You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLOGÍCA, MINERA


Y METALURGICA

GEOLOGÍA DEL CUATERNARIO Y


GLACIOLOGÍA

TRABAJO BIBLIOGRAFICO:
Métodos de cronología del cuaternario
NOMBRE: MARQUEZ HIJAR ,MANUEL
CODIGO: 20150349C
PROFESOR: NESTOR TEVEZ RIVAS
CRONOLOGIA

Se entiende por cronología a la ciencia o sistema que permite organizar de


manera ordenada y sucesiva los hechos históricos de acuerdo estos hayan ido
sucediéndose. La cronología (del griego chronos 'tiempo' y logos 'estudio') no
es más que el estudio del tiempo según este pasa y es por esto que la cronología
se vuelve de especial importancia para otras ciencias, como la historia.

Geocronología

La geocronología es la ciencia que tiene como objetivo determinar la edad y


sucesión cronológica de los acontecimientos geológicos en la historia de la
Tierra.1 Se ocupa asimismo de establecer las unidades geocronológicas, unidades
de tiempo discretas, continuas y sucesivas que proporcionan una escala temporal
que cubre toda la historia de la Tierra. La rama de la geocronología que se ocupa
de las edades absolutas (medición cuantitativa del tiempo) es la Geo cronometría,
siempre con un cierto grado de incertidumbre inherente a los métodos usados,
que son variados y multidisciplinares
CLASIFICACION DE LOS METODOS GEOCRONOLOGICOS

Métodos estratigráficos
Tefrocronología Análisis estratigráfico de depósitos de tefra

Paleomagnetismo Estudio de las inversiones del campo


geomagnético a partir del análisis de rocas

Bioestratigrafía Principio de la sucesión faunística

Cronología de varvas Análisis de la ritmicidad a partir de varvas lacustres

Métodos químicos
Aminoestratigrafía Racemización de aminoácidos: transformación
de aminoácidos L en aminoácidos D tras la
muerte
Hidratación de la obsidiana Medida del tamaño de las costras de hidratación

Isótopos estables (δ18O, δ13C; Variaciones del contenido isotópico en los


87
sedimentos y rocas sedimentarias
Sr/86Sr)

Métodos incrementales

Liquenometría Relación directa entre el tamaño de los líquenes y la


edad de la superficie que colonizan

Dendrocronología Crecimiento anual de los anillos de los árboles

Crecimiento de organismos (corales, Estudio de la tasa de crecimiento de organismos


lamelibranquios, a partir del análisis de las estrías de
etc.) crecimiento
Métodos radioactivos
Cl36/Ar36 Desintegración radiactiva 301 x 103 años
natural por pérdida o
C14 ganancia de partículas α, β, γ 5730 años

Ar39/K39 269 años

H3/He3 12,43 años

Métodos físicos
Huellas de fisión Nº de De 1 a
huellas/superficie. 109 años. Materiales
Desintegración espontánea arqueológicos
de U 238

Termoluniscencia Emisión de luz debido a De algunos siglos a


calentamiento varios miles de años

Luminiscencia simulada Emisión de luz debido a 500 x 103 años


óptimamente una amplia exposición a la
luz solar

Métodos históricos

Análisis de documentos históricos Estudio de documentos Al menos desde hace


realizados por el hombre 10000 años
(escritos, pintados,
tallados,…)

Registro arqueológico Estudio de restos de


culturas pretéritas,
enterrados o no
Margen de error (en años) de diferentes métodos usados en los mejores materiales

Rango de datación de diferentes métodos


Caracterización del límite Plio-Pleistoceno

a. Paleomagnetismo: ligeramente por debajo del techo de Olduvai, 1,8 m.a

b. Cronostratigrafía isotópica: sondeos utilizados: V28-239 (Pacífico ecuatorial), ODP- 659


(Atlántico ecuatorial), ODP-846 y 677 (Pacífico ecuatorial). Escala isotópica obtenida en
Vrica.
Métodos geocronológicos del Cuaternario (Colman and Pierce, 1998)

Los métodos geocronológicos son clasificados según el tipo de resultado o de acuerdo con el tipo de
método.

 TIPO DE RESULTADO
-edades numéricas -edades calibradas -edades relativas -edad correlacionada

 TIPO DE MÉTODO
-sideral -isotópico -radiogénico -químico -biológico -geomorfológico -correlación
Los autores recomiendan no utilizar la palabra ABSOLUTO, ya que todos los métodos llevan implícitamente
incertidumbres.

