You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERIA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TEMA

INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICO EN LA CIUDAD DE


QUEVEDO

INTEGRANTES

Badillo Melo Washington Andrés

Cajas Pazmiño Jhon Adrián

Domínguez Mieles Guisella Alexandra

Mackencie Marcillo Diego Fabricio

Ramírez Kléver Homero

Salvatierra Toala Jenniffer Estefanía

Solórzano Castro Bryan Miguel

Vanegas Romero Génesis Fernanda


Vera Sánchez Yuri Thalía

DOCENTE

Ing. Gabriel Pico Saltos,Msc

2017-2018
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 5
2.1. Objetivo general.......................................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 5
III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 6
IV. Marco Teórico ..................................................................................................................... 7
2.1. Energía solar fotovoltaica ................................................................................................ 7
2.1.1. Principio de funcionamiento ....................................................................................... 7
2.2. Generalidades sobre paneles fotovoltaicos. .......................................................... 9
2.1.2. La Radiación Solar ............................................................................................... 10
2.2. Localización. .................................................................................................................. 11
3. FOTO CASA ........................................................................................................................... 11
4. DISEÑO ELECTRICO DE LA INSTALACIÓN. ................................................................. 11
4.1. Previsión de potencias ............................................................................................... 12
4.2. Módulos fotovoltaicos ................................................................................................ 13
4.3. Distribución de los paneles fotovoltaicos ............................................................. 15
4.4. Inversores....................................................................................................................... 16
4.5. Cableado ......................................................................................................................... 17
4.6. Estructura y soporte .................................................................................................... 17
4.7. Determinación de la demanda energética ............................................................. 17
5. PROTECCIONES ................................................................................................................... 18
5.1. Cuadro de protecciones y medida ........................................................................... 18
5.2. Protección contra contactos directos .................................................................... 19
5.3. Toma de tierra ............................................................................................................... 19
5.4. Variación de tensión y frecuencia de red .............................................................. 20
5.5. Interruptor general manual ........................................................................................ 20
5.6. Caja general de protección ........................................................................................ 20
5.7. Equipo de medida ........................................................................................................ 20
5.8. Cableado de interconexión. ....................................................................................... 20
5.9. Factores de perdidas energéticas ........................................................................... 21
5.9.2. Pérdidas por no cumplimiento de la potencia nominal ............................. 21
5.9.3. Pérdidas de mismatch o de conexionado ..................................................... 21
5.9.4. Pérdidas por polvo y suciedad ......................................................................... 22
5.9.5. Pérdidas angulares y espectrales.................................................................... 22
V. RESULTADOS ....................................................................................................................... 23
VI. CONCLUSIONES............................................................................................................... 26
VII. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 27
I. INTRODUCCIÓN

La Energía solar, es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor


emitidos por el sol. La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por
medio del calor que produce, como también a través de la absorción de la radiación,
por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías
renovables particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía
limpia o energía verde. La potencia de la radiación varía según el momento del día,
las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en
buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m2 en
la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia. [1]

El efecto fotovoltaico ha sido estudiado y experimentado desde su descubrimiento


en 1839. Al principio este efecto era considerado como un simple fenómeno sin
aplicaciones prácticas. Tomó más de 100 años para que se la tecnología
fotovoltaica empezara a surgir. A mediados de 1950 AT&T mostró las
primeras células solares. Y a pesar de que eran muy poco eficientes, esto despertó
el interés de científicos e investigadores. [1]

Este proyecto tiene el fin de realizar un estudio sobre el uso de paneles fotovoltaicos
para la generación de electricidad en una vivienda de la ciudad de Quevedo para
evaluar el recurso energético solar, cuantificar el flujo de energía necesario basado
en todos los puntos a alimentarse de la vivienda, a su vez diseñar el sistema a
utilizarse para la generación de energía eléctrica y poder realizar una evaluación
desde el punto de vista energético y ambiental.
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Realizar un estudio sobre el uso de paneles fotovoltaicos para la generación


de electricidad en una vivienda de la ciudad de Quevedo.

