You are on page 1of 39

1

Resumen Ética y Gestión


Tema 1: Introducción a la gestión sanitaria
Definiciones:

ORGANIZACIÓN: “La combinación de los medios humanos y materiales disponibles, en función de la


consecución de un fin, según un esquema preciso de dependencias e interrelaciones entre los distintos
elementos que lo constituyen” ( Zerilli ).

ADMINISTRACIÓN: “El conjunto de medidas (decisiones, procedimientos, sistemas relacionales,


controles) a través de los cuales se desarrolla la actividad de la dirección para conseguir los objetivos de la
organización”( Zerilli ).

GESTIÓN es: “Conjunto de reglas, procedimientos y métodos operativos para llevar a cabo una actividad
empresarial tendente a alcanzar objetivos concretos”.
existen tres niveles de gestión en el sector sanitario:

1. MACROGESTIÓN: decisiones referentes a la regulación del sector y a los sistemas de asignación de


recursos entre prioridades y proveedores

2. MESOGESTIÓN: decisiones que se toman en el seno de las estructuras sanitarias proveedoras de


servicios, vinculadas con las actividades de contratación de personal, motivación, mecanismos de
dirección, etc.

3. MICROGESTIÓN: decisiones que se toman en la esfera clínica relacionadas con las actividades
preventivas, diagnósticas o terapéuticas, que se realizan a un ciudadano por indicación de un profesional.

El elemento diferenciador en el que se centran la mayoría de de dificultades de la administración


de servicios sanitarios es la conceptualización del producto.
Analizando desde este punto de vista los sistemas sanitarios nos encontramos con que:
• El fin del sistema es La Salud.
• El mercado es la población a la que por razones de distribución le toca atender.
• La relación proveedor/cliente es extraordinariamente especia
• La característica más singular es que cuando el cliente entra en el sistema se convierte en un
componente ("materia prima") esencial para la producción. Además, el cliente tiene muy poco control
sobre el proceso a que se le somete, siendo el profesional sanitario y no el cliente el que genera la
demanda de servicios.
• El personal sanitario, no solo genera la demanda de servicios, sino que también es el proveedor de
gran parte de esas necesidades
• Esta múltiple función del profesional de la salud como:
• definidor del producto final
• apoderado de las decisiones del cliente
• proveedor de parte de los servicios demandados
• generador simultaneo de demanda y oferta


• El producto y el proceso están indisolublemente unidos y podríamos decir de ellos resumidamente


que: se definen, se diseñan, se producen, se venden y se consumen EN UN MISMO
MOMENTO.
2
El enorme protagonismo de los profesionales sanitarios en el resultado y el coste del servicio
prestado, hace necesario:

• Que los profesionales sanitarios adquieran los conocimientos de la repercusión de sus decisiones en el
coste y eficiencia del sistema.
• La formación en gestión de los profesionales que a la postre, con sus decisiones, condicionaran la
marcha de la organización.

La formación en gestión que facilite los conocimientos sobre estas necesidades permitirá un
entendimiento entre profesionales y sistema sanitario que permita aumentar la eficiencia en los servicios
prestados a usuarios, ya que esa delegación debe ser entendida y asumida por las dos partes, y ser
coherente con el sistema de planificación y control establecido por la organización.

La formación de los profesionales en estos aspectos deberá contribuir al logro de esa coordinación
necesaria para dar:

“El mejor servicio posible a un coste aceptable" Que es el objetivo final de todo sistema de salud.

El servicio sanitario se caracteriza por su intangibilidad debida a que la interacción profesional sanitario-
paciente es básica en el producto sanitario y por su heterogeneidad puesto que cada proveedor que
facilita el servicio es único.

Puede afirmarse que el producto sanitario es tan amplio como el número de pacientes que atiende
(no existen enfermedades sino enfermos)

La escasa información y capacidad de juicio técnico del paciente determina que, aun después de recibida
la asistencia, no tenga elementos de juicio suficientes para calificar por sí solo el resultado final de la
intervención sanitaria.
Actualmente el paciente va aumentando su papel en las decisiones sanitarias que le conciernen.

El marketing es una técnica de planificación que utiliza estudios de mercado, vende o distribuye el
producto que le entrega el departamento de producción. Trata justamente de invertir este proceso de tal
manera que la empresa fabrique o produzca lo que se vende, no que venda lo que fabrique.

La idea de marketing maneja también el concepto de competitividad con otros posibles proveedores de
servicios de salud. El marketing sanitario desarrolla los siguientes principios:

1.Identificación de los clientes.


2.Determinación de los servicios que éstos necesitan y desean
3.Desarrollo de los servicios y programas que satisfacen las necesidades y deseos
4.Creación de la demanda hacia esos servicios, mediante precios competitivos y estrategias de
promoción, publicidad y distribución de los servicios. 


Elementos del Marketing sanitario:


1. El cliente
2. El producto
3. El lugar
4. El precio
5. La promoción o publicidad 

3
1- El cliente:

El marketing sanitario es una técnica orientada a los clientes del sistema de servicios de salud, puede ser
de dos tipos: personales o institucionales.
• clientes personales: usuarios o pacientes actuales o potenciales del sistema, procedentes de
cualquiera de los diversos medios o formas de financiación, es decir: Seguridad Social o seguros
privados, o no pertenecientes a ninguno de estos ámbitos.

• En algunos sistemas de salud privados, los médicos pueden recibir esta consideración de “clientes” de
la empresa, ya que esta les oferta, servicios complementarios a su labor privada, como medios de
tecnología o terapéutica, o servicios de hospitalización o consultas ambulatorias.

• clientes institucionales: los propios centros, que pueden precisar la utilización de servicios o
programas que desarrolla o prevea otra institución.

EL CLIENTE ES EL ELEMENTO PRINCIPAL DEL MARKETING.

2- El Producto Sanitario: constituye la parte fundamental de la oferta y, en consecuencia, la base sobre


la que reposan los otros tres elementos, el precio, el lugar y la promoción. Está constituido por los
programas o servicios específicos que cada institución desarrolle, en función del cliente y de sus intereses
y teniendo en cuenta el propósito principal del centro o institución.

La empresa sanitaria debe definir los sectores del mercado a los que va a dar prioridad en su
actuación, lo hace teniendo en cuenta criterios:

• Socio-fisiológicos: definen segmentos de mercado de acuerdo a características como: edad


de la población, sexo, situación económica o social.
• Patologías: Establecen los sectores de mercado según grandes áreas de especialización de
los servicios: cirugía cardiovascular, oncología, trasplantes, patologías sociales y otras.
• Criterios de tecnología: Harían un enfoque del mercado teniendo en cuenta la oferta que los
servicios de salud pudieran plantear en cuestiones relativas a la alta tecnología diagnostica o
terapéutica.

Cartera de servicios: conjunto de productos que la institución ha elaborado en función de las


necesidades y los intereses de los usuarios, como potenciales clientes, y de la propia institución y sus
profesionales.

Características del producto sanitario:


- Heterogeneidad
- Complejidad
- Adaptación

Tipos de Productos Sanitarios


- Producto final: Es el fin último de la actividad que se lleva a cabo.
- Producto intermedio: Son las actividades de categórica identificable que contribuyen, facilitan
o son necesarias par la obtención del producto final.
4

Desde el punto de vista del cliente se distinguen 3 clases de producto sanitario:

• Producto central (core product). Representa el beneficio que busca el cliente, en respuesta a sus
deseos.
• Producto tangible. Resultaría de la forma concreta en que se ofertan y se presentan los servicios.
• Producto ampliado. Significa el conjunto de acciones que puede disfrutar el cliente durante el periodo
en que recibe los servicios y que complementan a éstos. 


En la empresa sanitaria, el producto es siempre el resultado de la acción conjunta de todos los


estamentos y servicios, es decir, de personal y recursos trabajando coordinadamente, aunque algunos
productos pueden estar más relacionados con la labor de un determinado tipo de personal, médicos o
enfermeras

Producto enfermero al conjunto de actividades decididas por las enfermeras y ejecutadas por ellas u
otros miembros del personal cuidador para promover la salud, recuperar de la enfermedad o reintegrar al
individuo en su medio.

3- Lugar: representa la vinculación de la actividad de atención sanitaria a un determinado contexto


institucional o espacio físico, que asegura que el producto está al alcance del cliente.

La institución de servicios sanitarios ha de cumplir con unas características de proximidad, comodidad


de acceso, facilidad real de utilización y respuesta a a las necesidades y demandas que plantea el
usuario,

4- Precio: Tiene relación con el coste de cada acción o producto sanitario, tanto si ha de ser pagado
directamente por el usuario del servicio como, lo que es habitual en nuestro medio.

La primera de estas valoraciones, por proceso, considera los costes de cada uno de los procesos que se
realizan en un paciente determinado según precios calculados de forma general

La segunda, coste por estancia, es un sistema menos ajustado, aunque se ha utilizado mucho en
hospitales de nuestro entorno.

Actualmente, se trabaja en el campo de la valoración económica de los productos sanitarios y de su precio


utilizando sistemas que combinan la evaluación de situaciones complejas que se dan frecuentemente en
los clientes de servicios de salud. El método de Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD) es uno
de ellos. Consiste en valorar casos que precisan atención sanitaria, en cada uno de los cuales se espera
que los pacientes reciban una cantidad y calidad similar de servicios hospitalarios. Los GRD se construyen
diagnósticos médicos categorizados, a los que se atribuyen diversas variables: tratamiento quirúrgico,
complicaciones posibles, otros diagnósticos cuya presencia colateral se ha demostrado estadísticamente.
SE le atribuye un valor económico.

5- Promoción: Consiste en las variadas acciones que una institución de salud lleva a cabo para darse a
conocer, explicando sus actividades,

La valoración economía de un plan debe hacerse utilizando el concepto de coste (gasto


producido para conseguir el objetivo, medio en dinero o recursos) y el beneficio obtenido
(efectividad alcanzada o utilidad demostrada por la aplicación del plan.

- Costes directos: originados por el funcionamiento mismo de los servicios sanitarios.


