You are on page 1of 56

Universidad nacional Ingeniería civil

de Cajamarca-SJ III-Ciclo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 0

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LIC. SÁNCHEZ CULQUI ELADIO.


2013

REPONSABLES:
 Patiño Humbo Luis Antonio.
 Quispe Huamán Walter.
 Ramírez Cruz Yalemi Libertad.
 Silva Gálvez Reiner.
 Wuili

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVOS 3
Objetivo general 3
Objetivos específicos 3
MARCO TEÓRICO. 4
A. Introducción a las ecuaciones diferenciales 4 1

B. Definición 6
C. Ejemplos físicos. 6
D. Clasificación de la ecuaciones diferenciales 6
Ecuaciones diferenciales ordinarias 6
Ecuaciones parciales. 7
E. Orden de una ecuación diferencial 8
F. Grado de una ecuación diferencial. 8
G. Solución de una ecuación diferencial ordinaria. 8
Solución general 8
Solución particular. 8
H. Interpretación geométrica 9
I. Ecuaciones de 1 orden. 9
J. Ecuaciones diferenciales de variables separadas. 9
K. Ecuaciones diferenciales ordinarias reducibles a variables 9
separadas
L. Ecuaciones diferenciales exactas 10
M. Ecuaciones diferenciales no exactas 13
N. Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 15
O. Ecuaciones diferenciales que se pueden resolver por medio de 19
cambio de variable.
P. Ecuaciones diferenciales de Bernoulli 24
Q. Ecuaciones diferenciales de Lagrange y Clairut 25
R. Ecuaciones diferenciales no resueltas con respecto a la primera 28
derivada.
S. Aplicaciones: 30
1. Isoclinas 30
2. Proyecciones ortogonales 31
3. Proyecciones isogonaless 33
4. Cambio de temperatura 36
5. Caída de un cuerpo 39
6. Disoluciones 39
7. Descomposición, crecimiento y reacciones químicas 42
8. Circuitos eléctricos simples 44
9. Vaciado de líquidos por orificios 48
10. economía 51

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

I. INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo se centrara en el estudio de conceptos básicos de


las ecuaciones de primer orden, así como algunas técnicas que permitan el cálculo de
sus soluciones.
Introduciremos algunos métodos para calcular la solución de ecuaciones 2

separables, lineales, exactas y otras que se pueden reducir a ellas mediante cambios
de variable.
Se entiende por ecuación diferencial cualquier ecuación en la que
intervienen una función y una o varias de sus derivadas con respecto a una o más
variables independientes.
Es posible encontrarse incluso para ecuaciones en las que la función tenga
muchas derivadas en todo el plano, y que una solución no esté definida para todo 𝑡.
Es necesario mencionar que dada una ecuación diferencial, tendremos que
distinguir de qué tipo de ecuación se trata y saber cuál es el método que nos va a
permitir resolverla. Para ello, determinaremos cuáles son las distintas formas en que
se nos puede presentar una ecuación diferencial de primer orden.
Las ecuaciones lineales constituyen una clase especial de ecuaciones cuyas
definiciones están relacionadas con los conceptos del algebra lineal.
Las ecuaciones diferenciales surgen en el siglo XVII a partir de la necesidad
de analizar y predecir fenómenos naturales relacionados, fundamentalmente, con la
mecánica, la astronomía, la economía, la ingeniería y la física.
En cualquier proceso natural, las variables involucradas y sus ritmos de
variación están relacionados entre sí por medio de los principios científicos básicos
que gobiernan dicho proceso. Como es sabido, la derivada representa la razón de
cambio de la variable dependiente con respecto a la variable independiente. Resulta
entonces natural que las ecuaciones que involucran derivadas sean apropiadas para
describir el universo cambiante. Problemas relativos a la desintegración radiactiva,
al crecimiento de poblaciones, a las reacciones químicas, al enfriamiento, a la
determinación de la posición de un objeto, etc. pueden formularse en términos de
ecuaciones diferenciales.

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

II. OBJETIVOS

1. Objetivo general:
Conoce los conceptos básicos para la solución de las
ecuaciones diferenciales de primer orden, aplicando los diferentes
modelos utilizados para la resolución de los problemas.

2. Objetivo específico:
 Distinguir de qué tipo es una ecuación diferencial de primer orden.
 Clasificar las ecuaciones diferenciales.
 Aplicar métodos de resolución para las ecuaciones diferenciales de
primer orden de variables separables, exactas, lineales, ecuaciones de
Bernoulli, homogéneas y ecuaciones con coeficientes lineales.
 Analizar como surgen las ecuaciones diferenciales y describir
determinados problemas.
 Resolver problemas provenientes de fenómenos reales donde aparecen
ecuaciones diferenciales de primer orden.
 Analizar la existencia y unicidad de las soluciones de las ecuaciones
diferenciales.
 Transformar la ecuación diferencial dada en una ecuación diferencial
de variables separadas.

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

III. MARCO TEÓRICO


ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
A. INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES: 1
Demos en primer lugar, una idea útil antes de estudiar el tema en cuestión. A
manera de ejemplos, veamos algunas soluciones y sus respectivas soluciones.
a. Al resolver la ecuación 𝟐𝒙 − 𝟏 = 𝟎, obtenemos como solución el número
real 𝒙 = 𝟏/𝟐 y cuya representación gráfica indica que la recta 𝒚 = 𝟐𝒙 −
4
𝟏corta al eje 𝒙 en el punto 𝒙 = 𝟏/𝟐.

b. Al resolver la ecuación 𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟐 = 𝟎, obtenemos como solución los


números reales 𝒙 = 𝟏 y 𝒙 = −𝟐. En el gráfico indica que la parábola
𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟐, corta al eje “𝒙" en los puntos 𝒙 = 𝟏 y 𝒙 = −𝟐.

c. Al resolver la ecuación 𝒙𝟐 + 𝟒 = 𝟎, obtenemos como solución los números


complejos 𝒙 = 𝟐𝒊 y 𝒙 = −𝟐𝒊 siendo 𝒊 = √−𝟏 . En el gráfico indica que la
parábola 𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟒, no corta al eje "𝒙".

1
LÁZARO C. Moisés y VERA G. Carlos. (2010) “Ecuaciones Diferenciales”. Primera edición. Págs. 1 y 2

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

d. Ahora escribamos las siguientes ecuaciones:

𝒙
 𝒅𝒚 = 𝟑𝒅𝒙  𝒚′ = − 𝒚

𝒅𝒚 𝟏
= 𝟐𝒙  𝒙𝒅𝒙 − 𝒚𝒅𝒚 = 𝟎
𝒅𝒙

 𝒚′𝟐 + 𝒚 = 𝟎 𝒅𝒙 𝒅𝒚
 𝒅𝒕 + 𝒅𝒕 + 𝒅𝒕 = 𝟎
𝒅𝒛

La particularidad que tienen estas ecuaciones, es que todas tienen


derivadas y diferenciales en su composición. Donde sus soluciones serán
“familias de curvas o de rectas”.
Por ejemplo la solución de la primera ecuación diferencial 𝒅𝒚 = 𝟑𝒅𝒙,
será una familia de rectas paralelas de la forma: 𝒚 = 𝟑𝒙 + 𝒌, 𝒌 ∈ ℝ así:

𝒅𝒚 𝟏
La solución de la ecuación diferencial = 𝟐 𝒙, es una familia de
𝒅𝒙
𝟏
parábolas de la forma: 𝒚 = 𝟒 𝒙𝟐 + 𝒌 visto en un gráfico tenemos las
parábolas:
𝟏
 𝒚 = 𝟒 𝒙𝟐 , 𝒔𝒊 𝒌 = 𝟎
𝟏 𝟏 𝟏
 𝒚 = 𝟒 𝒙𝟐 + 𝟒 , 𝒔𝒊 𝒌 = 𝟒
𝟏
 𝒚 = 𝟒 𝒙𝟐 + 𝟐, 𝒔𝒊 𝒌 = 𝟐

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

B. DEFINICIÓN: 2
Una ecuación diferencial es la que contiene derivadas o diferenciales de una
función incógnita.
C. EJEMPLOS FÍSICOS:
𝒅𝟐 𝒙
 𝒎 𝒅𝒕𝟐 = −𝒌𝒙, 𝒌 = 𝒎𝝎𝟐 Ecuación diferencial del movimiento
armónico simple. 𝒎 = 𝒎𝒂𝒔𝒂
𝒅𝟐 𝒒 𝒅𝒒 𝟏
 L 𝒅𝒕𝟐 + 𝑹 𝒅𝒕 + 𝒄 𝒒 = 𝟎
Q = Carga eléctrica. Ecuación diferencial de la corriente
R = Resistencia. eléctrica.
L = Inductancia.
C = Capacitancia.

𝒅𝟐 𝒚
= 𝒂𝟐 𝒅𝒙𝟐
𝒅𝟐 𝒚 Ecuación diferencial de la onda
𝒅𝒕𝟐 unidimensional.

𝒅𝒖
= 𝒉𝟐 𝒅𝒙𝟐
𝒅𝟐 𝒖 Ecuación diferencial térmica
𝒅𝒕 unidimensional.
𝒅𝟐 𝝎
 𝒂𝟐 ( 𝒅𝒙𝟐 + 𝒅𝒚𝟐 +
𝒅𝟐 𝝎 𝒅𝟐 𝝎
)=
𝒅𝝎 Ecuación diferencial del calor.
𝒅𝒛𝟐 𝒅𝒕


𝒅𝟐 𝝎
𝒂𝟐 ( 𝒅𝒙𝟐
𝒅𝟐 𝝎
+ 𝒅𝒚𝟐 +
𝒅𝟐 𝝎
)=
𝒅𝟐 𝒚 Ecuación diferencial de la onda.
𝒅𝒛𝟐 𝒅𝒕𝟐

D. CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES:


Las ecuaciones diferenciales se clasifican en dos tipos:
a. Ecuación diferencial Ordinaria: Es cuando la función incógnita
depende de una sola variable independiente, en la cual solo aparecen
derivadas ordinarias.
 Ecuación diferencial del movimiento armónico simple. 𝒎 = 𝒎𝒂𝒔𝒂.
𝒅𝟐 𝒙
𝒎 𝟐 = −𝒌𝒙, 𝒌 = 𝒎𝝎𝟐
𝒅𝒕
 Ecuación diferencial de Legendre:
𝒅𝟐 𝒚 𝒅𝒚
𝒎(𝟏 − 𝒙𝟐 ) 𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝒑(𝒑 + 𝟏)𝒚 = 𝟎
𝒅𝒙 𝒅𝒙
 Ecuación diferencial de Bessel:

2
ESPINOZA RAMOS, Eduardo. (2004). “Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones”. Sexta edición.

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒅𝟐 𝒚 𝒅𝒚
𝒙𝟐 + 𝒙 + (𝒙𝟐 − 𝒑𝟐 )𝒚 = 𝟎
𝒅𝒙𝟐 𝒅𝒙
 Ecuación diferencial de Gauss:
𝒅𝟐 𝒚 𝒅𝒚
(𝒙 − 𝒙𝟐 ) 𝟐 + [𝜸 − (𝜶 + 𝜷 + 𝟏)𝒙] − 𝜶𝜷𝒚 = 𝟎
𝒅𝒙 𝒅𝒙
 Ecuación diferencial de la corriente eléctrica:
𝒅𝟐 𝒒 𝒅𝒒 𝟏 7
𝑳 𝟐 +𝑹 + 𝒒=𝟎
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝒄
Q = Carga eléctrica.
R = Resistencia.
L = Inductancia.
C = Capacitancia.

i. NOTACIÓN:
Las ecuaciones diferenciales ordinarias se representan mediante el
símbolo.
𝒅𝒚 𝒅𝟐 𝒚 𝒅𝒏 𝒚
𝑭 (𝒙, 𝒚, , 𝟐 , … , 𝒏) = 𝟎
𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝒅𝒙
Donde 𝑭 indica la relación que existe entre las variables x, y así
como también sus derivadas.
𝒅𝒚 𝒅𝟐 𝒚 𝒅𝒏 𝒚
, 𝟐 ,… , 𝒏
𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝒅𝒙

b. Ecuación diferencial Parcial: Es cuando la función incógnita depende


de varias variables independientes, en la cual solo aparecen derivadas
parciales. Ejemplos:
 Ecuación Diferencial de Laplace:
𝒅𝟐 𝝎 𝒅𝟐 𝝎 𝒅𝟐 𝝎
, , … , =𝟎
𝒅𝒙𝟐 𝒅𝒚𝟐 𝒅𝒛𝟐
Donde:
𝝎 = 𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛)
 Ecuación diferencial de la onda unidimensional:
𝒅𝟐 𝒚 𝟐
𝒅𝟐 𝒚
=𝒂
𝒅𝒕𝟐 𝒅𝒙𝟐
 Ecuación diferencial térmica unidimensional:
𝒅𝒖 𝒅𝟐 𝒖
= 𝒉𝟐 𝟐
𝒅𝒕 𝒅𝒙
 Ecuación diferencial del calor:
𝒅𝟐 𝝎 𝒅𝟐 𝝎 𝒅𝟐 𝝎 𝒅𝝎
𝒂𝟐 ( 𝟐 + 𝟐
+ 𝟐
)=
𝒅𝒙 𝒅𝒚 𝒅𝒛 𝒅𝒕
 Ecuación diferencial de la onda:
𝟐
𝒅𝟐 𝝎 𝒅𝟐 𝝎 𝒅𝟐 𝝎 𝒅𝟐 𝒚
𝒂 ( 𝟐+ + )= 𝟐
𝒅𝒙 𝒅𝒚𝟐 𝒅𝒛𝟐 𝒅𝒕
 Ecuación deferencial bidimensional de Poissón:
𝒅𝟐 𝒖 𝒅𝟐 𝒖
+ = 𝒇(𝒙, 𝒚)
𝒅𝒙𝟐 𝒅𝒚𝟐

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

E. ORDEN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL ORDINARIA:


El grado de una ecuación diferencial ordinaria, está dado por el mayor orden
de su derivada.

F. GRADO DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL ORDINARIA:


El grado de una ecuación diferencial ordinaria, está dado por el exponente del
mayor orden de su derivada. 8
 Ejemplo: Determinar el orden y grado de las siguientes ecuaciones
diferenciales ordinarias:
𝒅𝟐 𝒚 𝒅𝒚
1. 𝒆𝒙 𝒅𝒙𝟐 + 𝒔𝒊𝒏(𝒙) 𝒅𝒙 = 𝒙: Segundo orden y de primer grado.
𝟑
𝒅𝟑 𝒚 𝒅𝟐 𝒚 𝒅𝒚
2. + 𝟐 (𝒅𝒙𝟐 ) + 𝒅𝒙 = 𝒕𝒂𝒏(𝒙): Tercer orden y de primer grado.
𝒅𝒙𝟑
𝒅𝒚
3. + 𝒑(𝒙)𝒚 = 𝑸(𝒙): Primer orden y de primer grado.
𝒅𝒙
𝟐
𝒅𝟑 𝒚 𝒅𝒚 𝟒
4. (𝒅𝒙𝟑 ) − 𝟐 (𝒅𝒙) + 𝒙𝒚 = 𝟎: Primer orden y de primer grado.

G. SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL ORDINARIA:


Se denomina solución de una ecuación diferencial a toda la relación entre las
variables que intervienen en dicha ecuación que no contengan ninguna
derivada y que satisfaga idénticamente a dicha ecuación.
Las soluciones de una ecuación diferencial pueden ser:
1. Solución General: La Solución General de una ecuación diferencial
ordinaria de orden “n”, es una solución que contiene constantes de
integración.
2. Solución Particular: La Solución Particular de una ecuación diferencial
ordinaria de orden “n”, es una solución que se obtiene de la solución
general dándole valores específicos a las constantes.
Simbólicamente, decimos: La relación 𝒚 = 𝒈(𝒙) es solución de la ecuación
diferencial, 𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒚′ , 𝒚′′ , … , 𝒚(𝒏) ) = 𝟎 cuando:
𝒇 (𝒙, 𝒈(𝒙), 𝒈′ (𝒙), 𝒈′′ (𝒙), … , 𝒈(𝒏) (𝒙)) ≡ 𝟎
Idénticamente se dice que la relación 𝒛 = 𝒉(𝒙, 𝒚) es solución de la ecuación
diferencial en derivadas parciales de la forma:
𝑭(𝒙, 𝒚, 𝒛, 𝒛𝒙 , 𝒛𝒚 , 𝒛𝒙𝒚 , … ) = 𝟎
Si 𝑭[𝒙, 𝒚, 𝒇(𝒙, 𝒚), 𝒇𝒙 (𝒙, 𝒚), 𝒇𝒚 (𝒙, 𝒚), 𝒇𝒙𝒚 (𝒙, 𝒚), … ] ≡ 𝟎

H. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL.


Toda ecuación diferencial de primer orden y grado 1, expresada en forma
normal, 𝒚′ = 𝒇(𝒙, 𝒚),se puede interpretar como una expresión que asocia a
cada punto (𝒙, 𝒚) ∈ ℝ2 en el dominio de la función 𝒇, una dirección o, más
concretamente, la pendiente de una recta: la tangente solución a la curva en
el punto (𝒙, 𝒚) en cuestión. De esta manera, una solución de la ecuación, 𝒚 =
∅(𝒙) 𝑜 ∅(𝒙, 𝒚) = 𝟎 es una curva en ℝ2 , cuya pendiente en cada punto (𝒙, 𝒚) ∈
ℝ𝟐 , vale justamente 𝒇(𝒙, 𝒚).

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

I. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN:


A las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y de primer grado,
representaremos en la forma:
𝒅𝒚
𝑭 (𝒙, 𝒚, ) = 𝟎
𝒅𝒙
Ésta ecuación nos indiaca la relación entre la variable independiente 𝒙 , la
𝒅𝒚
variable dependiente 𝒚 , y su derivada 𝒅𝒙.
𝒅𝒚 𝒅𝒚 9
De la ecuación diferencial 𝑭 (𝒙, 𝒚, 𝒅𝒙) = 𝟎, despejamos la derivada ; es
𝒅𝒙
decir en la forma siguiente:
𝒅𝒚
= 𝒈(𝒙, 𝒚)
𝒅𝒙
J. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE VARIABLE SEPARABLE:
Si de la ecuación diferencial ordinaria de primer orden y primer grado que es:
𝒅𝒚
= 𝒈(𝒙, 𝒚)
𝒅𝒙
Podemos expresar en la forma:

𝑴(𝒙)𝒅𝒙 + 𝑵(𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎

Donde 𝑴 es una función solo de 𝒙 y 𝑵 es una función solo de 𝒚, entonces a


ésta ecuación se le denomina “ecuación diferenciable ordinaria de
variable separable” y la solución general se obtiene por integración directa.
Es decir:
∫ 𝑴(𝒙)𝒅𝒙 + ∫ 𝑵(𝒚)𝒅𝒚 = 𝑪
Donde 𝑪 es la constante de integración.

 Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación diferencial:


𝒅𝒚
(𝒚𝟐 + 𝒙𝒚𝟐 ) + 𝒙 𝟐 − 𝒙𝟐 𝒚 = 𝟎
𝒅𝒙
Solución:
A la ecuación diferencial dad expresamos en la forma:
𝒚𝟐 (𝒙 + 𝟏)𝒅𝒚 + 𝒙𝟐 (𝟏 − 𝒚)𝒅𝒙 = 𝟎
Separando las variables
𝒚𝟐 𝒙𝟐 𝒅𝒙
𝒅𝒚 + =𝟎
𝟏−𝒚 𝟏+𝒙
Integrando se tiene:
𝒚𝟐 𝒙𝟐 𝒅𝒙
∫ 𝒅𝒚 + ∫ =𝑪
𝟏−𝒚 𝟏+𝒙
De donde tenemos:
𝟏+𝒙
∴ (𝒙 + 𝒚) ∙ (𝒙 − 𝒚 − 𝟐) + 𝟐𝑳𝒏 | |=𝒌
𝟏−𝒚

K. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS REDUCIBLES A VARIABLE


SEPARABLE:
Las ecuaciones diferenciales de la forma siguiente:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒅𝒚
= 𝒇(𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 + 𝒄) … … … … … … … … (𝟏)
𝒅𝒙
Donde: 𝒂, 𝒃 𝑦 𝒄 son constantes, no son de variable separable.
Para resolver estas ecuaciones diferenciales, se transforma en una ecuación
diferencial de variable separable, mediante la sustitución; 𝒛 = 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 + 𝒄,
𝒅𝒚 𝟏 𝒅𝒛
de donde 𝒅𝒙 = 𝒃 (𝒅𝒙 − 𝒂), que al reemplazar en la ecuación (𝟏) se obtiene
una nueva ecuación diferencial, que es de variable separable.
10
Es decir:
𝟏 𝒅𝒛
( − 𝒂) = 𝒇(𝒛)
𝒃 𝒅𝒙
De donde:
𝒅𝒛
= 𝒂 + 𝒃𝒇(𝒛)
𝒅𝒙
Separando la variable:
𝒅𝒛
= 𝒅𝒙 … … … … … 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒔𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂𝒃𝒍𝒆
𝒂 + 𝒃𝒇(𝒛)

 Ejemplo:
(𝒙 + 𝒚)𝟐 𝒚′ = 𝒂𝟐
Solución:
 Sea:
𝒅𝒚 𝒅𝒛
𝒛=𝒙+𝒚 ⟹ = −𝟏
𝒅𝒙 𝒅𝒙
 Reemplazando en la ecuación diferencial se tiene:
𝒅𝒚
𝒛𝟐 ( − 𝟏) = 𝒂𝟐
𝒅𝒙
 Separando la variable:
𝒛𝟐 𝒅𝒛
= 𝒅𝒙
𝒛𝟐 + 𝒂𝟐
 Integrando ambos miembros:
𝒛𝟐 𝒅𝒛 𝒛
∫ 𝟐 𝟐
= ∫ 𝒅𝒙 + 𝑪 ⟹ 𝒛 − 𝒂 ∙ 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈 ( ) = 𝒙 + 𝑪
𝒛 +𝒂 𝒂
 De donde:
𝒙+𝒚
𝒙 + 𝒚 − 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈 ( )=𝒙+𝑪
𝒂
 Simplificando se tiene:
𝒚
𝒙 + 𝒚 = 𝒂 ∙ 𝒕𝒈 ( + 𝒌).
𝒂

L. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS EXACTAS:


1. Diferencial total: Si 𝒇: 𝑹𝟐 ⟶ 𝑹, es una función diferenciable en
(𝒙, 𝒚) ∈ 𝑹𝟐 , entonces la diferencial total de 𝒇 es la función 𝒅𝒇, cuyo
valor esta dado por:
 𝒇(𝒙, 𝒚)  𝒇(𝒙, 𝒚)
𝒅𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒅𝒙 + 𝒅𝒚
𝒙 𝒚

2. Diferencial exacta: Una expresión de la forma:


𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝑵(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎
Se denomina exacta si existe una función 𝒇: 𝑫 ⊂ 𝑹𝟐 ⟶ 𝑹 tal que:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒅𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝑵(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎

Es decir, que toda expresión que es diferencial total de alguna función de 𝒙


e 𝒚 se llama diferencial exacta.

