You are on page 1of 67

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Escuela de Ingeniería Civil
Curso:
Planeamiento urbano.
Tema:
Usos de suelos.
DOCENTE:
Arq. Boris Maguiña Gerónimo.
INTEGRANTES:

Sánchez Terrones, Jerson.

Burgos Zavaleta, Jeancarlo.

Trujillo-Perú
2017
INDICE

1. FUNDAMENTACIÓN..................................................................................................................3
2. OBJETIVOS................................................................................................................................6
3. ESTRUCTURA............................................................................................................................6
3.1. USOS DEL SUELO...............................................................................................................6
3.1. USOS DEL SUELO EN TRUJILLO...........................................................................................7
4. CUADROS DE DOBLE ENTRADA..............................................................................................28
5. PLANOS EVOLUTIVOS.............................................................................................................44
5.1. ZONIFICACIÓN GENERAL DE USOS DE SUELO DEL CONTINUO URBANO DE TRUJILLO
(ACTUALIZACIÓN)...................................................................................................................44
5.2. Plano de Zonificación de Uso de Suelo del Continuo Urbano de Trujillo Actualizado
(Noviembre 2014)..................................................................................................................46
5.3. Plano de Zonificación de Uso de Suelo del Continuo Urbano de Trujillo Actualizado
(Diciembre 2014)....................................................................................................................48
5.4. Plano de Zonificación General de Usos de Suelo del Continuo Urbano de Trujillo
(actualización al 21-05-2015).................................................................................................50
5.5. Plano de Zonificación General de Usos de Suelo del Continuo Urbano de Trujillo
(actualización al 06-07-2015).................................................................................................52
5.6. Plano de Zonificación General de Usos de Suelo del Continuo Urbano de Trujillo
(actualización al 22-07-2015).................................................................................................54
5.7. Plano de Zonificación General de Usos de Suelo del Continuo Urbano de Trujillo
(actualización al 11-08-2015).................................................................................................56
5.8. Plano de Zonificación General de Usos de Suelo del Continuo Urbano de Trujillo
(actualización al 26-12-2016).................................................................................................58
6. FOTOGRAFÍAS.........................................................................................................................60
7. CONCLUSIONES......................................................................................................................63
8. COMENTARIOS.......................................................................................................................64
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................................65

2
1. FUNDAMENTACIÓN
La legislación vigente determina la obligatoriedad de formular, decretar,
ejecutar, evaluar y actualizar los planes y programas de desarrollo urbano;
siendo estos los instrumentos jurídicos encargados de sustentar el presente
Plano de zonificación y uso de suelos, conforme a lo siguiente:

Considerando el capítulo VIII del REGLAMENTO DE ZONIFICACION


GENERAL DE USO DE SUELO- TRUJILLO del artículo 40 al 43 se define:

Artículo 40.- Contenido El presente Índice de Usos constituye un Instrumento


Normativa complementario al presente Reglamento y por ende al Plano de
Zonificación General de Usos de Suelo del Esquema Director del Continuo
Urbano de Trujillo, actualizado y aprobado por O.M. Nº 016-2003-MPT, así
como al Reglamento Nacional de Edificaciones. El Índice de Usos determina la
Compatibilidad e Incompatibilidad de las actividades urbanas y/o
establecimientos respecto a la zonificación del terreno, señalado en el Plano de
Zonificación General de Usos de Suelo.

Artículo 41.- Usos Compatibles Para establecer los usos compatibles en cada
zona, se aplicaran las normas pertinentes de zonificación y el Índice de Usos
para la Ubicación de Actividades Urbanas de la Ciudad de Trujillo. Las
Ubicaciones compatibles que figuran en el presente Indice de Usos estarán
condicionadas a cumplir con los Niveles Operacionales y los Parámetro
Urbanísticos establecidos en el presente Reglamento así como en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Artículo 42. Uso Incompatible Todo uso que no ha sido establecido en el Indice
de Usos respecto al Plano de Zonificación de Usos del Suelo, es decir,
edificaciones que se encuentran actualmente dedicadas a un uso diferente e
incompatible del consignado en dicho el Plano de Zonificación respectivo.
Condiciones para “Uso Incompatible” Las edificaciones de “Uso Incompatible”
quedan sujetas a las siguientes disposiciones:

a) No se autorizará ampliación alguna en la obra en construcción, ni mayor


inversión en las instalaciones.
3
b) No se permitirá el cambio o modificación de uso, por otro que también está
considerado como “Uso Incompatible”

c) Cuando el uso actual, sea completamente distinto al que le corresponde y


causa molestias a los vecinos, se le otorgará un plazo prudencial, para el
traslado a una zona donde se permita el uso que tiene aquella edificación.

d) Sólo se autorizará las reparaciones indispensables para la seguridad e


higiene, para su funcionamiento y/o desarrollo de actividades hasta que se
cumpla el plazo de reubicación.

Artículo 43. Usos Especiales respecto a su ubicación Las actividades o


establecimientos especiales, que debido a su magnitud y especialización
puedan generar impactos sobre su entorno inmediato, requieren de una
revisión especial.

Se han identificado con Códigos que se ubican bajo el Numeral que


contemplan las actividades y establecimientos cuya ubicación requiere una
revisión especial, ellos son:

(1) Corresponde a las actividades cuya Ubicación Conforme requiere un


Estudio Urbano a realizarse por el P.E. PLANDEMETRU, en base a los
requerimientos particulares de la actividad a instalar en relación a su contexto
inmediato.

(2) Los Puestos de Venta de Combustible (Grifos) y Estaciones de Servicio


encuentran ubicación en todas las Zonificaciones Industriales o Comerciales,
se exigirá la distancia mínima de 50.00 metros de cualquier construcción o
proyecto aprobado por el municipio para centros educativos, centros
asistenciales, hospitales, iglesias, teatros, mercados, cuarteles, comisarías,
dependencias militares, centros comerciales y de espectáculos, dependencias
públicas y otros locales de afluencia de público. Las medidas serán tomadas al
surtidor, conexión de entrada de los tanques y ventilaciones más cercanas,
según lo dispuesto por el D.S. Nº 054-93-EM y sus Modificatorias: D.S. Nº 020-
2001-EM; D.S. Nº 017-2004-EM; D.S. Nº 027-2005-EM.

(3) Corresponde a las actividades cuya ubicación conforme en Zonas


Residenciales se refiere a las nuevas habilitaciones urbanas. En las áreas

4
consolidadas solo podrá darse en predios mayores a 2,000 m2. Las actividades
con adecuado control acústico (Cines, Teatros, Auditorios y Salas de
Convenciones) podrán darse sobre los predios existentes sobre Vías
Colectoras y/o Avenidas de las Zonas R6, con áreas menores a 2,000 m2.

(4) Corresponde a su Ubicación Conforme a las Zonas Industriales de I2 a I4, a


una distancia no menor de 500m de Templos, Conventos, Centros Educativos y
Centro Comerciales. Es posible su ubicación en áreas especialmente
determinadas en estudios realizados por el P.E. PLANDEMETRU,
preferentemente en lugares periféricos de las áreas urbanas a fin de no afectar
a terceros.

(5) Corresponde a actividades que generan gran afluencia de público por lo que
requerirán un estudio de accesos, el cual debe materializarse en un
Planeamiento Urbano Integral del Sector involucrado.

No se admitirán Concesiones Mineras dentro del Continuo Urbano de la


Ciudad.

En el marco de la formulación del nuevo Plan de Desarrollo Urbano de Trujillo


se viene actualizando su Plano de Zonificación y Uso de Suelo, el que
constituye un instrumento gráfico que permite la visualización de los usos
asignados y además orienta sobre la configuración y caracterización de las
zonas industriales, comerciales, residenciales y demás dentro de la trama
urbana, así como también la ubicación de los equipamientos urbanos en sus
distintos niveles.