- Costes indirectos: Los que sufragan los pacientes y sus familiares, de forma adicional a los
que se generan directamente por la atención
- Costes externos al sector sanitario: Proceden de gatos relativos a programas relacionados y
que son desarrollados y sufragados por otros sectores no sanitarios.
5

El presupuesto de un servicio sanitario es la presentación de los gastos previstos durante un


periodo de tiempo, en función de las actividades que se hayan programado.
El propósito de un presupuesto es asegurar el alcance de los objetivos con el menor gasto posible
de recursos, es decir, con los costes ajustados a la actividad, incluso produciendo ganancias.
Según el método seguido para su confección los presupuestos pueden ser:
- Presupuesto histórico: se realiza teniendo en cuenta los gastos del año anterior como punto
de partida par el año actual.
- Presupuesto de base cero: En él los datos anteriores no se tienen en cuenta, y cada año se
confecciona el presupuesto de acuerdo con las actividades previstas para ese periodo,
empezando de cero.
- Presupuesto de tendencia: Es el que se proyecta para un plazo de 12 meses, tomando como
referencia los presupuestos mensuales. Así el porcentaje del gastototal se calcula tomando el
referente del mes del año anterior y la tendencia de crecimiento igualmente mes a mes.
- Presupuesto Programa: Es el que presenta los gastos previstos en relación directa con cada
uno de los objetivos del programa y las actividades programadas para su obtención. También
se le denomina presupuesto funcional.

Tema 2: Evolución de las teorías administrativas


Orígenes de la Administración
Administración: conjunto de conocimientos y actividades usando los mejores resultados de trabajo y del
esfuerzo humano.
Los ejemplos mas claros son: Iglesia, Ejército y estados modernos. Estas organizaciones se ordenan por
principios administrativos:
- Obtención de recursos
- Utilización d por los individuos
- Consecución de unos resultados a través del trabajo organizado (salud espiritual, victoria en la batalla y
bienestar en la sociedad)

Empresa: conjunto organizado de individuos que se proponen, como meta común, producir un bien o un
servicio que satisfaga alguna necesidad de la población.

Los orígenes de la administración como disciplina científica podríamos situarlo en la revolución industrial,
donde se pasa de una administración empírica, basada en la experiencia, a la administración como
ciencia. Este proceso se da a finales de siglo XIX y se atribuye a dos hechos:
1- El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas
2- La necesidad de aumentar la eficacia y la competencia de las organizaciones, ha aparecido la
producción en masa, hay competitividad y necesitan aprovechar los recursos al máximo.

Evolución de las teorias administrativas


Desde los inicios las teorías administrativas intentan:
- Explicar el funcionamiento cooperativo de los grupos humanos en relación con la producción y los
recursos que utiliza en su trabajo
- Estudiar la mejor manera de que individuos y grupos se coordinen entre si, con la empresa y los
recursos para incrementar y mejorar la producción.
6
Corrientes de teorias administrativas:
1ª Corriente:
Teorías Clásicas: enfocan su estudio hacia la empresa, concebida como unidad de producción.
• Administración cientifica: TYLOR
• Proceso administrativo: FAYOL
• Teoría de la burocracia: WEBER
Administración de las cosas

2ª Corriente:
Teorías del comportamiento y de las relaciones humanas: los administradores hacen las cosas
trabajando con personas. Hacen hincapié en el comportamiento humano y su influencia en los sistemas de
producción.
• PARKER FOLLET; ELTON MAYO
Administración de las personas

3ª Corriente:
Modernas teorías de la administración: las empresas las rodean una serie de condicionantes,
circunstancias y ay que analizar esos factores que influyen en las organizaciones y la manera de
adaptarse a los mismos.
• TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
• TEORÍA DE CONTINGENCIAS
Administración de los directivos

Teorias clásicas de la administración:


El enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en 2 orientaciones
- La escuela de la administración científica: desarrollada en estados unidos a partir de los trabajos de
Taylor.
- La corriente de los anatomistas y fisiólogos de la organización: desarrollada en Francia a partir de los
trabajos de Fayol, se le llamó proceso administrativo.

• Teoria de la administración científica: recibió su impulso inicial con Taylor. “ Si en un equipo de


personas que trabajan juntas, cada una de las cuales realiza una o varias tareas, puede producir mas
que si el mismo numero de personas hace de forma aislada todas las tareas” Taylor.
Taylor definió 4 principios de administración:
1. Principio de la planificación: sustituir el trabajo de la improvisación por métodos basados en
procedimientos científicos.
2. Principio de preparación: seleccionar, ,preparar y formar a los trabajadores para que produzcan mejor.
3. Principio de Control: controlar el trabajo para cerciorarse de que se ejecuta según las normas
establecidas.
4. Principio de Ejecución: asignar las atribuciones y responsabilidades de manera diferenciada. Los
trabajadores asumen la responsabilidad de ejecutar las tareas y los directivos de pisarlas y
planificarlas.

Las resistencias mas fuertes a eta teoría fueron por parte de los trabajadores sobre todo por parte de los
líderes sindicales, que centraron sus críticas en 4 puntos.
a. Centrada en la tarea, que veía al trabajador como un complemento de la máquina
b. Extremo racionalismo en el concepto de administración
c. Enfoque de sistema cerrado, considerando las organizaciones de forma aislada y sin considerar el
entorno.
d. Ausencia de trabajos experimentales que apoyara la hipótesis de su teoría.
7
Teoria del Proceso Administrativo: La administración científica se interesaba por la optimización del
esfuerzo en el cambio operativo, por lo tanto era un enfoque mecaniscista. Por el contrario la visión
funcional del trabajo del directivo surgió de FAYOL, quien hacia énfasis principalmente en el
establecimiento de principios administrativos generales. A Fayol se le conoce como el padre de la teoría
administrativa. Fayol estableció 14 principios de Administración:

1. División del trabajo


2. Autoridad y responsabilidad
3. Disciplina
4. Unidad de mando
5. Unidad de dirección
6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales
7. remuneración personal
8. Centralización
9. Jerarquía o cadena escalar
10. Orden
11. Equidad
12. Estabilidad y duración
13. Iniciativa
14. Espíritu de equipo

Los postulados de la escuela de proceso administrativo han sido objeto de numerosas críticas que se
pueden resumir en los puntos siguientes:
a. El proceso era muy estático
b. No tiene en cuenta conceptos conductuales de la persona
c. No tiene en cuenta el entorno envolvente a la empresa, es un sistema cerrado.
d. Los principios son meros tópicos o pronunciamientos de sentido común.

Teoría del modelo Burocrático: Fue pronunciada por WEBER, quien contribuyo de manera notable al
pensamiento económico, social y administrativo. El término burocracia según Weber era una organización
ideal caracterizada por la división del trabajo, una jerarquía definida con claridad, reglas y regulaciones
detalladas y relaciones impersonales todo ello basado en la autoridad legal.

Weber en sus estudios hizo coincidir 3 tipos de organizaciones con 3 tipos concretos de Autoridad y
para del cada tipo de autoridad se correspondía a su ves con una estructura administrativa diferente.
1. La autoridad tradicional: basta en el pasado, en la costumbre. El poder tiende a no ser cuestionado,
es irracional y se transmite por herencia.
2. La autoridad carismática: que se fundamenta en la existencia de determinadas características
personales del dirigente que crean las dependencias en base a esa valoración que hacen los
subordinados de su líder.
3. La autoridad racional-legal: El aspecto racional viene determinado por estar orientado a alcanzar
determinados objetivos, u el aspecto legal se deriva de que el dirigente obtiene la autoridad en función
de la posición que ocupa.

La Burocracia es por tanto , la forma organizativa que resulta de la aplicación de la autoridad regional-
legal y se considera como una organización que:
a. Esta consolidada por normas escritas
b. Esta banda en una división sistemática del trabajo
c. Establece los cargos según el principio de jerarquía
d. Fija las normas y reglas técnicas para la realización de cada cargo
e. Selecciona a las personas sobre las bases del mérito y no de las preferencias personales
f. Se basa en la separación entre la propiedad y la administración
g. Tiende a exigir que sus recursos están libre de cualquier control externo
h. Se caracteriza por la profesionalización de sus participantes
8

Principales hipótesis de las teorías Clásicas:


Hay unos lazos parecidos entre las teorías tradicional, la del proceso administrativo y el modelo
burocrático:
1. La organización fue vista como un sistema mecanicista
2. Lo más importante es aumentar la eficiencia
3. Enorme confianza en las reglas
4. La jerarquía formal es el mecanismo para lograr la integración
5. Especialización y competencia técnica como base
6. Autorizada centralizada y líneas claras de autoridad
7. Separación linea-Staff

Teoría del Comportamiento:


Mary Parker Follet: Fue una de las primeras autoras en plantear que las organizaciones podían ser vistas
desde la perspectiva del comportamiento individual y grupal. Escribió que las orgniazcioejns deben
basarse mas en una ética grupal que en una individual. “El potencial grupal se mantiene así hasta que se
expresa a través del asociación grupal”. Su trabajo consistía en armonizar y coordinar los esfuerzos
grupales y por tanto se basarían ma´s en su experiencia y conocimientos para dirigir al grupo de
subordinados que en la autoridad formal de la posición que ocupan.

La Gran expresión , el movimiento obrero y los resultados de la investigación conducta fueron las
principales causas que ayudaron a modificar el marco conceptual de la administración como ciencia.

La mas importante contribución al enfoque conducta de la administración surgió de parte de Elton Mayo y
un equipo de investigación de Harvard. Se llevó a cabo en la HAWTHORNE WORKS.
Estos estudios permitieron comprobar científicamente el punto de vista de muchos estudiosos de las
organizaciones. Este enfoque devolvió el elemento humano a la organización:

Mayo y otros partidarios de las relaciones humanas, desarrollaron muchos conceptos acerca del
comportamiento humano en las organizaciones como:
- La empresa es un sistema social y un sistema tecnológico
- El sistema social define los roles individuales que puede er diferentes a los de la organización formal.
- El individuo no solo es motivado por incentivos económicos, sino por diversos factores sociales y
psicológicos
- El rupo informal en le trabajo tienen un papel importante en la determinación de actitudes y en le
rendimiento de los trabajadores.
- Los patrones tradicionales de liderazgo basados en la estructura formal deben modificarse resaltándose
más los liderazgos democráticos que los autocráticos.
- Importante desarrollar canales de comunicación efectivos que permita el intercambio de información
entre los niveles jerárquicos. Así la participación es un aspecto importante en el movimiento de las
relaciones humanas.
- La administración requiere de habilidades sociales
- Los miembros de la organización pueden ser motivados mediante la satisfacción de necesidades
psicosociales.