3. Definición:
Consideremos la ecuación diferencial.
𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝑵(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎 11
Si existe una función 𝒛 = 𝒇(𝒙, 𝒚) tal que:
 𝒇(𝒙, 𝒚)  𝒇(𝒙, 𝒚)
= 𝑴(𝒙, 𝒚) ∧ = 𝑵(𝒙, 𝒚)
𝒙 𝒚
Diremos que la ecuación 𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝑵(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎 es una ecuación
diferencial exacta.

4. Teorema: La condición necesaria y suficiente para que una ecuación


diferencial 𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝑵(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎 , sea exacta, es decir:

 𝑴𝒇(𝒙, 𝒚)  𝑵𝒇(𝒙, 𝒚)
=
𝒚 𝒚
 Ejemplo:
La ecuación diferencial ordinaria
(𝒆𝒙 𝒔𝒆𝒏𝒚 − 𝟐𝒚𝒔𝒆𝒏𝒙)𝒅𝒙 + (𝒆𝒙 𝒄𝒐𝒔𝒚 + 𝟐𝒄𝒐𝒔𝒙)𝒅𝒚 = 𝟎
Es exacta porque:
 𝑴𝒇(𝒙, 𝒚)
𝑴(𝒙, 𝒚) = 𝒆𝒙 𝒔𝒆𝒏𝒚 − 𝟐𝒚𝒔𝒆𝒏𝒙 ⟹ = 𝒆𝒙 𝒄𝒐𝒔𝒚 − 𝟐𝒔𝒆𝒏𝒙
𝒚
 𝑵𝒇(𝒙, 𝒚)
𝑵(𝒙, 𝒚) = 𝒆𝒙 𝒄𝒐𝒔𝒚 + 𝟐𝒄𝒐𝒔𝒙 ⟹ = 𝒆𝒙 𝒄𝒐𝒔𝒚 − 𝟐𝒔𝒆𝒏𝒙
𝒙
De donde:
 𝑴𝒇(𝒙, 𝒚)  𝑵𝒇(𝒙, 𝒚)
=
𝒚 𝒙
5. Solución de una ecuación diferencial exacta:
 Consideremos la ecuación diferencial exacta.
𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝑵(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎 … (𝟏)
 Entonces existe una función 𝑓(𝑥, 𝑦) tal que
 𝒇(𝒙, 𝒚)  𝒇(𝒙, 𝒚)
= 𝑴(𝒙, 𝒚) ∧ = 𝑵(𝒙, 𝒚) … (𝟐)
𝒙 𝒚
 Reemplazando (2) en la ecuación (1) se tiene:
 𝒇(𝒙, 𝒚)  𝒇(𝒙, 𝒚)
𝒅𝒙 + = 𝒅𝒚 = 𝟎 … (𝟑)
𝒙 𝒚
 Por otra parte, si 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) entonces su diferencial total es:
 𝒇(𝒙, 𝒚)  𝒇(𝒙, 𝒚)
𝒅𝒛 = 𝒅𝒙 + 𝒅𝒚 … (𝟒)
𝒙 𝒚
 Luego al comprobar (𝟑) y (𝟒) se tiene: 𝒅𝒛 = 𝟎 ⟹ 𝒛 = 𝒄, es decir:
𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒄
Que es la solución de la ecuación diferencial.
 Como:
 𝒇(𝒙, 𝒚)
= 𝑴(𝒙, 𝒚)
𝒙

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

 Integrando con respecto a 𝑥.


𝒇(𝒙, 𝒚) = ∫ 𝑴(𝒙, 𝒚) + 𝒈(𝒚) … (𝜶)
Donde 𝒈(𝒚) es la constante de integración, que es una función que
depende solo de la variable 𝒚 puesto que la integración es con
respecto a 𝒙, derivando la ecuación (𝜶) con respecto a 𝒚 es decir:
 𝒇(𝒙, 𝒚) 
= ∫ 𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝒈′(𝒚)
𝒚  𝒚 12
 𝒇(𝒙,𝒚)
 Como  𝒚 = 𝑵(𝒙, 𝒚) entonces se tiene:

𝑵(𝒙, 𝒚) =  𝒚 ∫ 𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝒈′(𝒚)
 De donde

𝒈′ (𝒚) = 𝑵(𝒙, 𝒚) − ∫ 𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙
 𝒚
 Integrando:

𝒈(𝒚) = ∫[𝑵(𝒙, 𝒚) − ∫ 𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙]𝒅𝒚 + 𝑲𝟏 … … (𝜷)
 𝒚
 Reemplazando (𝜷) en (𝜶) se tiene la solución general de la
ecuación diferencial (𝟏); en forma análoga se hace para el otro caso
 𝒇(𝒙,𝒚)
cuando se toma = 𝑵(𝒙, 𝒚) y se integre con respecto a la
𝒚
variable 𝒚.
 Ejemplo:
Resolver la siguiente ecuación diferencial:
(𝟐𝒙𝒚𝟐 + 𝟐𝒚)𝒅𝒙 + (𝟐𝒙𝟐 𝒚 + 𝟐𝒙)𝒅𝒚 = 𝟎
Solución:
 𝑴(𝒙, 𝒚)
𝟐 = 𝟒𝒙𝒚 + 𝟐
𝑴(𝒙, 𝒚) = 𝟐𝒙𝒚 + 𝟐𝒚 𝒚
{ ⟹
𝑵(𝒙, 𝒚) = 𝟐𝒙𝟐 𝒚 + 𝟐𝒙  𝑵(𝒙, 𝒚)
{ 𝒙 = 𝟒𝒙𝒚 + 𝟐
De donde
 𝑴(𝒙, 𝒚)  𝑵(𝒙, 𝒚)
=
𝒚 𝒙
Por lo tanto la ecuación diferencial es exacta.
 𝒇(𝒙,𝒚)
Entonces ∃𝒇(𝒙, 𝒚) , tal que  𝒙 = 𝑴(𝒙, 𝒚) , de donde
 𝒇(𝒙,𝒚)
= 𝟐𝒙𝒚𝟐 + 𝟐𝒚 , Integrando respecto a 𝑥 se tiene:
𝒙

𝒇(𝒙, 𝒚) = ∫(𝟐𝒙𝒚𝟐 + 𝟐𝒚)𝒅𝒙 + 𝒈(𝒚)


𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝟐 𝒚𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 + 𝒈(𝒚)
Derivando respecto a 𝑦.
 𝒇(𝒙, 𝒚)
= 𝟐𝒙𝟐 𝒚 + 𝟐𝒙 + 𝒈′ (𝒚),
𝒚
Pero como:
 𝒇(𝒙, 𝒚)
= 𝑵(𝒙, 𝒚)
𝒚

Se tiene:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝑵(𝒙, 𝒚) = 𝟐𝒙𝟐 𝒚 + 𝟐𝒙 + 𝒈′ (𝒚)


𝟐𝒙𝟐 𝒚 + 𝟐𝒙 + 𝒈′ (𝒚) = 𝟐𝒙𝟐 𝒚 + 𝟐𝒙 ⟹ 𝒈′ (𝒚) = 𝟎 ⟹ 𝒈(𝒚) = 𝒄
𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝟐 𝒚𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 + 𝒄
∴ 𝒙𝟐 𝒚𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 = 𝑲

M. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS NO EXACTAS (FACTOR


INTEGRANTE):
Consideremos la ecuación diferencial de la forma: 13
𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝑵(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎 … … (𝟏)

Si la ecuación (𝟏) no es exacta, se puede transformar en exacta, eligiendo una


función 𝑢 que pueda depender tanto de 𝒙 como de 𝒚 de tal manera que la
ecuación:
𝒖(𝒙, 𝒚)𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝒖(𝒙, 𝒚)𝑵(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎 … … (𝟐)

Sea exacta, entonces a la función 𝒖(𝒙, 𝒚) se llama factor integrante o factor


de integración.
Como la ecuación (𝟐) es exacta, entonces se cumple
𝝏𝒖(𝒙, 𝒚)𝑴(𝒙, 𝒚) 𝝏𝒖(𝒙, 𝒚)𝑵(𝒙, 𝒚)
=
𝝏𝒚 𝝏𝒙
De donde:
𝝏𝒖(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑴(𝒙, 𝒚) 𝝏𝒖(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚)
𝑴(𝒙, 𝒚) + 𝒖(𝒙, 𝒚) = 𝑵(𝒙, 𝒚) + 𝒖(𝒙, 𝒚)
𝝏𝒚 𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒙
De donde agrupando se tiene:
𝝏𝒖(𝒙, 𝒚) 𝝏𝒖(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑴(𝒙, 𝒚)
𝑴(𝒙, 𝒚) − 𝑵(𝒙, 𝒚) =( − ) 𝒖(𝒙, 𝒚) … (𝟑)
𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒙 𝝏𝒚
Para determinar el factor integrante consideremos los siguientes casos:
i. 1er. CASO: Si 𝒖 es una función solo de 𝒙 entonces:
𝝏𝒖(𝒙, 𝒚)
=𝟎
𝝏𝒚
Luego de la ecuación (𝟑) resulta:
𝝏𝒖(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑴(𝒙, 𝒚)
−𝑵(𝒙, 𝒚) =( − ) 𝒖(𝒙)
𝝏𝒙 𝝏𝒙 𝝏𝒚
𝒅𝒖(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑴(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚)
𝑵(𝒙, 𝒚) =( − ) 𝒖(𝒙)
𝒅𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒙
𝒅𝒖(𝒙) 𝟏 𝝏𝑴(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚)
= ( − ) 𝒅𝒙
𝒖(𝒙) 𝑵(𝒙, 𝒚) 𝝏𝒚 𝝏𝒙
Integrando:
𝒅𝒖(𝒙) 𝟏 𝝏𝑴(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚)
∫ =∫ ( − ) 𝒅𝒙 = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙
𝒖(𝒙) 𝑵(𝒙, 𝒚) 𝝏𝒚 𝝏𝒙
Donde:
𝟏 𝝏𝑴(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚)
𝒇(𝒙) = ( − )
𝑵(𝒙, 𝒚) 𝝏𝒚 𝝏𝒙
Como:
𝒅𝒖(𝒙)
∫ = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 ⟹ 𝑳𝒏𝒖(𝒙) = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙
𝒖(𝒙)
∴ 𝒖(𝒙) = 𝒆∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝝏𝒖(𝒙,𝒚)
ii. 2do. CASO: Si 𝑢 es una función solo de 𝑦, entonces: 𝝏𝒙 =𝟎
Luego de la ecuación (3) resulta:
𝝏𝒖(𝒚) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑴(𝒙, 𝒚)
𝑴(𝒙, 𝒚) =( − ) 𝒖(𝒚)
𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒚
De donde:
𝒅𝒖(𝒚) 𝟏 𝝏𝑴(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚) 14
=− ( − ) 𝒅𝒚 = 𝒈(𝒚)𝒅𝒚
𝒖(𝒚) 𝑴(𝒙, 𝒚) 𝝏𝒚 𝝏𝒙
Donde:
𝟏 𝝏𝑴(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚)
𝒈(𝒚) = − ( − )
𝑴(𝒙, 𝒚) 𝝏𝒚 𝝏𝒙
𝒅𝒖(𝒚)
= 𝒈(𝒚)𝒅𝒚
𝒖(𝒚)
Integrando se tiene:
𝒅𝒖(𝒚)
∫ = ∫ 𝒈(𝒚)𝒅𝒚 ⟹ 𝑳𝒏𝒖(𝒚) = ∫ 𝒈(𝒚)𝒅𝒚
𝒖(𝒚)
∴ 𝒖(𝒚) = 𝒆∫ 𝒈(𝒚)𝒅𝒚

iii. 3er. CASO: En muchos ejercicios el factor integrante esta dado en un


producto de dos funciones 𝒇(𝒙) y 𝒈(𝒚), es decir, 𝒖(𝒙, 𝒚) =
𝒇(𝒙)𝒈(𝒚) que reemplazando en la ecuación (𝟑) se tiene:
iv.
𝝏𝒖(𝒇(𝒙) ∙ 𝒈(𝒚)) 𝝏𝒖(𝒇(𝒙) ∙ 𝒈(𝒚)) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑴(𝒙, 𝒚)
𝑴(𝒙, 𝒚) − 𝑵(𝒙, 𝒚) =( − ) 𝒇(𝒙) ∙ 𝒈(𝒚)
𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒙 𝝏𝒚
𝝏𝑵(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑴(𝒙, 𝒚)
𝑴(𝒙, 𝒚) ∙ 𝒇(𝒙) ∙ 𝒈′ (𝒚) − 𝑵(𝒙, 𝒚) ∙ 𝒇′ (𝒙) ∙ 𝒈(𝒚) = ( − ) 𝒇(𝒙)𝒈(𝒚)
𝝏𝒙 𝝏𝒚
Ésta expresión es lo mismo escribir en la forma:
𝝏𝑴(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚)
( − ) 𝒇(𝒙)𝒈(𝒚) = 𝑵(𝒙, 𝒚) ∙ 𝒇′ (𝒙) ∙ 𝒈(𝒚) − 𝑴(𝒙, 𝒚) ∙ 𝒇(𝒙) ∙ 𝒈′ (𝒚)
𝝏𝒚 𝝏𝒙
𝝏𝑴(𝒙, 𝒚) 𝝏𝑵(𝒙, 𝒚) 𝒇′ (𝒙) 𝒈′ (𝒚)
− = 𝑵(𝒙, 𝒚) − 𝑴(𝒙, 𝒚)
𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝒇(𝒙) 𝒈(𝒚)

Donde 𝑴 y 𝑵 son funciones conocidas, de la ecuación anterior por


inspección se puede determinar las funciones 𝒇(𝒙) y 𝒈(𝒚).

v. 4to. CASO: Para ciertos ejercicios su factor integrante es de la forma


𝒖(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝒏 𝒚𝒎 , donde 𝑛 y 𝑚 se determinan mediante la condición
necesaria y suficiente de las ecuaciones diferenciales exactas.

 Ejemplo: Resolver la siguiente ecuación diferencial:


(𝟏 − 𝒙𝟐 𝒚)𝒅𝒙 + 𝒙𝟐 (𝒚 − 𝒙)𝒅𝒚 = 𝟎
Solución:
𝝏𝑴
𝟐 = −𝒙𝟐
𝑴=𝟏−𝒙 𝒚 𝝏𝒚
{ ⟹
𝑵 = 𝒙𝟐 (𝒚 − 𝒙) 𝝏𝑵 𝟐
{ 𝝏𝒙 = −𝟑𝒙 + 𝟐𝒙𝒚
Como:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝝏𝑴 𝝏𝑵
≠ , La ecuación diferencial no es exacta
𝝏𝒚 𝝏𝒙

𝟏 𝝏𝑴 𝝏𝑵 −𝒙𝟐 −(−𝟑𝒙𝟐 +𝟐𝒙𝒚) 𝟐


Sea 𝒇(𝒙) = 𝑵 ( 𝝏𝒚 − 𝝏𝒙 ) = = −𝒙
𝒙𝟐 (𝒚−𝒙)
𝟐
El factor integrante es 𝒖(𝒙) = 𝒆∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝒆∫ −𝒙𝒅𝒙 entonces:
𝟏 𝟏
𝒖(𝒙) = 𝒆−𝟐𝑳𝒏𝒙 = 𝟐 ⟹ 𝒖(𝒙) = 𝟐
𝒙 𝒙 15
𝟏
Al multiplicar a la ecuación diferencial por: 𝒖(𝒙) = 𝒙𝟐
𝟏
Es decir: (𝒙𝟐 − 𝒚) 𝒅𝒙 + (𝒚 − 𝒙)𝒅𝒚 = 𝟎, es exacta.
En efecto:
𝝏𝑴
𝟏 = −𝟏
𝑴= 𝟐−𝒚 𝝏𝒚
{ 𝒙 ⟹
𝑵=𝒚−𝒙 𝝏𝑵
{ 𝝏𝒙 = −𝟏
𝜕𝑀 𝜕𝑁
Como 𝜕𝑦 = 𝜕𝑥 la ecuación diferencial es exacta
𝝏𝒇(𝒙,𝒚)
⟹ ∃𝒇(𝒙, 𝒚) Tal que =𝑴
𝝏𝒙
𝝏𝒇(𝒙,𝒚) 𝟏
De donde = 𝒙𝟐 − 𝒚 integrando con respecto a 𝑥
𝝏𝒙
𝟏 𝟏
𝒇(𝒙, 𝒚) = ∫ ( 𝟐 − 𝒚) 𝒅𝒙 + 𝒈𝒚 = − − 𝒙𝒚 + 𝒈(𝒚)
𝒙 𝒙
𝟏
𝒇(𝒙, 𝒚) = − − 𝒙𝒚 + 𝒈(𝒚)
𝒙
𝝏𝒇(𝒙,𝒚)
Derivando respecto a 𝑦 se tiene = −𝒙 + 𝒈′ (𝒚), como:
𝝏𝒚
𝝏𝒇(𝒙, 𝒚)
=𝑵
𝝏𝒚
Entonces:
𝒚𝟐
𝑵 = −𝒙 + 𝒈′ (𝒚) ⟹ −𝒙 + 𝒈′ (𝒚) = 𝒚 − 𝒙 ⟹ 𝒈′ (𝒚) = 𝒚 ⟹ 𝒈(𝒚) = +𝑪
𝟐
Luego:
𝟏 𝒚𝟐
𝒇(𝒙, 𝒚) = − − 𝒙𝒚 + +𝑪
𝒙 𝟐
∴ 𝒙𝒚𝟐 − 𝟐𝒙𝟐 𝒚 − 𝟐 = 𝑲𝒙

N. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE PRIMER ORDEN:


Consideremos una ecuación diferencial ordinaria:
𝒅𝒚
𝒂𝟏 (𝒙) + 𝒂𝟐 (𝒙)𝒚 = 𝒇(𝒙)
𝒅𝒙

Donde 𝒂𝟏 , 𝒂𝟐 y f son funciones solamente de 𝒙 o constantes.


Suponiendo que 𝒂𝟏 (𝒙) ≠ 𝟎, entonces, dividiendo en la ecuación (1) por 𝒂𝟏 (𝒙)
se tiene:
𝒅𝒚 𝒂𝟐 (𝒙) 𝒇(𝒙)
+ 𝒚=
𝒅𝒙 𝒂𝟏 (𝒙) 𝒂𝟏 (𝒙)
De donde se tiene:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒅𝒚
+ 𝒑(𝒙)𝒚 = 𝑸(𝒙)
𝒅𝒙

A la ecuación (2) llamaremos ecuación diferencial lineal de primer orden en


𝑦 si 𝑸(𝒙) = 𝟎, la ecuación 2 toma la forma:
𝒅𝒚
+ 𝒑(𝒙)𝒚 = 𝟎
𝒅𝒙 16

A la ecuación (3) llamaremos ecuación diferencial lineal homogénea y es una


ecuación diferencial de variable separable y su solución es:
𝒚 = 𝑲𝒆− ∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙
Si 𝑸(𝒙) ≠ 𝟎, la ecuación (2) es decir:
Llamaremos ecuación diferencial no homogénea.
𝒅𝒚
+ 𝒑(𝒙)𝒚 = 𝑸(𝒙)
𝒅𝒙

Como 𝑸(𝒙) ≠ 𝟎, la ecuación (2) es exacta.


Luego hallaremos un factor de integración para su solución.
Si 𝑰(𝒙) es un factor integrante solo de 𝑥 a la ecuación (2) lo expresamos así:
[𝒑(𝒙)𝒚 − 𝑸(𝒙)]𝒅𝒙 + 𝒅𝒚 = 𝟎
Al multiplicar por 𝑰(𝒙):
𝑰(𝒙)[𝒑(𝒙)𝒚 − 𝑸(𝒙)]𝒅𝒙 + 𝑰(𝒙)𝒅𝒚 = 𝟎
Es una ecuación diferencial exacta.
Por lo tanto:
𝝏𝑰(𝒙)(𝒑(𝒙)𝒚 − 𝑸(𝒙)) 𝝏𝑰(𝒙)
=
𝝏𝒚 𝝏𝒙
Efectuando:
𝒅𝑰(𝒙)
𝑰(𝒙)𝒑(𝒙) =
𝒅𝒙
𝑰(𝒙)𝒑(𝒙) = 𝒑(𝒙)𝒅𝑥
𝒅𝑰(𝒙)
De donde agrupando: 𝑰(𝒙)
𝑰(𝒙)𝒑(𝒙) = 𝒑(𝒙)𝒅𝑥
Integrando con respecto a 𝒙:
𝒅𝑰(𝒙)
∫ = ∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 ⇨ 𝒍𝒏 𝑰(𝒙) = ∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙
𝑰(𝒙)
De donde:
𝑰(𝒙) = 𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 , 𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.
Ahora multiplicamos a la ecuación diferencial.
(𝒑(𝒙)𝒚 − 𝑸(𝒙))𝒅𝒙 + 𝒅𝒚 = 𝟎 𝒑𝒐𝒓 𝑰(𝒙) = 𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙
𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 [𝒑(𝒙)𝒚 − 𝑸(𝒙)]𝒅𝒙 + 𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 𝒅𝒚 = 𝟎
Agrupando:
𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 𝒑(𝒙)𝒚𝒅𝒙 + 𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 𝒅𝒚 = 𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 𝑸(𝒙)𝒅𝒙

𝒚 = 𝒆− ∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 [∫ 𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 𝑸(𝒙)𝒅𝒙 + 𝒄 ]

𝒅(𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 𝒚) = 𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 𝑸(𝒙)𝒅𝒙

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

Integrando:
𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 𝒚 = ∫ 𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 𝑸(𝒙)𝒅𝒙 + 𝒄
De donde sería la solución general de la ecuación (𝟐).