Con el propósito de considerar al plano no sólo como un instrumento gráfico


sino también como herramienta para el diagnóstico, se hace necesario definir
las zonas con mayor detalle, por lo que se ha considerado trabajar con una
base cartográfica a nivel de lotes para sobreponer los polígonos que delimitan
los equipamientos y zonas que figuran en el plano aprobado de Zonificación y
Uso de Suelo, vigente actualmente y trabajado sobre una base a nivel de
manzanas.

Es en este proceso que en la cartografía base se ha detectado que algunos de


los equipamientos y aportes gratuitos reglamentarios considerados en el Plano

5
de Zonificación y Uso de Suelo, figuran con menores áreas o un uso distinto al
asignado en dicho plano.

2. OBJETIVOS

 Informarnos sobre el tema de usos de suelo.


 Dar a conocer la importancia de los usos del territorio.
 Analizar el incremento poblacional, comercial, entre otros.
 Observar en planos las zonas que están destinadas a agricultura,
comercio, residencias, recreación pública, industrias.
 Concientizar a todas las personas sobre la forma ilegal y/o clandestina
en la que se está ordenando la ciudad de Trujillo.

3. ESTRUCTURA
3.1. USOS DEL SUELO
USOS DE SUELOS

El uso del suelo comprende "las acciones, actividades e intervenciones que


realizan las personas sobre un determinado tipo de superficie para producir,
modificarla o mantenerla".

ZONIFICACION

Zonificación, en sentido amplio, indica la división de un área geográfica en


sectores heterogéneos ya que conforme a ciertos criterios. Por ejemplo:
capacidad productiva, tipo de construcciones permitidas, intensidad de una
amenaza, grado de riesgo, etc.

Las prácticas de uso del suelo varían de manera considerable en diferentes


partes del mundo. La División de Desarrollo del Agua de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura explica que "El uso del
suelo comprende los productos y/o beneficios que se obtienen del uso de la
tierra como también las acciones de gestión del suelo (actividades) realizadas
por los humanos para producir dichos productos y beneficios." Desde
comienzos de la década de 1990, aproximadamente el 13% de la superficie de

6
la Tierra era considerada tierra arable, con 26% de pastos, 32% de bosques, y
1,5% de zonas urbanas.

Tal como indicó Albert Guttenberg (1959), "'El uso del suelo es un término clave
en el lenguaje de la planificación de ciudades." Por lo general, las jurisdicciones
políticas realizan la planificación sobre el uso del suelo y lo regulan en un
intento de evitar conflictos. Los planes de uso del suelo son implementados
mediante la división del suelo y regulaciones sobre su uso, tales como su
zonificación. Las empresas de consultoría de gestión y las Organizaciones no
gubernamentales intentan influir sobre estas regulaciones antes de ser
aprobadas y promulgadas.

3.1. USOS DEL SUELO EN TRUJILLO


La historia de Trujillo, la capital del departamento de La Libertad, en el Perú,
empezó con su fundación por Diego de Almagro el a finales de 1534, bajo el
nombre de "Villa de Trujillo", siendo instituido su cabildo por Francisco Pizarro
el 5 de marzo de 1535.

El encargado de diagramar la traza urbana fue Martín de Estete (actualmente


una de las calles del centro histórico de la ciudad lleva su nombre). El trazo fue
hecho a cordel, las manzanas eran de trazo largo, llegando a medir un
promedio de entre 130 a 150 metros por lado. En respeto de la usanza ibérica,
estas se organizaron en una trama a damero teniendo como punto de partida la
Plaza Mayor. El primer trazado urbano abarcó un área aproximada de 40 ha.

Hacia 1544, Trujillo contaba con 300 casas y aproximadamente 1.000


habitantes. La economía florecía a partir de actividades agropecuarias como el
cultivo de la caña de azúcar, el trigo, los cultivos de pan llevar y la crianza
de ganado.

El 14 de febrero de 1619 a las 11.30, Trujillo enfrentó un terremoto que


ocasionó la muerte de 400 personas y la destrucción de la ciudad. En el mar,
olas gigantes dañaron todas las embarcaciones existentes.

Ante esto, inició un movimiento que buscó el traslado de la ciudad hacia el


oeste. Este movimiento encontró resistencia en los miembros del clero, quienes
se negaron a dejar sus templos.

7
En 1680 se fundó el Convento y Hospital de los Bethlemitas. La perspectiva
urbana se completó con la construcción de la muralla te Trujillo que permaneció
en pie por cerca de dos siglos.

Hacia fines del siglo XVII, se presentaron grandes sequías y plagas que
minaron la rica agricultura de la zona, causando una gran crisis económica en
la ciudad, cuyo principal soporte económico era la producción de alimentos
para el virreinato.

Debido a la cercanía de la ciudad con el mar (4 km) y el peligro de ataque por


piratas y corsarios, se edificó la muralla de la ciudad. Esta fue levantada por el
arquitecto italiano Joseph Formento, quien inició su construcción el 19 de
febrero de 1687.

Fue derribada a fines del siglo XIX para permitir el crecimiento de la ciudad,
esto permitió el establecimiento de nuevas zonas urbanas, como parte del
proceso de expansión de la ciudad.

Ya entrados los años 1960, se establecieron las barriadas, entonces llamadas


"pueblos jóvenes" como El Porvenir (actual distrito de El Porvenir, La
Esperanza (actual distrito de La Esperanza) y Florencia de Mora (actual distrito
de Florencia de Mora) ubicados al noreste de la ciudad, que conformaron
entonces la zona de influencia inmediata de la ciudad. El centro histórico de
Trujillo sufrió asimismo un proceso de crecimiento acelerado de población. Por
otro lado, también surgieron nuevas urbanizaciones residenciales fuera del
perímetro del centro histórico como: Santa María, California, San Fernando,
Santa Edelmira, Santa Inés, Palermo, Primavera, Las Quintanas, San Andrés,
La Merced, El Golf, Palmeras del Golf, entre otras. Algunas de estas, se
ubicaron al lado suroeste de la ciudad cerca al mar.

A partir de los años 1980 Trujillo adquirió la dimensión y el comportamiento de


un área metropolitana particularmente dinámica.

En las últimas tres décadas ha aumentado su población en 1981 tenía 403.337


habitantes, el año 2007 alcanzó 804.296 hab.; en 1995 la municipalidad
provincial de Trujillo presentó el Plan de desarrollo Metropolitano de Trujillo
1995 - 2010 como instrumento de gestión para guiar el crecimiento y desarrollo
conservando su identidad cultural.

8
La municipalidad provincial de Trujillo es responsable de la planificación urbana
de Trujillo Metropolitano y para realizarlo tiene como órgano de apoyo al Plan
de Desarrollo Territorial de Trujillo llamado PLANDET, que tiene entre sus
funciones promover, formular, conducir, supervisar y evaluar permanentemente
la gestión, ejecución y actualización del Plan de Desarrollo Metropolitano de
Trujillo y de los Planes de Desarrollo Local complementarios, en coordinación
con los órganos municipales pertinentes. El PLANDET es el órgano que emite
la información oficial de conformación distrital de Trujillo metropolitano.

CIUDAD METROPOLITANA (Un área o zona metropolitana es una región


urbana que engloba una ciudad central (la metrópoli) que da nombre al área y
una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades dormitorio,
industriales, comerciales y servicios).

El área metropolitana de Trujillo tiene como límites:

• Por el oeste: frente marítimo de la provincia de Trujillo.

• Por el norte: hasta los límites con la provincia de Ascope.

• Por el sur: hasta los límites con la provincia de Virú

• Por el este: el límite está definido por la línea que une las cumbres de la
primera cadena de montañas de los andes occidentales.

La Zonificación regula el uso del suelo urbano, respecto al ejercicio al derecho


de propiedad predial –público o privado- en la Provincia de Trujillo. La
zonificación está en función de las demandas sociales, físicas, económicas y
ambientales de los centros urbanos en su ámbito, para localizar de modo
armónico, equilibrado y compatible, actividades con fines de vivienda,
recreación, equipamiento, producción industrial, comercio, turismo, transporte,
comunicaciones, protección y desarrollo ambiental y cultural, y de defensa civil.

