You are on page 1of 8

Nicolás Mazzeo LU32.191.

520

TÍTULO
Continuidades y dificultades en la gestión de Octavio Getino al frente del Ente de
Calificación Cinematográfica
SUBTÍTULO
Algunos aspectos relevantes de la cinematografía nacional: hacia el intento de legislar y
la particular filmografía de 1974

El punto de partida de este trabajo es la gestión de Octavio Getino al frente del


Ente de Calificación Cinematográfica desde agosto hasta noviembre de 1973. A partir
del análisis de la misma, relevaré aspectos positivos (en particular hechos concretos
documentados) y puntos conflictivos (en particular la concepción respecto a la instancia
de calificación en relación al papel de la cinematografía dentro de un momento histórico
y político determinado). Para ello será necesario pensar si estos tres meses fueron
apenas un momento, o si bien puede rastrearse algún tipo de continuidad a partir del
mismo. Es en este sentido que este trabajo tenderá puentes hasta mediados de 1974,
revisando por un lado el proceso de confección y presentación del proyecto de ley del
13 de Agosto de 1974, y el análisis de un corpus específico de películas nacionales que
renovaron la cartelera también en los primeros meses de 1974.
Considero que la relevancia de este trabajo puede considerarse desde tres
perspectivas. La primera de carácter general en relación al estado de la cuestión, la
segunda en relación a los intereses de la cátedra, y la tercera respecto de mi formación.
En primer lugar considero relevante la realización de este trabajo porque el
período que va desde 1973 hasta 1976 presenta particularidades históricas, políticas,
sociales e ideológicas. Y a su vez, el modo en que implicaron estos aspectos a la
perspectiva cinematográfica y viceversa, puede ser un elemento que ayude a obtener
una mirada compleja sobre este período.
En segundo lugar, considero que el trabajo tiene relevancia dentro del amplio
margen propuesto por el eje 6 del llamado a adscripción: Modos de representación y
variantes expresivas en el documental latinoamericano de las décadas de los setenta,
ochenta y noventa. Situado en la década del 70, esta investigación abordará cuestiones
relativas al documental, al carácter regional del cine emergente, y también serán tenidas
en cuenta algunas ficciones. Pero es innegable el vínculo de los actores políticos de este
período con el documental tanto argentino como latinoamericano.
Finalmente, mi deseo personal irrumpe. Considero que realizar esta
investigación supervisado por los docentes-investigadores de la cátedra será

1
Nicolás Mazzeo LU32.191.520

determinante para mi formación a mediano (la realización de la presente investigación)


y a largo (la realización de una tesis doctoral en relación a La re-politización de las
estructuras narrativas entre 1973 y 1975) plazo. Concibo esta posibilidad como un
espacio de aprendizaje, al cual, a su vez, ofreceré mi trabajo y mis conocimientos
previos específicos de mi disciplina

OBJETIVOS
Así pues me propongo como objetivo general:
Estudiar y comprender la diversidad de factores que ejercieron influencia en la
gestión de Octavio Getino al frente del Ente de Calificación, para extraer conclusiones
no sólo en relación a los tres meses de su gestión, sino también ante la posibilidad de
una continuidad de trabajo hasta mediados de 1974.
En función de ese propósito general los objetivos específicos son:
 Recurrir a fuentes primarias y secundarias para estudiar los tres meses de gestión
de Octavio Getino al frente del Ente de Calificación Cinematográfica.
 Estudiar los criterios y el proceso que dieron como resultado el proyecto de ley
presentado en agosto de 1974.
 Analizar de qué modo fueron gestadas y producidas un determinado corpus de
películas estrenadas en los primeros meses de 1974.
 Examinar y describir qué renovaciones formales ofrecen dichas películas.
 Reunir documentos y testimonios que ayuden a sostener las hipótesis.
 Relacionar lo ocurrido en el ámbito cinematográfico con el momento político,
histórico y social para comprender mejor los procesos que se entrelazan a la hora
de hablar de “historia del cine”.
 Organizar un ciclo de cine y debate durante agosto de 2013 con el objetivo de
darle visibilidad al avance del trabajo y ofrecer en pantalla varias de las películas
liberadas durante la gestión.