 Ejemplo 𝟏𝒆𝒓 :
𝒅𝒚
+ 𝟐𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙
𝒅𝒙 17
Solución:
𝒅𝒚
+ 𝟐𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙
𝒅𝒙
 De donde:
𝑷(𝒙) = 𝟐, 𝑸(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙
 Como la solución general es:
𝒚 = 𝒆− ∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 [∫ 𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 𝑸(𝒙)𝒅𝒙 + 𝒄 ]

𝒚 = 𝒆− ∫ 𝟐𝒅𝒙 [∫ 𝒆∫ 𝟐𝒅𝒙 (𝒙𝟐 + 𝟐𝒙)𝒅𝒙 + 𝒄 ]


 Efectuando:
𝒚 = 𝒆−𝟐𝒙 [∫ 𝒆𝟐𝒙 (𝒙𝟐 + 𝟐𝒙)𝒅𝒙 + 𝒄 ]
 Integrando por partes:
𝟐𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟏
𝒚= + 𝒄𝒆−𝟐𝒙
𝟒

 Ejemplo 𝟐𝒅𝟎 :
𝒅𝒚
𝒙𝒍𝒏𝒙 − 𝒚 = 𝒙𝟑 (𝟑 𝒍𝒏|𝒙| − 𝟏)
𝒅𝒙
Solución:
 A la ecuación diferencial escribiremos así:
𝒅𝒚 𝟏 𝒙𝟐 (𝟑 𝒍𝒏|𝒙| − 𝟏)
− 𝒚=
𝒅𝒙 𝒙𝒍𝒏𝒙 𝒍𝒏𝒙
Ecuación lineal en 𝒚.
 Como la solución general de la ecuación es:
𝒚 = 𝒆− ∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 [∫ 𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 𝑸(𝒙)𝒅𝒙 + 𝒄]
 Remplazando:
𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝒙𝟐 (𝟑 𝒍𝒏|𝒙| − 𝟏)
−∫
𝒚=𝒆 𝒙𝒍𝒏|𝒙| [∫ 𝒆∫𝒙𝒍𝒏|𝒙| 𝒅𝒙 + 𝒄]
𝒍𝒏 |𝒙|
𝒙𝟐 (𝟑 𝒍𝒏|𝒙| − 𝟏)
𝒚 = 𝒆𝒍𝒏(𝒍𝒏 |𝒙|) [∫ 𝒆− 𝒍𝒏(𝒍𝒏 |𝒙|) 𝒅𝒙 + 𝒄]
𝒍𝒏 |𝒙|
 Simplificando:
𝒙𝟐 (𝟑 𝒍𝒏|𝒙| − 𝟏)
𝒚 = 𝒍𝒏|𝒙| (∫ 𝒅𝒙 + 𝒄)
𝒍𝒏|𝒙|
 Poniendo bajo un diferencial:
𝒙𝟑 𝒙𝟑
𝒚 = 𝒍𝒏|𝒙| (∫ 𝒅 ( ) + 𝒄) = 𝒍𝒏|𝒙| ( + 𝒄)
𝒍𝒏|𝒙| 𝒍𝒏|𝒙|
∴ 𝒚 = 𝒙𝟑 + 𝒄. 𝒍𝒏 |𝒙|

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

 Ejemplo 𝟑𝒓𝒐 :
𝒅𝒚
+ ∅′ (𝒙)𝒚 − ∅(𝒙)∅′ (𝒙) = 𝟎
𝒅𝒙
Solución:
 A la ecuación diferencial expresaremos así:
𝒅𝒚
+ ∅′ (𝒙)𝒚 = ∅(𝒙)∅′ (𝒙),
𝒅𝒙
 Como la solución general es: 18

𝒚 = 𝒆− ∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 [∫ 𝒆∫ 𝒑(𝒙)𝒅𝒙 𝑸(𝒙)𝒅𝒙 + 𝒄]


 Reemplazando:
𝒚 = 𝒆−∅(𝒙) [∫ 𝒆∅(𝒙) ∅(𝒙)∅′ (𝒙) 𝒅𝒙 + 𝒄]
 Integrando por partes:
𝒖 = ∅(𝒙) 𝒅𝒖 = ∅′ (𝒙)
{ ⇨ {
𝒅𝒗 = 𝒆∅(𝒙) ∅′ (𝒙)𝒚 𝒗 = 𝒆∅(𝒙)
𝒚 = 𝒆−∅(𝒙) (∅(𝒙)∅′ (𝒙) − 𝒆∅(𝒙) + 𝒄)
∴ 𝒚 = ∅(𝒙) − 𝟏 + 𝒄. 𝒆−∅(𝒙)
 Ejemplo 𝟒𝒕𝒐 :
𝒅𝒚 𝟏
=
𝒅𝒙 𝒙𝒔𝒆𝒏𝒚 + 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐𝒚
Solución
𝒅𝒚 𝟏 𝒅𝒚
= ⇨ = 𝒙𝒔𝒆𝒏𝒚 + 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐𝒚
𝒅𝒙 𝒙𝒔𝒆𝒏𝒚 + 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐𝒚 𝒅𝒙
𝒅𝒚
= −(𝒔𝒆𝒏𝒚)𝒙 = 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐𝒚 ,
𝒅𝒙
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝒙.
𝒙 = 𝒆− ∫ −𝒔𝒆𝒏𝒚𝒅𝒚 [∫ 𝒆∫ −𝒔𝒆𝒏𝒚𝒅𝒚 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐𝒚𝒅𝒚 + 𝒄]
 Calculando la integral:
𝒙 = 𝒆−𝒄𝒐𝒔𝒚 [∫ 𝒆𝒄𝒐𝒔𝒚 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐𝒚𝒅𝒚 + 𝒄]
 De donde: 𝒙 = 𝒙
𝐱 = 𝒆−𝒄𝒐𝒔𝒚 [𝟒 ∫ 𝒆𝒄𝒐𝒚 𝒔𝒆𝒏𝒚. 𝒄𝒐𝒔𝒚𝒅𝒚 + 𝒄]
 Integrando por partes:
𝒆−𝒄𝒐𝒔𝒚 [𝟒 ∫ 𝒆𝒄𝒐𝒚 𝒔𝒆𝒏𝒚. 𝒄𝒐𝒔𝒚𝒅𝒚 + 𝒄]
 Simplificando
𝒚
𝒙 = 𝟖𝒔𝒆𝒏𝟐 + 𝒄𝒆−𝒄𝒐𝒔𝒚
𝟐
 Ejemplo 𝟓𝐭𝐨 :
𝒅𝒚
− 𝒚𝒄𝒕𝒂𝒈𝒙 = 𝟐𝒙 − 𝒙𝟐 𝒄𝒕𝒈𝒙
𝒅𝒙
𝝅 𝝅𝟐
𝒚( ) = +𝟏
𝟐 𝟒
Solución
 La solución genera de la ecuación diferencial es:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒚 = 𝒆− ∫ −𝒄𝒕𝒈𝒅𝒙 [∫ 𝒆∫ −𝒄𝒕𝒈𝒅𝒙 (𝟐𝒙 − 𝒙𝟐 𝒄𝒕𝒈𝒙) 𝒅𝒙 + 𝒄]


 Efectuando la integral:
𝒚 = 𝒆𝒍𝒏𝒔𝒆𝒏𝒙 [∫ 𝒆−𝒍𝒏𝒔𝒆𝒏𝒙 (𝟐𝒙 − 𝒙𝟐 𝒄𝒕𝒈𝒙) 𝒅𝒙 + 𝒄]
 Simplificando:
(𝟐𝒙 − 𝒙𝟐 𝒄𝒕𝒈𝒙)
𝒚 = 𝒔𝒆𝒏𝒙 [∫ 𝒅𝒙 + 𝒄]
𝒔𝒆𝒏𝒙 19

 Integrando:
𝒚 = 𝒔𝒆𝒏𝒙(𝒙𝟐 + 𝒄𝒐𝒔𝒆𝒄𝒙 + 𝒄) = 𝒙𝟐 + 𝒄𝒐𝒔𝒆𝒄𝒙
𝝅 𝝅𝟐
 Para: 𝒙 = ,𝒚 = +𝟏
𝟐 𝟒
𝝅𝟐 𝝅𝟐
+𝟏= +𝒄 ⇨𝒄=𝟏
𝟒 𝟒
 Por lo tanto:
∴ 𝒚 = 𝒙𝟐 𝒔𝒆𝒏𝒙

O. ECUACIONES QUE PUEDEN RESOLVERSE POR MEDIO DE CAMBIO DE


VARIABLE:
a. Cambio de variable - Ecuaciones homogéneas: En algunos casos un
cambio de variable, ya sea de la variable independiente, de la función o de
convertir una ecuación diferencial dada en otra de integración más
simple.
i. Definición: Una ecuación diferencial homogénea (de primer orden)
es aquella en cuyo expresión en forma normal, 𝒚′ = 𝒇(𝒙, 𝒚), se tiene
que 𝒇(𝒙, 𝒚) es una funcion homogénea de grado 0, o
equivalentemente, aquella que puede expresarse en forma diferencial.
𝒈(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝒉(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎
Siendo 𝒈 𝒚 𝒉 funciones homogéneas del mismo grado.
ii. Resolución: La resolución de este tipo de ecuaciones pasa por
efectuar un cambio de variables que las convierta en ecuaciones de
variables separadas.
En efecto, tomando como punto de partida la ecuación escrita en su
forma normal, por ser 𝒇(𝒙, 𝒚)una funcion homogénea de grado 0
(por definición), se tiene que 𝒇(𝒕𝒙, 𝒕𝒚) = 𝒕°𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒇(𝒙, 𝒚), para
𝟏 𝒚(𝒙)
todo 𝑡. Tomando en particular, 𝒕 = 𝒙 y denominando 𝒛(𝒙) = 𝒙 , se
tiene que:
𝒇(𝒙; 𝒚) = 𝒇(𝒕𝒙; 𝒕𝒚) = 𝒇(𝟏; 𝒚/𝒙)) = 𝒇(𝟏; 𝒛)
Con lo que la ecuación diferencial se expresa como.
𝒅𝒚
= 𝒇(𝟏, 𝒛) ≡ 𝑭(𝒛)
𝒅𝒙
Y, dado que 𝒚(𝒙) = 𝒛(𝒙)𝒙, aplicando la regla de la cadena se tiene
que
𝒅𝒚 𝒅𝒛
= 𝒙+𝒛
𝒅𝒙 𝒅𝒙
Por lo que, en la nueva variable, la ecuación es
𝒅𝒛 𝒅𝒛 𝑭(𝒙) − 𝒁
𝒙 + 𝒛 = 𝑭(𝒛) ⇔ =
𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝒙
𝑄𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠.

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

b. Ecuaciones diferenciales ordinarias homogéneas:


i. Función Homogénea: Diremos que la función 𝒇(𝒙, 𝒚) es homogénea
de grado 𝐾 𝑥𝑒𝑦, si y solo si, cumplen con la condición siguiente.
𝒇(𝝀𝒙, 𝝀𝒚) = 𝝀𝑲𝒇 (𝒙, 𝒚)
 Definición: Diremos que una ecuación diferencial ordinaria de
primer orden y de primer grado de la forma.
𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝑵(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎 20

Es homogénea si 𝑴 𝑦 𝑵 son funciones homogéneas del mismo


grado en 𝒙 𝑒 𝒚.
ii. Solución de una ecuación diferencial homogénea:
Consideremos una ecuación diferencial ordinaria homogénea.

𝑴(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 + 𝑵(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 = 𝟎. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (𝟏)

Entonces:
𝑴(𝝀𝒙, 𝝀𝒚) = 𝝀𝑲 𝑴(𝒙, 𝒚) 𝒚 𝑵(𝝀𝒙, 𝝀𝒚) = 𝝀𝑲 𝑵(𝒙, 𝒚) … … … … … (2)
Esto es porque la ecuación diferencial (1)es homogénea, haciendo, 𝝀 =
𝟏
en la ecuación (2) se tiene:
𝒙
𝒚 𝟏 𝒚
𝑴 (𝟏, ) = 𝑲 𝑴(𝒙, 𝒚) ⇨ 𝑴(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝑲 𝑴 (𝟏, )
𝒙 𝒙 𝒙
𝑲
𝒚 𝑲 𝑲
𝒚
𝑴(𝒙, 𝒚) = 𝒙 𝑴 (𝟏, ) = 𝒙 𝑴(𝟏, 𝒖) = 𝒙 𝜳(𝒖), 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝒖 =
𝒙 𝒙
Es decir:
𝒚
𝑴(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝑲 𝝋(𝒖), 𝒖 = … … … … … … … … … … (3)
𝒙
𝒚 𝟏 𝒚
𝑵 (𝟏, ) = 𝑲 𝑵(𝒙, 𝒚) ⇨ 𝑵(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝑲 𝑵 (𝟏, )
𝒙 𝒙 𝒙
𝒚 𝒚
𝑵(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝑲 𝑵 (𝟏, ( )) = 𝒙𝑲 𝑵(𝟏, 𝒖) = 𝒙𝑲 𝜳(𝒖) , 𝒖 =
𝒙 𝒙
𝒚
𝑵(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝑲 𝜳(𝒖), 𝒖 = … … … … … … … … … … … … … … … (4)
𝒙
Como:
𝒚 = 𝒖𝒙 ⇨ 𝒅𝒚 = 𝒖𝒅𝒙 + 𝒙𝒅𝒖 … … … … … … … … … … (5)
Remplazado (3), (4), (5) en (1) se tiene:
𝒅𝒙 𝜳(𝒖)
+ 𝑑𝑢 = 𝟎
𝒙 𝝋(𝒖) + 𝒖𝜳(𝒖)
Ecuación diferencial de variable separable.
𝟏 𝒙
Análogamente se hace para 𝝀 = 𝒚 , 𝒖 = 𝒚
iii. Ecuaciones diferenciales reducibles a homogéneas:
Las ecuaciones diferenciales de la forma siguiente:
𝒅𝒚 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 + 𝒄
= 𝒇( ′ ) … … … … … … … … … … … (1)
𝒅𝒙 𝒂 𝒙 + 𝒃′ 𝒙 + 𝒄′

No son homogéneas, porque tanto en el numerador como en el


denominador aparecen dos constantes c y c’, estas constantes se
pueden eliminar mediante una traslación, transformando a la

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

ecuación (1) en una ecuación diferencial homogénea, para esto


consideremos las ecuaciones:
𝑳𝟏 : 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 + 𝒄 = 𝟎 ∧ 𝑳𝟐 : 𝒂′ 𝒙 + 𝒃′ 𝒙 + 𝒄′ = 0

Donde el punto de intersección es (𝒉, 𝒌). Si trasladamos el origen de


coordenadas al punto (𝒉, 𝒌) las ecuaciones de (2) se transforman en:
𝒂𝒛′ + 𝒃𝝎 = 𝟎 𝒂′ 𝒛 + 𝒃′ 𝝎 = 𝟎
21
Haciendo el cambio 𝒙 = 𝒛 + 𝒉 , 𝒚 = 𝝎 + 𝒌
De donde 𝒅𝒙 = 𝒅𝒛 , 𝒅𝒚 = 𝒅𝝎 , se tiene de (1)
𝝎
𝒅𝝎 𝒂𝒛 + 𝒃𝝎 𝒂 + 𝒃(𝒛) 𝝎
= 𝒇( ′ ′
) = 𝒇( 𝝎 ) = 𝑭 ( ) … … … … … … … … (3)
𝒅𝒛 𝒂 𝒛+𝒃 𝝎 𝒛
𝒂′ + 𝒃′( 𝒛 )
Que es una ecuación diferencial homogénea.
Cuando 𝑳𝟏 : 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 + 𝒄 = 𝟎 ; 𝑳𝟐 : 𝒂′ 𝒙 + 𝒃′ 𝒙 + 𝒄′ son paralelos no
se aplica este método, sin embargo se tiene:
𝒂 𝒂′ 𝒂 𝒃
= ′ ⇨ ′ = ′ = 𝝀 ⇨ 𝒂 = 𝝀𝒂′ , 𝒃 = 𝝀𝒃′
𝒃 𝒃 𝒂 𝒃
De donde se tiene:
𝒅𝒚 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 + 𝒄 𝝀(𝒂′ 𝒙 + 𝒃𝒚′ ) + 𝒄
= 𝒇( ′ ) = 𝒇 ( ) = 𝒈(𝒂𝟐 𝒙 + 𝒃𝟐 𝒚)
𝒅𝒙 𝒂 𝒙 + 𝒃′ 𝒙 + 𝒄′ 𝒂′ 𝒙 + 𝒃𝒚′ + 𝒄′
Que es una ecuación diferencial reducible a variable separable.

OBSERVACIÓN:
Otro forma de transformar a una ecuación diferencial homogénea,
las ecuaciones diferenciales que no son homogéneas, es mediante la
sustitución de la variable 𝒚 = 𝒛∞ , ocurriendo cesto cuando todos
los términos de la ecuación son del mismo grado, atribuyendo al
grado 1 a la variable de 𝒙 , el grado 𝛼 a la variable 𝒚, y el grado 𝜶 −
𝒅𝒚
𝟏 a la derivada 𝒅𝒙, además se puede transformar a homogénea
mediante sustituciones adecuadas de acuerdo al problema.

 Ejemplo 𝟏𝒆𝒓 :
(𝒙 − 𝟒𝒚 − 𝟗)𝒅𝒙 + (𝟒𝒙 + 𝒚 − 𝟐)𝒅𝒚 = 𝟎
Solución:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

 Sea 𝑳𝟏 : 𝒙 − 𝟒𝒚 − 𝟗 = 𝟎 ∧ 𝑳𝟐 : 𝟒𝒙 + 𝒚 − 𝟐 = 𝟎
 Como 𝑳𝟏 // 𝑳𝟐
⇨∃𝒑(𝒉, 𝒌) ∈ 𝑳𝟏 ∩ 𝑳𝟐
 Para esto resolvemos el sistema:
𝒙 − 𝟒𝒚 − 𝟗 = 𝟎
{ ⇨ 𝒙 = 𝟏 , 𝒚 = −𝟐 , 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑷(𝟏, −𝟐)
𝟒𝒙 + 𝒚 − 𝟐 = 𝟎
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝒙 = 𝒛 + 𝟏 , 𝒚 = 𝝎 + 𝒌 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
𝒙 = 𝒛 + 𝟏 , 𝒚 = 𝝎 − 𝟐 , 𝑎𝑑𝑒𝑚𝑎𝑠 𝒅𝒙 = 𝒅𝒛, 𝒅𝒚 = 𝒅𝝎 22
 Remplazando en la ecuación diferencial dada:
(𝒛 − 𝟒𝝎)𝒅𝒛 + (𝟒𝒛 + 𝝎)𝒅𝝎 = 𝟎 … … … … … (𝟏)
Que es una ecuación diferencial homogénea.
 Sea 𝒛 = 𝒖𝝎 ⇨ 𝒅𝒛 = 𝒖𝒅𝝎 + 𝝎𝒅𝒖 … … … … … … . . … (𝟐)
 Remplazando (2) en (1) y simplificando se tiene:
(𝒖𝟐 + 𝟏)𝒅𝝎 + (𝒖 − 𝟒)𝝎𝒅𝒖 = 𝟎
 Separando la variable se tiene:
𝒅𝝎 𝒖 − 𝟒
+ 𝟐 𝒅𝒖 = 𝟎
𝝎 𝒖 +𝟏
 Integrando:
𝒅𝝎 𝒖−𝟒
∫ +∫ 𝟐 𝒅𝒖 = 𝒄 ⇨ 𝒍𝒏𝝎𝟐 (𝒖𝟐 + 𝟏) − 𝟖𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈𝒖 = 𝒌 … … (𝟑)
𝝎 𝒖 +𝟏
𝒛 𝒙−𝟏
 Como 𝒛 = 𝒖𝝎 ⇨ 𝒖 = 𝝎 = 𝒚+𝟐 remplazando en (3)
𝒙−𝟏
𝒍𝒏[(𝒙 − 𝟏)𝟐 + (𝒚 + 𝟐)𝟐 ] − 𝟖𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈 ( )=𝒌
𝒚+𝟐

 Ejemplo 𝟐𝒅𝒐 :
𝒅𝒚 𝒙 + 𝟑𝒚 − 𝟓
=
𝒅𝒙 𝒙−𝒚−𝟏
Solución:
 Sea 𝑳𝟏 : 𝒙 + 𝟑𝒚 − 𝟓 = 𝟎 ∧ 𝑳𝟐 : 𝒙 − 𝒚 − 𝟏 = 𝟎
 Como 𝑳𝟏 ∦ 𝑳𝟐 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
∃𝒑(𝒉, 𝒌) ∈ 𝑳𝟏 ∩ 𝑳𝟐
 Para esto resolvemos el sistema.
𝒙 + 𝟑𝒚 − 𝟓 = 𝟎 𝒙=𝟐
{ ⇨{ ⇨ 𝑷(𝟐, 𝟏)
𝒙−𝒚−𝟏=𝟎 𝒚=𝟏
 Consideremos:
𝒙 = 𝒛 + 𝟐, 𝒚 = 𝝎 + 𝟏 , 𝒅𝒙 = 𝒅𝒛 , 𝒅𝒚 = 𝒅𝝎 … … … … (𝟏)
 A la ecuación dad la expresaremos así.
(𝒙 + 𝟑𝒚 − 𝟓)𝒅𝒙 − (𝒙 − 𝒚 − 𝟏)𝒅𝒚 = 𝟎 … … … … … … … (𝟐)
 Reemplazamos (1) en (2) y simplificado: (𝒛 + 𝟑𝝎)𝒅𝒛 −
(𝒛 − 𝝎)𝒅𝝎 = 𝟎 … … … … (𝟑)
 Es una ecuación diferencial homogénea:
 Sea 𝝎 = 𝒖𝒛 ⇨ 𝒅𝝎 = 𝒖𝒅𝒛 + 𝒛𝒅𝒖 , de donde al remplazar en
(3) y separando la variable, se tiene:
𝒅𝒛 (𝒖 − 𝟏)𝒅𝒖
+ 𝟐 =𝟎
𝒛 𝒖 + 𝟐𝒖 + 𝟏
 Integrando:
𝒅𝒛 (𝒖 − 𝟏)𝒅𝒖 𝒙−𝟐
∫ +∫ 𝟐 = 𝒌 ⇨ 𝒍𝒏𝑪(𝒙 + 𝒚 − 𝟑) = −𝟐 ( )
𝒛 𝒖 + 𝟐𝒖 + 𝟏 𝒙+𝒚−𝟑

