You are on page 1of 9

L4.

Tecnología de semillas 1

L4. Tecnología de semillas


Contenido
Máxima vitalidad ................................................................................................................................................. 2
Germinación ........................................................................................................................................................ 3
Identidad ............................................................................................................................................................. 4
Pureza .................................................................................................................................................................. 5
Estado sanitario ................................................................................................................................................... 5
Ensayos de germinabilidad .............................................................................................................................. 5
Dormición ........................................................................................................................................................ 6
Obtención de semillas híbridas ........................................................................................................................... 6

La semilla
Una semilla es un ser vivo. A pesar de que tiene una elevada resistencia y baja tasa de humedad, el embrión
tiene que mantenerse con vida para poder germinar, poseen un metabolismo muy ralentizado, pero respiran,
si dejasen de respirar el embrión moriría y la semilla no germinaría. Esto depende en gran medida de las
reservas. La respiración depende de un sustrato, el sustrato de las semillas.
L4. Tecnología de semillas 2

En un ambiente húmedo la tasa de respiración aumenta, el metabolismo se acelera y la longevidad de la


semilla es menor, al contrario que sucedería en ambientes secos, donde la longevidad será mayor por una
menor tasa respiratoria y un gasto más lento de las reservas.

La longevidad real de las semillas puede ir de semanas a años, incluso décadas (en algunas especies), aunque
no centenares de años como suele considerarse. Podemos alargar la vida de las semillas si se mantienen en
lugares secos, frescos y con alto nivel de CO2 y bajo nivel de O2.

Actualmente existen muchas casas que producen y comercializan semillas. Poseen un valor económico
importante, y requieren de control. Las semillas comercializadas deben de cumplir una serie de requisitos,
control que regulado por la ISTA, estos imponen los ensayos que deben realizarse para determinar la calidad
de las semillas. La normativa está adaptada en cada país por los ministerios de agricultura correspondientes.

¿Qué se analiza?:

-Máxima vitalidad. 95%.

-Identidad específica y variedad bajo cuyo nombre se vende.

-Pureza específica y varietal.

-Estado sanitario.

ISTA www.seedtest.org

www.marm.es (Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

http://www20.gencat.cat/portal/site/DAR
L4. Tecnología de semillas 3

Máxima vitalidad
 Poder o facultad germinativa (% de semillas que germinan en condiciones óptimas en cierto tiempo).
El ISTA dicta una serie normas para evaluar este parámetro.

Otros índices que no son obligatorios pero dan indicaciones de la calidad de la semilla son:

 Energía o velocidad germinativa (% de semillas germinadas en 1/3 o 1/2 del tiempo del ensayo.
Cuanto antes germinan en el ensayo mayor es la calidad de la semilla.
 Coeficiente Timson. Sumatorio de los % de germinación durante los primeros 10 días del ensayo
(puede ir de 0 a 1000, 1000 si el primer día ya germina el 100%.
 ¿Embrión vivo? –Puede ser que el embrión esté muerto, o que este dormido. Test de Tetrazoilo. Si
está dormido puedes llevar a cabo una serie de tratamientos para estimular el embrión.

Germinación
Una semilla se considera germinada cuando es capaz de alimentarse a sí misma, es decir cuando pasa de la
vida heterótrofa a la autótrofa. En este punto se considera que ha desplegado ya sus hojas y es capaz de
interceptar la luz para fotosintetizar.

En las primeras fases, previo a la salida de las hojas


de la tierra, son frecuentes las pudriduras
(enfermedad generalmente fúngica), por tanto aún
no se considera germinada.

Soportes:

• Test de germinación (ISTA): • Para investigación: – Turba

– Sobre o entre papel de filtro – Rollos de papel de filtro – Agar (cultivos estériles;
genética molecular)
– Sobre o en arena húmeda – Perlita-vermiculita
L4. Tecnología de semillas 4

Test de germinación ISTA:

Para investigación:

Placas verticales para observación radicular

Identidad
Otro punto importante en el trabajo con semillas es garantizar su identidad.