2.2. Objetivos específicos

 Evaluar el recurso energético solar en la ciudad de Quevedo


 Cuantificar el flujo de energía necesario basado en todos los puntos a
alimentarse de la vivienda.
 Diseñar el sistema a utilizarse para la generación de energía eléctrica.
 Evaluar el proyecto desde el punto de vista energético y ambiental.
III. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto tiene la intención de darle la importancia y el gran cuidado que


tiene este tipo de energía. Actualmente es demasiada la contaminación que
existe a base de combustiones fósiles.

Implementar paneles solares que generen energía a partir de radiación solar


implica un gran avance para nuestra sociedad, es dejar atrás la generación del
exceso de gases de invernadero que afectan directamente a la atmósfera e
indirectamente a todos los seres vivos del planeta.

En la década de 1970, cuando los países productores de petróleo elevaron su


valor a cifras nunca previstas, los países consumidores de petróleo
comprendieron que era de vital importancia buscar fuentes de energía
alternativas a aquellas que se extinguirán eventualmente, las “no renovables”.
Asimismo se comenzó a hacer hincapié en un mejor aprovechamiento de la
energía alternativas, mediante el uso racional y cuidadoso de la misma.
IV. Marco Teórico

2.1. Energía solar fotovoltaica


2.1.1. Principio de funcionamiento

La conversión fotovoltaica se basa en el efecto fotoeléctrico, es decir, en la


conversión de la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica. Para
llevar a cabo esta conversión se utilizan unos dispositivos denominados células
solares, constituidos por materiales semiconductores en los que artificialmente se
ha creado un campo eléctrico constante.

El material más utilizado es el Silicio Estas células conectadas en serie o paralelo


forman un panel solar encargado de suministrar la tensión y la corriente que se
ajuste a la demanda.

2.1.2. Aplicaciones

En una primera gran división las instalaciones fotovoltaicas se pueden clasificar en


dos grandes grupos:

• Instalaciones aisladas de la red eléctrica.


• Instalaciones conectadas a la red eléctrica.

En el primer tipo, la energía generada a partir de la conversión fotovoltaica se utiliza


para cubrir pequeños consumos eléctricos en el mismo lugar donde se produce la
demanda. Es el caso de aplicaciones como la electrificación de:

- viviendas alejadas de la red eléctrica convencional, básicamente electrificación


rural.

- servicios y alumbrado público: iluminación pública mediante farolas autónomas de


parques, calles, monumentos, paradas de autobuses, refugios de montaña,
alumbrado de vallas publicitarias, etc. Con la alimentación fotovoltaica de luminarias
se evita la realización de zanjas, canalizaciones, necesidad de adquirir derechos de
paso, conexión a red eléctrica, etc.

- aplicaciones agrícolas y de ganado: bombeo de agua, sistemas de riego,


iluminación de invernaderos y granjas, suministro a sistemas de ordeño,
refrigeración, depuración de aguas, etc. [3]

- señalización y comunicaciones: navegación aérea (señales de altura, señalización


de pistas) y marítima (faros, boyas), señalización de carreteras, vías de ferrocarril,
repetidores y reemisores de radio y televisión y telefonía, cabinas telefónicas
aisladas con recepción a través de satélite o de repetidores, sistemas remotos de
control y medida, estaciones de tomas de datos, equipos sismológicos, estaciones
meteorológicas, dispositivos de señalización y alarma, etc.

El balizamiento es una de las aplicaciones más extendida, lo que demuestra la alta


fiabilidad de estos equipos. Por su parte, en las instalaciones repetidoras, su
ubicación generalmente en zonas de difícil acceso obligaba a frecuentes visitas para
hacer el cambio de acumuladores y la vida media de éstos se veía limitada al
trabajar con ciclos de descarga muy acentuados.

