You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

(UTE)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

ASIGNATURA: ANDRAGOGÍA II

TEMA: ALIMENTACIÓN Y EQUILIBRIO PSICOFÍSICO

FACILITADORA: HERMINIA ALTAGRACIA DEBRAN GÓMEZ

PARTICIPANTES: SANTIAGO COLOMÉ PIMENTEL Mat. 2018-00456


OLENNY DÍAZ PICHARDO Mat. 2018-00522
MARÍA JAQUEZ SANTANA Mat. 2018-00468

FECHA: 15 DE NOVIEMBRE DE 2018

SANTO DOMINGO, D. N.
REPÚBLICA DOMINICANA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1 
OBJETIVOS DEL TRABAJO ........................................................................................................ 2 
METODOLOGÍA UTILIZADA ........................................................................................................ 2 
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 3 
CAPÍTULO I: Aspectos Generales de la Alimentación, el Equilibrio Físico y Psicológico ............ 8 
1.1  Concepto de alimentación, nutrición y dieta ................................................................... 8 
1.2  Equilibrio físico ............................................................................................................. 17 
1.3  Equilibrio psíquico ........................................................................................................ 19 
CAPÍTULO II: El Proceso de Alimentación y el Equilibrio Psicofísico ........................................ 20 
2.1  La elección de la comida .............................................................................................. 20 
2.2  Significado psicológico de la comida. ........................................................................... 25 
2.3  Alimentación para lograr el equilibrio psicofísico. ......................................................... 28 
CAPÍTULO III: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el Desequilibrio Psicofísico ......... 33 
3.1  Los trastornos de la conducta alimentaria .................................................................... 33 
3.2  Anorexia nerviosa (AN). ............................................................................................... 34 
3.3  La bulimia nerviosa (BN). ............................................................................................. 36 
3.4  La Obesidad. ................................................................................................................ 37 
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 41 
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 42 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 43 
CIBERGRAFÍA............................................................................................................................ 45 
INTRODUCCIÓN
La alimentación es una de las necesidades básicas del ser humano, ya que satisface
aspectos fisiológicos que sustentan la existencia misma de nuestro ser. Tan importante
es este aspecto de la vida, que Abraham Maslow, la colocó en la base de su “Escala
Jerárquica de las Necesidades”1. Comer es una necesidad imperiosa y vital, y de esta
actividad se han acuñado un sinnúmero de frases que sintetizan, matizado por la
sabiduría popular, la importancia de esta actividad. Por ejemplo, se habla del “placer de
comer” y es cierto, ya que si lo pensamos con detenimiento, alimentarnos es uno de los
placeres en el cual nos ejercitamos con mayor frecuencia.
Comer contribuye al equilibrio físico, ya que desde la antigüedad la comida se ha
asociado al estado de salud de la persona. Sobre este particular, resultan interesantes
los planteamientos de Hipócrates2, quien vivió hace más de 2,300 años, y es considerado
por muchos como “el padre de la medicina”3, a quien se atribuye la declaración siguiente:
“Si pudiéramos dar a cada individuo la cantidad adecuada de alimento y ejercicio, ni
demasiado ni demasiado poco, habríamos encontrado el camino más seguro hacia la
salud.4”
Como hemos visto, desde tempranas épocas se asociaba la alimentación al concepto
de salud que primaba en ese entonces, el cual era un poco estrecho, ya que en la
antigüedad se consideraba la salud como “la ausencia de enfermedad” 5, asociando el
termino solo a la dimensión física. Sin embargo, desde mediados del siglo pasado, con
los avances alcanzados en la ciencia médica y con el desarrollo de la psicología como
ciencia, el concepto de salud ha sido ampliado y se ha aceptado como buena y valida la
definición adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional6, celebrada en Nueva York
en 1946, la cual fue firmada por los representantes de 61 Estados, en la cual se declara
que: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades”7.
Lo anterior representó un cambio radical en la consideración moderna del concepto de
salud, ya que la misma integra como parte del equilibrio a que llamamos salud, al
elemento físico, psíquico y social, siendo la relación entre los dos primeros, el objetivo
fundamental de este trabajo de investigación, en donde trataremos de presentar, de
acuerdo con los autores consultados, cual es la relación que existe entre la alimentación
y el equilibrio psicofísico.
Agradecemos a nuestra apreciada facilitadora la oportunidad de poder ampliar nuestros
conocimientos con este modesto trabajo, el cual esperamos que cumpla con las
expectativas trazadas.

1
Abraham Maslow (1943): "A theory of human motivation" [Una teoría de la motivación], Psychological Review. [Revista
Psicológica] número 50, pp. 370–96.
2
Hipócrates, fue un médico de la Antigua Grecia que nació en la isla de Cos, en el año 460 a. e. c. (antes de la era
común) y murió en Tesalia el año 370 a.e.c.
3
Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. (2008): “Useful known and unknown views of the father of modern
medicine, Hippocrates and his teacher Democritus., U.S. National Library of Medicine” [Útiles puntos de vista conocidos
y desconocidos del padre de la medicina moderna, Hipócrates y su maestro Demócrito.], disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18392218, consultado el 9-11-18
4
https://www.psicoactiva.com/blog/80-frases-de-hipocrates-sobre-salud-y-medicina/, consultado el 9-11-2108
5
Organización Mundial de la Salud [OMS] (1958): “Los primeros diez años de la OMS”, OMS, Génova.
6
Esta conferencia Sanitaria Mundial, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, fue el preámbulo
que dio como resultado la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
7
OMS (1948): “Official Records of the World Health Organization” [Registros Oficiales de la OMS] Nº 2, p. 100

1
OBJETIVOS DEL TRABAJO
Objetivo General
Explicar la relación entre la alimentación y el equilibrio psicofísico.

Objetivos Específicos
 Detallar los aspectos generales de la alimentación y equilibrio físico y psicológico.
 Mostrar el proceso de alimentación y equilibrio psicofísico.
 Enumerar algunos trastornos asociados al desequilibrio psicofísico.

METODOLOGÍA UTILIZADA
La Universidad de la Tercera Edad (UTE), tiene como requisito la elaboración de un
trabajo final para cada una de las asignaturas que contiene su oferta académica, basada
en el modelo andragógico. Es en ese marco, en donde como parte de los requisitos de
la asignatura “Andragogia II”, que se nos ha asignado este interesante trabajo final, sobre
la alimentación y el desarrollo psicofísico.
Para lograr nuestro propósito de llevar a buen término la realización de este trabajo,
nuestro grupo, integrado por tres personas, ha efectuado reuniones presenciales en
donde hemos trazado nuestro plan de trabajo, asignado roles y responsabilidades y
desarrollado actividades conjuntas tomando decisiones sobre lo que debe ser el
contenido del presente. Además, hemos revisado libros y materiales impresos,
compartido documentos electrónicos y ponderado los aportes de cada uno de los
integrantes del grupo.
Para facilitar el avance de los trabajos, hemos creado un grupo virtual usando la red
social Whatsapp, en donde hemos compartido materiales e intercambiado opiniones.
Además hemos usado el correo electrónico como una herramienta para compartir
información y hemos utilizado las llamadas telefónicas para discutir aspectos
relacionados con el desarrollo del contenido de nuestra investigación.
La investigación que hemos realizado se puede calificar como “documental”, la cual se
define como: “Un instrumento o técnica de investigación social cuya finalidad es obtener
datos e información a partir de documentos escritos y no escritos, susceptibles de ser
utilizados dentro de los propósitos de una investigación en concreto”.8 Y en virtud de lo
cual, hemos recopilado informaciones utilizando referencias bibliográficas de libros en
formato físico y digital, así como también informaciones contenidas en revistas y jornales
de en ambos formatos. Nos hemos auxiliado de trabajos de investigaciones de grado y
postgrado, documentos e investigaciones publicadas por entidades autoritativas sobre
el tema que hemos elegido, así como también informaciones contenidas en blogs y sitios
de internet.
Para nosotros, la ética juega un papel muy importante y en virtud de ello, siempre que
utilizamos contenido de otros autores, colocamos la respectiva referencia sobre la
procedencia del mismo, para asegurarnos de que nuestro trabajo se apegue a los
principios demanda la eticidad.

8 Ezequiel Ander-Egg (1995): “Técnicas de Investigación Social”, p. 213

2
MARCO TEÓRICO
El relato de la creación del hombre y la mujer, demuestra que desde el principio, Dios
quiso que el ser humano supiera que existe una relación estrecha entre la psique y la
alimentación. Esto se evidencia, cuando repasamos el primer capítulo de la Biblia, en el
libro del Génesis9, en donde encontramos registradas las primeras instrucciones que el
Creador impartió a la primera pareja:

“Creó, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; hombre y


mujer los creó. Dios los bendijo y les dijo: “Sean fecundos y multiplíquense.
Llenen la tierra; sojúzguenla y tengan dominio sobre los peces del mar, las aves
del cielo y todos los animales que se desplazan sobre la tierra”. Dios dijo además:
“He aquí que les he dado toda planta que da semilla que está sobre la
superficie de toda la tierra, y todo árbol cuyo fruto lleva semilla; ellos les servirán
de alimento.”10

En esta breve declaración, vemos como se sientan las bases, del equilibrio emocional
de la persona, ya que se establece la necesidad de establecer relaciones afectivas
hombre-mujer, el mandato de compartir la intimidad, y formar familias para llenar la tierra
y garantizar el crecimiento y conservación de nuestra especie, se establece también una
estructura y un ordenamiento social que implica que los seres humanos deben unirse en
el común propósito de sojuzgar y dominar la tierra. Pero, luego de cubrir aspectos
fundamentales para lograr el equilibrio emocional (relaciones afectivas, familia,
intimidad, relaciones sociales e interpersonales), de forma inmediata, se ofrecen
instrucciones específicas sobre la alimentación, y son colocadas en segundo lugar, como
si Dios quisiera transmitir el sutil mensaje de que para mantener el equilibrio emocional
y social al cual se acaba de referir, se hacía necesario un esquema de alimentación
natural y saludable, en el cual el equilibrio físico, sirviera de columna para sostener el
edificio de la persona como un ser integral.

Otro de los antecedentes históricos antiguos sobre los efectos de la alimentación sobre
el equilibrio psicofísico, es el caso registrado en la Biblia, en el libro de Daniel11, Ananías,
Misael y Azarías, donde se presenta la situación siguiente:

“El rey dijo a Aspenaz, jefe de sus funcionarios, que trajera de los hijos de Israel, del
linaje real y de los nobles, a jóvenes en quienes no hubiera ningún defecto, bien
parecidos, instruidos en toda sabiduría, dotados de conocimiento, poseedores del
saber y capaces para servir en el palacio del rey; y que les enseñara la
escritura y la lengua de los caldeos. El rey les asignó para cada día una ración
de los manjares del rey y del vino que él bebía. Ordenó que se les educara
durante tres años, para que al fin de ellos se presentaran al servicio del rey. Entre
ellos estaban Daniel, Ananías, Misael y Azarías, de la tribu de Judá. A estos, el
jefe de los funcionarios les puso nombres: A Daniel llamó Beltesasar; a Ananías,
Sadrac; a Misael, Mesac y a Azarías, Abed-nego.

9
Eliezer Shulman (1989) en “Secuencia de los Acontecimientos en la Biblia”, p. 42, señala que Moisés, el autor de los
primeros cinco libros de la Biblia, incluido el Génesis, nación en el año 1,392 a. e. c. (antes de la era común) y murió en
el año 1272 a. e. c., por lo que estos escritos pueden reputarse como los más antiguos que conocemos sobre este
tema, ya que datan de hace más de 3,300 años.
10
Sagrada Biblia – versión Reina Valera Actualizada, libro de Génesis 1:27-29 (Capitulo 1, versículos 27 al 29)
11
Eliezer Shulman (1989) en “Secuencia de los Acontecimientos en la Biblia”, p. 146, señala que Daniel, el autor del
libro homónimo, fue llevado cautivo a Babilonia aproximadamente en el año 433 a. e. c., por lo que los sucesos
referidos en el primer capítulo del libro de Daniel datan de hace más de 2,400 años.

3
Pero Daniel se propuso en su corazón no contaminarse con la ración de la
comida del rey ni con el vino que este bebía. Pidió, por tanto, al jefe de los
funcionarios que no fuera obligado a contaminarse. Dios concedió a Daniel que
se ganara el afecto y la buena voluntad del jefe de los funcionarios, y el jefe de los
funcionarios dijo a Daniel:

—Tengo temor de mi señor el rey, quien ha asignado la comida y la bebida de


ustedes; pues cuando él vea sus caras más demacradas que las de los
jóvenes de la edad de ustedes, expondrán mi vida ante el rey.

Entonces Daniel dijo al inspector, a quien el jefe de los funcionarios había puesto a
cargo de Daniel, Ananías, Misael y Azarías:

—Por favor, prueba a tus siervos durante diez días; que nos den de comer solo
legumbres y de beber solo agua. Luego sean vistos delante de ti nuestro
aspecto y el de los jóvenes que comen de la ración de los manjares del rey. Y
según lo que veas, así harás con tus siervos.

Los escuchó en este asunto y los probó durante diez días. Al final de los diez
días el aspecto de ellos se veía mejor y más nutrido de carnes que el de los
otros jóvenes que comían de la ración de los manjares del rey. De modo que el
inspector retiraba la ración de los manjares de ellos y el vino que habían de beber,
y les daba legumbres.