Macgregor y sus teorias X e Y:


- Teoría X: Parte de la mediocridad de las masas humanas. El ser humano rechaza el trabajo. Es
necesario obligarle y controlarle estrechamente y el castigo es una de las formas que utiliza la empresa
para que realice su trabajo.
- Teoría Y: El ser humano tiende a la excelencia y el trabajo es natural y deseado por el hombre que logra
satisfacción personal al realizarlo. el trabajador es capaz de aprender y mejorar por lo que puede
realizar tareas creativas y autónomas.
9
La Teoría General De Sistemas: El enfoque de sistemas facilita la unificación de muchos campos de
conocimiento.

bertalanffy definió el sistema como: “Un todo unitario organizado, compuesto por dos o mas partes,
componentes o subsisistemas interdependientes y delineado por límites, identificables de su ambiente o
supra sistema”
La TGS (teoria general de sistemas), surgió con los trabajos de Betalanffy. La TGS busca solucionar
problemas o intentar soluciones prácticas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que
puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. La TGS se fundamenta en 3 premisas:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas
2. los sistemas son abiertos
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura

Las principales características de la teoría moderna de la administración son:


1. Punto de vista sistémico
2. Enfoque dinámico
3. Multidimensional
4. Multimotivacional
5. Multidisciplinaria
6. Descriptivo
7. Multivariable
8. Adaptativa

La teoría de contingencias: es un paso adelante en la Teoría Sistemática de la administración. Considera


a las organizaciones como sistemas abiertos, que están en continua interacción con el entorno, pero su
marco permite identificar de manera especifica las variables interna y externas que tienen impacto sobre
las acciones administrativas y el desempeño organizacional.

Esta teoría nació a partir de una serie de trabajos orientados a verificar cuales eran las estructuras más
eficaces en determinadas tipos de empresas.

Uno de los aspectos mas interesantes del a teoría de contingencia es el hecho de que casi todos los
conceptos administrativos son utilizados en términos relativos y no en términos absolutos, como un
continuo.

Para poner en marcha el análisis de la adecuación de los elementos administrativos en una organización
se contemplan: la tecnología, el ambiente y las características organizacionales. Es necesario que según
la tecnología sea incorporada (bienes y equipos) o no incorporada (cualificación de los de los técnicos)
y según los ambientales sean estables o inestables, se aplicaran unos diseños organizativos u otros.

Los autores que defienden la teoría de contingencias muestran un gran consenso con respeto a temas
comunes como:
- Son unánimes e el rechazo de los principios universales de la administración. la practica administrativa
es eminentemente situacional y circunstancial.
- Como la practica de la administración es circunstancial el administrador debe desarrollar sus habilidades
de diagnostico para tener la idea precisa en el momento preciso.
- El enfoque de contingencias es aplicable a un sinnúmero de situaciones administrativas.
10
Conclusiones:

Para finalizar podríamos concluir que:


1. la administración constituye una actividad importante en una sociedad pluralista que se basa en el
esfuerzo del hombre a través de las organizaciones.
2. La tarea básica de la administración es hacer las cosas a través de las personas, con los mejores
resultados buscando la eficiencia y la eficacia.
3. El contenido de la administración varia conforme la teoría que se considere:
• Administración científica: métodos y procesos de las actividades que realizan los
trabajadores.
• Proceso administrativo: seguir los 14 principios organizativos a la hora de organizar el
trabajo.
• Teoría del comportamiento: se busca la integración de las personas en los grupos sociales y
la satisfacción de las necesidades individuales.
• Teoría de sistemas: preocupa la influencia del ambiente en la organización
• Teoría de contingencias: es integradora de todos los elementos de las distintas teorías,
condicionando su aplicación al estudio de las contingencias de caca organización.

El objetivo de la administración: La propia actividad profesional de gestión en cualquier organización,. Al


principio el objeto de la administración era la actividad productiva, después se extendió a las empresas
industriales y mas adelante a todo tipo de organización humana.

La administración: en la sociedad moderna se volvió vital e indispensable. En una sociedad de


organizaciones, administración es el factor clave para mejorar la calidad de vida y para la solución de
problemas complejos que afectan a la sociedad de hoy.

Tema 3: Sistemas de Salud


Salud según la OMS 1948: “El estado completo de bienestar físico, mental y social y no simplemente la
ausencia de enfermedad”.
Esta definición fue base de “salud para todos” año 2000, donde se entendía la salud como: “Capacidad
parar llevar a cabo actividades normales, según la edad, sexo y papel social, en ausencia de daño o
ansiedad”.
En España, el artículo 43 de la constitución reconoce el derecho a la protección de la salud, que se
materializó en la ley general de sanidad de 1986.

Aspectos que condicionan los sistemas de salud:


- Multicausalidad:
Lalonde indicó 4 determinaciones de la salud individual de las personas:
1. Los favores biológicos (edad, sexo, herencia genética)
2. Medio ambiente (condiciones laborales, ambientales y vivienda)
3. El estilo de vida (consumo de alcohol, tabaco, drogas, hábitos de alimentación, descanso y
actividad.
4. Actuación asistencial-curativa del sistema sanitario: en caso de enfermedad, a través de
diagnostico y tratamiento y rehabilitación.
- Especificidad- Global:
El concepto de salud de la población es distinto al de salud de la persona.
Hay determinados factores que influyen en la salud de la población:
1. El nivel de renta per capita (permite mejora en la nutrición, reducción de la jornada de trabajo y
supresión de trabajo infantil).
2. Igualdad en la distribución de la renta y equidad en el acceso al sistema sanitario (aumento de
la renta per capita que es máximo 3000 y 6000 euros.
11
3. La educación sanitaria: Encaminada a destruir las conductas de riesgo que hacen enfermar a la
población (tabaco, alcohol, drogas, practicas sexuales inseguras, hábitos alimentarios
inadecuados) Deberían empezar en las escuelas y trasladarse al resto de la sociedad a través
de técnicas de marketing social.
4. Campañas de vacunación y cribases (screening): para detectar precozmente enfermedades.
5. Modificaciones en los factores de riesgo procedente del ambiente: Factores de riesgo
provenientes de la contaminación del agua, el aire o de los alimentos en la salud.

- Equilibrio-Armonía:
La salud es un concepto que supone un constante equilibrio entre los factores anteriores y para tener un
un óptimo estado de salud son indispensables 3 condiciones:
1- Adaptación y equilibrio ante ambiente social complejo y en permanente evolución.
2- Satisfacción de necesidades fundamentales par la vida: nutricionales, culturales, afectivas,
sanitarias, educacionales y sociales.
3- Capacidad para la acción: Trabajo creador, actividad física y mental…

La salud como bien que se puede producir:


Hay que distinguir entre:
• Salud percibida: la que el individuo dice sentir, el estado de salud que cree tener y la percepción que
tiene de la atención sanitaria que recibe.
• Salud Demostrada: La que las autoridades sanitarias o expertos en salud expresan mediante
encuestas o estadísticas. Hay mas salud cuando demostramos que hay menor índice de enfermedad.
No tenemos a penas instrumentos para medir la salud positiva.

El modelo médico: Se basa en el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad. Se ha pasado de la época


bacteriológica (se indentificaron gérmenes y el tto. que requerían) a la época tecnológica (en la que la
ciencia medica dispuso maquinaria que ayudara mucho al diagnostico de enfermedades). se ha
constatado que:
- Aplicar ciencia y tecnología solo no contribuye decisivamente a mejorar los estado de salud, porque la
salud no depende solo de este aspecto sino también de condicionantes (biológicos, ambientales, estilos
de vida)
- El espectacular crecimiento del gasto sanitario en las ultimas décadas no ha contribuido a aumentar la
percepción de salud por la población. El gasto sanitario no repercute significativamente en el nivel de
salud.

En un estudio surgiendo la clasificación de la LALONDE sobre la importancia de los diferentes


determinantes de la salud en la reducción de la mortalidad, DEVER en 1976 relaciono los gastos en salud
de EEUU con los factores que determinan la salud y su contribución a reducir la mortalidad.

Esquema de atención de salud:


SISTEMA DE SALUD: conjunto de aquellos elementos que pueden influir sobre la salud humana en sus
varios aspectos.
SISTEMA SANITARIO: Aquel que influye directamente sobre la producción de salud, en especial a través
de los recursos sanitarios.

como cualquier sistema tiene entradas, proceso y salidas.

1- Entradas:
a. Personas, usuarios
b. Recursos materiales
c. Recursos financieros
d. Procedimientos y normativas
2- Procesador: Establecimiento y definición de elementos os subsistemas y relación entre ellos. La
definición de estos elementos depende de la propia del sistema, y algunos definen sus subsistemas según
sus: funciones, organización y financiación.
3- Salidas: del sistema salud, son las acciones de salud que tienen su reflejo y resultado en:
12
a- Las personas, usuarios con sus niveles de salud transformados
b- Los recursos empleados, que pueden presentar la forma de desechos.
c- La comparativa que se ha producido por el funcionamiento del procesador

4- Fin ultimo: producción de un adecuado nivel de salud

Tipos de sistemas de Salud:


En la primera mitad del siglo XX los paises regulan sus sistemas de salud y promulgan leyes para integrar
sus recursos sanitarios, y para financiar el gasto sanitario utilizaban 3 fuentes:
1. Fondos del estado a través de presupuestos generales del estado, donde la prestación del servicio
sanitario garantizaba a todos los residentes del país.
2. Cajas de seguridad social, provistos por trabajadores o empresarios, o los dos de forma
complementaria, donde la existencia de un seguro de enfermedad ocupa el lugar predominante.
3. los usuarios de los servicios, directamente o través de seguros privados.

Esta división en la financiación conduce a una primera división:


- Sistemas públicos: financiados por el estado y/o seguridad social
- Sistemas privados: financiados por el usuario de los servicios

Segunda división según el esquema sociopolítico del país:


- Sistemas centralizados: aquellos en que el estado tiene fuerte peso normatizador, financiero y de
control. Ej: Francia, Inglaterra
- Sistemas descentralizados: la gestión económica y la provisión de los servicios esta bajo competencia
de distintos niveles organizativos, ya sean locales, regionales, autonómicos, donde el estado tiene poca
capacidad de regulación. Ej: comunidades autónomas de España.

Otras terminologías que podemos encontrar:


- modelo liberal: semejante al privado
- servicios nacionales: semejante al público
- mixto: tiene características de financiación y organizaron de uno y otro (Francia)

Sistemas públicos: SUECIA Y ESPAÑA


- Accesibilidad: aseguran a todos los ciudadanos
- orientados: fomentan la promoción, prevención, curación y rehabilitación.
- Recursos principales: distribuidos en todos los niveles de atención.
- Tipo de atención: elección de centro, médico, tratamiento y por parte de los usuarios esta limitada a la
disponibilidad del sistema. Puede ser impersonal.
- Financiación: gratuita y financiada por el estado.

Sistemas privados o liberales: EEUU


- accesibilidad: limitada, relacionada con los ingresos y capacidad de gasto de los usuarios.
- Elección tipo atención: muy amplia la capacidad de elección de centro, medico y tratamiento, pero
relacionada con el paco por acto por los que existe una desigualdad de los ciudadanos.
- Orientadas: a la curación por la rentabilidad inmediata sobre todo en hospitales de alta tecnología.
- Financiación: Personal, por el usuario.

