebrado con calas profundas en
lugar del quebrado con barrenos largos fue acompañado de la
elevación de la altura del subpiso de 8-12 m, a 20-30 m, e
incremento del rendimiento de trabajo del grupo de trabajadores
de la frente en 40 - 50%.

Para la perforación de barrenos largos verticales hacia


arriba con profundidad de 8-9 m, en Suecia, Noruega y otros
países se emplean barrenos flexibles de acero fabricados de
acero plano para barrenos con sección de 12 x 26 mm.

Este acero se dobla fácilmente, lo cual da posibilidades


para, desde una galería con altura de 2 m, perforar con barrenos
integrales barrenos largos con profundidad de hasta 9 m. Para
esto el barreno se coloca a lo largo de la galería, el extremo
se dobla y lentamente se lo introduce en el hueco. El empleo de
barrenos flexibles excluye la pérdida de tiempo en el
atornillado y destornillado de las barras.

El diámetro de la calas varía desde 30-40 hasta 130-150 mm


y la longitud desde 5-6 hasta 40-50m (generalmente 10-20 m).

Cuando se emplean calas dispuestas en forma paralela con


diámetro de 100 mm, longitud de 15 - 20 m y densidad de carga 8
Kg/m:

- En rocas con resistencia media (f=4-6) se utiliza linea de


resistencia mínima (LRM) = 5 m, lo cual da un rendimiento
de mineral quebrado, de 20 m3/m, gasto específico de SE de
0,4 Kg/m3.

- En rocas resistentes (f=14-16) se utiliza LRM = 2,2-2,5 m,


lo cual da un rendimiento de mineral quebrado de 5-8 m3/m,
con un gasto específico de SE de 1,6-1,4 Kg/m3.

En forma aproximada se puede tomar el rendimiento de


mineral quebrado como proporcional al cuadrado del diámetro de
la cala y la distancia entre calas proporcional al diámetro a la
primera potencia. Esta relación permite realizar lo cálculos,
cuando varía el diámetro de las calas.

Cuando se elige el diámetro de las calas es indispensable


tomar en cuenta que en el quebrado del mineral en cámaras y de
mineral con clivaje, mejor trozamiento y menor destrucción de
los pilares entre cámaras producen las calas de menor diámetro
bajo un mismo gasto específico de SE (debido a la disposición
más compacta de las calas).

En el quebrado subterráneo se emplean lo siguientes métodos


de perforación de calas.

1. Perforación rotativa. Con brocas de aleación dura. El


diámetro de la cala es de 60 - 100mm, la profundidad hasta
25-35 m, la velocidad de perforación por minerales
con resistencia f = 3-4 alcanza 15-30 m por turno, por
minerales resitentes con f>10, de acuerdo a la escala
de Protodiakonov, la velocidad decrece hasta cero, la
dirección de la calas puede ser cualquiera pero con
más frecuencia se emplean calas horizontales con un
levantamiento de cerca de 3 °.

2. Perforación con barras de extensión. La perforación se


realiza con perforadoras neumáticas y con ayuda de barrenos
de atornillamiento.

El diámetro es de 60-90 mm, la profundidad es general


mente 10 - 12 m, la velocidad de perforación alcanza
hasta 20- 25m, por turno, cuando la resistencia del
mineral llega hasta f=5-6; en rocas muy resistentes
f>15 la velocidad es de 2-3 m/turno, en rocas con
resistencia f = 10-14, 10 m/turno, la direccion de las
perforaciones principalmente son de abajo-arriba, pero
también se emplean de arriba-abajo. En este caso la
velocidad de perforación decrece aproximadamente 1,5
veces y la presión del agua para el lavado debe
elevarse hasta 10 - 15 atm.

3. Perforación con martillo de fondo (con percumotor neumáti-


co). Se emplea desde 1936, el diámetro de la cala es 110
(130) mm.,la profundidad alcanza 40 - 50 m,la velocidad de
perforación en rocas muy resitentes es de 4 m/turno, en
rocas de resistencia media llega a 30 m/turno.

Este es el método fundamental de perforación en rocas


resistentes. La dirección de las calas puede ser cual-
quiera.

4. Perforación con rodillos tricónicos. Se emplea desde 1949,


el diámetro de la cala es de 130-150 mm, la profundidad 45-
50 m, la velocidad de perforación en rocas muy resistentes
es de 2-3 m/turno, cuando la resistencia es f=12 y menos
alcanza 7 - 10 m/turno. La perforación con rodillo tricóni-
cos se emplea en rocas muy resistentes en el mismo campo
que se emplea la perforación con martillo de fondo.

5. Perforación a diamante. En la URSS tiene empleo muy


limitado. El diámetro de la cala es de 30-60 mm, la
profundidad de perforación llega hasta 30 m, la
velocidad de perforación en rocas resistentes es de
15-20 m/turno, la dirección de la perforación puede
ser cualquiera.

En la actualidad con mayor frecuencia se emplea:

- En minerales con resistencia media y alta, perforación de


calas profundas con martillo de fondo y rodillos tricóni-
cos.
- Cuando la profundidad de las calas no es mayor, la perfo-
ración con barras de extensión.

De entre los métodos físicos, empleo industrial, ha encon-


trado, solamente el método térmico con utililización de quemado-
res a reacción. En estado experimental se encuentran los métodos
electrohidraúlicos, alta frecuencia, ultrasonido y otros. El
método de altafrecuencia, para el despedazamiento de las rocas
encuentra empleo industrial en el trozamiento secundario del
mineral.

7.1.4. Disposicion de las calas en la frente

La disposición de las calas en la frente puede ser paralela o en


abanico, como se muestra en la Fig.7.2. En la actualidad existe
la tendencia a ampliar el campo de empleo de calas dispuestas en
abanico. Tambien se ha pasado al empleo de paquetes paralelos de
calas.

Las ventajas de la disposición de la calas en abanico son:

1. Disminución del volumen de galerías de perforación.


2. Reducción del número de cambios y acomodo de la máquina.
3. Cargado de la S.E. mucho más fácil de las calas, desde una
sola posición del cargador.

Las desventajas de la disposición de la calas en abanico son:

1. Aumento de la longitud total de calas, en vista de el menor


empleo de su longitud para el cargado (gran parte de la
profundidad de las calas no se carga con S.E. a fin de
evitar el trozamiento excesivo del mineral).

2. Distribución irregular de la sustancia explosiva en el


macizo mineral y correspondientemente excesivo trozamiento
del mineral en lo sitios que las calas se acercan e insufi-
ciente en los extremos de las mismas.

3. Arranque irregular del mineral entre los límites de las


cámara y los extremos de las calas, lo cual puede ocasionar
excesivas pérdidas y dilución del mineral, así como también
destrucción de la estabilidad de los pilares entre cámaras.

4. Dificultad para orientar las calas en la frente, lo cual


lleva al insuficiente trozamiento del mineral en los
extremos de las calas.

La disposición en abanico se emplean de manera especial, en


los minerales de resistencia media, así como también, dónde por
las condiciones de disposición de las galerías de perforación es
imposible perforar calas paralelas.

Fig. 7.2. Esquema de disposición de las calas:


a- calas horizontales paralelas; b- calas verticales paralelas;
c- abanico horizontal; d- abanico vertical; 1- calas;
2- galerías del horizonte de perforación; 3- chimenea;
4- cámara de perforación.

La disposición paralela de las calas se emplea en minerales


resistentes, donde el trozamiento regular del mineral tiene un
significado exclusivo.
Las ventajas del quebrado de mineral con calas profundas
(frente a los barrenos) son:

1. Aumento significativo del rendimiento de trabajo en que-


brado, en 2-3 veces y más.

2. Disminución del volumen de trabajos de corte (galerías)

3. Posibilidad de empleo de sistemas de explotación mucho más


productivos (con calas se puede hundir de golpe grandes
macizos de mineral, posibilidad de perforar todo el macizo
mineral del bloque desde galerías de corte de pequeña
sección; esto permite emplear sistemas de explotación con
el espacio de ataque abierto y con almacenamiento en
condiciones de menor estabilidad del mineral que comunmen-
te).

4. Aumento de la seguridad de los trabajos en el quebrado (el


perforista se halla en una galería de sección pequeña, el
hundimiento del techo es posible sin la presencia de los
trabajadores en el espacio de ataque)

5. Disminuye la cantidad de polvo en la atmósfera minera.

6. Se eleva la cultura general del proceso de quebrado del


mineral.

7. Disminuye bruscamente la trabajosidad del proceso de per-


foración.

Las desventajas del quebrado de mineral con calas profundas son:

1. Cuando el mineral tiene clivaje las calas de gran diámetro


trozan el mineral peor que los barrenos.

2. Los contornos del quebrado en los contactos del mineral con


las rocas son menos exactos.

El campo de empleo del quebrado con calas profundas, es


factible en todos los sitios donde esto es posible, pero siempre
que la potencia del yacimiento no sea menor de 6-8 m y el
mineral tenga la suficiente estabilidad para que no exija el
entibamineto del espacio explotado.

7.1.5. Quebrado con cargas camerales (con "cargas-minas")

Las cargas camerales constituyen cargas concentradas de


S.E. de gran peso, dispuestas en galerías (coyoteras); la S.E.
se coloca por cajas, en capas (subpisos), en correspondencia con
la línea de menor resistencia optada.
La serie de galerías-coyoteras constituyen una red de
"cargas minas", que se caracterizan por los parámetros y dispo-
sición de las galerías (coyoteras).

En los parámetros de la red de "cargas-minas" entra:


altura de la capa de S. E. ; distancia entre cargas-minas en
planta, superficie para una carga-mina.

La red de cargas concentradas puede efectuarse con dispo-


sición de las galerias en paralelo (que es la mas común) y
radial (que es poco frecuente).

Las cargas de SE se colocan:

- Sobre el piso de las galerías principales (equemas sin


bolsillos).

- En cámaras franquedas desde las galerías principales


(recortes).

- En pozos construidos en el piso de los bolsillos (en la


actualidad no se emplean). Los esquemas de disposición de
las galerías y las cargas se muestran en la Fig.7.3

Fig.7.3. Esquemas de disposición de las cargas camerales:


a- en bolsillos-minas (pozos) con retacado de la galería;
b- sin bolsillos-minas, ni retacado de las galerías;
1- frontón-mina o estocada; 2- bolsillo-mina o recorte;
3- pozos-minas; 4- carga de SE (400-2500 Kg); 5- retacado con
polvo mineral, quedado en el frontón (estocada)-mina, durante el
franqueo de los bolsillos.

Las cargas-minas, generalmente se cubren con mineral.


Simultáneamente se vuelan uno o varios subpisos- minas, para un
mejor trozamiento.
La experiencia en la Mina Rosa Luxemburgo (Krivoy-Rog),
demuestra que el empleo del esquema de diposición de las
galerías sin bolsillo y colocación de las cargas sin retacado,
en gran medida mejora las condiciones de trabajo en la exca-
vación de los niveles para las cargas-minas, ya que desaparece
el trabajo dificultoso de recogido del mineral de los bolsillos-
minas y especialmente mejora bruscamente las condiciones de
trabajo en el cargado de la S. E.

Pero junto con lo anotado se puso en evidencia, también las


desventajas de este método de trabajo: el gasto específifico de
SE, en el quebrado del mineral creció, aproximadamente en 1,5
veces más, la onda explosiva produce en la galería una más
fuerte acción destructora. Cuando se arranca pilares entre
cámaras este esquema no es aceptable, ya que no lo destroza en
su totalidad y produce el corte del macizo mineral hacia el lado
de la cámara más próxima.

El cálculo de las calas barreno, generalmente se efectúa


por un método simplificado, partiendo del gasto específico de SE
de acuerdo a normas o por los datos prácticos.

Fig.7.4. Esquema de disposicion de los barrenos largos:


a- en paralelo; b- en abanico.

Cuando se quiebra el mineral con barrenos largos paralelos


(Fig.7.4a), desde recortes, la longitud total de barrenación en
la capa puede ser determinada en forma aproximada por la fórmula
siguiente:

4b(h − hZ ) w.δ .qO


∑L 1 =
d 2 ∆.K
Donde:
b - Ancho de la cámara, m.
h - Altura del subpiso, m.
W - LMR de la cala, m.
hz - Altura del recorte.
δ - Peso volumétrico del mineral, Ton/m3.
qo - Gasto específico de SE, Kg/Ton.
d - Diámetro de los barrenos largos, m.
_ - Peso volumétrico de la SE en la cala, Kg/m3.
k - Coeficiente de empleo de la longitud de la cala en
cargado con SE (generalmente 0,8 - 0,9).

La longitud prevista de los barrenos largos se precisa


gráficamente dibujando el esquema de disposición de los barrenos
a escala. La distancia de los barrenos con respecto a las
paredes del recorte y de la cámara se toman igual 0,4 - 0,5 m,
la LMR de los barrenos largos se toma igual a 1,8 - 2,5 m.

El número de barrenos en el recorte es:

n =
∑l O

h − (hZ + lO )

Donde:
lo: Magnitud de la parte no perforada de los barrenos
(generalmente 1,5 - 2,0 m).

El número de barrenos largos "n" se redondea a enteros


hacia el extremo mayor.

La distancia entre barrenos largos es:

b −1
a =
n −1
El gasto específico exacto de SE constituye:

K .QO. ∑ l
q = , Kg/T
b(h − hZ )W .δ
Donde:

Qo - Carga de SE, introducida en 1 m de longitud de barreno


largo, Kg.
Σl- Longitud total exacta de barrenación en el conjunto,
m.

El resto de signos tienen el mismo significado anterior.

La cantidad de masa mineral, quebrada en la capa es:

η
Tep = b(h − hZ )W .δ
1− ρ
Donde:

η y ρ - Son coeficientes de pérdida y dilucion del mineral.

La longitud de barrenación por cada 1000 T de masa mineral


quebrada es:

K1 =
∑ l *1.000 , m
Tep

La masa mineral obtenida por cada 1 m de barreno largo es:

1.000
K2 = , T
K1

La cantidad de mano de obra en la perforación de barrenos


largos es:

n1 * K1
K3 = , hombres-turno por cada 1.0000 T
V

Donde:

V - Velocidad de perforación de los barrenos largos,


m/turno.

El rendimiento de trabajo del perforista es:

K2 *V
R = , T/turno
n1
Donde:

n1 - Número de personas que trabajan con la máquina


perforadora, hombre.

Cuando se quiebra el mineral con calas profundas en


abanico, Fig. 7.5, la longitud total en forma aproximada puede
calcularse por la fórmula.

4(bh − S ).W .γ .qO


Σl1 = , m
nd 2 ∆.K
Donde:
S – Superficie de la sección de la galería de
perforación, m2.

El resto de símbolos los mismos anteriores.

La magnitud K para los barenos largos enabaníco se toma


igual a 0,7 – 0,8.

El número de barrenos largos y su longitud se establecen


graficamente por el esquema a escala. Generalmente la longitud
total debarenos largos se toma algo mayor a Σl1.

El cálculo exacto del gasto de sustancia explosiva (SE)se


efectúa con la fórmula:

K .QO ∑ l
q = , Kg/T
(bh − S )W .γ

Donde:
Qo – Carga de SE, que entra en 1 m de longitud del barreno
largo.
Σl – Longitud total de los barrenos largos en el
abanico,m.

La cantidad de masa mineral, arrancada de la capa es

η
Tcp = (bh − S )W .γ . , T
1− ρ

Longitud de barrenación por cada 1.000 T de masa mineral


arrancada.

K1 =
∑ l *1.000 , T
TCP

La obtención de masa mineral por 1m de barreno largo es

1.000
K2 = , T
K1

La trabajosidad en la perforación de los barrenos largos es

n1. K1
K3 = , Homb-turno por 1.000T
V
Donde:
V – Velocidad de perforación de los barrenos largos,
m/turno.
Rendimiento de trabajo de los perforistas:

K2 *V
Rpef = , T/turno
n1
Dode:
n1 – Número de trabajadores en la máquina de perforación,
hombres.

Cuando se arranca el mineral con calas (barrenos largos


profundos) profundas (Fig. 7.59), la magnitud de la L.R.M., se
determina con la fórmula:

δ
W = 29d , m
qO .m
Donde:

m = a/w = 1 - Para la mayoría de las rocas.


a = w - Distancia entre calas en la capa, m

El número de calas en la capa es:

n = b/a + 1
Donde:
b - Ancho de la cámara, m.

El número de calas en la capa se redondea hasta un número


enteros hacia el extremo mayor.

Fig. 7.5. Esquema de disposición de calas profundas paralelas:


1- chimenea de perforación; 2- estocada de perforación.

La longitud total de calas en la capa es:

∑l 1 = 2nl1 , m
La longitud útil de las calas en la capa es:

∑l O = 2nlO , m

El coeficiente de empleo de la longitud de la cala es:

r =
∑l O

∑l 1

La carga de SE en la capa se determina por la fórmula:

Q = nQOlO ; Kg
Donde:

Qo - Carga de SE, introducida en 1 m de longitud de cala, Kg.

La cantidad de masa mineral quebrada en la capa es:

η
TeP = A.B.W.δ
1− ρ

El gasto específico exacto de S.E. es:

q =
∑l *1.0001
, m
Tep

La longitud de calas perforadas por cada 1.000 Ton. de masa


mineral quebrada es:

1.000
K2 = ; T
K1

La trabajosidad en la perforación de calas es:

n1 * K1
K3 = , hombres turno por cada 1.000T
V
Donde:

V - Rendimiento de la máquina perforadora, m/turno.


El rendimiento de trabajo de perforación es:
K 2* * V
P =
n1

Donde:

n1 - Número de individuos que trabajan en la máquina perfora-


dora.

Cuando se quiebra el mineral con calas profundas en abanico


(Fig.7.6), la magnitud de la LMR se determina por la fórmula:

δ
W = 33d
qO * m

La distancia entre calas vecinas se toma:

Qmax = 1,7*W

Qmin = 0,7*W

El número y la disposición de las calas en la capa, así


como también la magnitud de las cargas de S.E. se determina
gráficamente. Primeramente se dibujan las calas de contorno
1,7,8,14,15,21,22 y 28; estas se la carga casi completamente con
SE para un mejor arranque del mineral en los contornos de la
cámara. Los extremos de las calas 2, 9, 18 y 23 se disponen
aproximadamente a una distancia amax = 1,7W respectivamnete de
las calas 1, 8, 15 y 22. Estas calas se cargan desde su frente
hasta una distancia en que el espacio entre las cargas de estas
calas y las cargas de las calas 1,8,15,22 sea amin = 0,7W a fin
de que no se produzca un depedazamiento excesivo del mineral.
Los extremos de las calas 3, 10, 17 y 24 se disponen a una
distancia amax = 1,7W respectivamnete de las calas 2, 9, 16 y 23.
Estas calas se cargan un poco más que las calas 2, 9, 16 y 23,
de tal manera que la distancia de sus cargas con respecto a las
cargas de las calas 1, 8, 15 y 22 sea amin = 0,7W y así
sucesivamente. Después de la disposición aproximada de las calas
y las cargas, éstos se precisan de tal manera que se obtenga una
disposición más o menos uniforme sobre la superficie de la
cámara; en este caso la distancia mayor entre las cargas será un
poco menor a 1,7W y los ángulos entre las calas aproximadamente
iguales.

En base al esquema definitivo de disposición de las calas y


las cargas, se determina; la longitud total y útil de las calas,
el coeficiente de empleo de la longitud de la cala y otros
índices, como se efectuó para los barrenos largos paralelos.
En la cuenca de Krivoy-Rog (URSS), la práctica demostró que
para el cálculo de la magnitud de la carga de S.E. en el
quebrado con cargas-minas se puede emplear la fórmula siguiente:

Q = f(n)cdW3

Donde:
F(n) - Función del índice de expulsión.
c - Coeficiente que toma en cuenta la resistencia y es
tructura de las rocas a volarse y las condiciones
de voladura.
d - Coeficiente de retacado.
W - Línea de menor resistencia.

Fig.7.6. Esquema de disposición de las calas profundas en


abanico, mostradas en planta. Las cargas en las calas se indican
con línea gruesa.

Para liquidar los vacios se parte de la disminución de F(n)


= 0,42 y para los trabajos de ataque, en vista de la
indipensabilidad de asegurar el trozamiento mineral exigido, del
valor normal de F(n) = 1

Para el coeficiente "c" se toman lo siguientes valores:


c= 2,0 - para las rocas con f = 8-10
c= 2,54 - para las rocas con f más de 8 - 10

La magnitud del coeficiente de retacado se toma:


d= 1 - cuando se retaca la galería.
d= 2 -2,5, cuando no existe relleno de la galería.

De esta manera bajo c = 2,5 para la liquidación de vacíos,


cuando se retaca la galería se obtiene

Q = 1,05 W3
Para los trabajos de ataque con retacado de las galerías
3
Q = 2,5 W

Para los trabajos de ataque sin retacado de las galerías


3
Q = 5W

La magnitud de la línea de menor resistencia (W), tomando


en cuenta la seguridad, se toma no menor de Em, medida desde el
centro de la carga-mina hasta la superficie libre. El aumento de
este parámetro y por consiguiente de la magnitud Q, exige dejar
pilares de grandes dimensiones y puede ocasionar un gran
deconchamiento de las rocas de los costados.

En vista de esto, en la paráctica de Krivoy - Rog se toma


"W" menor o igual a 8-10 m.

En relación con la disposición de las cargas-minas hay que tomar


en cuenta:

1. La distancia "a" entre las cargas-minas debe estar ligada


con la línea de menor resistencia ("a" es menor o igual a
(0,7 - 0,8) W).

2. Las cargas-minas deben disponerse uniformemente.

3. Las cargas extremas se disponen a la distancia (0,3-0,4)W,


con respecto a los límites de los pilares entre cámaras y
de las rocas de contacto de los costados, a fin de no
destruír su solidez.