A estos cuatro jóvenes Dios les dio conocimiento y habilidad en toda clase de
escritura y sabiduría. Y Daniel era entendido en toda clase de visiones y sueños.

Pasados los días, al fin de los cuales el rey había dicho que los trajeran, el jefe de
los funcionarios los llevó a la presencia de Nabucodonosor. El rey habló con ellos,
y no se encontró entre todos ellos ninguno como Daniel, Ananías, Misael y
Azarías. Así se presentaron al servicio del rey. En todo asunto de sabiduría y
entendimiento que el rey les consultó LOS ENCONTRÓ DIEZ VECES
MEJORES QUE TODOS LOS MAGOS Y ENCANTADORES QUE HABÍA EN
TODO SU REINO.”12

En este remoto antecedente, vemos como hace más de 24 siglos, era conocido el hecho
de que la alimentación jugaba un papel de gran importancia en el desarrollo y equilibrio
de las facultades mentales del ser humano.

Continuando con nuestro repaso de los antecedentes sobre la alimentación y el equilibrio


psicofísico a través de la historia, encontramos que desde la segunda mitad en el siglo
XIX y hasta principios del siglo XX, una escritora norteamericana llamada Elena G. de
White13, dedicó una parte importante de su obra a escribir sobre el tema que nos ocupa,
con la particularidad de que en los años en los cuales escribió sus declaraciones, todavía
la comunidad científica internacional, no atribuía una conexión de relación directa entre
la alimentación y la salud mental, o lo que para los fines del presente trabajo hemos
denominado equilibrio psicofísico.

12
Sagrada Biblia – versión Reina Valera Actualizada, libro de Daniel 1:3-20 (Capitulo 1, versículos 3 al 20)
13
Ellen Gould White, nació en Gorham, Maine, el 26 de noviembre de 1827, y murió en Santa Helena, California, el 16
de julio de 1915. Fue una prolífica autora adventista estadounidense, pionera en su tiempo, en la promoción del
vegetarianismo y en la explicación de la relación existente entre la alimentación y el equilibrio psicofísico. Sus libros más
importantes sobre este tema, son: Mente carácter y personalidad, (en dos tomos), y Consejos sobre la Salud.

4
A continuación presentamos en orden cronológico algunas de las declaraciones de
mayor relevancia escritas por la Sra. Elena G. de White sobre el tema.

DECLARACIÓN DEL AÑO 1865:


Al parecer muchas personas no comprenden la relación que hay entre la mente y el
cuerpo. Si el organismo es perturbado a causa del alimento impropio, el
cerebro y los nervios quedan afectados de tal modo que hasta las cosas
pequeñas molestan a los que padecen de este mal. Las pequeñas dificultades
son para ellos problemas enormes. Esta clase de individuos está incapacitada para
educar debidamente a sus hijos. En su vida primarán las actitudes extremas:
algunas veces serán muy indulgentes, en cambio otras serán severos y condenarán
pequeñeces que no merecían ninguna atención.14

DECLARACIÓN DEL AÑO 1875:


La complacencia del apetito es la causa más importante de la debilidad física
y mental.15

DECLARACIÓN DEL AÑO 1900:


El cerebro es el órgano y el instrumento de la mente, y controla todo el cuerpo.
Para que las demás partes del organismo estén sanas, el cerebro tiene que estar
sano. Y para que el cerebro esté sano, la sangre debe ser pura. Si la sangre se
mantiene pura mediante hábitos correctos relativos a la comida y la bebida, el
cerebro recibirá adecuada nutrición.16

DECLARACIÓN DEL AÑO 1906:


En relación con la declaración de Pedro de que debemos añadir “al dominio propio
paciencia”, me referí (en un discurso) a la bendición de la reforma en favor de la
salud, y a las ventajas que se logran mediante el uso de la apropiada combinación
de alimentos sencillos y nutritivos. Me referí a la íntima relación que existe entre
el comer y el beber, y la condición de la mente y el carácter. No nos podemos
dar el lujo de desarrollar un mal carácter como consecuencia de malos hábitos de
vida.17

Aunque en los escritos anteriores se pone en evidencia una relación importante entre la
alimentación y el equilibrio psicofísico, este esfuerzo no bastó para que el tema fuera
comprendido a cabalidad. En este sentido, son enriquecedoras las declaraciones del Dr.
Igor de Garine, Antropólogo, Doctor en Etnología de la Alimentación y Director de
Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de París, quien
señala que: “Pasó mucho tiempo antes que los científicos se dieran cuenta de que la
alimentación es un campo privilegiado donde la Naturaleza y la Cultura entran en
contacto y donde se puede observar la interacción entre la psyche y soma”18

Es a partir de la creación de la Organización Mundial de la Salud, el 7 de abril 1948, en


donde por primera vez, los representantes de las principales naciones del mundo,

14
Declaración escrita por Elena G. de White en el año 1865, y recogida el libro “Mente, Carácter y Personalidad” tomo
2, p. 404, edición digital. Disponible en: https://m.egwwritings.org/es/book/204.143#196
15
Declaración escrita por Elena G. de White en el año 1875, y recogida el libro “Mente, Carácter y Personalidad” tomo
2, p. 396, edición digital. Disponible en: https://m.egwwritings.org/es/book/204.143#151
16
Declaración escrita por Elena G. de White en el año 1900, y recogida el libro “Mente, Carácter y Personalidad” tomo
2, p. 395, edición digital. Disponible en: https://m.egwwritings.org/es/book/204.143#144
17
Declaración escrita por Elena G. de White en el año 1906, y recogida el libro “Mente, Carácter y Personalidad” tomo
2, p. 396, edición digital. Disponible en: https://m.egwwritings.org/es/book/204.143#150
18
Igor de Garine (1999): “Alimentación y cultura : actas del congreso internacional, 1998, Museo Nacional de
Antropología, España”, La Val de Onsera, España., p. 14

5
adoptan una definición de salud que toma en cuenta, no solo la ausencia de la
enfermedad, sino que también consideran la salud como “Un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.”19

A finales de la década de 1940, el Dr. Francisco Grande Covián, publicó una serie de
trabajos en la “Revista de Psicología General y Aplicada”, tratando temas relacionados
con psicofisiología, y donde se evidencia que todavía a esa fecha, no se disponía de un
cuerpo organizado de conocimiento científico sobre el tema, tal como podemos apreciar
en la cita siguiente:

“Los mecanismos que conducen a preferir un alimento o grupo de alimentos (…)


son mal conocidos en la actualidad, y apenas sabemos el papel que desempeñan
en la conducta alimenticia los factores sensoriales, los hábitos adquiridos, el
propio estado nutritivo, etc. (…), sólo cuando conozcamos los factores
psicofisiológicos que gobiernan la conducta con respecto al alimento,
podremos estar en condiciones de modificar nuestros hábitos alimenticios.”20

Es a penas en el año 1978, cuando de manera forma e institucional, la psicología asume


el estudio de la salud como un área relevante. Sobre este particular, el Dr. Luis A. Oblitas
Guadalupe, Dirección de Investigaciones de la Universidad Autónoma del Perú, nos dice
lo siguiente:

Un número de disciplinas de la psicología (clínica, social, experimental, fisiológica,


etcétera), con un interés común en cuestiones relacionadas con la salud, se reunió
en 1978 para formar la división de la psicología de la salud de la American
Psychological Association (APA), naciendo así formal, institucional y
profesionalmente la psicología de la salud.21

El surgimiento de la Psicología de la Salud fue un hecho relevante para el desarrollo del


estudio del equilibrio psicofísico, ya que como hemos visto, la salud está asociada de
forma íntima al bienestar físico, mental y social, y hoy es un hecho innegable, que el
bienestar físico se relaciona en forma directa con la alimentación, por lo que la relación
entre la alimentación y el equilibrio psicofísico ha sido aceptada como un hecho por la
comunidad científica en general.

Hoy día, es posible encontrar varias obras en idioma español que tratan sobre la
alimentación y el equilibrio psicofísico, entre las cuales destacamos “Psicología de la
alimentación”, publicada en el año 2005 por la de Jane Ogden, y también cabe destacar
que a nivel universitario, se observa la inclusión de la asignatura “Psicología de la
Alimentación” en instituciones como la Universidad Complutense de Madrid.22

19
OMS (1948): Op. cit.
20
Francisco Grande Covián (1948): “La selección de alimento como problema psicofisiológico.” Revista de Psicología
General y Aplicada, Vol. 3, nº 6, p. 268., citado por Rafael Llavona y Javier Bandrés en “Francisco Grande Covián y la
Psicología”, Psicothema 2003. Vol. 15, nº 3, p. 349.
21
Luis A. Oblitas Guadalupe (2008): “PSICOLOGÍA DE LA SALUD: Una ciencia del bienestar y la felicidad”, publicado
en la “Avances en Psicología”, Vol. 16, nº 1, p. 10.
22
https://www.ucm.es/data/cont/docs/494-2013-10-30-
PSICOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20ALIMENTACI%C3%93N%202%C2%BA.pdf, consultado el 10-11-18

6
Tabla No. 1
Resumen de fuentes y aportes en la alimentación y el equilibrio psicofísico
Fuente Autor Fecha Contribución
Libro de Génesis Moisés Hace más de Bases del equilibrio emocional y social,
(Biblia) 3,300 años y establecimiento de modelo
alimenticio.
Libro de Daniel Daniel Hace más de Relación del alimento con el desarrollo
2,400 años de las facultades mentales.
Mente Carácter y Elena G. de White 1865 Efecto del alimento sobre el sistema
Personalidad nervioso y la conducta humana.
Mente Carácter y Elena G. de White 1875 Se relaciona la complacencia del apetito
Personalidad con la debilidad física y mental.
Mente Carácter y Elena G. de White 1900 Se establece la relación entre el
Personalidad cerebro, la mente, la alimentación y la
nutrición.
Mente Carácter y Elena G. de White 1904 Se plantea una íntima relación entre la
Personalidad alimentación, la mente y el carácter.
Organización Mundial Conferencia 1948 Se considera la salud como: “Un
de la Salud (OMS) Sanitaria estado de completo bienestar físico,
Internacional, mental y social, y no solamente la
New York, EE. ausencia de afecciones o
UU.
enfermedades”
American APA 1978 La American Psychological Association
Psychological creó su 38ª División: la perteneciente a
Association (APA) la Psicología de la Salud
Fuente: Elaboración propia

7
CAPÍTULO I: Aspectos Generales de la Alimentación, el
Equilibrio Físico y Psicológico
1.1 Concepto de alimentación, nutrición y dieta

Concepto de Alimentación

La alimentación es una necesidad consustancial e inseparable de la condición humana.


A través de los años se han ofrecido definiciones de lo que es alimentación, y en tiempos
modernos hasta se ha establecido una diferenciación entre alimentación y comer.
También se manejan conceptos tales como alimentación saludable o sana, alimentación
balanceada y nutrición. En la tabla siguiente ofreceremos algunas de las definiciones
que se han dado sobre el concepto de alimento o alimentación.
Tabla No. 2
El concepto de Alimento o alimentación.
AUTOR CONCEPTO
Organización de las Se entiende por "alimento" toda sustancia, elaborada, semielaborada o bruta,
Naciones Unidas para que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el chicle y
la Alimentación y la cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o
Agricultura (FAO) tratamiento de los alimentos.23

Es un producto natural o elaborado susceptible de ser ingerido y digerido, cuyas


características lo hacen apto y agradable para el consumo, constituido por una
mezcla de nutrientes que cumplen determinadas funciones en el organismo24.
Dr. Jorge D. Pamplona Se considera alimento el producto natural o elaborado, solido o líquido, que
Roger contiene uno o varios de los nutrientes que el organismo humano precisa para
desarrollar sus funciones vitales. 25
Yanett Palencia Alimentación es el conjunto de acciones que permiten introducir en el
Mendoza. organismo humano los alimentos, o fuentes de las materias primas que precisa
obtener, para llevar a cabo sus funciones vitales. La alimentación incluye varias
etapas: Selección, Preparación e Ingestión de los alimentos. Consiste en un
proceso voluntario.26
Ana Belén Martínez La alimentación es la actividad mediante la que tomamos del mundo exterior
Zazo et. al. una serie de sustancias necesarias para poder nutrirnos. Estas sustancias
están contenidas en los alimentos que componen nuestra dieta.27
Luz Ángela Charry La alimentación es el proceso de ingerir o consumir alimentos que
Artunduaga, et. al. proporcionan al organismo los nutrientes necesarios (proteínas, carbohidratos,
grasas, vitaminas, minerales, fibra y agua) para su crecimiento y desarrollo. Es
un proceso voluntario condicionado por el conocimiento, la disponibilidad y el
acceso a los alimentos, que a su vez influyen en la selección y distribución de
los mismos en la dieta diaria.28
Fuente: Elaboración propia en base a las referencias citadas.