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

 Ejemplo 𝟑𝐞𝐫 :
(𝐲 𝟒 − 𝟑𝐱 𝟐 )𝐝𝐲 = −𝐱𝐲𝐝𝐱
Solución
 Sea 𝒚 = 𝒛𝜶 𝜶 𝝐 𝑰𝑹 ⇨ 𝒅𝒚 = 𝜶𝒛𝜶−𝟏 𝒅𝒛
 Reemplazando en la ecuación diferencial dada:
𝒙𝒛𝜶 𝒅𝒙 + (𝒛𝟓𝜶−𝟏 − 𝟑𝒙𝟐 𝒛𝜶−𝟏 )𝜶𝒅𝒛 = 𝟎 … … (𝟏)
 Para la ecuación (𝟏) se homogénea debe cumplirse.
𝟏 23
𝜶 + 𝟏 = 𝟓𝜶 − 𝟏 = 𝜶 + 𝟏 ⇨ 𝜶 =
𝟐
 Como:
𝟏 𝟏 𝟏
𝒚 = 𝒛𝜶 ⇨ 𝒚 = 𝒛𝟐 ⇨ 𝒅𝒚 = 𝒛𝟐 𝒅 … … … … … … (𝟐)
𝟐
 Reemplazando (2) en (1) y simplificando se tiene:
𝟐𝒙𝒛𝒅𝒛 + (𝒛𝟐 − 𝟑𝒙𝟐 )𝒅𝒛 = 𝟎 … … … … … (𝟑)
 Que es una ecuación diferencial homogénea.
 Sea 𝑧 = 𝑢𝑥 ⇨ 𝑑𝑧 = 𝑢𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑢 … … … … … … … … … … … (4)
 Reemplazando (4) en (3) simplificando y separando la variable
𝒅𝒙 𝒖𝟐 − 𝟑
+ 𝟑 𝒅𝒖 = 𝟎
𝒙 𝒖 −𝒖
 Integrando:
𝒅𝒙 𝒖𝟐 − 𝟑 𝒖𝟑
∫ +∫ 𝟑 𝒅𝒖 = 𝑪 ⇨ 𝒍𝒏 + 𝒍𝒏 ( 𝟐 )=𝑪
𝒙 𝒖 −𝒖 𝒖 −𝟏
𝒛
 Como 𝒖 = 𝒙 , 𝒚 = √𝒛 se tiene:
𝒙𝟐 = 𝒚𝟒 + 𝒌𝒚𝟔

 Ejemplo 𝟒𝒕𝒐 :
(𝟐𝒙𝟐 + 𝟑𝒚𝟐 − 𝟕)𝒙𝒅𝒙 − (𝟑𝒙𝟐 + 𝟐𝒚𝟐 − 𝟖)𝒚𝒅𝒚 = 𝟎
Solución
𝒖 = 𝒙𝟐 ⇨ 𝒅𝒖 = 𝟐𝒙𝒅𝒙 , 𝒗 = 𝒚𝟐 ⇨ 𝒅𝒗 = 𝟐𝒚𝒅𝒚
 Reemplazando en la ecuación diferencial dada.
𝒅𝒖 𝒅𝒖
(𝟐𝒖 + 𝟑𝒗 − 𝟕) − (𝟑𝒖 + 𝟐𝒗 − 𝟖) =𝟎
𝟐 𝟐
 De donde:
(𝟐𝒖 + 𝟑𝒗 − 𝟕)𝒅𝒖 − (𝟑𝒖 + 𝟐𝒗 − 𝟖)𝒅𝒖 = 𝟎 … … … … … … (𝟏)
 Sean 𝑳𝟏 : 𝟐𝒖 + 𝟑𝒗 − 𝟕 = 𝟎 ∧ 𝑳𝟐 : 𝟑𝒖 + 𝟐𝒗 − 𝟖 = 𝟎
 Como 𝑳𝟏 ∦ 𝑳𝟐 ⇨ ∃𝒑(𝒉, 𝒌) ∈ 𝑳𝟏 ∩ 𝑳𝟐 y para esto resolvemos el
sistema siguiente.
𝟐𝒖 + 𝟑𝒗 − 𝟕 = 𝟎 𝒖=𝟐
{ ⇨ { 𝑷(𝟐, 𝟏)
𝟑𝒖 + 𝟐𝒗 − 𝟖 = 𝟎 𝒗=𝟏
 Sean 𝒖 = 𝒛 + 𝟐 , 𝒗 = 𝝎 + 𝟏 reemplazando en (1)
(𝟐𝒛 + 𝟑𝝎)𝒅𝒛 − (𝟑𝒛 + 𝟐𝝎)𝒅𝝎 = 𝟎 … … … … … (𝟐)
Que es homogénea.
 Sea 𝝎 = 𝒛𝒏 ⇨ 𝒅𝝎 = 𝒛 𝒅𝒏 + 𝒏 𝒅𝒛 , reemplazando en (1),
simplificando y separando la variable se tiene:
𝒅𝒛 𝟐𝒏 + 𝟑
𝟐 + 𝟐 𝒅𝒏 = 𝟎
𝒛 𝒏 −𝟏
 Integrando:
𝒅𝒛 𝟐𝒏 + 𝟑 𝟑 𝒏−𝟏
∫𝟐 +∫ 𝟐 𝒅𝒏 = 𝑲 ⇨ 𝒍𝒏𝒛𝟐 (𝒏𝟐 − 𝟏) + 𝒍𝒏 | |=𝑲
𝒛 𝒏 −𝟏 𝟐 𝒏+𝟏

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

 Como:
𝝎
𝒏= , 𝝎 = 𝒗 − 𝟏 = 𝒚𝟐 − 𝟏 , 𝒛 = 𝒖 − 𝟐 = 𝒙𝟐 − 𝟐
𝒛
𝟑 𝒚𝟐 − 𝒙 𝟐 + 𝟏
∴ 𝒍𝒏|𝒚𝟒 − 𝒙𝟒 + 𝟒𝒙𝟐 − 𝟐𝒚𝟐 − 𝟑| + 𝒍𝒏 | 𝟐 |=𝑲
𝟐 𝒚 + 𝒙𝟐 − 𝟑

P. ECUACIONES DIFERENCIALES DE BERNOULLI:3


1. Definición: Es aquella ecuación diferencial de la forma: 24
𝒅𝒚 𝒅𝒙
+ 𝒚𝑷(𝒙) = 𝒚𝒏 𝑸(𝒙) ∨ + 𝒚𝑷(𝒚) = 𝒙𝒏 𝑸(𝒚) ; 𝒏 ≠ 𝟎, 𝒏 ≠ 𝟏
𝒅𝒙 𝒅𝒚
 Para resolver una ecuación de Bernoulli es necesario transformarla en
una ecuación diferencial lineal, para ello tenemos dos métodos:
 1° Método:
1. Dada la ecuación: 𝒚′ + 𝒚𝑷(𝒙) = 𝒚𝒏 𝑸(𝒙)
2. Dividimos por 𝒚𝒏 : 𝒚−𝒏 𝒚′ + 𝒚−𝒏+𝟏 𝑷(𝒙) = 𝑸(𝒙)
3. Hacemos el cambio de variable: 𝒛 = 𝒚−𝒏+𝟏
⟹ 𝒛′ = (𝟏 − 𝒏)𝒚−𝒏 . 𝒚′
𝒛′
⟹ 𝒚−𝒏 . 𝒚′ =
(𝟏 − 𝒏)
4. Sustituimos 3 en 2:
𝒛′
+ 𝒛𝑷(𝒙) = 𝑸(𝒙)
(𝟏 − 𝒏)
Ecuación Diferencial Lineal en 𝒛.
 2° Método:
Hacemos el cambio de variable siguiente:
𝒚 = 𝒖(𝒙)𝒗(𝒙)
⟹ 𝒚′ = 𝒖′𝒗 + 𝒖𝒗′

2. Ejercicios:
a. Resolver:
(𝟐𝒚 + 𝟏)𝒅𝒙 = (𝟐𝒚𝟑 𝒙𝟐 + 𝒙𝟐 𝒚𝟐 − 𝟐𝒙)𝒅𝒚
Solución:
1. Ordenando la ecuación diferencial obtenemos:
(𝟐𝒚 + 𝟏)𝒅𝒙 = (𝟐𝒚𝟑 𝒙𝟐 + 𝒙𝟐 𝒚𝟐 )𝒅𝒚 − 𝟐𝒙𝒅𝒚
2. Dividir entre (𝟐𝒚 + 𝟏)𝒅𝒚, obtenemos:
𝒅𝒙 𝒙𝟐 𝒚𝟐 (𝟐𝒚 + 𝟏) 𝟐𝒙
= − … (𝟏)
𝒅𝒚 (𝟐𝒚 + 𝟏) (𝟐𝒚 + 𝟏)
3. Haciendo:
𝒛 = 𝒙−𝟐+𝟏
𝒛 = 𝒙−𝟏
La ecuación diferencial (𝟏) se transforma en:
𝟐
𝒛′ 𝟐 𝟐 ′
𝟐 𝟐 𝑷(𝒚) = −
+ 𝒙=𝒚 ⟹𝒛 − 𝒙 = −𝒚 ⟹ { (𝟐𝒚 + 𝟏)
𝟏 − 𝟐 (𝟐𝒚 + 𝟏) (𝟐𝒚 + 𝟏)
𝑸(𝒚) = −𝒚𝟐
4. La solución de 𝒛′ − (𝟐𝒚+𝟏)
𝟐
𝒙 = −𝒚𝟐 será de la forma:

3
LÁZARO C. Moisés y VERA G. Carlos. (2010) “Ecuaciones Diferenciales”. Primera edición. Págs. 93 y 94

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒛 = 𝒆− ∫ 𝑷(𝒚)𝒅𝒚 [∫ 𝑸(𝒚)𝒆∫ 𝑷(𝒚)𝒅𝒚 𝒅𝒚 + 𝑪]


5. Donde:
𝟐
i. ∫ 𝑷(𝒚)𝒅𝒚 = ∫ − (𝟐𝒚+𝟏) 𝒅𝒚 = −𝑳𝒏(𝟐𝒚 + 𝟏)
ii. 𝒆− ∫ 𝑷(𝒚)𝒅𝒚 = 𝒆𝑳𝒏(𝟐𝒚+𝟏) = 𝟐𝒚 + 𝟏
−𝟏 𝟏
iii. 𝒆∫ 𝑷(𝒚)𝒅𝒚 = 𝒆−𝑳𝒏(𝟐𝒚+𝟏) = 𝒆(𝑳𝒏(𝟐𝒚+𝟏)) =
𝟐𝒚+𝟏 25
6. Sustituir 5 en 4:
𝟏
𝒛 = (𝟐𝒚 + 𝟏) [∫(−𝒚𝟐 ) ( ) 𝒅𝒚 + 𝑪]
𝟐𝒚 + 𝟏
𝒚𝟐
𝒛 = (𝟐𝒚 + 𝟏) [− ∫ 𝒅𝒚 + 𝑪]
𝟐𝒚 + 𝟏
7. Calculo de:
𝒚𝟐 𝟏 𝟏 𝟏⁄𝟒 𝟏 𝟏 𝟏
𝐼=∫ 𝒅𝒚 = ∫ ( 𝒚 − + ) 𝒅𝒚 = 𝒚𝟐 − 𝒚 + 𝑳𝒏 (𝟐𝒚 + 𝟏)
𝟐𝒚 + 𝟏 𝟐 𝟒 𝟐𝒚 + 𝟏 𝟒 𝟒 𝟖
8. Sustituir 𝒛 = 𝒙−𝟏 en 6 y 7:
𝟏 𝟏 𝟏
𝒙−𝟏 = (𝟐𝒚 + 𝟏) [− 𝒚𝟐 + 𝒚 − 𝑳𝒏 (𝟐𝒚 + 𝟏) + 𝑪]
𝟒 𝟒 𝟖
𝟐
𝟏 −𝟐𝒚 + 𝟐𝒚 − 𝑳𝒏 (𝟐𝒚 + 𝟏) + 𝟖𝑪
= (𝟐𝒚 + 𝟏) [ ]
𝒙 𝟖
𝟖
= −𝟐𝒚𝟐 + 𝟐𝒚 − 𝑳𝒏 (𝟐𝒚 + 𝟏) + 𝟖𝑪
𝒙(𝟐𝒚 + 𝟏)
𝟖
𝟐𝒚𝟐 − 𝟐𝒚 + 𝑳𝒏 (𝟐𝒚 + 𝟏) + = 𝟖𝑪
𝒙(𝟐𝒚 + 𝟏)

Q. ECUACIONES DIFERENCIAL DE RICATTI:4


1. Definición: Ecuación diferencial de la forma:
𝒅𝒚
= 𝑷(𝒙)𝒚 + 𝑸(𝒙)𝒚𝟐 + 𝑹(𝒙)
𝒅𝒙
 Estas ecuaciones diferenciales se resuelven suponiendo que: 𝒚 = 𝝋(𝒙) +
𝒛, donde 𝒛 es una función incógnita, que se va a determinar con la ayuda
de la ecuación diferencial. Es decir:
𝒅𝒚 𝒅𝒛
𝒚 = 𝝋(𝒙) + 𝒛 ⟹ = 𝝋′(𝒙) +
𝒅𝒙 𝒅𝒙
Como:
𝒅𝒚
= 𝑷(𝒙)𝒚 + 𝑸(𝒙)𝒚𝟐 + 𝑹(𝒙)
𝒅𝒙
𝒅𝒚
1. Reemplazamos 𝒅𝒙:
𝒅𝒛
𝝋′(𝒙) + = 𝑷(𝒙)𝒚 + 𝑸(𝒙)𝒚𝟐 + 𝑹(𝒙)
𝒅𝒙
2. Reemplazamos 𝒚:
𝒅𝒛
𝝋′(𝒙) + = 𝑷(𝒙)(𝝋(𝒙) + 𝒛) + 𝑸(𝒙)(𝝋(𝒙) + 𝒛)𝟐 + 𝑹(𝒙)
𝒅𝒙
3. Agrupamos términos:
𝒅𝒛
− 𝑷(𝒙) + 𝟐𝑸𝝋(𝒙)𝒛 − 𝝋(𝒙)𝒛𝟐 + (𝝋′(𝒙) − 𝑷(𝒙)𝝋(𝒙) − 𝑸(𝒙)𝝋𝟐 (𝒙) − 𝑹(𝒙)) = 𝟎
𝒅𝒙

4
ESPINOZA RAMOS Eduardo. (2004) “Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones”. Sexta edición. Págs. 149

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

4. Como 𝒚 = 𝝋(𝒙) es una solución de la ecuación diferencial de


Ricatti, entonces se tiene:
𝝋′(𝒙) − 𝑷(𝒙)𝝋(𝒙) − 𝑸(𝒙)𝝋𝟐 (𝒙) − 𝑹(𝒙) = 𝟎
5. De las ecuaciones en 𝟑 y 𝟒 se tiene:
𝒅𝒛
− (𝑷(𝒙)𝒚 + 𝟐𝑸(𝒙)𝝋(𝒙))𝒛 = 𝑸(𝒙)𝒛𝟐
𝒅𝒙

2. Ejercicios: 26
a. Resolver:
𝒅𝒚 𝟏
= 𝒙 + ( − 𝒙 𝟐 ) 𝒚 + 𝒚𝟐
𝒅𝒙 𝒙
Donde una solución es:
𝒚 = 𝝋(𝒙) = 𝒙𝟐
Solución:
1. Sea 𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝒛 la solución de la ecuación diferencial dada, donde 𝒛 es
𝒅𝒚 𝒅𝒛
una función por determinarse, entonces 𝒅𝒙 = 𝟐𝒙 + 𝒅𝒙 reemplazando
en la ecuación diferencial dada:
𝒅𝒛 𝟏
𝟐𝒙 + = 𝒙 + ( − 𝒙𝟐 ) (𝒙𝟐 + 𝒛) + (𝒙𝟐 + 𝒛) 𝟐
𝒅𝒙 𝒙
2. Simplificado:
𝒅𝒛 𝟏
− 𝒛 ( − 𝒙𝟐 ) = 𝒛𝟐
𝒅𝒙 𝒙
Ecuación de Bernoulli
3. Multiplicando a la ecuación diferencial por 𝒛−𝟐 :
𝒅𝒛 𝟏
𝒛−𝟐 − 𝒛−𝟏 ( − 𝒙𝟐 ) = 𝟏
𝒅𝒙 𝒙
4. Reemplazamos 𝝎 = 𝒛−𝟐 se tiene:
𝒅𝝎 𝒅𝒛
− 𝒛−𝟐
𝒅𝒙 𝒅𝒙
5. Obtenemos:
𝒅𝝎 𝟏 𝒅𝝎 𝟏
− − ( − 𝒙𝟐 ) 𝝎 = 𝟏 ⟹ + ( + 𝒙𝟐 ) 𝝎 = −𝟏
𝒅𝒙 𝒙 𝒅𝒙 𝒙
Ecuación lineal en 𝝎
6. Solución:
𝟏 𝟏
− ∫ −( −𝒙𝟐 )𝒅𝒙 − ∫( +𝒙𝟐 )𝒅𝒙
𝝎= 𝒆 𝒙 [∫ 𝒆 𝒙 (−𝒅𝒙) + 𝒄]
𝒙𝟐 𝒙𝟐 𝒙𝟐 𝒙𝟐
−𝟏 𝑳𝒏𝒙− 𝑳𝒏𝒙− −𝟏 − −
𝒛 =𝒆 𝟑 [− ∫ 𝒆 𝟑 𝒅𝒙 + 𝒄] ⟹ 𝒛 =𝒆 𝟑 [− ∫ 𝒆 𝟑 𝒙𝒅𝒙 + 𝒄]

R. ECUACIONES DIFERENCIAL DE LAGRANGE Y CLAIRUT :5


1. Definición de las ecuaciones diferenciales de Lagrange: Son ecuación
diferencial de la forma:
𝒚 = 𝒙𝒇(𝒚′) + 𝒈(𝒚′)
 Para resolver la ecuación diferencial de Lagrange se transforma en otra
𝒅𝒚
ecuación diferencial lineal en 𝒙 como función de 𝑷, haciendo 𝒅𝒙 = 𝑷 de
donde 𝒅𝒚 = 𝑷𝒅𝒙.

5
ESPINOZA RAMOS Eduardo. (2004) “Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones”. Sexta edición. Págs. 153-154

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒅𝒚
Luego se sustituye 𝒅𝒙 = 𝑷 en la ecuación 𝒚 = 𝒙𝒇(𝒚′) + 𝒈(𝒚′):
𝒚 = 𝒙𝒇(𝑷) + 𝒈(𝑷)
Aplicamos diferencial a la ecuación anteriormente obtenida:
𝒅𝒚 = 𝒇(𝑷)𝒅𝒙 + 𝒙𝒇′ (𝑷)𝒅𝑷 + 𝒈′(𝑷)𝒅𝑷
Reemplazamos 𝒅𝒚 = 𝑷𝒅𝒙:
𝑷𝒅𝒙 = 𝒇(𝑷)𝒅𝒙 + 𝒙𝒇′ (𝑷)𝒅𝑷 + 𝒈′(𝑷)𝒅𝑷
La ecuación de puede expresar en la forma:
27
𝒅𝒙 𝒇(𝑷) 𝒈′(𝑷)
+ 𝒙=−
𝒅𝑷 𝒇(𝑷) − 𝑷 𝒇(𝑷) − 𝑷
Que es una ecuación diferencial lineal en 𝒙 cuya solución general es 𝒙 =
𝝋(𝑷, 𝒄), donde 𝑷𝒅𝒔 un parámetro y la solución general de la ecuación
𝒚 = 𝒙𝒇(𝒚′) + 𝒈(𝒚′) se da en forma paramétrica.

2. Definición de las ecuaciones diferenciales de Clairouts: Son ecuación


diferencial de la forma:
𝒚 = 𝒙𝒚′ + 𝒈(𝒚′)
La solución de la ecuación diferencial de Clairouts se obtiene siguiendo el
mismo procedimiento del caso de la ecuación diferencial de Lagrange.

