You are on page 1of 11

OBTENCIÓN DE POLÍMEROS SINTETICOS Y BIODEGRADABLES

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar la obtención de polímeros biodegradables como también
sintéticos, a partir de otros polímeros de base modificando sus
propiedades.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir que es un polímero
 Mencionar las propiedades que tienen los polímeros.
 Nombrar los tipos de polímeros que existen.
 Describir que es un polímero sintético.
 Explicar acerca de que es un Biopolímero.
 Mencionar aplicaciones de los polímeros más usados en la
industria.
 Describir las reacciones de polimerización
 Argumentar sobre el impacto de los polímeros y el medio
ambiente.
 Realizar la descripción de otros procedimientos paralelos para
la obtención de slime.

2. MARCO TEORICO
Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o
varias unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda
una cadena.
Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas
perforadas por el centro, al final obtenemos una cadena de monedas, en
donde las monedas serían los monómeros y la cadena con las monedas
sería el polímero.
La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son
las unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un
polímero, por ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el cual se
repite x veces a lo largo de toda la cadena.
Propiedades físicas
Estudios de difracción de rayos X sobre muestras de polietileno comercial,
muestran que este material, constituido por moléculas que pueden
contener desde 1.000 hasta 150.000 grupos CH2 – CH2 presentan
regiones con un cierto ordenamiento cristalino, y otras donde se evidencia
un carácter amorfo: a éstas últimas se les considera defectos del cristal.
En este caso las fuerzas responsables del ordenamiento cuasicristalino,
son las llamadas fuerzas de van de Waals.
En otros casos (nylon 66) la responsabilidad del ordenamiento recae en
los enlaces de H.
La temperatura tiene mucha importancia en relación al comportamiento
de los polímeros. A temperaturas más bajas los polímeros se vuelven más
duros y con ciertas características vítreas debido a la pérdida de
movimiento relativo entre las cadenas que forman el material.
La temperatura en la cual funden las zonas cristalinas se llama
temperatura de fusión (Tf). Otra temperatura importante es la de
descomposición y es conveniente que la misma sea bastante superior a
Tf.
Características
Los polímeros se caracterizan a menudo sobre la base de los productos
de su descomposición. Así si se calienta caucho natural (tomado del árbol
Hevea del valle del Amazonas), hay destilación de hidrocarburo, isopreno.
Los polímeros pueden ser de tres tipos:
a) Polímeros naturales: provenientes directamente del reino vegetal o
animal. Por ejemplo: celulosa, almidón, proteínas, caucho natural,
ácidos nucleicos, etc.
b) Polímeros artificiales: son el resultado de modificaciones mediante
procesos químicos, de ciertos polímeros naturales. Ejemplo:
nitrocelulosa, etonita, etc.
c) Polímeros sintéticos: son los que se obtienen por procesos de
polimerización controlados por el hombre a partir de materias primas
de bajo peso molecular. Ejemplo: nylon, polietileno, cloruro de
polivinilo, polimetano, etc. Muchos elementos (el silicio, entre otros),
forman también polímeros, llamados polímeros inorgánicos.