La independización de terrenos rústicos, o parcelaciones, que se ejecuten en


áreas urbanas o de expansión urbana, deberán tener parcelas superiores a una
(1) hectárea.

Los procedimientos para los Cambios de Zonificación se refieren a tres


procesos de diferentes niveles:

9
 Reajuste Integral de la Zonificación General de Usos del Suelo Urbano,
durante el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano, cada cinco
años, a cargo del PLANDET.

 Actualización de la Zonificación General de Usos del Suelo Urbano, proceso


anual, a cargo del PLANDET.

 Cambio Específico de Zonificación, a solicitud de parte.

El Cambio Específico de Zonificación está referido al proceso técnico de


evaluar y declarar procedentes o no las solicitudes que presentan los
propietarios de inmuebles privados o públicos, para modificar las calificaciones
que recaen sobre sus predios. La solicitud es atendible si el pedido del
solicitante coincide con los objetivos de desarrollo de la zona y de la ciudad,
expresados en el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de Trujillo 2012-
2021. Este proceso se realiza según el siguiente procedimiento:

El cambio de zonificación es propuesto de oficio por la Municipalidad


Interesada o puede ser tramitado por sus propietarios o promotores ante la
Municipalidad Distrital –o Provincial, de ser el caso-, adjuntando documentos
que acrediten la propiedad, el plano de ubicación, perimétrico y memoria
descriptiva que sustente el Cambio solicitado, suscritos por Arquitecto o
Ingeniero colegiado.

La Municipalidad Distrital, emitirá opinión técnica fundamentada en el plazo de


30 días. Dentro del plazo indicado la municipalidad Distrital hará de
conocimiento la solicitud del cambio de zonificación y sus implicancias a los
vecinos propietarios de ambos frentes de la manzana donde se ubique el
predio materia de solicitud. Se debe indicar expresamente que sus predios
serían afectados por dicho cambio. Los vecinos, en plazo máximo de 15 días,
podrán opinar dando su conformidad o formulando sus observaciones
técnicamente sustentadas y por escrito. Tratándose de inmuebles ubicados en
áreas con zonificación asignada pero aun no habilitados no será necesaria la
notificación a los inmuebles vecinos. Vencido el plazo de los 30 días, la
Municipalidad Distrital remitirá la propuesta de cambio de zonificación a la
Municipalidad Provincial Mediante Acuerdo de Concejo.

10
Vencido el plazo de los 30 días, de no haber emitido opinión la Municipalidad
Distrital, el interesado continúa con el trámite de cambio de zonificación ante la
Municipalidad Provincial consignándose este hecho en la Ordenanza Provincial
respectiva que aprueba el cambio.

Con la opinión técnica emitida por la Municipalidad Distrital o vencido el plazo


para emitirla, la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial
evaluara la solicitud y emitirá pronunciamiento técnico; el cual será remitido a
Concejo Provincial para que resuelva, mediante Ordenanza el Cambio de
Zonificación solicitado. El cambio de zonificación deberá comprender los
inmuebles de ambos frentes de la Manzana. El área mínima de cambio de
zonificación es de una Manzana. Se aclara además que los cambios de
zonificación no se refieren a las áreas de aporte producto de los procesos de
habilitación Urbana, o los señalados en las áreas no urbanizables en el Plan de
Desarrollo Urbano. Ningún cambio de zonificación se puede realizar dentro del
Plazo de dos (02) años de aprobado el PDM, PDU y EU, salvo que sean
justificadamente necesarios en cuyo caso se deberá de incluir los estudios
técnicos pertinentes, entre ellos los de existencia suficiente de factibilidad de
servicios, el estudio de factibilidad de accesos y el impacto vial; y , la
constancia expresa de haber convocado y llevado a cabo la consulta pública
con los propietarios de los inmuebles que resulten directa e indirectamente
afectados con el cambio, organizaciones de vecinos si las hubiera y los
agentes económicos del área materia de solicitud de cambio de zonificación,
debiendo obtenerse MAYORIA ABSOLUTA sustentada en el acta para dicho fin.
En dicha acta deben de figurar obligatoriamente los propietarios de los
inmuebles vecinos y de los inmuebles posteriores colindantes, dando su
conformidad expresa al cambio de zonificación. NO procede el cambio de
zonificación si el uso vigente es de mayor nivel que el solicitado, salvo por
razones de riesgo físico no mitigable.

Dimensión de Manzana:

Es el área que ocupa un lote o conjunto de lotes, limitado(s) por vías


vehiculares en todos sus frentes. El área mínima de manzana es de una (1)
hectárea. El lado máximo de manzana es de 300 metros lineales. Aplicable en

11
toda habilitación urbana nueva, excepto en Islas Rústicas menores a una
hectárea. Las Zonas de Reglamentación Especial de tipo Reurbanización,
establecen áreas mínimas de manzana de acuerdo a las características viales
de su contexto inmediato.

Vialidad:

Es el área máxima de las vías vehiculares en una habilitación urbana. No debe


superar el 25% del área total del terreno y es aplicable en toda habilitación
urbana nueva mayor de una hectárea. Se excluye el área de bermas de 25 mts.
o más de ancho, que pueden ser consideradas como aportes de recreación
pública. La habilitación urbana debe incluir una red alternativa de ciclovías y
alamedas peatonales interconectadas, cuyas áreas no se incluyen en el conteo
del 25% de las vías vehiculares.

Aportes:

Terrenos habilitados destinados a recreación pública y a servicios públicos


complementarios de educación y de otros fines, en lotes regulares edificables,
que deben inscribirse a favor de la institución beneficiaria, y que son cedidos a
título gratuito por el propietario de un terreno rústico como consecuencia del
proceso de habilitación urbana. Las áreas de los de aportes se calculan como
porcentajes del área bruta del terreno a habilitar, menos las áreas que deban
cederse para vías expresas, arteriales y colectoras y para reservas para obras
de carácter regional o provincial. En el caso de recreación pública, se incluye el
área de bermas centrales cuyo ancho sea igual o mayor a 25 m en vías
vehiculares.

Lote Mínimo:

Lote es el terreno urbano producto de un proceso de habilitación urbana. Se


norma el área mínima que debe tener el lote en caso de sub-división o de
nueva habilitación urbana, para beneficiarse de los parámetros edificatorios
que corresponden a su zonificación. En áreas consolidadas, los lotes cuyas
áreas son menores a las mínimas normadas también se benefician de los
parámetros edificatorios y, en el caso de densidad, de modo proporcional a su
área. No se permiten Conjuntos Residenciales en lotes menores a 1,000 m2 en

12
el Área de Estructuración Urbana I, ni menores a 600 m2 en el resto de Áreas
de Estructuración Urbana. Artículo 22.- Frente Mínimo: Frente de lote es el
lindero que limita con un acceso vehicular o peatonal. Se norma el frente
mínimo que debe tener el lote en caso de sub-división o de nueva habilitación
urbana, para beneficiarse de los parámetros edificatorios que corresponden a
su zonificación. A efectos de determinar el frente mínimo en lotes con más de
un frente, se considera el que da a la vía de mayor jerarquía o el que da al
ingreso principal de la edificación. Usos:

 Unifamiliar: Unidad de vivienda sobre un lote único.

 Bifamiliar: Edificación única con dos unidades de vivienda, que mantienen la


copropiedad del terreno y de las áreas de servicios comunes.

 Multifamiliar: Edificación única con tres o más unidades de vivienda, que


mantienen la copropiedad del terreno y de las áreas de servicios comunes.

 Conjunto Residencial: Grupo de viviendas compuesto de dos o más


edificaciones independientes (opcionalmente interconectadas), con predios de
propiedad exclusiva y que comparten bienes comunes bajo el régimen de
copropiedad.

Densidad Neta:

Es el Parámetro fundamental que establece la concentración humana en las


diferentes zonas de uso residencial de la ciudad, a nivel de lote, en términos de

HABITANTES POR HECTÁREA, como base para el cálculo del número


máximo de personas que pueden habitar en un lote de uso de vivienda, de los
equipamientos urbanos, de la dotación de servicios, del ordenamiento vial y del
ratio de área verde por persona.