3. Ejercicios:
a. Resolver:
𝒂
𝒚 = 𝒙𝒚′ +
𝒚′𝟐
Solución:
𝒅𝒚
1. Sea 𝒚′ = 𝒅𝒙 = 𝑷 reemplazando en la ecuación diferencial se tiene:
𝒂
𝒚 = 𝒙𝑷 + 𝟐
𝑷
2. Diferenciado ambos miembros:
𝟐𝒂
𝒅𝒚 = 𝒙𝒅𝑷 + 𝑷𝒅𝒙 − 𝟑 𝒅𝑷
𝑷
3. Reemplazando𝒅𝒚 = 𝑷𝒅𝒙:
𝟐𝒂 𝟐𝒂
𝑷𝒅𝒙 = 𝒙𝒅𝑷 + 𝑷𝒅𝒙 − 𝟑 𝒅𝑷 ⟹ (𝒙 − 𝟑 ) 𝒅𝑷 = 𝟎
𝑷 𝑷
4. De donde:
𝟐𝒂
𝑥 = 𝟑 ∨ 𝒅𝑷 = 𝟎 ⟹ 𝑷 = 𝒄
𝑷
5. Luego:
𝟐𝒂
𝒙= 𝟑
{ 𝒄
𝒂
𝒚 = 𝒙𝒄 + 𝟐
𝒄

b. Resolver:
𝒚 = 𝒙𝒚′ + 𝒚′𝟐
Solución:
𝒅𝒚
1. Sea 𝒚′ = 𝒅𝒙 = 𝑷 ⟹ 𝒅𝒚 = 𝑷𝒅𝒙 reemplazando en la ecuación dada:
𝒚 = 𝒙𝑷 + 𝑷𝟐
2. Diferenciando:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒅𝒚 = 𝒙𝒅𝑷 + 𝑷𝒅𝒙 + 𝟐𝑷𝒅𝑷


3. Al sustituir 𝒅𝒚 = 𝑷𝒅𝒙 se tiene:
𝑷𝒅𝒙 = 𝒙𝒅𝑷 + 𝑷𝒅𝒙 + 𝟐𝑷𝒅𝑷 ⟹ (𝒙 + 𝟐𝑷)𝒅𝑷 = 𝟎
De donde:
𝒙 + 𝟐𝑷 = 𝟎 𝒙 = −𝟐𝑷
{ ⟹
𝒅𝑷 = 𝟎 𝑷=𝒄
4. Luego:
28
𝒙 = −𝟐𝒄
{
𝒚 = 𝒙𝒆 + 𝒄𝟐

S. ECUACIONES DIFERENCIALES NO RESUELTAS CON RESPECTO A LA


PRIMERA DERIVADA:6
1. Ecuaciones de primer orden y de grado 𝒏 con respecto a 𝒚′:
Tienen la siguiente forma:
(𝒚′)𝒏 + 𝑷𝟏 (𝒙, 𝒚)(𝒚′ )𝒏−𝟏 + 𝑷𝟐 (𝒙, 𝒚)(𝒚′ )𝒏−𝟐 + ⋯ + 𝑷𝒏−𝟏 (𝒙, 𝒚)𝒚′ + 𝑷𝒏 (𝒙, 𝒚) = 𝟎 … 𝟏
 Para encontrar a solución de estas ecuaciones diferenciales, se resuelve la
ecuación (𝟏) con respecto a 𝒚′; como la ecuación (𝟏) es de grado 𝒏,
entonces se pude tener:
𝒚′ = 𝒇𝟏 (𝒙, 𝒚), 𝒚′ = 𝒇𝟐 (𝒙, 𝒚), 𝒚′ = 𝒇𝟑 (𝒙, 𝒚), … , 𝒚′ = 𝒇𝒌 (𝒙, 𝒚); 𝒌 = 𝒏 … (𝟐)
Son las soluciones reales de la ecuación (𝟏).
El conjunto de las soluciones de la ecuación (𝟐) es:
𝝋𝟏 (𝒙, 𝒚, 𝒄𝟏 ) = 𝟗, 𝝋𝟐 (𝒙, 𝒚, 𝒄𝟐 ) = 𝟎, … , 𝝋𝒌 (𝒙, 𝒚, 𝒄𝒌 ) = 𝟎
Dónde:
𝝋𝒊 (𝒙, 𝒚, 𝒄𝒊 ) = 𝟎, 𝒊 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, … , 𝒌
Este conjunto de soluciones representa la solución general de la ecuación
(𝟏).

2. Ecuaciones diferenciales de la forma 𝒇(𝒚, 𝒚′ ) = 𝟎:


En estas ecuaciones se obtienen ecuaciones de varias variables, por lo tanto
hay q tener en cuenta dos casas:
a. Si en la ecuación diferencial 𝒇(𝒙, 𝒚) se puede despejar 𝒚, es decir:
𝒚 = 𝝋(𝒚′ )
𝒅𝒚
Entonces para la obtención se introduce un parámetro 𝒚′ = 𝒅𝒙 = 𝑷, es
decir:
𝒚 = 𝝋(𝑷)
Aplicamos el diferencial a la ecuación obtenida:
𝒅𝒚 = 𝝋(𝑷)𝒅𝑷
𝒅𝒚
Como 𝒅𝒙 = 𝑷 → 𝒅𝒚 = 𝒑𝒅𝒙, que al sustituir en: 𝒅𝒚 = 𝝋(𝑷)𝒅𝑷
𝝋′(𝑷) 𝝋′(𝑷)
Se tiene: 𝒑𝒅𝒚 = 𝝋′(𝑷)𝒅𝑷 de donde 𝒅𝒙 = 𝒅𝒑 → 𝒙 = ∫ 𝒅𝒑 +
𝒑 𝒑
𝒄.
Y la solución de la ecuación diferencia se ha dado en forma
paramétrica:
𝝋′(𝑷)
𝒙=∫ 𝒅𝒑 + 𝒄
{ 𝒑
𝒚 = 𝝋(𝑷)

6
ESPINOZA RAMOS Eduardo. (2004) “Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones”. Sexta edición. Págs. 160-161-162

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

b. Si en la ecuación diferencial, no se puede despejar ni 𝒚, ni 𝒚′, pero estas


últimas puede expresarse forma paramétrica mediante algún
parámetro 𝒕.
𝒚 = 𝝋(𝒕); 𝒚′ = 𝝋(𝒕)
𝒅𝒚
𝒚′ = = 𝝋(𝒕) → 𝒅𝒚 = 𝝋(𝒕)𝒅𝒙
𝒅𝒙
Como 𝒚 = 𝝋(𝒕) → 𝒅𝒚 = 𝝋(𝒕)𝒅𝒕, de donde:
𝝋(𝒕)𝒅𝒙 = 𝝋(𝒕)𝒅𝒕, de donde: 29
𝝋′(𝒕)𝒅𝒕
𝒙=∫ +𝒄
𝒕
La solución de la ecuación diferencial es dada en forma paramétrica.
𝝋′(𝒕)𝒅𝒕
𝒙=∫ +𝒄
{ 𝒕
𝒚 = 𝝋(𝒕)

3. Ecuaciones diferenciales de la forma 𝒇(𝒙, 𝒚′ ) = 𝟎:


Si en la ecuación diferencial 𝒇(𝒙, 𝒚′ ) = 𝟎, se puede despejar 𝒙 es decir:
𝒙 = 𝝋(𝒚′)
De donde para obtener la solución se hace 𝒚′ = 𝑷, de donde en la ecuación
𝒙 = 𝝋(𝒚′) se tiene:
𝒙 = 𝝋(𝑷) → 𝒅𝒙 = 𝝋(𝑷)𝒅𝑷 … (𝟏)
Además:
𝒅𝒚 𝒅𝒚
= 𝒑 → 𝒅𝒙 = … (𝟐)
𝒅𝒙 𝑷
𝒅𝒚
De (𝟏) y (𝟐) se tiene 𝑷 = 𝝋′(𝑷)𝒅𝑷 de donde:

𝒅𝒚 = 𝑷𝝋′(𝑷)𝒅𝑷 → 𝒚 = ∫ 𝑷𝝋′(𝑷)𝒅𝑷 + 𝒄
La solución general de la ecuación diferencial es dada en forma
paramétrica:
𝒙 = 𝝋(𝑷)
{ 𝝋′(𝑷)𝒅𝑷
𝒚=∫ +𝒄
𝑷

4. Ejercicios:
a. Resolver:
𝒚′𝟐 − (𝟐𝒙 + 𝒚)𝒚′ + (𝒙𝟐 + 𝒙𝒚) = 𝟎
Solución:
1. Despejamos 𝒚′ se tiene:
𝟐𝒙 + 𝒚 ± √(𝟐𝒙 + 𝒚)𝟐 − 𝟒(𝒙𝟐 + 𝒙𝒚) 𝟐𝒙 + 𝒚 ± 𝒚
𝒚′ = =
𝟐 𝟐
2. De donde:
𝒚𝟏 = 𝒄𝒆𝒙 − 𝒙 − 𝟏
𝒚′𝟐 = 𝒙 + 𝒚
{ ′ ⟹{ 𝒙𝟐
𝒚𝟐 = 𝒙 𝒚𝟐 = +𝒄
𝟐
b. Resolver:
𝟐 𝟐 𝟐
𝒚𝟓 + 𝒚′𝟓 = 𝒂𝟓
Solución:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

1. Sea:
𝒚 = 𝒂𝒄𝒐𝒔𝟓 𝒕
{
𝒚′ = 𝒂𝒔𝒆𝒏𝟓 𝒕 = 𝑷
𝒅𝒚 𝟓𝒂𝒄𝒐𝒔𝟒 𝒕𝒔𝒆𝒏𝒕
𝒅𝒙 = =− 𝒅𝒕 = −𝟓𝒄𝒕𝒈𝟒 𝒕𝒅𝒕
𝑷 𝒂𝒔𝒆𝒏𝟓 𝒕
2. Integrando:
−𝟓𝒄𝒕𝒈𝟑 𝒕
𝒙= − 𝟓𝒄𝒕𝒈𝒕 + 𝟓𝒕 + 𝒄 30
𝟑
3. Obtenemos:
−𝟓𝒄𝒕𝒈𝟑 𝒕
𝒙= − 𝟓𝒄𝒕𝒈𝒕 + 𝟓𝒕 + 𝒄
{ 𝟑
𝒚 = 𝒂𝒄𝒐𝒔𝟓 𝒕

T. MODELOS MATEMÁTICOS QUE CONTIENEN ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN:
1. Aplicaciones en Isoclinas: Una Isóclinas de igual inclinación o pendiente
de la ecuación diferencial 𝒀” = 𝒇 (𝒙, 𝒚) es una curva de la forma:
𝒇 (𝒙, 𝒚) = 𝒄
La cual nos indica el comportamiento de los campos direccionales, es
decir nos permite localizar los campos de dirección con la misma
inclinación.
Para conocer el comportamiento cualitativo de las soluciones para un
problema de valor inicial
𝒅𝒚/𝒅𝒙 = 𝒇 (𝒙, 𝒚) 𝒚(𝒂) = 𝒃
De manera gráfica, siguen los siguientes pasos:
i. Tome una colección o muestra de puntos (𝒙, 𝒚) 𝜺 𝑹𝟐 y dibuje un
segmento de recta que tenga pendiente 𝒎 = 𝒇 (𝒙, 𝒚) . El conjunto de
estos segmentos de recta se conoce como Campo de direcciones.
ii. Trazar las isoclinas graficando:
𝒇 (𝒙, 𝒚) = 𝒄
iii. Variando los valores de 𝒄
iv. Trazar la curva solución correspondiente al problema de valor inicial
a partir del punto inicial ( 𝒙𝟎 ; 𝒚𝟎 ) siguiendo la dirección que indica la
pendiente en ese punto, hasta la siguiente isoclina en donde se cambia
la dirección del trazado de acuerdo con la dirección y pendiente de la
isoclina.
a) EJERCICIO:
 Hallar la ecuación de todas las curvas que tienen la propiedades de que
la distancia a cualquier punto al origen, es igual a la longitud del
segmento de normal entre el punto y el intercepto con el eje X.

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

31

Solución:
𝑳𝑵 = 𝒚√𝟏 + 𝒚′

√𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝒚√𝟏 + 𝒚′ 𝟐
𝟐
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝒚𝟐 (𝟏 + 𝒚′ )
𝒙𝟐 𝟐
+ 𝟏 = 𝟏 + 𝒚′
𝒚𝟐
𝟐 𝒙𝟐
𝒚′ = 𝟐
𝒚
𝒅𝒚 𝒙
=
𝒅𝒙 𝒚
∫ 𝒚𝒅𝒚 = ∫ 𝒙𝒅𝒙
𝒚𝟐 𝒙𝟐
= +𝒄 ; 𝟐𝑪 = 𝑲
𝟐 𝟐
𝟐 𝟐
𝒚 = 𝒙 +𝒌

2. Aplicaciones en Proyecciones Ortogonales:


Consideremos una familia de curvas:
𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒄) = 𝟎 … (𝟏)
Donde cada valor del parámetro 𝒄 es una curva.
Los problemas que se presentan en los
campos tales como Electrodinámica,
Hidrostática y Termodinámica son de
encontrar una familia de curvas que
dependerán de un parámetro 𝒌:
𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒌) = 𝟎 … (𝟐)
Al interceptar un par de familias de
curvas (𝟏) y (𝟐), las rectas tangentes a
las curvas serán perpendiculares.
A estas familias de curvas de les
denomina trayectorias ortogonales.

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

OBSERVACIONES:
1. En el campo Electromagnético, a una familia de curvas (𝟏) se
denomina curvas Equipotenciales y la otra familia de curvas (𝟐) se
denominan líneas de fuerza.
2. En el campo Hidrostática, a una familia de curvas (𝟏) se denomina
curvas potenciales de velocidad y la otra familia de curvas (𝟐) se
denominan líneas de corriente o líneas de flujo. 32
3. En el campo Termodinámico, a una familia de curvas (𝟏) se
denomina líneas isotermas y la otra familia de curvas (𝟐) se
denominan líneas de flujo de calor.

Si se tiene la familia de curvas(𝟏), para encontrar la otra familia de


curvas (𝟐), primero se encuentra la ecuación diferencial dada en(𝟏) y
despejamos 𝒚′ obteniendo.
𝒚′ = 𝒇(𝒙, 𝒚)
Como la pendiente de las trayectorias ortogonales debe ser la inversa
negativa de la pendiente 𝒚′ = 𝒇(𝒙, 𝒚), es decir:
𝟏
𝒚′ = −
𝒇(𝒙, 𝒚)
Luego la trayectoria ortogonal de la familia dada se obtiene resolviendo
esta última ecuación diferencial.

a) EJERCICIOS:

 Encontrar las trayectorias ortogonales de la familia de circunferencias


de centro en el origen de coordenadas:
Solución:
La ecuación de la familia de
circunferencias de centro en el origen es
de la forma:
𝒙 𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝒄
Su ecuación diferencial se obtiene
diferenciando.
Se tiene:
𝒅𝒚 𝒙
𝒙𝒅𝒙 + 𝒚𝒅𝒚 = 𝟎 ⟹ =−
𝒅𝒙 𝒚
La ecuación diferencial de las trayectorias ortogonales es:
𝒅𝒚 𝒙
=
𝒅𝒙 𝒚
Resolviendo esta ecuación se obtiene:
𝒅𝒚 𝒅𝒙
= ⟹ 𝑳𝒏𝒚 = 𝑳𝒏𝒌𝒙 ⟹ 𝒚 = 𝒙𝒌
𝒚 𝒚
Luego las trayectorias ortogonales a la familia de circunferencias son
la familia de rectas 𝒚 = 𝒙𝒌.

 Encontrar las trayectoria ortogonales de as circunferencias que pasan


por el origen con centro en el eje X:
Solución:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

La ecuación que corresponde a esta familia de circunferencias es:


𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝒄𝒙
Su ecuación diferencial se obtiene diferenciando la ecuación.
𝒅𝒚 𝒅𝒚 𝒚𝟐 − 𝒙𝟐
𝟐𝒙𝒚 = 𝒚𝟐 − 𝒙 𝟐 ⟹ =
𝒅𝒙 𝒅𝒙 𝟐𝒙𝒚
La ecuación diferencial de las trayectorias ortogonales es:
𝒅𝒚 𝟐𝒙𝒚
= 𝟐 33
𝒅𝒙 𝒚 − 𝒙𝟐
Resolviendo esta ecuación se obtiene:
𝟐𝒙𝒚𝒅𝒙 − 𝒙𝟐 𝒅𝒚 𝒙𝟐
𝟐𝒙𝒚𝒅𝒙 − 𝒙𝟐 𝒅𝒚 = −𝒚𝟐 𝒅𝒚 ⟹ = −𝒅𝒚 ⟹ 𝒅 ( ) = −𝒅𝒚
𝒚𝟐 𝒚
Integrando se obtiene:
𝒙𝟐
= −𝒚 + 𝒌 ⟹ 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝒌𝒚
𝒚
Ecuación que corresponde a las trayectorias ortogonales que son
circunferencias con centro en el eje 𝒀.

3. Aplicaciones para resolver problemas Geométricos:7


Consideremos una curva 𝑪 descrita por la ecuación: 𝑪: 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝟎 y
tomemos un punto 𝑷𝟎 (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) de la curva 𝑪:

 La pendiente de la recta tangente es:


𝒅𝒚
𝒎𝑳𝒕 = | 𝑷 = 𝒚′𝟎
𝒅𝒙 𝟎
 La ecuación de la recta tangente es:
𝑳𝒕 : 𝒚 − 𝒚𝟎 = 𝒚′𝟎 (𝒙 − 𝒙𝟎 )
 La pendiente de la recta normal es:
𝟏 𝟏
𝒎𝑳𝑵 − =−
𝒎𝑳𝒕 𝒚′𝟎
 La ecuación de la recta normal es:
𝟏
𝑳 𝑵 : 𝒚 − 𝒚𝟎 = − (𝒙 − 𝒙𝟎 )
𝒚′𝟎
 Calculamos el punto de intersección de la recta tangente con el eje 𝒙:
Sea 𝑨 ∈ 𝑳𝒕 ∧ 𝒆𝒋𝒆 𝒙 ⟹ 𝒚 = 𝟎, de la ecuación de la tangente se tiene:
𝒚𝟎
−𝒚𝟎 = 𝒚′ 𝟎 (𝒙 − 𝒙𝟎 ) ⟹ 𝒙 = 𝒙𝟎 −
𝒚′𝟎

7
ESPINOZA RAMOS Eduardo. (2004) “Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones”. Sexta edición. Págs. 177-178-179

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

De donde:
𝒚𝟎
𝑨 (𝒙𝟎 − , 𝟎)
𝒚′ 𝟎
 Calculamos el punto de intersección de la recta normal y el eje 𝒚:
Sea 𝑩 ∈ 𝑳𝑵 ∧ 𝒆𝒋𝒆 𝒙 ⟹ 𝒚 = 𝟎, de la ecuación de la normal se tiene:
𝟏
−𝒚𝟎 = − (𝒙 − 𝒙𝟎 ) ⟹ 𝒙 = 𝒙𝟎 − 𝒚𝟎 𝒚′𝟎
𝒚′𝟎
34
De donde:
𝑩(𝒙𝟎 − 𝒚𝟎 𝒚′𝟎 , 𝟎)
 La longitud del segmento de la tangente entre el punto 𝑷𝟎 y el eje 𝒙 es:
𝑳𝒕 = 𝒅(𝑨, 𝑷)
𝟐
𝒚𝟎 𝒚𝟎 𝟐
𝑳𝒕 = √[𝒙𝟎 − (𝒙𝟎 − ′ )] + (𝒚𝟎 − 𝟎)𝟐 = ′ √𝟏 + (𝒚′ 𝟎 )
𝒚𝟎 𝒚𝟎
 La longitud de la sub tangente es la proyección del segmento tangente
𝑨𝑷𝟎 sobre el eje 𝒙, es decir:
𝑳𝑺 𝒕 = 𝒅(𝑨, 𝒄)
𝒚𝟎 𝟐 𝒚
𝑳𝑺 𝒕 = √[𝒙𝟎 − (𝒙𝟎 − ′ )] + 𝟎 = ′𝟎
𝒚𝟎 𝒚𝟎
 La longitud del segmento de la normal entre el punto 𝑷𝟎 y el eje 𝒙 es:
𝑳𝑵 = 𝒅(𝑩, 𝑷𝟎 )
𝟐
𝒚𝟎 𝟐
𝑳𝑵 = √[𝒙𝟎 − (𝒙𝟎 − ′ )] + (𝒚𝟎 − 𝟎)𝟐 = 𝒚𝟎 √𝟏 + (𝒚′ 𝟎 )
𝒚𝟎
 La longitud de la sub normal es la proyección del segmento normal
̅̅̅̅̅̅
𝑩𝑷𝟎 sobre el eje 𝒙, es decir:
𝑳𝑺 𝑵 = 𝒅(𝒄, 𝑩)
𝒚𝟎 𝟐
𝑳𝑺 𝑵 = √[𝒙𝟎 − (𝒙𝟎 − ′ )] + 𝟎 = 𝒚𝟎 𝒚′
𝒚𝟎 𝟎

Generalizando estas longitudes en cualquier punto 𝒑(𝒙, 𝒚) de la curva


𝑪: 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝟎 se tiene:
 Longitud de la tangente:
𝒚
𝑳𝒕 = ′ √𝟏 + (𝒚′ )𝟐
𝒚
 Longitud de la sub tangente:
𝒚
𝑳𝑺 𝒕 = ′
𝒚
 Longitud de la normal:
𝑳𝑵 = 𝒚√𝟏 + (𝒚′ )𝟐
 Longitud de la sub normal:
𝑳𝑺 𝑵 = 𝒚𝒚′
 Para el caso que la curva este dado en coordenadas polares.
Consideremos la curva: 𝑪: 𝒓 = 𝒇(𝜽) y 𝑷(𝒓, 𝜽) ∈ 𝑪, entonces:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

35

𝒅𝜽
 𝒕𝒂𝒈 𝜶 = 𝒓 𝒅𝒓, donde 𝜶 es el ángulo comprendido entre el radio vector y
la parte de la tangente dirigida hacia el origen de la curva.
 Longitud de la sub tangente polar:
𝒅𝜽
𝒓 𝒕𝒂𝒈 𝜶 = 𝒓𝟐
𝒅𝒓
 Longitud de la sub normal polar:
𝒅𝒓
𝒓 𝒄𝒕𝒂𝒈 𝜶 = 𝒓𝟐
𝒅𝜽
 Longitud perpendicular desde el polo a la tangente:
𝒅𝜽
𝒓 𝒔𝒆𝒏 𝜶 = 𝒓𝟐
𝒅𝑺
 Elemento de longitud de arco:
𝒅𝒓 𝟐
𝒅𝒔 = √(𝒅𝒓)𝟐 + 𝒓𝟐 (𝒅𝜽)𝟐 √ 𝟐
= 𝒓 +( )
𝒅𝜽
 Elemento de área:
𝒓𝟐 𝒅𝜽
𝟐
a) EJERCICIOS:
 Hallar una curva para la cual el área a 𝑸, limitada por la curva, el eje
𝑶𝑿 y las dos ordenadas 𝒙 = 𝟎, 𝒙 = 𝒙, sea una función dada de:
𝒚
𝑸 = 𝒂𝟐 𝑳𝒏
𝒂
Solución:
𝒙
𝒚
𝑸 = ∫ 𝒚𝒅𝒙 = 𝒂𝟐 𝑳𝒏
𝒂
𝟎
 Derivando se tiene:
𝒅𝒚
𝒅𝒙
𝟐 𝒂
𝒂𝟑 𝒅𝒚
𝒚=𝒂 𝒚 ⟹𝒚= .
𝒂𝒚 𝒅𝒙
𝒂
 Entonces:
𝒂𝟐
𝒅𝒙 − 𝟐 𝒅𝒚 = 𝟎
𝒚
 Integrando es tiene:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒂𝟐 𝒂𝟐
𝒙+ =𝒄⟹ =𝒄−𝒙
𝒚 𝒚
 De donde:
𝒂𝟐
𝒚=
𝒄−𝒙
Hipérbolas.
 Hallar la línea para lo cual la sub normal en cualquier punto sea a la
suma de la abscisa y la ordenada como la ordena de este punto es a la 36

abscisa.
Solución:
 Sea 𝑷(𝒙, 𝒚) un punto cualquiera de la línea
𝒅𝒚
 La sub normal en el punto 𝑷(𝒙, 𝒚) e𝑠 𝒚 = 𝒅𝒙:
 Luego de acuerdo las condiciones del problema se tienen:
𝒅𝒚
𝒙 = 𝒙 + 𝒚 ⟹ (𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 − 𝒙𝒅𝒚 = 𝟎
𝒅𝒙
𝒙𝒅𝒚 − 𝒚𝒅𝒙 = 𝒙𝒅𝒙
 De donde:
𝒙𝒅𝒚 − 𝒚𝒅𝒙 𝒅𝒙
=
𝒙𝟐 𝒙
𝒚 𝒅𝒙
𝒅( ) =
𝒙 𝒙
 Integrando:
𝒚
= 𝑳𝒏(𝒙𝒄) ⟹ 𝒚 = 𝒙𝑳𝒏(𝒙𝒄)
𝒙

4. Aplicaciones para el cambio de Temperatura:8


a. La ley de enfriamiento de Newton: establece que la rapidez de cabio
de temperatura de un cuerpo en cualquier tiempo 𝑳, es proporcional a la
diferencia de las temperaturas del cuerpo y del medio circundante en el
tiempo 𝒕.
Consideremos:
 𝑻: Temperatura del cuerpo.
 𝑻: Tiempo.
 𝑻𝒎 : Temperatura del cuerpo circundante.
 𝑻𝟎 : Temperatura inicial del cuerpo. 𝒕 = 𝟎
 𝒌: Factor de proporcionalidad.
La ley de enfriamiento de Newton se expresa mediante la ecuación
diferencial:
 Cuando la temperatura  Cuando la temperatura
aumenta: disminuye:
𝒅𝑻 𝒅𝑻
= 𝒌(𝑻 − 𝑻𝒎 ) = −𝒌(𝑻 − 𝑻𝒎 )
𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝑻 𝒅𝑻
Sí 𝒅𝒕 = 𝒌(𝑻 − 𝑻𝒎 ) ⟹ 𝒅𝒕 + 𝒌𝑻 = 𝒌𝑻𝒎 que es una ecuación diferencial
de primer orden y su solución es:
𝑻 = 𝒆−𝒌𝒕 [∫ 𝒆𝒌𝒕 𝒌𝑻𝒎 𝒅𝒕 + 𝑪], de donde: 𝑻 = 𝑻𝒎 + 𝑨𝒆−𝒌𝒕
Debe cumplirse que para 𝒕 = 𝟎, 𝑻 = 𝑻𝟎 .