Tema 4: El sistema Español de Salud


El actual modelo sanitario español tiene origen en la ley del 27 de Febrero de 1908, creada por el Instituto
nacional de previsión (INP), con el fin básico de “difundir e incluir la previsión popular, especialmente la
realizada en forma de pensiones de retiro

- En 1942 se aprobó el Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE)


- En 1944 la ley de Bases de Sanidad Nacional: que daba cobertura a los obreros con ajos ingresos en su
familias.
13
Características del SOE:
- Solo se creo para atender al sector más favorecido de la población
- Sistema unitario tipo seguridad social, que creó su propia red sanitaria
- Organizar un sistema de atención ambulatoria
- Su organización asistencial no estaba basada en en las personas individuales sino en la cartilla familiar.
- Nació sin planes de futuro ni estrategia global alguna.
- Fue una institución creada y desarrollada durante una dictadura, sin control demográfico, sin dialogo con
sus trabajadores ni interés en responder a las demandas de la población a la que servía.

En 1963 se crea un sistema de Seguridad Social, promulgado por la ley de bases de la seguridad social.

A finales de los 70 se crea el Ministerio de Sanidad y Consumo: inició la diferenciación de las prestaciones
de la seguridad social y suprimir el INP cuando el INSALUD (instituto nacional de la salud), el INSS
(instituto de la seguridad social) y el IMSERSO (instituto de migraciones y servicios sociales).

En 1981 comenzó a transferirse el INSALUD a comunidades autónomas y finalizo en Diciembre de 2001.


En 1984 se inicio la reforma de los ambulatorios de la SS y se paso a los centro de atención primaria.
En 1986 con la promulgación de la Ley General de Sanidad se transforma el sistema de seguridad social
en un sistema sanitario, inspirado en el NHS del Reino Unido.
La LGS de 25 de Abril de 1986 viene a desarrollar el articulo 43 de la constitución Española que establece
el derecho de todos los ciudadanos a la protección de la salud. Este sistema se llama Sistema de salud.

El artículo 43 se recoge en normas:


- 1986 ley general de sanidad
- 2003 ley de cohesión y calidad del sistema nacional de salud
- 2006 ley de garantias de uso racional del medicamento
- 2011 ley general de salud publica
- 2012 Real decreto-Ley de medidas urgentes par la sostenibilidad del sistema nacional de salud y mejora
de de la calidad y la seguridad.

Sistema de salud: conjunto de los servicios de salud dependientes de las administraciones públicas,
estado y autonomías, e integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que son responsabilidad de
los poderes públicos para el dedo cumplimiento del derecho a la protección de la salud.

Los principios que estructuran el funcionamiento del sistema son:


1. Generalización de la asistencia: atención a todos los ciudadanos españoles y extranjeros residentes.
Personas con mas de 26 años, rentistas y con ingresos de mas de 100.000€ anuales no tienen
derecho a la sanidad publica y los sin papeles tampoco.
2. Equidad: igualdad en el acceso de todos los cuidados.
3. Integración de los recursos
4. Organización territorial:
5. Orientación prioritaria:
• La promoción de la salud y la prevención de enfermedades
• La asistencia igualitaria
• La superación de desequilibrios territoriales y sociales
6. Financiación: El SNS español es de financiación pública y atención universal, cuyos fondos
provienen en la actualidad de los impuestos generales.
7. Participación
14
Punto 4

Punto 5

Regionalización Sanitaria:

Regionalización: Práctica de subdividir un país en regiones o áreas, tomando en cuenta consideraciones


geográficas, demográficas, históricas, económicas y socioculturales.
Región o área: conjunto de lugares geográficamente definidos, que tienen características comunes y está
sometido a influencias semejantes.
15
Tipos de mapa sanitarios:
- Mapa inventario: Representa los recursos actuales de una determinada región en materia de atención
sanitaria.
- Mapa prospectivo: establece y representa no solo la situación actual de los recursos, también lo que
sería deseable, en función de las características de la región.

El mapa sanitario especifica:


1. Factores geográficos de la zona: delimitación, tamaño, clima, accidentes, comunicaciones.
2. Descripticion de la base humana: pirámide de población y componentes socio económicos (renta
percata, nivel de empleo, sistemas y niveles de consumo y produccion, niveles de instrucción y
factores culturales)
3. Equipamiento sanitario:
- Recursos de atención sanitaria:
• materiales:
• hospitales, consultorios y otros
• tecnología disponible.
• Humanos:
• médicos, generales y especialistas
• enfermeras, generales y especialistas
• técnicos sanitarios
• otros: trabajadores sociales, psicólogos, fisioterapeutas.
- Recursos sanitarios complementarios:
• Abastecimiento de aguas y alimentos
• Desechos de residuos y basuras
• controles ambientales: agua, aire, suelo.
4. La homogeneización de los grupos humanos a atener
5. Accesibilidad de la población: Se utiliza la AGM (accesibilidad general media) que dice que el tiempo
promedio de desplazamiento de un punto a otro, considerado como referencia dentro del área no
puede ser mas de 30 minutos.

Elementos del sistema nacional de salud:


- Zona básica de salud: marco de la atención primaria de salud.
- Área de salud: estructura fundamental del sistema y abarca tanto la atención primaria como la
especializada.
- Servicios regional de salud: integra todos los recursos y servicios dentro de la comunidad autónoma.
- Consejo interterritorial de salud: órgano de coordinación y comunicación sanitaria entre CCAA y estado.

Población cubierta por el SNS: El acceso a los servicios sanitarios públicos se realiza a través de la
tarjeta sanitaria individual. En España son titulares de los derechos y la protección de la salud con cargos
a fondos públicos las personas que tienen la condición de asegurado.

Asegurado: son aquellas personas que cumplen alguno de estos requisitos:


- Ser trabajador por cuenta ajena o propia, afiliado a la seguridad social y en situación de alta o asimilado
al alta.
- Pensionista del sistema de la seguridad social
- Percibir otra prestación periódica de desempleo
- Haber agotado la prestación o subsidio por desempleo

Serán beneficiarios de un asegurado: Siempre que residan en España, el cónyuge o persona con
relación de afectividad, quien deberá acreditar la inscripción oficial correspondiente, También el excónyuge
a cargo del asegurado, los descendientes menores de 26 años o con discapacidad de + 65%.
16
Los Extranjeros no registrados en España como residentes pueden recibir asistencia sanitaria si:
- De urgencia por enfermedad grave o accidente hasta la situación e alta medica
- De asistencia al embarazo, parto y puerperio
- Si son menos de 18 años.

Podrán obtener asistencia sanitario mediante pago de la suscripción de un convenio especial aquellas
personas que no están aseguradas y no tengan acceso a ningún sistema de protección sanitaria púalica.
- menores de 65 años —> cuota mensual 60€
- Mayores de 65 años —> cuota mensual de 157€

Representaciones del SNS:


- cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud: actividades de
prevención, diagnóstico, tto. y rehabilitación.
- Cartera común suplementaria: prestaciones farmacéutica, ortoprotésica y con productos dietéticos y
transporte sanitario no urgente prescrito por razones clínicas.
- Prestación farmacéutica

Tema 5: El sistema Andaluz de Salud


Marco legal: constituido por la constitución española, el Estatuto de autonomía y la Ley General de
Sanidad.

Constitución Española: en artículos (derecho a la salud y los que hacen referencia a comunidades
autónomas) 43,148,149.

Estatuto de Autonomía (aprobado el 18 de febrero de 2007, se encarga de la competencia en sanidad y el


desarrollo legislativo y ejecución de la legislación básica. art. 55.

Ley general de sanidad: en virtud de lo establecido en el art. 149.


17
La Ley dispone de 2 partes:
- Programática: fija los principios básicos del sistema sanitario
- De organización y estructuración del sistema: dispone de recursos que participan en el sector de la
salud pública.

Se hizo un traspaso de competencias de materia de sanidad entre 1981 y 1984 de la asistencia sanitaria
gestionada por el INSSALUD a la Red de asistencia sanitaria de la seguridad social en Andalucía (RASSA)

Por la necesidad de abordar la reforma de los servicios asistenciales de atención primaria surgen la
reforma sanitaria de la atención primaria de salud en Andalucía.

Mayor de 1986 Servicio Andaluz de Salud (SAS): Organismo autónomo adscrito a la consejería de
Salud, de conformidad con la ley 8/1986 de 6 Mayo. El sas desarrollará funciones que le están
encomendadas bajo la dirección, supervisión y control del a consejería de salud.

En Andalucía hay distritos sanitarios en otras comunidades autónomas NO.

Consejería de salud: art. 22 del estatuto de autonomía de Andalucía garantiza el drcho. constitucional a la
protección de la salud mediante un S. sanitario público de carácter universal y especifica los derechos de
los pacientes del sistema andaluz de salud:
- Acceder a todas las prestaciones del sistema
- libre elección de medico y centro sanitario
- información sobre servicios y prestaciones dele sistema y los sernos que les asisten.
- ser adecuadamente informados sobre sus procesos de enfermad y antes de emitir el consentimiento
informado par ser sometido a un tto.
- Respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad
- consejo genetico y medicina predictiva
- garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tto.
- disponer de una segunda opinión facultativa sobre sus procesos
- acceso a cuidados paliativos
- Confidencialidad de los datos relativos a su salud y sus características genéticas, y el acceso al historial
clínico.
- recibir asistencia geriátrica especializada.

consejería de salud: órgano de la comunidad autónoma de Andalucía encargado de garantizar eesos


derechos y de la fijación de directrices y planificación sanitaria, asignación de recursos.

Organización general de la consejería de salud: depende de:


- consejería: órgano político que gestiona y envía al SAS las prioridades sanitarias y fija directrices.
- SAS: por debajo, presta los servicios que le permite la consejería.

SAS: su misión es prestar atención sanitaria ofreciendo calidad, accesibilidad, equidad, eficiencia y
aprovechamiento óptimo de los recursos.

Objetivos del SAS:


1. Optimización de recursos
2. Equidad
3. Atención integral: promoviendo y previniendo la salud y curación.
4. Integrar todos los servicios sanitarios públicos.
18
Funciones del SAS:

En atención primaria:
- Realzar dx continuado de salud de la población.
- Realizar acciones necesarias para promocionar la salud
- Ofrecer medios profesionales y técnicos para resolver estados de salud/enfermedad
- Dispositivos y organizaciones básicas de cuidados primarios
- participar en programas de rehabilitación de la población

En atención Hospitalaria:
- Ofrecer medios técnicos y humanos de dx, tto. y rehabilitación que no se puedan resolver en AP.
- Asistencia especializada en urgencias y que no puedan ser atendidas en AP
- participar en programas de promoción y prevención de la salud y apoyo a los demás programas.
Distrito de atención primaria + Area hospitalaria = Área de salud

Zona básica de salud (ZBS): Constituye el marco territorial para tener un centro de salud. Es la
demarcación poblacional y geográfica delimitada a una población que proporciona una atención de salud
continuada, integral y permanente.