En el quebrado con cargas-minas la onda explosiva produce


una significativa destrucción de las galerías mineras. Contra
esto se toman las siguientes medidas:

1. Las galerías franqueadas en la cámara, no deben conectarse


con las cámaras franqueadas en los pilares entre cámaras
(ver fig.7.7).

Fig.7.7. Disposición de las


galerías para cargas-minas en la
cámara y en los pilares entre
cámaras.
2. Un conocido efecto de liquidación de la onda explosiva se
consigue mediante el empleo de tabiques de travesaños.
(Fig. 7.8a)

Fig.7.8. Medidas de liquidación de la onda explosiva:


a- tabiques de travesaños con retacado de mineral; b- retaca-
do con voladura; 1 - situación antes de la voladura de las
calas; 2-situacion después de la voladura de las calas

3. Para liquidar la onda explosiva, también se emplea retacado


explosivo adelantado (Fig. 7.8b); las calas de adelanto
para el retacado se vuelan 2 segundos antes, que las
cargas-minas, para que cierren el paso a la onda explosiva.

Las ventajas del quebrado con cargas-minas son:

1. Más alto rendimiento del quebrado en comparación con el


quebrado con barrenos y en rocas muy resistentes más alto
rendimiento que con el quebrado con barrenos largos.

2. Posibilidad de simultáneamente demoler grandes masas de


mineral o roca.

Las desventajas del quebrado con minas son:

1. Gran volumen de trabajos de corte y de pequeña sección


franqueados en difíciles condiciones (el mineral quebrado
en lo posible se deja en el sitio para el retacado poste-
rior)
2. En muchos casos el trozamiento del mineral en el quebrado
es mucho menos uniforme.

3. Gran pérdida y dilución del mineral en los contactos del


cuerpo mineral, debido a la superficie irregular del que-
brado y desconchamiento de las rocas encajantes.

4. Alta actividad destructiva de la onda explosiva.

5. Difíciles condiciones de trabajo en el cargado de la S.E. y


retacado de las galerías, cuando se emplean cargas- minas
en bolsillos.

6. El gasto de SE es 2-3 veces mayor que el gasto en el


quebrado con calas.

En la actualidad el quebrado con cargas-minas se emplea en


los yacimientos con potencia no menor de 10-15 m y cuando el
mineral es muy resistente. También se emplea como método
auxiliar para el hundimiento dirigido de las rocas yacentes y el
asentamineto del techo.

El quebrado con cargas-minas no es un método de perspec-


tivas, especialmente cuando se pasa a los niveles profundos,
donde la resistencia del mineral, por lo regular disminuye.

7.1.6. Quebrado del mineral con voladuras atómicas

Hace algunos años se llevaron a cabo trabajos experimen-


tales de quebrado de mineral con voladuras atómicas. Así en el
estado de Nevada (EE.UU), este tipo de trabajos se realizó en
19578*. La carga nuclear se coloca en el sitio de la voladura a
través de una cala perforada desde la superficie. Las cargas con
magnitud de 50 - 1000 KT (TNT) tienen diámetros de 152 cm, las
cargas con magnitud de 1-5 KT (TNT) tienen diámetros de 76 cm.
La voladura nuclear va acompañada de la formación de cavidades
aproximadamente esféricas en las rocas de contacto; la membrana
de la cavidad está constituida por rocas fundidas; en ellas
existe hasta un 90% de sustancias radiactivas. Alrededor de la
cavidad, a la profundidad de algunas decenas de metros las rocas
se despedazan y en parte se compactan. Después que los productos
de la voladura se enfrían, la membrana de la cavidad se rompe y
se inicia el desplome de la rocas depedazadas con la voladura
(desplome primario). Luego se desploma las rocas que se encuen-
tran más arriba (desplome secundario).

Cuando se dispone la carga atómica en tobas a la profun-


didad de 300 m, con respecto a la superficie, el diámetro de la
cavidad que se forma puede ser determinado por la fórmula:
1
D = 30,5*W*
3
Donde:

D - Diámetro de la cavidad, m.
W - Carga, kilotones (expresados en trinitrotolueno)

La voladura con carga de 1,7 KT en tobas, produce un


desplome primario de cerca de 500.000 T de roca.

El resultado de una voladura con carga de 5KT, dispuesta a


la profundidad de 290 m, con respecto a la superficie, en rocas
granodioríticas y porfiritas cuarzo-monzoníticas intrusivas se
indica enla Fig.7.9.

Fig.7.9. Desplome de las rocas con voladuras nucleares:


1 - cala perforada después de la voladura; 2 - rocas desploma-
das; 3 - cala F; 4 - galerías de exploración; 5 - cala E;
6 - cala B; 7 - cala B'; 8 - nivel del agua; 9 - fundición
radioactiva de las rocas; 10 - contornos aproximados de la
cavidad por la voladura; 11 - contornos aproximados de la zona
de desplome; 12 - vacío; 13 - centro de la explosión nuclear
atómica.
*------------------------------------------------------------
Mining Eng. 1962, 14 N9, 5G;1964, 16,N3, 48 - 52
-------------------------------------------------------------

En la voladura, como resultado de la compactación de las rocas,


se formó una cavidad con radio de cerca de 19 m; 11 horas
después de la voladura comenzó el desplome de las rocas sobre la
cavidad (desplome primario), a consecuencia de lo cual se formó
la zona de rocas fragmentadas con altura de cerca de 90 m. El
trozamiento de las rocas era bueno.

La temperatura máxima de las rocas en la zona de la


voladura, medida a través de las calas alcanzaba 70°, 2 años
después de la voladura, la zona de radioactividad elevada se
limitaba, fundamentalmente a la parte inferior de la cavidad
primaria de la voladura que constituía un hoyo de cerca de 9 m
de profundidad, donde se encontraba concentrado más del 90% de
todo el material radioactivo en forma de rocas fundidas vi-
driosas que se desplomaban hacia la cavidad de la voladura en la
primera etapa.

7.1.7 Conceptos sobre modelacion de voladuras

El método de modelación constituye un potente método


científico de investigación de los fenómenos que no permiten
efectuar cálculos aproximados.

Para la resolución de los problemas, ligados con el


desplazamiento de las rocas mediante voladuras, un amplio empleo
ha obtenido el método de analogía electrodinámica y el método
de materiales equivalentes. De los métodos indicados el de mayor
visibilidad es el método de materiales equivalentes elaborado
para el empleo en voladuras por V.R. Imenitov.
La esencia del método de materiales equivalentes, consiste
en que el proceso de voladura de la carga de SE en la frente se
efectúa en el modelo a escala disminuida. El trabajo en el
modelo es más sencillo, ocupa menos tiempo y permite una muy
buena visibilidad.

La relación de los parámetros del modelo para los corres-


pondintes parámetros de natura se denomina escala de modelación.
En la modelación de los fenómenos de voladura como escalas bases
se toman:

1. La escala lineal del modelo, Ce


2. La escala de aceleración, Ca = 1, puesto que tanto el
modelo como natura se encuentran en el campo de la fuerza
de gravedad.
3. La escala de densidad física, Cß=Cδ , donde Cδ escala del
peso volumétrico.

El resto de escalas no pueden ser elegidas libremente,


ellas deben encontrarse partiendo de las condiciones de la
teoría de la semejanza.
1. Escala de fuerzas

La fuerza F = ma, por consiguiente

Cf = CmCa = Cm*1 = Cm

Pero, puesto que Cm = Cγ*C 3L


Entonces obtenemos Cf = Cγ.C 3L
2. Escala de esfuerzos

El esfuerzo σ = F/L²,

por consiguiente Cσ = CF/CL²= Cγ*CL

3. Escala del módulo de elasticidad

Es conocido que el esfuerzo σ = ε.E, donde ε- deformación


relativa. La escala de las magnitudes dimensionales relativas
siempre es igual a la unidad, o sea, que estas magnitudes deben
ser tomadas iguales para natura y el modelo.

Por consiguiente, Cσ = CF

O CE = Cγ. CL

4. Escala de trabajo específico en el despedazamiento de las


rocas

El trabajo específico de despedazamiento de las rocas

W = σ²/2E
por consiguiente:
2
Cw = (Cγ.CL) . CL.Cγ = Cγ.CL

Cw = Cγ. CL

5. Escala de tiempo (para la elección del retardo de la


voladura)

Es conocido que la aceleración A = L/T²,


por consiguiente:
Ca = CL/Ct²

de donde encontramos,

Ct = CL

6. Escala de velocidad

L
CL
La velocidad V = , por consiguiente, Cv =
t Ct

O Cv = CL
7. Escala de la magnitud de carga

La velocidad de expulsión del material en la voladura en


dependencia de la magnitud de la carga se expresa con la fórmu-
la:
v = K.(Q/L3)

Donde:

k - Coeficiente de capacidad de trabajo de la SE, construcción


de la carga, velocidad de detonación, resistencia del
medio, etc.
Q - Magnitud de la carga.

Por consiguiente

Q = v.(L3/K)

Tomando en cuenta las relaciones anteriormente obtenidas


tenemos:

CQ = CL7/2 : Ck

8. Escala de diámetro de la carga

Tomando en cuenta las relaciones más arriba obtenidas, tenemos:


4/5
Cd = CL : CK *C.γ
9. Peso lineal de la carga

La escala del peso lineal de la carga se determina con la


expresión:

CQe = CQ /CL
de donde

CQe = CL5/2 : Ck

10. Escala del coeficiente de resistencia

El profesor Davidov estableció la dependencia (empírica) en


forma de:

E = 1000 f3

Donde:

E - Módulo de elasticidad de las rocas.


f - Coeficiente de resistencia de acuerdo a la escala del Prof.
Protodyakonov.

Por esto con cierta aproximación se puede considerar:

Cf = 3 Cγ *CL

7.2 TROZAMIENTO SECUNDARIO DEL MINERAL

7.2.1 Significado y métodos que se emplean

En el quebrado del mineral con cargas de SE grandes y en el


autohundimiento se forman grandes pedazos llamados no condi-
cionados.

Los grandes pedazos de mineral se atrancan en las chimeneas


de trasiego y en las escotillas, durante el cargado de las
vagonetas, los grandes pedazos destruyen a éstas, el cargado con
máquinas y el rastrilleo de los grandes trozos es muy dificul-
toso (el cucharón con dificultad recoge el pedazo y el motor de
la máquina sufre una fuerte sobrecaraga); los pedazos de mineral
dificultan su ulterior tratamiento (enriquecimiento,
procesamiento en hornos).

La dimensión máxima del pedazo de mineral debe ser algunas


veces menor que las secciones de las chimeneas de trasiego,
escotillas, rastrillos, vagonetas,skips.

La relación mínima permitida entre las dimensiones de la


sección de las aberturas y las dimensiones máximas de los
pedazos para evitar el colgamiento del mineral, durante el
trasiego, debe tomarse no menor de 3:1 en los lugares de fácil
acceso y no menor de 5:1 en los sitios de difícil acceso de la
mina.

La dimensión máxima del pedazo, para la cual se calcula en


la mina las chimeneas de trasiego, escotillas, vagonetas y
el resto de maquinaria e instalaciones se denomina pedazo condi-
cionado.

La fragmentación de los grandes pedazos de mineral hasta la


dimensión condicionada se denomina trozamiento secundario,
que es complementario al trozamiento primario, cuando se arranca
del macizo.
1

T E C N O L O G I A D E L A

E X P L O T A C I O N S U B T E R R A N E A

AUTOR:
DR.(PH-D) GALO HUMBERTO SOSA GONZALEZ
CAPITULO I

CARACTERISTICAS INDUSTRIAL DE LOS MINERALES

Y LOS YACIMIENTOS MINERALES

1.1 CONCEPTO DE MINERAL, MASA MINERAL Y MASA ROCOSA

Mineral se denomina al componente útil del macizo, que


contiene metal u otras substancias minerales. (apatita, mica,
grafito, floruro de espato, etc.) en cantidades aptas para el
empleo industrial bajo determinadas condiciones técnico-
económicas. Al concepto de mineral se opone el concepto de roca
estéril, cuya explotación bajo condiciones dadas no es ventajosa.

Los conceptos de mineral y roca estéril son relativos y


dependen del grado de desarrollo técnico-económico.

La roca estéril mezclada con el mineral en el proceso del


ataque de arranque se denomina masa mineral.

Precisamente para la masa mineral se calcula la capacidad de


las tolvas receptoras, el rendimiento de las instalaciones de
levantamiento y a veces las fábricas de enriquecimiento, etc.

Junto con los trabajos de ataque en la mina se ejecutan


trabajos de preparación y trabajos mineros-fundamentales en los
cuales se extrae una gran cantidad de rocas estériles. Toda la
masa de rocas que se saca a la superficie, incluyendo las rocas
minerales y rocas estériles de los trabajos de arranque,
preparación y minero-fundamentales se denomina masa rocosa. Para
la masa rocosa se calcula la capacidad de los depósitos
subterráneos de SE, instalaciones de transporte, maquinaria de
ventilación, talleres, instalación de compresores y otras
instalaciones de la mina.

El contenido de componente útil en el mineral se expresa en


porcentaje (para minerales ferrosos, no ferrosos y minerales no
metálicos) y en gramos por toneladas (para minerales raros y
metales preciosos). El contenido mínimo de mineral útil por
debajo del cual en condiciones determinadas, la extracción mineral
no es ventajosa se denomina contenido mínimo industrial o ley
crítica.

Como criterio para establecer este límite, en general, se


puede considerar el contenido bajo el cual el precio de los
componentes extraídos del mineral cubren los gastos efectuados en
la explotación, tratamiento y separación del componente útil. La
ley crítica es una magnitud variable que depende de
las condiciones naturales, grado de desarrollo técnico y
económico, necesidad de la economía nacional del mineral útil dado
y de otros factores.

Con el desarrollo de la técnica y la economía la ley crítica


disminuye, y las reservas industriales, correspondientemente
aumentan.

El valor del mineral, depende del valor del componente útil,


del contenido de éste en el mineral y de las propiedades físico-
químicas de los minerales que determinan la dificultad de
tratamiento y grado de extracción del componente útil. Por el
valor los minerales de hierro, comúnmente se dividen en ricos (van
directamente a la fábrica metalúrgica) y pobres (los cuales exigen
enriquecimiento previo). Los minerales de todos los demás
metales, convencionalmente se dividen en ricos, de valor medio y
pobres.

Por el número de metales que contienen los minerales se


dividen en: monometálicos y polimetálicos. Los más ampliamente
difundidos son los minerales polimetálicos.

Por la composición química los minerales se dividen en:

a) Minerales metálicos en estado natural (oro, platino y otros).

b) Minerales sulfurosos, representados en los fundamental por


los sulfuros de metales no ferrosos y raros (Pbs, Zns, Mos2 y
otros).

c) Oxidos minerales, representados por óxidos, carbonatos y


sulfatos metálicos (Fe2 O3, Mno2, Pb Co3, A1ta 04 y otros).

d) Silicatos minerales, en los cuales el mineral útil es el


silicato o el alumosilicato: (Berilo-Be3 A12) (Si6 O18),
Zircón Zr2 Si04 y otros.

e) Minerales mixtos, representados por una mezcla de minerales


de los grupos anteriores.

Por el carácter de la mineralización los minerales se dividen


en minerales compactos (los minerales se unen entre sí formando
una masa continua y el contacto con las rocas encajantes es claro)
y diseminados (los minerales se hallan dispersos en las rocas
estériles, el contacto con las rocas encajantes no es claro).
1.2 PROPIEDADES FISICO-MECANICAS Y QUIMICAS DE LOS
MINERALES Y ROCAS DE CONTACTO

Las principales propiedades físico-mecánicas de los minerales


y rocas que tienen una gran influencia en la explotación son:

1.- Estabilidad, propiedad de las rocas de mante-


nerse sin derrumbarse, cuando se efectúa el
denudamiento.

2.- Fracturamiento, presencia de fracturas que aparecen en


forma natural como resultado de las tensiones y
dislocaciones que sufre la corteza terrestre; el
fracturamiento, generalemente disminuye la estabilidad
de las rocas.

3.- Acuosidad, propiedad de las rocas de retener o entregar


el agua en el proceso de explotación; la saturación de
las rocas con agua, por lo general disminuye la
estabilidad de las mismas.

4.- Dureza, resistencia que presenta la roca a la pene-


tración en élla de cualquier instrumento punzante; con
el aumento de la dureza, la roca eleva su estabilidad,
sin embargo, rocas duras pero fuertemente fisuradas
pueden ser muy inestables.

5.- Viscocidad, propiedad de la roca de ofrecer resistencia


a la separación de un pedazo cualquiera de su unidad.
Las rocas viscosas y duras son estables.

6.- Elasticidad, Propiedad de la roca de recuperar su forma


y dimensiones iniciales, después que la fuerza exterior
deja de actuar sobre ella.

7.- Fragilidad, propiedad de la roca de fragmentarse en


pedazos; la fragilidad es el resultado de la alta dureza
y poca viscocidad de la roca.

8.- Estratificación, Propiedad de la roca de separarse


fácilmente por estratos; la roca muy estratificada
disminuye su estabilidad.

Por la estabilidad, los minerales y las rocas se dividen de


la siguiente manera:

a.- Inestables, se derrumban fácilmente, tan pronto se


produce el denudamiento; exigen sostenimiento de las
galerías a continuación del arranque de las rocas.

b.- De estabilidad media, permiten una considerable


denudación sobre un tiempo prolongado y necesitan de un
sostenimiento, solamente en sitios aislados.
c.- De gran estabilidad, permiten grandes denudaciónes y por
tiempo bastante prolongado (a veces decenas de años),
pueden mantenerse firmes sin necesidad de sostenimiento.

La evaluación de la extractibilidad, frecuentemente se


efectúa por la resistencia de la roca. Por resistencia de la roca
se comprende la oposición que élla presenta a la destrucción
mecánica o con ayuda de SE. En la prácntica minera un amplio
empleo tiene la evaluación de la resistencia de las rocas y los
minerales de acuerdo a la escala del profeso M.M. Protodiakonov.

Como patrón (coeficiente de resitencia f = 1) se toma la


arcilla compacta; en forma aproximada el coeficiente de resis-
tencia de una muestra de roca, es igual a 0,01 de su resistencia a
la compresión uniaxial.

El método de determinación del coeficiente de resistencia de


las rocas se estudia en el curso de "Mecánica de las rocas".

Rocas débiles se considera a las rocas con coeficiente de


resistencia hasta 2-3. Estas rocas se cortan fácilmente con
rozadores; ellas pueden ser derrubiadas con chorros de agua de
gran presión.

Rocas de resistencia media, tienen coeficiente de resistencia


de 4 a 8. Estas rocas se cortan con dificultad, para el arranque
exigen, generalmente SE.

Rocas resistentes se consideran a aquellas que tienen


coeficiente de resistencia de 9 a 15. La perforación de huecos
para la voladura, en estas rocas, generalmente se realiza por
métodos mecánicos.

Rocas muy resistentes se consideran a aquellas que tienen


coeficiente de resistencia superior a 15; estas permiten su
perforación con gran trabajo. Algunos tipos de rocas permiten el
empleo de métodos físicos de perforación (térmico, con corriente
de alta frecuencia y otros).

Por el trozamiento, el mineral arrancado se divide:

a) Polvo con grosura de 0-100 mm.

b) De grosura media de 100 hasta 250-300 mm.

c) Grueso de 300 hasta 500-600 mm.

d) De gran grosura con más de 500 - 600 mm.

Trozo condicionado, se denomina al pedazo de mineral con la


máxima medida permitida (de sus tres dimensiones), para que pueda
cargarse a los recipientes de transporte.
La magnitud del trozo condicionado se determina por la
sección de la galería, instalaciones empleadas y método de cargado
del mineral.

Los trozos de mineral, mayores al condicionado se denominan


no condicionados, y ellos exigen trozamiento secundario
(fraccionamiento). La cantidad, en peso, de pedazos no condi-
cionados existentes en la masa total arrancada del mineral
(expresada en porcentaje) se llama producción no condicionada.

Por el peso específico el mineral se divide en :

Pesado con más de 3,5 - 4,0 T/m3.


De peso medio con 2,5 - 3,5 T/m3.
Liviano con menos de 2,5 T/m3.

La relación del volúmen de mineral de rocas arrancadas para


el volúmen que ellos ocupaban en el macizo se denominan
coeficiente de esponjamiento.

En dependencia de la resistencia y grosura del mineral o roca


arrancada, método de cargado, el coeficiente de
esponjamiento puede variar en límites muy amplios desde 1,1 - 1,2
hasta 1,8 - 2,0.
Los minerales, que contienen partículas de arcilla o talco,
rápidamente se prensan. Estos minerales deben ser rápidamente
transportados a la superficie, después de su arranque. En los
minerales calcopiríticos la intensa oxidación se considera como la
causa principal del autoincendio después de su arranque. En estas
minas deben observarse las siguientes reglas:

a) No manterner almacenado por largo tiempo el material


arrancado en la cámara.

b) Disminuir la pérdida del mineral, especialmente del mineral


en polvo.

c) Rellenar totalmente la cámara o recubrirla con pulpa


arcillosa.

d) Aislar cuidadosamente la cámara explotada del sistema de


ventilación de la mina. Dividir la ventilación en
secciones.

e) Disminuir el gasto de madera en el entibado, emplear


fortificaciones metálicas.

f) Efectuar en estéril la preparación de los yacimientos


potentes.
1.3 YACIMIENTOS MINERALES

Yacimiento se denomina a la acumulación natural de mineral en


la corteza terrestre, la cual ocupa en esta un volúmen
relativamente pequeño.