 Específica. Las semillas de diferentes especies suelen poderse diferenciar a simple vista con
características morfológicas. Sin embargo no es tan fácil a nivel de variedad;
 Varietal. Hay semillas de distintas variedades que presentan rasgos morfológicos diferenciales, sin
embargo esto no es siempre posible. Por ello normalmente se debe recurrir a marcadores genéticos
que nos indiquen realmente si se trata de la variedad buscada.
L4. Tecnología de semillas 5

 Origen (denominación de origen). Es lo más difícil de determinar. Algunas plantas de cultivo,


especialmente donde aún se trabaja con poblaciones, es decir semillas no clónicas, en estas
poblaciones muchas veces hay influencia importante sobre los efectos maternales, es decir el lugar de
formación de la semilla determina características fenotípicas posteriores, puesto que aunque
genéticamente pertenece a la población que decimos el proceso de maduración incide en la expresión
de genes (en cuanto a resistencia a factores ambientales, como sequía, frío), por ello hay influencia
de los factores climatológicos. No es lo mismo producir semillas de haba en climas tropicales que en
climas fríos. De ahí la importancia de la denominación de origen. Es difícil determinarlo puesto que los
genes son los mismos, lo que varía es su expresión.

Pureza
Hay también una normativa clara sobre el grado de pureza específica y varietal permitida. No inferior a x valor,
por ello debe de analizarse el peso de semillas y analizar el peso real en semillas, así como el peso de otros
compuestos residuales que podrían ser inertes (hojas tóxicas) o compuestos que ejerzan toxicidad sobre las
semillas.

 Específica
 Varietal.
 GMO (test PCR real time). Presencia o no de transgenes en las semillas comercializadas.

Estado sanitario
Garantizar que las semillas estén libres de patógenos (hongos…). Algunas semillas vienen tratadas con
pesticidas, de tipo fungicida, no aptos para el consumo humano, por ello hay que retirarlos e indicar su uso.

 Desinfección semillas.
 Variedades resistentes.
 Virosis Control directo en campo. Las virosis en semillas son difíciles de detectar, aunque si son fáciles
en la planta madre, por ello se hacen inspecciones sobre los campos productores para garantizar que
se trata de un campo libre de virus. Si en un campo hay infección vírica, se da una moratoria que
impide la producción de dicha semilla durante x tiempo.

Existen marcadores que permiten detectar la presencia de DNA de patógenos en las semillas, así como otros
tests genéticos.

Ensayos de germinabilidad
Se mira por especie en función de diversos
parámetros; el grado de humedad, la
temperatura, la presencia o ausencia de
luz, los días que tardan en germinar,
tratamientos específicos, peso de la
muestra.

En muchos casos la adicción de giberelina


favorece la germinación, o KNO3 en el caso
de festuca.
L4. Tecnología de semillas 6

Dormición
Puede no darse la germinación porque las semillas estén en fase de dormición

Tipos:

-Por cubierta de semilla excesivamente dura

 Tratamiento con calor. El calor ayuda a romper las semillas. Después de un incendio forestal se da
una germinación activa de muchas semillas (aunque esto también se debe en buena parte a que
desaparece la sombra ejercida por árboles mayores posibilitando la llegada de luz a semillas que
podrían necesitarla para germinar o después para proliferar).
 Escarificación mecánica o ácida. Semillas que normalmente deben ser previamente consumidos por
animales, de modo que pasan por el GI, es el ácido del estómago el que corroe las cubiertas de modo
que es después cuando adquieren la capacidad germinativa. En estos casos es necesario un
tratamiento con soluciones ácidas (SH2).

-Por dormición del embrión.

Expresión de genes del embrión, en algunos casos, deben inhibirse para favorecer la germinación u
activarse otros genes.

 Estratificación. No germinarán a pesar de que las condiciones sean buenas en septiembre porque
requieren de la estratificación, es decir de las fases de frío.
 Almacenamiento en seco (postmaduración embrión). Necesitan una estación seca (es decir pasar el
verano) antes de adquirir la capacidad germinativa, y pueden germinar después en septiembre
octubre. Es un mecanismo que ha sido seleccionado a lo largo de la evolución para garantizar la
supervivencia de la siguiente generación. Evitan así los veranos secos que dificultarían su
supervivencia.

-Dormición química.

Lixiviación de inhibidores: Se presenta especialmente en plantas que viven en zonas sometidas a


períodos largos de sequía y donde no hay estaciones periódicas de lluvia (estas son impredecibles). Un
modelo para estas circunstancias es el desierto. Las semillas no germinan aunque haya buenas
condiciones, solo germinan después de lluvias muy abundantes, es decir cuando la reserva hídrica del
suelo es lo suficientemente grande como para permitirlas completar todo su ciclo, suelen ser plantas
de ciclos muy cortos. Tienen inhibidores que deben ser lixiviados por agua fuera de la semilla, esto es
lo que las permite mantenerse dormidas hasta que se den estas lluvias abundantes.