23
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (1997): “Manual de procedimiento
del Codex Alimentarius”, FAO/OMS, Roma. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/w5975s/w5975s08.htm,
consultado el 11-11-18.
24
FAO (SF): “Glosario de términos”. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s07.pdf, consultado el
11-11-18.
25
Dr. Jorge D. Pamplona Roger (2010): “Enciclopedia de los Alimentos y su poder curativo”, Safeliz, Madrid, p. 23
26
Yanett Palencia Mendoza (SF): “Alimentación y salud claves para una buena alimentación”, disponible en:
http://www.unizar.es/med_naturista/Alimentacion%20y%20Salud.pdf, consultado el 11-11-18.
27
Ana Belén Martínez Zazo y Consuelo Pedrón Giner (2016): “Conceptos básicos en alimentación”, disponible en:
https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-06/conceptos-alimentacion.pdf, consultado el 11-11-18.
28
Luz Ángela Charry Artunduaga, et. al. (2003): “Adecuación de las Guías Alimentarias para la población colombiana al
ámbito escolar.” Universidad Javeriana, Centro de Orientación Nutricional. Colombia., citado por, Catalina Londoño
Botero, et. al. (2014) en “Alimentación Con-Sentido”, Universidad CES, Medellín., pp. 14-15.

8
En esencia, podríamos decir que la alimentación es un conjunto de acciones voluntarias
que tienen como objetivo dotar al organismo de los nutrientes necesarios para llevar a
cabo las funciones vitales.

Concepto de Nutrición

Como hemos observado en las definiciones anteriores, la alimentación tiene por objeto
la nutrición, y esta ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud, de la forma
siguiente:
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades
dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada
combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena
salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a
las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.29

Una ampliación del concepto de nutrición, es la ofrecida por la Profesora Yanett Palencia
Mendoza, quien nos dice que la nutrición:
Es el conjunto de procesos involuntarios mediante los cuales el cuerpo
humano incorpora, transforma y utiliza los nutrientes suministrados con los
alimentos, para realizar sus funciones vitales. La nutrición incluye: Digestión de
los alimentos, Absorción y Metabolismo de los nutrientes asimilados, y Excreción de
los desechos no absorbidos y de los resultantes del metabolismo celular.30

Diferencias y relaciones entre Alimentación y Nutrición

Aunque ambos conceptos, Alimentación y Nutrición, se encuentran relacionados de


forma intima, ambos tienen grandes diferencias, las cuales enumeraremos a
continuación:
Tabla No. 3
Diferencias y relaciones entre Alimentación y Nutrición
ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN
Tiene por objeto la nutrición Es el resultado de la alimentación
Es un acto de la voluntad humana Es un acto involuntario ejecutado por el cuerpo
Ocurre a nivel físico y bajo la conducción del Ocurre a nivel celular y depende de los procesos
individuo bioquímicos de digestión y absorción que se
ejecutan en el aparato digestivo.
Fuente: Elaboración propia

Concepto de Dieta
El Diccionario de la lengua española,31 indica que la palabra dieta, provienen del latín
“DIAETA”, y este del griego “DÍAITA” que significa de forma literal “régimen de vida.” En
la actualidad, el termino se refiere al: “Control o regulación de la cantidad y tipo de
alimentos que toma una persona o un animal, generalmente con un fin específico.32” Y
al “Conjunto de sustancias alimenticias que un ser vivo toma habitualmente.33”

29
OMS, https://www.who.int/topics/nutrition/es/, consultado el 11-11-2018
30
Yanett Palencia Mendoza, Op. cit.
31
Real Academia Española (2017): “Diccionario de la lengua española”, edición digital. Disponible en
http://dle.rae.es/?id=DiU68a5|Did4M1I, consultado el 11-11-18
32
Diccionario de Google, palabra Dieta, consultado el 11-11-18
33
Ibid.

9
Alimentación sana o saludable

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura, mejor conocida como FAO, la alimentación saludable “Significa elegir una
alimentación que aporte todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona
necesita para mantenerse sana.”34 La definición de la FAO menciona el concepto de
“nutrientes esenciales” y establece que los mismos son: “Proteínas, hidratos de carbono
[carbohidratos], lípidos [grasas], vitaminas, minerales y agua.”35

Las pirámides y platos alimenticios

Desde principios de la década de 1970 se han utilizado pirámides para facilitar la


comprensión de los diferentes tipos y grupos de alimentos, siendo la más conocida la
elaborada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la cual
presentamos a continuación:

Figura No. 1
Pirámide alimenticia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2005)

Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

No obstante, para facilitar la aplicación de los principios de alimentación saludable, en


los últimos años, se expandido el uso del “plato” para ilustrar los diferentes grupos de
alimentos que deben componer una dieta balanceada. En ese sentido, en el año 2011,
el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos descontinuó el uso de su famosa
pirámide alimenticia y la sustituyó por una representación que llamó “Mi Plato” la cual
presentamos continuación:

34
FAO (SF): “Alimentación saludable”, p. 2, disponible en: http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s02.pdf,
consultado el 12-11-18
35
Ibíd.

10
Figura No. 2
Mi Plato, por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2011)

Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Los expertos en nutrición de la escuela de Escuela de Salud Pública de la universidad


de Harvard, elaboraron el Plato para Comer saludable, que presentamos a continuación:

Figura No. 3
Plato para comer saludable. Universidad de Harvard (2011)36

Fuente: Escuela de Salud Pública de la universidad de Harvard, disponible en:


https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/translations/spanish/

36
Derechos de autor © 2011 Universidad de Harvard. Para más información sobre El Plato para Comer Saludable, por
favor visite la Fuente de Nutrición, Departamento de Nutrición, Escuela de Salud Pública de Harvard,
http://www.thenutritionsource.org y Publicaciones de Salud de Harvard, health.harvard.edu.

11
Recomendaciones de Harvard para comer saludable

En la tabla siguiente presentamos el detalle explicativo que ofrece la universidad


de Harvard sobre la alimentación saludable.

Tabla No. 4
Recomendaciones de la Universidad de Harvard para la alimentación saludable
RECOMENDACIÓN DESCRIPCIÓN
Haga que la mayoría de sus Intente incorporar color y variedad, y
comidas sean vegetales y frutas – recuerde que las patatas (papas) no cuentan
½ de su plato. como un vegetal en El Plato para Comer
Saludable por su efecto negativo en la azúcar
en la sangre.
Escoja granos integrales – ¼ de su Granos integrales e intactos – trigo integral,
plato. cebada, granos de trigo, quínoa, avena, arroz
integral, y las comidas preparadas con estos
ingredientes como pasta de trigo integral –
tienen un efecto más moderado en la
azúcar en la sangre y la insulina que el pan
blanco, arroz blanco, y otros granos
refinados.
Use proteína – ¼ de su plato. Pescado, pollo, legumbres (habichuelas /
leguminosas / frijoles), y nueces son fuentes
de proteínas saludables y versátiles – pueden
ser mezcladas en ensaladas, y combinan bien
con vegetales en un plato. Limite las carnes
rojas, y evite carnes procesadas como
tocineta (“bacon”) y embuditos
(salchichas).
Aceites de plantas saludables – Escoja aceites vegetales saludables como
con moderación. oliva, canola, soya, maíz, girasol, maní
(cacahuate), u otros, y evite los aceites
parcialmente hidrogenados, los cuales
contienen las grasas trans no saludables.
Recuerde que “bajo en grasa” no significa
“saludable”.
Tome agua. Omita las bebidas azucaradas, limite la
leche y productos lácteos a una o dos
porciones al día, y limite el jugo (zumo) a un
vaso pequeño al día.
Manténganse activo. Mantenerse activo también es importante en
el control de peso.
Fuente: Escuela de Salud Publica T. H. Chan de la Universidad de Harvard

12
Tipos y grupos de alimentos

De forma tradicional los alimentos han sido clasificados en siete grupos, los
cuales presentan variaciones dependiendo del país o región en donde se efectuó
la clasificación. Para nuestros fines, utilizaremos la clasificación adoptada en
España, la cual se produjo como consecuencia del programa de Educación en la
Alimentación y Nutrición (EDALNU) del Ministerio de Sanidad. En los años 70 se
adoptó un modelo dirigido a profesionales de la Salud y de la Educación, el cual
dividió los alimentos en los 7 grupos presentamos en la tabla siguiente.

Tabla No. 5
Los 7 grupos de alimentos. Programa EDALNU.
GRUPO COMPONENTES
GRUPO I Leche y Derivados: Quesos y Yogurt
GRUPO II Carnes, Huevos y Pescados
GRUPO III Patatas, Legumbres y Frutos Secos
GRUPO IV Verduras y Hortalizas
GRUPO V Frutas
GRUPO VI Pan, Pasta, Cereales, Azúcar y Dulces
GRUPO VII Grasas, Aceite y Mantequilla
Fuente: Programa de Educación en la Alimentación y Nutrición (EDALNU) del
Ministerio de Sanidad de España

La representación gráfica de los siete grupos de alimentos se presenta a continuación:


Figura No. 4
Rueda de los 7 grupos de alimentos. Programa EDALNU

Fuente: Programa de Educación en la Alimentación y Nutrición (EDALNU) del


Ministerio de Sanidad de España

13
La rueda de los alimentos ha sido actualizada pasando de 7 a 6 grupos:

Tabla No. 6
La nueva clasificación de los alimentos
GRUPO COMPONENTES
GRUPO I Energético Composición predominante en hidratos de carbono
(Carbohidratos): productos derivados de los cereales,
patatas, azúcar, etc.
GRUPO II Energético Composición predominante en lípidos (Grasas):
mantequilla, aceites y grasas en general.
GRUPO III Plásticos Composición predominante en proteínas: productos de
origen lácteo.
GRUPO IV Plásticos Composición predominante en proteínas: cárnicos,
huevos y pescados, legumbres y frutos secos.

GRUPO V Reguladores Hortalizas y verduras.


GRUPO VI Reguladores Frutas.
Fuente: Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación.

A continuación presentamos la representación gráfica de la nueva rueda de alimentos,


donde destaca el hecho de que se ha agregado el EJERCICIO y la ingesta de AGUA en
el centro, como un eje sobre el cual debe girar todo el proceso de alimentación

Figura No. 5
La rueda de los alimentos

Fuente: Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación.

14
El detalle funcional de los alimentos que componen la nueva rueda se presenta en la
tabla siguiente:

Tabla No. 7
Clasificación Funcional de los Alimentos
Plásticos o Formadores Energéticos Reguladores
 Legumbres  Cereales  Verduras
 Frutos secos y cereales  Patatas, papas, yuca, etc.  Frutas
 Carne  Azúcar  Hortalizas
 Pescados  Grasas
 Huevos (clara)  Huevo (yema)
 Leche y derivados  Pan, pasta y azúcar
Fuente: elaboración propia en base a Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación

Clasificación de los nutrientes

Aunque comer es una actividad placentera. El sentido del gusto y del olfato, incentivan
y contribuyen a que sintamos ese placer que nos da la ingesta de los deliciosos
alimentos. Sin embargo, a nivel orgánico, nuestro sistema digestivo trabaja en forma
diferente, pues cuando los alimentos son introducidos en nuestra boca, con la
masticación y la salivación, comienza un proceso bioquímico de descomposición de los
alimentos hasta llevarlos a su nivel químico, ya que esta es la única forma en la cual
nuestro organismo puede sacar provecho de los nutrientes que contienen los alimentos
que ingerimos.

A continuación presentamos una de las formas en las cuales se han clasificación los
nutrientes.
Figura No. 6
Clasificación de los nutrientes

Fuente: https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-nutrientes/

15
La clasificación de los nutrientes según su importancia, toma como base el impacto
que los nutrientes generan en nuestro organismo, es decir el papel que juegan en los
procesos metabólicos esenciales y en las funciones vitales para la conservación del
equilibrio fisiológico y de la salud.

Tabla No. 8
Clasificación de los nutrientes según su importancia
GRUPO COMPONENTES
Nutrientes Esenciales. Son de dificultoso procesamiento celular, pero que sin
embargo, son vitales para el proceso funcional del
organismo evidenciándose en los estados de salud
deplorable en que el cuerpo se sumerge una vez que se
siente el déficit de los mismos. Uno de los nutrientes
esenciales cuya sintetización resulta más dificultosa son
las proteínas, pero resultan fundamentales para el
crecimiento de los huesos, fortalecimiento de mucosas
e incluso reforzamiento de las actividades cognitivas.
Nutrientes No esenciales. Compuestos químicos que son procesados de forma
rápida por el organismo, siendo su absorción de forma
mínima, estos no resultan fundamentales para el
desarrollo de las funciones vitales.
Fuente: https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-nutrientes/

La clasificación de los nutrientes según la cantidad, toma como base la cantidad que el
cuerpo humano necesita para realizar de forma correcta sus funciones metabólicas, y su
detalle es presentado en la tabla.