La densidad neta también se aplica a lotes comerciales compatibles con


zonificación residencial, cuando aquellos sean destinados parcialmente a uso
residencial, de conformidad con los Cuadros Nº 1 y N°2 de la NORMA ZUS.02,
Capítulo XI, páginas 24 y 25.

13
Para calcular del número máximo de personas que pueden vivir en un lote
residencial, se multiplica el área del lote -en hectáreas- por la Densidad Neta
establecida como Parámetro Edificatoria de la Zona Residencial.

Para calcular el número máximo de unidades de vivienda que se pueden


proyectar en un lote residencial, se divide el número máximo de personas entre
el número de personas por vivienda, de acuerdo a las siguientes relaciones:

 Vivienda de 1 dormitorio 2 habitantes.


 Vivienda de 2 dormitorios 3 habitantes.
 Vivienda de 3 o más dormitorios 5 habitantes.

Para efectos de este cálculo, en viviendas de 1 ó 2 dormitorios, las Comisiones


Técnicas y/o los Revisores Urbanos considerarán como dormitorio adicional
cualquier ambiente cuyas dimensiones y condiciones sean adecuadas para la
función de dormir, tipo biblioteca, estudio, cuarto de música, cuarto de costura,
depósito, gimnasio, etc.

TIPOS DE ZONAS Y DE USOS DEL SUELO

NORMA ZUS.01

Se considera las siguientes zonas, establecidas en el Plano de Zonificación


General de Uso de Suelo de la Provincia de Trujillo:

a) Zonas Residenciales:

- Residencial Densidad Baja RDB

- Residencial Densidad Media RDM

- Residencial Densidad Alta RDA

- Vivienda Taller I1-R

b) Zonas Comerciales:

- Comercio Vecinal CV

14
- Comercio Zonal CZ

- Comercio Especializado CE

- Comercio Metropolitano CM

c) Zonas Industriales:

- Industria Elemental I1

- Industria Liviana I2

- Gran Industria I3

- Industria Pesada I4

d) Zonas de Habilitación Recreacional:

- Habilitación Recreacional Residencial ZHR-R

- Habilitación Recreacional Metropolitana ZHR-M

e) Zonas de Usos Especiales

 Educación E

 Salud H

 Otros Fines OF

 Mercado o Mercado de Barrio M o Mercado Zonal MZ o Mercado Mayorista


MM

 Recreación Pública ZRP

 Parque Zonal o Parque Zonal Metropolitano PZ-M o Parque Zonal de Barrio


PZ-B

 Terminal Terrestre de Pasajeros TT

f) Zonas de Reglamentación Especial

- Zona de Renovación Urbana ZRE-RU

- Zona de Densificación ZRE-D - Zona de Reurbanización ZRE-ReU - Zona de


Uso Residencial ZRE-R - Zona de Uso Comercial ZRE-C

15
- Zona de Obra Vial ZRE-OV

- Zona de Entorno Histórico Monumental ZRE-EHM

- Zona de Conservación Ambiental ZRE-CAm

- Zona de Forestación ZRE-F - Zona de Riesgo ZRE-Ri

- Zona de Desarrollo de Laderas ZRE-DL - Zona de Desarrollo de Riberas ZRE-


DR

- Zona de Programa de Fomento Promovido por el Estado ZRE-PFPE

g) Zonas Pre-Urbanas

- Zona Agro Urbana AU

h) Zonas Agrícolas

- Zona Agrícola A.

ZONAS RESIDENCIALES

Son zonas residenciales las siguientes:

16
Residencial Densidad Baja RDB

Es la zona que contiene el uso identificado con la Vivienda Unifamiliar,


Bifamiliar o Conjunto Residencial. Presenta baja concentración poblacional, con
densidad neta desde 130 hasta 600 habitantes por hectárea.

Residencial Densidad Media RDM

Es la zona que contiene el uso identificado con la Vivienda Unifamiliar,


Multifamiliar o Conjunto Residencial.

Permite máximos de altura de edificación desde tres pisos hasta el equivalente


a una vez y medio el ancho de la vía más retiros.

Permite máximas densidades netas desde 1,300 hasta 2,250 habitantes por
hectárea. Se aplican las restricciones y las tolerancias de promoción a la
densificación, indicadas en el Artículo 5 del Capítulo II del Título III del
Reglamento.

Residencial Densidad Alta RDA

Es la zona que contiene el uso identificado con la Vivienda Multifamiliar o


Conjunto Residencial.

Permite el máximo de altura de edificación equivalente a una vez y medio el


ancho de la vía más retiros.

Presenta alta concentración poblacional, con densidad neta máxima de 2,250


habitantes por hectárea. Se aplican las restricciones y las tolerancias de
promoción a la densificación, indicadas en el parámetro “Densidad Neta”, en
función a las condiciones señaladas.

En áreas urbanas consolidadas es preferible y conveniente la acumulación de


lotes hasta lograr el área mínima establecida. Se permite el desarrollo de
proyectos de vivienda masiva unifamiliar sólo en caso de construcción
simultánea.

Vivienda Taller I1-R

17
Es la zona destinada a vivienda compatible con industria elemental y
complementaria, asignado a áreas que se inician como uso de vivienda y que
por motivos varios, de ubicación, de grupo socio económico que albergan, de
dinámica urbana, tienden a incorporar el uso de la pequeña industria, industria
familiar, la artesanía y el comercio complementario a éste, correspondientes al
comercio de micro-empresas.

ZONAS COMERCIALES

Artículo 2.- Son zonas comerciales las siguientes:

Comercio Vecinal CV

Actividad comercial destinada a venta al por menor de bienes de consumo


diario, bienes intermedios y servicios de mediana magnitud y diversidad de
artículos, que atiende a las vecindades y/o Barrios (hasta 7,500 habitantes). Se
ubica preferentemente en Avenidas y es compatible con zonificación residencial
RDM en el 60% del área total techada.

Comercio Zonal CZ

Actividad comercial destinada a venta al por menor y mayor, de bienes de


consumo – preferentemente no perecibles-, bienes intermedios y servicios de
mediana magnitud y diversidad de artículos, que atiende a los Sectores y
Distritos (hasta 150,000 habitantes). Se ubica preferentemente en Avenidas o
en el cruce de ellas, tendiendo a crecer en forma lineal o por Sectores.
Requiere diseño vial correspondiente. Es compatible con zonificación
residencial RDA en el 50% del área total techada.

Comercio Especializado CE

Concentra actividad comercial y de servicios y/o industrial que no pueda


considerarse molesta vinculada a ciertos rubros: automotriz, calzado,
construcción, entre otras; su configuración se da a lo largo de avenidas,
aunque también adopta configuraciones puntuales extendidas. Su área de
influencia es Distrital. Es compatible con zonificación residencial RDA en el
30% del área total techada.

Comercio Metropolitano CM

18
Contiene una variedad y diversidad de oferta minorista y mayorista de bienes y
servicio, incluyendo los financieros, coexistiendo con Equipamientos Mayores o
Intermedios de diversos tipos, sedes de gobierno o áreas centrales de Distrito.
Su área de influencia es Metropolitana y Regional. Requiere diseño vial
correspondiente. Es compatible con zonificación residencial RDA en el 30% del
área total techada.

ZONAS INDUSTRIALES

Son zonas industriales las siguientes:

Industria Elemental I1

Es la zona destinada para establecimientos de industria de bienes no


esenciales para las necesidades de la población y de insumos a la industria de
mayor escala, en cuyo proceso no produzcan ruidos o vibraciones molestas o
se provoquen situaciones peligrosas.

Industria Liviana I2

Zona destinada para establecimientos industriales de apoyo, productoras de


bienes esenciales para la población y de bienes insumos para las actividades
productivas. Tienen las siguientes características:

- Orientación al área de mercado local y a la infraestructura vial urbana.

- Posee contacto con el área central.

- Venta al por mayor - Dimensión económica media

- No son molestos, ni peligrosos.