Clasificación de los polímeros según sus propiedades físicas


Desde un punto de vista general se puede hablar de tres tipos de
polímeros:
a) ELASTÓMEROS: Los elastómeros son aquellos polímeros que
muestran un comportamiento elástico. El término, que proviene de
polímero elástico, es a veces intercambiable con el término goma, que es
más adecuado para referirse a vulcanizados. Cada uno de los monómeros
que se unen entre sí para formar el polímero está normalmente
compuesto de carbono, hidrógeno, oxígeno y/o silicio. Los elastómeros
son polímeros amorfos que se encuentran sobre su temperatura de
transición vítrea, de ahí esa considerable capacidad de deformación. A
temperatura ambiente las gomas son relativamente blandas y
deformables.
Se usan principalmente para cierres herméticos, adhesivos y partes
flexibles. Comenzaron a utilizarse a finales del siglo XIX, dando lugar a
aplicaciones hasta entonces imposibles (como los neumáticos de
automóvil).
b) TERMOPLÁSTICOS: Un termoplástico es un plástico que, a
temperatura ambiente, es plástico o deformable, se derrite cuando se
calienta y se endurece en un estado vítreo cuando se enfría lo suficiente.
La mayor parte de los termoplásticos son polímeros de alto peso
molecular, los cuales poseen cadenas asociadas por medio de débiles
fuerzas Van der Waals (polietileno); fuertes interacciones dipolo-dipolo y
enlace de hidrógeno, o incluso anillos aromáticos apilados (poliestireno).
Los polímeros termoplásticos difieren de los polímeros termoestables en
que después de calentarse y moldearse pueden recalentarse y formar
otros objetos, mientras que en el caso de los termoestables o termoduros,
después de enfriarse la forma no cambia y arden.
Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se funden y se moldean
varias veces (historial térmico), generalmente disminuyen estas
propiedades.
Los más usados son: el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el
poliestireno (PS), el polimetilmetacrilato (PMMA), el policloruro de vinilo
(PVC), el politereftalato de etileno (PET), el teflón (o politetrafluoretileno,
PTFE) y el nylon (un tipo de poliamida).
Se diferencian de los termoestables (baquelita, goma vulcanizada) en que
éstos últimos no funden al elevarlos a altas temperaturas, sino que se
queman, siendo imposible volver a moldearlos.
Muchos de los termoplásticos conocidos pueden ser resultado de la suma
de varios polímeros, como es el caso del vinilo, que es una mezcla de
polietileno y polipropileno.
c) TERMOESTABLES: Los plásticos termoestables son polímeros
infusibles e insolubles. La razón de tal comportamiento estriba en que las
cadenas de estos materiales forman una red tridimensional espacial,
entrelazándose con fuertes enlaces covalentes. La estructura así formada
toma el aspecto macroscópico de una única molécula gigantesca, cuya
forma se fija permanentemente, debido a que la movilidad de las cadenas
y los grados de libertad para rotación en los enlaces es prácticamente
cero.

Características:
Los plásticos termoestables poseen algunas propiedades ventajosas
respecto a los termoplásticos. Por ejemplo, mejor resistencia al impacto,
a los solventes, a la permeación de gases y a las temperaturas extremas.
Entre las desventajas se encuentran, generalmente, la dificultad de
procesamiento, la necesidad del curado, el carácter quebradizo del
material (frágil) y el no presentar reforzamiento al someterlo a tensión.
Los termoestables que se presentan en resina, se puede reforzar en forma
relativamente fácil con fibras, como las de fibras de vidrio, por ejemplo,
formando así, los plásticos reforzados. Los termoplásticos también se
pueden ocupar con esta técnica.
Los elastómeros y termoplásticos están constituidos por moléculas que
forman largas cadenas con poco entrecruzamiento entre sí. Cuando se
calientan, se ablandan sin descomposición y pueden ser moldeados.
Los termoestables se preparan generalmente a partir de sustancias
semifluidas de peso molecular relativamente bajo, las cuales alcanzan,
cuando se someten a procesos adecuados, un alto grado de
entrecruzamiento molecular formando materiales duros, que funden con
descomposición o no funden y son generalmente insolubles en los
solventes más usuales.
Polímeros más usados en la industria
Polimerización
Son aquellas reacciones que dan lugar a la obtención de un polímero.
El progreso de estas reacciones de polimerización depende del grupo
funcional o de la estructura molecular del monómero que se polimeriza.
Según sean los productos de la reacción de polimerización, se distinguen
dos tipos: polimerización por adición y polimerización por condensación.
Polimerización por adición
 Adición de moléculas pequeñas de un mismo tipo unas a otras por
apertura del doble enlace sin eliminación de ninguna parte de la
molécula (polimerización de tipo vinilo).
 Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por
apertura de un anillo sin eliminación de ninguna parte de la
molécula (polimerización tipo epóxido).
 Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por
apertura de un doble enlace con eliminación de una parte de la
molécula (polimerización alifática del tipo diazo).
 Adición de pequeñas moléculas unas a otras por ruptura del anillo
con eliminación de una parte de la molécula (polimerización del tipo
a -aminocarboxianhidro).
 Adición de birradicales formados por deshidrogenación
(polimerización tipo p-xileno).
Polimerización por condensación
Formación de poliésteres, poliamidas, poliéteres, polianhidros, etc., por
eliminación de agua o alcoholes, con moléculas bifuncionales, como
ácidos o glicoles, diaminas, diésteres entre otros (polimerización del tipo
poliésteres y poliamidas).
Formación de polihidrocarburos, por eliminación de halógenos o haluros
de hidrógeno, con ayuda de catalizadores metálicos o de haluros
metálicos (policondensación del tipo de Friedel-Craffts y Ullmann).
Formación de polisulfuros o poli-polisulfuros, por eliminación de cloruro de
sodio, con haluros bifuncionales de alquilo o arilo y sulfuros alcalinos o
polisulfuros alcalinos o por oxidación de dimercaptanos (policondensación
del tipo Thiokol).