Tabla No. 9
Clasificación de los nutrientes según la cantidad
GRUPO COMPONENTES
Macronutrientes. Son considerados los nutrientes por excelencia que el
cuerpo necesita de forma exclusiva y única para que las
actividades funcionales se lleven a cabo en el organismo
de forma idónea, es decir, son aquellos imprescindibles
para las actividades que necesitan energía. Dentro de
los macronutrientes principales se encuentran los
Carbohidratos y las Proteínas.
Micronutrientes. Son aquellas sustancias que en su pequeña ingesta
permiten coadyuvar con los procesos metabólicos,
dentro de estos se incluyen los LÍPIDOS que resultan
fundamentales para el procesamiento de las grasas en
el organismo, las VITAMINAS y los MINERALES.
Fuente: https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-nutrientes/

La clasificación de los nutrientes según su función, está asociada a lo que cada


nutriente hace de forma específica en nuestro organismo. Es importante señalar que los
nutrientes se encuentran distribuidos en los alimentos en proporciones diferentes, pero
que se han clasificado en función del nutriente que predomina en cada uno de ellos. De
esa forma, son alimentos con una FUNCIÓN ENERGÉTICA, aquellos que están
conformados por de forma predominante por carbohidratos y lípidos o grasas. Los que

16
tienen una FUNCIÓN PLÁSTICA O FORMADORA, aunque también generan cierta
cantidad de energía, su función principal es suplir los materiales necesarios para la
construcción y reparación de los diferentes órganos y estructuras del cuerpo y por eso
es que las proteínas son alimentos con función plástica o formadora. La FUNCIÓN
REGULADORA, es llevada a cabo por aquellos alimentos que por su gran riqueza y
concentración de vitaminas y minerales contribuyen de forma significativa a la regulación
y control de los diversos sistemas metabólicos del cuerpo humano. Todo lo anterior se
puede resumir en la siguiente tabla.
Tabla No. 10
Clasificación de los nutrientes según su función
Función CARACTERÍSTICAS
Alimentos Permiten el funcionamiento normal de nuestro organismo al aportar el
energéticos ‘combustible’ necesario para todas nuestras actividades cotidianas:
trabajar, estudiar, descansar, etc. Son los carbohidratos y las grasas.
Alimentos Permiten el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de las
formadores estructuras de nuestro cuerpo: músculos, vísceras, huesos… Se trata
de alimentos ricos en proteínas.
Alimentos Hacen que nuestro cuerpo pueda utilizar convenientemente el resto de
reguladores alimentos: los formadores y los energéticos. Sin los reguladores,
nuestro metabolismo no funcionaría de forma adecuada. Son las frutas
y las hortalizas.
Fuente: Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación.

1.2 Equilibrio físico


Para comprender mejor lo que es el equilibrio físico, es necesario que en primer lugar
tengamos un concepto claro de lo que significa la palabra “equilibrio”. Se dice que existe
equilibrio en un organismo “cuando las fuerzas internas y externas están equilibradas
compensadas entre sí.” 37 Esto significa un estado en cual no existen los excesos ni las
carencias, al haber una compensación de fuerzas, estas se autorregulan entre sí.

Si llevamos el concepto de equilibrio al plano físico del cuerpo humano, y hacemos la


integración de lo que hemos visto hasta ahora, podemos decir que el “Equilibrio Físico”
no es un componente aislado, sino que está relacionado de forma inseparable con la
salud, la cual de acuerdo a la definición de la OMS, implica un estado de bienestar físico,
mental y social, a lo que integramos también el elemento espiritual. Lo que estamos
diciendo es, el equilibrio físico está conectado el con equilibrio Mental, Social y Espiritual.

37
Enciclopedia Espasa Tomo 7 (2005): Calpe S. A., Colombia

17
Algunas sugerencias para mantener el equilibrio físico

Para mantener el equilibrio físico del cuerpo se recomienda ejercitarse; practicar un


deporte favorito, realizar aeróbicos y un ejercicio físico seguro y natural pueden ser las
caminatas media hora al día.

Se recomienda además la natación ya que es un deporte ideal para las personas de


cualquier edad, ya que no sobrecarga las articulaciones por que se realiza en un medio
donde no permite movimientos bruscos.

Sobre la cantidad recomendada de ejercicios, la OMS en las “Recomendaciones


mundiales sobre actividad física para la salud” presenta los Niveles recomendados de
actividad física para la salud38 que detallamos a continuación:

De 5 a 17 años
1. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos
diarios de actividad física moderada o vigorosa.
2. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un
beneficio aún mayor para la salud.
3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica.
4. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades
vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.

De 18 a 64 años
1. Los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos
semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien 75 minutos de
actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación
equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración,
como mínimo.
3. Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de
este grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica
de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de
actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad
moderada y vigorosa.
5. Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los
grandes grupos musculares.

De 65 años en adelante
1. Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar
actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física
vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de
actividades moderadas y vigorosas.
2. La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
3. A fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de
edades deberían aumentar hasta 300 minutos semanales la práctica de
actividad física moderada aeróbica, o bien acumular 150 minutos

38
OMS (2010): “Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud”, Ginebra, pp. 6-7

18
Los beneficios de la práctica de actividad física regular en casi cualquier etapa de la vida
son incalculables, ya que el ejercicio promueve un estado bienestar general en el cuerpo
humano que se refleja de forma directa sobre la salud física, mental, social y espiritual.
Dentro de los beneficios específicos que se han reconocido, se destaca la reducción de
la ansiedad, del estrés y de las enfermedades relacionadas con la psique; el
fortalecimiento de la fisionomía a nivel muscular; beneficios en el sistema cardiovascular
al reducir los niveles de colesterol y la presión arterial, entre otros muchos beneficios.

1.3 Equilibrio psíquico


El FÓRUM PSICÓLOGOS, que es un grupo profesional de psicólogos y especialistas en
psiquiatría, ha definido el concepto de equilibrio psíquico o psicológico de la siguiente
manera:
El equilibrio psicológico permite al individuo estabilizar las emociones y
canalizar de forma adecuada las alteraciones que puede sufrir su estado de
ánimo. Las personas que gozan de equilibrio psicológico reaccionan con
moderación y de manera proporcionada ante los estímulos externos, dominan
los impulsos, luchan por mejorar las situaciones adversa, confían en sus propias
capacidades, su afectividad es estable y, en general, cumplen tres características:
 Poseen el grado justo de sensibilidad. No actúan de forma exagerada
con gritos o lloros desproporcionados, pero son capaces de sentir
compasión, vergüenza, tienen conciencia ética.
 No pierden el control. Conocen sus limitaciones y aptitudes, valoran sus
capacidades, se enfrentan al contratiempo, intentan solucionarlo sin acudir
a vías de escape: drogas, alcohol.
 No reprimen la expresión emotiva. Saben compartir, pedir ayuda u
ofrecerla.39
Como vemos en la definición anterior, el equilibrio psíquico de una persona es concepto
amplio y abarcador, que incluye el control de las emociones, del temperamento, de los
estados de ánimo, los impulsos, los sentimientos y la afectividad, es decir que
comprende la totalidad de la persona, o más bien, la personalidad del individuo.

El equilibrio psíquico tiene su asiento en la mente, y la mente tiene su asiento en el


cerebro, que es el órgano desde donde ella funciona y existe. Y, como el cerebro reside
en el cuerpo humano, y es el encargado de ejercer la dirección y control de todas las
funciones vitales, existe una relación directa entre el estado de salud del cuerpo, el
cerebro, la mente y el equilibrio psíquico, pues cuando la persona está enferma, se
genera un desequilibrio físico que afecta las emociones, el temperamento y el estado de
ánimo en general.
La relación entre el equilibrio psíquico y el equilibrio físico, fue sintetizada de forma
magistral por Juvenal cuando dijo: “Se debe orar que se nos conceda una mente sana
en un cuerpo sano.”40
De acuerdo a lo anterior, podríamos afirmar que se el equilibrio psicológico ocurre
cuando la persona se encuentra en un estado de ausencia de enfermedad, ha
desarrollado el auto control, es dueña de sí misma y se permite actuar en base al
raciocinio a lo que es correcto.

39
http://forum-psicologos.blogspot.com/2008/07/equilibrio-psicolgico.html, consultado el 13-11-18
40
Décimo Junio Juvenal: Sátira X, 356, la línea original en latín dice: “orandum est ut sit mens sana in corpore sano.”,
citado por Wikipedia, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Mens_sana_in_corpore_sano, consultado el 13-11-18

19
CAPÍTULO II: El Proceso de Alimentación y el Equilibrio
Psicofísico

2.1 La elección de la comida

La Alimentación como Conducta

En psicología, se considera que el comportamiento o la conducta “Es el conjunto de


respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta un ser vivo en relación con
su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o
inconsciente, voluntario o involuntario, etc. según las circunstancias que lo afecten.”41

El hecho de que la alimentación sea un acto de la voluntad humana, implica que es una
conducta, y como tal, la enmarca dentro del ámbito de estudio de la psicología. La
conducta alimentaria ha sido definida como: “El comportamiento normal relacionado con:
los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las preparaciones
culinarias y las cantidades ingeridas de ellos.”42

La alimentación es una conducta que se aprende, y como nos dice Ogden: “Los modelos
psicofisiológicos resaltan la conducta de comer como resultado del hambre y de la
saciedad. Sin embargo, como la alimentación es una conducta social, esos impulsos
biológicos están moderados y modificados ampliamente por impulsos sociales.”43

La conducta alimentaria se forma muy temprano en la vida del individuo y es influenciada


de forma muy importante por la madre. Sobre este particular, Osorio nos dice lo
siguiente:

En los seres humanos los modos de alimentarse, preferencias y rechazos hacia


determinados alimentos están fuertemente condicionados por el aprendizaje y las
experiencias vividas en los primeros 5 años de vida. En general, el niño incorpora
la mayoría de los hábitos y prácticas alimentarias de una comunidad antes de esa
edad. La madre tiene un rol fundamental en la educación y transmisión de pautas
alimentarias al hijo.44

En adición al aprendizaje materno, la conducta alimentaria es moldeada por otros


factores, como nos dice Bolaños:

La conducta alimentaria incluye componentes psicológicos, componentes sociales


y la propia regulación corporal. En cuanto a los componentes sociales, en la
actualidad se dispone de gran cantidad de recursos, por lo que la preocupación no
se basa en la cantidad de alimento sino en la calidad, determinada por las
costumbres, tradiciones, creencias o el saber culinario entre otros. La elección de
alimentos determina la dieta y por tanto el estado nutricional y de salud. […] Además

41
Wikipedia, definición de comportamiento o conducta, disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento#cite_note-1, consultado el 11-11-18
42
Jessica Osorio E., et. al. (2002): “Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones”, Revista
chilena de nutrición, Vol. 29, nº. 3, Santiago, diciembre 2002, http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002,
consultado el 11-11-18
43
Jane Ogden (2003): “Psicología de la alimentación” Ediciones Morata, Madrid, p. 62.
44
Jessica Osorio E., et. al. Ibíd.

20
de los elementos socio-culturales, la elección de alimentos está determinada por las
preferencias psicológicas y fisiológicas adquiridas de forma individual, junto a las
influencias de amigos y familiares. 45

La alimentación, influye directamente en el estado de salud, y por lo tanto en el riesgo


de enfermar. Dicho riesgo se ve incrementado por hábitos alimentarios como el consumo
excesivo de grasa y deficiente de fibra en la dieta, excesivo consumo de comida rápida,
bebidas carbonatadas y de alcohol.

Modelos explicativos de la elección de la comida

Se han planteado tres modelos principales para tratar de explicar el proceso de elección
de la comida en el ser humano. Estos modelos son los siguientes:

 Modelos evolutivos
 Modelos cognitivos
 Modelos psicofisiológicos

Figura No. 7
Modelos explicativos de la elección de la comida

Fuente: Jane Ogden (2003): “Psicología de la alimentación” Ediciones Morata, Madrid, p. 41

En la tabla siguiente presentamos una síntesis de cada uno de estos modelos, los cuales
tratan efectuar aportes para responder a la pregunta: ¿Por qué las personas comemos
lo que comemos?

45
Patricia Bolaños Ríos (2011): “Alimentación y riesgo de enfermar”, Revista Trastornos de la conducta alimentaria,
editada por el Instituto de Ciencias de la Conducta Dr. Jáuregui S.C.P. Sevilla, p. 1552

21
Tabla No. 11
Modelos explicativos de la elección de la comida
Modelo Descripción
Modelos Este enfoque concede un papel central al aprendizaje y la
evolutivos experiencia, y enfatiza en el desarrollo de las preferencias alimentarias
en la infancia. Desde esta perspectiva, la selección de la comida está
influida por la exposición o el contacto con el alimento, que puede
reducir la neofobia (temor a los nuevos); el aprendizaje social mediante
la observación de otras personas importantes, pues las preferencias
alimentarias cambian merced a la observación de otras personas que
estén comiendo, siendo las conductas y actitudes de los padres
frente a la comida un aspecto fundamental en el proceso de
aprendizaje social, y reconociendo la importancia de los medios de
comunicación social como una influencia importante en el
aprendizaje observacional; y el aprendizaje asociativo, pues los
alimentos pueden emparejarse con ciertos aspectos del ambiente y
convertirse en reforzadores de esa conducta (p. e. si comes ensaladas,
voy a estar muy contento; si te portas bien, te doy un dulce; si comes
berro, podrás comer helado, etc.), y las consecuencias fisiológicas de la
alimentación (p. e. adquisición de aversiones alimentarias tras padecer
consecuencias gastrointestinales negativas, etc.).
Modelos Se centra en las cogniciones del individuo y ha examinado el grado
cognitivos en el que estas permiten predecir y explicar la conducta. Desde una
perspectiva cognitiva social, podemos entender y predecir la elección
del alimento midiendo las cogniciones de una persona respecto a la
comida. La investigación en este campo indica el papel altamente
importante que desempeñan las actitudes ante la comida (p. ej.: creo
que tomar una dieta sana es agradable") y el que desempeñan las
creencias de la persona respecto al control conductual (p. ej.: ¿hasta
qué punto confías en que podrías tomar una dieta sana?). También hay
pruebas de que la ambivalencia puede moderar la asociación entre la
actitud y la intención.
Modelos Se centra en el hambre y la saciedad. Por regla general, se considera
psicofisiológicos que el hambre es un estado que sigue a la privación de alimento y
refleja una motivación o impulso para comer. Describe también un
estado más consciente que refleja un sentimiento o deseo de ingerir
alimento. Se considera que la saciedad es la motivación para dejar
de comer y el sentimiento consciente de que se ha consumido
suficiente alimento. El estudio del hambre y de la saciedad es
fundamental para comprender la elección de la comida, y se relaciona de
manera implícita tanto con el enfoque evolutivo como con el cognitivo
social de la comida que describimos antes. Existen psicofármacos que
afectan la base neuroquímica del hambre y la saciedad, como p. e.,
los lúdicos (nicotina, las anfetaminas, el alcohol y la marihuana); los
antipsicóticos (el litio); los antidepresivos, los analgésicos y los
supresores del apetito. Muchos de los fármacos antes mencionados
influyen en las sensaciones de hambre y de saciedad del individuo
actuando sobre los neurotransmisores.
Fuente: Jane Ogden, op. cit., p. 40-63