En cuanto a las instalaciones conectadas a la red se pueden encontrar dos casos:


centrales fotovoltaicas, (en las que la energía eléctrica generada se entrega
directamente a la red eléctrica, como en otra central convencional de generación
eléctrica) y sistemas fotovoltaicos en edificios o industrias, conectados a la red
eléctrica, en los que una parte de la energía generada se invierte en el mismo
autoconsumo del edificio, mientras que la energía excedente se entrega a la red
eléctrica. También es posible entregar toda la energía a la red; el usuario recibirá
entonces la energía eléctrica de la red, de la misma manera que cualquier otro
abonado al suministro.

2.1.3. Ventajas
Al no producirse ningún tipo de combustión, no se generan contaminantes
atmosféricos en el punto de utilización, ni se producen efectos como la lluvia ácida,
efecto invernadero por CO2, etc.

• El Silicio, elemento base para la fabricación de las células fotovoltaicas, es


muy abundante, no siendo necesario explotar yacimientos de forma
intensiva.
• Al ser una energía fundamentalmente de ámbito local, evita pistas, cables,
postes, no se requieren grandes tendidos eléctricos, y su impacto visual es
reducido. Tampoco tiene unos requerimientos de suelo necesario
excesivamente grandes (1kWp puede ocupar entre 10 y 15 m2).
• Prácticamente se produce la energía con ausencia total de ruidos.
• Además, no precisa ningún suministro exterior (combustible) ni presencia
relevante de otros tipos de recursos (agua, viento).

2.1.4. Inconvenientes

• Impacto en el proceso de fabricación de las placas: Extracción del Silicio,


fabricación de las células.
• Explotaciones conectadas a red: Necesidad de grandes extensiones de
terreno Impacto visual.
2.1.5. Barreras para su desarrollo
• De carácter administrativo y legislativo: Falta de normativa sobre la conexión
a la red.
• De carácter inversor: Inversiones iniciales elevadas.
• De carácter tecnológico: Necesidad de nuevos desarrollos tecnológicos.
• De carácter social: Falta de información. [3]

2.2. Generalidades sobre paneles fotovoltaicos.

Una instalación solar fotovoltaica conectada a red está constituida por un conjunto
de componentes encargados de realizar las funciones de captar la radiación solar,
generando energía eléctrica en forma de corriente continua y adaptarla a las
características que la hagan utilizable por los consumidores conectados a la red de
distribución de corriente alterna. Este tipo de instalaciones fotovoltaicas trabajan en
paralelo o en serie con el resto de los sistemas de generación que se suministran
a la red de distribución. [3]

Los sistemas que conforman la instalación solar fotovoltaica conectada a red son
Los siguiente:

• Sistema generador fotovoltaico, compuesto por los módulos que a su vez


contienen un conjunto de elementos semiconductores conectados entre sí,
denominados células y que transforman la energía solar en energía eléctrica.

• Inversor que transforma la corriente continua producida por los módulos en


corriente alterna de las mismas características que la de la red eléctrica.

• Conjunto de protecciones, elementos de seguridad, de maniobra, de medida y


auxiliares.

• Se entiende por potencia pico o potencia máxima del generador aquella que puede
entregar el módulo en las condiciones estándares de medida (CEM).

El módulo fotovoltaico está formado por unos conjuntos de células solares


conectadas entre sí en serie y paralelo hasta conseguir el voltaje adecuado para su
utilización, este voltaje suele ser de 24V, aunque a plena radiación solar y 25ºC de
temperatura suele ser de 30,2V. El conjunto de células está envuelto por unos
elementos que le confieren protección frente a los agentes externos y rigidez para
acoplarse a las estructuras que lo soportan.

2.1.2. La Radiación Solar

Las condiciones de funcionamiento de un módulo fotovoltaico dependen de


variables externas tales como la radiación solar y la temperatura de funcionamiento.
Para poder efectuar el diseño de una instalación solar fotovoltaica se necesita saber
la radiación del lugar.
La cantidad de energía recibida del sol (radiación solar) y la demanda diaria de
energía serán los factores que nos marcarán el diseño de los sistemas fotovoltaicos.
Como norma general esta energía nos será dada en kJ/m2.

