You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA SEDE AZOGUES

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA II

Caso clínico: Vibrio Cholerae

AUTORES:

 María Lara
 Johanna Ávila
 Juan José Mejía
 Cindy Encalada

CATEDRÁTICA: Dra. Vilma A. Uguña R.

Septiembre – Febrero

2018

AZOGUES- ECUADOR
PRESENCIA DE VIBRIO CHOLERAE EN UNA EMBARAZADA

Resumen

Cólera es una afección infectocontagiosa grave, producida por la bacteria Vibrio Cholerae, que es
la causante de una diarrea aguda que puede causar una deshidratación grave o de alta letalidad. La
transmisión se produce predominantemente a través de agua o alimentos contaminados. La mayor
parte de estas infecciones se dan en países en vías de desarrollo a través del agua contaminada y
en los países desarrollados por comida contaminada, especialmente de origen marino, poco
cocinados.

Describiremos un caso clínico de cólera en una embarazada de 21 años de edad, con 28 semanas
de gestación.

Introducción

El cólera es una afección infectocontagiosa grave, específica de la especie humana, producida por
la bacteria Vibrio cholerae, coma o vibrión colérico y hoy día está agrupada entre las enfermedades
reemergentes. El vibrión del cólera es un microorganismo gramnegativo que crece en condiciones
aerobias a 37 °C y es fácilmente observable en un frotis con tinción de Gram en las excreciones
de pacientes enfermos de cólera. No produce esporas, se mueven de forma errática gracias a su
único flagelo polar, fermentan glucosa y oxidasa positivos.

Caso clínico

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


Nombres y Apellidos: Sara Karina Rodríguez Carrera.
Edad: 21 años
Sexo: femenino
Estado civil: soltera
Nacionalidad: Cubana
Residencia: La Maya
Religión: Católica
Grupo étnico: mestiza
Semanas de gestación: 28 semanas (7 meses)
Grupo sanguíneo: O

ANAMNESIS

Antecedentes personales:

Paciente embarazada de 21 años, con 28 semanas de gestación, de procedencia rural y aparente


buen estado de salud ingresa a su centro de salud local para su control prenatal.

Antecedentes obstétricos:

3 gestaciones, ningún parto y dos abortos.

Antecedentes familiares:

Padre de 63 años con antecedentes de hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa, dislipidemia


en tratamiento y un episodio de diverticulitis aguda no complicada en el año 2004. A comienzos
del 2015, el paciente inició un cuadro caracterizado por deposiciones líquidas abundantes y
explosivas con moco, sin sangre ni pus, asociadas a dolor abdominal tipo cólico y fiebre de hasta
39 °C con calofríos. Por persistencia de los síntomas, consultó al segundo día de evolución en un
centro privado de salud donde se le realizó una tomografía axial computarizada de abdomen, que
demostró signos compatibles con inflamación de íleon terminal, colon ascendente y transverso,
siendo el diagnóstico una gastroenteritis aguda. Sólo se le indicó tratamiento sintomático.

Motivo de consulta:

Paciente embarazada de 21 años, con 28 semanas de embarazo llego a consulta para su control
médico mensual al centro de Salud de su localidad, la cual fue remitida al Hospital General de
Santiago de Cuba, puesto que presentaba un cuadro gastroentérico, dado por 4 vómitos biliosos
aproximadamente, de 5 a 7 diarreas líquidas con aspecto de agua de arroz, letargo y oliguria.

En el Hospital General de Santiago de Cuba fue evaluada en el Servicio de Obstetricia, donde se


valoró que la vitalidad fetal se mantenía sin alteraciones en ese momento. Fue ingresada en la
Unidad de Cuidados Intensivos con el diagnóstico de enfermedad diarreica aguda y deshidratación
moderada.
EXÁMENES FÍSICOS:

MUCOSAS: Normocoloreadas y secas.


OJOS Hundidos en las orbitas, con bajo tono ocular.
 Frecuencia respiratoria: 22 rpm
APARATO RESPIRATORIO:  Expansibilidad torácica normal.
 Murmullo vesicular: normal, sin
estertores.
 Saturación de O2 de 95%.
 Ruidos cardíacos rítmicos, audibles, sin
APARATO CARDIOVASCULAR: soplos.
 Tensión arterial: 100/70 mmHg.
 Frecuencia cardíaca: 118 lpm.