8
ESPINOZA RAMOS Eduardo. (2004) “Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones”. Sexta edición. Págs. 206

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

Luego:
𝑻 = 𝑻𝒎 + (𝑻𝟎 − 𝑻𝒎 )𝒆−𝒌𝒕

a) EJERCICIOS:
 Un cuerpo cuya temperatura es 𝟑𝟎℃ de requiere de 𝟐 minutos, para
descender su temperatura a 𝟐𝟎℃, si es colocado en medio refrigerante
con temperatura constante de 𝟏𝟎℃. ¿Cuánto tiempo tardara el mismo
cuerpo para bajar su temperatura de 𝟒𝟎℃ a 𝟑𝟓℃, sí ahora el medio 37
está a temperatura constante de 𝟏𝟓℃?
Solución:
Llamemos:
 𝑻: Temperatura del cuero en el instante 𝒕.
 𝑻𝒎 :Ttemperatura del medio exterior (refrigerante).
 𝑻𝟎 :Temperatura inicial del cuerpo (𝒕 = 𝟎).
Suponiendo que se cumpla la Ley de Newton, para el intercambio de
temperatura, entonces:
𝒅𝑻
= −𝒌(𝑻 − 𝑻𝒎 )
𝒅𝒕
𝒌: Factor de proporcionalidad.
La solución para la ecuación diferencia es:
𝑻 = 𝑻𝒎 + 𝒄𝒆−𝒌𝒕
Determinemos 𝒄, para esto se tiene: para 𝒕 = 𝟎, 𝑻 = 𝑻𝟎 , 𝒄 = 𝑻𝟎 − 𝑻𝒎
Por lo tanto:
𝑻 = 𝑻𝒎 + (𝑻𝟎 − 𝑻𝒎 )𝒆−𝒌𝒕
Determinemos 𝒌, parar esto se tiene:
𝒕 = 𝟐 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔, 𝑻 = 𝟐𝟎℃, 𝑻𝟎 = 𝟑𝟎℃, 𝑻𝒎 = 𝟏𝟎℃
De donde:
𝑻 = 𝑻𝒎 + (𝑻𝟎 + 𝑻𝒎 )𝒆−𝒌𝒕
𝟐𝟎 = 𝟏𝟎 + (𝟑𝟎 − 𝟏𝟎)𝒆−𝟐𝒌
Al despejar 𝒌 se tiene:
𝑲 ≈ 𝟎. 𝟑𝟒𝟖
Por lo tanto:
𝑻 = 𝑻𝒎 + (𝑻𝟎 + 𝑻𝒎 )𝒆−𝟎.𝟑𝟒𝟖𝑻

 Se calienta agua a la temperatura del punto de ebullición de 100°𝐶. El


agua se remueve después del calor y se guarda en un cuarto el cual está
a una temperatura constante de 60°𝐶 después de 3 min la temperatura
del agua es de 90°𝐶.
i. Encuentre la temperatura del agua después de 6 min.
ii. ¿Cuándo la temperatura del agua será de 75°𝐶? ¿61°𝐶?
Solución:
𝑻𝟎 = 100°C
𝑻𝒎= 60°C t=3min
𝑻𝒇= 90°C
𝑻𝒇 = 𝑻𝒎 + (𝑻𝟎 − 𝑻𝒎 )𝒆−𝒌𝒕
𝟗𝟎°𝑪 = 𝟔𝟎°𝑪 + (𝟒𝟎°𝑪) 𝒆−𝒌(𝟑𝒎𝒊𝒏)
𝟑𝟎
= 𝒆−𝟑𝒌
𝟒𝟎

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝟒
3k= 𝒍𝒏(𝟑)
𝑲 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟔
𝒂)𝑻𝒇 = 𝑻𝒎 + (𝑻𝟎 − 𝑻𝒎 )𝒆−𝒌𝒕
𝑻(𝟔) = 𝟔𝟎°𝑪 + (𝟒𝟎°𝑪)𝒆−𝟎.𝟎𝟗𝟔∗𝟔
𝑻(𝟔) = 𝟖𝟐. 𝟓°𝑪
𝒃) 𝑻𝒇 = 𝑻𝒎 + (𝑻𝟎 − 𝑻𝒎 )𝒆−𝒌𝒕
𝟕𝟓°𝑪 = 𝟔𝟎°𝑪 + (𝟒𝟎°𝑪)𝒆−𝟎.𝟎𝟗𝟔∗𝒕 38
𝟏𝟓
= 𝒆−𝟎.𝟎𝟗𝟔∗𝒕
𝟒𝟎
𝟖
𝟎. 𝟎𝟗𝟔𝒕 = 𝒍𝒏( )
𝟑
𝑻 = 𝟑𝟖. 𝟒𝟑𝒔𝒆𝒈.

 La temperatura a ambas lados de una pared de ladrillos de 25cm de


espesor son -10º y 20ºC. Hallar en calorías el calor perdido por hora,
por metro cuadrado, sabiendo que el coeficiente de conductibilidad
térmica es 0.0015
Solución
Datos:
𝑹 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟓
𝑻 = 𝟔𝟎 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔
𝑸 = ??
𝒅𝒕
𝑸 = −𝑲𝑨
𝒅𝒙
𝒅𝒙
𝑸 𝟐 = −𝑲𝒅𝒕
𝒙
𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟓 𝟐𝟎
𝒅𝒙
𝑸∫ = −𝑲 ∫ 𝒅𝒕
𝟎 𝒙𝟐 −𝟏𝟎
𝟏 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓
𝑸 [− ] = −𝑲(𝟐𝟎 + 𝟏𝟎)
𝒙 𝟎
𝒄𝒂𝒍 𝟏𝒉
𝑸 = −𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟏𝟐𝟓 ( )
𝒉 𝟔𝟎𝒔
𝒄𝒂𝒍
𝑸 = 𝟏𝟖. 𝟕𝟓
𝒔

5. Aplicaciones en la caída de un cuerpo:


Si en este movimiento se desprecia el
rozamiento del cuerpo con el aire, es decir, se
estudia en el vacío. El movimiento de la caída
libre es un movimiento uniformemente
acelerado. La aceleración instantánea
debida sólo a la gravedad es independiente
de la masa del cuerpo, es decir, si dejamos
caer un coche y una pluma, ambos cuerpos
tendrán la misma aceleración, que coincide
con la aceleración de la gravedad ('g').
Cuando la caída libre tiene lugar en el seno
de un fluido como el aire, hay que considerar las fuerzas viscosas que
actúan sobre el cuerpo. Aunque técnicamente la caída ya no es libre,

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

desarrollaremos en adelante las ecuaciones incluyendo el término


aerodinámico excepto en los casos en los que no proceda (𝑝. 𝑒. espacio
exterior).
Por la segunda ley de Newton, se llega a qué:
𝒅𝟐 𝒙 𝒅𝒗
𝒎 𝟐 =𝒎 = 𝒎𝒈
𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝒗
= 𝒈 → 𝒗 = 𝒈𝒕 + 𝑪𝟏
𝒅𝒕 39
Condiciones iníciales: 𝒕 = 𝟎, 𝒗 = 𝒗𝟎 → 𝒗 = 𝒈𝒕 + 𝒗𝟎
𝒅𝒗
Por lo tanto 𝒅𝒕 = 𝒈𝒕 + 𝒗𝟎 , e integrando, obtenemos:
𝒈𝒕𝟐
𝒙= + 𝒗𝟎 𝒕 + 𝑪 𝟐
𝟐
y como las condiciones iníciales son: 𝒕 = 𝟎 𝒙 = 𝟎
𝒈𝒕𝟐
𝒙= + 𝒗𝟎 𝒕 + 𝒙 𝟎
𝟐
a) EJERCICIOS:
 Un objeto que pesa 30Kg se deja caer desde una altura de 40 mt, con una
velocidad de 3m/s. supóngase que la resistencia del aire es proporcional
a la velocidad del cuerpo. Se sabe que la velocidad límite debe ser 40m/s.
Encontrar la expresión de la velocidad en un tiempo t. La expresión para
la posición del cuerpo en un tiempo t cualquiera.
Solución:
𝒅𝒗
𝒎𝒈 − 𝒇𝒓 = 𝒎
𝒅𝒕
𝒅𝒗
𝒎𝒈 − 𝒌𝒗 = 𝒎
𝒅𝒕
𝒅𝒊
∫𝒎 = − ∫ 𝒅𝒕
𝟑𝟎𝒊 − 𝟗
𝒎 𝒎
𝑳𝒏(𝒎𝒈 − 𝒌𝒗) = −𝒕 + 𝒄 … . 𝑳𝒏(𝒎𝒈 − 𝒌𝒗) = − 𝒕 + 𝑪
𝒌 𝒌
𝟏 𝒌
− 𝒕 𝟏 𝒌
− 𝒕
𝑽𝒕 = (𝑪𝒆 𝒎 + 𝒎𝒈) … … 𝑽(𝒕) = (𝑪𝒆 𝟑𝟎 + 𝟑𝟎𝟎)
𝒌 𝒌
𝒌 𝒌
𝟏 𝟏
𝑽(𝒕) = 𝒌 (C𝒆 𝒎 + 𝒎𝒈) … . . 𝑽(𝒕) = 𝒌(C𝒆− 𝟑𝟎𝒕 + 𝟑𝟎𝟎)
− 𝒕

𝟑𝒎
 En 𝒕 = 𝟎 ; 𝒗 = 𝒔
𝑽 (𝟎 ) = 𝟏/𝒌 (𝑪𝒆^𝟎 + 𝟑𝟎𝟎) = 𝟑 … … . . 𝑪 − 𝟑𝑲 = − 𝟑𝟎𝟎
𝟒𝟎𝒎
 En 𝒕 = ∞ ; 𝒗 = 𝒔
𝟏 𝟑𝟎𝟎
𝑽 (∞ ) = (𝑪𝒆−∞ + 𝟑𝟎𝟎) = 𝟒𝟎 … … = 𝟒𝟎 … 𝒌 = 𝟕. 𝟓 … . : 𝑪 = − 𝟐𝟕𝟕. 𝟓
𝒌 𝑲
𝑽 (𝒕 ) = − 𝟑𝟕𝒆−𝟎.𝟐𝟓𝒕 + 𝟒𝟎
𝒅𝒙
𝑽 (𝒕 ) = … … … 𝒙(𝒕) = ∫ 𝒗(𝒕)𝒅𝒕 + 𝑪
𝒅𝒕
𝑿 (𝒕 ) = 𝟏𝟒𝟖𝒆−𝟎.𝟐𝟓𝒕 + 𝟒𝟎 𝒕 + 𝑪
 En 𝒕 = 𝟎 ; 𝒙 = 𝟎 𝒎
𝒙 (𝟎 ) == 𝟏𝟒𝟖𝒆𝟎 + 𝟒𝟎 (𝟎) + 𝑪 … … … … … . . 𝑪 = − 𝟏𝟒𝟖
𝒙 (𝒕 ) == 𝟏𝟒𝟖𝒆− 𝟎.𝟐𝟓𝒕 + 𝟒𝟎 𝒕 + 𝟏𝟒𝟖

6. Aplicaciones en problemas de disolución:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

a. Mezclas: Una solución es una mezcla de un soluto (que puede ser


líquido, solido o gaseoso), en un solvente que puede ser liquido o
gaseoso.
i. Tipos de mezclas:
 Mezclas liquidas cuando disolvemos un sólido o un líquido en un
líquido.
 Mezclas gaseosas cuando se disuelve un gas en un gas.
40
ii. Ecuación de Continuidad:
𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 − 𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂

 CASO 1. Una Salmuera (solución de sal en agua), entra en un tanque a una


velocidad V1 (galones de salmuera/minuto) y con una concentración de C 1
libras de sal por galón de salmuera (lib. sal/gal. salmuera).
Inicialmente el tanque tiene Q galones de salmuera con P libras de sal
disueltas.
La mezcla bien homogenizada abandona el tanque a una velocidad de v2
galones de salmuera/min.
Encontrar una ecuación para determinar las libras de sal que hay en el
tanque en cualquier instante t.

Sea 𝒙(𝒕) las libras de sal en el instante t.


𝒅𝒙
= 𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐 = 𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 − 𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝒅𝒕
𝒅𝒙
= 𝒗𝟏 (𝒈𝒂𝒍. 𝒔𝒐𝒍.∕ 𝒎𝒊𝒏)𝒄𝟏 (𝒍𝒊𝒃. 𝒔𝒂𝒍 ∕ 𝒈𝒂𝒍. 𝒔𝒐𝒍) − 𝒗𝟐 (𝒈𝒂𝒍. 𝒔𝒐𝒍./𝒎𝒊𝒏)𝒄𝟐 (𝒍𝒊𝒃. 𝒔𝒂𝒍⁄𝒈𝒂𝒍 . 𝒔𝒐𝒍)
𝒅𝒕
𝒙
Como: 𝒄𝟐 = 𝑸+(𝒗 −𝒗 )𝒕
𝟏 𝟐
𝒅𝒙 𝒙
= 𝒗𝟏 𝒄𝟏 − 𝒗𝟐
𝒅𝒕 𝑸 + (𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 )𝒕
Obtenemos la E.D. lineal en x de primer orden:
𝒅𝒙 𝒗𝟐
+ 𝒙 = 𝒗𝟏 𝒄𝟏
𝒅𝒕 𝑸 + (𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 )𝒕
Condiciones iniciales: 𝒕 = 𝟎; 𝒙 = 𝑷.
𝒗𝟐
𝒑(𝒕) = 𝒚 𝒒(𝒕) = 𝒗𝟏 𝒄𝟏
𝑸 + (𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 )𝒕
𝒗𝟐 𝒗𝟐
−∫ 𝒅𝒕 ∫ 𝒅𝒕
𝒙=𝒆 𝑸+(𝒗𝟏 −𝒗𝟐 )𝒕 [∫ 𝒆 𝑸+(𝒗𝟏 −𝒗𝟐 )𝒕 𝒗𝟏 𝒄𝟏 𝒅𝒕 + 𝒄]
Con las condiciones iníciales 𝒙(𝟎) = 𝑷, hallamos C y se concluye que 𝒙 =
𝒇(𝒕)

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

 CASO 2. Un colorante solido disuelto en un líquido no volátil, entra a un


tanque a una velocidad v1 galones de solución/minuto y con una
concentración de c1 libras de colorante/galón de solución. La solución bien
homogenizada sale del tanque a una velocidad de v2 galones de solución/min.
Y entra a un segundo tanque del cual sale posteriormente a una velocidad de
v3 galones de solución/min.
Inicialmente el primer tanque tenía P 1 libras de colorante disueltas en Q1 41
galones de solución y el segundo tanque P2 libras de colorante disueltas en Q2
galones de solución. Encontrar dos ecuaciones que determinen las libras de
colorante presentes en cada tanque en cualquier tiempo t
𝒙 = Libras de colorante en el primer tanque en el instante t.
𝒚 = Libras de colorante en el segundo tanque en el instante t.

 Ecuación diferencial para el


primer tanque:
𝒅𝒙 𝒙
= 𝒗𝟏 𝒄𝟏 − 𝒗𝟐 𝒄𝟐 = 𝒗𝟏 𝒄𝟏 − 𝒗𝟐
𝒅𝒕 𝑸𝟏 + (𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 )𝒕
𝒅𝒙 𝒗𝟐
+ 𝑸 +(𝒗 −𝒗 )𝒕 𝒙 = 𝒗𝟏 𝒄𝟏
𝒅𝒕 𝟏 𝟏 𝟐
Con la condición inicial 𝒕 = 𝟎 y 𝑿 = 𝑷𝟏
Luego la solución es:
−𝒗𝟐
𝑿 = 𝒇(𝒕) = 𝒄𝟏 [𝑸𝟏 + (𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 )𝒕] + 𝑪[𝑸𝟏 + (𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 )𝒕]𝒗𝟏 −𝒗𝟐

 Ecuación diferencial para el segundo tanque:


𝒅𝒚 𝒙 𝒚
= 𝒗𝟐 𝒄𝟐 − 𝒗𝟑 𝒄𝟑 = 𝒗𝟐 − 𝒗𝟑
𝒅𝒕 𝑸𝟏 + (𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 )𝒕 𝑸𝟐 + (𝒗𝟐 − 𝒗𝟑 )𝒕
𝒅𝒚 𝒗𝟑 𝒗𝟐 𝒗𝟐
+ 𝑸 +(𝒗 −𝒗 )𝒕 𝒚 = 𝑸 +(𝒗 −𝒗 )𝒕 𝒙 = 𝑸 +(𝒗 −𝒗 )𝒕 𝒇(𝒕) Para 𝒕 = 𝟎 y 𝒀 = 𝑷𝟐
𝒅𝒕 𝟐 𝟐 𝟑 𝟏 𝟏 𝟐 𝟏 𝟏 𝟐

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

 La salmuera de un primer recipiente pasa a otro a razón de 2 decalitro /min y


la salmuera del segundo recipiente pasa al primero a razón de 1 decalitro
/min .en un principio hay un hectolitro de salmuera, conteniendo 20kg de sal,
en el primer recipiente y un hectolitro de agua en el segundo recipiente.
Cuanta sal contendrá el primer recipiente al cabo de 5 minutos .Se supone que
en todo momento es homogénea la mezcla de sal y agua en cada recipiente.
Solución:
𝑿 + 𝒚 = 𝟐𝟎 42
𝒀 = 𝟐𝟎 − 𝒙
𝒅𝒙
= 𝒗𝟐 𝒄𝟐 − 𝒗𝟏 𝒄𝟏
𝒅𝒕
𝒅𝒙 𝒚 𝟐𝒙
= −
𝒅𝒕 𝟏𝟎 + 𝒕 𝟏𝟎 − 𝒕
𝒅𝒙 𝟐𝟎 − 𝒙 𝟐𝒙
= −
𝒅𝒕 𝟏𝟎 + 𝒕 𝟏𝟎 − 𝒕
𝒅𝒙 𝟐𝟎 𝟏 𝟐
= −( + )𝒙
𝒅𝒕 𝟏𝟎 + 𝒕 𝟏𝟎 + 𝒕 𝟏𝟎 − 𝒕
𝒅𝒙 (𝟑𝟎 + 𝒕)𝒙 𝟐𝟎
+ =
𝒅𝒕 (𝟏𝟎 − 𝒕)(𝟏𝟎 + 𝒕) 𝟏𝟎 + 𝒕

Por ecuación diferencial lineal


(𝟑𝟎+𝒕)𝒅𝒕 (𝟑𝟎+𝒕)𝒅𝒕
𝟐𝟎
∫(𝟏𝟎−𝒕)(𝟏𝟎+𝒕) ∫(𝟏𝟎−𝒕)(𝟏𝟎+𝒕)
𝒙=𝜺 [∫ 𝜺 + 𝒄]
𝟏𝟎 + 𝒕
𝟐𝟎(𝟏𝟎 − 𝒕) 𝒄(𝟏𝟎 − 𝒕)𝟐
𝒙= +
𝟏𝟎 + 𝒕 𝟏𝟎 + 𝒕
Cuando: 𝒕 = 𝟎 𝒙 = 𝟐𝟎
𝟐𝟎(𝟏𝟎) (𝟏𝟎𝟎)𝒄
𝑿= +
𝟏𝟎 𝟏𝟎
𝑪 = 𝟎
La ecuación general es:
𝟐𝟎(𝟏𝟎−𝒕)
𝒙 = 𝟏𝟎+𝒕 ; 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝒕 = 𝟓
𝟐𝟎(𝟓)
𝒙=
𝟏𝟓
𝒙 = 𝟔. 𝟔𝟔𝟔𝟕
Cuando haya transcurrido t=5 min hay 6.6 kg de sal.