2
Nicolás Mazzeo LU32.191.520

ANTECEDENTES

Estado de la cuestión:
La gestión de Octavio Getino al frente del Ente de Calificación fue abordada
por los distintos periódicos y revistas de la época. A su vez, encontramos el tratamiento
del tema en Dagrón (1984) a través de una entrevista a Octavio Getino desde el exilio.
Entre todas las investigaciones que han abordado el tema de la censura
destacamos dos en las que se menciona la gestión de Getino como un breve momento de
discontinuidad. La primera de ellas es la de Andrés Avellaneda (1986), y la segunda la
de María Elena Carreras de Kunst (1997). A su vez, podemos rastrear una discusión en
la Revista de la Cinemateca uruguaya (1983) entre Homero Alsina Thevenet (Nº37) y
Octavio Getino (Nº38) en la que hacen referencia al tema.
Los trabajos de Peña y Vallina (2000) y el de Peña (2003) recogen entrevistas en
las que lateralmente se aborda la cuestión. Recién el trabajo de Maranghello (2005) en
los volúmenes compilados por España se ocupa específica, aunque brevemente del
tema, otorgándole relevancia. A su vez, otros artículos del mismo volumen abordan la
cinematografía que pretendo estudiar.
En el trabajo de Getino (2005) se vuelve a abordar la gestión, desde su propio
punto de vista, con la novedad de que empieza a aparecer con relevancia el proyecto de
Ley de Cine presentado en 1974 que es uno de los objetivos de análisis aquí.
Por último, Lusnich y Piedras (2011) abordan el período histórico en el que
ocurrieron los hechos a estudiar, sin detenerse específicamente el objeto de estudio del
presente, pero con una perspectiva problematizadora, que pretende romper linealidades
como expresaré en el marco teórico que sigue.

Marco teórico:

“Se trata de un período histórico complejo signado por el derrocamiento y


proscripción del peronismo así como por las tensiones que se presentan entre los
propios antiperonistas. En un contexto de pugna entre los partidarios de una dictadura
militar y aquellos que favorecían una democracia restringida se dieron momentos de una
amplia libertad de expresión para los no peronistas. Ligada a estos conflictos se produce

3
Nicolás Mazzeo LU32.191.520

una creciente activación política de amplios sectores sociales, desde la resistencia


peronista hasta la lucha armada de los setenta.”1
Es esta la nota al pié que acompaña al primer párrafo del trabajo de Lusnich y
Piedras (2009). Al referirse a las primeras historiografías que han definido el “cine
político” entre 1958 y 1976 aparece esta aclaración respecto a la complejidad del
período.
Este trabajo tiene la pretensión de ser una nota al pié de esta nota al pié. Es
clave para el desarrollo de este tipo de investigaciones la aparición de nuevos criterios
para trazar historiografías que no se “achaten” cronológicamente. Nuevos criterios ya
presentes en Lusnich y Piedras (2009 y 2011), e incluso en mucha de la bibliografía
base de este trabajo que retomo aquí; pero a su vez, nuevos criterios que no se agotan,
por dos motivos: en primer lugar porque admiten la complejidad del período y por ende
asumen la complejidad de las producciones fílmicas; y en segundo lugar porque lejos de
cerrar abren, abren intersticios generando debates y alentando nuevas investigaciones.
Por otra parte, entiendo el cine como un modo de pensamiento tal como lo
entienden desde distintas perspectivas los trabajos de Deleuze, Badiou, Ranciere, Nancy
e Ingarden. A partir de esta premisa saldré “de los films hacia fuera de los mismos” para
abordar procesos que se conectan horizontalmente con lo histórico, lo social y lo
político.
Considero necesario también tomar como referencia el trabajo de Clara Kriger
(2009). Dado que este trabajo se ocupa del tercer gobierno peronista, seria ingenuo
pensar que su relación con la cinematografía no hereda nada de los dos gobiernos
anteriores.
Por último, serán tenidos en cuenta los trabajos realizados por Octavio Getino
(2005) y por él mismo junto a Susana Valleggia (2002). El primero traza un recorrido
por la historia del cine argentino y presenta un postulado teórico-práctico: el de
mantener un horizonte deseable, pero al mismo tiempo moverse en un universo de
posibles. En este sentido cabe analizar si fue utilizado al momento de ejercer una
función pública. El segundo contextualiza y problematiza el llamado “cine político
latinoamericano”, partiendo desde su génesis con determinaciones políticas, sociales y
culturales como condición de posibilidad.
ACTIVIDADES Y METODOLOGIA
1
Lusnich A.L., “Introducción”, en Lusnich y Piedras (Ed.), Una historia del cine político y social en
Argentina (1896-1969), Buenos Aires, Ed. Nueva Librería, 2009, p.25.

4
Nicolás Mazzeo LU32.191.520

Se buscará documentación y se realizarán entrevistas a personas que hayan participado


activamente de algunos de los procesos estudiados. Se relevarán las fuentes secundarias
que puedan ayudar a contextualizar y reconstruir los hechos significativos para la
investigación. Finalmente, se tendrá en cuenta el trasfondo histórico para poder ir de las
películas y de las actividades exclusivamente cinematográficas hacia fuera y obtener
una mirada completa sobre los acontecimientos en relación al marco histórico, político y
social en el que se desarrollaron.

FACTIBILIDAD

Tengo acceso a la información hallada en las bibliotecas: Nacional, del Congreso de la


Nación, del Museo del Cine, del Instituto de Artes del Espectáculo, del Instituto de Arte
R. J. Payró, del Instituto de Literatura Latinoamericana, la Biblioteca Central de la
U.B.A., y las bibliotecas de la ENERC y la FUC.
A su vez, pretendo complementar esta información con documentación sobre la época a
buscar en el CeDInCI, en SICA y en el sindicato de Luz y Fuerza.
Finalmente cuento con entrevistas realizadas a Octavio Getino, Nemesio Juárez,
Humberto Ríos y Jorge Carpio.