- Permite hasta el 20% de uso I1

Gran Industria I3

Zona destinada para establecimientos de industrias productoras, a gran escala,


de bienes de capital y otros insumos para la industria de apoyo. Corresponde a
este nivel industrial la fabricación de productos de Caucho e Industrias
Manufactureras, entre las que se indican en el Índice de Usos.

Tienen las siguientes características:

19
- Conforman concentraciones industriales, con utilización de gran volumen de
materia prima. - Orientación hacia la infraestructura vial regional.

- Las áreas periféricas satisfacen mejor sus necesidades.

- Las economías externas, su complementariedad y relaciones inter industriales


favorecen su concentración.

- Son molestas y/o con cierto grado de peligrosidad.

- Permite hasta el 10% de uso I1 y 20% de uso I2.

Industria Pesada I4

Zona destinada para establecimientos industriales que producen insumos para


las industrias de apoyo y otras industrias. Tienen las siguientes características:

- Industrias de proceso básico en gran escala. De gran dimensión económica.

- Orientadas hacia la infraestructura regional y grandes mercados.

- Son molestas y peligrosas (producen ruidos o vibraciones o provocan humos,


vapores, gases, malos olores, etc. También aquellas industrias que usan
materiales altamente inflamables o detonantes.

- No permite ningún otro tipo de uso.

ZONAS DE HABILITACIÓN RECREACIONAL

Son zonificaciones de habilitación recreacional las siguientes:

Zona de Habilitación Recreacional-Residencial ZHR-R

Es la zona destinada a vivienda de playa o campo -Tipo Club-, a desarrollarse


en forma individual o agrupada en condominio con áreas recreativas y sociales
de uso común. Presenta muy baja concentración poblacional, con densidad
neta de hasta 50 habitantes por hectárea en lotes de área mínima de 1,000 m2
por vivienda.

Zona de Habilitación Recreacional Metropolitana ZHR-M

20
Zona con fines recreacionales como restaurante-peña, restaurante-show, club
nocturno, discoteca, video pub o similares, que se caracterizan por concentrar
actividades que por su dinamismo ocasionan concentración masiva de
población y ocasionan altos niveles de ruido. Incompatibles con zonas y usos
residenciales o comerciales.

ZONAS DE USOS ESPECIALES (OU)

Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y


funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados
anteriormente, tales como: Centros cívicos, dependencias administrativas del
Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, aéreos,
establecimientos institucionales representativos del sector privado, nacional o
extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos, grandes complejos
deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos, establecimientos
de seguridad y de las fuerzas armadas; y Servicios Públicos como
instalaciones de producción y/o almacenamiento de energía eléctrica, gas,
telefonía, comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas
servidas. Se rigen por los parámetros correspondientes a la zonificación
residencial o comercial predominante en su entorno.

Otros usos especiales son:

Mercado

Corresponde a las áreas destinadas para los establecimientos de intercambio


comercial de víveres y de productos de bazar, preferentemente. Está
constituido por los niveles siguientes: - Mercado de Barrio M - Mercado Zonal
MZ - Mercado Mayorista MM Parque Zonal Zonas dedicada a actividades de
recreación activa, pasiva y servicios complementarios, para uso público
irrestricto. - Parque Zonal Metropolitano PZ-M - Parque Zonal de Barrio PZ-B
Los Parques Zonales están regulados por la Ley 26371 y su reglamento:
“Autorizan a propietarios de terrenos declarados como Parques Zonales para
su Utilización para fines Comerciales, de Vivienda y Otros” aprobado por
Decreto Supremo Nº 06-95-MTC del 02-06-95. Terminal Terrestre de Pasajeros
TT Corresponde a las áreas destinadas al embarque y desembarque de

21
pasajeros terrestres interurbanos e interprovinciales, y servicios afines de
Terminal Terrestre.

ZONAS DE SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS

Son zonificaciones de servicios públicos complementarios los siguientes:


Educación

Corresponde a las áreas destinadas para equipamiento educativo. Está


constituido por los niveles siguientes:

- Educación Básica (E1)

- Educación Superior Tecnológica (E2)

- Educación Superior Universitaria (E3)

- Educación Superior Post Grado (E4)

Salud

Corresponde a las áreas destinadas para los establecimientos asistenciales de


Salud. Está constituido por los niveles siguientes:

- Posta Médica (H1)

- Centro de Salud/ Policlínico (H2)

- Hospital General/ Clínica Privada General (H3)

- Hospital o Clínica Especializada (H4)

Tanto las áreas zonificadas como usos especiales o servicios públicos


complementarios, se rigen por los parámetros correspondientes a la
zonificación residencial o comercial predominante en su entorno. La
localización de los equipamientos programados en los planes urbanos,
contenidos en los planos de zonificación, son referenciales. Los proyectos de
habilitación urbana establecen su ubicación definitiva.

La diferencia de área, producto de descontar las Áreas de Aporte de la


Habilitaciones Urbanas de las Áreas de Reserva para fines de equipamiento
urbano señaladas en los planos de Zonificación, sobre terrenos de propiedad
privada, serán materia de expropiación y/o de inversión bajo la modalidad de

22
participación de la inversión privada que la Municipalidad considere
conveniente, debiendo establecerse un plazo para su ejecución acorde con la
programación de ejecución de metas del Plan. Dichas áreas reservadas, en
caso de estar en terrenos privados, podrán ser utilizadas por sus propietarios
con edificaciones de carácter temporal, hasta que éstas sean adquiridas por la
entidad ejecutora de las obras.

ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

Las Zonas de Reglamentación Especial se regirán por los parámetros que se


establezcan en este Reglamento o que se incorporen a él. Se incluyen en esta
denominación las áreas sujetas a programas de renovación urbana,
densificación, reurbanización, de uso residencial, comercial u obras viales.
Asimismo, aquellas que formen parte del entorno de monumentos históricos o
de áreas de conservación ambiental o de forestación. También aquellas áreas
en riesgo o vulnerables, así como las que formen parte de programas de
desarrollo de laderas o riberas o de programas de fomento promovido por el
Estado.

Son Zonas de Reglamentación especial las siguientes:

Renovación Urbana ZRE-RU.

Corresponde a los antiguos barrios y crecimientos urbanos irregulares que


presentan problemas de hacinamiento, déficit de equipamiento, trama urbana
discontinua, etc., que requieren Planes Específicos para ejecutar renovación
urbana parcial o total.

Densificación ZRE-D.

Zona residencial que por sus condiciones físicas, viales, de equipamiento y de


atractivo a la inversión, requiere tratamiento especial para ser densificada.

Reurbanización ZRE-ReU.

Zona que requiere de un proceso de recomposición de la trama urbana


existente mediante la reubicación o redimensionamiento de las vías, y que
puede incluir la acumulación y nueva subdivisión de lotes, la demolición de
edificaciones y cambios en la infraestructura de servicios. El proceso parte de

23
un Plan Específico y de la conformación de una Unidad de Gestión Urbanística,
y se adecua a lo indicado en la Norma TH.060 del Título II del R.N.E.

Residencial ZRE-R

Zona de uso residencial –actual o futuro- que por sus condiciones especiales
requiere un tratamiento reglamentario diferenciado.

Comercial ZRE-C

Zona de uso comercial –actual o futuro- que por sus condiciones especiales
requiere un tratamiento reglamentario diferenciado.

Obra Vial ZRE-OV

Zona programada para obra y uso vial, que por sus condiciones especiales
requiere un tratamiento reglamentario diferenciado.

Monumental ZRE-M

Son áreas en donde se localizan bienes inmuebles integrantes del Patrimonio


Cultural de la Nación. Las intervenciones en este tipo de zonas se rigen según
lo dispuesto en la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación.

Entorno Histórico Monumental ZRE-EHM

Zona donde se ubica un conjunto de edificaciones y/o espacios que poseen


valor artístico, intrínsico o son de interés histórico, que es preciso restaurar,
conservar y proteger por su importancia para la cultura de la localidad.
Asimismo, es la zona adyacente o de amortiguamiento a un área intangible
histórico-monumental, que es necesario normar para lograr su desarrollo
sostenible y su armónica relación con el patrimonio que amortigua. Estas zonas
ameritarán el desarrollo de Estudios Específicos que normen sus parámetros
urbanísticos, como por el ejemplo el Plan Maestro del Centro Histórico de
Trujillo.