La elección de los datos de radiación solar dependerá directamente de la situación


de la instalación, así como de las condiciones meteorológicas predominantes y
particulares de cada lugar. [4]

2.2. Localización.

La casa está situada en la provincia los Ríos ciudad Quevedo.

3. FOTO CASA

Dada la ubicación de la vivienda, con un azimut de 0º, se decide colocar los módulos
con una inclinación de 30º siguiendo la orientación de la cubierta, mediante
soportes, ya que, de este modo, obtenemos el mejor aprovechamiento de espacio
y rendimiento posible. El generador fotovoltaico está compuesto por 4 matrices. La
instalación incluirá 4 inversores a los que llega cada una de las matrices de módulos
fotovoltaicos.

4. DISEÑO ELECTRICO DE LA INSTALACIÓN.

Tal y como se comentaba en la introducción a la energía fotovoltaica, el esquema


básico de una planta de este tipo es muy sencillo tal y como puede verse en la figura
siguiente.
En un primer paso se convierte la energía procedente de la radiación solar en
energía eléctrica a través de una serie de módulos solares instalados sobre
estructuras fijas que hacen de soporte. A este conjunto de módulos solares se le
denomina generador fotovoltaico.

Posteriormente la corriente continua producida en el generador fotovoltaico se


convierte en corriente alterna mediante inversores, para posteriormente inyectarla
directamente en la red de distribución de baja tensión.

La instalación posee elementos de protección tales como el interruptor automático


de la interconexión o interruptor general que nos permita separar la instalación
fotovoltaica de la red de distribución.

La instalación incorporará todos los elementos necesarios para garantizar en todo


momento la protección física de la persona, la calidad del suministro y no provocar
averías en la red. Puesto que se trata de una instalación conectada a la red de baja
tensión de la compañía distribuidora, y el objetivo final de la planta será el de vender
la energía producida a la compañía en cuestión, se dispondrá de todo un equipo de
contadores con el fin de controlar la energía producida.

4.1. Previsión de potencias


Se prevee la instalación de 4 módulos de 150 Wp de la marca Siliken de Silicio
Monocristalino, por tanto una potencia pico máxima de 600 Wp. Para su conexión
se utilizarán 2 inversores tipo Ingecon Sun 5 TL. con una potencia nominal de 400
W cada uno, por tanto la potencia nominal de la instalación será aprox. 0.4 kW.

4.2. Módulos fotovoltaicos

Cada módulo está formado por un cristal con alto nivel de transmisividad. La lámina
posterior consta de varias capas, cada una con una función específica, ya sea,
adhesión, aislamiento eléctrico o aislamiento frente a las inclemencias
meteorológicas. Además, el marco está fabricado con aluminio y cuenta con una
capa externa de pintura que provee al perfil de una resistencia mucho mayor.

Estos módulos van provistos de cables asimétricos en longitud, con un diámetro de


sección de cobre de 4 mm2, y con una bajísima resistencia de contacto, todo ello
destinado a conseguir las mínimas pérdidas por caídas de tensión.

Todos los módulos se fabrican bajo las estrictas normas de calidad dictadas por la
ISO 9001.

Se eligieron paneles fotovoltaicos de células de silicio monocristalino y de una


potencia pico de 150 Wp. Estos presentan un elevado rendimiento aunque su coste
es algo mayor que los paneles de silicio policristalino. En cuanto a los inversores,
se optó por instalar 2 unidades de 0.4 kW de potencia nominal. De esta manera se
consigue la modularidad que se buscaba, en el sentido de que si en algún momento
es necesario desconectar una rama debido a cualquier fallo o para realizar labores
de mantenimiento, se seguirá produciendo la mayor parte de la energía que se
generaba a pleno rendimiento.

Estas condiciones se definen del modo siguiente:

• Irradiancia: 1000 W/m2

• Distribución espectral AM 1,5 G

• Incidencia normal

• Temperatura de la célula 25 °C

C MODELO DE MÚLO FOTOVOLTAICO: SLK60M6L

POTENCIA PICO DEL MÓDULO (WP): 230

POTENCIA PICO DEL CAMPO FOTOVOLTAICO: 17.480 kW

Nº MÓDULOS TOTALES CAMPO: 76

Nº MÓDULOS EN SERIE POR GRUPO: 9-11

Nº DE INVERSORES: 4

MODELO DE INVERSOR: Ingecon Sun 5 TL.