22
Podríamos resumir los modelos explicativos de la elección de la comida de la forma
siguiente:
Figura No. 8
Características principales de los Modelos explicativos de la elección de la comida
Modelos 
Modelos Evolutivos Modelos Cognitivos Psicofisiológicos
•Se basan en el  • Se basan en las  • Se centran en el habre 
Aprendizaje cogniciones del  y la saciedad
•Se produce aprendizaje  individuo • Toma en cuenta la 
social (observacional o  • Trata de predecir la  neuroquimica del 
modelado) mediante la 
eleccion de los  hambre y la saciedad
observación
alimentos en base a  • Analiza el papel de los 
•Los padres son una 
las cogniciones de una  neurotransmisores 
influencia fundamental
persona respecto a la  relacionados con el 
•Los medios de 
comunicacion y redes 
comida hambre y la saciedad 
sociales son una  • Toma en cuenta las  (las catecolaminas, la 
influencia importante actitudes ante la  serotonina y los 
•Considera la exposición o  comida péptidos)
contacto con los  • Considera las  • se relaciona con el 
alimentos creencias de la  enfoque Evolutivo y 
•Influye el aplendizaje  persona respecto al  Cognitivo
asociativo control conductual
•Influyen las 
consecuencias 
fisiológicas 

Fuente: elaboración propia en base a Jane Ogden, op. cit., p. 40-63

Los neurotransmisores en la elección de la comida

El cerebro humano es una gran fábrica bioquímica en donde se llevan a cabo una serie
de procesos que dan como resultado todo lo relacionado con el funcionamiento y con el
comportamiento humano. Las células que componen el cerebro se llaman neuronas, y
constituyen el componente principal del sistema nervioso. Las neuronas se comunican
entre sí, y lo hacen a través de la liberación de sustancias químicas llamadas
neurotransmisores, los cuales se han definido como:

Sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten señales (es decir,
información) desde una neurona hasta la siguiente a través de unos puntos de
contacto llamados sinapsis. Cuando esto ocurre, la sustancia química se libera por
las vesículas de la neurona pre-sináptica, atraviesa el espacio sináptico y actúa
cambiando el potencial de acción en la neurona post-sináptica.46

46
https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-neurotransmisores-funciones, consultado el 14-11-18

23
Figura No. 9
Proceso de neurotransmisión

Fuente: National Institute on Drug Abuse47

Sobre la relación entre la alimentación y los neurotransmisores, Ogden nos dice:

La psicofisiología de la ingesta de alimentos destaca el papel de los tres


neurotransmisores principales que influyen en el apetito y están situados en el
sistema nervioso central o en el periférico. Son las catecolaminas, la serotonina y
los péptidos. La vía de la serotonina interviene en las sensaciones de satisfacción
en las comidas, provocando así que el individuo deje de comer; las catecolaminas
influyen en la saciedad entre comidas, desencadenando, por tanto, el hambre y
determinando los espacios entre la ingesta de alimentos y los péptidos inciden, en
general, en las propiedades de recompensa y de carácter hedónico de la comida.
En consecuencia los fármacos cuya influencia en el hambre y en el aumento de
peso se ha demostrado, dan una idea de la fisiología del hambre y de la saciedad,
e ilustran hasta qué punto los neurotransmisores afectados por estos fármacos
inciden en que el individuo deje de comer, empiece a comer y disfrute con Ia
ingestión de alimentos.48

A continuación presentamos una figura que resume los conceptos presentados por
Ogden en el párrafo anterior.

47
https://www.drugabuse.gov/es/news-events/nida-notes/2017/08/efectos-de-las-drogas-sobre-la-neurotransmision,
consultado el 14-11-18
48
Jane Ogden (2003): “Psicología de la alimentación” Ediciones Morata, Madrid, p. 40-63

24
Figura No. 10
Sustancias neuroquímicas y elección de la comida

Fuente: Jane Ogden (2003): “Psicología de la alimentación” Ediciones Morata, Madrid, p. 58

2.2 Significado psicológico de la comida.


El significado del a comida para el individuo es un tema complejo, ya que sobre él inciden
factores relacionado con el género, la raza, la cultura, la religión, la sociedad, etc. Sobre
el significado psicológico de la comida, Todhunter nos dice lo siguiente:

La comida es prestigio, estatus y riqueza... Es un medio de comunicación y de


relaciones interpersonales, como "una manzana para el maestro" o una expresión
de hospitalidad, amistad, afecto buena vecindad, comodidad y simpatía en
momentos de tristeza o peligro. Simboliza fuerza, atletismo, salud y éxito. Es un
medio de placer, auto-gratificación y liberación del estrés. Es fiestas, ceremonias,
rituales, días especiales y nostalgia por la el hogar, la familia y por los buenos
tiempos. Es una expresión de individualidad y sofisticación, un medio de
autoexpresión y una forma de sublevación. Sobre todo esto, es tradición, costumbre
y seguridad… Hay comidas para el domingo, y comidas diarias; comidas familiares
y comidas para invitados; comidas con propiedades mágicas y comidas para la
salud y para la enfermedad.49

Para comprender el significado de la comida, es necesario considerar seis sistemas de


clasificación de las comidas propuestos por el Dr. Cecil Helman los cuales presentamos
a continuación:

49
E. N. Todhunter (1973). Food habits, food faddism and nutrition, In M. Rechcigl (ed.), Food, Nutrition and Health:
World Review of Nutrition and Dietetics, 16 (p. 301), citado por: “Julia Buckroyd y Sharon Rother (2008) en
“Psychological Responses to Eating Disorders and Obesity: Recent and Innovative Work”, John Wiley & Sons, England,
p. 22.

25
Tabla No. 12
Sistemas de clasificación de las comidas
Modelo Descripción
Comida versus En esta categoría cada cultura define que sustancias son comestibles y
no comida cuáles no, aunque en muchas sociedades ciertas sustancias no son
consideradas alimentos aunque tengan gran valor nutricional. En el
lejano oriente, se consideran comida las serpientes, ardillas, nutrias
perros, gatos y los ratones y otras en las cuales no. En Francia las ancas
de rana y los caracoles son considerados como comida, pero en Gran
Bretaña no. Sin embargo bajo condiciones de hambre extrema, se
consideran como comida todas las sustancias nutricionales disponibles.
Comidas El término sagrado es usado aquí para referirse a toda esas comidas
sagradas y cuyo uso es validado o permitido por las creencias religiosas, y el término
comidas profano, se refiere las comidas prohibidas por asuntos religiosos.
profanas Algunos ejemplos son: los hindúes con el ganado vacuno, los judíos y los
árabes con el consumo de cerdo, los practicantes del rastafarianismo
quienes son vegetarianos, los católicos muchos de los cuales se
abstienen de comer carne en viernes santo, etc.
Clasificaciones Esta división de las comidas se refiere principalmente a dos grupos que
de comidas son las comidas llamadas calientes y las frías. Esta clasificación no se
paralelas refiere a la temperatura de las comidas, sino a cierto valor simbólico
asociado a cada una de las dos categorías. Debido a que en muchas
partes del mundo la salud se define, culturalmente hablando, como un
balance entre estas dos categorías, la enfermedad y la salud son tratadas
agregando comidas calientes o frías a la dieta. P. e., en Latinoamérica,
para quienes viven en los EE. UU., una “enfermedad fría” como la artritis
es tratada con comidas calientes o medicinas, mientras que para quienes
viven en Marruecos un golpe de calor es tratado con sustancias frías. En
la mayoría de los casos esta clasificación de comidas paralelas no está
basado en un principio lógico, sino en lo que se considera frio o caliente
en la cultura.
Comida como En ciertas sociedades se pueden observar el uso de ciertas dietas
medicina y especiales como una forma de medicina, como p. e., en el caso de
medicina como comidas para prevenir y combatir los virus gripales. En el caso de estados
comida psicológicos especiales como el embarazo, la lactancia y la
menstruación, se evitan ciertas comidas y se ingieren algunas a los
cuales se les atribuye un valor benéfico.
Comida como Se refiere a un fenómeno relativamente nuevo en los países ricos, con
veneno abundancia de alimentos, en donde se genera una creciente
preocupación acerca de la salubridad de la comida, lo que genera “sustos
alimenticios” que inundan la población de forma cíclica. P. e., cuando se
clasifica como “peligrosa para la salud” alguna sustancia que contiene
algún alimento que se consumía de forma regular, o cuando se detecta
alguna contaminación en algún lote de productos que ya están en el
mercado.
Comidas Son aquellas que se consumen en presencia de otras personas, las
sociales cuales tienen un valor simbólico y nutricional para quienes participan en
ellas. Un a aperitivo que se come solo no es una comida social, pero una
comida familiar, o religiosa si lo son. La comida es una forma de crear y
expresar relaciones entre la gente. Esas relaciones pueden ser entre
individuos, entre miembros de grupos sociales, religiosos, étnicos, etc.
Fuente: Cecil G. Helman (2007): “Culture, Health and Illness” 5th edition, Hodder Arnold, London pp. 53-58

26
Partiendo de la clasificación anterior, se han identificado tres categorías de significados
básicos de la comida, las cuales presentamos en la figura siguiente.

Figura No. 11
El significado de la comida

Fuente: Jane Ogden (2003): “Psicología de la alimentación” Ediciones Morata, Madrid, p. 67

A continuación presentamos un detalle explicativo de las tres categorías principales


que aportan comprensión al significado de la comida.

27
Tabla No. 13
Categorías explicativas del significado de la comida
Significado Descripción
Identidad La comida facilita información sobre la identidad personal y actúa como una
personal comunicación de necesidades internas, conflictos internos y el sentido del yo.
Cocinar a diario, comprar los alimentos, estudiar economía del hogar en la
escuela se han considerado tradicionalmente como actividades femeninas,
como muestran los estudios transculturales, las revistas, los libros de cocina, la
publicidad y los estudios sobre parejas redan casadas. Los significados
individualizados de la comida están, pues, íntimamente ligados a la identidad
de género y a la idea de ser mujer. En particular, la comida representa la
sexualidad, los conflictos entre culpabilidad y placer, comer y negación, y una
expresión de autocontrol.
Interacción El significado de la comida se ha estudiado también en el contexto de su
social consumo y del lugar central que ocupa en la interacción social. En particular, la
comida es un instrumento corriente de comunicación en la familia. Con
frecuencia, el comedor es el único lugar en el que ésta se reúne y la comida
familiar puede convertirse en el foro para poner en común las vivencias de la
jornada. Además, los tipos de alimentos que se toman y la forma de cocinarlos
pueden crear un sentido de identidad de grupo como en "la fiesta de
cumpleaños” y la “comida del domingo”. La comida lleva consigo un significado
y constituye una forma fundamental de comunicación en la interacción de los
individuos. En este contexto social, la comida as un foro para las expresiones
de amor y atención y para los conflictos entre salud y placer, yes símbolo de las
relaciones de poder en el seno de la familia.
Identidad La comida es una forma de comunicación sobre la identidad de una persona y
cultural sobre esta identidad en el contexto de otras. En último término, no obstante esa
comunicación se produce en el contexto social más amplio y la comida puede
interpretarse como información relativa a la identidad cultural. La investigación
ha estudiado la idea de la comida como cultura, en los sentidos siguientes: la
comida como identidad religiosa, la comida como poder social y la comida como
delimitación simbólica entre cultura y naturaleza haciendo hincapié en el
significado de la carne.
Fuente: Jane Ogden, op. cit., p. 67-81

2.3 Alimentación para lograr el equilibrio psicofísico.

Dentro de los temas que hemos considerado hasta ahora en este trabajo,
podemos mencionar algunos que pueden contribuir de forma directa con el
equilibrio psicofísico del individuo. Detallamos estos aspectos en la tabla que
presentamos a continuación.