 Globuloso, propio de su edad estacional


 Depresible, que seguía los movimientos
ABDOMEN: respiratorios.
 Ruidos hidroaéreos aumentados en
intensidad y frecuencia.
 Movimiento fetal presente.
 Foco fetal de 144 latidos por minuto.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

Hemograma completo:
Hb 110g/L
Leucocitos 11,4 x109/L
L. Segmentados 91,0 x109/L
Eritrosedimentación 30 mm/hora
Linfocitos 9,0 x109/L

Creatinina 143 mmol/L


Coagulograma normal
Gasometría arterial: Patrón de acidemia metabólica ligera

Potasio 2,6 mmol/L


Sodio 132 mmol/L
Cloro 91,1 mmol/L
Calcio 1,9 mmol/L
Glucemia 4,2 mmol/L
Hepatograma:
Albumina 35 g/L
Globulinas 21 g/L
Transaminasa glutámico pirúvica 13 U
Transaminasa glutámico oxalacética 14 U
Proteínas totales 56 g/L
Fosfatasa 1,4 mmol/L
Bilirrubina directa 2,6 mmol/L
Bilirrubina indirecta 1,8 mmol/L
Bilirrubina total 4,4 mmol/L

Ecografía abdominal: No se pudo visualizar el páncreas por interposición gaseosa.


Hígado, vías biliares y bazo: normales; buena vitalidad fetal.

Electrocardiograma: Taquicardia sinusal, eje normal, frecuencia cardíaca: 122 latidos por
minuto

Coprocultivo: Hubo desarrollo de un bacilo gramnegativo a las 72 horas de incubación,


identificado como Vibrio spp.

DIAGNÓSTICO:

 Diagnóstico Presuntivo

En base al cuadro gastroentérico, de vómitos biliares, diarreas liquidas, letargo y oliguria como el
examen físico realizado a la paciente embarazada en el centro de Salud se presunto un diagnóstico
de colecistitis, puesto es habitual debido a su localidad donde existe una gran incidencia de
infección parasitarias que producen obstrucción de las vías biliares.

 Diagnóstico diferencial

Por los limitados métodos de diagnóstico en el centro de Salud para una paciente embarazada, fue
trasladada al Hospital General de Santiago de Cuba en el cual se realizó una serie de exámenes
que a partir de los cuales se descartó una colecistitis, por la ecografía abdominal , en el cual se
visualizó todo en un rango normal, el mismo no presentó ninguna relación con la evolución de la
patología, por otro lado se analizó la posibilidad de una gastroenteritis por compylobacter, ya que
presentaba un cuadro típico gastroentérico y por su localidad podría ser motivo de la infección,
con la realización de un coprocultivo se descartó la gastroenteritis por compylobacter y se
identificó un Vibrio spp que a partir del mismo se determinó que se trataba de la cólera.

 Diagnóstico Definitivo
En base al coprocultivo, la correcta hidratación y tratamiento antimicrobiano que siguió el
paciente y con su evolución favorable se ha determinado que la patología que presentaba fue
una cólera por Vibrio Cholerae.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN:

Se inició con ciprofloxacina debido a la presencia de vómitos persistentes.

Se indica el aislamiento a la paciente, con la valoración del número de las deposiciones diarreicas
y el favorecimiento en la reposición de líquidos con sales de rehidratación oral por vía endovenosa
y se tomaran las medidas higiénico-epidemiológicas necesarias.

Al paciente se le valoro diariamente el balance hidromineral y el ritmo diurético hasta que


desaparezcan las diarreas, con la medición de la presión venosa central cada 4 horas y la
auscultación del foco fetal según horario hasta que desaparezcan los signos de deshidratación.
Se hizo monitorización cardíaca continua y oximetría del pulso.

La evolución del paciente fue favorable, puesto que:

 Al segundo día los vómitos cesaron y las deposiciones diarreicas fueron menos intensas y
poco frecuentes, de manera que mejoraron las manifestaciones de deshidratación y la
oliguria.
 Al cuarto día la diarrea había cesado.
 Al quinto día egresó con mejoría total de los síntomas y buena vitalidad fetal.