EBAP (Equipo Básico de atención primaria): sustituye a los partidos médicos y es el resultado de la
agrupación de los municipios que la componen.

La población en cada ZBS oscilara entre 5.000 y 25.000 habitantes.


criterios de zonificación:
- municipios mayores de 25.000 y menores de 40.000.
- Accesibilidad tal que el 90% de la población se encuentre a un tiempo menor a 30 min del centro de
salud.

Criterios:
- Demográficos: 40.000-100.000hab. en zona rural y de 100.000- 200.000 en zona urbana.
- Geográficos: ZBS completas y colindantes de la misma provincia, solo en algunos casos.
- Para la división de distritos: En el área urbana se ha procurado que coincidan con distritos censales
- Coordinación entre el 1º y el 2º nivel de atención.

Área hospitalaria: Demarcación geográfica parar la gestión y administración de la asistencia sanitaria


especializada.
- Presenta al menos 1 hospital y centros periféricos de especialidades
- Cubren servicios de internamiento de 1 o varios distritos sanitarios.

Red Hospitalaria: los hospitales y los centros periféricos adscritos al SAS constituirán la Red Hospitalaria
pública de Andalucía.

Área de gestión Sanitaria: responsable de la gestión unitaria (niveles asistenciales), tanto de atención
primaria como atención hospitalaria en una demarcación territorial especifica.
19

Tema 6: Planificación en los servicios de Enfermería

Proceso Administrativo:

Planificación: diseñar actividades orientadas a la consecución de unos objetivos utilización racionalmente


los recursos disponibles.

Características:
- Es un proceso con etapas
- Es previsión del futuro
- Es un proceso creativo
- Tiende a la acción (pone unos determinados objetivos)
- Pretende unos resultados concretos.
- Se basa en las necesidades
- Precisa y tullida información especifica
- Se aplica en los diversos niveles del Sistema de salud

Conceptos básicos en la planificación:

• Problema de salud: esto de salud deficiente en un individuo o comunidad.


• Riesgo: probabilidad de que ocurra un problema de salud.
• Factores de riesgo: indicadores que incrementan la probabilidad de que individuos os comunidades
tengan u problema de salud.
• Necesidad de salud: desviación entre el estado de salud óptimo y el estado de salud real o actual. Lo
que requerimos para mejorar el problema de salud.
20
varios tipos de necesidades según BRADSHAW:
- Necesidad de normativa: por norma
- Necesidad sentida o percibida: percibe que necesita intervención sanitaria
- Necesidad expresada: solicita que se le atienda
- Necesidad comparativa: comparando con otros con el mismo problema de salud.

• Demanda de salud: solicitud consciente de determinados servicios que realizan los usuarios en
relación con sus necesidades. Demanda y depende de los conocimientos del usuario, las expectativas
y las ofertar realizadas por el sistema de salud y los medios de comunicación. (se parece mas a la
expresada). Ofertas del sistema, ofertas de los profesionales y medios de acción.

Finalidad de la planificación: hacer interrelacionar las necesidades, la demanda y los recursos; De


manera que las necesidades generen demanda y esta tenga respuesta en los recursos empleados.

Tipos de planificación:

1. Según el ambito de aplicacion:


- Estatal
- Autonómico
- Local
2. Según el tiempo:
- A largo plazo: 4-5 años
- A medio plazo: 2-5 años
- A corto plazo: 1 año o menos.
3. Según la amplitud y extensión:
- Estratégica: A largo plazo—> los altos directivos
- Tactica: a medio plazo —> se concreta mas
- Operativo: a corto —> es muy concreto

Etapas de la planificación:
1. Análisis y dx de la situación
2. Establecimiento de las prioridades
3. Determinación de las alternativas
4. Elaboración de objetivos
5. Formulación del plan: programación

1- Análisis y diagnóstico de la situación:


- Identificación del problema
- Definición de las necesidades
- Conocimiento de la demanda
- Valoración de los recursos

2- Jerarquización de prioridades: criterios de priorizacion


- magnitud del problema: extensión de la situación a atender
- transcendencia: consecuencia del problema en el momento actual, se mide con criterios: sociales,
económicos, políticos y sanitarios.
- Opinión de la población: mediante reclamaciones, demandas, agentes sociales.
- Vulnerabilidad de la situación: posibilidad de conseguir acciones sanitarias eficaces
- relación coste- efecto: relación entre lo que se gasa y el efecto que se produce.

3- Establecimiento de alternativas: Distintas posibilidades de enfoque, abordaje y acción. Debe estudiarse


y elegir la mejor. Deben ser realistas, contrastadas con experiencias anteriores y valoradas en términos de
coste- beneficio.
21
4- Elaboración de objetivos: Objetivo: definición de un resultado que se espera alcanzar en un lugar y
tiempo determinado, usando ciertos recursos.
5- formulación del plan: programación: Determinación de la situación que se quiere conseguir en un
contexto y tiempo concreto, con plazos, calendario, recursos, puntos de control y evaluación basados en
los objetivos.
programa: conjunto de actividades integradas de promoción, prevención y recuperación, destinadas a
grupos específicos de personas o al medio de forma que se logren unos objetivos de salud establecidos en
unos plazos determinados.

Técnicas de planificación (esquema)


22
Tema 7: Organización y métodos de distribución de trabajo enfermero.
organización: proceso de combinar o relacionar a los grupos que deben realizar una serie de actividades,
con los medios necesarios para su ejecución, de forma que el trabajo se realice de manera consciente,
racional y coordinada, para asegurar el logro de los fines propuestos en la planificación. (coordinar los
grupos de personas para conseguir los objetivos propuestos).

Conceptos básicos de la organización:

Cultura organizacional: grupo humano, comunidad o familia tiene sus normas, valores y creencias.

Poder: influir en el comportamiento de alguien.


Tipos de poder:
- De recompensa
- De castigo o coercitivos
- De experto
- De referencia o poder referente

Autoridad: capacidad de ordenar la realización de determinadas actividades.


Rol: comportamientos de una persona en un puesto especifico dentro de la organización.
Status: a mayor autonomía mayor estatus. Consideración o estimación que recibe una persona del grupo
al que pertenece.

Fases de la organización:
Estructuración:
- Departamentar
- Definir estructura
- Organigrama
Sistematización:
- políticas
- Normas
- Procedimientos
Instalación: instalar es dotar de recursos:
- Puestos de trabajo
- Plantilla
- Horarios

Estructuración: comparación, disposición y orden en que se sitúa los diferentes elementos de la


institución.
Tipos de estructura:
- Informal: no tienen una clara definición de objetivos pero se pueden coordinar para alguna actividad.
- Formal: En este tipo de estructura se identifican las ideas de poder y autoridad y sus relaciones.

Departamentación: los criterios para establecer departamentos pueden ser:


- Por nº de personas
- por tiempo u horario
- por área funcional
- por área territorial
- por producto
- por procesos
23
La estructura formal esta constituida por departamentos que pueden ser de 3 tipos:
- jerárquica: basada en la teoría burocrática
- de Staff: departamento, asesoramiento, están todos al mismo nivel. Su naturaleza es
fundamentalmente la de apoyo o asesoría a las funciones principales de la institución sanitaria, por lo
que no ejerce poder ni autoridad sobre os trabajadores.
- matricial: combina los dos tipos anteriores.
Ventajas: flexibilidad y adaptación a cambios
Desventajas: dificultad de establecer relaciones entre diversos responsables.

Organigrama: representación gráfica y esquemática de una organización y su estructura, con la forma de


relacionarse los departamentos a lo largo de la linea de autoridad.
ventajas:
- ayuda a comprender la posición de cada uno en la organización
- Facilita las modificaciones de la estructura existente
- Contribuye a la solidez de la organización

Departamento o división de enfermería: conjunto de trabajadores jerárquicamente organizados que


disponen de unas normas propias y tienen como misión la presentación de cuidados de enfermería.

sistematización: conjunto de normas, protocolos y procedimientos que señalará los modos de trabajo mas
adecuados par el desarrollo del plan.

Norma: descripción de una situación concreta, referida a un paciente o a las enfemeras, así como a la
forma en que se consigue y al nivel deseado en la consecución.
Hay 3 tipos de normas:
- Generales: De datos del paciente
- De cuidado: atañe a las enfermeras
- De competencia profesional: actitud de la enfermera

Protocolos y procedimientos no son lo mismo


Protocolo: secuencia ordenada de procedimientos de un paciente que tienen un determinado cuadro
clínico.
Procedimiento: descripción exacta de una actividad, especificando su denominación, las condiciones que
se ejecuta, características de la persona o grupo que lo lleva a cabo y secuencia de los pasos a realizar
para conseguir el total de la acción y efecto.

Pasos en la elaboración de protocolos:


1. Estudio de la norma: El protocolo debe basarse en el cumplimiento de una norma.
2. identificación de las condiciones: De los posibles usuarios, del personal y del material.
3. Constitución de un grupo comiste de protocolos: grupo de profesionales de donde vaya a utilizarse el
protocolo
4. Redacción y distribución: donde va a usarse.
5. Experimentación y revisión: debe ser experimentado, observando la adecuación y resultados de la
acción protocolizada.

utilidad del protocolo:


- Necesidad de protocolización: solo hacerlo en actividades en las que sea necesario por:
- importancia para el cuidado
- complejidad
- variabilidad de resultados
- costo en tiempo o dinero
- Accesibilidad para su consulta y discusión
- Posibilidad de cumplimiento y revisión
- facilidad de cumplimiento
24
Los protocolos tienen las siguientes utilidades:
- unifica criterios de actuación
- facilita el trabajo
- abarata costes económicos
- sistematiza la información

Instalación: dotación de recursos


Tipo de recursos:
- Humanos
- Materiales
- Financieros

La politica de personal debe definir:


- tipo de personal
- numero de personas
- condiciones de trabajo: para definir estas situaciones hay que partir del establecimiento del sistema
de clasificación de pacientes, distribución de trabajo enfermero y dotación de recursos del
personal.
Clasificación de pacientes: se divide en 2 dimensiones:
- Tiempo
- Complejidad

Dentro de la de tiempo encontramos:


- Por tiempos: asignar a cada paciente el tiempo adecuado que necesite según sus cuidados.
- Por prototipos: prototipo de tiempo para una patología
- Por actividades
- Por factores de dependencia: los cuidados son los mismos.