28
Tabla No. 14
Factores que contribuyen al equilibrio psicofísico
FACTOR DESCRIPCIÓN
Alimentación “Significa elegir una alimentación que aporte todos los
sana o saludable nutrientes esenciales y la energía que cada persona
necesita para mantenerse sana.” 50
Ingesta de Selección de alimentos que contengan:
nutrientes  Los nutrientes esenciales para el organismo en la
adecuados proporción adecuada.
 Los macro y micronutrientes necesarios para mantener
las funciones metabólicas en correcto funcionamiento.
 Los nutrientes energéticos en cantidad suficiente de
acuerdo al nivel de actividad del individuo.
 Los nutrientes plásticos o formadores, para que se
puedan ejecutar las funciones de construcción y
reparación de las diferentes estructuras y órganos del
cuerpo
 Los nutrientes reguladores, ya que estos tienen la
función de regular las funciones del delicado
metabolismo humano.
Hacer ejercicios La anatomía del ser humano indica que el mimo fue diseñado
para moverse. El sedentarismo es causa importante de una serie
de trastornos de la salud. Por eso es indispensable ejercitarse
de cada día, pero con una intensidad moderada.51
Abstención de El principio que rige este factor es la Temperancia, la cual en su
elementos aplicación a la alimentación ha sido definida de la siguiente
nocivos manera: “La verdadera temperancia nos enseña a abstenernos
por completo de todo lo perjudicial, y a usar cuerdamente lo que
es saludable.”52
Tomar agua “El agua es un nutriente esencial para la vida; en término de
volumen, es el de mayor requerimiento entre todos los
nutrientes.”53 Y por lo tanto, se recomienda tomar abundante
agua cada día.
Cuidar el peso Mantener un peso adecuado de acuerdo tamaño y la edad es un
factor de suma importancia para mantener el equilibrio físico.
Tomar en cuenta Conocer y tomar en cuenta las “Ruedas de los Alimentos”, los
las “Platos para Comer Saludable” y las “Pirámides alimenticias”
recomendaciones provee información útil que hace más fácil la consecución y
de las ruedas de mantenimiento del equilibrio físico.
alimentos
Fuentes: FAO, OMS, Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, Elena G. de White y elaboración
propia

50
FAO (SF): Op. cit.
51
OMS (2003): “Dieta, Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas, Informe de una Consulta Mixta de
Expertos OMS/FAO”, OMS, Ginebra, p. 65.
52
Elena G. de White (1890): “La Temperancia” edición digital, p. 122, disponible en
https://m.egwwritings.org/es/book/1766.756#777, consultado el 12-11-18
53
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=75998, consultado el 12-11-18

29
Dentro de los factores presentados en la tabla anterior, existen por lo menos dos,
que de acuerdo con la OMS son la causa principal de enfermedades no
transmisibles a nivel mundial.

La alimentación poco saludable y la falta de actividad física son, pues, las


principales causas de las enfermedades no transmisibles más importantes, como
las cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y determinados tipos de cáncer, y
contribuyen sustancialmente a la carga mundial de morbilidad, mortalidad y
discapacidad. Otras enfermedades relacionadas con la mala alimentación y la falta
de actividad física, como la caries dental y la osteoporosis, son causas muy
extendidas de morbilidad.54

El estrés y equilibrio psicofísico

Un factor importante a la hora de procurar el equilibrio psicofísico es el manejo correcto


del estrés, pues como nos dice el Dr. Juan José Díaz Franco, Presidente de la Sociedad
Española Médico-Jurídica para el Desarrollo de la Medicina del Trabajo:

El estrés puede alterar el apetito y el hambre. En determinadas circunstancias, hay


disociación entre el apetito (sensación primariamente psíquica) y el hambre
(sensación básicamente orgánica). El apetito puede verse modificado por diferentes
situaciones emocionales a través de variaciones químicas y vasculares y de
impulsos transmitidos al mesencéfalo desde el cerebro y diversos órganos. La
nutrición depende esencialmente de la alimentación; pero, a su vez, una fuente
importante de estrés la constituye la forma en que nos alimentamos, porque
si lo hacemos erróneamente podemos contraer enfermedades. 55

Por otro lado, el papel de ciertos alimentos sobre el sistema nervioso ha sido establecido
en publicaciones científicas de envergadura, como la revista de la Sociedad
Norteamericana de Endocrinología, en donde se afirma lo siguiente:

Ciertos alimentos pueden ayudar a mejorar la adaptación del organismo al estrés y


por el contrario, otros lo empeoran. Los alimentos que aumentan el estrés son el
alcohol, en cantidades altas, el café que contiene cafeína, actúa sobre el sistema
nervioso, aumentando la presión arterial y por ende agravando la ansiedad.
En dosis elevadas puede causar taquicardia y dificultar el sueño, llegando a
provocar insomnio. La sal en exceso aumenta la presión arterial, lo cual intensifica
el estrés. Niveles elevados de glucosa en sangre pueden producir irritabilidad
y agotamiento.56

Como existen alimentos que ayudan a empeorar los momentos de estrés, hay algunos
que tienden a calmarlo como son las frutas y verduras, las cuales poseen grandes
cantidades de vitaminas y minerales por lo que refuerzan el sistema inmunológico.
Además ayudan a mantener la presión arterial en niveles óptimos. Los dulces y las
golosinas estimulan la producción de serotonina, un neurotransmisor encargado de
regular el estado de ánimo e inducir al sueño.

54
OMS (2004): “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” Ginebra, p. 2.
55
Juan José Díaz Franco (2007): “Estrés alimentario y salud laboral vs. Estrés laboral y alimentación equilibrada”, Revista
Medicina y seguridad del trabajo, Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Madrid, p. 93. consultada en fecha 5/11/2018.
56
Maralyn R. Druce. et al. (2005): Minireview: Gut peptides regulating satiety. Endocrinology, Vol. 145, No. 6, pp. 2660-
2665, citado por Yanina Barattucci (2011): en su tesis inédita “Estrés y Alimentación”, universidad FASTA,

30
En resumen, el estrés puede llevar alterar la conducta alimentaria, los patrones de
consumo, la cantidad y la calidad de comidas que se ingiere. Esto puede generar un
círculo vicioso en donde este trastorno afecta a la alimentación, lo cual lleva a ingerir
comidas con alto contenido calórico y con baja calidad nutricional y esta su vez ayuda a
empeorar este mal, pudiendo ayudar a originar diferentes patologías.

Las cuatro dimensiones del equilibrio humano

El Dr. Julián Melgosa57 señala que: “La concepción del ser humano como un todo
indivisible es un hecho que cada vez encuentra mayor confirmación científica y filosófica.
Sin embargo, parece claro que hay varias dimensiones que confluyen en la persona.”58
Y, a continuación señala que esas dimensiones son: la Física, Mental, Social y Espiritual.

Debe haber un buen equilibrio entre las cuatro dimensiones del ser humano la física en
primer lugar, la mental en segundo plano, la social en el tercer nivel y la espiritual que
da el sentido a las otras tres para poder gozar de una salud óptima, ya que una salud
perfecta produce gozo, felicidad y un bienestar perfecto. Sobre este particular, el Dr.
Feliz Cortes señala lo siguiente:

El rechazo o desprecio de nuestra dimensión física puede enfermarnos literalmente,


en cambio su debida consideración evitará disfunciones en las demás
dimensiones. Al aceptar tu cuerpo entraras un remanso de bienestar y paz y
cuando aceptes tu cuerpo exactamente como es, vivirás a pleno espíritu
aceptándote cómo eres. Quienes intentan acercarse a un equilibrio perfecto gozan
de más salud, felicidad y éxito lo contrario de quienes se alejan de ese ideal.
Debemos tener presente que siempre se puede mejorar no importa la edad ni las
condiciones físicas en que nos encontremos debemos adoptar un estilo de vida
sano, en alimentación, en lo que bebes, en como trabajas, en tus relaciones
sociales para poderte acercar a una mente sana en un cuerpo sano.59

A continuación presentamos de forma sintética los aspectos que consideramos más


relevantes de las cuatro dimensiones del equilibrio humano.

57
Julián Melgosa, es Doctor en Psicología y Decano de la Facultad de Educación y Psicología de Walla Walla University
en Washington, Estados Unidos de Norteamérica.
58
Julián Melgosa (2013): “Mente Positiva”, SAFELIZ, Madrid, p. 26
59
Félix Cortés (2007): “Vivir para triunfar”, Asociación Publicadora Interamericana, México. p 68-69

31
Tabla No. 15
Las 4 dimensiones del equilibrio humano
Dimensión Descripción
Física La dimensión física es el elemento básico del ser humano. Pues el cuerpo viene
a ser como el recipiente en donde convergen y se alojan todas las dimensiones
del ser. Es por eso que los buenos hábitos de salud, como lo son: ejercicio físico,
descanso adecuado, alimentación equilibrada y contacto con la naturaleza
(entre otros), pueden ser el origen de una vida satisfactoria en todos los demás
aspectos. “Nos encontramos enfermos o disfrutamos de buena salud
según la química de nuestras células. Cuando nuestras células soportan
algunos estados carenciales y no reciben los elementos nutritivos
indispensables, se produce en el organismo una carga de estrés muy
importante. […] [Existe un conjunto de personas que], se encuentran
relativamente mal nutridos, y por ello podrían considerarse como
relativamente enfermos, tanto mental como físicamente. Quienes logran
eliminar en alto grado sus errores alimentarios son los más sanos puesto
que evitan la generación de un estrés inducido por un bombardeo negativo de
estímulos internos.”60
Mental Es la más compleja de las dimensiones humanas y la menos conocida debido a
su complejidad, pero a su vez la más valorada. La mente (ubicada en el cerebro)
gobierna al individuo en todas sus acciones y tiene un sustrato físico. El
cerebro está compuesto por unos cien mil millones de neuronas o células
nerviosas que se encarga de transmitir información, iniciar y mantener procesos
mentales, evocar recuerdos, procesar datos, etc. Las interconexiones
neuronales son casi infinitas, y cuantas más se creen, mayor será la capacidad
mental. Dentro del cerebro como órgano se ejecutan una serie de procesos
bioquímicos y se producen una serie de sustancias que son indispensables para
la salud y el equilibrio mental. En ese proceso, el uso continuado de la mente,
la alimentación y el ejercicio, juegan un papel importante para la salud y el
equilibrio mental.
Social Es fundamental comprender que el ser humano, un ser social, no es realmente
humano mientras no se integre plenamente a una comunidad. Las demás
dimensiones le deben mucho a esta, fuente inigualable de nuevas conexiones
neuronales, ráfaga potencialmente continua de saludable oxígeno para el
cuerpo, la mente y el espíritu.
Espiritual Espiritualidad no es religiosidad. Hay personas espirituales y no religiosas y
viceversa. La dimensión espiritual está integrada a la función mental, pero
merece un tratamiento aparte. Las actividades morales, estéticas y
religiosas pueden considerarse dentro de la espiritualidad. La faceta
espiritual humana, relativa al juicio sobre lo bueno y lo malo (moral), lo bello
y lo feo (estética), la relación con Dios o con la trascendencia (religión), es
un componente innegable que ha estado presente en todas las civilizaciones.
Fuente: Adaptado de Julián Melgosa61 de Juan José Díaz Franco62

Todo lo anterior se traduce en vivir un estilo de vida que promueva la salud, la felicidad
y el éxito, sintiéndote cada día mejor para mejorar la calidad de vida. La clave de la
salud es temperancia abstenerse de todo lo nocivo o perjudicial y hacer uso
prudente y moderado de lo que es saludable.

60
Juan José Díaz Franco (2007): “Estrés alimentario y salud laboral vs. Estrés laboral y alimentación equilibrada”,
Revista Medicina y seguridad del trabajo, Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Madrid, p. 97. consultado en fecha
13-11-18.
61
Julián Melgosa (2013): “Mente Positiva”, SAFELIZ, Madrid, p. 26-27
62
Juan José Díaz Franco (2007): “Estrés alimentario y salud laboral vs. Estrés laboral y alimentación equilibrada”,
Revista Medicina y seguridad del trabajo, Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Madrid, p. 97. consultado en fecha
13-11-18.

32
CAPÍTULO III: Los Trastornos de la Conducta
Alimentaria y el Desequilibrio Psicofísico
3.1 Los trastornos de la conducta alimentaria

En los capítulos precedentes, hemos analizado la importante relación que existe entre
la alimentación y el equilibrio psicofísico. Sin embargo, ahora debemos tocar de manera
sucinta, algunos de Trastornos de la Conducta Alimentaria conocidos (TCA), los cuales
en las últimas décadas han impactado de forma significativa a una gama cada vez más
creciente de la población mundial. De acuerdo con la Asociación Americana de
Psiquiatría:
En el mundo desarrollado, el trastorno por atracón afecta a aproximadamente el
1,6% de las mujeres y el 0,8% de los hombres en un año determinado. La anorexia
afecta aproximadamente al 0.4% y la bulimia afecta aproximadamente al 1.3% de
las mujeres jóvenes en un año determinado. La anorexia y la bulimia ocurren casi
diez veces más a menudo en mujeres que en hombres.63

Esos datos son alarmantes, y existen estimaciones todavía más preocupantes cuando
consideramos que: “Hasta el 4% de las mujeres tiene anorexia, el 2% tiene bulimia en
algún momento de su vida”64 Es por esto que los TCA no pueden ser dejados de lado
cuando se estudia los efectos de la alimentación sobre el equilibrio psicofísico.
En la tabla siguiente, presentamos algunas definiciones de los TCA.

Tabla No. 16
El concepto de Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)
AUTOR CONCEPTO
Asociación Americana Son trastornos mentales definidos por hábitos alimentarios anormales
de Psiquiatría que afectan negativamente la salud física o mental de una persona. 65
Manual Práctico de Engloban aquellas patologías en las que la obsesión por la delgadez
Nutación y Salud y el miedo a la obesidad condicionan la aparición de un patrón de
Kellogg alimentación inadecuado y de conductas patológicas ligadas al control
del peso. Estos patrones resultan dañinos para la salud, llegando
incluso en muchos casos a provocar la muerte del paciente. 66
Sociedad Española de Se caracterizan por una alteración persistente de la conducta
Nutrición Parenteral y relacionada con el hecho de alimentarse que impacta
Enteral negativamente sobre la salud y las capacidades psicosociales de
aquellos que los padecen. Se consideran enfermedades
psiquiátricas con una gran variabilidad en su presentación y
gravedad, con gran repercusión nutricional, lo que condiciona
diferentes planteamientos terapéuticos, haciéndose indispensable un
enfoque multidisciplinar.67
Fuente: Elaboración propia en base a las referencias citadas.