Los polímeros y el medio ambiente: En este último bloque se procede


a plantear la problemática medioambiental del uso de polímeros en la vida
cotidiana, tanto en el proceso de fabricación, como una vez que se supera
la vida útil del objeto. Por un lado, la mayor parte de los polímeros
disponibles en el mercado, se obtienen a partir materias primas agotables,
lo cual supone a medio plazo una dificultad, en cuanto a su disponibilidad
futura, y por otro lado, la difícil degradación en el medio ambiente de la
mayoría de los polímeros que se obtienen hoy en día a partir del petróleo.
Por citar un caso de problema ambiental, podemos mencionar el de las
anillas de plástico que sirven para empaquetar las latas de bebidas y que
supone un serio perjuicio para los animales acuáticos. Finalmente se fija
la atención del alumno en tres vías para la mejora de los posibles efectos
no deseados sobre el medio ambiente de los materiales poliméricos
haciendo especial mención sobre el tercer punto.
1. Reciclado de materiales fabricados con polímeros evitando su vertido
al medio ambiente mediante transformación en otros objetos.
2. Uso de materias primas renovables en la fabricación de los polímeros
frente a las materias primas agotables.
3. Fabricación de polímeros biodegradables

Preparación de slime

Comenzaremos mezclando la cantidad de maizena con el agua en el


envase de plástico. Usaremos la cuchara hasta lograr una mezcla
homogénea. El siguiente paso es darle color a la mezcla. Vamos a
agregar la pintura poco a poco. Dependiendo de la

tonalidad que queramos, añadiremos más o menos cantidad. También se


puede utilizar purpurina.
Para hacer este slime vamos a hacer dos mezclas diferentes. En la
primera mezclaremos cola blanca con unas gotas de pintura o colorante
alimenticio. Dependiendo de la tonalidad que queramos, añadiremos más
cantidad de pintura o menos. También haremos otra mezcla con
detergente y agua. Mezclaremos bien hasta lograr una masa homogénea.
A continuación juntamos estas dos mezclas y removemos bien con la
cuchara para lograr otra masa bien homogénea. El siguiente paso será
amasar, pero esta vez con las manos.
3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
3.1 Equipos
Denominación Cantidad Unidad
Balanza 1 Pza
Hornilla 1 Pza

3.2 Materiales
Denominación Cantidad unidad
Vaso de precipitado de 100 ml 1 Pza
Vaso de precipitado de 400 ml 1 Pza
Vidrio de reloj 1 Pza
Varilla de vidrio 1 Pza
Cuchara para la carpicola 1 Pza
Film 10 Cm
Gotero 1 Pza
Pipeta 1 Pza
Propipeta 1 Pza
Papel pH 1 Pza