7. Aplicaciones para descomposición, crecimiento y reacciones


químicas:9
 La rapidez de una sustancia radioactiva en un tiempo particular 𝒕 es
proporcional a la cantidad presente en ese tiempo.
 La rapidez de crecimiento del número de bacterias es una solución es
proporcional al número de bacterias presentes.
 Si 𝑺 representa la mas de un sustancia radioctiva presenete en el tiempo
𝒕 o el número de bacterias presentes en una solución en el tiempo 𝒕,
entonces la ley de descomposicon y de crecimiento, esta expresada por

9
ESPINOZA RAMOS Eduardo. (2004) “Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones”. Sexta edición. Págs. 206-207

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒅𝑺 𝒅𝑺
= −𝒌𝑺 para la descomposición y 𝒅𝒕 = 𝒌𝑺 para el crecimiento, en
𝒅𝒕
donde 𝒌 es un factor de proporcionalidad.
𝒅𝑺 𝒅𝑺
Como 𝒅𝒕 = 𝒌𝑺, las variables 𝒔 y 𝒕 son separables. Luego 𝑺 = 𝒌𝒅𝒕,
integrando 𝑳𝒏(𝑺) = 𝒌𝒕 + 𝑪 → 𝑺 = 𝑨𝒆𝒌𝒕 que es la solución general. Si
𝑺𝟎 representa a la cantidad inicial es decir: 𝑺 = 𝑺𝟎 cuando 𝒕 = 𝟎, 𝑺𝟎 =
𝑨.
43
a) EJERCICIOS:
 Una cierta distancia radioactiva tiene una vida media de 38 horas.
Encontrar que tanto de tiempo toma el 𝟗𝟎% de la radioactividad para
disiparse:
Solución:
Sea 𝒙 = una cantidad de sustancia radioactiva. Según los datos del
problema se tiene:
𝒙 𝒙𝟎 𝒙𝟎 𝟗𝒙𝟎
𝟐 𝟏𝟎
𝒕 𝟎 𝟑𝟖 𝒕
La descripción matemática es:
𝒅𝒙
= −𝒌𝒙
𝒅𝒕
𝒌: Factor de proporcionalidad.
La solución es:
𝒙𝟎
𝟐 𝟑𝟖
𝒅𝒙 𝑳𝒏 (𝟐)
∫ = −𝒌 ∫ 𝒅𝒕 ⟹ 𝒌 =
𝒙 𝟑𝟖
𝒙𝟎 𝟎
𝟗𝒙𝟎
𝟏𝟎 𝟏 𝟗
𝒅𝒙 𝑳𝒏 (𝟐) 𝟑𝟖𝑳𝒏 (𝟏𝟎)
∫ =− ∫ 𝒅𝒕 ⟹ 𝒕 = −
𝒙 𝟑𝟖 𝑳𝒏 (𝟐)
𝒙𝟎 𝟎
∴ 𝒕 = 𝟏𝟐𝟔 𝒂ñ𝒐𝒔.

 En un cultivo de levadura la rapidez de cambio es proporcional a la


cantidad existente. Si la cantidad de cultivo se duplica en 4 horas, ¿Qué
cantidad puede esperarse al cabo de 16 horas, con la misma rapidez de
crecimiento?
Solución:
𝒙 ∶ 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆
𝒅𝒕
= 𝒌𝒙
𝒅𝒙
𝒅𝒕
∫ = ∫ 𝒌𝒙
𝒅𝒙
𝑳𝒏 ( 𝒙) = 𝒌𝒕 + 𝑪
𝑿 ( 𝒕 ) = 𝑪𝒆𝒌𝒕
En 𝒕 = 𝟎 ; 𝑿 = 𝑿𝟎
𝑿(𝟎) = C𝒆𝟎 = 𝑿𝟎 … . . 𝑪 = 𝑿𝟎
En 𝒕 = 𝟒 ; 𝑿 =2 𝑿𝟎
𝑳𝒏 (𝟐)
𝑿 ( 𝟒 ) = 𝑿𝟎 𝒆𝟒𝒌 = 𝟐𝑿𝟎 … . . 𝑲 = 𝟒

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒕
𝑿 ( 𝒕 ) = 𝑿𝟎 𝒆𝒕𝒍𝒏(𝟐)/𝟒 … . . 𝑿 ( 𝒕 ) = 𝑿𝟎 𝟐𝟒
𝟏𝟔
𝑿 (𝟏𝟔) = 𝑿𝟎 𝟐 𝟒 = 𝟐𝟒 𝑿𝟎 = 𝟑𝟐𝑿𝟎

 Supóngase que un alumno de la PNP es portador del virus de la gripe y a


pesar de ella va a la escuela donde hay 5000 estudiantes. Si se supone
que la razón con la que se propaga el virus es proporcional no solo a la
cantidad de alumnos infectados a los 6 días después, si se observa que a 44
los 4 días la cantidad de infectados era de 50.
Solución:
𝑿 = 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝑫𝒆 𝑰𝒏𝒇𝒆𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔
𝟓𝟎𝟎𝟎 𝒙 ∶ # 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒏𝒐𝒔
𝒅𝒕 𝒅𝒙
= 𝒌𝒙 ( 𝟓𝟎𝟎𝟎 – 𝒙 ) … … . ∫ 𝒙( 𝟓𝟎𝟎𝟎−𝒙 ) = = ∫ 𝒌 𝒅𝒕
𝒅𝒙
𝟏 𝒙
𝑳𝒏 ( 𝟓𝟎𝟎𝟎−𝒙 ) = 𝒌𝒕 + 𝑪
𝟓𝟎𝟎𝟎
𝒙
𝑳𝒏 ( 𝟓𝟎𝟎𝟎−𝒙 ) = 𝟓𝟎𝟎𝟎𝒌𝒕 + 𝑪
𝟓𝟎𝟎𝟎𝑪𝒆𝟓𝟎𝟎𝟎𝒌𝒕
𝑿(𝒕) =−
𝟏 − 𝑪𝒆𝟓𝟎𝟎𝟎𝒌𝒕
𝑬𝒏 𝒕 = 𝟎 ; 𝑿 = 𝟏
− 𝟓𝟎𝟎𝟎𝑪𝒆𝟎 𝟏
. : 𝑿 ( 𝟎) = = 𝟏….𝑪 = −
𝟏−𝑪𝒆𝟎 𝟒𝟗𝟗𝟗
𝒆𝟓𝟎𝟎𝟎𝑲𝑻 𝟓𝟎𝟎𝟎𝒌𝒕
𝑿(𝒕) = …… 𝑿( 𝒕 ) = 𝒆
𝟏
𝑬𝒏 𝒕 = 𝟒 ; 𝑿 = 𝟓𝟎
𝑳𝒏 ( 𝟓𝟎 )
. : 𝑿 ( 𝟒 ) = 𝒆𝟐𝟎𝟎𝟎𝒌 = 𝟓𝟎 … . 𝑲 = 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑿 ( 𝒕 ) = 𝒆𝟎.𝟐𝟓𝒕 𝐥𝐧(𝟓𝟎) … . . 𝑿 ( 𝒕 ) = 𝟓𝟎𝟎.𝟐𝟓𝒕
. : 𝑿 ( 𝟔 ) = 𝟓𝟎𝟎.𝟐𝟓∗𝟔 = 𝟓𝟎𝟏.𝟓 = 𝟑𝟓𝟑 𝒊𝒏𝒇𝒆𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔

8. Aplicaciones a los circuitos eléctricos simples:10


Los circuitos eléctricos están compuestos por un resistor y un inductor o
condensador en serie con una fuerza electromotriz:
Estableceremos las siguientes relaciones:

a. Una fuerza electromotriz (𝑭. 𝑬. 𝑴) 𝑬 (Volts) producido casi siempre


por una batería o un generador, hace fluir una carga eléctrica
𝑸 (Coulomb) y produce una corriente 𝑰 (Amperios). La corriente se
define como la rapidez de flujo de la carga 𝑸, es decir:
𝒅𝑸
𝑰=
𝒅𝒕

10
ESPINOZA RAMOS Eduardo. (2004) “Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones”. Sexta edición. Págs. 221-222

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

b. Un resistor de resistencia 𝑅 (Ohm) es una componente del circuito que


se opone a la corriente y disipa energía en forma de calor. Produce una
caída de voltaje que está dada por la ley de Ohm:
𝑬𝑹 = 𝑹𝑰
c. Un inductor de inductancia 𝑳 (Henrios) se opone a cualquier cambio en
la corriente produciendo una caída de voltaje de:
𝒅𝑰
𝑬𝑳 = 𝑳
𝒅𝒕 45
d. Un condensador de capacidad 𝑪 (Faradios) acumula o carga. Al
hacerlo se resiste aflujo adicional de carga, produciendo una caída de
voltaje de:
𝑸
𝑬𝒄 =
𝑪
Las cantidades 𝑹, 𝑳 y 𝑪 son generalmente constantes, dependen de los
componentes específicos del circuito; 𝑬 puede ser constante o una unción
del tiempo.

Ley de los voltajes de Kirchhoff:


La suma algebraica de todas las caídas de voltaje
alrededor de un circuito cerrada es cero.
𝑬𝑹 + 𝑬 𝑳 − 𝑬 = 𝟎
𝒅𝑰
⟹𝑳 + 𝑹𝑰 = 𝑬
𝒅𝒕

Segunda ley de Kirchhoff. La suma algebraica de todas las caídas de


potencial en cualquier camino cerrado de un circuito eléctrico es igual a
cero.
Convención. La corriente fluye del lado positivo (+) la batería o generador
a través del circuito hacia el lado negativo (-)
 Circuito LR en serie:
Consideremos el
circuito eléctrico
siguiente:
Aplicando la segunda
ley de Kirchhoff a este
circuito, la suma de la
caída de potencial a
través del inductor
𝐿𝑑𝑖/𝑑𝑡 y de la
resistencia Ri, es igual a la fuerza electromotriz (𝑓𝑒𝑚) 𝐸(𝑡) aplicada al
circuito, es decir:
𝒅𝒊
𝑳 + 𝑹𝒊 = 𝑬(𝒕)
𝒅𝒕
Como se observa la ecuación diferencial que describe el
comportamiento de la corriente eléctrica a través del circuito es una
ecuación diferencial lineal.

a) EJERCICIOS:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

 Una inductancia de 𝟏 𝒉𝒆𝒏𝒓𝒚 y una resistencia de 𝟏𝟎𝟎 𝒐𝒉𝒎, están


conectadas en series con una fuente constante 𝑬 (𝒗𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔) por medio de
un interruptor. El interruptor se cierra y 𝟎. 𝟎𝟏 𝒔𝒆𝒈. más tarde la
corriente es 𝟎𝟓 𝑨𝒎𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒔. Encontrar 𝑬.
Solución:
Cuando se cierra el interruptor la ecuación diferencial para la corriente
de acuerdo a la segunda Ley de Kirchhoff es:
𝒅𝒊 46
𝑳 + 𝑹𝒊 = 𝑬
𝒅𝒕
De donde:
𝒅𝒊 𝑹 𝑬
+ 𝒊=
𝒅𝒕 𝑳 𝑳
La ecuación de esta ecuación diferencial:
𝑹 𝑹 𝑬
𝒊 = 𝒆−( 𝑳 )𝒕 [∫ 𝒆( 𝑳 )𝒕 𝒅𝒕 + 𝑪]
𝑳
𝑹
𝑬
Siendo 𝑪 constante de integración de donde: 𝒊 = 𝑹 + 𝒆−( 𝑳 )𝒕 𝑪por
𝒁
condiciones iniciales es tiene: para 𝒕 = 𝟎, 𝒊 = 𝟎 → 𝑪 = − 𝑹 por tanto:
𝑬 𝑹
𝒊 = (𝟏 − 𝒆−( 𝑳 )𝒕 )
𝑹
Reemplazamos los valores para 𝒕 = 𝟎. 𝟎𝟏 𝒔𝒆𝒈. , 𝒊 = 𝟎. 𝟓 𝑨𝒎𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒔,
junto con el resto de valores numéricos y despejamos 𝑬:
𝟓𝟎
𝑬= ≈ 𝟕𝟗. 𝟒 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔.
𝟏 − 𝒆−𝟏

 Circuitos eléctricos LR y LC en serie: En mecánica se tiene como base


fundamental las leyes de Newton, de manera análoga, en electricidad se
cuenta con las leyes de Kirchhoff que describen el comportamiento de los
circuitos eléctricos. En particular estamos interesados en aplicar la segunda
ley de Kirchhoff, que enunciaremos más adelante.
Para el estudio de los circuitos LR y RC en serie haremos uso de las tablas 1 y 2
Tabla 1 Tabla 2
Cantidad Símbolo Unidad Elemento Caída de Potencial
Voltaje, fem o E Volt (V) Resistencia E=Ri
potencial Inductor E=L di/dt
Resistencia R Ohm (Ω) condensador E=qx1/C
Inductancia L Henry
(H)
Capacitancia C Farad
(F) a) EJERCICIO:
Corriente i Amper  Una batería cuya 𝑓𝑒𝑚
(A) está dada por 𝑬(𝒕) = 𝟐𝟎𝟎𝒆−𝟓𝒕 se
Carga q Coulomb conecta en serie con una resistencia
eléctrica (C) de 20Ω y un condensador de 0.01 F.
suponiendo que q(0)=0 encuentre la carga y la corriente en cualquier
tiempo. Muestre que la carga alcanza un máximo, calcule su valor y
halle el valor de t para el cual alcanza.
Solución:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

La ecuación diferencial para la carga eléctrica es


𝒅𝒒
𝟐𝟎 + 𝟏𝟎𝟎𝒒 = 𝟐𝟎𝟎𝒆−𝟓𝒕
𝒅𝒕
Resolviendo sujeta a la condición inicial 𝑞(0) = 0, obtenemos:
𝒅𝒒
𝒒(𝒕) = 10𝑡𝒆−𝟓𝒕 Luego 𝒊(𝒕) = 𝒅𝒕 = 𝟏𝟎𝒆−𝟓𝒕 (𝟏 − 𝒕)
Finalmente, empleando el criterio de la segunda derivada encontramos
que
𝟏 47
𝒒𝒎𝒂𝒙 = 𝒒 ( ) = 𝟎. 𝟕𝟒 𝒄𝒐𝒖𝒍𝒐𝒎𝒃𝒔
𝟓

 Un circuito RL tiene una 𝑓𝑒𝑚 de 9 voltios, una resistencia de 30 ohmios,


una inductancia de 1 henrio y no tiene corriente inicial. Hallar la
corriente para t=1/5 segundos.
Solución:
𝒅𝒊
𝑽 = 𝒊𝑹 + L 𝒅𝒕
𝒅𝒊
𝟗 = 𝟑𝟎𝒊 + 𝒅𝒕
𝒅𝒊
∫ 𝟑𝟎𝒊−𝟗 = - ∫ 𝒅𝒕
𝟏
𝒍𝒏(𝟑𝟎𝒊 − 𝟗) = −𝒕 + 𝒄
𝟑𝟎
𝟑𝟎𝒊 − 𝟗 = −𝟑𝟎𝒕 + 𝒄
𝟏
𝒊 (𝒕) = 𝟑𝟎 ( 𝑪𝒆−𝟑𝟎𝒕 + 𝟗)
En 𝒕 = 𝟎 ; 𝒊 = 𝟎
𝟏
𝒊 (𝟎) = 𝟑𝟎 ( 𝑪𝒆𝟎 + 𝟗) … 𝑪 = 𝟐𝟏
𝟏
𝒊 (𝒕) = 𝟑𝟎 (21𝒆−𝟑𝟎𝒕 + 𝟗) … 𝒊 (𝒕) = 0.7𝒆−𝟑𝟎𝒕 + 𝟎. 𝟑
En 𝑻 = 𝟏/𝟓
𝒊 (𝒕) = 𝟎. 𝟕𝒆−𝟔 +𝟎. 𝟑
𝒊 (𝟏 / 𝟓 ) = 𝟎. 𝟑𝟎𝟏 𝒂𝒎𝒑

 Una 𝐹𝑒𝑚. de 200𝑒 −5𝑡 voltios se


conecta en serie con una
resistencia de 20 Ohmios y una
capacitancia de 0.01 Faradios.
Asumiendo que la carga inicial
del capacitor es cero. Encuentre
la carga y la corriente en
cualquier instante de tiempo.
Solución:
𝒅𝒒 𝒒
R 𝒅𝒕 + 𝒄 = 𝒇𝒆𝒎. . ( 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑅𝐶)
𝑹 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 … … … . . 𝑹 = 𝟐𝟎 𝑜ℎ𝑚𝑖𝑜𝑠
𝒒 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
𝒄 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 … … … … 𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟏 𝑭
𝒇𝒆𝒎 = 𝟐𝟎𝟎𝒆−𝟓𝒕
𝒅𝒒 𝒒
𝟐𝟎 𝒅𝒕 + 𝟎.𝟎𝟏 = 𝟐𝟎𝒆−𝟓𝒕
𝒅𝒒
𝟐𝟎 + 𝟏𝟎𝟎𝒒 = 𝟐𝟎𝒆−𝟓𝒕
𝒅𝒕

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒅𝒒
+ 𝟓𝒒 = 𝒆−𝟓𝒕 ; 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
𝒅𝒕
𝑼 (𝒕) = 𝒆∫ 𝟓𝒅𝒕 = 𝒆𝟓𝒕
𝒅𝒒 𝟏
𝒒(𝒕) = 𝒅𝒕 + 𝑼(𝒕) ∫ 𝑼(𝒕)𝒆−𝟓𝒕 𝒅𝒕
𝒒(𝒕) = 𝒆−𝟓𝒕 ∫ 𝒆𝟓𝒕 𝒆−𝟓𝒕 𝒅𝒕 = 𝒆−𝟓𝒕 ∫ 𝒅𝒕 = 𝒆−𝟓𝒕 ( 𝒕 + 𝒄)
𝒒(𝒕) = 𝒆−𝟓𝒕 ( 𝒕 + 𝒄) = 𝒆−𝟓𝒕 𝒕 + 𝒆−𝟓𝒕 𝒄
 Si, inicialmente no hay no hay carga en el capacitador, entonces: 48
𝒒(𝟎) = 𝟎
𝟎 = 𝒄
𝒒(𝒕) = 𝒆−𝟓𝒕 𝒕 ;
𝒊 (𝒕) = ∫ 𝒒(𝒕)𝒅𝒕 = ∫ 𝒆−𝟓𝒕 𝒕𝒅𝒕 ;
𝒖 = 𝒕 ; 𝒅𝒖 = 𝒅𝒕
𝟏
𝒅𝒗 = 𝒆−𝟓𝒕 𝒅𝒕 ; 𝒗 = − 𝟓 𝒆−𝟓𝒕 ;
𝒕 𝟏
𝒊 (𝒕) = ∫ 𝒆−𝟓𝒕 𝒕𝒅𝒕 = − 𝟓 𝒆−𝟓𝒕 + ∫ 𝟓 𝒆−𝟓𝒕 𝒅𝒕
𝒕 𝟏
𝒊 (𝒕) = − 𝟓 𝒆−𝟓𝒕 − 𝟐𝟓 𝒆−𝟓𝒕 + 𝑪
 Si la carga inicialmente es cero, entonces la corriente inicial será:
𝒊 (𝟎) = 𝟎
𝒕 𝟏 −𝟓𝒕
𝒊 (𝒕) = − 𝒆−𝟓𝒕 − 𝒆
𝟓 𝟐𝟓

9. Aplicaciones para vaciado de líquidos por orificios:


a. En embudo de 10 pies de diámetro en la parte
superior y 2 pies de diámetro en la parte
inferior tiene una altura de 24 pies. Si se llena
de agua, hallar el tiempo que tarda en vaciarse.
Solución:
𝟐𝟒 𝒉
=
𝟓 𝟓−𝒓
𝟏𝟐𝟎 − 𝟐𝟒𝒓 = 𝟓𝒉
𝟏𝟐𝟎 − 𝟓𝒉
𝒓=
𝟐𝟒
𝟏𝟐𝟎 − 𝟓𝒉 𝟐
𝒅𝒗 = 𝝅 ( ) 𝒅𝒉 … … … (𝟏)
𝟐𝟒
𝒅𝒗
= −𝑪𝑨√𝟐𝒈𝒉
𝒅𝒕
𝒅𝒗 = −𝑪𝑨√𝟐𝒈𝒉𝒅𝒕 … … … (𝟐)
De (𝟏)𝒚(𝟐)
𝟏𝟐𝟎 − 𝟓𝒉 𝟐
𝝅( ) 𝒅𝒉 == −𝑪𝑨√𝟐𝒈𝒉𝒅𝒕
𝟐𝟒
Remplazamos:
𝟏𝟐𝟎 − 𝟓𝒉 𝟐
𝝅( ) 𝒅𝒉 == −𝟎. 𝟔𝝅(𝟏)𝟐 √𝟐 ∗ 𝟑𝟐. 𝟐√𝒉𝒅𝒕
𝟐𝟒
𝟏𝟐𝟎 − 𝟓𝒉 𝟐
( ) 𝒅𝒉 == −𝟎. 𝟔𝝅(𝟏)𝟐 √𝟐 ∗ 𝟑𝟐. 𝟐√𝒉𝒅𝒕
𝟐𝟒
𝟏 (𝟏𝟐𝟎 − 𝟓𝒉)𝟐
∗ 𝒅𝒉 = −𝟒. 𝟖𝟏𝒅𝒕
𝟓𝟕𝟔 √𝒉