63
American Psychiatry Association (2013). “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders” (5th ed.). Arlington:
American Psychiatric Publishing. pp. 329–354.
64
Smink, FR; van Hoeken, D; Hoek, HW (November 2013). "Epidemiology, course, and outcome of eating disorders".
Current Opinion in Psychiatry. 26 (6): pp. 543–8
65
American Psychiatry Association, Op. cit.
66
Kellogg España (2012): “Manual Práctico de Nutación y Salud Kellogg”, Exlibris Ediciones. p. 284
67
Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (2017): “Consenso sobre la evaluación y el tratamiento
nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón y
otros.” Nutrición Hospitalaria, Suplemento 5-2017, Madrid, p. 1

33
Dentro de las enfermedades que han sido calificadas como TCA se encuentran las
siguientes:

 Bulimia
 Anorexia
 Sobrepeso (obesidad)
 Vigorexia
 Megarexia
 Permarexia
 Ebriorexia
 Trastorno por atracón

En este trabajo abordaremos solo tres de los de más alta incidencia que son la Bulimia,
la Anorexia y el Sobrepeso u Obesidad.

3.2 Anorexia nerviosa (AN).


La Anorexia Nerviosa (AN), se define como un: “Trastorno caracterizado por la presencia
de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo.”68 “La
anorexia nerviosa es la enfermedad psiquiátrica más frecuente entre las mujeres
jóvenes. […] Está asociada a numerosas complicaciones médicas que condicionan el
estado de salud, la calidad de vida y que se relacionan estrechamente con la
mortalidad.”69

Los primeros casos de anorexia nerviosa documentados datan de la segunda mitad


del siglo XIX, de forma específica “En 1873, Sir William Gull en Inglaterra y Charles
Lasegue en Francia describieron, por primera vez, la anorexia nerviosa (AN) como
“un estado mental mórbido”, basándose en su experiencia clínica de finales del siglo
XIX.”70

Las características principales de la AN, son las siguientes:71

 Restricción excesiva de la ingesta en relación a los requerimientos


nutricionales, lo que determina un peso corporal significativamente bajo para la
edad, sexo y estado de salud.

 Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso incluso estando por


debajo del peso normal.

 Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de


su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta un bajo
peso corporal.

68
Ministerio de Sanidad y Consumo de España et. al. (SF): “Nutrición Saludable y Prevención de los Trastornos
Alimentarios”, Madrid, p. 37
69
Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral Op. cit., p. 11
70
Ibíd, p. 12
71
American Psychiatric Association (1995): “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV”, pp.
553-554

34
Existen dos subtipos de AN:72

 Tipo restrictivo: Este subtipo describe cuadros clínicos en los que la pérdida de
peso se consigue haciendo dieta, ayunando o realizando ejercicio intenso.
Durante los episodios de anorexia nerviosa, estos individuos no recurren a
atracones ni a purgas.

 Tipo compulsivo / purgativo: Este subtipo se utiliza cuando el individuo recurre


regularmente a atracones o purgas (o ambos). La mayoría de los individuos que
pasan por los episodios de atracones también recurren a purgas, provocándose
el vómito o utilizando diuréticos, laxantes o enemas de una manera excesiva.
Existen algunos casos incluidos en este subtipo que no presentan atracones,
pero que suelen recurrir a purgas, incluso después de ingerir pequeñas
cantidades de comida.

Características de las personas con AN:73

 Alexitimia: dificultad para darse cuenta de sus estados internos y sentimientos


(hambre, ansiedad, tristeza....)
 Capacidad de ejercitar la voluntad para controlar el deseo de comer.
 Comportamiento ejemplar hasta la instalación de la enfermedad.
 Presencia de amenorrea, es decir, ausencia de la regla.
 Sexualmente inactiva también a nivel de deseo.
 Negación del hambre y la enfermedad, llegando a considerar su conducta
alimentaria normal e incluso motivo de orgullo.
 Oscilación entre peso muy bajo a bajo, con apariencia flaca y demacrada.
 Introversión y retraimiento social.
 La edad en que se presenta el trastorno es más temprana, entre los 14 y 18 años
(se está constatando el descenso de la edad de inicio).

Algunas de las consecuencias físicas de la AN:74

 La disminución del gasto energético y de la temperatura del cuerpo que produce


sensación de frío.
 Disminución de las pulsaciones cardíacas (bradicardia), la bajada de la presión
arterial y arritmias que pueden provocar un paro cardíaco y causar la muerte.
 Piel seca, áspera, quebradiza y fría especialmente en las manos y pies.
 Puede aparecer un vello fino y largo, tipo pelusa, llamado lanugo en las zonas
que normalmente no tienen vello como la espalda, los brazos y las mejillas.
 Retardo en la evacuación gástrica lo que genera una sensación de saciedad
precoz.
 Estreñimiento que puede llegar a requerir la utilización de enemas. Ausencia de
menstruación amenorrea por un período de tres meses o más.
 Osteoporosis que implica la posibilidad de fracturas espontáneas, a causa de la
disminución de calcio.
 La tasa de mortalidad oscila entre un 5% y un 10 % según las distintas
investigaciones.

72
Ibíd, pp. 554-555
73
Ministerio de Sanidad y Consumo de España, Ibíd, p. 113
74
Ibíd. pp. 113-114

35
3.3 La bulimia nerviosa (BN).
La clasificación CIE-10 de la OMS define la Bulimia Nerviosa (BN), como:

Un síndrome caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de


alimentos junto a una preocupación exagerada por el control del peso corporal, lo
que lleva al enfermo a adoptar medidas extremas para mitigar el aumento de peso
inducido por la ingesta de comida.75

Las características principales de la BN, son las siguientes:76

 Preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, de


modo que el enfermo termina por sucumbir a ellos, presentándose episodios de
polifagia durante los cuales consume grandes cantidades de comida en períodos
cortos de tiempo.

 El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso así producido mediante uno


o más de uno de los siguientes métodos: vómitos autoprovocados, abuso de
laxantes, períodos intervalares de ayuno, consumo de fármacos tales como
supresores del apetito, extractos tiroideos o diuréticos. Cuando la bulimia se
presenta en un enfermo diabético, éste puede abandonar su tratamiento con
insulina.

 La psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar, y el enfermo


se fija de forma estricta un dintel de peso muy inferior al que tenía antes de la
enfermedad, o al de su peso óptimo o sano. Con frecuencia, pero no siempre,
existen antecedentes previos de anorexia nerviosa con un intervalo entre ambos
trastornos de varios meses o años.

Existen dos subtipos de BN:77

Tipo purgativo. Este subtipo describe cuadros clínicos en los que el enfermo se ha
provocado el vómito y ha hecho un mal uso de laxantes, diuréticos y enemas durante el
episodio.

Tipo no purgativo. Este subtipo describe cuadros clínicos en los que el enfermo ha
empleado otras técnicas compensatorias inapropiadas, como ayunar o practicar ejercicio
intenso, pero no se ha provocado el vómito ni ha hecho un mal uso de laxantes, diuréticos
o enemas durante el episodio.

Características de las personas con BN:78


 Mayor concienciación de sus estados internos, sentimientos y emociones.
 Menor capacidad de controlar sus propios impulsos.

75
Organización Mundial de la Salud (1999). “CIE-10. Décima revisión de la Clasificación Internacional de las
Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Meditor.
Madrid.
76
Ibid.
77
American Psychiatric Association (1995), Op. cit., p. 561
78
Ministerio de Sanidad y Consumo de España, Op. cit. p. 113

36
 A veces, tienen trastornos de conducta asociados, como abuso de alcohol y otras
drogas.
 Con frecuencia, es una persona sexualmente activa.
 Aceptación con más facilidad de la gravedad y seriedad del trastorno, teniendo
conciencia de que algo anormal les ocurre y pueden pedir ayuda
espontáneamente.
 Aspecto saludable e incluso presentación de sobrepeso, por lo que es más difícil
de detectar desde fuera.
 Extroversión y una vida social activa.
 La edad en que se presenta la enfermedad es más tardía.

Algunas de las consecuencias físicas de la BN:79

 Una pérdida irreversible del esmalte en los dientes.


 Daños en las encías, el paladar y la garganta.
 El rostro se redondea a consecuencia del aumento de las glándulas salivales.
 Aparece debilidad muscular, hormigueos y calambres por disminución de sodio.
 El cuerpo se deshidrata.
 En el aparato digestivo – esófago, estómago e intestino - hay también daños
como gastritis, reflujo gastro-esofágico por el cual el cuerpo se acostumbra a
vomitar espontáneamente, sin tener que hacer ningún esfuerzo; diarreas y
dolores abdominales.
 En el aparato cardiovascular se da una disminución de la presión arterial,
aumento de la frecuencia cardíaca o taquicardia, aparición de arritmias
cardíacas, que si son graves, pueden ocasionar paro cardíaco y la muerte (que
también puede darse debido a la pérdida de potasio en sangre).
 Si se abusa de diuréticos por mucho tiempo se puede llegar a sufrir daños en el
aparato urinario.
 Irregularidades menstruales o ausencia de la menstruación.
 Callosidades y erosiones en las manos en el punto de roce contra los dientes
cuando se utilizan para provocar el vómito.
 Tanto en la anorexia como en la bulimia se pueden observar pensamientos
persistentes referidos principalmente a la comida, al peso o al aspecto
corporal: p. e. “estoy demasiado gorda”, poco a poco se constituye en una
temática casi exclusiva y asociada a una ansiedad cada vez mayor.

3.4 La Obesidad.
El sobrepeso y la obesidad se definen como:

Una acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo que se corresponde


con un aumento de peso corporal. El índice de masa corporal o IMC, es el indicador
simple de la relación entre el peso y la talla, y se utiliza frecuentemente para
identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. La OMS establece que un IMC
igual o superior a 25 kg/m2 expresa sobrepeso y que cuando es igual o superior a
30 kg/m2 determina obesidad.80

79
Ibíd. pp. 113-114
80
Kellogg España (2012), Op. cit., p. 272

37
Sobre el tema de la obesidad, el Ministerio de Sanidad y Consumo de España nos dice
lo siguiente:

La obesidad, independientemente de factores genéticos, se produce como


consecuencia de una ingesta calórica excesiva y de inactividad física. La
variedad alimentaria así como la alta densidad energética de los alimentos de
que hoy disponemos, hacen que la alimentación actual sea hipercalórica, lo que
junto al gran sedentarismo de nuestra sociedad facilita enormemente el acúmulo
de grasa.81

En función de la distribución de la grasa en el cuerpo humano, se han identificado dos


tipos de obesidad: La obesidad androide, que es cuando la grasa se concentra y
acumula por encima de la cintura tomando forma de manzana o androide; y la obesidad
ginoide, que es la acumulación de grasa por debajo de la cintura adoptando una forma
parecida a la de una pera. Ambas se ilustran en la figura siguiente.

Figura No. 12
Tipos de obesidad según la distribución de la grasa

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo de España, Op. cit. p. 35

Según la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Española para el Estudio de


la Obesidad, los grados de obesidad se clasifican de este modo:82

 Normopeso, si el IMC es de 18,5-24,9


 Sobrepeso (no obeso), si el IMC es de 25 a 29,9
 Obesidad grado 1 (de bajo riesgo), si el IMC es de 30 a 34,9
 Obesidad grado 2 (riesgo moderado), si el IMC es de 35 a 39,9
 Obesidad grado 3 (de alto riesgo, obesidad mórbida), si el IMC es igual o mayor a 40
 Obesidad grado 4 (obesidad extrema), si el IMC es igual o mayor a 50

“La obesidad es la enfermedad metabólica más frecuente del mundo desarrollado, más
de 1.100 millones de personas superan su peso saludable.”

10 datos sobre la obesidad según la Organización Mundial de la Salud:83

81
Ministerio de Sanidad y Consumo de España, Op. cit. p. 36
82
http://www.ilahy.es/nutricion/tipos-obesidad.html, consultado el 15-11-18
83
http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/ , consultado el 15-11-18

38
1) La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año
mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o
sobrepeso.
2) En 2106, más de 1900 millones de adultos tenían sobre peso y más de 650
millones eran obesos.
3) La prevalencia de la obesidad se ha triplicado entre 1975 y 2016.
4) En 2016, más de 41 millones de niños menores tenían sobrepeso,
5) En la antigüedad se consideraba la obesidad como un problema limitado a
países de altos ingresos, pero en la actualidad es prevalente en países de
ingresos bajos y medianos.
6) La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más
grandes del siglo XXI.
7) El 57% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la
obesidad causan más muertes que la desnutrición.
8) Las elecciones de los niños en torno a su dieta y el hábito de realizar
actividades físicas depende del entorno que les rodea.
9) Una dieta saludable puede contribuir a prevenir la obesidad.
10) La actividad física regular ayuda a mantener un cuerpo sano.

Riesgos de la obesidad para la salud:84

 Un exceso de peso adicional a corta la vida.