DISCUSIÓN:

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingesta de Vibrio Cholerae, el cual es un
bacilo aerobio, Gram negativo, que sigue siendo una amenaza a nivel mundial, donde su trasmisión
es vía fecal-oral dada por contaminación del agua con heces, vómito y como también la ingesta de
alimentos contaminados, sea considerado al hombre como el único reservorio del Vibrio Cholerae.
Sus manifestaciones suelen ser leves, moderadas que se caracterizan por un cuadro de
gastroenteritis que se presenta alrededor del 80 y 90% de los casos, por otro lado, las graves
corresponden a un cuadro típico de cólera con menos del 20% con signos de deshidratación
moderada o grave.

Con relación al tratamiento su objetivo es restablecer los fluidos y los electrolitos a través de la
hidratación, en que es necesario reconocer el grado de deshidratación para seleccionar
adecuadamente la vía de administración de fluidos, del 3 al 80% de los casos, la administración de
solución de hidratación oral es eficaz y suficiente con soluciones que contengan glucosa y
electrolitos. La hidratación vía endovenosa, necesaria para los casos graves con deshidratación
severa y en aquellos que no toleran la hidratación por vía oral. En relación al paciente presentado,
la cual manifestaba una hiperémesis gravídica que impedía su hidratación oral llevando a una por
vía endovenosa. Para que el tratamiento sea eficaz es necesario antimicrobianos que actúan
ayudando a reducir las deposiciones, acortando los síntomas y la excreción bacteriana.

Se debe acotar el rápido accionar de los integrantes del Centro de Salud y su toma de decisiones,
puesto que podría haberse agraviado por el hecho de ser una paciente embarazada la cual se había
presentado con anterioridad un aborto, se debería tomar varias medidas como prevenir en un futuro
embarazo que implicaría llevar al extremo las medidas sanitarias y de limpieza personal;
refiriéndose al lavado de manos antes de comer o manipular alimentos, y luego de defecar.
Además, en caso de vivir algún tipo de epidemia lo mejor es no ingerir pescado crudo, comida
rápida, preferiblemente es mejor solo comer verduras y frutas peladas y cocidas personalmente.

La adquisición de la enfermedad, la aparición o no de síntomas y de la gravedad del cuadro clínico


dependen de muchos factores entre ellos destacan:

FACTORES PREDISPONENTES
Tamaño del inocuo ingerido:
Siendo mayor en agua que en comida
Inmunidad local intestinal
Estaciones cálidas:
Las epidemias se suelen producir durante estaciones cálidas.
Actividad disminuida de la barrera ácida gástrica:
En personas gastrectomizadas o con gastritis crónica inducida por Helicobacter pylori y las
que toman antiácidos u otros fármacos que neutralicen el ácido gástrico.
Grupo sanguíneo O:
Se lo asocia a un desarrollo de cólera grave por la cepa El Tor.
Bajo nivel socioeconómico
Condiciones laborales

CUADROS

CUADRO COMPARATIVO DE POSIBLES AGENTES CAUSALES


Shigella Salmonela Campylobacter V. cholerae
Periodo de Periodo de incubación: Periodo de incubación: Periodo de incubación:
incubación: 1 a 3 6 a 48 horas. 2 a 3 días. 1 a 4 días.
días.
Síntomas: Síntomas: Síntomas: Síntomas:
 Espasmos  Náuseas.  Dolor abdominal  Náuseas y vómito.
abdominales.  Espasmos tipo cólico.  Diarrea abundante.
 Tenesmo. abdominales.  Diarrea acuosa.  Heces con
 Diarrea  Diarrea acuosa.  Cefaleas características de
moderada.  Heces no  Fiebre agua de arroz.
 Heces sanguinolentas.
sanguinolentas.  Fiebre.
 Fiebre.  Dolor muscular.
 Náuseas y  Cefaleas.
vómitos.