POTENCIA PICO DE CADA MATRIZ (WP): 5060

POTENCIA NOMINAL DEL INVERSOR (W): 5000

TIPO DE CONEXIÓN ELÉCTRICA: ~MONOFÁSICA

Puesto que esta instalación tendrá los paneles en una posición fija, se busca que
tengan la orientación adecuada para producir la máxima cantidad de energía
posible. En cuanto a la inclinación, el valor depende de la latitud y de la época del
año en la que se quiera producir más electricidad. Sin embargo, para una
producción homogénea en la que se busque el máximo absoluto, dicha inclinación
óptima, para la latitud de El Grao, es de 30º.
4.3. Distribución de los paneles fotovoltaicos

La separación entre filas de módulos fotovoltaicos se establece de tal forma que al


mediodía solar del día más desfavorable (altura solar mínima) del periodo de
utilización, la sombra de la arista superior de una fila se proyecte, como máximo,
sobre la arista inferior de la fila siguiente.

En instalaciones que se utilicen todo el año, como es el caso que nos ocupa, el día
más desfavorable corresponde al 21 de diciembre. En este día la altura solar es
mínima y a mediodía solar tiene el valor siguiente:

H = (90º - latitud del lugar) – 23,5º

De la figura anterior deducimos:

d.min= l*(cos B+senB/tgH)

Donde:

• D.min es la distancia entre módulos para evitar sombras expresadas en metros.

• L es la longitud del módulo.

• H es la altura solar en el mediodía del mes más desfavorable.

• B es el grado de inclinación de los módulos respecto a la horizontal. En nuestro


caso:

• Latitud: 39.5º
• Altura solar al mediodía del mes más desfavorable (invierno): H= (90º-39.5º)-23.5º
= 27º • Long. de la placa solar: L= 1,640 m

• Inclinación de los paneles: B = 30º Por lo que la separación entre líneas de módulos
será:

d.min = 1,640*(cos 30º + sen30º/tg27º) = 3.02 m

4.4. Inversores

El inversor monofásico es un equipo diseñado para inyectar la energía producida


por un generador fotovoltaico en la red eléctrica comercial. El inversor proporciona
una solución modular para sistemas de conexión a red, y es adecuado para su
utilización en entornos industriales gracias a su fiabilidad, robustez y alta calidad.

Su diseño permite utilizar un rango muy amplio de tensión de entrada desde el


campo fotovoltaico, lo que permite una gran flexibilidad de configuración y
posibilidades de ampliación en el futuro. A partir de la potencia recibida del campo
fotovoltaico, el punto de operación del inversor es optimizado constantemente en
relación a las condiciones de radiación, las propias características del panel y la
temperatura del mismo, y las características propias del inversor.

La técnica de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) consigue que se


maximice la potencia entregada a la red, además de la recibida del campo
fotovoltaico. Debido a sus características de diseño, el inversor entrega una
corriente a la red eléctrica con una onda senoidal idéntica a la propia de la compañía
eléctrica suministradora, y con un factor de potencia muy próxima a 1 en todas las
condiciones de funcionamiento del equipo.

Los inversores utilizados en la instalación cumplen con las directivas de Seguridad


Eléctrica y Compatibilidad Electromagnética, incorporando para ello protecciones
frente a:

• Cortocircuito en alterna.

• Tensión de red fuera de rango.

• Frecuencia de red fuera de rango.


• Sobretensiones, mediante varistores o similares.

• Perturbaciones presentes en la red como ciclocortes, pulsos, defectos de ciclos,


ausencia y retorno de red.

Se han elegido para la instalación 2 inversores de entrada variable para que sean
capaces de extraer en todo momento la máxima potencia que el generador
fotovoltaico puede proporcionar a lo largo de cada día.