Conservación Ambiental ZRE-CAm

Zona comprendida por aquellas áreas de valor ecológico o ambiental que


resultan imprescindibles proteger y desarrollar.

24
Parque Zonal ZRE-PZ

Zona dedicada a actividades de recreación activa, pasiva y servicios


complementarios –actual o futuro- que por sus condiciones especiales requiere
un tratamiento reglamentario diferenciado.

Forestación ZRE-F

Es la zona que por sus condiciones especiales de suelo, ubicación estratégica


y factibilidad de regadío, es un área potencia para forestar. Requiere de Plan
Específico.

Riesgo ZRE-Ri

Es la zona que por seguridad física es necesario proteger, ante la presencia de


factores o elementos que amenazan la presencia de población localizada o por
localizarse en el área, como por ejemplo los cauces de ríos sujetos a
inundaciones, las costas del litoral sujetas a peligros de la erosión marítima, los
que presentan posibles problemas de afloramiento de la napa freática, los
antiguos rellenos sanitarios; que ameritan regulaciones especiales de control y
prevención por su propia naturaleza. Es factible la habilitación de usos de
recreación activa al aire libre o de edificaciones de uso temporal –no
residencial- y material no permanente, de acuerdo a estudio ad-hoc.

Desarrollo de Laderas ZRE-DL

Zona comprendida por aquellas áreas de valor ecológico, ambiental, turístico


y/o económico, ubicadas en las laderas de los cerros, que resultan
imprescindibles desarrollar. Requiere de Plan Específico.

Desarrollo de Riberas ZRE-DR

Zona comprendida por aquellas áreas de valor ecológico, ambiental, turístico


y/o económico, ubicadas en las riberas del río Moche o del mar, que resultan
imprescindibles desarrollar. Requiere de Plan Específico.

Programa de Fomento Promovido por el Estado ZRE-PFPE

25
Zona señalada para la ejecución de proyectos especiales promovidos por
Estado, que pueden ser de vivienda, turismo, comercio, industria, recreación o
servicios, y que por sus condiciones especiales requiere un tratamiento
reglamentario diferenciado.

ZONAS DE RECREACIÓN PÚBLICA

Zona de Recreación Pública ZRP

Son áreas que se encuentran ubicadas en zonas urbanas o de expansión


urbana destinadas fundamentalmente a la realización de actividades
recreativas activas y/o pasivas, tales como: Plazas, Parques, Campos
Deportivos, Juegos Infantiles y similares.

ZONAS PRE-URBANAS

Zona Agro Urbana AU

Zona o extensión inmediata al área urbana, en donde puede realizarse


actividades pecuarias como granjas y/o agrícolas como huertas. Corresponde a
las áreas de expansión urbana inmediata.

ZONAS AGRÍCOLAS

Zona Agrícola A Constituida por las áreas rurales. Destinadas exclusivamente


para actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o análogas. No incluye
terrenos eriazos. No son aptas para uso urbano, por lo que no están sujetas a
parámetros edificatorios.

Carlos Williams León

Su actuación profesional lo hizo merecedor del Premio Bienal de Arquitectura


Tecnoquímica (1957) por el diseño de la Escuela Naval; del Premio Chavín
(1961) otorgado por INC, por el diseño de los edificios de la FAP en Piura y
Chiclayo; y del primer Premio anual de arquitectura, otorgado un año después
por el Colegio de Arquitectos, que en el año 2000 lo nombró miembro
honorario.

Por dos veces interrumpió su vida profesional en el Perú, una para seguir
estudios en el MIT, donde se graduó de Magíster en 1953, y otra para asesorar

26
a la municipalidad de Asunción en planificación urbana y regional. Su primer
viaje se prolongó con una estada en la OEA, Washington, como experto en
Planeamiento y Vivienda y desde donde, además, editaba con el arquitecto
Luis Vera, un boletín de circulación continental sobre esos temas. Fue uno de
los que revisó el PLANDET.
Entre sus trabajos más importantes, mencionemos:

- “Centros ceremoniales tempranos en los valles de Chillón y Lurín”(1985)-


Catastro arqueológico, en los valles de Supe, Mala, Cañete e Ica (1974-79)

- “Arquitectura y Urbanismo en el antiguo Perú: 7000 años de historia” (1994)

- “Arquitectura ,urbanismo y construcción de los Waris”

- “El urbanismo de Chanchán” (1986-87)

- “Sukankas y Ceques: la medición del tiempo en el Tawantinsuyo” (1992)

Además de las actividades reseñadas, Williams desarrolló intensa vida


académica. Profesor durante 35 años en la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Arte de la UNI, llegó a ser Decano (llamado entonces director de
programa) y Jefe de la Sección de Postgrado, ha sido también docente en la
universidad de San Marcos, profesor de Restauración de Monumentos en el
curso auspiciado por la UNESCO dictado en el Cusco, Profesor visitante en la
Universidad Antenor Orrego de Trujillo, docente en el Postgrado de Arquitectura
de la UNI y de la Universidad de Ciencias Aplicadas. Fue reconocido como
Profesor Emérito en la UNI (1992), como Profesor Honorario en la Universidad
Federico Villarreal (1997) y como Ciudadano Honorario por la Municipalidad del
Cusco (1989). Miembro fundador de la Academia de Peruana de Arquitectura y
Urbanismo.

27
4. CUADROS DE DOBLE ENTRADA
PLANO DE USOS DEL SUELO
Normas internacionales recogidas por el MINDUR (colores numerados según la
gama Prismacolor)

 Los colores deben rellenar la totalidad de las parcelas o lotes (terrenos)


correspondientes (usos del suelo), no sólo la planta de las edificaciones.

PLANO DE USOS DEL SUELO. GUÍA DE ELABORACIÓN


ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES
1. RESIDENCIAL
1.1. Viviendas Amarillo Para propiedades (terrenos)
unifamiliares 916 muy grandes puede
rellenarse con color sólo la
51autoca
planta de la edificación
d
1.2.Viviendas Marrón Ibid
multifamiliares 943
36autoca
d
1.3. Viviendas Amarillo Ibid
unifamiliares o 916 o
multifamiliares en Marrón 
asentamientos 943
informales urbanos
1.4. Viviendas Amarillo Ibid
unifamiliares o 916 o
multifamiliares en Marrón 
asentamientos 943
informales rurales

PLANO DE USOS DEL SUELO. GUÍA DE ELABORACIÓN (CONT.)


ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES

28
2. COMERCIO
2.1. Comercio local al Rojo 922 Comercios locales al por
por menor menor: ventas al detal de
20autoca
bienes de consumo directo
d
(alimentos, medicinas,
servicios personales),
preponderantemente de
CL
bienes de primera
necesidad dirigidos al
mercado de la comunidad,
barrio o urbanización donde
se localizan (ámbito
primario)
2.1. Comercio comunal Rojo 922 Comercios comunales al
al por menor por menor: ventas al detal
de bienes de consumo
directo (alimentos,
medicinas, servicios
personales), de bienes de
primera necesidad así como
Cc
especializados o de lujo
(electrónica, automóviles,
etc.) dirigidos a un mercado
más extenso que el de la
comunidad, barrio o
urbanización donde se
localizan (ámbito superior)

2.2. Oficinas Rojo Oficinas: suelo destinado al


quemado uso de oficinas públicas y
925 O privadas
18autoca
d
2.3. Comercio al por Rojo Comercios al por mayor
mayor quemado (por pacas, cajas, y no por
925 unidades): ventas al por
M
mayor de bienes de
consumo: grandes
almacenes, mercados
2.4.Comercio Automotriz Rojo 926 Comercio de venta de
y Estacionamientos repuestos y reparación de
30autoca
abiertos al público automóviles, y
d
general estacionamientos abiertos

29
al público general
2.4. Estaciones de Rojo 926 Estaciones de servicio:
E
servicio gasolinerías

PLANO DE USOS DEL SUELO. GUÍA DE ELABORACIÓN (CONT.)