FILMOGRAFIA

5
Nicolás Mazzeo LU32.191.520

Corpus principal:
 Quebracho (Wullicher, 1974)
 La civilización está haciendo masa y no deja oír (Ludueña, 1974)
 La Balada del regreso (Barney Finn, 1974)

Corpus secundario:
 El camino hacia la muerte del viejo Reales (Vallejo, 1968)
 Voto + Fusil (Soto, 1970)
 Perón: la revolución justicialista (Solanas y Getino, 1971)
 Perón: actualización política y doctrinaria para la toma del poder (Solanas y
Getino, 1971)
 Ultimo Tango en París (Bertolucci, 1972)
 El familiar (Getino, 1972)
 Operación Masacre (Cedrón, 1972)
 Los traidores (Gleyzer, 1973)
 México, la revolución congelada (Gleyzer, 1973)
 Estado de Sitio (Costa-Gavras, 1973)
 Boquitas Pintadas (Torre-Nilsson, 1974)
 La Mary (Tinayre, 1974)
 La Madre María (Demare, 1974)
 La Patagonia Rebelde (Olivera, 1974)
 La Tregua (Renán, 1974)
 Gente de Buenos Aires (Landek, 1974)
 Los hijos de fierro (Solanas, 1975)
 Jorge Gianonni, NN ese soy yo (Jaime, 2000)
 Octavio Getino, 55 años de historia argentina (Guallar y otros, 2012)

BIBLIOGRAFIA

6
Nicolás Mazzeo LU32.191.520

 ALSINA THEVENET HOMERO, en Revista de la Cinemateca Uruguaya Nº37,


Montevideo, Abril 1983.
 AVELLANEDA ANDRÉS, Censura autoritarismo y cultura 1960-1983, Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina, 1986.
 CARRERAS DE KUNTZ MARIA ELENA, El control del cine en la Argentina.
Primera Parte: 1968-1984, en Foro Político, revista del Instituto de Ciencias Políticas,
Vol.XIX, Abril 1997.
 DAGRÓN ALFONSO, Cine, censura y exilio en América Latina (1979-1983),
México D.F., Ed. STUNAM-CIMCA, 1984.
 EL HERALDO CINE, entrevista a Octavio Getino, Bs. As., 1983.
 ESPAÑA CLAUDIO (dir.), Cine argentino. Modernidad y vanguardias I y II.
1957-1983, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2003.
 FRANCO MARINA, Un enemigo para la nación, orden interno, violencia y
“subversión”, 1973-1976, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012.
 GETINO OCTAVIO Y SOLANAS FERNANDO, Cine, Cultura y
Descolonización, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, 1973.
 GETINO OCTAVIO, en Revista de la Cinemateca Uruguaya Nº38, Mayo de
1983.
 GETINO OCTAVIO, Cine y Dependencia, Buenos Aires, Ed. Puntosur, 1990.
 GETINO OCTAVIO, Las Industrias Culturales en la Argentina, Buenos Aires,
Colihue, 1995.
 GETINO, OCTAVIO (Coord.), Industrias Culturales-MERCOSUR Cultural,
Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación-OEA, Buenos Aires, 2001.
 GETINO OCTAVIO Y VALLEGGIA SUSANA, El cine de las “historias de la
revolución”, Buenos Aires, Ed. Altamira, 2002.
 GETINO OCTAVIO, Cine Argentino: entre lo posible y lo deseable, Buenos
Aires, Ed. Ciccus, 2005.
 KRIGER CLARA, Cine y peronismo. El Estado en escena, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2009.
 KUHN RODOLFO, Prólogo en Getino, Cine Argentino: entre lo posible y lo
deseable, Buenos Aires, Ed. Ciccus, 2005.

7
Nicolás Mazzeo LU32.191.520

 LUSNICH ANA LAURA Y PIEDRAS PABLO (Ed.), Una historia del cine
político y social en Argentina (1896-1969), Buenos Aires, Ed. Nueva Librería, 2009.
 LUSNICH ANA LAURA Y PIEDRAS PABLO (Ed.), Una historia del cine
político y social en Argentina (1969-20099), Buenos Aires, Ed. Nueva Librería, 2011.
 MAHIEU AGUSTIN, Breve Historia del cine nacional, Buenos Aires, Ed.
Alzamor, 1974.
 MARANGHELLO CÉSAR, La Censura afloja sus cuerdas, en Claudio España
(comp.) Cine Argentino: Modernidad y Vanguardia, 1957-1983 Vol.II, Buenos Aires,
Fondo Nacional de las Artes, 2005.
 PEÑA FERNANADO Y VALLINA CARLOS, El Cine Quema: Raymundo
Gleyzer, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2000.
 PEÑA FERNANDO, El cine quema: Jorge Cedrón, Buenos Aires, Ed. Altamira,
2003.

You might also like