FORMAS CLÍNICAS
Forma asintomática Formas leves Forma menos grave Forma grave
Paciente actúa como Síndrome diarreico Aparece un trastorno Aparece un trastorno
portador, está infectado, súbito, similar a una del estado general. del estado general.
pero no presenta gastroenteritis.  Numerosas  Numerosas
manifestaciones clínicas. Con: deposiciones
deposiciones
líquidas
 Pesadez epigástrica líquidas blanquecinas que
 Anorexia. blanquecinas que pueden llegar a
 Borborigmo. pueden llegar a ser ser 20 o más por
 Diarreas, con algo 20 o más por día. día.
de moco. Puede acompañarse Puede acompañarse
de: de vómitos biliosos.
 Vómitos biliosos  Cefalea intensa
que luego toman  Sed
un aspecto  Pulso débil.
semejante al de las  Deshidratación
heces. marcada.
 Cefalea intensa
 Sed
 Pulso débil.

CUADRO COMPARATIVO DE DIAGNOSTICOS


Microscopia Cultivo Pruebas especificas Pruebas de
sensibilidad
Agar de tiosulfato-
Campo oscuro o citrato-sales Aglutinación  PCR
contraste de fase biliares-sacarosa  ELISA
(TCBS)
Se trata de una Inhibe el crecimiento Utiliza antisueros Son más sensibles que el
preparación en fresco de de la mayoría de las específicos como V. cultivo e incluso
una gota de heces del bacterias entéricas. cholerae O1 o O139. superiores en la
paciente en la que puede detección de vibriones en
detectarse el alimentos contaminados.
movimiento helicoidal
característico de los
vibriones.
A continuación, se
añade una gota de los
antisueros de los
grupos 01 y 0139 a la
muestra, inhibiendo así
la motilidad
específica de los
vibriones.

CUADRO COMPARATIVO DE MEDICAMENTOS


Tetraciclinas Doxiciclinas Azitromicina Eritromicina
500 mg cada 6 300 mg en dosis única, en 1g en dosis única. 10 mg/kg cada 8 horas
horas durante 3 adultos. Empleo en mujeres durante 3 días en
días. embarazadas. niños.
Adultos: 500 mg cada
6 horas durante 3 días.
Inhibe síntesis Inhibidor de la síntesis Penetra la pared celular y Interfiere en la síntesis
proteica proteica bacteriana por unión se fija a la subunidad proteica bacteriana a
bacteriana a la subunidad ribosomal ribosomal 50S, nivel de subunidad
30S. inhibiendo la síntesis de 50S ribosomal.
Contraindicada en el polipéptidos bacterianos.
embarazo porque perturba la
calcificación esquelética del
feto y puede originar
osteogénesis anormal e
hipoplasia del esmalte
dental.

CONCLUSIÓN:

Este tipo de bacilos tienen la tendencia de producir epidemias y pandemias, con frecuencia de
enorme mortalidad. Suele afectar tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo.
Se suele confundir el cólera con una gastroenteritis, debido a la similitud de sus síntomas, sin
embargo, el punto clave que lo caracteriza es la presencia de heces con similitud al “agua de arroz”,
que produce una deshidratación marcada. El mejor método para su identificación es un
coprocultivo en un medio con TCBS, permitiendo un diagnóstico oportuno.
BIBLIOGRAFÍAS

1. González J, Pérez I, Rodríguez D, Sánchez V. Cólera en una embarazada de procedencia


rural. MEDISAM. [Internet]. 2014; 18(5) [citado 2018-10-25], pp.711-714.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-
30192014000500015&script=sci_arttext&tlng=en

2. García M, Almodóvar M, Rivero A, Torres J. Cólera y otras infecciones del género Vibrio.
Medic. [Internet]. 2010; 10(52) [citado 2018-10-25], pp.3489-3496.
Disponible en:
http://uiip.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Colera_actualizaci%C3%B3n_Me
dicina2010.pdf

3. Acuña R. Diarrea Aguda. Rev. Med. Clínica. [Internet]. 2015; 26(5) [citado 2018-10-26],
pp.676-686.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015001327

4. Ulloa M, Porte L, Braun S, Dabanch J, Fica A, Henríquez T, Osorio C. Gastroenteritis


aguda causada por Vibrio cholerae no-O1, no-O139 que porta una región homologa a la
isla de patogenicidad VpaI-7. Rev. Chil. Indectol. [Internet]. 2011; 28(5) [citado 2018-10-
25], pp.470-473.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182011000600012

5. Fernández S, Allonso G. Cólera y Vibrio cholerae. INHRR. [Internet]. 2009; 40(2)


[citado 2018-10-27], pp.50-69.
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772009000200006

You might also like