Obtención de semillas híbridas


Autógamas:

Si hablamos de semillas híbridas en sentido comercial o aplicado, nos referimos a una semilla obtenida por un
cruce repetible fielmente de forma que obtenemos siempre el mismo resultado, y esto solo puede obtenerse
L4. Tecnología de semillas 7

en cruces entre líneas puras, puesto que si cruzamos heterocigotes, la recombinación genética obtenida da
lugar a la segregación de diferentes caracteres, y por tanto un resultado variable, que no es interesante
comercialmente. Se debe asegurar que la semilla que vendemos al agricultor, es decir que las características
del producto, de la semilla, se mantendrán (rendimiento estable). Esto solo puede hacerse en forma híbrida si
el cruce realizado es repetible, de ahí la necesidad de líneas puras.

Si cruzamos líneas puras AA * aa obtenidas después de reproducir 6-8 generaciones (obtención de líneas
parentales AA y aa). Es posible seleccionar estas líneas puras híbridas Aa por su fenotipo y obtener una F1
uniforme. El cruce es repetible siempre y cuando conservamos las líneas parentales.

Es extremadamente complicado hibridar líneas parentales puras. Si se quiere cruzar dos líneas puras por
ejemplo de trigo, deberíamos abrir la flor antes que madure el polen, cortar los estambres y aportar sobre el
estigma polen de la otra línea pura. Pero este procedimiento no puede aplicarse tal cual de modo que sea
rentable comercialmente, es un proceso tedioso.

Alógamas:

El otro problema se presenta en las alógamas que normalmente ya son heterocigóticas. Se debe obtener líneas
puras para después obtener el cruce entre esas líneas puras y obtener así una generación F1 uniforme de alta
productividad. Aquí habría que hacer una autofecundación. Por tanto cuando la flor se forma rápidamente
hay que proteger el pistilo para que no venga polen foráneo. Si la planta alógama es autoincompatible deberías
recurrir a tetraploides para intentar evitar esta incompatibilidad.

En el maíz se obtuvieron las primeras líneas puras, la flor femenina y masculina, aunque estén en la misma
planta están separadas, la flor masculina es el penacho superior, y la flor femenina está escondida entre las
hojas. Se cubre la flor femenina para que no llegue polen foráneo. Cuando el polen esté maduro, se coge de
la flor masculina, se destapa la femenina, se pone y se vuelve a tapar.

Las alógamas cuando se autofecundan degeneran por consanguinidad. Tiene todos los granos iguales pero
muy pocos. Bajo rendimiento. Las semillas provenientes de L1 L2 darán semillas L1/2 hibridas, es decir F1
serán heterocigóticas y aunque los parentales tienen bajo rendimiento la F1 tendrá un elevado rendimiento.

Para la obtención de la F1, se siembran las plantas de L1 que aportarán la célula femenina, y sobre ellas o se
cortan las flores masculinas, o se introducen genes de esterilidad masculina. Al lado se siembra la L2 (que
queremos que actúe como polinizador), y de aquí se obtendrán las semillas L1/2, es decir F1, las semillas con
interés comercial.
L4. Tecnología de semillas 8

En el caso del arroz ya se ha desarrollado la introducción


de esterilidad masculina de modo que se obtienen líneas
puras que actúan de madre, que no pueden
autopolinizarse, y se planta al lado líneas puras con su
masculinidad intacta que al fecundar la L1 darán un alto
grado de heterocigosis. No hay que cortar flor por flor las
flores masculinas sino que ya hay marcadores de
esterilidad masculina.

 Hibrido simple: F1. La semilla es bastante costosa, se produce sobre una madre que ha degenerado
por consanguinidad, además la obtención de las líneas puras cuesta dinero, hay que purificar las
parentales (estas generaciones que te llevan no son productivas). Los campos de producción de líneas
puras están vigilados, protegen muy bien estas plantas por el valor que tienen y la dificultad de su
obtención.
 F2 (1234) Híbrido doble. Es decir, primero se obtienen dos híbridos simples y después se polimerizan
estos híbridos simples entre sí para obtener el híbrido doble. Tiene como ventajas que las F1 son
mucho más productiva. Pero en la F2 ya hay segregación de caracteres, el rendimiento no es uniforme,
y tampoco es posible la mecanización. Es mucho más práctico y adaptable al medio ambiente.
(características mezcladas de las líneas puras pero con recombinaciones de estas cuatro líneas,
caracteres segregados, los híbridos dobles son diferentes entre sí).
 Híbrido F2 (123) híbrido de 3 vías. Intermedio entre los anteriores. Aquí se obtiene un híbrido simple
con dos líneas puras F1(12) y la polinizamos con una tercera línea pura L3. En la descendencia entran
los genomas de tres líneas puras, esta semilla es más barata pero tiene una cierta adaptabilidad a
zonas más marginales.
L4. Tecnología de semillas 9

You might also like