4.5. Cableado

Este apartado es especialmente importante a la hora de calcular las secciones de


cable que se usarán en cada parte de la instalación, puesto que la caída de tensión
depende de la longitud de cable.

4.6. Estructura y soporte

La estructura de la instalación solar estará compuesta por dos subsistemas. El


primero consistirá en una distribución en toda la cubierta de perfiles estructurales,
través de la cual se distribuirán las sobrecargas del conjunto y los arriostramientos
necesarios. La segunda estructura será la encargada de proporcionar el ángulo de
inclinación de las placas. De esta forma, para la colocación de los módulos se
instalarán estructuras soporte construidas en acero sobre la cubierta con sistemas
de anclaje adecuados, según fabricante.

4.7. Determinación de la demanda energética

Sala:

 Equipo de sonido
 Teléfono inalámbrico
 Computadora de escritorio
 Ventilador
 Televisor

Lavandería:

 Lavadora
 Bomba de agua

Cocina:

 Refrigerador
 Licuadora
 Tostadora
 Batidora

Dormitorio:

 Laptop
 Televisor
 Plancha
 cargador

CONSUMO ENERGETICO DE UNA CASA


EQUIPO CANT. POTEN.(W) HORAS/DIAS CONSUMO w*h/dia CONSUMO EN Kw*h/dia CONSUMO Kw*h/mes COSTO
1 TV. 2 59 5 590 0,59 17,7 1,416
2 FOCOS 8 25 7 1400 1,4 42 3,36
3 COMPUTADOR ESCRITORIO 1 180 4 720 0,72 21,6 1,728
4 REFRIGERADOR 1 245 24 5880 5,88 176,4 14,112
5 COMPUTADOR PORTATIL 2 65 1 130 0,13 3,9 0,312
6 LICUADORA 1 350 0,1 35 0,035 1,05 0,084
7 TOSTADORA 1 750 0,1 75 0,075 2,25 0,18
8 VENTILADOR 2 60 8 960 0,96 28,8 2,304
9 LAVADORA 1 1020 1 1020 1,02 30,6 2,448
10 CARGADORES 5 5 12 300 0,3 9 0,72
11 PLANCHA 2 275 0,1 55 0,055 1,65 0,132
12 TELEFONO INALAMBRICO 1 25 0,3 7,5 0,0075 0,225 0,018
13 BOMBA DE AGUA 1 400 0,3 120 0,12 3,6 0,288
14 BATIDORA 1 200 0,1 20 0,02 0,6 0,048
15 AFEITADORA ELECTRICA 1 15 0,1 1,5 0,0015 0,045 0,0036
16 EQUIPO 1 50 0,3 15 0,015 0,45 0,036
TOTAL 0 0 339,87 27,1896

5. PROTECCIONES
5.1. Cuadro de protecciones y medida
La instalación, cumple con todas las consideraciones técnicas:

• Interruptor general manual magnetotérmico con intensidad de cortocircuito


superior a la indicada por la empresa distribuidora en el punto de conexión. Este
interruptor será accesible a la empresa distribuidora en todo momento, con objeto
de poder realizar la desconexión manual.

• Interruptor automático diferencial con el fin de proteger a las personas en el caso


de derivación de algún elemento de la parte continua de la instalación.

• Interruptor automático de interconexión controlado por software, controlador


permanente de aislamiento galvánico y protección frente a funcionamiento en isla,
todas ellas incluidas en el inversor. [5]

• Puesta a tierra de la instalación sin alterar las condiciones de puesta a tierra de la


red de la empresa distribuidora.

• Aislamiento clase I en los módulos y clase II en cableado, cajas de conexión, etc.

• Protección frente a funcionamiento en isla.

5.2. Protección contra contactos directos

Tanto en el lado de continua como en el de alterna no hay acceso directo a las


conexiones, todas las conexiones son mediante conectores Multicontact IP-65. En
todos los casos se utilizarán cables de doble aislamiento.