Por su significado en la economía nacional los yacimientos se


dividen en industriales y no industriales. Si los yacimientos
constituidos con reservas de minerales útiles, por sus condiciones
standarts, minero-técnicas y económicas son aptos para el empleo
en la industria a nivel del desarrollo técnico actual, entonces se
los considera yacimientos industriales, en caso contrario no. Con
el desarrollo técnico y económico los yacimientos no industriales
se convierten en industriales.

Reservas geológicas de un yacimiento se denomina a toda la


cantidad de mineral que se encuentra dentro de los límites de la
parte conocida del yacimiento.

Las reservas que satisfacen las condiciones exigidas por la


industria, o sea, de ser económicamente ventajosas para su
explotación, se denominan reservas comerciales. A veces a las
reservas comerciaales se las llama reservas industriales. Las
reservas que debido a la baja ley del mineral útil, pequeña
potencia del cuerpo mineral y complejos elementos de orientación o
que debido a la falta de métodos industriales para el tratamiento
del mineral útil dado no pueden ser empleados en el momento
actual, se denomina reservas no comerciales.

Las reservas no comerciales pueden ser utilizadas en el


futuro, por lo mismo es indispensable conservarlas. La parte de
las reservas industriales que se pueden extraer del yacimiento,
excluyendo las pérdidas minerales inevitables, se denominan
reservas explotables.

1.4 ELEMENTOS DE ORIENTACION DEL CUERPO MINERAL

Los principales elementos de orientación del cuerpo mineral


se indican en la Fig. 1.1.

Por lo general, los elementos de orientación del yacimiento


no son constantes y ellos varían grandemente tanto en extensión
como en buzamiento.

El ángulo comprendido entre la línea de buzamiento y el


límite del cuerpo mineral se llama ángulo de declinación
(rodadura) del cuerpo mineral. El tiene un gran significado en la
elección del sitio para el franqueo de galerías de destape.
En la práctica de explotación de yacimientos minerales,
comunmente se emplea la potencia horizontal del cuerpo mineral; la
potencia real se emplea únicamente en los cuerpos minerales que
yacen horizontalmente o tumbados.

Fig.1.1. Principales elementos de orientación del cuerpo


mineral:1-superficie; 2-costado pendiente; 3-costado yacente; M-
potencia horizontal; Mr-potencia real; α- ángulo de buzamiento;
H1- profundidad mínima del yacimiento desde la superficie; H2-
profundidad máxima del yacimiento desde la superficie; H3- pro
fundidad de explotación; H4- altura vertical del
cuerpo mineral; H5- potencia de sobrecarga; PQ- línea de buza-
miento; β- ángulo de declinación (rodadura); L- extensión del
yacimiento.

1.4.1 Clasificación de los cuerpos minerales


por su forma

La forma de los cuerpos minerales es muy variada. Al


ingeniero de Minas le interesa la forma del cuerpo mineral no
tanto por su aspecto geométrico, cuanto por su carácter genético y
características técnico-mineras. La forma del cuerpo mineral esta
intimamente ligada a las condiciones de su formación y por lo
mismo ella da las características del yacimiento, tanto en
relación con las exigencias para la exploración, como para las
condiciones de explotación.

Desde el punto de vista genético (Fig.1.2) los cuerpos


minerales por su forma se dividen en:

1.- Mantos y mantiformes.


2.- Vetas o filones (simples y complejos).
3.- Cuerpos macizos (stocks, lentejones, bolsadas).

Los mantos son formaciones de origen sedimentario; con las


rocas de contacto están unidos estratigraficamente, o sea, por la
edad geológica. Generalmente, se caracterizan por tener
composición y condiciones de orientación regulares y por lo mismo
no exigen mayor volúmen de trabajos de exploración.

Ejemplos de cuerpos minerales en forma de mantos son los


yacimientos de lignito de Cuenca y Loja, los yacimientos de carbón
de Colombia, EE.UU. y otros.

Los Cuerpos minerales mantiformes son parecidos a los mantos,


exclusivamente por la forma, pero con las rocas de contacto ellos
no estan ligados estratigráficamente (son más jovenes que las
rocas de contacto). Se caracterizan y distinguen de los mantos
por ser menos regulares en su composición, elementos y condiciones
de orientación, exigen un gran volúmen de trabajo de exploración.
Ejemplos de cuerpos minerales mantiformes son las yacimientos de
hierro Krivoy Rog, en la URSS; los yacimientos de la República de
Africa del Sur y otros

Fig.1.2. Principales formas de los cuerpos minerales:


a- manto; b- filón (veta); c- macizo; M- potencia
horizontal; Mr- potencia real; α- ángulo de buza
miento.

Los filones son grietas de la corteza terrestre rellenas con


subtancias minerales. Se caracterizan por la irregularidad en la
composición, elementos y condiciones de orientación, exigen un
volúmen grande de trabajos de exploración, incluso de franqueo de
galerías.

Ejemplos de yacimientos minerales filonianos son los


yacimientos auríferos de Portovelo, de estaño en Bolivia, el
yacimiento polimétalico de Sadonsk en la URSS, y muchos otros.

Los cuerpos macizos se caracterizan por su forma compleja,


límites imprecisos y una gran irregularidad en su composición;
exigen un volúmen, sumamente grande de trabajos de exploración y
principalmente de franqueo de galerías. Ejemplos de yacimientos
macizos son los yacimientos de La Plata, Chaucha, Chuquicamata en
Chile y otros.
1.4. 2 Clasificación de los cuerpos minerales
por su potencia

Se han propuesto algunas clasificaciones de los cuerpos


minerales por su potencia. La clasificación mas lógica parece la
siguiente (Fig.1.3):

1.- Angostos, con potencia de 0,6 - 0,8 m.


2.- Poco potentes, con potencia de 0,6 - 0,8 hasta 3 m.
3.- De potencia media de 3 hasta 6 - 8 m.
4.- De gran potencia, de 8 - 10 hasta 20 - 30 m.
5.- Sumamente potentes, con potencia mayor a los 30 m.

La particularidad de los cuerpos minerales angostos es que la


explotación de ellos se efectúa con minado de las rocas de
contacto; para comodidad y seguridad de los trabajos de arranque,
el ancho del espacio de ataque no debe ser menor a 0,6 m, para
buzamientos abrúptos y 0,8 m, para buzamientos tumbados.

Para los buzamientos abruptos e inclinados, el ancho mínimo


del espacio de ataque se puede calcular, apróximadamente, por la
fórmula empírica siguiente:

Mo = 0,3 cos α + 0,7 m,

donde: α - ángulo de buzamiento del yacimiento, en grados.

Los yacimientos poco potentes pueden explotarse con empleo de


simples trabancas acuñadas. El arranque mineral se efectúa con
barrenos cortos.

Fig.1.3. Clasificación de los cuerpos minerales por su


potencia: a-angostos; b- poco potentes; c- de potencia media;
d- de granpotencia; e- sumamente potentes.
Los yacimientos minerales de potencia media, se explotan
fundamentalmente, con empleo de fortificaciones. El arranque
mineral, por regla general, se realiza con barrenos.

Los yacimientos de gran potencia, bajo condiciones adecuadas,


se pueden explotar por cámaras dispuestas a lo largo de la
extensión del cuerpo mineral. El arranque mineral se puede
efectuar con barrenos o calas profundas.

El sistema de explotación por cámaras, en los yacimientos


minerales sumamente potentes, se permite solamente en sentido
transversal y siempre que tengan los correspondientes anchos las
cámaras y los pilares entre cámaras. Cuando la potencia es
superior a los 40 - 50 m, a los yacimientos de buzamiento abrúpto,
a veces, se los divide, en el sentido de su potencia en paneles; a
los de buzamaiento tumbado y horizontal en pisos (Fig.1.4).

Fig. 1.4. Division de los cuerpos minerales sumamente


potentes:a- en panales; b- en pisos.

1.4.3 Clasificacion de los cuerpos minerales


por su angulo de buzamiento

Por su ángulo de buzamiento, los cuerpos minerales, se


clasifican de la siguiente manera:

1.- Horizontales y acostados - con ángulo de buzamiento hasta 5


- 10°.
2.- Tumbados - con ángulo de buzamiento desde 5 - 10° hasta 25 -
30°.

3.- Inclinados, con ángulo de buzamiento desde 25 - 30° hasta


45°.

4.- Verticales, con ángulo de buzamiento desde 45° hasta 90°.

El ángulo de buzamiento del cuerpo mineral, determina el


método de arrastre del mineral en el espacio de ataque y a veces
el método de explotación.

En los cuerpos minerales horizontales y acostados es posible


transportar el convoy de vagonetas (hasta 3°) o las vagonetas
automotoras (hasta 10°) hasta la frente misma. Cuando la potencia
de los cuerpos minerales horizontales y acostados es de hasta 40 -
50 m, la explotación de los yacimientos se efectúan sin división
en pisos (Fig.1.5).

Fig. 1.5.
Explotación de yacimientos minerales acostados sin
división en pisos:a- preparación en mena; b- preparación mixta;
φ - ángulo de deslizamiento de las rocas.

En los cuerpos minerales tumbados es indispensable efectuar


el arrastre del mineral, en el espacio de ataque, por medios
artificiales. La explotación de los cuerpos minerales tumbados
puede realizarse tanto por pisos como sin ellos (Fig.1.6),
comunmente con planos inclinados. La altura inclinada del piso se
explota por bloques.
En los cuerpos minerales inclinados, el arrastre mineral se
puede efectuar por gravedad, pero a través de instalaciones
especiales: enrejados o canalones.

Fig. 1.6. Explotación de yacimientos tumbados:a- sin divisiones en


pisos; b- con división en pisos; φ - ángulo de deslizamiento de
las rocas.

La explotación de los pisos se efectúa, tanto con planos


horizontales, como con planos inclinados (Fig.1.7)

En los cuerpos minerales verticales, el arrastre del mineral,


en el espacio de ataque se efectúa por gravedad y por el costado
yacente. La explotación se realiza por pisos y por regla general
con planos horizontales.

Fig. 1.7. Explotación de yacimientos minerales inclinados:


a- con planos horizontales; b- con planos incli
nados; Hincl- altura inclinada del piso; H- altura
vertical del piso.

1.5 PARTICULARIDADES MINERO-GEOLOGICAS DE LOS YACIMIENTOS


MINERALES

Los yacimientos minerales por sus elementos de orientación,


estructura y composición son muy variados, lo que influye en forma
determinada en los métodos de explotación.
Las principales particularidades minero-geologicas, de los
yacimientos minerales, que influyen en la explotación son las
siguientes:

1.- Irregularidad de los elementos de orientación (potencia,


ángulo de buzamaiento y declinación, regularidad de los
contornos).

2.- Presencia de defectos geológicos.

3.- Predominio de minerales y rocas de gran resistencia.

4.- Acuosidad considerable del yacimiento.

5.- Propagación del yacimiento a gran profundidad.

6.- Composición inestable (polimetálica, zonal).

7.- Contactos imprecisos, mineralización frecuente de las rocas


encajantes.

8.- Dimensiones horizontales, del yacimiento, no muy grandes.

9.- Tendencia de los minerales piríticos al autoincendio.

La potencia del yacimiento ejerce una gran influencia en el


método de explotación y rendimiento de la empresa minera.

Así un yacimiento con potencia menor a 0,6 - 0,8 m, tiene que


explotarse con minado de las rocas de contacto.

Yacimientos de potencia muy grande exigen la explotación por


paneles, etc.

La poca potencia del yacimiento, así existan grandes reservas


del mineral útil, limita el rendimiento de la mina, debido a la
dificultad de preparar a tiempo las reservas para el ataque de
arranque.

La frecuente variación de potencia, complica considera-


blemente la explotación del yacimiento (se rompe con la suce-
sividad de explotación de las secciones, se emplean diferentes
sistemas de explotación, etc.).

El ángulo de buzamiento, del yacimiento determina el método


de arrastre del mineral útil en el espacio de ataque, y a veces
incluso, determina el método de explotación. Así por ejemplo, los
yacimientos horizontales, o acostados, cuando poseen una potencia
no muy grande, se explotan sin dividirlos en pisos. Sistemas con
almacenamiento, cuando la potencia no es mayor, se puede utilizar,
solamente en los yacimientos con ángulo de buzamiento no inferior
a 55 - 60°.
La frecuente variación del ángulo de buzamiento, en gran
medida complica la explotación del yacimiento, exigiendo a veces,
el franqueo de galerías auxiliares de preparación. La variación
del ángulo de buzamiento del yacimiento de manera especial influye
en los yacimientos de potencia no mayor.

El ángulo de declinación (rodadura), del yacimiento tiene una


gran influencia en la elección del método de disposición de las
galerías de destape. La presencia y especialmente la variación
del ángulo de declinación con frecuencia ocasionan la necesidad de
franquear galerías de destape complementarias (por ejemplo, piques
ciegos).

Las irregularidades del contorno del yacimiento, presenta las


mismas influencias que la potencia y el ángulo de buzamiento.
Además la irregularidad del contorno ocasionan pérdidas y dilución
excesivas del mineral durante la explotación del yacimiento.

Los frecuentes defectos geológicos (fracturas, fallas,


discontinuidades, plegamientos) en gran medida complican la
exploración del yacimiento y su consecutiva explotación (se
complica la preparación para el arranque y el sostenimiento de las
galerías, se dificulta el trabajo del transporte subterráneo; en
los sitios con defectos geológico, se observa una elevada presión
de las rocas, disminución de la estabilidad y a veces una
considerable afluencia de aguas subterráneas).

La resistencia del mineral o de las rocas, determina el


método de arranque y la mecanización a emplearse en el trabajo.
El principal método que se emplea para el arranque de los
minerales y rocas resistentes, es el de perforación y voladura y
el principal método mecanizado para el arrastre mineral en la
frente de ataque, el de rastrilleo con scrapers.

El arranque de minerales y rocas resistentes hasta el momento


es un problema no resuelto.

La gran profundidad de propagación, de la mayoría de los


yacimientos, están determinados por su origen interno profundo.
En los actuales momentos los trabajos mineros en muchos países se
realizan a aprofundidad de 500 - 700 m, así, en los Urales en la
URSS, a profundidad de más de 700 m; la mina más profunda del
mundo es la de Inst Rand en Africa del Sur, la cual alcanza una
profundidad de 3.500 - 3.700 m. Minas profundas, también existen
en la India (Champión Rif), en el Canadá, América del Sur (Brasil)
y otros países. La gran profundidad complica las labores mineras,
debido a que bruscamente crece la presión de las rocas, la misma
que frecuentemente se presenta en forma de disparos de rocas y
golpes rocosos, también se complican los trabajos, debido a la
elevación de la temperatura de las rocas con la profundidad. Así
en la mina Inst Rand, la temperatura de las rocas sobrepasa los
51° centígrados. La frecuente ocurrencia, en esta mina, de
disparos y golpes rocosos, ha obligado a los directivos de la mina
pasar a franquear galerías fundamentales de destape y preparación
en lo profundo del costado yacente del yacimiento, o en la así
llamada zona de descarga de las rocas, ha distancia no mayor del
cuerpo mineral; emplear sistemas de explotación continúa con
frentes largas y rectilíneas y sacudidas de la frente con disparos
de calas de avance con profundidad de 3 - 5 m. La lucha contra
las altas temperaturas se efectúa empleando aire condicionado, con
instalaciones de máquinas refrigeradoras en las galerías
subterráneas y descarga del calor sobre la co-

rriente de agua o de aire viciado que sale de la mina. En las


minas profundas de la India, el espacio explotado se rellena
sólidamente con bloques de granito. La práctica demuestra la
desventaja e incluso el daño que causan los pilares dejados a
profundidades mayores a los 600 m, con respecto a la superficie.

Por la composición, estructura y contenido, los yacimientos


con componentes minerales útiles se presentan con una gran
diversidad (óxidos minerales y sulfurosos, monometálicos y
polimetálicos, ricos y pobres, compactos y diseminados, etc.).

La presencia de minerales de diferente calidad exigen el


empleo de arranque seleccionado, escogido del mineral e incluso el
empleo de diferentes tratamientos tecnológicos. A veces parte de
los minerales de determinada calidad, temporalmente es necesario
dejarlos sin extraer, para realizar su explotación en lo
posterior.
El contenido, de los minerales útiles, generalmente
disminuyen con la profundidad de explotación y la producción
debe compenzarse con el aumento del rendimiento de extracción
mineral y perfeccionamiento de la tecnología del tratamiento.

Algunos yacimientos minerales, por ejemplo, en la URSS, los


ricos minerales de hierro de la anomalía magnética de Kursk, de
bauxita en los Urales y otros se encuentran fuertemente inundados.
El grado de acuosidad de un yacimiento se caracteriza por el
coeficiente de acuosidad, el cual para las diferentes regiones
oscila en límites muy amplios. Por ejemplo en la URSS, para el
yacimiento de KMA de Yakovleva, el coeficiente de acuosidad es de
5 m3/T, para Mirgalimsaisk 30 m3/T, y para los yacimientos de
bauxita, de los Urales del Norte, es de 46 m3/T. La acuosidad del
yacimiento tiene gran significado en el proceso de explotación:
en presencia de la humedad, el mineral menudo, en los frentes de
ataque, tiende a prensarse, por lo mismo es indispensable emplear
sistemas de explotación adecuados a dichas condiciones; la
considerable acuosidad del yacimiento ocasiona el hinchamiento y
deslizamiento de algunos minerales y rocas, disminuyendo la
firmeza de las galerías franqueadas en dichos sitios.

Los contactos imprecisos del yacimiento, frecuentemente están


condicionados por la baja ley del mineral útil (minerales de oro,
wolframio, y otros). Cuando se explota este tipo de yacimientos
brúscamente aumentan las exigencias en la exploración. El muestreo
sistemático de las frentes debe dirigir permanentemente los
trabajos de arranque.

Especial atención, debe mostrarse en la tendencia a disminuir


la dilución y la pérdida de mineral.

El yacimiento con superficie horizontal pequeña, eleva las


amortizaciones de las galerías mineras fundamentales, complica la
organización y la técnica de las labores mineras.

Frecuentemente, en la explotación de este tipo de yacimientos,


toda la superficie mineral, de un nivel dado, se encuentra en
trabajo simultáneo y a veces varios niveles.

Dificultades complementarias, aparecen en la preparación de


las reservas para el arranque (destape y preparación inmediata de
algunos niveles), necesidad indispensable de trasegar el mineral a
los niveles inferiores, dificultades en la ventilación de las
galerías, etc.

La tendencia de los minerales piríticos al autoincendio, en el


proceso de su explotación, exigen medidas especiales contra los
incendios: (franqueo de galerías en estéril, ventilación
independiente de los sectores de trabajo, construcción de tabiques
de ventilación, preparación de reservas en cantidades
considerables para el arranque, empleo de los correspondientes
sistemas de explotación, enlodamiento profiláctico del espacio
explotado, etc).

1.6 LAS RESERVAS DEL YACIMIENTO Y SU VALORACION INDUSTRIAL

1.6.1 Clasificación de las reservas y condiciones para


la determinación de sus contornos

Las reservas minerales de un yacimiento, calculadas con los


datos obtenidos en los trabajos de exploración geológica, por su
grado de reconocimiento y estudio tecnológico para el tratamiento
se dividen en las siguientes categorías: probadas, probables,
posibles y factibles, llamadas también de tipo A;B;C1 y C2.

La construcción de una empresa minera debe permitirse,


solamente en caso de que las reservas de mineral sean confirmadas
por una comisión especializada. En la URSS, por ejemplo existe la
Comisión Estatal de Reservas (C.E.R.), que tiene perfectamente
reglamentada las condiciones para la construcción de una empresa
minera. En nuestro país, se carece en absoluto de un organismo de
este tipo, razón por la que se producen muchos fracasos y
quiebras de compañias.
En la URSS, la proyección de una empresa minera y la
confirmación de las inversiones básicas para la construcción de la
mina se permiten en base a las reservas minerales de las
categorías A, B, y C1.

Para yacimientos con estructura simple y potencia constante,


no menos del 1O% de las reservas totales deben pertenecer a la
categoría A, y no menos del 2O% a la categoría B.

Para yacimientos, en los que la exploración para el cálculo


de una parte de las reservas de la categoría A es costosa y nada
ventajosa (debido a las pequeñas dimensiones de los cuerpos
minerales, estructura complicada, mineralización irregular o
diseminada), la proyección y construcción de la

mina se permite en base a las reservas minerales de la categoría B


+ C1. A la categoría B, deben pertenecer no menos del 2O% de las
reservas totales del yacimiento.

Para yacimientos de estructura muy complicada con muy


compleja distribución de los componentes minerales, cuando,
incluso, una espesa red de sondeos y galerías no garantiza una
buena exploración, la elaboración del proyecto y financiación de
la construcción de la mina es posible, incluso, en base a las
reservas de la categoría C1, pero si se pone en claro, las
condiciones de explotación del yacimiento y la tecnología de
tratamiento para el mineral a explotarse.

A más del cálculo de las reservas de las categorías A + B +


C1, para la proyección de una empresa es indispensable tomar en
cuenta las perspectivas de aumento de reservas (para poner en
claro la posible profundidad de explotación, ampliación del tiempo
de existencia de la empresa, elección del método de destape,
disposición de los edificios, construcciones de vías férreas y
escombreras para el estéril, etc). En la resolución de estos
problemas es indispensable tomar en cuenta las reservas de
categoría C2, o durante la proyección de una empresa minera, hay
que resolver el problema de delimitación de las reservas
comerciales.

En el proyecto, se toman como límites del cuerpo mineral los


establecidos por la exploración, cuando los contactos entre el
mineral y el estéril son claros y precisos, y cuando con
anticipación es conocido el contenido mínimo industrial (ley
crítica) del mineral útil.