3.3 Reactivos e insumos


Denominación Cantidad Unidad
Reactivos polímeros
sintéticos
Carpicola 4 Cucharadas
Agua destilada 200 ml
BORAX 2 Cucharadas
Colorantes Gotitas
Obtención de un polímero
biodegradable
Hidróxido de sodio 18 ml
Maicena 3 Cucharadas
Agua destilada 5 ml
Obtención de slime
Agua destilada 80 ml
BORAX 1/4 Cucharada
Isopropanol 3 ml
Maicena 5 gr
Jaboncillo líquido 5 ml
Colorantes Gotitas
Papel toalla 1 Rollo
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
-Polímero sintético
Para hacer la pelotita lo que se hizo fue:
En un vaso de precipitado de 100 ml se colocó una cuchara y media de
carpicola, se le hecho la mitad de agua en relación a la carpicola y se lo
disolvió con una varilla de vidrio hasta que sea una masa homogénea,
luego se le añadió alrededor de una cuchara de borax pero
espolvoreándola porque si se le hecha de golpe se forman grumos y no
hace homogénea. Se mezcla de forma rápida hasta que se hace como
una goma pastosa cuando se ve que se no se va a deshacer y no está
muy líquida se saca a las mano (se usó guantes para la manipulación), se
amasa en círculos hasta darle forma de pelotita, se verifica si la pelota
bota o no y se la guarda en film para evitar que se seque.
-polimero biodegradable
Primero se colocó 4 cucharadas de maicena (fuente de almidón, es decir
polisacárido), a continuación se agregó 10 ml de agua destilada, haciendo
que se forme una solución diluida entre estas dos fases, luego con
agitación continua se llevó esta sustancia al manto calefactor esperando
a que la reacción puede darse previo a que esta llegue a su punto de
ebullición, pero antes de este acontecimiento se dio la formación de una
muestra sólida, lo cual se debía diluir aumentando un poco de agua.
Por efectos de reacción el pH de la sustancia era muy básico por lo cual
se introdujo a la mezcla, 18 ml de hidróxido de sodio para neutralizarse,
una vez calentada la muestra hasta antes de ebullición se hecho una
película de esta muestra en un vidrio reloj, donde se lo dejo enfriar y asi
se pudo observar como esta película se requebrajo.
-Slime
Para hacer la masa elástica lo que se hizo fue:
Se colocó en un vaso de precipitado de 600 ml dos cucharas de carpicola
con 3 ml de isopropanol y se le añadió colorantes (amarillo y azul). En un
vaso de precipitado de 100 ml se preparó cuarta cuchara de borax con 80
ml de agua se disolvió muy bien (para que mejore la solubilidad se lo puso
en la hornilla unos minutos).
Se mezcló la solución de borax, la solución de alcohol y agua con la
carpicola, se la saco a las manos y se mezcló hasta que tenga una forma
homogénea se le fue añadiendo, como la mezcla es muy líquida se le
añadió poco a poco maicena para que esta absorba el exceso de agua,
se le colocó también jaboncillo liquido ya que se llegó a secar mucho el
slime y se estaba formando la pelotita sintética, con eso mejoró su
flexibilidad. Una vez concluida se la guardo en film para evitar que se
seque.

5. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y RESULTADOS

Características Polímeros Polímero Slime


sintéticos biodegradable
Olor A plástico nuevo No percibido Olor a jaboncillo
Textura Gomoso Se secó y se Tipo plastilina
resquebrajó gelatinosa
Color Lila Lechoso Verde

Reacción para la obtención de Slime


Cuando la solución de bórax Na2B4O5(OH)4, se añade al alcohol
vinílico, se forma un polímero. Este consta de miles de moléculas de
alcohol vinílico formando cadenas lineales conectadas entre sí por
moléculas de borax

Reacción para obtención de polímero sintético


El producto de mezclar borato de sodio Na2B4O5(OH)4 con el
acetato de polivinilo presente en la cola (C4H6O2)n son las
reacciones químicas:

El proceso de formación comienza cuando el bórax, al disolverse con


el agua, libera un ion Na+ y un ion B(OH)4-, los cuales se enlazan a
las cadenas largas del acetato de polivinilo de la cola, atrapando
moléculas de agua
Reacción de maicena y agua
Para este caso podemos considerar que la maicena está compuesto
en mayor porcentaje por almidón el cual este es un polisacárido y al
mezclarse con agua dará la siguiente reacción:

(C6H10O5)n +H20
n=4-100

Esta práctica se realizó con el fin de demostrar cómo obtener


polímeros a partir de otros polímeros base, para posteriormente
analizarlos y ver que características han variado debido al proceso de
trasformación que se dio.