Sistemas de asignación de cuidados


sistemas de prestación de servicios:

Asignación funcional:
• El cuidado asistencial del paciente es dividido por tareas, variando los niveles de cualificaron del
personal de enfermería y la supervisora asigna tareas a los miembros del personal.
• Contempla muy poco los aspectos psicológicos de los pacientes y del personal.
• No existen planes de cuidados, nadie es responsable de planificar y coordinar.
• Asignación primaria = Hospitalario.
• La comunicación tiene grandes dificultades entre enfermeras y pacientes, también es deficiente
entre las enfermeras y el personal de otros departamentos debido a que la enfermera no puede
comunicar la situación de ningún paciente de forma íntegra.
• La supervisora no es capaz de identificar a quien corresponde la responsabilidad de los cuidados e
un paciente.
• Calidad de cuidados: no es buena debido a la fragmentación y esto da lugar a quejas de usuarios.
• Tasa de cambio: generalmente alta por frustración.
• Rendimiento de las enfermeras: bajo ya que no se ejecuta el proceso completo de la asistencia y se
incrementa el gasto en farmacia.
25
Asignación por equipo:
• Grupo de enfermeras que se encargan del cuidado de un grupo de pacientes.
• Existe un jefe de equipo (enfermera de nivel alto)
• Planificación de cuidados para el grupo de pacientes, la jefe de equipo toma la decisión final con
respeto a los cuidados.
• La organización esta asociada a pacientes y orientado al problema de los mismos, mas que a la
tarea a realizar
• se precisan reuniones periódicas
• aumenta la satisfacción de pacientes y enfermeras.
• precisa tiempo para delegar, coordinar y supervisar el trabajo
• Comunicación entre enfermeras y pacientes: existe confusión del paciente para identificar al
miembro del personal al que dirigir las preguntas y problemas, con excepción de la jefe de equipo.
Nadie puede dar información global a otros departamentos.
• La supervisora: al igual que la enfermera funcional, no es capaz de identificar a quien corresponde la
responsabilidad de los cuidados de un paciente si exceptúa la jefe de equipo.
• Calidad del cuidado: mayor que en la funcional por la coordinación
• Tasa de cambio: moderada en las jefes de equipo, mayor en el resto.
• Rendimiento: desigual en función del puesto que se ocupe en el equipo.

Asignación primaria:
• En 1970 se implantó en los hospitales por enfermeras insatisfechas con el cuidado fragmentado,
la falta de contacto con el paciente y su estar de acuerdo con las quejas de estos.
• El punto central de las enfermeras son los pacientes y no las tareas y consiste en asignar una
entera responsable a cada paciente desde el ingreso.
• la supervisora: asigna pacientes a las enfermeras, apareando necesidades de cuidados con aptitudes
de las enfermeras. Evita la repetición de instrucciones debido a la asignación de constante y a la
existencia de un plan de cuidados por escrito.
• Este sistema permite identificar a la enfermeras responsable de cada paciente y compartir ideas,
problemas y sentimientos.
• Da una alta satisfacción a los usuarios que disponen de su enfermera.
• La comunicación entre las enfermeras los pacientes y los familiares mejora considerablemente.
• La comunicación entre enfermeras y el personal de otros departamentos, todo lo que se quiera
comunicar es dirigido a la enfermera primaria para cada paciente.
• Calidad del cuidado: alta ya que al darse un cuidado integral, aumenta la satisfacción del usuario que
es un elemento fundamental de la calidad de un servicio prestado.
• Rendimiento: aumenta ya que las enfermeras realizan el trabajo por el que se les paga.

Esquema Dotación del personal:


26
Tema 8: Dirección y liderazgo en los servicios de enfermería
Dirección o ejecución es la encargada de iniciar la acción para el logro de los objetivos.
La finalidad de la dirección es interrelacionar la complejidad y singularidad de cada una de las personas
del grupo con el logro de los objetivos propuestos.

Elementos de la dirección:
1. Liderazgo
2. Motivación
3. Comunicación
4. Orientación
5. Supervisión

Liderazgo: Proceso de influir sobre las personas para las que estas intenten, con buena disposición y
entusiasmo, lograr las metas del grupo. “capacidad de influir en los demás para que trabajen lo mejor
posible”.
Teorías sobre el liderazgo:
- Teoría de los rasgos generales (personales): Se basa en las características personales que deben tener
los líderes que lo capaciten para ejercer el liderazgo.
- Físicas
- Intelectuales
- De personalidad
- Sociales
Variantes de esta teoria son:
- Del gran hombre: intenta demostrar que algunas personas nacen con características determinadas que
los capacitan para liderar
- teorías del líder carismático: intenta influir con la implicación emocional y sentimientos de fe, lealtad,
confianza y entusiasmo.
- Teoría del liderazgo de la psicología conductista: habilidades necesarias para el liderazgo mediante la
formación y el entrenamiento específico.

Teorías de situación o de contingencias: dice que el líder surge según la situación o la necesidad y que
según esa situación así actuara. La situación de liderazgo vendrá determinada por 3 elementos o
contingencias:
1. Relaciones entre el líder y los miembros del grupo: confianza y apoyo que los seguidores muestran al
líder.
2. Estructura de la tarea: el grado de claridad y definición de la tarea
3. Poder del puesto: autoridad para otorgar premios o castigos.

Estilos de dirección: Esquema


27

Motivación enfermera:

Factores extrínsecos:
- Sueldo
- Horarios
- Condiciones legales

Factores intrínsecos:
- Trabajo participativo
- Interés por la labor realizada
- Reconocimiento sobre la labor realizada
- Formación permanente

Elementos principales de la motivación para la enfermera:


- Capacitación y Promoción: posibilidad de formación, investigación
- Colaboración: participación en la docencia, sistema de trabajo en equipo.
- Reconocimiento: sueldo, horarios, premios específicos.

Comunicación Esquema
28
Orientación esquema

Supervisión:
Funciones: El supervisisor es el administrador de servicios de enfermería
- controla el trabajo para detectar posibles problemas lo antes posibles
- toma medidas correctoras en cuanto a la calidad de los cuidados enfermeros
- Liderazgo
- Motivación
- mantener y mejorar la comunicación
- orientar a sus colaboradores
- Supervisión y control del trabajo realizado

Aspectos de la supervisión:

Observación: verifica una actividad para constatar que se realiza de forma adecuada, con la finalidad de
evaluar permanentemente el trabajo.
Coordinación: tiene como misión:
- relacionar lo mejor posible medios físicos y humanos para realizar las actividades de la manera mas
eficiente.
- Orientar al personal de como se tiene que hacer una actividad aprovechando lo mejor posible los
recursos.
Delegación: trata de encomendar las tareas a las personas adecuadas para su correcta realización y
permite una correcta distribución de la responsabilidad, se delega en cada uno de los miembros del grupo.
29
Tema 9: calidad en los servicios de enfermería
La Calidad de la atención sanitaria depende de:
- El incremento imparable de los costes sanitarios
- El desarrollo del conocimiento y de la tecnología altamente sofisticada
- La utilización de fondos públicos
- Aspectos legales
- Aspectos éticos

Se distinguen 4 áreas de calidad asistencial:


- calidad directa
- calidad indirecta
- calidad percibida
- calidad demostrada

Control: proceso que permite observar y registrar el desarrollo de la ejecución de los programas, a fin de
mantener una comparación entre lo planificado y lo ejecutado para aplicar, si fuera, medidas correctoras.
En la práctica el control tiene 3 fases:
1. Medida: medir resultados para verificar el trabajo realizado
2. Comparación: comparar la diferencia entre lo proyectado y lo obtenido
3. Adopción de medidas correctoras: mejorar para intentar corregir esa diferencia. NO siempre es
necesario poner medidas correctoras.

Análisis de la estructura: ser realiza por la apreciación de la calidad presente en:


- medios materiales
- medios organizativos
- medios humanos: formas de organización y distribución

Enfoques de la calidad según Donabedian: (importante)


- Estructura: medios que utilizamos (¿con qué?)
- Proceso: métodos que utilizamos (¿cómo?)
- Resultados: impacto que producen la situación de salud o enfermedad

Los problemas mas frecuentes relacionados con la estructura que condicionan la calidad de los
cuidados enfermeros son:
- sistemas de distribución de tareas obsoleto
- Poca motivación del personal de enfermería hacia la política de calidad
- Escasa formación de las enfermeras sobre conceptos de calidad

Las estrategias para garantizar la calidad en función de la estructura pueden ser:


- Asignación enfermera paciente
- Relación cualificación/responsabilidad en la asignación de pacientes
- Organización de sesiones clínicas sobre los cuidados prestados a un paciente
- Incentivos y sanciones
- formación en servicio
- Evaluación periodica del personal
30
Esquema análisis proceso:

En el proceso los problemas mas frecuentes son:


- Falta de retro-información
- Escasez de registros
- Falta o escasez de protocolos

Estrategias parara ayudar a garantizar calidad desde el proceso son:


- Establecimiento de registros adecuados
- Normalización de la hª con la recogida de datos sistematizados
- planes estandarizados de cuidados

Esquema de análisis de los resultados:

Los problemas que se encuentran las enfermeras con el análisis de resultados son:
- No determinación de problemas
- Falta de estándares en los que se considere cuales son los resultados aceptables
- Ausencia de criterios para medir
- Falta de trabajo en equipo por otros profesionales

Estrategias orar garantizar la calidad desde los resultados son:


- Empezar por los problemas mas comunes
- Fijar estándares, criterios e indicadores para estos problemas comunes
31
Criterio, indicador y estándar de calidad: La calidad de un producto o servicio siempre es compleja de
evaluar por lo que podemos definir criterios de calidad que no especifiquen como evaluar esa calidad y el
nivel de calidad que deseamos.
Criterios de calidad: condición que debe cumplir una determinada actividad, actuación o proceso para ser
considerada calidad. Cual es el objetivo.

Un buen criterio debe ser:


- Explicito
- Aceptado por todos
- Elaborado en forma participativa
- Comprensible
- Facilmente cuantificable
- Flexible

Indicador de calidad: medida cuantitativa que puede usarse como guía para controlar y valorar la calidad
de las diferentes actividades, es la forma particular en la que se mide o evaluar cada uno de los criterios.
Ej: el nº de pacientes que tienen venoclísis no mas allá de 5 días. Herramienta para medir.

Estándar de calidad: grado de cumplimiento exigible a un criterio de calidad, es decir, define el rango en
el que resulta aceptable el nivel de calidad que se alcanza en un determinado proceso.

Los niveles de calidad pueden ser: óptimo, aceptable y pésimo.

Concepto de calidad total: instruye 3 premisas fundamentales:


- Se obtienen servicios con 0 errores
- Abarca todas las áreas y servicios de la institución
- Comprende a todas las personas de la empresa sanitaria
- La calidad se consigue entre todos
- La persona responsable directa del trabajo es la mas capacitada para mejorarlo.
- La persona bien informada puede resolver sola o en grupo la mayoría de los problemas que se le
presenten.