Cambios pueden existir, solamente en el caso que se exploten


conjuntmente algunos cuerpos minerales o se trate de rectificar
los límites establecidos.

Sin embargo, con frecuencia los límites para la explotación


se establecen en base a cálculos. Es conocido, que la ley crítica
de los minerales útiles depende del grado de desarrollo técnico y
económico, de las condiciones de explotación, del grado de la
tecnología para la explotación y tratamiento del mineral y de la
presencia de minerales útiles acompañantes, etc.

Cuando se analiza los materiales de la exploración geológica


es indispensable tratar de emplear en su totalidad la riqueza del
subsuelo. Así, por ejemplo, cuando se discute el problema sobre la
explotación conjunta o con abandono temporal de los minerales
pobres, es necesario tomar en cuenta las condiciones geológicas
concretas del yacimiento. En unos casos los minerales pobres
pueden extraerse mediante explotación ulterior del yacimiento; en
otros casos, los minerales pobres pueden quedarse totalmente
perdidos, si no se los extrae conjuntamente con los minerales
ricos.

1.6.2 Determinación de los límites del yacimiento


en base a la ley crítica

Frecuentemente en el proceso de exploración del yacimiento,


los límites se determinan en base a la ley crítica, tomada
convencionalmente. En estos casos, el geólogo explorador no puede
determinar con anticipación todas las condiciones técni
co-económicas que surgen claramente, en lo posterior. Por estas
razones, cuando se proyecta la mina, frecuentemente aparece la
necesidad indispensable de revisar los límites del yacimiento y
calcular de nuevo las reservas minerales. La evaluación de las
reservas minerales del yacimiento y la determinación del contenido
mínimo industrial, es un problema bastante dificultoso y en cada
caso concreto debe resolverse de manera específica.

En una serie de casos, el contenido mínimo industrial está


expresando por la distribución natural de los minerales útiles en
el yacimiento. Si los límites naturales no se pueden distinguir,
entonces, cuando se determina la ley crítica debe tomarse en
cuenta lo siguiente:

1. Con el decrecimiento de la ley crítica aumentan las


dimensiones del cuerpo mineral y en consecuencia se incre
mentan las reservas del mineral y metal (Fig. 1.8);

Fig. 1.8. Gráfico de la variación de


las reservas minerales y los
componentes útiles: 1- mineral; 2-
componente útil.
2.- Decrece el contenido medio de metal en el cuerpo mineral.

3.- La cantidad de mineral extraído y de metal, generalmente


aumentan.

4.- La cantidad de metal extraído, del producto final, por lo


general aumenta.

5.- Aumenta el rendimiento de la mina en mineral y metal.

6.- Baja el costo de explotación y tratamiento por tonelada de


mineral, debido a que el rendimiento crece en gran escala.

7.- El costo de explotación y tratamiento por tonelada de


producto final, comunmente también disminuye, pero puede,
a veces, crecer debido a la alta dilución del mineral.

8.- La suma total de las inversiones básicas en la


construcción de la empresa crece, pero en cambio disminuye
los gastos directos por tonelada de rendimiento anual.

9.- Por lo general, el tiempo para alcanzar el rendimietno


proyectado para la empresa se alarga.

En vista de que con la variación del contenido mínimo


industrial del componente útil varía también, un gran número de
índices, el problema de la elección de la ley crítica se puede
resolver, solamente por el método de las variantes.

El cálculo de reservas minerales y componentes útiles, así


como también una serie de otros índices importantes, se efectúan
dándose una serie de valores de contenido industrial del
componente útil. Si en el mineral existen algunos componentes
útiles, entonces uno de ellos, por su valor es el principal y los
restantes son secundarios. El análisis de la dinámica de las
reservas y la calidad industrial del mineral, se efectúa a base
del componente principal, y el valor del resto de componentes, se
toma en cuenta introduciendo un coeficiente de rectificación.

Para la resolución del problema, generalmente se toman 3-4


valores de contenido mínimo industrial del componente útil. Los
puntos obtenidos del cálculo, se unen por medio de una línea recta
o levemente curva. Esto permite realizar la interpolación e
incluso la extrapolación de nuevos índices para el cálculo.

Fig. 1.9. Determinación del


contenido mínimo industrial (ley
crítica) de componente útil.
En la Tabla- 1.1, se dan los principales índices, obtenidos del
cálculo para los siguientes valores de contenido mínimo industrial
de componente útil: 1,O%; O,8%; O,6%; O4% (Fig. 1.9).

En la Tabla - 1.1, se ve claramente que los mejores índices se


alcanzan, cuando la ley crítica es de O,6% . La ley crítica O,4%
es completamente negativa, puesto que por un lado disminuye la
cantidad de metal extraído y por otro se eleva el costo de éste
último.
TABLA-1.1

INDICES PRINCIPALES MINIMO INDUSTRIAL


1,0% 0,8% 0,6% 0,4%

Reservas industriales 3.000 4.000 6.500 13.000


de mineral en el (100%) (133%) (218%) (433%)
yacimiento,miles de
ton.

Cantidad de metal total 27 30 38,3 37,9


obtenido en el producto (100%) (111%) (147%) (140%)
final,miles de ton.

Costo del metal en el 500 520 490 700


producto final,dol/T (100%) (104) (98%) (140%)

Producción anual de 250 300 400 600


producto final en la (100%) (120%) (160%) (240%)
empresa, miles de ton.

Producción anual de 2,25 2,50 2,35 1,90


producto final en la (100%) (102%) (104%) (84,5%)
empresa, miles de ton.

Gastos básicos por T 1200 1100 1000 800


anual de producción (100%) (92%) (84%) (66%)
mineral,dol.

Gastos básicos por T 1,33 1,43 1,70 2,50


anual extraida de (100%) (108%) (128%) (188%)
producto final, miles
de dolares.

Tiempo de existencia de 14 15 19 25
la empresa, tomando en
cuenta el proceso de
desarrollo y atenuación
de los trabajos.

Plazo para alcanzar la 2 2,5 3 3,5


capacidad de producción
para la empresa, años.
En este caso optamos, entonces, por el mínimo industrial de
componente útil de O,6%, que corresponde a reservas minerales de
6.5OO mil toneladas.

1.6.3 Concepto sobre potencia mínima industrial


del yacimiento

La determinación de la potencia mínima industrial es


indispensable, cuando se efectúa la explotación de vetas muy
angostas o de cuerpos minerales mantiformes acostados y en
particular, cuando el trabajo se efectúa con minado de las rocas
de contacto. A veces las rocas de contacto no contienen,

en absoluto componentes minerales y otras veces contienen pero en


cantidades pequeñas.

La potencia mínima industrial, es indispensable determinar,


también en la explotación de minerales diseminados (Fig. 1.1O).

La potencia mínima industrial, naturalmente no puede ser


menor que la potencia mínima de trabajo, determinada por las
Reglas de Seguridad, para las labores mineras.

A veces, hay que resolver el problema sobre la ventaja de


incluir o no, en la explotación las vetillas paralelas a la veta
principal. La inclusión de las vetillas, puede elevar
considerablemente las reservas del yacimiento y resultar
ventajoso, especialmente si las rocas de contacto contienen
componente útil. El aumento de la potencia de arranque en este
caso, influye de la misma manera que cuando decrece el contenido
mínimo industrial de componente útil.

Fig. 1.1O. Determinación de la potencia mínima industrial del


cuerpo mineral:a- veta mineral; b- macizo mineral.
Cuando se explota cuerpos minerales angostos, a veces, se
utiliza el concepto de metro por ciento, que es el producto de la
potencia del cuerpo mineral por el contenido en él de mineral
útil.

Este concepto tiene un determinado significado práctico,


puesto que, cuando aumenta la potencia de arranque aproximadamente
hasta 2 m, el costo por extracción mineral disminuye.

La disminución del costo por extracción, puede hacer


ventajosa la disminución del contenido mínimo industrial de
componente útil en el mineral.
C A P I T U L O I I
ETAPAS FUNDAMENTALES EN LA EXPLOTACION SUBTERRANEA DE
LOS YACIMIENTOS MINERALES

2.1 CAMPO DEL YACIMIENTO Y CAMPO MINERO, ETAPAS


FUNDAMENTALES PARA SU EXPLOTACION

El yacimiento o parte de él, dedicado a la explotación por


la empresa minera, se denomina campo del yacimiento o campo
minero.

En ciertos casos los conceptos de campo del yacimiento y campo


minero coinciden; en la mayor parte de los casos, el campo
minero es parte del campo del yacimiento. En adelante,como
sinónimo para ambos casos se empleará el término campo minero.

En los yacimientos de dimensiones no mayores se encuentra un


solo campo minero, y naturalmente, sus límites y forma se
determinan por los límites y forma del yacimiento.

Los yacimientos de grandes dimensiones se dividen, para su


explotación, en campos mineros. Las dimensiones y formas de los
campos mineros se eligen en cada caso concreto, tomando en
cuenta, para la explotación del yacimiento,las condiciones
minero-técnicas (presencia de fallas, sectores estériles, etc),
económicas (magnitud de las reservas, profundidad del
yacimiento, calidad del mineral, etc), grado de reconocimiento
del yacimiento, necesidad en el país del mineral útil dado y
otros muchos factores.

Para la división del yacimiento en campos mineros se emplea


los siguientes esquemas:

1.- División del yacimiento a lo largo de la extensión (Fig.


2.1). Este esquema de división se emplea para yacimientos
verticales e inclinados de grandes dimensiones en extensión y
poco profundidad; el órden de explotación de los campos mineros,
en este caso, es sucesiva-paralela. En primer término, se
explota la parte más ventajosa del yacimiento, después se in-
cluye en la explotación los demás campos mineros. Pasado cierto
tiempo, simultáneamente se encuentran en explotación algunos
campos mineros.

2.- División del yacimiento en superficie, (Fig. 2.2). Este


esquema se emplea para los yacimientos horizontales y tumbados
que tienen una gran superficie.
El órden de explotación de los campos mineros es sucesivo-
paralelo.

Fig. 2.1. División del yacimiento en campos mineros a lo largo


de la extensión:I.II.III- campos mineros; PP- pique principal;
P.A.- pique auxiliar.

3.- División del yacimiento en el sentido del buzamiento,


(Fig.2.3). Este esquema se emplea para los yacimientos
verticales e inclinados de pequeña extensión pero de gran
profundidad en el sentido de su buzamiento. El órden de la
explotación se efectúa en serie de arriba hacia abajo.

4.- División combinada (en sentido de la extensión y del buza-


miento, para los yacimientos sumamente grandes.

Fig. 2.2. División de la superficie del yacimiento en campos


mineros:I-II-III-campos mineros; P.P.-pique principal;
P.A.- pique auxiliar.

La explotación de los campos mineros, convencionalmente


se dividen en tres etapas: destape, preparación para el arranque
y ataque de arranque.

Destape del campo minero se denomina al franqueo y montaje de


instalaciones en las galerías, que permiten el acceso al campo
minero desde la superficie o desde la parte explotada a la parte
aún no explotada (destape de nuevo nivel). El destape debe
permitir el paso de las gentes, el transporte de materiales y
máquinas, del mineral explotado hasta la superficie y ventila-
ción de todos los trabajos que se realizan en el campo minero.
Las galerías de destape del campo minero, se denominan galerías
minero fundamentales.

Fig. 2.3. División del yacimiento en campos mineros en el


sentido de su buzamiento: I-II- campos mineros; P.P- pique
principal; P.A. pique auxiliar.

Por preparación del campo minero para el arranque, se comprende


el franqueo y montaje de galerías, que dividen parte del campo
minero destapado en sectores para el arranque. Las galerías de
preparación permiten la conexión del tráfico con los sectores de
arranque y la ventilación de los trabajos que se realizan en
dichos sectores.

El ataque de arranque mineral, consiste en la extracción masiva


del mineral, desde los sectore preparados del campo minero.

2.2 ORDEN DE EXPLOTACIÓN DE LOS CAMPOS MINEROS

Los campos mineros, prácticamente nunca se los explota


simultáneamente en toda su superficie. Cuando el buzamiento de
los cuerpos minerales es vertical o inclinado (y a veces los
tumbados), los campos mineros para su explotación se dividen

en pisos. El piso es una parte del campo minero, limitado por su


parte superior e inferior por niveles básicos (de ventilación el
superior y de transporte el inferior), y en el sentido de la
extensión por los límites del campo minero. (Fig. 2.4).
Fig. 2.4. División del campo minero (del yacimiento) en pisos:
P.P. pique principal; P.A.- pique auxiliar.

En los cuerpos minerales tumbados de gran potencia, la


división del campo minero en pisos se efectúa en el sentido de
la potencia; en los demás casos, los cuerpos minerales se
exlotan a toda su potencia con un solo piso.

La potencia no muy grande, de los cuerpos minerales


horizontales y tumbados, para su explotación se dividen en
paneles (Fig. 2.5).

El panel es una parte del campo minero, limitado en planta


por los planos verticales de los frontones de acarreo de los
paneles.

Fig. 2.5. División del campo minero (del yacimiento) en


paneles: P.P- pique principal; P.A- pique auxiliar.1- frontón
principal de acarreo; 2- frontones de panel; 3- paneles.

Cuando el pique de levantamiento se lo dispone en el


centro del campo minero, éste se divide en flancos. Si ambos
flancos del campo minero se explotan simultáneamente, entonces
este método se llama de explotación por dos flancos; si los
flancos se explotan en serie, entonces se denomina de explota
ción por un flanco. Cuando el pique se dispone en un flanco del
campo minero, la explotación del campo es lateral (Fig.2.6).

La explotación de los pisos se puede efectuar verticalmente en


dos formas: ascendente y descendente. Por lo general los pisos,
en el campo minero, se explotan en órden descendente: el
yacimiento entra más rápidamente en explotación, los gastos
básicos iniciales son menore, etc. El órden ascendente en la
explotación de los pisos se emplea muy rara vez y en casos
especiales (en los yacimientos tumbados fuertemente inundados y
de potencia no mayor).

El piso (panel), por lo general no se explota simultánea-


mente en toda su superficie. La explotación del piso comunmente
se efectúa por bloques separados y los paneles por pilares.

Fig. 2.6. Orden de explotación del campo minero:


P.P. pique principal.

En la práctica de explotación de yacimientos minerales,


para efectuar la extracción del mineral de los bloques en el
piso, se emplean diferentes formas de ataque de arranque:

1.- Avance directo (ataque en dirección), se indica en la Fig.


2.7. Una de las ventajas del avance directo en la explo
tación del piso, es el rápido desarrollo de los trabajos
de arranque, y una de las desventajas, la dificultad del
mantenimiento de las galerías de acarreo en ciertos siste
mas de explotación.

Fig. 2.7. Avance directo en la


explotación del piso:P.P.- pique
principal; --→ dirección del ataque
de arranque en el piso; --→aire
fresco;--→aire viciado.

2.- Avance en retirada (ataque en retroceso), se indica en la


Fig. 2.8. En el avance en retirada, en la explotación del
piso, el manteniemiento de las galerías de acarreo que se
encuentran en el macizo mineral es más fácil, pero el
inico del ataque de arranque se puede comenzar, solamente
después de franquear el frontón de acarreo a todo lo largo
del flanco del campo minero o del piso.

En el sistema de explotación con hundimiento y preparación


en mena, la evacuación del aire viciado hacia el pique de
ventilación, dispuesto en el flanco del campo minero, es difi-
cultosa.

3.- Arranque a todo lo largo de la extensión del cuerpo mine


ral (Fig. 2.9). En este caso los trabajos de ataque se
efectúan simultáneamente en todos los bloques del piso; se
emplea cuando los sistemas de explotación tienen bajo
rendimiento y el cuerpo mineral es de longitud pequeña en
extensión.

Fig. 2.8. Avance en retirada para la


explotación del piso: P.P.- pique
principal; --→ dirección del ataque
de arranque en el piso.

Fig.2.9 Explotación
simultánea a todo lo
largo del piso.

Fig. 2.10. Arranque alternado de los bloques en el piso.

4.- Arranque alternado de los bloques (Fig. 2.10). Esta forma


se emplea, cuando los minerales y rocas de contacto son
inestables y comunmnete en cuerpos minerales de gran
potencia.
5.- Con división del campo minero en secciones y explotación
contínua de los bloques en las secciones (Fig.2.11). Esta
forma de ataque se emplea, cuando las rocas minerales y de
contacto son inestables (todos los bloques a excepción del
I y III se encuentran en condiciones idénticas).

6.- Explotación seleccionada de los bloques. Se emplea, cuando


las características cualitativas del mineral son diferen
tes. En este caso en primer lugar se explotan los bloques
con un alto contenido de mineral útil o están mejor reco
nocidos geológicamente..

Fig. 2.11. Explotación del piso por secciones:I-II-III- orden


para la explotación de los bloques.

7.- Forma combinada de ataque. Esta forma comprende la combi


nación de todas las formas más arriba indicadas.

2.3 RESERVAS MINERALES DESTAPADAS, EN PREPARACIÓN


Y PREPARADAS PARA EL ARRANQUE. REGULACIÓN DE
LAS RESERVAS

Las reservas minerales por el grado de preparación para la


extracción se dividen en:

a) Reservas destapadas, que son aquellas que se en cuen-


tran cortadas por socavones o cruceros desde el pique
principal y destapadas por socavones de ventilación o
cruceros. Cuando la preparación es en estéril deben,
también franquearse frontones en estéril.

b) Reservas en preparación, que son aquellas que están


divididas en pisos por los frontones de transporte y
en bloques por las chimeneas.

c) Reservas preparadas para el arranque, que son aquellas


en las cuales se han franqueado todas las galerías de
preparación y todas las galerias de corte, indispensa-
bles para iniciar el ataque de arranque.
Las reservas preparadas para el arranque constituyen parte
de las reservas en preparación y éstas parte de las reservas
destapadas.

Para el trabajo ininterrumpido de la mina, es indispensable


mantener en forma constante determinada cantidad de reservas
minerales destapadas, en preparación y preparadas para el
arranque.

La existencia de reservas en preparación permiten:

a.- A tiempo y en forma sistemática, a medida que se


explotan unos sectores, desarrollar la extracción, en
otros totalmente preparados para la extracción del
mineral, en cantidades establecidas en el plan; la
ausencia o insuficiencia de reservas preparadas para
el arranque, lleva al incumplimiento del programa de
producción de la mina.

b.- A tiempo y en forma sistemática pasar, las reservas


en preparación a la categoría de reservas preparadas
para el arranque y las reservas destapadas a la
categoría de reservas en preparación.

c.- Tener reserva de tiempo para efectuar exploraciones


complementarias y drenaje, así como también, para los
trabajos de proyección de sistemas de explotación,
antes de iniciar la preparación del piso o el corte
del bloque, si esto es necesario.

d.- Tener reserva de tiempo para la organización del


trabajo en el nuevo nivel.

e.- Mantener la uniformidad del contenido del metal en el


mineral que se envía a la fábrica, mediante la intro-
ducción al arranque de sectores con diferente composi-
ción mineral o contenido de metal.

f.- Mantener secciones de reserva para los casos en que se


detengan los trabajos de arranque en ciertas seccio-
nes, así como también, para los casos en que sea
indispensable elevar la producción.

La indispensable cantidad de reservas minerales destapadas, en


preparación y preparadas para el arranque, deben crearse en el
período inicial de los trabajos de la mina. En lo posterior,
durante el período del desarrollo completo de los trabajos de la
empresa, estas cantidades de reservas minerales de diferente
tipo, deben mantenerse mediante la correspondiente correlación
de velocidades, entre los trabajos de destape, prepraración y
ataque de arranque.

Teóricamente la preparación a tiempo de las reservas para


el ataque de arranque, durante el período de desarrollo normal
de los trabajos, se determina por la siguiente condición:
ta = tp

Donde:
ta- Tiempo de arranque mineral en una sección del
yacimiento.

tp- Tiempo de preparación de una sección del


yacimiento, con una cantidad de reservas minerales
igual al de la sección en arranque.

En la práctica la condición indicada, no es suficiente y


siempre toca tomar tp inferior a ta, de tal manera que:

ta
---- = W > 1
tp

Con el fin de tener reserva a tiempo para la preparación.

En realid, el tiempo para el arranque del mineral, de la


sección preparada del yacimiento, se determina con la siguiente
expresión:
Ta
ta = ----
Pa

Donde:
Ta - Cantidad de reservas minerales preparadas para el
arranque, T;

Pa - Producción de la sección, en los trabajos de arran


que, T/mes.

La magnitud ta, se calcula con la suficiente exactitud,


puesto que las magnitudes Ta y Pa son conocidas con mucha
precisión.

El tiempo de preparación de la nueva sección para el


arranque, se determina con la siguiente expresión:

Σ ln
tp = -------
n.v

Donde:
Σ ln - Longitud total de las galerías de preparación
en el proyecto.

n - Número de frentes proyectadas para el trabajo


simultáneo en el franqueo de las galerías de
preparación.

v - Velocidad de franqueo de las galerías, en el


proyecto, m/mes.

El tiempo de preparación es convencional, puesto que las


magnitudes que entran en la expresión son supuestas y con
anticipación, exactamente no se conocen.

Para asegurar la preparación a tiempo de las reservas para


el arranque, los trabajos de preparación en relación con los de
arranque deben efectuarse con cierta anticipación de tiempo, que
se expresa a través del llamado coeficiente de adelanto (W), de
los trabajos de preparación sobre los de arranque, de tal manera
que el valor tp, se determina con la siguiente expresión:

ta
tp = -----
W

El valor del coeficiente de adelanto (W), de los trabajos


de preparación sobre los de arranques se determina de acuerdo
con las condiciones minero-geológicas del yacimiento. Aproxi-
madamente se puede tomar los valores siguientes: W = 1,1-1,2-
para los yacimientos mantíferos; W = 1,5-2,O- para los yaci-
mientos filonianos; W = 2,O-3,O- para los cuerpos masivos.