5.3. Toma de tierra

La puesta a tierra de la instalación fotovoltaica será independiente de la instalación


del centro de transformación y de las otras instalaciones. Por un lado se realizará
una puesta a tierra del generado fotovoltaico, por contacto directo de los marcos de
los paneles a la estructura de soportación, conectándose ésta a tierra, ajustándose
ésta a la que previene ITCBT-18, y se realizara mediante conductores de cobre de
35mm2 de sección. Se dispondrá de número de electrodos necesario para
conseguir una resistencia de tierra tal que cualquier masa no pueda dar lugar a
tensiones de contacto superiores a 24 V.

Por otro lado, se conectarán todos los elementos metálicos de cuadros


convertidores a la tierra de la instalación.

5.4. Variación de tensión y frecuencia de red

El inversor realizará de forma automática, mediante un relé electrónico, la


desconexión y conexión de la instalación en caso de pérdida de tensión o frecuencia
de la red.

5.5. Interruptor general manual

Se instalará un Magnetotérmico bipolar o tetrapolar (para instalaciones monofásicas


o trifásicas) cuya corriente nominal se indica en el esquema unifilar.

5.6. Caja general de protección

La caja general de protección es la encargada de salvaguardar toda la instalación


eléctrica de un posible cortocircuito o punta de intensidad, la cuál afectaría a todos
los componentes conectados a la red. Esta caja general de protección podrá llevar
tanto protecciones térmicas como fusibles.

Por tratarse de un suministro a un único usuario, se colocará en un único conjunto


la caja general de protección y el equipo de medida..

5.7. Equipo de medida

Es el encargado de controlar numéricamente la energía generada y volcada a la


red, para que con los datos obtenidos se pueda facturar a la compañía a los precios
acordados.

5.8. Cableado de interconexión.

Es el encargado de conectar los distintos paneles solares con las cajas de


interconexión y con otra instrumentación y unidades de protección. Evidentemente,
tiene que cumplir con el reglamento técnico de baja tensión. Las conexiones, cables,
equipos y demás elementos tendrán que tener el grado de protección IP 535,
concepto que se define en la norma UNE 20-234.

5.9. Factores de perdidas energéticas

Al igual que en otros procesos de generación de potencia eléctrica, las pérdidas son
un factor determinante y a tener presente en todo momento para poder
posteriormente evaluar los rendimientos de los equipos.

Esta disminución por la energía entregada por el generador respecto de la energía


solar incidente puede ser explicada mediante una serie de pérdidas energéticas,
cuyas fuentes principales se presentan a continuación.

5.9.2. Pérdidas por no cumplimiento de la potencia nominal

Los módulos fotovoltaicos obtenidos de un proceso de fabricación industrial no son


todos idénticos, sino que su potencia nominal referida a las Condiciones Estándar
de Medida, “CEM” (en inglés, “STC”), presenta una determinada dispersión. En
general, los fabricantes garantizan que la potencia de un módulo fotovoltaico de
potencia nominal “P*” está dentro de una banda que oscila entre P* ± 3 %, P* ± 5 %
ó P* ± 10 %.

5.9.3. Pérdidas de mismatch o de conexionado

Son pérdidas energéticas originadas por la conexión de módulos fotovoltaicos de


potencias ligeramente diferentes para formar un generador fotovoltaico. Esto tiene
su origen en que si conectamos dos módulos en serie con diferentes corrientes, el
módulo de menor corriente limitará la corriente de la serie. De modo semejante
ocurre para la tensión de la conexión de módulos en paralelo. Resultando que la
potencia de un generador fotovoltaico es inferior (o en un caso ideal, igual) a la suma
de las potencias de cada uno de los módulos fotovoltaicos que lo componen. Las
pérdidas de mismatch se pueden reducir mediante una instalación ordenada en
potencias (o en corrientes en el punto de máxima potencia) de los módulos
fotovoltaicos, así como la utilización de diodos de “bypass”.
5.9.4. Pérdidas por polvo y suciedad

Tienen su origen en la disminución de la potencia de un generador fotovoltaico por


la deposición de polvo y suciedad en la superficie de los módulos fotovoltaicos.