Proceso de 10 etapas para la consecución del objetivo de garantía y mejora de la calidad total:
1. Asignar la responsabilidad
2. Delinear el ámbito
3. Identificar los aspectos importantes del cuidado y de los servicios
4. identificar criterios e indicadores
5. establecer estándares
6. Recogida y organización de la información
7. Evaluar las variaciones producidas
8. Adoptar medidas que mejoren los cuidados
9. Evaluar la acción y documentar la mejora
10. Comunicar la información

Tema 10: Fundamentación de la Ética enfermera


El ser humano es un ser ético.
Moral: conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. Nos hace
actuar de una determinada manera. (¿Qué debemos hacer?).

Ética: reflexión teórica sobre la moral. (¿Por qué debemos hacerlo?).


32
Funciones de la ética:
- Aclarar que es lo moral
- Fundamentar la moralidad
- Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos primeras funciones.

La ética es necesaria por:


- Refleja valores, códigos morales y principios sobre lo que se fundamenta lo que es bueno o malo y
preside una conducta correcta
- Finalidad de la conducta ética es proteger los derechos de las personas
- Necesaria en la gestión sanitaria
- Es la base del código de ética profesional

El ser humano es moral, no puede no serlo. Toda ética debe tener pretensiones de universalidad, no todos
los patrones de acción valen.

Ética de mínimos: lo básico que todo el mundo debería compartir, por debajo el trato sería inhumano.
Ética de máximos: hay 2 niveles:
- moral individual: corresponde a una ética de máximos.
- moral civil: estable los mínimos necesarios orar la vida en sociedad, con respeto a la pluralidad e
igualdad de exigencia a todos.

Deontología: significa deber, obligación en el plano profesional. Es el conjunto de principios morales que
implican deber y que han de regir la practica profesional.
- Ayudan a la toma de decisiones y dar respuestas a dilemas
- Se ocupa de los derechos, debes y obligación de los profesionales
- Forma los códigos éticos profesionales o códigos deontológicos

Dignidad: Valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, las
personas pueden morar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad.

En la época pre-moderna deriva del parentesco uniendo al hombre con Dios.


En la época moderna la dignidad del hombre deriva de su naturaleza humana y con relación con los
animales.

Ayllón: Un valor espiritual y moral inherente a la persona se manifiesta singularmente en la


autodeterminación consciente y responsable de la propia vida y que lleva consigo la pretensión al respeto
por parte de los demás.

R. Dwrking: Significa el derecho a vivi en nociones, cualesquiera que sean, bajo las cuales, es posible el
propio auto-respeto.

La dignidad humana tiene dos vertientes:


- Dimensión vertical: superioridad de hombres sobre animales.
- Dimensión horizontal: Todos los seres humanos somos iguales

Tipos de dignidad:
- Dignidad ontológica: ser refiere y se fundamenta en el ser y la persona, desde esta visión, es
merecedora de un respeto y una consideración por el mero hecho de ser persona.
- Dignidad ética: se refiere a la naturaleza de nuestros actos.
- Dignidad absoluta y relativa:
- Si no cree en dios —> dignidad absoluta
- Si cree en dios —> dignidad relativa
33
Dignidad y los derechos humanos:

- Artí.1º: todos nacen libres e iguales en dignidad


- Unesco (resolución 33/c15): los rápidos adelantos de la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas
deben examinarse teniendo en cuenta no solo el respeto debido a la dignidad de la persona humana,
sino también el resto universal y al observancia de os derechos humanos y las libertades
fundamentales.

- Constitución Española: la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, son
fundamento del orden político y de la paz social.

Tema 11: El bien interno de la profesión enfermera. Rasgos y


actitudes profesionales
Ética enfermera según Virginia Henderson: asistir al individuo enfermo o sano en la reliazadion de
actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación (o muerte placentera), que él llevaría a cabo sin
ayuda, si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios y hacer esto de tal manera que le ayude a
adquirir independencia lo mas rápidamente posible.
- De esta definición se puede extraer que es una función de ayuda.
- El paciente es el protagonista

Debemos considerar a la persona enferma como un ser autónomo con capacidad para tomar sus propias
decisiones.

Elementos principales del modelo de responsabilidad moral de Henderson:


- Fin moral de la actividad profesional enfermera
- Principio moral básico
- Obligaciones morales derivadas
- Virtudes morales derivadas

M. Leininger: El cuidado como esencia de la enfermería. Métodos de ayuda a un individuo para recibir
servicios personalizados para mejorar o mantener su salud.

L. Curtin: la enfermería esta basada en un compromiso moral de cuidado a otros seres y humanos.

B. Caper: Analizaba la preocupación por el cuidado.

El cuidado es la esencia de la labor de enfermería. Su realización la convierte en una practica moral.

A. Bishop y J. Suceder: definían la enfermería como una practica moral basada en promover el bienestar
del paciente por medio de cuidar del él mediante una relación personal.

La practica de la enfermería se entiende como algo que incorpora valores. Es una actividad moral que
define el cuidado como su propia meta, su bien interno. la labor profesional de la enfermera esta basada
en este bien interno: el cuidado.

La enfermera toma decisiones no solo en el ámbito técnico sino también en el de los juicios.

El cuidado en la medida en que atiende al carácter único de las personas y presupone una relación de
comunicación, respeto y colaboración al bien, es el fundamento de la enfermería.
34
La relación entre enfermera y paciente esta basada en:
- renacimiento del otro como persona única y valiosa en si
- implicación de la enfermera en el proceso de atención
- libertad del paciente para participar activamente en la relación y en el proceso del cuidado.

Funciones:
- competencia tecnica
- Captación moral o virtud.

Buen cuidado: como persona humana: física, racional, social, psicológica, moral y espiritual. Este
enfoque toma una perspectiva holastica respecto a la dignidad de la persona humana.
El buen cuidado no es un fin, sino un medio para conseguir la salud de la persona.

Los valores y principios éticos de la enfermería se pueden organizar en 3 niveles:

1. En relación con la propia profesión y el trabajo en equipo:


- El desarrollo intelectual y el discernimiento
- La competencia técnica
2. En relación con el paciente y su familia:
- Vocación
- Responsabilidad y compromiso personal
- Integridad
- Compasión
- Empatía
3. En relación con la sociedad y los derechos humanos:
- Defensa de los valores vitales y jurídico- sociales

Principios Bioéticos:

El informe Belmont de 1978 hizo unos principios que sirven de guía para experimentos científicos con
humanos que ha sido asumido por todas las organizaciones sanitarias.

Primarios:
- Autonomía: Derecho de las personas a obrar por si mismas. Consentimiento informado.
- Beneficencia: hacer el bien de forma activa
- No mal eficiencia: no hacer daño
- Justicia: tratamiento igual, justo y respetuoso.

Secundarios:
- Confidencialidad: repetir la información privilegiada y privada.
- Fidelidad: obligación de cumplir promesas
- Veracidad: obligación de decir la verdad.

Tema 12: Derechos de los usurarios, secreto profesional informado y


consentimiento informado
Derechos de los paciente como elemento de calidad asistencial:
- Derechos y deberes de los ciudadanos en los servicios sanitarios públicos de Andalucía
- Las enfermeras tienen la obligación ética y legal de proteger a los pacientes y garantizar sus cuidados.
- El código deontológico de enfermería declara como responsabilidad profesional principal salvaguardar
los derechos de los pacientes.
35
Derechos de intimidad y confidencialidad:
Constitución Española: Se ocupa del derecho a la imitada en particular, calificándolo como un derecho
fundamental y apoyado en la dignidad de los seres humanos y en los derechos inviolables que le son
inherentes.

Declaración universal de los Derechos humanos: Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques a su honra o su reputación. toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Ley general de Sanidad: Establece que los pacientes tienen derecho a la intimidad, aun trato digno y a la
confidencialidad de la información clínica relacionada con su proceso.

Ley orgánica de protección de datos: Los datos de carácter personal que hagan referencia, entro otros,
a la salud solo podrán ser recabados, tarados y cedido cuando, por razones de interés general así lo
disponga una ley o el afectado consienta expresamente.

Convenio para la protección de los Derechos humanos y la dignidad del ser humano: el interés y el
bienestar del ser humano deberán prevalecer sobre el interés exclusivo de la sociedad o la ciencia.

Ley de autonomía del paciente: Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de
los daos referentes a su salud.

Condigo penal: El que relvelare secretos ajenos de lo que tenga conocimiento por razón de su oficio o
sus relaciones laborales será castigase con la pena de prisión de 1-3 años y multa de 6-12 meses.
El profesional que con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva, divulgue secretos de otra
persona, será castigad con la pena de prisión de 1-4 años, multa de 12-24 meses e inhabilitación especial
para dicha profesión de 2-6 años.

Los valores éticos confieren condición moral al secreto y mas concretamente al secreto profesional que
viene representado por el deber de guarda el hecho conocido durante el desempeño de una actividad
profesional cuando su revelación pudiera producir resultados nocivos o injustos.

Un componente de la complejidad que tiene el secreto profesional enfermero al igual que lo tiene el
secreto medico es la figura del confidente necesario. Por esto surge el secreto compartido.

Recordar que la dignidad de la persona no acaba en si misma ni siquiera con su muerte.

El objeto del secreto no es solo las enfermedades sino cambien el reto de circunstancias, hábitos,
costumbres o situaciones de los pacientes y sus familias conocidas durante el desempeño de la profesión,
por manifestación espontánea o provocada por la necesidad de dar mejores cuidados y cuya revelación
pueda ocasionarles un prejuicio, aunque sea potencial o simplemente desee ocultarlo.

Regulación deontológica del secreto profesional: Código deontológico contempla:


- Art. 19: Deber de los profesionales enfermeros de guardar en secreto toda la información sobre el
paciente que haya llegado a su conocimiento en el ejercicio de su trabajo.
- Art. 20: La enfermera informara al paciente de los limites del secreto profesional y no adquirirá
compromisos bajo secreto que entrañen malicia o dañen a terceros o a un bien publico.
- Art. 21: cuando la enfermera se vea obligada a romper el secreto profesional por motivos legales, no
debe olvidar moralmente su primera preocupación ha de ser la seguridad del paciente y procurara
reducir al mínimo indispensable la cantidad de información revelada y el nº de personas que participen
del secreto.
36
Derecho de información y el consentimiento informado:
- La ley de autonomía del paciente se ocupa de matizar y mejorar la futura del consentimiento informado,
reconociendo el derecho de todos a decidir sobre su propio proceso de salud.