En la elección del coeficiente de adelanto, una gran


influencia tiene las condiciones de drenaje del yacimiento, las
cuales deben ser, también tomadas en cuenta.

Las reservas destapadas, en preparación y preparadas para el


arranque se miden en tiempo, expresados en meses, tiempo
durante el cual la empresa está garantizada con reservas de
determinado tipo.

Por ejemplo, si las reservas de mineral preparado son para


18 meses y la producción de la empresa es de 1 millón de T/año,
la magnitud de reservas preparadas constituyen.

1'000.000
Tp = ---------- x 18 = 1.5OO.OOO Ton.
12

Para cada empresa minera se regulan las reservas. Para las


reservas destapadas no se establece regulación (se toman
aproximadamente de 2 a 1O años). Las reservas en preparación
varían de 6 a 5O meses, pero generalmente, son de 18 a 3O meses.
Las reservas preparadas para el arranque constituyen 1/2 - 1/3
de las reservas en preparación.

El esquema de distribución de las reservas por el grado de


preparación se indica en la Fig. 2.12.
La regulación de las reservas preparadas para el arranque
mineral pueden determinarse, aproximadamente con la siguiente
fórmula:

tpa = 1/2 tab


Donde: tpa - Tiempo de preparación para el arranque.
tab - Tiempo de arranque mineral en el bloque.

Esta fórmula puede ser deducida mediante los


siguientes razonamientos.

Fig. 2.12. Esquema de división de las reservas minerales de


acuerdo al grado de preparación para el ataque de
arranque.

Para comenzar, tomemos el caso, cuando el número de bloques


que son necesarios se encuentren en arranque simultáneo, se los
incluye en el trabajo al mismo tiempo (Fig. 2.13a).

Introduzcamos designaciones:

Na - Número de bloques necesarios (tomando en cuenta los de


reserva), se encuentren en arranque simultáneo para
cumplir el plan.

Ra - Rendimiento, que los trabajos de arranque deben produ


cir de acuerdo con el plan de la mina.

Rab - Rendimiento medio del bloque, en ataque de arranque.

Tab - Cantidad media de reservas en el bloque, preparadas


para el ataque de arranque.

tab - tiempo promedio que se emplea en el ataque de


arranque en el bloque.

Entonces, la cantidad total de mineral preparado par el


arranque es:
Tpa = Na. Tab

y naturlmente, las reservas minerales preparadas para el


arranque constituyen.

Tpa Na. Tab Tab Tab


tpa = ----- = -------- = --------- = --------- = tab
Ra Ra Ra/Na Rab
De esta manera, en el caso examinado, obtenemos
que:

tpa = tab

En la práctica, los bloques entran al arranque gradualmente


a medida que se van preparando los bloques, como se indica en la
Fig. 2.13b.

En este caso, la cantidad total de mineral preparado para


el arranque es:

Tpa ≈ 1/2 Na Tab

Correspondientemente, las reservas preparadas para el arranque


constituyen:

Tpa Na.Tab Tab


tpa = ---- = ---------- = 1/2 ------- = 1/2 tab
Pa 2Pa Pab

Fig. 2.13. Determinación de las reservas minerales preparadas


para el arranque:no - número de bloques que simultáneamente se
encuentran en arranque; --→ dirección del arranque
en los bloques.

De esta manera y de acuerdo con la fórmula más arriba


indicada, obtenemos:

tpa = 1/2 tab

Determinemos ahora, las reservas en preparación (en los


bloques que se encuentran en corte):

Para el paso, a su debido tiempo, de las reservas de


preparación a la categoría de reservas preparadas para el
arranque, el número de bloques que deben simultáneamente
encontrarse en corte son:
tc
Nc = Na ---- x W
tab

donde:
tc - Tiempo en el corte del bloque, de acuerdo al
plan.

tab - Tiempo empleado en el ataque de arranque en el


bloque.

w - Coeficiente de adelanto, de los trabajos en


preparación sobre los de arranque.

La cantidad de mineral en estos bloques es:

tc.W
Tc ≈ Nc.Tab = Na.-------. Tab
tab

Correspondientemente, las reservas minerales en preparación


en estos bloques constituyen.

Tc tc . W
tc = ---- = Na.Tab.--------
Pa Pa.tab

pero

Na.Tab Tab.n
-------- = --------- = tab
Pa Pa/Na

en consecuencia

tc ≈ W.tc

Las reservas totales de mineral en preparación (junto con


las reservas preparadas para el arranque) son:

tpc = 1/2 tab + W.tc

Los bloques que se encuentran en conservación (exploración


detallada, proyecto, drenaje, cuando estan constituidos por
rocas muy acuosas, etc) aumentan las reservas en preparac
ión por sobre lo regulado.
La regulación de las reservas en preparación, dependen de
las condiciones de explotación del yacimiento y el orden de
arranque mineral de los bloques en el piso: éstas deben ser
mayores, cuando el yacimiento es de gran potencia, condiciones
complejas, con sistemas de explotación de bajo rendimiento y
explotación del piso en orden regresivo.

En general, la regulación de las reservas minerales


preparadas para el arranque y las reservas en preparación, deben
establecerse, estrictamente en dependencia del tipo de
yacimiento a explotarse, (Tabla- 2.1)

TABLA - 2.1
-----------------------------------------------------------
TIPO DE YACIMIENTO RESERVAS EN RESERVAS PRE
PREPARACION PARADAS
----------------------------------------- -----------------
Yacimientos mantiformes 24 - 54 4 - 8
abruptos con potencia de
5-10 hasta 90-200m

Yacimientos mantiformes 12 6
abruptos con potencia de
1m,hasta5-6m.
Lentejones abruptos con 12 - 36 6 - 12
de2-5hasta40-9m.
Filones abruptos poco po- 9 – 8 4 - 8
tentes (hasta 2 m, inclu-
sive y vetillas con po-
tencia menor a 0,80 m).
Yacimientos mantiformes 8 - 24 6 - 12
inclinados y tubados y
lentejones con potencia
de2-3hasta10-12m.
Yacimientosmantiformes
horizontales:
- con campos mineros peque 5 - 6 1,5 - 3
ños, con potencia de 2 –
3 m.
- con campos mineros gran- 24 - 36 6 - 12
des, con potencia de has
ta3,5-4,5m.

Bolsonadas minerales hori- 6 - 10 3 - 4


zontales con potencia de
2 - 3 y en partes hasta 4
5 m.

--------------------------------------------------------
2.4 ARRANQUE BRUTO Y SELECCIONADO,
ESCOGIDO DEL MINERAL

Los yacimientos minerales, frecuentemente están consti-


tuidos por varios cuerpos con minerales de diferentes clases:
ricos y pobres, macizos y diseminados, sulfurosos y cuprosos,
etc.

Por esta razón el arranque mineral, en general se puede


efectuar de dos formas: bruto y seleccionado.

En el arranque bruto, el mineral se extrae sin separarlo en


clases: los minerales ricos se extraen juntamente con los
pobres, los compactos junto con los diseminados, etc., y luego
se sacan a la superficie, donde se efectúa el escogido y el
enriquecimiento.

En el arranque seleccionado, el mineral se lo extrae


separadamente por clases, frecuentemente se emplea el arranque
seleccionado y escogido del mineral en la frente.

El arranque bruto, es característico para los yacimientos


con grandes reservas minerales y homogeneas por su calidad, así
como también, para aquellos casos en los que las condiciones no
permiten el arranque seleccionado y escogido del mineral en la
frente, por ejemplo, en los casos en que las inclusiones
minerales, de clase diferente, no son mayores por sus
dimensiones o son difíciles de diferenciar por su color, etc.
Las empresas en los casos de empleo del arranque bruto, por
regla general, obtienen grandes rendimientos y el costo de
producción no es mayor, en cambio los gastos por tratamiento
mineral son considerables.

El arranque seleccionado es característico para los


yacimientos con reservas no muy grandes de minerales valiosos, y
con diferencias marcadas en su calidad y en condiciónes que la
extracción (arranque) seleccionada y escogido subterráneo del
mineral son favorables.

Las condiciones favorables son: presencia de contactos


claros y precisos entre los diferentes tipos de mineral o entre
el mineral y la roca estéril; diferencia de minerales por el
color; minerales facilmente separables en el proceso de
arranque. Cuando el arranque es seleccionado, se emplea siste-
mas de explotación con sostenimiento artificial del espacio en
explotación, lo cual permite la explotación subsiguiente del
mineral pobre dejado o del mineral para el cual aún no se ha
elaborado la tecnología de tratamiento. El rendimiento de estas
empresas, en tales condiciones es relativamente pequeño, el
costo por extracción mayor que en el sistema de arranque bruto,
en cambio el costo por tratamiento es inferior y la extracción
de los componentes minerales útiles superior que en el
tratamiento conjunto de varios tipos de mineral.
La elección del método de arranque, en cada caso concreto
se determina a base de la comparación técnico-económica.

Cuando la explotación del mineral se efectúa con mezcla de


estéril en gran cantidad, especialmente en el caso de arranque
bruto en filones angostos, se emplea el escogido mineral con las
siguientes finalidades:

1) Elevar el contenido de componente útil en el mineral


arrancado.

2) Enviar por separado las diferentes clases de mineral.

3) Emplear la roca estéril como relleno para el espacio


explotado.

El escogido, se efectúa tanto en las frentes de arranque


directamente, como en instalaciones especiales subterráneas o de
superficie.

El escogido en la frente, se realiza mediante la separación


manual de la roca estéril del mineral quebrado o masa mineral.
Este tipo de escogido se caracteriza por el bajo rendimiento (2-
5 T, de roca escogida por turno) y relativa alta pérdida de
metal, debido a las condiciones incómodas de trabajo y mala
iluminación de la frente, pero en cambio, en este caso, no
existen los gastos de transporte de roca estéril a la
superficie.

Cuando el escogido se efectúa en la frente, se separa los


pedazos de roca estéril con dimensiones transversales no menores
de 75-1OO mm.

Fig. 2.14. Esquema del escogido mineral subterráneo:


1- tolva receptora; 2- transportador; 3- criba; 4- tolva de
mineral menudo para la fábrica; 5- tolva de mineral para
fundición; 6- tolva para el mineral grueso; 7- Tolva para
estéril; 8- transportador para escogido.
Una más efectiva separación de la roca estéril (con empleo de
élla como relleno), se efectúa en las instalaciones subterráneas
especiales de escogido (Fig. 2.14). Por lo general, cada
instalación de escogido mineral se emplea para el servicio de
varios pisos.

El escogido en la superficie, en las empresas modernas, con


mayor frecuencia se efectúa sobre bandas transportadoras, las
cuales se instalan con escogedoras mecánicas especiales. Ellas
separan el material que existe en menor cantidad.

Cuando el escogido se realiza en bandas transportadoras, se


separa los pedazos de dimensiones menores (hasta 5O-25 mm.); el
rendimiento por turno, del escogedor es por término medio de 5-6
T, aumentando en ciertos casos hasta 1O-12 T/turno. La efectivi-
dad del escogido, en bandas transportadoras, se eleva tomando
las siguientes medidas:

a) Trituración preliminar del mineral hasta el grosor de 1OO-


15O mm.

b) Lavado del mineral con agua, antes de ser escogido (con


captación del agua del lavado).

c) Empleo de bandas de 1OOO-12OO mm, de ancho para el


escogido por los dos lados y de 5OO-7OO mm, cuando el
escogido se realiza por un solo lado.

d) Movimiento de la banda, con velocidades no mayores de O,2-


O,8 m/seg.

e) Buena iluminación del sitio de trabajo (a veces se emplea


alumbrado luminicente especial para diferenciar mejor los
diferentes minerales).

f) Control periódico de los resultados del escogido.

La ventaja económica del escogido, puede ser determinada


con la expresión siguiente:

Desc = (U1 + V1) - (U2 + V2)


Donde: U1- Disminución de gastos por el escogido del mineral
(en el enriquecimiento de las rocas escogidas se
excluye los gastos de transporte y tratamiento),
sucres

V1- Valor del componente complementario útil extraído,


cuando se emplea el escogido de mineral (se eleva el
coeficiente de extracción de componente útil en el
enriquecimiento del mineral escogido, en compara
ción con el enriquecimiento del mineral no escogi
do), sucres.

U2- Gastos en el escogido del mineral, sucres.


V2- Valor del componente útil perdido en la roca
escogida, sucres.

El empleo del escogido del mineral es ventajosa bajo la


condición de que

Desc. > O y es desventajosa, cuando

Desc. < O

2.5 PERDIDAS Y DILUCIÓN DEL MINERAL

Pérdida de mineral, se denomina a la diferencia existente


entre la cantidad de mineral (con contenido de frente), que
tiene que arrancarse y la cantidad real que se extrae.

Dilución, se denomina a la reducción del contenido de


componente útil en la masa mineral extraída, en comparación con
el contenido que el minerl tenía en el macizo (en la mena).

Las pérdidas de mineral se expresan en % , con respecto a


las reservas industriales. Las pérdidas se producen, cuando se
dejan pilares de protección en el proceso de arranque mineral,
en el transporte mineral y cuando se efectúan trabajos de
explotación en forma incorrecta.

Las pérdidas minerales, en los pilares de protección pueden


ser definitivas (los pilares no se extraen) y temporales, si los
pilares se extraen en lo posterior.

Las pérdidas de mineral, en el ataque de arranque (pérdidas


normales o regulares), están constituidas por: pérdida en los
pilares que sostienen el espacio explotado, si ellos no se
extraen en lo posterior; pérdida a causa del arranque no total
del mineral en los contactos del cuerpo mineal con las rocas
encajantes; pérdidas debido al trasiego no total del mineral
quebrado, pérdidas reguladas en el relleno del espacio explo-
tado.

Las pérdidas minerales, ocasionadas por la incorrecta forma


de efectuar los trabajos de explotación, pueden deberse a las
siguientes causas: incorrecta sucesión de efectuar los trabajos
de explotación, a consecuencia de lo cual, parte de las reservas
no extraídas pueden caer dentro de la zona de hundimiento de las
rocas; abandono de pilares sin ninguna necesidad técnica o
aumento de las dimensiones de los pilares sin fundamentación
alguna; hundimiento anticipado del espacio explotado a
consecuencia de la incorrecta elección del sistema de
explotación o de sus parámetros; insuficiente exploración de
los contornos del cuerpo mineral; falta del correspondiente
tillado en los trabajos con relleno; incendios subterráneos.
Las pérdidas del mineral, ocasionan influencias negativas
tales como:

1- Elevación de la amortización por tonelada extraída de


mineral, para cubrir los gastos básicos de exploración y
destape del campo minero (o yacimiento).

2- Elevación de los gastos por tonelada de mineral, para la


cancelación de los gastos ocasionados por los trabajos de
preparación y corte.

3- Gastos impugnes en medios para el arranque mineral, si este


se pierde, etc.

4- Pérdidas de la materia prima escasa.

Convencionalmente, los perjuicios económicos ocasionados


por la pérdida del mineral en el subsuelo, pueden calcularse
como la diferencia entre el valor perdido del producto final y
los gastos ocasionados en la extracción y tratamiento del
mineral perdido.

Pp = Θc.ß - [ Cex + Ct + Ctr]

Donde: Pp - Perjuicios económicos ocasionados por la pérdida


de una tonelada de mineral;

Θc - Precio del producto final, más las pérdidas


permitidas de acuerdo al plan de la empresa.

ß - Cantidad de producto final (concentrado,


metal,etc), obtenido de 1 T mineral del macizo.

Cex - Gastos por extracción (costo de extracción por


tonelada de mineral, por todas las labores
mineras restantes).

Ct - Gastos de transporte por tonelada de mineral,


desde la mina hasta la fábrica de enriquecimien
to, más los gastos de transporte del concentrado
obtenido de 1 T de mineral, hasta la fábrica
metalúrgica.
Ctr - Costo de tratamiento de 1 T de mineral.

La cantidad de concentrado obtenida de 1 T de mineral, se


calcula por la fórmula siguiente:
Am - v
ß = --------
Ac - v

Donde:
Am - Contenido de componente útil en el mineral.

Ac - Contenido de componente útil en el concentrado.

V - Contenido de componente útil en las colas de la


fábrica de enriquecimiento.

En las explotaciones minerales sulfurosas, con alto conte-


nido en azufre, las grandes pérdidas de mineral pueden ser la
causa del surgimiento de incendios.

Las causas principales de la dilución del mineral son:

a) Mezcla, en el proceso de arranque del mineral con el


estéril de las rocas de contacto o con las vetillas de
estéril.

b) Mezcla del mineral con las rocas estériles que se


derrumban en el proceso de trasiego mineral, espe-
cialmente en el trasiego mineral con hundimiento de
las rocas.

c) Pérdida del polvo mineral rico en el proceso de


recogido, cargado y transporte, etc.

d) Lixiviación de los componentes útiles con el agua de


la mina.

e) Incineración de los componentes útiles en los incen-


dios subterráneos.

La dilución, ocasiona gastos complementarios en el trans-


porte de la masa mineral y su tratamiento.

El perjuicio económico ocasionado por la suciedad del


mineral en 1 T de rocas ( de mineral pobre ) se puede calcular
con la expresión siguiente:

Pd = Cex + Ct + Ctr - Θk.ß'

Donde:

Cex - Costo por extracción, transporte y


levantamiento de 1 T de masa mineral.

Ct - Costo por el transporte de 1 T de masa


mineral, desde la mina hasta la fábrica de
enriquecimiento.

Ctr - Costo medio en el tratamiento de 1 T de masa


mineral.
Θk - Precio de producto final.

ß' - Cantidad de producto final (metal, o


concentrado) obtenida de 1 T de roca mezcla
da (de mineral pobre).

Si la roca, que se mezcla con el mineral, tiene un conte-


nido de metal Ap mayor, que el que existe en las colas de
enriquecimiento, entonces ß' tiene un valor positivo y natu-
ralmente, el perjuicio económico ocasionado por la dilución
disminuye (Fig. 2.15).

Si la roca es estéril o contiene poco metal (menor que el


contenido en las colas de enriquecimiento), entonces la obten-
ción del concentrado tiene un valor negativo; esto significa que
la roca estéril lleva consigo en las colas cierta cantidad de
metal del mineral y el perjuicio económico ocasionado por las
pérdidas de mineral y de dilución crecen mucho más.

Fig. 2.15. Obtención de concentrado en dependencia del conte


nido de componete útil en el mineral pobre:

Las principales medidas que deben tomarse para disminuir


las pérdidas de mineral y la dilución son:

1. Elegir correctamente el sistema de explotación. La pérdida


de mineral no debe ser mayor que las que justifican las
consideraciones económicas. El perjuicio ocasionado por la
dilución no debe ser mayor que la economía que produce el
empleo de sistemas de explotación más baratos, así como
también del precio complementario que produce el producto
extraído.

2. Efectuar correctamente las labores mineras, observando


todas las medidas para disminuir las pérdidas y dilución
del mineral:
- Exploración detallada del yacimiento, muestreo detallado y
a tiempo, levantamiento de mapas de muestreo.

- Empleo de un orden correcto en la explotación del


yacimiento, de tal manera que quede excluida la posibilidad
de la extracción posterior de las reservas minerales.

- Prevención de las pérdidas del polvo mineral rico (empleo


de tillados compactos en los sistemas con relleno, revesti
miento de las chimeneas, etc.).

- Cumplimiento de los trabajos mineros, solamente después


de la aprobación del proyecto y en completa concordancia
con él.

3. Regular las pérdidas y dilución del mineral (para cada


empresa se establece la magnitud de las pérdidas y dilución
en dependencia de las condiciones técnico-mineras
concretas).

4. Cálculo sistemático y control de las pérdidas y dilución


del mineral en el proceso de ataque de arranque.

5. Interesar materialmente al personal de la empresa en la


disminución de las pérdidas y dilución del mineral,
mediante el empleo de sistemas de premios.

El cálculo de las pérdidas y dilución del mineral se


efectúa por las fórmulas siguientes:

a) Cuando las rocas de contacto no contienen componentes


útiles (son estériles), las pérdidas de mineral se
determina por la fórmula.

Tf . Af
Pm = 100 (1 - ----------)x 100 , %
Tm . Am

Donde:
Tm - Reseras de mineral en el macizo.

Am - Contenido de metal en el macizo.

Tf - Cantidad extraída de masa mineral.

Af - Contenido de metal en la masa mineral.

El coeficiente de extracción mineral es igual a:

n = 1 - O.O1 Pm

La dilución mineral, se calcula con la expresión:


Am - Af
b = ----------x 100 , (%)
Am

El coeficiente de dilución.

ρ = 0,01 b

b) Si las rocas de contacto contienen componente útil,


entonces por las fórmulas antes indicadas se determina las
llamadas supuestas magnitudes de pérdida y dilución
mineral.

Las verdaderas magnitudes de pérdidas y dilución mineral se


determina por las fórmulas:

Tf (Af - Ap)
Pm = 100 [1- -------------- ] , %
Tm (Am - Ap)

Am - Af
b = 100 ----------
Am - Ap

Donde:

Ap - Contenido de metal (componente útil) en las


rocas que producen la dilución (mineral pobre).

2.6 INTENSIDAD DE EXPLOTACION DEL YACIMIENTO

La intensidad de explotación del yacimiento, bajo deter-


minadas medidas y condiciones del cuerpo mineral, depende de la
continuidad con que se efectúan los trabajos de destape y
preparación, de la velocidad de franqueo de las galerías e
intensidad del ataque de arranque.