Cabría destacar dos aspectos: por un lado, la presencia de una suciedad uniforme
da lugar a una disminución de la corriente y tensión entregada por el generador
fotovoltaico y por otro, la presencia de suciedades localizadas (como puede ser el
caso de excrementos de aves) da lugar a un aumento de las pérdidas de mismatch
y a las pérdidas por formación de puntos calientes.

5.9.5. Pérdidas angulares y espectrales

La potencia nominal de un módulo fotovoltaico suele estar referida a unas


Condiciones Estándar de Medida (“CEM”) que, además de 1000 W/m² de irradiancia
y 25 ºC de temperatura de célula, implican una incidencia normal y un espectro
estándar. No obstante, en la operación habitual de un módulo fotovoltaico, ni la
incidencia de la radiación es normal, ni el espectro es estándar durante todo el
tiempo de operación. El que la radiación solar incida sobre la superficie de un
módulo FV con un ángulo diferente de 0º implica unas pérdidas adicionales
(mayores pérdidas a mayores ángulos de incidencia). Las pérdidas angulares se
incrementan con el grado de suciedad.
V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES


 Según el flujo de energía necesaria en la vivienda el sistema fotovoltaico se
ha dimensionado en función a los datos históricos de: radiación solar de la
ciudad de Quevedo, es decir para la ciudad se tiene 4.2 wh/m2/día y con
ocho horas de radiación solar.
 El sistema que se utilizó para la generación de energía eléctrica fue de 9
paneles fotovoltaico poli cristalino de marca EXMORK de 100 Wp, para
alimentar la demanda de energía de la casa.
 En el Estudio contempló se realizó la identificación, evaluación y descripción
de los impactos ambientales y riesgos inherentes al proyecto; para esto fue
necesario considerar las actividades del proyecto, los componentes
ambientales, situaciones operacionales y situaciones laborales.
VII. RECOMENDACIONES

 Es recomendable mantener una adecuada ventilación hacia el panel que


mantenga la temperatura en valores convenientes. A mayor temperatura, la
potencia generada se reduce. Por esta razón se debe verificar la temperatura
de operación de los paneles.
 Con las nuevas políticas gubernamentales, nos facilita el uso de los sistemas
fotovoltaico permitiendo la recuperación de la inversión del mismo, es por ello
que se debería impulsar al uso de estos sistemas con programas de
exoneración de impuestos por parte del Gobierno para abaratar los costos
de inversión.
 Es recomendable crear una normativa por parte de las empresas
distribuidoras en nuestro país para el diseño, construcción y funcionamiento
de sistemas de energía alternativa, esto aplacaría en parte la falta de
información bibliográfica que se tiene respecto a estos sistemas.
 Se debería difundir abiertamente la regulación 009/06, para impulsar el uso
de los sistemas fotovoltaicos y conocer más a fondo sobre el tema y sus
beneficios para aprovechar de mejor manera esta fuente de energía natural.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

[1 UPC, «Memoria Técnica,» [En línea]. Available:


] https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/7170/MEMORIA%20TEC
NICA.pdf.

[2 CEMAER, «Energías renovables,» 2009. [En línea]. Available:


] http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/11/05/introduccion-a-la-
energia-solar-fotovoltaica/.

[3 V. M. Rodríguez, «Repositorio Unican,» 2014. [En línea]. Available:


] https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5144/368149.pdf?se
quence=1.

[4 M. FERNANDO, Nuevas energías renovables: una alternativa energética


] sustentable, MEXICO, 2004.

[5 C. MEDINA, Hacia una matriz energética diversificada en Ecuador, ECUADOR,


] 2009.

[6 U. P. D. CATALUNA, Instalación solar fotovoltaica conectada a red, España,


] 2008.

[7 S. JOSE, Las energías renovables son el futuro, ESPAÑA: Renace, 2004.


]

[8 P. laborde, ENERGIA SOLAR UNA FUENTE INAGOTABLE, ESPAÑA: recicla,


] 2001.

You might also like