El derecho a la información:
- La ley de autonomía del paciente: reconoce a los pacientes y usuarios de los servicios sanitarios la
capacidad para conocer toda la información disponible sobre su salud, a que se respete su voluntad de
no ser informados, con excepciones: la renuncia a recibir información esta limitada por el interés de la
salud del propio paciente, de terceros, de la colectividad y por exigencias terapéuticas del caso.
- La información comprende la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riegos y sus
consecuencias.
- La información clínica: Será verdadera, se comunicara al paciente de manera comprensible y adecuada
a sus necesidades, teniendo siempre como fin el que ésta le ayude a tomar decisiones de acuerdo con
su propia y libre voluntad.
- El titular del echo a la información es el paciente, pero también serán informadas las personas
vinculadas a él por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera
expresa o tacita.
- El paciente será informado incluso en el caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de
comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal.

Necesidad terapéutica: la facultad del medico para actuar profesionalmente sin informar antes al paciente
cuando, por razones objetivas, el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de
manera grave.

Regulación deontológica del derecho a la información:


- Art. 10: Es responsabilidad de la enfermera mantener informado al enfermo, tanto en el ejercicio libre de
su profesión como cuando ésta se ejerce en las instituciones sanitarias, empleando un lenguaje claro y
adecuado a la capacidad de comprensión del mismo.
- Art. 11: De conformidad con lo indicado en el art.10, la enfermera deberá informar verbalmente al
paciente dentro del limite de sus atribuciones.
- Art. 12: La enfermera tendrá que valorar la situación física y psicológica del paciente antes de informarle
de su real o potencial estado de salud, teniendo en cuenta, en todo momento, que éste se encuentre en
condiciones y disposición de entender, aceptar o decidir por sí mismo.
- Art.13: si la enfermera es consciente que el paciente no esta preparado para recibir la información
pertinente y requerida, tendrá que dirigirse a los familiares o alegado al mismo.

Los referentes normativos en relación con el dreno de información y consentimiento informado son: la Ley
general de sanidad, la ley de autoría del paciente, el convenio para la protección de los Derechos
Humanos y la dignidad del ser humano con respeto a las aplicaciones de Biología y la Medicina de 1997.

Consentimiento informado: La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en


el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada para que tenga lugar una
actuación que afecta a su salud.
37

¿Quién debe informar?: el medico responsable, e profesional que tienen a su cargo coordinar la
información y la asistencia sanitaria del paciente o del usuario, con el carácter de interlocutor principal del
mismo en todo referente a su atención e información durante e proceso asistencial, sin perjuicio de las
obligaciones de otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales.

Dado que toda actuación de salud necesita el consentimiento voluntario del afectado, la Ley prevé art. 8
que éste sea verbal por regla general escrito en los casos de intervención quirúrgica, procedimientos
diagnósticos y terapéuticos invasores y en general, aplicación de procedimientos que supone
riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

Antes de la firma del consentimiento escrito el facultativo proporcionara al paciente la información


básica siguiente:
- Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad
- Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente
- Los riesgos probables en nociones normales, conforme a la experiencia y al estado de la ciencia o
directamente relacionados con el tipo de intervención.
- Las contraindicaciones

Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación


- Cuando el paciente manifieste expresamente su deseo de no ser informado, se respetará su voluntad
haciendo constar su renuncia documentalmente, sin perjuicio de la obtención de su consentimiento
previo para la intervención.
- Cuando existe riesgo para la salud publica a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley, una
vez adoptadas las medidas pertinentes se comunicaran a la autoridad judicial en el plano máximo de
24h siempre que dispongan del internamiento obligatorio de personas.

En cuanto al consentimiento por representación:


- Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del medico responsable de la
asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación.
- Cuando el paciente este incapacitado legalmente
- Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el
alcance de la intervención, Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados pero
emancipados o con 16 años, no cabe prestar el consentimiento por representación.
- La interrupción voluntaria del embarazo, ensayos clínicos y técnicas de reproducción asistida se erigen
por lo establecido con carácter general sobre la mayoría de edad y por la disposiciones especiales de
aplicación. En estos casos la mayoría de edad son 18 años.

Regulación deontológica del consentimiento:


- Art. 6: En el ejercicio de sus funciones, las enfermeras están obligadas a respetar la .ibertad del
paciente a elegir y controlar la atención que se le presta.
- Art.7: El consentimiento del paciente ha de ser obtenido siempre con carácter previo a cualquier
intervención de la enfermera.
- Art. 8: Cuando el enfermo no este en condiciones físicas y psíquicas de prestar su consentimiento, la
enfermera tendera que buscarlo a través de los familiares o allegados a éste.
- Art. 9: la enfermera nunca empleará ni consentida que otros emplee medias de fuerza física o mora para
obtener el consentimiento del paciente.
38
Tema 13: Responsabilidad Ética y legal de las enfermeras
Responsabilidad: Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por si o por otra persona, a consecuencia de
un delito de una culpa o otra causa legal. Cargo de obligación moral que resulta para alguien del posible
yerro en cosa o asunto determinado. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer
y aceptar la consecuencias de un hecho realizado libremente.
Responsabilidad profesional: Obligación de responder a algo

- La figura de la enfermera no aparece como tal casa estos últimos siglos y aparece de forma que la
sociedad no la hace responsable de sus actos por ser todos ellos derivados de órdenes médicas.
- El código Hamurabi decía: si un medico abre a alguien una gran herida con el cuchillo de bronce y lo
mata, se le deberán cortar las manos.
- Alejandro magno estableció la pena de crucifixión para el medico que abandonase libre y
voluntariamente a un enfermo
- En los años 70aumentaron considerablemente las reclamaciones debido a métodos diagnósticos
invasivos o cruentos o las terapéuticas de alto riesgo, ademas del derecho del consumidor.

Responsabilidad penal: Es sancionadora. Existen 2 culpabilidad de esta clse de responsabilidad: El dolo y


la imprudencia.
- Actúa dolorosamente quien sabe lo que hace y quiere hacerlo, es decir con conciencia y voluntad.
- Actúa con imprudencia quien no lo hace con la diligencia debida, en el delito imprudente, la actividad del
sujeto no va encaminada a la producción del resultado.

En el nuevo código penal de 1995 hay 3 tipos de imprudencias: Grave, leve y profesional, todas deberán
cumplir estos requisitos:
- acción u omisión voluntaria realizada en el ejercicio profesional
- una conducta descuidada
- un mal efectivo y concreto para la salud de la persona
- la relación de causa- efecto entre ambos extremos (conducta- daño)
- ausencia de dolo o malicia

Delito:
- Concepto formal de delito: acción penada por la ley
- Concepto material de delito: acción u omisión triplica, antijurídica, culpable y punible.

Antijuridicidad: acto contrario a derecho


Tipicidad: conducta que se ajusta a uno de los tipos contenidos en la ley penal
Culpabilidad: quiere decir que la acción va a ser imputable a título de dolo o imprudencia.
Punibilidad: conducta activos u omisiva que reúne todo lo anterior, le esta señalada una pena. son
privativas de libertad, de derechos y la pena de multa.

Imprudencia profesional: imprudencia, ineptitud o ignorancia de las reglas de la profesión, bien porque
tales conocimientos no se poseen o porque se poseen pero no se actualizan adecuadamente o no se
ejecutan.
- Art. 142: imprudencia grave causaré la muerte será castigado como homicidios imprudente con pena de
prisión de 1-4 años, pena de habilitación especial para el ejercicio de la profesión de 3-6 años.
- Art. 146: por imprudencia grave ocasionare un aborto será castigado con arresto de 12-24 fines de
semana, e inhabilitación de 1-3 años.
- Art. 147.1: cualquier procedimiento que causare a otro una lesión que menoscabe su integridad corporal
castigado con delito de lesiones con pena de prisión de 3 meses a 6 años.
- Art. 157: procedimiento que causare en un feto lesión o enfermedad que perjudique gravemente su
normal desarrollo, arresto de 7-24 fines de semana, e inhabilitación de 6 meses a 2 años.
39

Eximientes o que liberan la responsabilidad: trastorno psíquico, intoxicación, incapacidad sensorial,


legítima defensa, miedo insuperable, cumplimiento del deber.

Atenuantes o que amortiguan la responsabilidad: eximentes incompletas, adicción, arrebato u


obcecación, confesión, reparación o disminución de riesgo, circunstancias análogas.

Agravantes o circunstancias que agravan la responsabilidad: alevosía, precio, recompensa o


promesa, punibilidad, disfraz ,abuso de autoridad, aprovechamiento de circunstancias, motivos racistas
ideológicos, ensañamiento, abuso de confianza, reincidencia, prevalencia de carácter público.

Responsabilidad civil: Factores que la condicionan:


- Aumento de numero de actos
- Difusión de los avances científicos y tecnológicos
- Relación profesional sanitario-paciente y los cambios que esta ha sufrido con el paso del tiempo

El código civil distingue entre daños derivados del incumplimiento de un contrato o derivados de la culpa
extra contractual (sin contrato).

Responsabilidad contractual:
Art. 1101 del código civil: la indemnizaron de los daños y perjuicios causados por los que en el
cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, es decir obligación debida
eu no se cumple por:
- Dolo: esta obligado a cumplir e intencionadamente no lo hace
- Culpa: esta obligado a cumplir, quede cumplir pero es descuidado, poco diligente en sus actuaciones ye
eso lo lleva a cumplir indebidamente
- Morosidad: esta obligado a cumplir, quiere cumplir pero se retrasa en dicho cumplimiento.

Responsabilidad extra contractual:


Art. 1902 del código civil: el que por su acción u omisión caes daño a otro, interviniendo culpa o
negligencia esta obligado a reparar el daño causado. Por lo tanto se produce:
- 1º acción u omisión culpable o negligente
- 2º lesión o daño a tercero
- 3º una relación de causalidad entre es conducta y ese daño.

Responsabilidad administrativa: Las administraciones publicas y el procedimiento administrativo común


establecen el derecho de los particulares a ser indemnizados por las administraciones publicas de toda
lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, y del funcionamiento amoral de los servicios.
En 1995 se creo un seguro de responsabilidad civil profesional atribuible al asegurado, derivada de los
daños corporales causados a terceras personas.

En la paliza se dan unas normas a seguir en caso de citación judicial Así el colegiado depara seguir
lo siguientes pasos:
1. Pondrá el derecho en cono miento de su colegio
2. Comunicará el hecho a la Asesoría jurídica del consejo general donde un letrado le indicara como debe
actuar
3. NO debería declarar nunca sin abogado ni firmar nada
4. Si es citado por el juzgado debe exigir que le informen si lo hace como imputado o como testigo.
5. Los servicios jurídicos de la organización colegial darán las instrucciones precisas y personalizadas a
los afectados y designaran abogados y peritos si fuese necesario.

You might also like