La mayoría de los yacimientos son inclinados o abruptos y


su intensidad de explotación, se valora por la magnitud de
descenso vertical de los trabajos de arranque por año, expresada
en metros. A veces la intensidad de explotación, de estos
yacimientos, se valora por el llamado coeficiente de explota-
ción. La intensidad de explotación de los yacimientos horizon-
tales y tumbados, cuando son explotados sin pisos, se valoran
por el avance anual del frente de los trabajos de arranque,
expresado en metros.

La mayor parte de los yacimientos minerales, por su buza-


miento son inclinados y verticales y su intensidad de explota-
ción se valora por la magnitud de descenso de los trabajos de
arranque.
En la URSS, en la cuenca de hierro de Krivoi Rog, donde se
explota principalmente yacimientos potentes y muy potentes,
abruptos y mantiformes, el descenso anual de los trabajos es de
cerca de 25-3O m, por año. En las minas de los Urales, donde se
explota potentes lentejones abruptos, el descenso de los
trabajos es de 3O-4O m, por año.

En la explotación de filones de poca potencia y abruptos


(minas polimetálicas, de minerales raros, de oro, como Porto-
velo, etc), el descenso anual de las labores mineras alcanza 5O-
6O m, por año y aún más.

Por coeficiente de explotación, se comprende la cantidad de


masa mineral, que se extrae en un año, de 1 m2 de superficie
horizontal del yacimiento, expresado en toneladas.

P
Ke = -----
S

Donde:

Ke - Coeficiente de explotación, T/año m2.

P - Extracción anual, T.

S - Superficie horizontal del yacimiento, m2.

Por la esencia física, el coeficiente de explotación es:

1
Ke = h.γ.n --------- ,
1 - ρ

Donde:

h - Descenso vertical anual de los trabajos, m/año.

γ - Peso volumétrico del mineral, T/m3.

η - Coeficiente de extracción.

ρ - Coeficiente de dilución.

Por lo tanto, en la magnitud Ke, además de la intensidad de


los trabajos, influyen otros varios factores (peso volumétricos
del mineral, cantidad de pérdidas minerales y la dilución) y la
intensidad real de explotación del yacimiento no refleja.

La magnitud media de descenso anual de arranque mineral,


disminuye con el aumento de las dimensiones del campo minero y
la potencia del yacimiento y crece con el aumento del ángulo de
buzamiento y número de pisos que simultáneamente se encuentran
en explotación.
La clasificación de los campos mineros por sus dimensiones
se indica en la tabla - 2.2.

La influencia de la potencia del yacimiento, en la magnitud


de descenso anual del ataque de arranque, se toma en cuenta por
medio del coeficiente de corrección K1 (Tabla-2.3).

La influencia del ángulo de buzamiento del yacimiento en la


magnitud media de descenso anual del ataque de arranque, se toma
en cuenta por medio del coeficiente de corrección K2 (Tabla-
2.4).

TABLA - 2.2
--------------------------------------------------------------
Dimensiones del .Yacimientos con . Yacimintos con poten-
campo minero .potencia hasta 15 m.. cia mayor a 15 m.
. --------------------------------------------
. Longitud del cam- . Longitud . Superficie
. po minero, m. . del campo . ficie del
. . minero, m.. campo, m2. -
-------------------------------------------------------------
Pequeño Hasta 500-600 Hasta 300 Hasta 5000

Mediano 600- 1000 300 - 600 5000- 12000

Grande 1000- 1500 600 -1000 12000- 25000

Muy grande > 1500 > 1000 > 25000


--------------------------------------------------------------

Tabla - 2.3
--------------------------------------------------------------
Potencia del yacimiento . 5-15m . K1 = 1,O
" " " . 15-25m . K1 = O,8
" " " . más de 25m . K1 = O,6
" " " . menos de 5m . K1 = 1,25
-------------------------------------------------------------

Tabla - 2.4
-------------------------------------------------------------
Angulo de buzamiento 6O° K2 = 1,OO
Angulo de buzamiento 9O° K2 = 1,2
Angulo de buzamiento 45° K2 = O,9
Angulo de buzamiento 3O° K2 = O,8
-------------------------------------------------------------

La magnitud K2 para ángulos de buzamiento con valor


intermedio se determina por interpolación.

Ejemplos de magnitudes de descenso anual del ataque de


arranque, para la URSS, en dependencia de las dimensiones del
campo minero y número de pisos en explotación simultánea se
indican en la Tabla -2.5.

La expresión general para determinar el descenso medio


anual del ataque de arranque, tiene la siguiente forma:

h = ho . K1. K2

Donde:
ho - Magnitud de descenso medio anual del ataque de
arranque en dependencia de las dimensiones del
campo minero y número de pisos en explotación
silmultánea, (Tabla - 2.5),m.

K1 - Corrección por la potencia del cuerpo mineral


(Tabla - 2.3).

K2 - Corrección por el ángulo de buzamiento (Tabla -


2.4).

Tabla - 2.5
--------------------------------------------------------------
Característica del Descenso anual ho Factores principales
campo minero y nú- que influyen en la
mero de pisos en Medio Mínimo Máximo magnitud ho
explotación simul-
tanea
----------------------------------------------------------------------
Muy grande: El sistema de explotación
con un piso 15 12 18 y la velocidad en los tra-
con dos pisos 18 15 20 bajos de destape y prepara
ción.

Grande:
con un piso 18 15 20 Idem
con dos pisos 25 20 30 idem

De dimensiones
medias:
con un piso 25 20 30 El sistema de explotación
con dos pisos 30 25 35 Idem
con varios pisos 35 30 40 El sistema de explotación
y la velocidad en los tra-
bajos de destape y prepara
ción

Pequeños:
con un piso 30 25 40 El sistema de explotación
con dos pisos 40 35 50 El sistema de explotación
con varios pisos 45 40 60 El sistema de explotación
y la velocidad en los traba-
jos de destape y preparación.

--------------------------------------------------------------
2.7 PRODUCCIÓN DE LA MINA

Cuando se elabora el proyecto de una mina, la producción


generalmente, está dada y el problema se reduce a comprobar la
posibilidad de garantizar dicha producción.

Sin embargo, en la práctica (especialmente para países de


economía centralizada) se encuentran casos, cuando la producción
anual de la mina es necesario calcularla, por ejemplo:

a) Cuando se establece la producción para minas por separado,


partiendo de la producción total dada para una región
minera o grupo de minas.

b) Cuando se establece el orden y número de campos mineros que


simultáneamente deben entrar en explotación o cuando se
asimilan nuevos yacimientos que con anterioridad no han
sido explotados.

Cuando se elige la producción de la mina, hay que tomar en


cuenta los siguientes factores principales:

1. Calidad del mineral, del cual depende:

- Cantidad de mineral necesario para obtener la cantidad de


producto final exigida.

- Elección del orden de explotación de los diferentes


yacimientos.

- Distribución del volúmen total de producción por unidades


productivas separadas.

2. Reservas del yacimiento, las mismas que determinan el


tiempo de existencia de la empresa con tal o cual
producción y en consecuencia las condicones de reversión
de los gastos básicos.

3. Condiciones minero-técnicas del yacimiento (potencia,


extensión, profundidad del yacimiento, continuidad, etc).

4. Tiempo necesario para alcanzar la producción dada.

5. Exploración del yacimiento y perspectivas geológicas de


aumentar las reservas. Si el yacimiento es difícil de
explorarlo, al comienzo es ventajoso construir una empre
sa minera con producción no muy elevada y reforzar los
trabajos de exploración en el período de explotación.

Para las minas en actividad, un gran significado tiene la


capacidad de carga de los piques y socavones existentes, así
como también de todos los demás eslavones de producción.
La explotación de los yacimientos, por lo general, es
necesario comenzarla por los sectores ricos a fin de disminuir
los gastos básicos y los plazos de asimilación; pero en estos
casos no debe permitirse la pérdida de los minerales más pobres.

Sobre la produccción para una mina, existen dos conceptos


fundamenteles:

a) Producción de acuerdo a las posibilidades mineras.

b) Producción económicamente más ventajosa.

En los proyectos, generalmente se toma la producción para


la empresa, de acuerdo a las posibilidades mineras.

La producción anual P de la mina, el tiempo t, de exis-


tencia y las reservas industriales T, de mineral en el campo
minero se hallan unidas entre si por la expresión siguiente:

T. η
P = -----------
t (1 - ρ)

Donde:
n y ρ - Coeficientes de pérdida y dilución del
mineral.

2.7.1 Producción de la mina de acuerdo


con las posibilidades mineras

Por producción de la mina, de acuerdo con las posibilidades


mineras, se entiende el rendimiento máximo que puede alcanzarse
en el yacimiento dado o en una de sus partes de acuerdo con las
condiciones de destape, preparación y ataque de arranque.

Existen dos métodos fundamentales para determinar la


producción de una mina, de acuerdo a las posibilidades mineras:
a) Por la intensidad de explotación o descenso anual de los
trabajos de ataque de arranque.

b) Por la magnitud del frente de ataque de arranque, (número


de bloques y rendimiento de cada uno de ellos).

a) Determinación de la producción anual de la mina, en base


al descenso anual de los trabajos de ataque de arranque.
Este es el método más simple y rápido, pero se caracteriza
por no ser muy exacto. Este método se puede recomendar para
cálculos provisionales en los proyectos de factibilidad. Para la
elección definitiva de la producción de la mina es indispensable
efecturar cálculos de comprobación por el segundo método que es
mucho más exacto.

La determinación de la producción anual de la mina, en base


al descenso anual del ataque de arranque, se efectúa, por lo
general para yacimientos con ángulo de buzamiento mayor a los
3O-4O°.

La fórmula para la determinación es la siguiente:

h.S γ η
P = -----------
1 - ρ

Donde:
P- Producción anual de la mina, T.

h- Descenso medio anual del ataque de arranque a


toda la superficie del campo minero, m.
S- Superficie mineral, m2.

γ- Peso volumétrico del mineral, T/m3.

n- Coeficiente medio de extracción.

ρ- Coeficiente medio de dilución.

Ejemplo. Determinar la producción anual de una empresa minera


bajo las siguientes condiciones: yacimiento filoniano; longitud
media en extensión 6OO m; potencia de 1 a 5 m ( potencia media
2m); ángulo de buzamiento 7O°; peso volumétrico del mineral 3,5
T/m3. El sistema de explotación es con almacenamientodel
mineral; el coeficiente medio de extracción es O,9; el
coeficiente de dilución es O,O8. Los trabajos de arranque se
proyectan efectuar simultáneamente en dos pisos.
Solución:

1. De acuerdo a los datos de la Tabla-2.2 el


yacimiento es pequeño.

2. De acuerdo a la Tabla-2.5, encontramos la magni


tud media de descenso anual del ataque de arran
que ho=4Om.

3. Por la Tabla 2.3, encontramos la corrección por


la potencia del yacimiento, K1=1,25.

4. Por la Tabla-2.4, encontramos la corrección por


el ángulo de buzamiento.

l,2-1,O
K2 = 1,0 = ---------- x 10 = 1,07
30

5. Encontramos la magnitud calculada de descenso


anual de ataque de arranque.

h = ho. K1.K2 = 4O x 1,25 x 1,O7 = 53,5 m

6. Determinamos la producción anual de la mina.

h.S.γ.n 53,5.600.2.3,5.0.9
P = ---------- + ------------------- = 220000 T
1 - ρ 1 - 0.08

b) Determinación de la producción anual de la mina en base


a la magnitud del frente de ataque de arranque.

Este método de determinación de la producción anual de la


mina es bastante exacto y se emplea en la etapa de diseño. La
esencia del método es la siguiente.

La producción de la mina se la puede expresar en forma de:

P = Po + Pp,c , T/año

Donde:
Po - Producción anual por los trabajos de arranque,
T/año.

Pp,c- Producción anual por los trabajos de preparación


y corte, T/año.

Si designamos

Pp,c = εPo

Entonces obtenemos

P = Po + εPo = Po (1 + ε), T/año

La magnitud
1
------- = Ko
(1+ε)

representa la parte de extracción obtenida por ataque de


arranque, en relación con la extraccción total de mineral en la
mina.

La magnitud

ε
------- = Kp,c
(1 + ε)

representa la parte de mineral obtenido en los trabajos de


preparación y corte de galerías en relación a la extracción
total de mineral en la mina.

Por consiguiente,

P
Po = ------ = Ko.P , T/año
(1+ε)

A su vez (tomando en cuenta la reserva de bloques)

1
Po = 12 na. Pab. ----- , T/año
φ
Donde:
na - Número de bloques que se encuentran
simultaneamente en ataque de arranque.

Pab - Producción media del bloque en ataque de


arranque, T/mes.

φ - Coeficiente de reserva de bloques.

Por consiguiente:

12.na. Pab
P = ------------ , T/año
Ko. φ

Cuando se emplea algunos sistemas de explotación con


diferente Pabi y nai, entonces
1
Po = 12 Σ nai. Pabi -----
φ
y

12 Σ nai. Pabi
P = ---------------
Koi. φ

Por esto, el cálculo de Po y P es indispensable efectuarlo


de acuerdo con los grupos de sistemas de explotación que se
emplean, tomando en cuenta su peso específico en la extracción
total de mineral en la mina.
Para asegurar una extracción anual constante (para la mina
o un sector de ella) es indispensable tener.

na = Const.

Por otra parte el número total de bloques (n) que se


encuentran en el campo minero o en una parte de él es:

n = np +nc + na

Donde:
np - Número de bloques que simultaneamente se
encuentran en preparación.

nc - Número de bloques que simultaneamente se


encuentran en corte.

na - Número de bloque que simultaneamente se


encuentran en ataque de arranque.

La condición fundamental para asegurar el desarrollo


correcto de los trabajos mineros y poder cumplir con el plan de
extracción mineral es acatar la exigencia de que:

na = Const.

Para mantener na= const, es indispensable que durante el


tiempo de ataque de arranque de "na" bloques, un número igual de
bloques sean cortados y preparados, o sea mantener una correla-
ción entre na, nc y np, la misma que puede expresarse de la
siguiente forma:

na ta
---- = ----
nc tc

y
na ta
---- = ----
np tp

Dnde:
na - Número de bloques simultaneamente en ataque
de arranque.

nc - Número de bloques simultaneamente en corte.

Np - Número de bloques simultaneamente en


preparación

ta - Tiempo de duración del ataque de arranque en


el bloque.
tc - Tiempo para el corte de un bloque.

tp - Tiempo para preparar el bloque.

de donde:

tc
nc = na ----
ta

tp
np = na -----
ta

Por consiguiente:

tp tc tp + tc
n = na ---- + na ----- + na = na (1 + --------)
ta ta ta

de donde:

n. ta
na = -------------
ta + tc + tp

El número total de bloques dentro de los límites de la


parte en explotación del yacimiento (del campo minero) es :

i=q ri. Li
n = Σ --------
i=1 Lbl

Donde:

Q - Número de cuerpos minerales explotados


simultaneamente.

ri - Número de pisos en explotación simultanea.

Li - Longitud del cuerpo mineral en los pisos.

Lbl - Longitud del bloque.

Los valores ta, tc, tp, se determinan de los gráficos para


la explotación de los bloques.

El rendimiento medio mensual del bloque (Pab) durante el


período de ataque de arranque se determina por cálculo.
El peso específico de extracción mineral, de los trabajos
de arranque Ko, depende del sistema de explotación y se toma de
la tabla de distribución de la extracción mineral, de acuerdo a
las etapas de trabajo: preparación, corte, y ataque de arranque.

El coeficiente de reserva de bloques φ , se toma igual 1,15


- 1,3.

Ejemplo. Determinar la producción anual de una empresa minera,


bajo las siguientes condiciones: yacimiento filoniano con
longitud media en extensión L=6OO m ; potencia media M = 2m;
ángulo de buzamiento α = 7O°. El peso volumétrico del mineral
γ = 3,5 T/m3. Sistema de explotación, con almacenamiento del
mineral; el coeficiente medio de explotación n= O,9, la dilución
ρ = O,O8. El peso específico de extracción mineral en los
trabajos de arranque, del total de extracción Ko = O,9; la
altura del piso Hp = 5Om; longitud del bloque Lbl = 5Om. Los
trabajos mineros se proyecta para dos pisos simultáneamente.
El rendimiento medio mensual de los trabajos de arranque
por bloques Pabl = 12OO T. El tiempo para la preparación y corte
del bloque tpc = 4,5 meses, el tiempo de duración del ataque de
arranque en el bloque ta = 13 meses.
Solución:

1. Número total de bloques dentro de los límites


de la parte en explotación del yacimiento.

i=q
ri.Li 2x600
n = Σ -------- = ------- = 24 bl.
Lbl 50
i=1

2. Número de bloques simultaneamente en arranque.

n.ta 24 x 13
na = ------------- = --------- = 18
ta + tp + tc 13 + 4,5

3. Producción anual de la mina.

12.na.Pabl 12x18x1200
P = ------------ = ------------- = 220.000 T
Ko. φ 0,9x 1,3
2.7.2 Comprobación de la producción anual de la mina
en base al destape y preparación a tiempo de los
nuevos niveles

La condición indispensable, ara asegurar el trabajo


ininterrumpido de la mina, en la obtención de mineral es que:

ta ≥ td + tp

Donde:
ta- Tiempo de duración del ataque de arranque en el
piso o sección.

td- Tiempo de duración de los trabajos de destape en


el nuevo piso o sección, con igual cantidad de
reservas minerales.

tp- Tiempo de duración de los trabajos de preparación


en la nueva sección, para el ataque de arranque
del mineral.

Los trabajos de corte en una parte del piso, generalmente


se efectúan, simultaneamente con los trabajos de preparación en
las partes vecinas del mismo piso.

La condición anteriormente indicada se puede escribir en la


siguiente forma:

ta = W (td + tp)

Donde:
W- Coeficiente de adelanto, de los trabajos de destape
y preparación sobre los de arranque.

A veces, cuando el arranque se efectúan en retirada, el


tiempo para el cumplimiento de los trabajos de corte hay que
tomarlo en cuenta de manera especial, entonces:

ta = W (td + tp + tc)

El tiempo de duración de los trabajos de corte (tc), en el


bloque, se determina de acuerdo con los gráficos de cumplimiento
de estos trabajos.

Para emplear en un piso (grupo de pisos simultáneamente en


destape y preparación) o en una sección, la condición indicada
se puede escribir en la forma siguiente:

Tap x η
----------- = W ( td + tp)
Po (1 - ρ )
o
Tap x η
------------ = W ( td + tp + tc)
Po (1 - ρ)

Donde:
Tap - Reservas en el piso (grupo de pisos) o sección
que se extraen con trabajos de arranque.

Po - Producción de la mina por los trabajos de


arranque.

n - Coeficiente de extracción mineral.

ρ - Coeficiente de dilución mineral.

Tomando aproximadamente.

Po Tap
---- = ---- = Ko
P Tp

Donde:
P - Producción total de la mina.

Tp - Reservas industriales de mineral en el piso.

Ko - Peso específico de la extracción mineral con


los trabajos de arranque, en relación a la
extracción total.

Obtenemos correspondientemente.

Tp. η
--------- = W (td + tp)
P(1 - ρ)

y
Tp x η
---------- = W (td + tp +tc)
P (1 - ρ)

De donde, bajo arranque en avance

Tp . η
P = ----------------------
W (td + tp) (1 - ρ )
y bajo arranque en retirada

Tp . η
P = -------------------------
W (td + tp + tc) (1 - ρ )

La magnitud P, debe ser comprobada para cada piso (grupo


de pisos) o sección y optada la menor de todas.

P = P min

2.7.3 Concepto de produccion economicamente más


ventajosa de una mina.

El costo total de explotación (C) del mineral, está consti-


tuido por dos grandes rubros:

- Gastos de extracción, Ce.

- Amortizaciones de los gastos básicos, Ca.

C = Ce + Ca

El análisis de los datos obtenidos de la práctica demues-


tran que:

Ce - Constituye desde el 75 hasta el 90 % de C.

Ca - Constituye, desde el 25 hasta el 10% de C, o sea, que la


parte principal del costo de explotación del mineral
está conformado por los gastos de extracción. Es indis
pensable anotar, que con el incremento de la mecaniza
ción y automatización de los procesos de producción, el
rubro de las amortizaciones por gastos básicos, en el
costo total de explotación del mineral, crece, y el
rubro de los gastos por extracción disminuye.

Con el incremento de la producción anual de la empresa, la


magnitud de los gastos de extracción por tonelada disminuyen y
la magnitud de amortización de los gastos básicos crece.

Fig. 2.16. Costo de explotación de una


T de mineral en dependencia de la
producción P anual de la mina:Ca-
amortización de los gastos básicos; Ce-
gastos de extracción; C = Ce + Ca -
costo total de explotación por una T de
mineral.
El gráfico de variación del costo de explotación, en
dependencia de la producción de la empresa, se muestra en la
Figura 2.16

La producción de la mina, cuyo costo de explotación es


mínimo, se denomina producción economicamente más ventajosa.

Puesto que los cálculos son apróximados, un significado


práctico tiene cierto campo de la producción economicamente más
ventajosa de la mina. Determinemos los límites de este campo.

El costo de explotación de 1T de mineral, en dependencia de


la producción de la mina, se puede expresar de la siguiente
forma:
C2
C = C1 P + --- + C3
P

Donde:
C1, C2, C3 - rubros de gastos diferentes.

La producción óptima anual de la mina se encuentra de la


expresión siguiente:

dc
---- = 0
dp

de donde:
C2
Popt = -----
C1

y correspondientemente, la parte variable del costo de explo-


tación mineral será:

C2
do = C1 Popt + ----- = 2C1.C2
Popt

Si el error en la determinación de C1 y C2 es igual a ,


entonces do, también será calculado con el error.