 Tener de 7 a 11 libras de sobrepeso, lo que nos es una cantidad muy grande,


aumentan las estadísticas de la mortalidad.
 Se ha calculado que cada medio kilo adicional hace perder un mes de vida de la
persona ¡treinta kilos de sobre peso sostenido hará perder cinco años de vida!
 El sobrepeso es la causa principal de casi todas las enfermedades
degenerativas, con excepción de la osteoporosis.
 Las personas obesas tiene:

o 3 veces más probabilidades de enfermar del corazón


o 4 veces más probabilidades de sufrir de presión alta de la sangre
o 5 veces más de padecer de diabetes y colesterol elevado
o 6 veces más probabilidad de tener enfermedad en la vesícula.

 Las personas obesas sufren más de Cáncer de:


o Colon
o Recto
o Próstata
o Seños
o Cuello uterino
o Matriz
o Ovarios

84
Dr. Hans Diehl et. al. (1999): “Vida Dinámica. Salud y Vigor Para Toda La Familia”, APIA, Miami, pp. 68-71

39
Buenas prácticas para evitar los trastornos alimenticios85
 Lo fundamental es efectuar cambios duraderos en el estilo de vida y elegir
alimentos saludables habitualmente.

 No seguir las dietas de moda que ofrecen resultados a muy corto plazo, ya que
ejercen un efecto desmoralizador cuando no se logran los objetivos y no
producen resultados permanentes.

 Evitar el consumo masivo de productos adelgazamiento y sensibilizarse


sobre el riesgo de realizar dietas de forma incontrolada.

 Acercarse a las organizaciones de auto ayuda para obtener información y


apoyo para la familia y para las personas que están sufriendo un trastorno de
alimentación.

 Conseguir una asistencia médica y psicológica.

En resumen, la elección de alimentos saludables, el ejercicio físico moderado pero


realizado de forma regular y la temperancia, que implica el uso moderado de lo que es
bueno y la abstención de todo aquello que es dañino, son de forma conjunta elementos
clave para la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria.

85
Ibid.

40
CONCLUSIONES
La revisión y análisis de la literatura para la presentación de los conceptos expuestos en
este trabajo nos permite arribar a las siguientes conclusiones:

1) Aunque la dimensión física y la psíquica son dos elementos diferentes dentro de


cada ser humano, ambas están interconectadas de forma tal que el equilibrio
físico contribuye de forma significativa al equilibrio mental y de igual forma, el
desequilibrio físico contribuye al desequilibrio mental.

2) El objetivo de la alimentación es la nutrición, y el proceso nutricional se encarga


de incorporar al nivel celular todos los elementos y sustancias necesarias para
que las células cumplan sus funciones de proveer energía, reparar y renovar los
órganos y regular las delicados procesos metabólicos del organismo, incluyendo
al cerebro con todos los procesos neuroquímicos que ejecuta con la finalidad de
mantener el cerebro, la mente y cuerpo en un estado de salud que propicie el
equilibrio psicofísico.

3) La alimentación debe ser elegida sobre la base de los principios y


recomendaciones saludables que hemos presentado, para que de esa forma
pueda asegurar el abasto de los carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas,
minerales y otras sustancias que el cuerpo y el cerebro requieren para asegurar
el equilibrio psicofísico, pues sin una alimentación saludable, no es posible
mantener el equilibrio psicofísico a largo plazo.

4) La alimentación saludable debe incluir un 50% de vegetales, ensaladas y frutas


de diferentes colores y variedades, un 25% de granos integrales (limitando los
granos refinados), y un 25% de proteínas saludables, limitando las frituras y las
carnes procesadas (embutidas), pues estas últimas han sido asociadas con el
cáncer por la OMS.

5) El ejercicio, dentro de los parámetros recomendados por la OMS, contribuye de


forma significativa al logro del equilibrio físico en primer lugar, y ayuda a lograr el
equilibrio mental.

6) El agua es un elemento indispensable para el equilibrio psicofísico, pues se


estima que entre un 60 y 65% de nuestro cuerpo está compuesto por agua, y que
más del 80% del cerebro también es agua. Por lo tanto, el agua es vital para todo
nuestro organismo y debe ser consumida en abundancia.

7) La temperancia, es decir el uso moderado de lo que es bueno y la abstención de


lo que es perjudicial, juega un papel muy importante para el equilibrio psicofísico.

8) La alimentación es una conducta que puede ser modificada para que contribuya
a la creación de un estilo de vida saludable que pueda mantenerse a través del
tiempo.

9) Los trastornos de la conducta alimentaria (TAC) pueden ser prevenidos mediante


la elección de alimentos saludables, el ejercicio la temperancia.

41
RECOMENDACIONES
A la luz de los conocimientos adquiridos en esta maravillosa experiencia de aprendizaje,
nos permitimos efectuar las siguientes recomendaciones:

1) Prestar especial atención a la elección de alimentos saludables de forma tal que


al ingerirlos de forma sostenida, creciente y sistemática, estos pasen a formar
parte de nuestros hábitos y se incorporen de forma permanente a nuestro estilo
de vida.

2) Las recomendaciones de los platos saludables hechas por instituciones


reconocidas, como p. e., el plato saludable de Harvard que presentamos en el
Capítulo 1, deben ser estudiadas y comprendidas a los fines de buscar formas
inteligentes para ponerlos en práctica en el medio que nos ha tocado vivir.

3) El movimiento es una de las características principales de los seres vivos y por


lo tanto debemos movernos ejercitando nuestros músculos con la aplicación de
fuerza y tensión, incluyendo ejercicios aeróbicos que activen nuestro corazón,
pues ejercitarse regularidad y de forma sistemática es fundamental para prevenir
la obesidad y para lograr el equilibrio psicofísico.

4) Dado que el agua es el principal componente del cuerpo humano, debemos


aumentar de forma significativa el consumo de agua como medio de conservar
la salud y el equilibrio psicofísico y como medida de prevención de múltiples
enfermedades.

5) Nuestra conducta debe tender hacia la moderación y la temperancia, es decir


hacia la sabia administración y uso de todo aquello que es bueno, evitando
incurrir en excesos, y ejercitando la fuerza de voluntad en el rechazo de todo
aquello que es perjudicial.

42
BIBLIOGRAFÍA

1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995): “Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV” (4th ed.), American Psychiatric
Publishing, Arlington
2. AMERICAN PSYCHIATRY ASSOCIATION (2013). “Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders” (5th ed.), American Psychiatric Publishing, Arlington
3. ANDER-EGG, Ezequiel (1995): “Técnicas de Investigación Social”
4. BARATTUCCI, Yanina (2011): “Estrés y Alimentación”, tesis inédita, universidad
FASTA, Buenos Aires.
5. BIBLIOTECA NACIONAL DE MEDICINA DE LOS EE. UU. (2008): “Useful known
and unknown views of the father of modern medicine, Hippocrates and his teacher
Democritus., U.S. National Library of Medicine” disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18392218
6. BOLAÑOS RÍOS, Patricia (2011): “Alimentación y riesgo de enfermar”, Revista
Trastornos de la conducta alimentaria, editada por el Instituto de Ciencias de la
Conducta Dr. Jáuregui S.C.P. Sevilla.
7. BUCKROYD, Julia et al. (2008): en “Psychological Responses to Eating
Disorders and Obesity: Recent and Innovative Work”, John Wiley & Sons,
England.
8. CHARRY ARTUNDUAGA, Luz Ángela, et. al. (2003): “Adecuación de las Guías
Alimentarias para la población colombiana al ámbito escolar.” Universidad
Javeriana, Centro de Orientación Nutricional. Colombia.
9. CORTÉS, Félix (2007): “Vivir para triunfar”, APIA, México.
10. DE GARINE, Igor (1999): “Alimentación y cultura: actas del congreso
internacional, 1998, Museo Nacional de Antropología, España”, La Val de
Onsera, España.
11. DÍAZ FRANCO, Juan José (2007): “Estrés alimentario y salud laboral vs. Estrés
laboral y alimentación equilibrada”, Revista Medicina y seguridad del trabajo,
Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Madrid.
12. DICCIONARIO DE GOOGLE, palabra Dieta.
13. DIEHL, Dr. Hans, et al. (1999): “Vida Dinámica. Salud y Vigor Para Toda La
Familia”, APIA, Miami.
14. DRUCE, Maralyn R., et al. (2005): “Minireview: Gut peptides regulating satiety.
Endocrinology, Vol. 145, No. 6.
15. ENCICLOPEDIA ESPASA Tomo 7 (2005): Calpe S. A., Colombia.
16. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO
(1997): “Manual de procedimiento del Codex Alimentarius”, FAO/OMS, Roma.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/w5975s/w5975s08.htm,
17. FAO (SF): “Alimentación saludable”, p. 2, disponible en:
http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s02.pdf
18. FAO (SF): “Glosario de términos”. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s07.pdf
19. GRANDE COVIÁN, Francisco (1948): “La selección de alimento como problema
psicofisiológico.” Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. 3, nº 6.
20. HELMAN, Cecil G. (2007): “Culture, Health and Illness” 5th edition, Hodder Arnold,
London.
21. JUVENAL, Décimo Junio: Sátira X, 356, disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mens_sana_in_corpore_sano

43
22. KELLOGG ESPAÑA (2012): “Manual Práctico de Nutación y Salud Kellogg”,
Exlibris Ediciones.
23. LLAVONA, Rafael et al. (2003): “Francisco Grande Covián y la Psicología”,
Psicothema 2003. Vol. 15, nº 3.
24. LONDOÑO BOTERO, Catalina, et al. (2014) en “Alimentación Con-Sentido”,
Universidad CES, Medellín.
25. MARTÍNEZ ZAZO, Ana Belén et al. (2016): “Conceptos básicos en alimentación”,
disponible en: https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-06/conceptos-alimentacion.pdf
26. MASLOW, Abraham (1943): "A theory of human motivation" [Una teoría de la
motivación], Psychological Review. [Revista Psicológica] número 50.
27. MELGOSA, Julián (2013): “Mente Positiva”, SAFELIZ, Madrid
28. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO DE ESPAÑA et al. (SF): “Nutrición
Saludable y Prevención de los Trastornos Alimentarios”, Madrid,
29. OBLITAS GUADALUPE, Luis A. (2008): “PSICOLOGÍA DE LA SALUD: Una
ciencia del bienestar y la felicidad”, publicado en la “Avances en Psicología”, Vol.
16, nº 1.
30. OGDEN, Jane (2003): “Psicología de la alimentación” Ediciones Morata, Madrid,
31. OMS (1948): “Official Records of the World Health Organization” [Registros
Oficiales de la OMS] Nº 2.
32. OMS (1958): “Los primeros diez años de la OMS”, OMS, Génova.
33. OMS (1999): “CIE-10. Décima revisión de la Clasificación Internacional de las
Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones
clínicas y pautas para el diagnóstico. Meditor, Madrid.
34. OMS (2003): “Dieta, Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas,
Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO”, OMS, Ginebra.
35. OMS (2004): “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y
Salud” Ginebra.
36. OMS (2010): “Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud”,
Ginebra.
37. OMS, https://www.who.int/topics/nutrition/es/
38. OSORIO E., Jessica et. al. (2002): “Desarrollo de la conducta alimentaria en la
infancia y sus alteraciones”, Revista chilena de nutrición, Vol. 29, nº. 3, Santiago,
diciembre 2002, http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002
39. PALENCIA MENDOZA, Yanett (SF): “Alimentación y salud claves para una
buena alimentación”, disponible en:
http://www.unizar.es/med_naturista/Alimentacion%20y%20Salud.pdf
40. PAMPLONA ROGER, Dr. Jorge D. (2010): “Enciclopedia de los Alimentos y su
poder curativo”, Safeliz, Madrid.
41. PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
(EDALNU) del Ministerio de Sanidad de España.
42. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2017): “Diccionario de la lengua española”,
edición digital. Disponible en http://dle.rae.es/?id=DiU68a5|Did4M1I
43. SAGRADA BIBLIA, versión Reina Valera Actualizada, edición digital.
44. SHULMAN, Eliezer (1989): “Secuencia de los Acontecimientos en la Biblia”,
ministerio de defensa de Israel, Tel-Aviv
45. SMINK, F. R, et al. (November 2013): "Epidemiology, course, and outcome of
eating disorders". Current Opinion in Psychiatry. 26 (6)
46. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL (2017):
“Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los trastornos de la
conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón
y otros.” Nutrición Hospitalaria, Suplemento 5-2017.

44
47. TODHUNTER, E. N. (1973): “Food habits, food faddism and nutrition”, In M.
Rechcigl (ed.), Food, Nutrition and Health: World Review of Nutrition and
Dietetics, 16.
48. WHITE, Elena G. (1865): “Mente, Carácter y Personalidad” tomo 2, edición digital.
Disponible en: https://m.egwwritings.org/es/book/204.143#196
49. WHITE, Elena G. (1890): “La Temperancia” edición digital, disponible en
https://m.egwwritings.org/es/book/1766.756#777
50. WIKIPEDIA, definición de comportamiento o conducta, disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento#cite_note-1

CIBERGRAFÍA
1. http://www.ilahy.es/nutricion/tipos-obesidad.html
2. http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/
3. https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-
plate/translations/spanish/
4. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=75998
https://www.psicoactiva.com/blog/80-frases-de-hipocrates-sobre-salud-y-medicina/
5. https://www.ucm.es/data/cont/docs/494-2013-10-30-
PSICOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20ALIMENTACI%C3%93N%202%C2%BA.pdf
6. http://forum-psicologos.blogspot.com/2008/07/equilibrio-psicolgico.html

45

You might also like