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝟏 𝟓𝒉𝟐
(𝟏𝟒𝟒𝟎𝒉−𝟏⁄𝟐 − 𝟏𝟐𝟎𝟎𝒉−𝟏⁄𝟐 + ) 𝒅𝒉 = −𝟒. 𝟖𝟏𝒅𝒕
𝟓𝟕𝟔 √𝒉
Integramos:
𝟏 𝟓𝒉𝟐
∫ (𝟏𝟒𝟒𝟎𝒉−𝟏⁄𝟐 − 𝟏𝟐𝟎𝟎𝒉−𝟏⁄𝟐 + ) 𝒅𝒉 = ∫ −𝟒. 𝟖𝟏𝒅𝒕 + 𝒄
𝟓𝟕𝟔 √𝒉
𝟏 𝟏⁄𝟐
𝟐 𝟑⁄𝟐
𝒉𝟓⁄𝟐
(𝟐(𝟏𝟒𝟒𝟎)𝒉 − (𝟏𝟐𝟎𝟎)𝒉 + 𝟐𝟓 ∗ ) = −𝟒. 𝟖𝟏𝒕 + 𝒄
𝟓𝟕𝟔 𝟑 𝟓 49
𝑪 = 𝟔𝟕. 𝟑𝟖𝟖
El tiempo 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝒉 = 𝟎
𝟏 𝟏⁄𝟐
𝟐 𝟑 ⁄𝟐
𝒉𝟓⁄𝟐
(𝟐(𝟏𝟒𝟒𝟎)𝒉 − (𝟏𝟐𝟎𝟎)𝒉 + 𝟐𝟓 ∗ ) = −𝟒. 𝟖𝟏𝒕 + 𝒄
𝟓𝟕𝟔 𝟑 𝟓
𝟏
(𝟎 − 𝟎 + 𝟎) = −𝟒. 𝟖𝟏𝒕 + 𝟔𝟕. 𝟑𝟖𝟖
𝟓𝟕𝟔
−𝟔𝟕. 𝟑𝟖𝟖 = −𝟒. 𝟖𝟏𝒕
𝒕 = 𝟏𝟒. 𝟎𝟎𝟗 ≅ 𝟏𝟒. 𝟎𝟏 𝒔𝒆𝒈.
𝒕 = 𝟏𝟒. 𝟎𝟏 𝑠𝑒𝑔. 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑎𝑟𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑟𝑠𝑒

b. Un tanque semiesférico tiene un radio


de 1 pie; el tanque esta inicialmente lleno
de agua y en el fondo tiene un orificio de
1 pulgada de diámetro. Calcular el
tiempo de vaciado.
Solución:
𝒅𝒗
= −𝑨√𝟐𝒈𝒉
𝒅𝒕
𝒅𝒗 = 𝟎. 𝟔√𝟐(𝟗. 𝟖𝟏) √𝒉 𝒅𝒕
𝒅𝒗 = 𝝅𝒓𝟐 𝒅𝒉
𝒅𝒗 = 𝝅𝒉𝟐 𝒅𝒉
𝟐. 𝟓𝟒 𝟐
𝝅𝒉𝟐 𝒅𝒉 = 𝟎. 𝟔√𝟐(𝟗. 𝟖𝟏) 𝝅 ( ) 𝒅𝒕
𝟐 √𝒉
𝟐. 𝟓𝟒
√𝒉𝟑 𝒅𝒉 = 𝟎. 𝟔√𝟐(𝟗. 𝟖𝟏) ( ) 𝒅𝒕
𝟐
√𝒉𝟑 𝒅𝒉 = −𝟒. 𝟐𝟖𝒅𝒕
Integramos:
∫ √𝒉𝟑 𝒅𝒉 = ∫ −𝟒. 𝟐𝟖𝒅𝒕 + 𝒄
𝟐𝒉𝟓⁄𝟐
= −𝟒. 𝟐𝟖𝝅 + 𝒄
𝟓
𝟐𝟎. 𝟓𝟏 = −𝟒. 𝟐𝟖𝒕 + 𝒄
𝒄 = 𝟒𝟕𝟗. 𝟑𝟓

Entonces: 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝒕 = 𝟎−→ 𝒉 = 𝟑𝟎. 𝟒𝟖


𝟎 = −𝟒. 𝟐𝟖𝒕 + 𝒄
𝟎 = −𝟒. 𝟐𝟖𝒕 + 𝟒𝟕𝟗. 𝟑𝟓
𝒕 = 𝟏𝟏. 𝟗𝟗𝟕 𝒔𝒆𝒈.
𝒕 = 𝟏𝟏. 𝟗 𝒔𝒆𝒈. 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

c. Un embudo de 5 pies de radio en la parte superior y 1 pie de radio en la


parte inferior tiene un altura de H pies .si se
llena de agua: a) hallar el tiempo de vaciado;
b) del tiempo de vaciado que porcentaje es
necesario para que el nivel de agua baje a
𝐻/4?
Solución:
𝑯 𝒉 50
=
𝟓 𝟓−𝒓
𝟓𝑯 − 𝟓𝒉
𝒓=
𝑯
𝟓𝑯 − 𝒓𝑯 = 𝟓𝒉
𝟓
𝒓 = (𝑯 − 𝒉) … . . (𝜶)
𝑯
𝑅𝑒𝑚𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 (𝛼)
𝟐
𝟓
𝒅𝒗 = 𝝅 ( (𝑯 − 𝒉)) 𝒅𝒉 … … (𝟏)
𝑯
𝒅𝒗 = −𝑪𝑨√𝟐𝒈𝒉𝒅𝒕 … … . . (𝟐)
𝐷𝑒 (1)𝑦(2)
𝟐
𝟓
𝝅 ( (𝑯 − 𝒉)) 𝒅𝒉 = −𝑪𝑨√𝟐𝒈𝒉𝒅𝒕
𝑯
𝟐𝟓
𝝅 𝟐 (𝑯𝟐 − 𝟐𝑯𝒉 + 𝒉𝟐 )𝒅𝒉 = −𝟎. 𝟔 ∗ 𝝅 ∗ (𝟏)𝟐 √𝟐 ∗ 𝟑𝟐. 𝟐 ∗ √𝒉𝒅𝒕
𝑯
𝟐𝟓 𝟐
(𝑯 − 𝟐𝑯𝒉 + 𝒉𝟐 ) = −𝟒. 𝟖𝟏√𝒉𝒅𝒕
𝑯𝟐
𝟐𝟓 𝟐 −𝟏⁄𝟐
(𝑯 𝒉 − 𝟐𝑯𝒉𝟏⁄𝟐 + 𝒉𝟑/𝟐 ) = −𝟒. 𝟖𝟏𝒅𝒕
𝑯𝟐
Integrando:
𝟐𝟓
∫ 𝟐 (𝑯𝟐 𝒉−𝟏⁄𝟐 − 𝟐𝑯𝒉𝟏⁄𝟐 + 𝒉𝟑/𝟐 ) = ∫ −𝟒. 𝟖𝟏𝒅𝒕 + 𝒄
𝑯
𝟐𝟓 𝟐 𝟏⁄𝟐 𝟒 𝟐
𝟐
(𝑯 𝟐𝒉 − 𝑯𝒉𝟑⁄𝟐 + 𝒉𝟓/𝟐 ) = −𝟒. 𝟖𝟏𝒕 + 𝑪
𝑯 𝟑 𝟓
Para 𝒕 = 𝟎 𝑦 𝑯 = 𝒉
𝟐𝟓 𝟓/𝟐
𝟒 𝟓/𝟐 𝟐 𝟓/𝟐
(𝟐𝑯 − 𝑯 + 𝑯 )=𝑪
𝑯𝟐 𝟑 𝟓
𝟐𝟓 𝟐 𝟏⁄𝟐 𝟒 𝟐 𝟓 𝟐𝟓 𝟓 𝟒 𝟓 𝟐 𝟓
𝟐
(𝑯 𝒉 − 𝑯𝒉𝟑⁄𝟐 + 𝒉𝟐 ) = −𝟒. 𝟖𝟏𝒕 + 𝟐 (𝟐𝑯𝟐 − 𝑯𝟐 + 𝑯𝟐 )
𝑯 𝟑 𝟓 𝑯 𝟑 𝟓
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝒉 = 𝟎 𝒕 =? :
𝟐𝟓 𝟐 𝟏⁄𝟐 𝟒 𝟑⁄𝟐
𝟐 𝟓 𝟐𝟓 𝟒 𝟐
(𝑯 𝒉 − 𝑯𝒉 + 𝒉𝟐 ) = −𝟒. 𝟖𝟏𝒕 + 𝟐 (𝟐𝑯𝟓/𝟐 − 𝑯𝟓/𝟐 + 𝑯𝟓/𝟐 )
𝑯𝟐 𝟑 𝟓 𝑯 𝟑 𝟓
𝟐𝟓 𝟒 𝟐
−𝟒. 𝟖𝟏𝒕 + 𝟐
(𝟐𝑯𝟓/𝟐 − 𝑯𝟓/𝟐 + 𝑯𝟓/𝟐 ) = 𝟎
𝑯 𝟑 𝟓
𝟐𝟓 𝟒 𝟐
𝟒. 𝟖𝟏𝒕 = 𝟐 (𝟐𝑯𝟓/𝟐 − 𝑯𝟓/𝟐 + 𝑯𝟓/𝟐 )
𝑯 𝟑 𝟓
𝟐𝟓 𝟒 𝟐
𝟒. 𝟖𝟏𝒕 = 𝟐 ∗ 𝑯𝟓/𝟐 (𝟐 − + )
𝑯 𝟑 𝟓
𝟐𝟓 𝟓 𝟏𝟔
𝟒. 𝟖𝟏𝒕 = 𝟐 ∗ 𝑯𝟐 ∗
𝑯 𝟏𝟓

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝟖𝟎
𝟒. 𝟖𝟏𝒕 = √𝑯
𝟑
𝒕 = 𝟓. 𝟓𝟒√𝑯 𝒔𝒆𝒈.
𝐻
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 ℎ =
4
𝟓
𝟐𝟓 𝑯 𝟏⁄𝟐 𝟒
𝟐𝟐 ( )
𝑯 𝟑⁄𝟐 𝟐 𝑯 𝟐 𝟐𝟓 𝟒 𝟐
(𝑯 − 𝑯 ( ) + ( ) ) = −𝟒. 𝟖𝟏𝒕 + 𝟐 (𝟐𝑯𝟓/𝟐 − 𝑯𝟓/𝟐 + 𝑯𝟓/𝟐 )
𝑯𝟐 𝟒 𝟑 𝟒 𝟓 𝟒 𝑯 𝟑 𝟓
51
𝟏 𝟏 𝟒 𝟐
𝟐𝟓√𝑯 [𝟏 − + ] = −𝟒. 𝟖𝟏𝒕 + 𝟐𝟓√𝑯 [𝟐 − + ]
𝟔 𝟖𝟎 𝟑 𝟓
𝟐𝟎𝟑 𝟏𝟔
𝟐𝟓√𝑯 [ ] = −𝟒. 𝟖𝟏𝒕 + 𝟐𝟓√𝑯 [ ]
𝟐𝟒𝟎 𝟏𝟓
𝟒. 𝟖𝟏𝒕 = 𝟐𝟓√𝑯(𝟎. 𝟐𝟐𝟏)
𝑯
𝒕 = 𝟏. 𝟏𝟓√𝑯 𝒔𝒆𝒈 … . . 𝒑𝒂𝒓𝒂
𝟒
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑔𝑒:
𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆 𝟏. 𝟏𝟓√𝑯 𝒔𝒆𝒈
= ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟐𝟎. 𝟕𝟓%
𝒕𝒐𝒅𝒐 𝟓. 𝟓𝟒√𝑯𝒔𝒆𝒈
𝑯
𝑹𝑷𝑻𝑨: 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒉 = 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂𝒓𝒂 𝟏𝟎𝟎% − 𝟐𝟎. 𝟕𝟓% = 𝟕𝟗. 𝟐𝟓%
𝟒

10. Aplicaciones a la economía:11


Para el planteamiento de las ecuaciones diferenciales aplicadas a la
economía es necesario tener en cuenta de algunos términos económicas:
a. Costo: sea 𝒚 el costo total de producir y comercializar 𝒙 unidades de
una mecánica, está dado por la función 𝒚 = 𝒇(𝒙), entonces:
 El costo promedio por unidades es:
𝐲 𝐟(𝐱)
=
𝐱 𝐱
Si la producción total se incrementa en una cantidad ∆𝒙 a partir de un
cierto nivel 𝒙 y si el correspondiente incremento en costo ∆𝒚 entonces el
incremento promedio del costo por unidad de incremento en la
producción es:
𝜟𝒚
𝚫𝒙
𝜟𝒚 𝒅𝒚
 Costo marginal: definiremos como: 𝒍𝒊𝒎 𝜟𝒙 = 𝒅𝒙 = 𝒇′(𝒙) , es decir que
𝜟𝒙→𝟎
el costo marginal es la derivada del costo total 𝒚 = 𝒇(𝒙).

b. Ingreso: sea 𝒚 = 𝒇(𝒙) cualquier función de demanda donde 𝒚


representa el precio unitario y 𝒙 el número de unidades.
El ingreso total 𝑹 es el producto de 𝒙 por 𝒚 es decir:
𝑹 = 𝒙𝒚 = 𝒙𝒇(𝒙)
El ingreso marginal con respecto a la demanda es la derivad del ingreso
total; con respecto 𝒙.
𝒅𝑹
= 𝑹′(𝒙)
𝒅𝒙

11
ESPINOZA RAMOS Eduardo. (2004) “Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones”. Sexta edición. Págs. 242-243

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

c. Elasticidad: la elasticidad de punto de la función 𝒚 = 𝒇(𝒙) en el


punto 𝒙 esta como la razón del cambio proporcional y con respecto al
cambio unitario 𝒙.
𝒅𝒚
𝑬𝒚 𝒚 𝒙 𝒅𝒚
= =
𝑬𝒙 𝒅𝒙 𝒚 𝒅𝒙
𝒙 52

d. Renta nacional, consumo y ahorro: se llama función de consumo a la


relación entre la renta nacional total disponible y el consumo nacional
total.
A la función consumo la expresamos mediante la ecuación:
𝒄 = 𝒇(𝒙)
Donde 𝒄 representa el consumo nacional total y 𝒙 la renta nacional
total entonces la propensión al consumo es:
𝑑𝑐
= 𝑓′(𝑥)
𝑑𝑥
Mediante un análisis teórico se tiene, la renta nacionales igual al
consumo más el ahorro la cual se expresa:
𝒙=𝒄+𝒔

La propensión marginal al consumo es:


𝒅𝒄
= 𝒇′(𝒙)
𝒅𝒙
La propensión marginal al ahorro es:
𝒅𝒔 𝒅𝒄
=𝟏−
𝒅𝒙 𝒅𝒙

EJERCICIOS:
a. La relación en el precio 𝑷 y al cantidad de demandada 𝒙 es tal que la
tasa de disminución en la demanda, a medida que el precio aumenta,
es proporcional a la cantidad demandada e inversamente proporcional
a la suma del precio más una constante.
Encontrar la función de demanda si 𝑷 = 𝟎, cuando 𝒙 = 𝒙𝟎 .
Solución:
i. Datos:
𝑷: Precio por unidad.
𝒙: Cantidad de demanda.
𝒅𝒙 = ∆𝒙: Variación de la cantidad demandada.
𝒅𝑷 = ∆𝑷: Variación del precio.
𝒅𝒙
: Tasa de la demanda a medida que el precio varía.
𝒅𝑷
ii. Según el enunciado del problema, tenemos:
𝒅𝒙 𝒌𝒙
=
𝒅𝑷 𝑷 + 𝒃
𝒃: Constante.
𝒌: Factor de proporcionalidad.
La tasa de disminución (k negativo) es la demanda, a medida que
el precio aumenta es proporcional a la cantidad demanda e

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

inversamente proporcional a la suma del precio más una


constante.
iii. Nos queda por resolver la ecuación diferencial:
𝒅𝒙 𝒌𝒙
= que es una ecuación de variables separables.
𝒅𝑷 𝑷+𝒃
Vemos:
𝒅𝒙 𝒌𝒙
De = obtenemos:
𝒅𝑷 𝑷+𝒃
53
𝒅𝒙 𝒌𝒙
= 𝒅𝑷
𝒙 𝑷+𝒃
Integrado ambos miembros:
𝒅𝒙 𝟏
∫ = 𝒌∫ 𝒅𝑷 + 𝑳𝒏𝑪
𝒙 𝑷+𝒃
⇒ 𝑳𝒏 𝒙 = 𝑲𝑳𝒏(𝑷 + 𝒃) + 𝑳𝒏𝑪
⇒ 𝑳𝒏(𝒙) = 𝑳𝒏[(𝑷 + 𝒃)𝒌 . 𝑪]

Por antilogaritmo:
𝒙 = (𝑷 + 𝒃)𝒌 . 𝑪, 𝒌: Negativo.
Imponer la condición inicia: si 𝑷 =
𝟎, 𝒙 = 𝒙𝟎 .
𝒙𝟎
𝒙𝟎 = 𝑪𝒃𝒌 → 𝑪 = 𝒌
𝒃
Entonces:
𝑷+𝒃 𝒌
𝒙 = 𝒙𝟎 ( ) , 𝒌<𝟎
𝒃
Es mejor:
𝒃 𝒌
𝒙 = 𝒙𝟎 ( ) , 𝒌>𝟎
𝑷+𝒃

b. La tasa de incremento del costo total 𝒚, a medida que crece el número


de unidades fabricadas 𝒙, es proporcional a la suma de unidades
fabricadas más una constante, e inversamente proporcional al costo
total.
Hallar la función de costo si 𝒚 = 𝒚𝟎 cuando 𝒙 = 𝟎. Graficar la relación
dada.
Solución:
i. Datos:
𝒚: Costo total.
𝒙: Número de unidades fabricadas.
𝒅𝒚
: Tasa de incremento de 𝒚 a medida que crece 𝒙.
𝒅𝒙
𝒂 𝑦 𝒃: Constantes.
𝒌: Factor de proporcionalidad.

ii. Según el enunciado del problema, hacemos:


𝒅𝒚 𝒌(𝒙 + 𝒂)
= … (𝟏)
𝒅𝒙 𝒚
Se pide halar 𝒚 = 𝒇(𝒙), si 𝒚 = 𝒚𝟎 cuando 𝒙 = 𝟎:
iii. La ecuación (𝟏) es de tipo variables separables, que para integrar,
se escribe de la siguiente forma:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝒚𝒅𝒚 = 𝒌(𝒙 + 𝒂)𝒅𝒙


Integrando ambos miembros:
∫ 𝒚𝒅𝒚 = 𝒌 ∫(𝒙 + 𝒂)𝒅𝒙 + 𝐶
𝒚𝟐 𝒙𝟐
= 𝒌 ( + 𝒂𝒙) + 𝑪
𝟐 𝟐
⟹ 𝒚 = 𝒌(𝒙𝟐 + 𝟐𝒂𝒙) + 𝟐𝑪
𝟐

⟹ 𝒚𝟐 = 𝒌𝒙𝟐 + 𝟐𝒌𝒂𝒙 + 𝟐𝑪 54

𝒚 = √𝒌𝒙𝟐 + 𝟐𝒌𝒂𝒙 + 𝟐𝑪 … (𝟐)


Si 𝒚 = 𝒚𝟎 cuando 𝒙 = 𝟎:
𝒚𝟎 = √𝟎 + 𝟎 + 𝟐𝑪 = √𝟐𝑪
𝒚𝟐𝟎 = 𝟐𝑪 … (𝟑)
Sustituir (𝟑)𝑒𝑛 (𝟐):
𝒚 = √𝒌𝒙𝟐 + 𝟐𝒌𝒂𝒙 + 𝒚𝟐𝟎 … (𝟐)
iv. Gráfica:

c. La razón del incremento de las ventas 𝒔 a medida que crece la gestión


de propaganda 𝒙 es igual a una constante menos la veta dividido por
una constante más la gestión de propaganda.
Hallar la relación entre ventas y la gestión de propaganda, si 𝒔 = 𝒔𝟎
cuando 𝒙 = 𝟎. Graficar a relación obtenida.
Solución:
i. Datos:
𝒔: Ventas.
𝒙: Gestión de propaganda.
𝒅𝒔
: Razón de incremento de 𝒔 a medida que crece 𝒙.
𝒅𝒙
𝒂 𝑦 𝒃: Constantes.

ii. Según el enunciado del problema, tenemos que:


𝒅𝒔 𝒂 − 𝒔
=
𝒅𝒙 𝒃 + 𝒙

iii. Resolvemos esta ecuación diferencial por variables separables:


𝟏 𝟏
𝒅𝒔 = 𝒅𝒙
𝒂−𝒔 𝒃+𝒙
Integrando:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN
Universidad nacional Ingeniería civil
de Cajamarca-SJ III-Ciclo

𝟏 𝟏
∫ 𝒅𝒔 = ∫ 𝒅𝒙 + 𝑪𝟏
𝒂−𝒔 𝒃+𝒙
⟹ −𝑳𝒏(𝒂 − 𝒔) = 𝑳𝒏(𝒃 + 𝒙) + 𝑳𝒏𝑪, 𝑪𝟏 = 𝑳𝒏𝑪
−𝟏
⟹ 𝑳𝒏(𝒂 − 𝒔) = 𝑳𝒏[𝑪(𝒃 + 𝒙)]
Tomando antilogaritmo:
(𝒂 − 𝒔)−𝟏 = 𝑪(𝒃 + 𝒙)
𝟏
⟹ = 𝑪(𝒃 + 𝒙)
𝒂−𝒔 55
⟹ 𝑪(𝒃 + 𝒙)(𝒂 − 𝒔) = 𝟏 … (𝟏)
Si 𝒔 = 𝒔𝟎 cuando 𝒙 = 𝟎 ⟹ 𝑪(𝒃 + 𝟎)(𝒂 − 𝒔𝟎 ) = 𝟏
𝑪𝒃(𝒂 − 𝒔𝟎 ) = 𝟏
𝟏
𝑪= … (𝟐)
𝒃(𝒂 − 𝒔𝟎 )
Sustituir (𝟐) en(𝟏) :
𝟏
(𝒃 + 𝒙)(𝒂 − 𝒔) = 𝟏
𝒃(𝒂 − 𝒔𝟎 )
⟹ (𝒃 + 𝒙)(𝒂 − 𝒔) = 𝒃(𝒂 − 𝒔𝟎 )
⟹ (𝒃 + 𝒙)(𝒔 − 𝒂) = 𝒃(𝒔𝟎 − 𝒂)
iv. Gráfica:

Lic. Sánchez Culqui Eladio. ECUACIONES DIFERENCIALES


DE PRIMER ORDEN

You might also like