Por lo tanto tenemos que:

C2
do = (1 + δ ) 2 C1.C2 = C1 P + -----
P

De donde los límites del campo que se buscan son:


C2 C2
P1 = (1 + δ) ----- - (2 + δ) δ. -----
C1 C1

C2 C2
P2 = (1 + δ) ----- + (2 + δ) δ. -----
C1 C1

o también:

P1 = (1 + δ) Popt - (2 + δ) δ. Popt

P2 = (1 + δ) Popt + (2 + δ) δ. Popt

Conociendo la magnitud de reservas y la producción Popt,


más ventajosa de la mina, facilmente se puede calcular el tiempo
economicamente más ventajoso de duración de la mina.

T η
topt = ---- . ------
Popt 1 - ρ

Aproximadamente el tiempo economicamente más ventajoso de


duración de una mina para la URSS., en dependencia de la
producción, se indica en la Tabla-2. 7.

TABLA - 2.7
┌─────────────────────┬───────────────────────────────────────
│ Producción anual de │Tiempo economicamente más ventajoso de │
la mina, miles de T.│duración de la mina, años.
│ ├───────────────────┬───────────────────
│ │Profundidad pequeña│ Gran profundidad y
│ │y condiciones fáci-│ difíciles condicio
│ │les de explotación.│ nes de explotación
│ ├───────┬───────────┼─────────┬─────────
│ │DESDE │ HASTA │ DESDE │ HASTA
├─────────────────────┼───────┼───────────┼─────────┼─────────
│ 50 -- 100 │3 - 4 │ 8 - 10 │ 4 - 5 │ 12-15
│ │ │ │ │
│ 100 - 200 │4 - 5 │ 10-12 │ 4 - 6 │ 15-18
│ │ │ │ │
│ 200 - 500 │5 - 7 │ 12-15 │ 6 - 8 │ 20-25
│ │ │ │ │
│ 500 - 1000 │8 -10 │ 15-18 │ 10-12 │ 25-30
│ │ │ │ │
│ 1000 y más │12-15 │ 20-25 │ 15-20 │ 30-35
│ │ │ y mas │ │
│ │ │ │ │
│ │ │ │ │
└─────────────────────┴───────┴───────────┴─────────┴─────────

El valor minimo de acuerdo a la Tabla 2.7, en la URSS, se


toma:
1. Cuando existe una necesidad aguda del mineral dado.

2. Cuando el mineral tiene un alto valor.

3. Cuando existe la perspectiva de un gran aumento de las


reservas.

4. Cuando en la construcción de la empresa los gastos básicos


no son mayores.

En forma definitiva como producción anual (potencia


productiva) de la mina se toma

Popt ≤ Pmin

2.8. EXIGENCIAS PRINCIPALES PARA LA EXPLOTACIÓN


DE UN YACIMIENTO

En la explotación de un yacimiento deben tenerse en cuenta


las siguientes exigencias:
1) Seguridad de los trabajos.

2) Costo mínimo en la explotación del mineral y obtención del


producto final.

3) Alto rendimiento de trabajo.

4) Perdidas y dilución mínimas del mineral.

5) Cumplimiento del plan de extracción.

6) Creación de condiciones favorables para el trabajo.

7) Mecanización efectiva de los trabajos mineros y creación de


posibilidades para una amplia automatización de los proce-
sos de producción.

La seguridad de los trabajos es la exigencia más impor-


tante, cuyo cumplimiento es indispensable en todos los casos.

La seguridad de los trabajos prevee tres cosas:

a) Seguridad para los trabajadores con respecto a los trau-


matismos.

b) Creación de condiciones de salubridad, que permitan pre-


venir las enfermedades profesionales.

c) Seguridad de la propia mina en relación a los incendios,


derrumbes, inundaciones, explociones de gas y polvo, etc.

Las principales medidas de seguridad que deben tomarse son:


1) Existencia de no menos de dos salidas, en los trabajos
subterráneos.

2) Elección y empleo correcto de los sistemas de explotación.

3) Realización correcta de los trabajos de voladura.

4) Explotación correcta de los mecanismos (resguardo de las


partes móviles, conexión a tierra de los aparatos eléc-
tricos, etc.).

5) Ventilación efectiva de la mina y posibilidad de funcio-


namiento en forma reversible de la corriente de aire.

6) Reserva suficiente en la capacidad de la estación de


bombeo.

7) Todas las galerías verticales e inclinadas deben ser


resguardadas y cerradas con escotillas y las chimeneas de
carga deben ser cerradas con rejas.

8) La galerías deben tener en su sección transversal las


dimensiones suficientes para permitir el tráfico del
transporte, paso de la suficiente cantidad de aire, paso de
las gentes y las instalaciones de armaturas y máquinaria.

9) Las galerías, donde es indispensable la presencia de las


personas, cuando las rocas son inestables, deben ser
entibadas.

10) Las galerías no entibadas, franqueadas en rocas estables,


deben sistematicamente ser controladas y limpiadas de las
planchas de roca en el techo y paredes.

11) La lucha contra el polvo debe ser indispensable y siste-


mática (perforación con lavado de agua, ventilación,
aspersión, cortinas de agua, etc.); inyectar aire fresco
por el pique del skip es prohibido. El contenido permitido
del polvo, en el aire, debe ser de 2 mg / m3, cuando el
contenido de SiO2 en el mineral (rocas), es menor de 10% y
de 10 mg / m3, cuando el contenido de SiO2 es mayor al 10%.

En la explotación de minerales difíciles de enriquecer, por


costo mínimo de explotación del mineral y obtención de el
producto final se comprende la realización de los trabajos de
ataque con dilución mínima, debido al arranque seleccionado y
escogido en la frente. En casos particulares, cuando el mineral
es de fácil enriquecimiento, es preferible tender al aumento de
la dilución mediante el empleo de métodos de explotación más
efectivos, si esto brúscamente disminuye las pérdidas de mineral
y el costo de extracción.

El significado de las demás exigencias, evidentemente no


necesita de mayores explicaciones.
C A P I T U L O III
METODOS BASICOS PARA LA RESOLUCION DE LOS
PROBLEMAS MINEROS Y DE PROYECCION
Y DISEÑO DE EMPRESAS MINERAS

3.1 CONCEPTO SOBRE EL CRITERIO DE OPTIMIZACION

La mayoría de los problemas que se resuelven durante el


diseño o el proceso de explotación de una empresa minera tienen
carácter técnico-económico; su resolución por lo general tiene
múltiples variantes. Por ejemplo para un mismo yacimiento se
puede proyectar empresas mineras con parámetros diferentes y
diferentes tecnologías de realizar los trabajos mineros.

De todas las posibles soluciones, se debe elegir la óptima,


o sea, la mejor de acuerdo con cierto índice optado que se
denomina criterio de optimización.

Una mina, como empresa industrial se caracteriza por


índices técnico-económicos generales: costo de explotación de 1T
de mineral, rendimiento (productividad) de trabajo, ganancia,
nivel de rentabilidad, calidad del mineral útil a extraerse,
etc. En la etapa de construcción, los índices principales
constituyen el monto de inversión, tiempo para la construcción y
plazo para alcanzar la producción proyectada.

Hasta el momento no se ha logrado establecer un criterio


único, que logre generalizarse en calidad de criterio de
optimización de la actividad económica de una mina, tomando en
cuenta los gastos en la construcción. Esto se debe a que, para
diferentes condiciones, cada índice técnico-económico puede
obtener un significado diferente.

En la actualidad, en calidad de índice de optimización de


mayor importancia en la solución de un proyecto, se considera el
criterio de efectividad económica de las inversiones de capital.

Tomando en cuenta la potencia productiva (producción) de


una mina y el factor de inversión de capitales en la
construcción y maquinaría para la mina, los criterios de
evaluación de las soluciones de los proyectos, o sea, los gastos
específicos referidos, al inicio de la construcción, se
determinan por la fórmula:

i=t
Srf = C + En.Kes Σ (1 + En) , $/T año
i=0

Donde:
C- Costo medio anual de 1T de mineral útil explotado,
$/T año.

En- Coeficiente establecido de efectividad de las


inversiones de capital (magnitud inversa al plazo
establecido para la recuperación de las inversiones
de capital Tn). En = 1/Tn, para minería de tipo
estatal se puede tomar como se indica a continu-
ación: En = O,1 - O,15 y Tn = 1O - 7 años. Para la
empresa privada, en nuestras condiciones Tn, toman
1-3 años.

Kes - Inversiones específicas de capital (inversiones en


una 1 T de producción anual de la mina), $/T año.

i- Número de año en el cual se efectúa las


inversiones (i = O,1,2,.....).

T - Ultimo año de inversiones.

De esta manera, en general, las condiones óptimas de


solución del proyecto se reduce a la condición de gastos
específicos referidos mínimos en comparación con los gastos en
todas las demás variantes.

Srf ----→ min.

3.2 METODOS BASICOS PARA LA SOLUCION


DE LOS PROBLEMAS MINEROS

Los problemas diferentes por su carácter y complejidad


exigen para su resolución diferentes medios matemáticos, tanto
por sus posibilidades de cálculo como por el diapasón de empleo
en los problemas concretos. Algunos problemas se resuelven con
cálculos sumamente simples, de acuerdo con sencillas
dependencias (cálculo del rendimiento necesario para la
instalación de levantamiento, etc), otros exigen métodos y
procedimientos más complejos, capaces de reflejar las múltiples
ligazones interiores y exteriores del objeto que se calcula
(determinación de los principales parámetros tecnológico-
productivos de la mina, etc).

El planteamiento de la solución integral de problemas


complejos e investigaciones de proyectos ocasiona la necesidad
de emplear, por lo general, una gran cantidad de métodos
matemáticos.

El conjunto de dependencias matemáticas y lógicas que


reflejan adecuadamente las principales reales dependencias
cuantitativas y cualitativas de los factores geológico-mineros,
técnico-mineros y otros del objeto que se proyecta o del proceso
que se investiga, se denomina modelo del objeto o del proceso.

A. S. Burchakov distingue tres clases de métodos


matemáticos, en los cuales se basan los modelos matemáticos del
proyecto de una mina: analítico determinante y analítico
experimental, probalístico y combinado.
En la clase analítico determinante y analítico experimental
se pueden incluir los métodos de: cálculo por variantes;
investigación de funciones para determinar el óptimo absoluto o
convencional con ayuda de cálculo diferencial; programación
lineal, no lineal y dinámica.

En el probabilístico se pueden incluir los métodos de


análisis de correlación, de análisis de regresión, teoría de los
juegos y los órdenes. Los métodos más conocidos y ampliamente
empleados, dentro de esta clase, son los métodos estadísticos
matemáticos y dentro del número de estos últimos el de análisis
de correlación y regresión, que se basan en los teoremas de la
teroría de la probabilidades.

Los métodos combinados, incluyen dentro de sí elementos de


los métodos analíticos y probabilísticos..

3.2.1 Metodo de las variantes

El método de las variantes, por ser el más sencillo y


universal, desde hace mucho tiempo se emplea para la búsqueda de
soluciones óptimas en los proyectos.
La esencia del método de las variantes se reduce a lo
siguiente:

a) Se elige algunas soluciones técnicamente aceptables


para el problema dado, denominadas variantes.

b) Se elige el criterio de optimización y se fundamenta


la nomenclatura de los rubros de gastos a tomarse en
cuenta.

c) En base a la comparación aproximada de las variaantes,


de entre ellas se excluyen aquellas que claramente se
observan son peores. Como resultado de esto, para la
ulterior comparación, generalmente quedan dos o tres
variantes, de entre las cuales es imposible elegir la
mejor partiendo de consideraciones generales.

d) Para poder definir de entre las variantes quedadas


para cada una de ellas se elabora los volúmenes de
trabajo y los tipos de maquinaria a emplearse.

e) De acuerdo con los índices de costos más generales


(estadísticos medios) de los trabajos y tabla de
precios de la maquinaria, para cada variante y para
las condiciones de comparación, se calcula los gastos
básicos y gastos por explotación.

f) Se efectúa la comparación económica de las variantes;


con mayor frecuencia la comparación y elección de las
variantes se realiza en base a los gastos específicos
referidos, tomando en cuenta el factor tiempo.
Srf -------→ min.

En este caso, como momento base se toma con mayor


frecuencia el plazo para la entrega de la empresa minera o una
parte de élla a la explotación, con menos frecuencia el momento
de inicio de la construcción. Las inversiones iniciales (en el
período anterior al momento de inicio de la construcción de la
empresa) es indispensable multiplicarlas por el coeficiente
referido y las inversiones a efectuarse en los " años
futuros" (durante el tiempo de actividad de la empresa) se
dividen para dicho coeficiente.

t
Krf= (1 + En)

Donde:
t - Tiempo que separa al período de realización de las
inversiones del momento base.

Los gastos de inversión y por explotación que son iguales


en las diferentes variantes se excluyen de la comparación; se
establece la variante económicamente más ventajosa y se deter-
mina el grado de economía en comparación con las otras varian-
tes.
g) La elección definitiva de la variante, se realiza
tomando en cuenta los factores técnicos, que no fueron
reflejados en la parte económica (seguridad técnica,
comodidad para la explotación, condiciones de trabajo,
etc) y la economía relativa de las variantes.

En la comparación de las variantes la exclusión de los


gastos iguales, sin lugar a dudas, facilita los cálculos, pero
en cambio complica la evaluación comparativa de las variantes,
puesto que la diferencia relativa de los gastos tomados en
cuenta, es inferior a la que existiría si se tomaran en cuenta
los gastos totales por variantes.

Debido al valor aproximado que tienen los datos iniciales


(de partida), la solución obtenida, también es aproximada. Por
esto, hablando con exactitud, las variantes se pueden considerar
económicamente no iguales, solamente en el caso de que los
gastos tomados en cuenta se diferencien en una magnitud mayor
que el error posible que llevan los cálculos de dichos gastos.

Supongamos que los gastos tomados en cuenta, por tonelada


explotada en las variantes comparadas (Fig. 3.1), son a1 y a2 y
que a1 < a2. El error relativo en el cálculo de estos gastos
designemos por a1 y a2. Cuando se emplean los índices gene-
rales este error no es menor de O,1 (1O%).

Los errores absolutos, en el cálculo de los gastos son:

a1 = δa1.a1

a2 = δa2.a2
Fig. 3.1 Comparación económica de variantes.

Como puede verse en la Fig. 3.1, las variantes pueden


considerarse económicamente diferentes, solamente en el caso de
que:

a2 - a1 > a1 + a2

Cuando a2 - a1 ≤ a1 + a2

las variantes deben considerarselas económicamente iguales. La


elección de la variante en este caso se debe realizar de acuerdo
con consideraciones técnicas.

La ventaja del método de las variantes es su universalidad:


el método puede ser empleado para la solución de cualesquier
problema técnico-económico. La desventaja del método de las
variantes constituye lo trabajoso del cálculo (por el volúmen) y
la dependencia de los resultados a obtenerse de la experiencia
del proyectista; cuando se carece de experiencia para elegir, se
puede dejar pasar la variante más ventajosa.

3.2.2 Método Analítico

La esencia del método analítico consiste en lo siguiente:


a) En base del análisis técnico-económico del problema
planteado, entre la magnitud que se busca X y los resulta
dos de costo Θ , se establece una dependencia funcional en
la forma siguiente. (problema "a"):

Θ = F (C1, C2, C3..........X)

Donde:
C1, C2...........parámetros

Este tipo de dependencia tiene lugar por ejemplo, cuando se


elige la sección óptima de las galerías, partiendo de las
condiciones de gasto mínimo en el franqueo, sostenimiento y paso
del aire para la ventilación de los trabajos subterráneos.
Cuando hay dos variables (problema "b"), por ejemplo en la
determinación de las dimensiones óptimas del campo minero

en un yacimiento tumbado grande, la dependencia funcional entre


las magnitudes que se buscan y los resultados de costo se
expresan en la forma siguiente:

Θ = F (C1, C2, C3, C4, X, Y)

b) El valor más ventajoso de las magnitudes buscadas deben


corresponder al valor extremo de la función. Por esto el
problema matemático se reduce a encontrar el mínimo o
máximo de la función. De acuerdo con la teoría de los
máximos y los mínimos, tomando la primera derivada de la
función con una variable e igualando a esta a cero, obtene
mos la siguiente ecuación:


---- = 0
d x

de la cual se puede encontrar la solución buscada. El valor


mínimo obtenido para la función se confirma con la desigualdad.
dΘ2
----- > 0
dX2

Cuando hay dos variables, en base al empeo de derivadas


parciales en la función, obtenemos dos ecuasiones:


----- = 0
dX


----- = 0
dY

La resolución conjunta de estas dos ecuaciones generalmente


por el método gráfico nos permite encontrar los valores óptimos
para las magnitudes buscadas.

El empleo del método de investigación de las funciones en


sus extremos, con ayuda del cálculo diferencial evidentemente,
es posible, solamente en aquellos casos, cuando se puede
permitir la variación contínua de la función. Además, cuando se
establece la dependencia funcional es indispensable realizar un
profundo análisis de interrelación entre las diferentes
magnitudes, tomando en cuenta el contenido técnico y económico
de la dependencia obtenida.
Tomando en cuenta que los llamdos índices generales,
empleados en la solución del problema son aproximados, los
resultados de la resolución deben ser también aproximados. Por
lo tanto, en la realidad nosotros obtenemos, solamente los
valores de cierto campo de las magnitudes buscadas.

Para la determinación de los límites de este campo y por

lo tanto para valorar la confiabilidad de la solución obtenida,


se puede utilizar los métodos gráficos y de cálculo.

La esencia del método gráfico, cuando se emplea en las


resoluciones de los problemas tipo "a", se reduce a lo si-
guiente:

a) La dependencia funcional

Θ = F (C1, C2, C3,.....,X)

se la representa en forma gráfica (Fig. 3.2).

b) Por medio de la resolución de la ecuación obtenida de


la derivada de la función o directamente del gráfico
(Fig. 3.2), se determina el valor buscado Xo.

c) En base a la teoría del cálculo aproximado se


determina el error probable en el cálculo del valor
mínimo de la función Θo para el valor dado Xo. En este
caso los errores que entran en la fórmula de los pará
metros nos damos en base a la experiencia (datos
prácticos).

Fig. 3.2 Método gráfico de determinación de los


límites del campo óptimo.

Bajo el valor X = Xo, la dependencia funcional tiene la


siguiente forma:

Θo = F (C1, C2, C3,....Cn),

Donde:
C1, C2, C3,....Cn - Parámetros conocidos con cierta
aproximación.

Por consiguiente, el error probable absoluto en el cálculo


de Θo , se puede expresar con la forma:

dΘo dΘo dΘo


Θo = 2/3 [ -----. C1 + ----- . C2 + -----. C3 +
dC1 dC2 dC3
dΘo
+ ........+ ------. Cn ]
dCn

d) El valor del error Θo, lo pasamos al gráfico Fig. 3.2


(punto Θo')

e) A traves del punto Θo, trazamos una línea paralela al eje


OX; desde el punto K y L bajamos una perpendicular al eje
OX; los puntos Xo' y Xo", constituyen los posibles límites
del campo que se busca con valor Xo.

Por el método matemático, de la ecuación que tiene la


forma:

Θo = F (C1, C2, C3,....Cn).

encontramos

Xo = (C1, C2, C3.....Cn)

Luego, por la teoría de los cálculos aproximados encontra-


mos el probable error en el cálculo de Xo en forma de

dXo dXo dXo


Xo = 2/3 [ ----- . C1 + ----- . C2 + ----- . C3 +
dC1 dC2 dC3
dXn
+ .......+ ----- . Cn]
dCn

Los valores del campo para la magnitud buscada Xo, cons-


tituyen Xo ± Xo.

Aunque el método matemático da en forma más rápida los


resultados, él no toma en cuenta la asimetría de la curva (Fig.
3.2 ):

Θ = F ( C1, C2 ,C3,....X)

Y por consiguiente, por la axactitud en la determinación de


los valores del campo, de la magnitud buscada Xo, el método
matemático es inferior al método gráfico que es más trabajoso.

En la determinación de los valores óptimos del campo para


las magnitudes buscadas, de la dependencia funcional para los
problemas tipo "b", mucho más cómodo es emplear el método
matemático. La esencia del método, para este caso, se reduce a
lo siguiente:

a) Resolver el sistema de ecuaciones siguientes:


---- = 0
dX


---- = 0
dY

que pasan a presentarse en forma de:

Xo = ( C1, C2, C3, C4, Yo)

Yo = φ (C1, C2, C3, C , Xo)

donde C1, C2, C3, C4 - Parámetros conocidos con cierta


aproximación.
b) En base a la teoría de los cálculos aproximados
determinamos el error probable absoluto en el cálculo de
Xo, bajo Yo constante en forma de:

d d d
Xo = 2/3 [ -----. C1 + -----. C2 + -----. C3 +
dC1 dC2 dC3

d
+ -----. C4]
dC4
y el error en el cálculo de Yo, bajo Xo constante, en forma
de:

dφ dφ dφ
Yo = 2/3 [ -----. C1 + -----. C2 + -----. C3 +
dC1 dC2 dC3

+ -----. C4]
dC4

Por esto el probable campo de valores Xo y Yo, se puede


tomar dentro de los límites:

Xo ± Xo

Yo ± Yo

La ventaja del método de investigación de las funciones en


sus extremos, con ayuda del cálculo diferencial, esta en el
hecho de que, de la investigación se puede obtener una solución
relativamente sencilla y completa; y, la desventaja está, en que
en la dependencia funcional se toma en cuenta, solamente los
factores más simples, los cuales pueden ser expresados
analíticamente.

3.2.3 Metodo de programacion lineal

La programación lineal constituye la parte mejor elaborada


dentro del campo de la programación matemática y teóricamente la
base para la resolución de los problemas minero-económicos, en
los cuales la función que se plantea constituye

una función lineal con muchas variables y las condiciones


limitantes están dadas por un sistema de igualdades y desi-
gualdades lineales.