Varvas glaciares

Es uno de los métodos más antiguos para la determinación absoluta de sedimentos. Fue
desarrollado por científicos suecos a principios del siglo XX. Una varva es una secuencia de dos
sedimentos, una blanca y una oscura. La clara corresponde al sedimento de verano y está
formada por los materiales más gruesos (limos). La negra esta formada por materiales finos
(arcillas) que permanecen en suspensión y se depositan en invierno. Su color se debe a la
presencia de materia orgánica no oxidada. Basta contar el número de pares de bandas para
conocer el número de años durante los cuales se ha formado este sedimento. Se han usado para
medir edades glaciares del Pleistoceno, llegando a establecer secuencias de hasta 9.000 años. Su
principal inconveniente es que sólo data lagos glaciares y que sólo permite conocer el tiempo que
ha durado un evento o correlacionarlo con otros eventos cercanos.
Dendrocronología

Desde el siglo XV se sabe que los árboles producen un crecimiento anual de los anillos.
Debido a que el espesor de los anillos está sujeto a variaciones estacionales y anuales que
dan lugar a anillos de crecimiento delgados y gruesos, que permiten establecer una
secuencia para la comparación y mediante el establecimiento de una escala mundial, es
posible compararlos y datarlos; usando este método se han podido datar árboles de
hasta 9000 años. Un inconveniente es que sólo se puede utilizar sobre árboles, lo cual
limita bastante su uso y su aplicación.

Carbono 14

El C14, un isótopo radiactivo de C12, fue descubierto durante unos experimentos de


aceleración atómica hechos en un ciclotrón por Williard F. Libby, de la Universidad
de Chicago. Posteriormente, este isótopo fue encontrado en la atmósfera terrestre. Tardó
quince años en demostrar sus condiciones como buen datador, realizando las primeras
dataciones con objetos de edades ya conocidas a finales de 1949, por lo cual recibió el
premio Nobel de Química en 1960. El C14 tiene un periodo de semidesintegración1 muy
corto, de 5730 años, por lo que se utiliza para el Cuaternario. Este método tiene un error de ±
10% (mayor cuanto mayor es
la edad de la muestra) y se
emplea principalmente para
datar materia orgánica,
conchas, huesos,
travertinos, espeleotemas,
turbas... Como
inconvenientes sólo data el
tiempo de enterramiento de
la muestra y la ratio
C14/C12 puede no haberse
mantenido constante con el tiempo.

Tefrocronología

Es una técnica geocronológica que se basa en el estudio de capas discretas de cenizas u otros
productos piroclásticos, para establecer correlaciones estratigráficas. Se basa en que cada
evento volcánico produce material con una impronta química particular, que permite
identificarla. Las principales ventajas son:
- Fáciles de identificar - Se depositan de manera casi instantánea en toda el área - Actúan
como marcadores que permiten convalidar otras técnicas - Permite unir secuencias muy
distantes - Proporcionan un control sincrónico para correlacionar reconstrucciones
paleo climáticas continentales como estudios de varvas lacustres, polen o testigos de
fondo marino o de hielo - Amplía los límites de datación por C14.

Requiere precisos ensayos geoquímicos (generalmente micropruebas con ME) Las capas
de ceniza volcánica o estratos tefra ha sido usada con éxito como estratos guía en USA,
Alemania y Japón La ceniza Mazama, procedente del Crater Lago (Oregón), datada en 6600
aap cubrió parte del NW de USA y Canadá, permitiendo hacer correlaciones muy precisas. En
Islandia se iniciaron los estudios de tefrocronología.
Climatoestratigrafia

En contraste con el resto del Fanerozoico, el cuaternario tiene una larga tradición en que las
sucesiones sedimentarias sean divididas en base a cambios climáticos, particularmente en
secuencias de depósitos glaciales en Europa central y latitudes medias de América del Norte.
Esto fue adoptado en las sucesiones continentales diferenciando depósitos glaciales e
interglaciares. Las divisiones son fundamentalmente litológicas

La influencia de los cambios climáticos sobre la sedimentación y erosión ha hecho que, pese
a los grandes avances, la clasificación basada en el clima se haya mantenido. Incluso las
subdivisiones modernas utilizando isótopos están basadas en el mismo concepto básico.
Esto a su vez ha traído confusión pues se han tratado de correlacionar secuencias de muy
diferentes zonas y distintos ambientes. Esto se debe a la gran complejidad de los cambios
climáticos y a los variados efectos que producen estos cambios en los sistemas naturales.
Los sedimentos no son indicadores inequívocos del clima, por lo tanto, deben utilizarse otras
evidencias como asociaciones de fósiles, estructuras sedimentarias, texturas, desarrollo de
paleosuelos. La variabilidad climática local o regional complica el esquema, no obstante,
sigue existiendo la premisa de equiparar a escala global. Durante la primera mitad del siglo
XX la escala preferida fue la desarrollada en los Alpes por Penck & Brückner (1909-11).

You might also like