6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
Para el polímero sintético
Se pudo ver que si se echaba de golpe el borax se formaban grumos que
ya no se podían deshacer eso originó que se realice dos veces el
experimento, ya que en la segunda vez se tuvo más cuidado de
espolvorear el perborato para evitar estas formaciones.
También algo importante es la cantidad de agua que se le pone ya que si
le coloca mucha, requiere más perborato pero como se coloca una
determinada cantidad de carpicola esto afecte en su resistencia a la
presión, ya que al formar la primera bolita esta se rompió.
Con respecto a la homogeneidad de la masita, no se pudo obtener una
pelotita homogénea se observan en ella surcos y por más que se intente
unificarlo todo no se puede una vez finalizada su reacción.
Se concluye que la clave de la homogeneidad de la masita está en la
mezcla ya que si no se la hace de forma rápida
Para el polímero biodegradable
En el proceso se dio la formación de una fase solida lo que aconteció de
que se haga la solución un poco más diluida, también se tuvo problemas
con el PH ya que este era de un valor aproximado de 4, por lo cual se
procedió a neutralizar el mismo con la ayuda de la adición de hidróxido de
sodio, la cual no afecta a la reacción.
La muestra quedo como una capa semisólida requebrada encima del
vidrio de reloj.
El fin de este proceso era verificar como actúa un polímero natural, para
obtener un polímero sintético.
Para el slime
Se observó que si no se le agregaba un exceso de agua este formaba la
masita de la pelotita por lo que como se hizo seco se le fue añadiendo
poco a poco agua destilada y jabón y de a poco lo que se hallaba ya
endurado se fue ablandando hasta tomar una forma similar al slime pero
como la cantidad de los líquidos no es calculada se volvió muy húmeda y
se le agrego maicena lo que le dio la característica de suavidad.
Valga la aclaración no salió bien el experimento porque se formó algunos
grumos.
- Para posteriores prácticas se recomienda renovar sus reactivos ya que la
carpicola estaba sobre su fecha de vencimiento, el perborato por el
comportamiento que tuvo en casi todos los experimentos daba a pensar
que está contaminado o que ya tiene tiempo y perdió sus cualidades.
7. CUESTIONARIO
1. Cuáles son las características y usos de cada uno de los polímeros
obtenidos en la práctica?
Las características de los polímeros obtenidos ya se encuentran
especificados en el apartado de cálculos.
El uso para estos polímeros es netamente de investigación, para
realizar pruebas posteriores como de solubilidad y caracterización de
los mismos con el fin de poder realizar una clasificación mucho más
minuciosa.
2. Indique que le sucede a sus polímeros después de dejarlos secar por
unos días. Encuentra una explicación

El tetraborato de sodio NaB(OH)4, se disuelve en agua dando el ion


Na+ y un ion tetraborato B(OH)4- .Los iones tetraborato enlazan las
largas cadenas de moléculas de acetato de polivinilo(carpicola)
también mediante enlaces de hidrogeno aprisionando las moléculas
de agua.
Estas tienen tendencia a escapar por simple evaporación, por lo que
si queremos conservar los polímeros no hay que dejarlos al aire libre.
3. Consulte las características del adhesivo vinílico que utilizó en la
práctica y diga qué tipo de polimerización realizó: ¿de condensación o
de adición?
Como esta cola está hecha principalmente de termoplástico natural
vinil acetato, y esta es una molécula del siguiente tipo:

Se observa que tiene grupo funcional por lo cual la reacción que se


realizo fue de poli condensación. Esto se puede respaldar con la
definición de este tipo de polimerización:
En esta reacción química, una molécula pequeña es eliminada. Los
polímeros comunes en este grupo incluyen algunos poliésteres y
formaldehído de urea. Estos polímeros pueden ser termoplásticos al
natural.
4. Proponga una reacción química para explicar los procesos realizado
en la práctica.
Las reacciones se hallan especificadas en la parte de cálculos
8. BIBLIOGRAFIA
https://www.losadhesivos.com/definicion-de-polimero.html

http://aula.educa.aragon.es/datos/AGS/Quimica/Unidad_08/page_26.htm

https://www.ecured.cu/Pol%C3%ADmero

https://es.scribd.com/doc/57861610/Informe-de-Polimeros

https://es.slideshare.net/great-ayuda/qumica-4-medio-informe-de-polimerizacin-creacin-de-
un-polmero-sinttico

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6425/03INTRODUCCION.pdf

https://www.hogarmania.com/decoracion/manualidades/otros/201709/como-hacer-slime-
casero-37199.html

http://www.pinturasmonopol.com/uploads/files/carpicola.pdf

https://es.slideshare.net/berthatonks/practicas-de-polimeros

You might also like