En su aspecto más general el problema de programación


lineal se reduce a la obtención del extremo de la función.

(X) = C1.X1 + C2.X2 +.....Cj.Xj +.....+ Cn.Xn

bajo las condiciones

X1 ≥ O ; X2 ≥ O ;.....; Xj ≥ O ;....; Xn ≥ O

Los valores de las variables Xj, y el valor extremo de las


funciones informativas, bajo la observancia de todas las
limitaciones, forman el asi llamdado plan óptimo del problema.

El aparato de programación lineal se puede emplear, por


ejemplo, para la resolución del problema de distribución de la
extracción en la mina, por los diferentes piques de levanta-
miento. En este problema C - es el costo del transporte de 1 T
de mineral útil, X - cantidad de mineral útil que se transporta
en diferentes direcciones.

Las desventajas de la programación lineal se encuentra en


la limitación del campo para su empleo, cuando la formulación
del problema se puede efectuar, solamente en forma de igualdades
y desigualdades lineales. Además, el carácter estadístico del
modelo general de la programación lineal, no permite su empleo
en problemas que reflejen procesos en el tiempo, en forma
dinámica.
Debe indicarse que los problemas de optimización de
múltiples parámetros, en los proyectos para minas, constituyen
problemas mucho más complejos dentro de la programación no
lineal.
3.2.4 Metodos de analisis de correlacion
y regresion

La correlacióñ puede ser par y multifactorial. La corre-


lacióñ par, o sea, la dependencia entre dos magnitudes casuales,
tiene en la teoría de la proyección óptima, un empleo muy
limitado. La correlación entre dos factores puede ser lineal y
expresarse con la ecuación de regresión.

Y = a.x + b

donde: a - coeficiente de regresión.

o con ecuación no lineal , por ejemplo:

Y = a.x2 + b.x + c , u otras

Las dependencias de correlación multifactorial se pueden


expresar con las siguientes ecuaciones de regresión:
Y = Ao + A1 X1 + A2 X2 +......+ An Xn,

Y = Ao. X1. X2 ....Xn ,

Y = Ao F1(X1). F2(X2)....... Fn(Xn) y otras

Cuando se construye la línea de regresión empírica es


indispensable iniciar con el análisis cualitativo de la esencia
y la estructura del sistema analizado. En la selección del
material inicial, para las investigaciones estadístico-matemá-
ticas (para la selección estadística) se plantean las siguientes
exigencias:

-Los datos deben ser cualitativamente homogéneos.

-La cantidad de datos debe ser en lo posible grande, no


menor de 2O - 5O observaciones por cada parámetro.

-En la selección de los datos se debe excluir, totalmente


las aspiraciones subjetivas y tendencias del investi
gador, el material debe ser casual en el verdadero
sentido de la palabra.

Como resultado de la selección de los datos estadísticos


(de acuerdo con cierto indicio), se forma la selección estadís-
tica, que consta de determinado número de observaciones. Poste-
riormente de acuerdo con la selección optada, se establece el
diapasón de variación de los factores-argumentos y la co-
rrespondiente variación del valor de la función.

Cuando se construye los modelos de correlaciones multi-


factoriales, los datos estadísticos seleccionados caracterizados
por uno u otro índice se reducen a series variacionales de
intervalos con magnitud de intervalo que se determina por la
fórmula:
Xmax - Xmin
h = ---------------
1 + 3,2.lg.n

donde:
h - magnitud del intervalo.

Xmax y Xmin - Valor máximo y mínimo del índice que


se investiga.

n - Número total de observaciones.

La representatividad y suficiencia de la selección de los


datos estadísticos, generalmente se valora en base al siguiente
sistema de ecuaciones:

t . σ
E = ------- ; P = φ (t)
N

donde: E -Variación media (error permitido) general de la


totalidad con respecto a la media de los datos
seleccionados (se toma no mayor de 1O%).

t - Variación normada (se determina por la tabla de


valores de la integral de probabilidades).

σ - Variación media cuadrática (standart)

N - Número indispensable de observaciones.

φ (t) - Función de distribución normal (se determina por


tabla).

P- Confiabilidad de la selección presentada con


respecto a la totalidad general (se toma no menor
de O,9).

Resolviendo el sistema de ecuaciones, más arriba indicadas,


con respecto a N, obtenemos.
t. σ
N = (-------)2
E

En base a la expresión obtenida se determina en que medida


la selección dada corresponde a la totalidad general.

El bloque - esquema del algorítmo para la determinación de


la representatividad de la selección se muestra en la Fig. 3.3.

La homogeneidad del material estadístico empleado, se


comprueba por el método de comparación de las dispersiones de
las diferentes selecciones. El método más ampliamente empleado,
para establecer los valores numéricos de los coeficientes de
regresión, constituye el método de cuadrados mínimos.

El análisis de regresión, es un concepto mucho más amplio


en comparación con el análisis de correlación. El análisis de
regresión se dedica a la investigación de las ligazones entre
las magnitudes no casuales y las funciones, y entre el sistema
de magnitudes casuales y no casuales de un lado y la magnitud
casual (funciones) de otro lado. Además el análisis de regresión
(a diferencia del de correlación) no exige que la distribución
de la información inicial, indefectiblemente esté supeditada a
la ley normal.

Una desventaja importante de los modelos de correlación


conocidos, es su orientación hacia los índices ya alcanzados.
Por esto la extrapolación, de las leyes encontradas mediante la
vía matemático-estadística, a los procesos económicos y de
producción del futuro deben limitarse a pequeños períodos de
tiempo o de lo contrario es indispensable introducir en forma
lógica correcciones al progreso técnico que se acelera conti-
nuamente.

Existen otros métodos más complejos, para la resolución de


los problemas mineros, tales como los métodos dinámicos, y otras
formas de programación matemática, otros métodos probabilísticos
(Monte-Carlo, Teoría de los juegos, Teoría de las series, Teoría
del servicio en masa), etc que en el presente trabajo no se
estudian.

┌───────────────────────────────────────┐
│ Cálculo de la media aritmética de la │
│ selección Σ Xi │
│ X = --------- │
│ n │
└──────────────────┬────────────────────┘

┌──────────────────┴────────────────────┐
│ Cálculo de la desviación standart │
│ │
│ Σ(Xi - X)2

│ = ---------- │
│ n │
└──────────────────┬────────────────────┘

┌──────────────────┴────────────────────┐
│ Determinación de la magnitud de des- │
│ viación │
│ Σ = X bajo = 0,1 │
└──────────────────┬────────────────────┘

┌──────────────────┴────────────────────┐
│ Determinación de la magnitud P │
└──────────────────┬────────────────────┘

┌──────────────────┴────────────────────┐
│ Determinación de t por la tabla φ(t) │
│ (Función Laplaza) │
└──────────────────┬────────────────────┘
┌───────────────────┴────────────────────┐
│ Determinación del volúmen indispensa- │
│ ble de la selección │
│ t. σ │
│ N = (-------)2 │
│ Σ │
└───────────────────┬────────────────────┘

┌───────────────────┴────────────────────┐
│ Comparación del volúmen de la selec- │
│ ción n con el volúmen indispensable │
│ de selección N │
└─────┬──────────────────────────┬───────┘
┌───┴───┐ ┌───┴───┐
│ n ≥ N │ │ n < N │
└───┬───┘ └───────┘

FIN

Fig. 3.3 Bloque-esquema algorítmo para la determinación de


epresentatividad de la selección estadística.
C A P I T U L O I V
INFLUENCIA DE LOS TRABAJOS
SUBTERRANEOS SOBRE LA SUPERFICIE

4.1 GENERALIDADES

Como resultado de la extracción mineral, en la mina se


produce el desplome o asentamiento de las rocas sobre el espacio
explotado, el cual puede difundirse hasta alcanzar la
superficie. En casos especiales la superficie puede ser
protegida con pilares permanentes o con relleno total y compacto
del espacio explotado.

La parte de la superficie terrestre, alcanzada por el


deslizamiento de las rocas, toma el nombre de cubeta de
hundimiento o cubeta de desplome. Si la cubeta de hundimiento se
encuentra en la zona de asentamiento, entonces ella se halla
delimitada en los extremos por un suave combamiento de la
corteza terrestre. Si la cubeta de hundimiento se encuentra en
la zona de desplome, entonces en sus extremos, además del
combamiento aparecen rupturas en las rocas, fracturas e incluso
aberturas y fosas.

Si en la cubeta de hundimiento se encuentran edificios o


embalses, entonces esto puede ocasionar averías y accidentes con
las personas. Por lo tanto, es indispensable conocer los límites
de la cubeta de hundimiento en dependencia del desarrolo de los
trabajos mineros.

Es necesario también, conocer desde donde se pueden


comenzar los trabajos de ataque, a fin de que, como resultado de
dichos trabajos los edificios y demás construcciones no sean
alcanzados por la cubeta de hundimiento.

Los primeros experimentos, para estudiar el mecanismo de


hundimiento de las rocas sobre el espacio explotado, fueron
realizados por Fayol en el siglo XIX. Posteriormente estos
experimentos fueron repetidos y precisados por una serie de
científicos y experimentadores.

Fig. 4.1 Hundimiento de las rocas sobre el


espacio explotado, cuando el buzamiento del
manto es horizontal
Los resultados de las investigaciones realizadas mostraron
que, en el espacio explotado las rocas entran en movimiento
dentro de los límites de cierta bóveda (efecto de arco). En las
rocas homogéneas y cuando los estratos yacen horizontales, el
eje de la bóveda es vertical (Fig.4.1). Cuando los estratos de
rocas yacen inclinados el eje de la bóveda ocupa una posición
intermedia entre la vertical con respecto a la superficie y la
normal con respecto a la estratificación de las rocas como se
muestra en la Fig. 4.2.

Fig.4.2 Hundimiento de las rocas, sobre el


espacio: cuando el buzamiento del manto es
inclinado: α - ángulo de buzamiento del manto.

En la formación de la bóveda influye la presencia de


defectos y planos de deslizamiento en las rocas: el hundimiento
de las rocas se difunde por los planos de defectos y de desli-
zamientos de las rocas.

La magnitud y ubicación de la zona de alteración de las


rocas en la superficie, depende de muchos factores: caracte-
rísticas de las rocas, orientación del yacimiento y orden en la
extracción del mismo.

Cuando se explota mantos horizontales o acostados por el


sistema de cámaras y pilares, con la subsiguiente extracción de
los pilares, por paneles no muy grandes por sus dimensiones, con
hundimiento de las rocas, la zona de hundimiento en la
superficie es menor que el área del espacio explotado, debido al
apoyo de la bóveda sobre el macizo de rocas que lo rodea (Fig.
4.3). En la parte superior de la bóveda puede ocurrir el
deslizamiento de la sobrecarga, lo cual aumenta un tanto las
dimensiones de la cubeta de hundimiento.

Fig. 4.3 Hundimiento de


las rocas, cuando la
superficie del espacio
explotado no es muy
grande.
Cuando se explota un manto delgado de carbón por el sistema
de frente continua o por el sistema de pilares con avance del
tajo largo con una solo frente o con dos frentes y con formación
de un gran espacio explotado, el área de hundimiento de las
rocas en la superficie es superior, por sus dimensiones, al área
del espacio explotado (Fig. 4.4), debido a que la bóveda que se
forma, todo el tiempo se destruye y el apoyo de élla sobre el
macizo de rocas desaparece. Como resultado de esto, se produce
el deslizamiento de las rocas bajo cierto ángulo con respecto al
plano horizontal. Cuando la explotación se efectúa con un sola
frente, como se ve en la fig. 4.4, de un lado se forma el ángulo
de ruptura de las rocas, dirigido en sentido contrario al ángulo
de deslizamiento de las rocas. La formación del ángulo de
ruptura de las rocas se explica por la presencia del empuje por
parte de la bóveda.

En la explotación de un yacimiento potente por los sistemas


de hundimiento, (hundimiento por pisos o subpisos, así como
también en el hundimientos por capas), cuando la magnitud de
asentamiento de las rocas en la superficie es grande, se produce
el deslizamiento de las rocas hacia el espacio explotado desde
todos los lados, y las dimensiones de la zona de hundimiento de
las rocas en la superficie, alcanza un área mayor que la
superficie explotada del yacimiento, como se indica en la Fig.
4.5.

Fig. 4.4 Hundimiento de las rocas bajo avance


sistemático de la frente de ataque.

Fig. 4.5 Hundimiento de


las rocas en la
explotación de un
yacimiento mineral por los
sistemas de hundimiento:1-
mineral;2-zona explotada;
3- superficie antes del
hudimiento; 4- roca en
estado inestable.
Cuando se explotan yacimientos inclinados y verticales, que
alcanzan grandes profundidades (por ejemplo en la cuenca de
mineral ferroso de Krivoy Rog en la URSS), la influencia de las
labores subterráneas en la superficie adquieren un carácter muy
complejo (Fig.4.6).

Al comienzo, hasta cierta profundidad de explotación las


rocas se desploman por rupturas del costado pendiente (a veces
del yacente) a continuación del descenso de los trabajos de
ataque. Posteriormente, el apuntalamiento de las rocas hundidas
impiden la ulterior ruptura de las rocas y sobre el espacio
explotado comienza a formarse la bóveda(efecto de arco). El
asentamiento de la superficie se detiene y en las galerías
subterráneas comienza a sentirse el aparecimiento de la presión
de apoyo sobre el macizo mineral y sobre el costado yacente.
Entre los apoyos de la bóveda, con frecuencia tiene lugar la
descompresión y desconchamiento de las rocas del costado
yacente, hasta una distancia bastante grande del cuerpo mineral,
lo cual produce la destrucción de las galerías mineras
franqueadas en dichos lugares.

Fig.4.6 Hundimiento de las rocas en los


trabajos de explotación a gran
profundidad: 1-zona de presión
de apoyo; 2- zona de descarga de las
rocas.

Los ejemplos arriba indicados, muestran lo complejo del


proceso de hundimiento de las rocas sobre el espacio explotado,
cuyo mecanismo hasta hoy no ha sido estudiado en su totalidad;
sinembargo, pese a esto, es indispensable proteger los edificios
que se encuentran en la superficie, de la influencia destructora
que ocasionan los trabajos subterráneos, lo cual exige la
resolución de este problema, en cada caso para las condiciones
concretas dadas.

En vista de la complejidad y la falta de estudio del


fenómeno de hundimiento de las rocas sobre el espacio explotado,
se ha optado por emplear un esquema simplificado de este
proceso.

4.2 LIMITES DE LA ZONA DE HUNDIMIENTO


DE LAS ROCAS

Los límites de la cubeta de hundimiento se determinan por


las líneas de intersección de la superficie terrestre con los
planos de deslizamiento de las rocas que pasan por los extremos
del espacio explotado bajo los correspondientes ángulos "beta"
"gamma" y "delta" (Fig.4.7), medidos desde el plano horizontal,
hacia arriba en dirección al espacio explotado.

Fig.4.7. Construcción de la cubeta de hundimiento en la


explotación de un manto carbonífero:1- manto; 2- espacio
explotado; 3- planos de deslizamiento de las rocas; 4- cubeta de
hundimiento de las rocas.

El valor de los ángulos de deslizamiento de las rocas,


depende de la composición petrográfica, propiedades físico-
mecánicas y de las condiciones naturales (acuosidad, congela-
ción, etc). El valor del ángulo "beta" depende, además del
ángulo de buzamiento del manto. Los ángulos indicados, de
deslizamiento de las rocas, se determinan para cada región o
mina, en base a la observación instrumental del hundimiento de
la superficie y destrucción que sufren las galerías subterrá-
neas.

Los ángulos de deslizamiento, en los macizos rocosos,


varían de 35° a 85°; para las coberturas secas, éllos se toman
generalmente, cercanos a 45°, y para las saturadas de agua mucho
más pequeños, de 2O° - 3O°; para los macizos rocosos el valor
medio es de 5O° - 75°.

En la cubeta de hundimiento, se distinguen dos zonas: la


zona peligrosa (situada en los extremos) y la zona no peligrosa
(situada en la mitad), las cuales se desplazan a medida que se
explota el yacimiento.

En la práctica, frecuentemente se recurre a la simplifica-


ción del esquema de construcción de la zona de hundimiento de
las rocas, mediante el empleo de cierto valor medio del ángulo
de deslizamiento de las rocas del costado yacente y pendiente.
En la Fig.4.8, se muestran diferentes casos de construcción
simplificada de la zona de hundimiento de las rocas.
Fig.4.8. Construcción de la cubeta de hundimiento de las
rocas en la explotación de yacimientos minerales:1- plano de
deslizamiento de las rocas;2-superficie después del
deslizamiento; α - angulo de buzamiento del cuerpo mineral; φ -
angulo de deslizamiento de las rocas de base; φ1 - angulo de
deslizamiento de la cobertura.

Anteriormente se creía que las construcciones en las


superficie, cuando se trabajaba con galerías subterráneas, po-
dían mantenerse íntegras, dejando únicamente pilares de pro-
tección con las dimensiones suficientes. En la actualidad los
métodos para la protección de las construcciones, se emplean de
acuerdo con el grado de importancia de las mismas, de las
particularidades constructivas, de la magnitud entre la potencia
vertical de las rocas de recubrimiento y la potencia del
yacimiento, de la composición petrográfica de las rocas y del
carácter de los deslizamientos en la zona dada.

Las construcciones pueden protegerse empleando los si-


guientes métodos:

1) Dejando pilares de protección.

2) Efectuando los trabajos de arranque con relleno total o


parcial.

3) Empleando los correspondientes sistemas de explotación.

4) Empleando instalaciones complementarias y estructuras de


refuerzo, con la finalidad de conservar las construcciones
cuyo subsuelo se ha excavado.
Ejemplo de construcción de pilares de protección se
muestran en la Fig.4.9. Pilares de protección se permite dejar,
solamente en aquellos casos, cuando por las condiciones
naturales (profundidad del yacimiento, potencia, etc) el empleo
de otras medidas de protección no aseguran, la conservación de
las construcciones y el traslado de éllas a otro sitio que no
exija pilares de protección, economicamente no es ventajoso.

La construcción de pilares de protección en la URSS, por


ejemplo, se efectúa de acuerdo a reglas aprobadas para cada
región.

Los pilares de protección se dejan, solamente hasta el


nivel, donde se inicia la profundidad de seguridad para las
labores mineras, comprendiendose por esto, la profundidad por
debajo de la cual las labores mineras ya no ejercen ninguna
influencia destructiva sobre las construcciones en la superficie

Fig.4.9.Construcción del pilar de protección, cuando la


profundidad de explotación no es mayor: 1- plano de
deslizamiento de las rocas; φ - ángulo de deslizamiento
de las rocas.

En la Unión Soviética, la profundidad de seguridad, medida


a lo largo de la normal con respecto a la superficie terrestre,
se determina como el producto de la potencia normal del manto
por el coeficiente de seguridad, tomado de tablas que
caracterizan las condicioned de explotación del yacimiento y el
método de efectuar las labores mineras. El valor del coefi-
ciente de seguridad en la URSS, se toma desde 8O - 1OO hasta 4OO
para Dombas y Mosbass, en dependencia de la categoría de
protección de las construcciones, ángulo de buzamiento del
yacimiento y características de las rocas.

En la explotación de yacimientos minerales a grandes


profundidades (por ejemplo en Africa del Sur), se sigue otro
orden para la construcción de los pilares de protección. En este
caso se resuelven dos problemas:

1. Se determina las dimensiones indispensables para dar


solidez al pilar de protección.
2. Se determina el sitio para la ubicación del pilar de
protección.

Para la determinación de las dimensiones indispensables, a


fin de dar solidez a los pilares de protección, se han propuesto
diferentes fórmulas empíricas. Así por ejemplo. R. D. Foster,
recomienda para los casos, cuando el cuerpo mineral es
horizontal, la fórmula siguiente (todas las dimensiones están
dadas en pies):

r = 3 H. m

Donde:
r - Radio del pilar.
H - Profundidad de los trabajos.
m - Potencia del yacimiento.

E. Robertson recomienda la fórmula:

r = 1/6 H + 2 H. m

donde, las designaciones de las letras son las mismas anterio-


res.

De esta manera, cuando el yacimiento yace horizontalemente


el pilar de protección tiene la forma redonda con diámetro D =
2r; el centro del pilar se coloca bajo el centro de la
construcción que se proteje.

Cuando el yacimiento buza con ángulo α, la medida del pilar


en extensión queda D, pero en el sentido de su buzamiento
aumenta proporcionalmente a 1/ coseno α, y entonces obtenemos:

r1 = r/ cos α y D1 = 2 r1

De esta manera, el pilar adquiere la forma de elipse con su


eje mayor en el sentido del buzamiento del yacimiento.

Fig.4.10.Construcción del pilar de


protección,cuando la explotación se
fectúa a gran profundidad:1-pilar
deprotección;2-centro del pilar de
protección; 3-pique protegido;4-
superficie.
La disposición del pilar, con relación a la construcción
que se proteje, en este caso, no es simétrico. El centro del
pilar se desplaza en el sentido del realce, como se muestra en
la Fig.4.10, en un ángulo igual a 1/2 de alfa, donde alfa es el
ángulo de buzamiento del yacimiento.

A grandes profundidades dejar pilares de protección, cerca


de los piques, no es recomendable por cuanto sus dimensiones son
muy grandes. A grandes profundidades, más ventajoso es efectuar
la explotación del cuerpo mineral en los alrededores del pique,
a fin de evitar la presión de apoyo sobre el pilar de protección
que puede ocasionar el disparo de rocas e incluso el golpe
rocoso.

You might also like