ACTIVIDAD
COLOR
SEÑAL
OBSERVACIONES

3. INDUSTRIA

3.1. Industria manufacturera


Violeta 932
190autocad

Industria manufacturera: suelo dedicado a la elaboración industrial de


manufacturas de mediana o pequeña escala (más de 5 empleados), que
produce bienes de consumo directo o intermedios
3.2. Industria no manufacturera
Violeta 934
191autocad

3.3 Industria extractiva


Violeta 931
217autocad

Industria extractiva: de materias primas: minerales, acuíferas, etc.


30
PLANO DE USOS DEL SUELO. GUÍA DE ELABORACIÓN (CONT.)
ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES

4. SERVICIOS COMUNALES
4.1. Gubernamental Rojo 936 Gubernamental: suelo
dedicado sedes de
139autoca
G instituciones de gobierno
d
(Alcaldía, Gobernación,
Ministerios, Institutos, etc.)
4.2. Educacional Azul 903 E Educacional: suelo
dedicado a la educación
140autoca
formal universitaria, técnica,
d
diversificada, básica,
preescolar y maternal
4.3. Cultural Azul 902 Cultural: suelo dedicado a
actividades culturales:
141autoca
C teatros, museos, salas,
d
bibliotecas, y otros
especializados
4.4. Religioso Azul 902 Sólo aplicar el color al
R borde o linderos de la
parcela
4.5. Médico Asistencial Azul 919 Médico Asistencial: suelo
destinado al uso de
130autoca M
ambulatorios, clínicas,
d
hospitales, consultorios
4.6. Bomberos Azul 919 Bomberos: suelo destinado
al uso de estaciones de
B
servicios y cuarteles
bomberiles
4.7. Cementerios 968 Cementerios: suelo
 destinado a este uso
254autoca
d

PLANO DE USOS DEL SUELO. GUÍA DE ELABORACIÓN (CONT.)


ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES

31
4. PARQUES Y RECREACIÓN
4.1. Espacios abiertos Verde 911 Espacios abiertos de uso
de uso público público: suelo destinado a
99autocad
plazas, paseos, bulevares,
parques, áreas verdes, con
acondicionamiento mínimo
para el uso recreacional
4.2. Espacios abiertos Verde 911 Espacios abiertos de uso
de uso privado privado: suelo destinado a
Vp
usos recreativos de acceso
restringido (clubes)
4.3. Instalaciones Verde 910 Instalaciones deportivas de
deportivas de uso uso público: suelo
110autoca
público destinado al uso deportivo
d
con instalaciones ad hoc,
de uso público
4.4. Instalaciones Verde 910 Instalaciones deportivas de
deportivas de uso uso privado: suelo
privado Dp destinado al uso deportivo
con instalaciones ad hoc,
de uso privado (clubes)
4.5. Balnearios Verde 911 Balnearios: espacios de
costa accesibles y aptos
 para la actividad
recreacional típica de
balnearios

PLANO DE USOS DEL SUELO. GUÍA DE ELABORACIÓN (CONT.)


ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES

5. OTROS SERVICIOS PÚBLICOS


5.1. Policía Azul 919 Policía: suelo destinado a
 estaciones y cuarteles de
132autoca
policía
d
5.2. Correo Azul 919 Correo: suelo destinado a
 oficinas de mensajería y
envío de paquetes
5.3. Instalaciones de 906 borde  Instalaciones de
tratamiento de aguas tratamiento de aguas

32
negras 936 negras: suelo destinado a
plantas y otras
131autoca
instalaciones para este fin
d
139borde
5.4. Instalaciones de 935 borde Instalaciones de suministro
suministro de de electricidad: suelo
936
electricidad destinado a instalaciones ,
211autoca  plantas, subestaciones
d para este uso

139borde
5.5. Instalaciones de 935 borde  Instalaciones de suministro
suministro de gas de gas: suelo destinado a
936
instalaciones, plantas,
expendio de este servicio
5.6. Instalaciones de 935 borde  Instalaciones de suministro
suministro de de acueductos: suelo
936
acueductos destinado a instalaciones,
plantas, estaciones de
bombeo, tanques, para
este uso
5.7. Instalaciones de 935 borde  Instalaciones de suministro
suministro de teléfonos de teléfonos: suelo
936
y comunicaciones destinado a instalaciones
de centrales, oficinas de
servicio de teléfonos y
comunicaciones

PLANO DE USOS DEL SUELO. GUÍA DE ELABORACIÓN (CONT.)


ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES

6. AGRÍCOLA
6.1.Cultivos en general Verde 912
71autoca
d
6.2. Huertos y frutales 909 borde
912
61autoca

33
d
71borde
6.3. Granjas 928 borde Granjas: cultivos y cría de
animales pequeños
912
31autoca
d
71borde
6.4. Pastos y cría de 913
ganado
35autoca
d

PLANO DE USOS DEL SUELO. GUÍA DE ELABORACIÓN (CONT.)


ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES

7. VARIOS
7.1. Sin uso (vacante) Sin color
7.2. Bosques 907
69autocad
rayas
diagonales
delgadas
7.3. Áreas de difícil 941 Áreas de máxima
ocupación pendiente (mayor de 90%)
29autocad
rayas
diagonales
delgadas
7.4. Ríos, mares lagos 904
145autoca
d rayas
diagonales
delgadas
7.5. Zonas de 910 Zonas de protección de
protección ríos, lagos, vialidad
62autocad

34
rayas en
retícula

7.6. Parques nacionales 910


62autocad pn
rayas en
retícula

PLANO DE SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO


 Los colores deben rellenar la planta de las edificaciones destinadas a los
equipamientos señalados.
PLANO DE SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO. GUÍA DE ELABORACIÓN
ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES

1. SERVICIOS COMUNALES EDUCACIONALES


1.1. Educacional Azul 903 Eu Cupos por plantel,
universitario especialidades y niveles,
140autoca
por turno por plantel
d
1.2. Educacional Azul 903 Et
técnico Matrícula por lugar de
habitación de los
1.3. Educacional Azul 903 Ed
matriculados por plantel
diversificado
1.4. Educacional básica Azul 903 Eb
1.5. Educacional Azul 903 Ep N° de aulas disponibles por
preescolar turno y nivel por plantel

1.6. Educacional Azul 903 Em


maternal N° de profesores activos
por turno y nivel por plantel

PLANO DE SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO. GUÍA DE ELABORACIÓN


(CONT.)
ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES

2. SERVICIOS COMUNALES CULTURALES Y RELIGIOSOS

35
2.1 Biblioteca Pública Azul 902 Puestos del lector
Central BPc
141autoca
d
Cantidad de metros
2.2. Biblioteca Azul 902 cuadrados
Pública BP

Volúmenes
2.3. Biblioteca Azul 902 bibliográficos y
especializada Be documentales

2.4. Salón de lectura Azul 902  sl Número de consultas al


2.5. Punto de Azul 902 mes
préstamo

Número de funcionarios
pp

para INFOCENTROS
2.6. Museos Azul 902 Cantidad de metros
cuadrados
m
Número de usuarios al
mes
2.7. Salas Culturales Azul 902 Cantidad de metros
cuadrados
 BPc
Número de usuarios al
mes
2.8. Religioso Azul 902 Sólo aplicar el color al
borde o linderos de la
R parcela
Número de puestos

PLANO DE SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO. GUÍA DE ELABORACIÓN


(CONT.)

ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES

36
3. SERVICIOS MÉDICO ASISTENCIALES (CATEGORÍAS DE SERVICIO)
3.1. Ambulatorios tipo Azul 919 Médicos por turno por
I A i categoría de servicio
130autoca
d
3.2. Ambulatorios tipo Azul 919 Enfermeras graduadas
A ii
II por turno por por
categorías de servicio
3.3. Ambulatorios tipo Azul 919
III A iii
N° de ambulancias por
categoría de servicio
3.4. Hospitales Azul 919
generales  HG
Especialidades Médicas
3.5. Hospitales Azul 919
especializados HE
Camas de
hospitalización por
3.6. Clínicas privadas Azul 919 categoría de servicio
CP

3.7. Consultorios Azul 919 C Partos atendidos por


categoría de servicio (en
3.8 Ancianatos Azul 919  An caso de maternidades u
3.8 Orfelinatos Azul 919 o hospitales)

PLANO DE SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO. GUÍA DE ELABORACIÓN


(CONT.)

ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES

4. PARQUES Y RECREACIÓN por categorías


4.1. Parques infantiles Verde 911  PI Metros cuadrados por
categorías
99autoca
d
4.2. Parques vecinales Verde 911  pv Estado de conservación

37
4.3. Paseos y Verde 911 b Equipamientos
bulevares

4.4. Plazas Verde 911  pl

4.5. Jardín Botánico Verde 911  jb

4.6. Balnearios Verde 911 b

4.7. Jardín Zoológico Verde 911  PI

4.8. Parque Nacional Verde 911  PI

4.9. Club privado Verde 911  PI


Marinas
(embarcaciones de
paseo)
PLANO DE SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO. GUÍA DE ELABORACIÓN
(CONT.)
ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES

5. INSTALACIONES DEPORTIVAS (categorías)


5.1. Instalaciones Verde 910 Número de instalaciones
Monodeportivas en unidades por
110autoca c
(canchas) disciplina
d

5.2. Instalaciones Verde 910 Metros cuadrados por


Polideportivas  Pd categorías y disciplina

5.3. Centro de alto Verde 910 Equipamientos


rendimiento  ar

38
PLANO DE SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO. GUÍA DE ELABORACIÓN
(CONT.)
ACTIVIDAD COLOR SEÑAL OBSERVACIONES

6. OTROS SERVICIOS PÚBLICOS COMUNALES (categorìas)


6.1. Policía módulos Azul 919 Correo: suelo destinado
(preventiva o de m al servicio de policía
130autoca
investigación) preventiva y de
d
investigación
6.2. Policía estaciones Azul 919
Cantidad de efectivos
(preventiva o de e
investigación) Vehículos terrestres
6.3. Policía cuarteles Azul 919 vehículos navales
de policía (preventiva
c Vehículos aéreos
o de investigación)

6.4. Correo Azul 919 Correo: suelo destinado


 a oficinas de mensajería
y envío de paquetes
6.5. Instalaciones de 906 borde Instalaciones de
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
936
negras negras: suelo destinado
131autoca  a plantas y otras
d instalaciones para este
fin
139borde
6.6. Instalaciones de 935 borde Instalaciones de
suministro de suministro de
936
electricidad electricidad: suelo
211autoca  destinado a
d instalaciones , plantas,
subestaciones para este
139borde uso
6.7. Instalaciones de 935 borde  Instalaciones de
suministro de gas suministro de gas: suelo
936
destinado a
instalaciones, plantas,
expendio de este
servicio
6.8. Instalaciones de 935 borde  Instalaciones de
suministro de suministro de
936
acueductos acueductos: suelo

39
destinado a
instalaciones, plantas,
estaciones de bombeo,
tanques, para este uso
6.9. Instalaciones de 935 borde  Instalaciones de
suministro de suministro de teléfonos:
936
teléfonos y suelo destinado a
comunicaciones instalaciones de
centrales, oficinas de
servicio de teléfonos y
comunicaciones
Cantidad de teléfonos
públicos operativos y no
operativos
6.10 Medios de 935  Cantidad de medios de
comunicación impresa comunicación impresa
131autoca
disponibles
d

PLANO DE SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO. GUÍA DE ELABORACIÓN


(CONT.)
ACTIVIDAD
COLOR
SEÑAL
OBSERVACIONES

6. OTROS SERVICIOS PÚBLICOS COMUNALES (categorìas)


6.10. Bomberos
Azul 919
132autocad
B
Superficie
Cantidad de efectivos
Vehículos terrestres

40
vehículos navales
Vehículos aéreos
Otros
6.11. Cementerios
968
254autocad

Superficie
N° de puestos disponibles
6.12. Medios de radiodifusión
968

Cantidad de medios de radiodifusión
Captación de señales de medios de radiodifusión
6.13. Medios de teledifusión
Locales
Foráneas
Señal libre
Cable
Satélite
968

Cantidad de medios de teledifusión
Captación de señales
6.14. Mercados públicos y grandes almacenes privados de expendio de
comida
Rojo quemado 925
18autocad

Superficie
Horario

41
Toneladas de refrigeración

6.15. Protección civil


Azul 919

Cantidad de efectivos
Vehículos terrestres
vehículos navales
Vehículos aéreos
Otros

PLANO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE

 Debe diferenciarse el material de la vía: pavimentada (p), engranzonada


(e), de tierra (t), en construcción (c),

 Debe diferenciarse el estado de conservación: bueno <b>, regular <r>,


malo <m>

PLANO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE. Guía para la elaboración


CATEGORÍA COLOR SEÑAL OBSERVACIONES
SEGÚN SEGÚN
DISEÑ FUNCIÓN
O

1. VIALIDAD SEGÚN DISEÑO Y FUNCIÓN


1.1. Vías expresas NEGRO Autopistas con peraltes
y diseño adecuado a
7autocad
altas velocidades (por
Línea E diseño) que conectan
contínua sitios extremos o con
otras ciudades (por
función)
1.2. Vías arteriales GRIS A Avenidas principales
OSCURO (por diseño: cuatro o

42
251autoca más canales, hombrillo e
d isla central) que
conectan con
guiones
distribuidores y llevan
los flujos de vehículos a
las vías expresas (por
función)
1.3. Vías colectoras GRIS Avenidas secundarias
MEDIO (por diseño: no
necesariamente de
252autoca
cuatro canales o con isla
d
c central) que conectan
guiones con arteriales y llevan a
ellas los flujos de
vehículos desde las vías
locales (por función)
1.4. Vías locales GRIS Calles principales (por
principales CLARO diseño: sin isla central,
MEDIO no más de dos canales,
con o sin doble sentido)
253autoca
LP que conectan y llevan
d
los flujos de vehículos a
guiones las vías colectoras (por
función) desde las vías
locales secundarias
1.5. Vías locales GRIS Calles secundarias (por
secundarias CLARO diseño: sin isla central,
no más de dos canales,
254autoca
con o sin doble sentido)
d
que conectan y llevan
LS
guiones los flujos de vehículos a
las vías locales
principales desde las
parcelas adyacentes
(por función)
1.6. Vías troncales SIN Vías de acceso a zonas
T
COLOR rurales

PLANO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE. Guía para la elaboración


CATEGORÍA COLOR O INFORMACIÓN
SÍMBOLO

43
2. TRANSPORTE RURAL Y URBANO
2.1. Rutas de Uno para  Origen y destino de
transporte cada ruta, los viajes
automotor terrestre a lo largo
de su  Tipo de unidades
recorrido según su capacidad
en puestos
(autobús,
camioneta, taxi,
rústico, otros)
 Estado de
conservación de las
unidades

2.2 Paradas   Equipamiento,


formales estado de
conservación
2.3. Paradas I  Equipamiento,
informales estado de
conservación
2.4. Mobiliario

Urbano
2.4. Transporte   Puntos de
marítimo embarque
2.5. Transporte   Puntos de
aéreo embarque

44
5. PLANOS EVOLUTIVOS
5.1. ZONIFICACIÓN GENERAL DE USOS DE SUELO DEL CONTINUO
URBANO DE TRUJILLO (ACTUALIZACIÓN)
Este plano de la actualización de la Zonificación y Usos del suelo del Continuo
Urbano de la Ciudad de Trujillo se aprueba con la Ordenanza Municipal Nº 031-
2012-MPT que asignado como Plano N° 002-2011-ZT, versión Agosto del 2012.

45
Fuente / Autor:

Plan de Desarrollo Territorial (PLANDET)

Proyecto:

Zonificación y Usos del suelo del Continuo Urbano de la Ciudad de Trujillo

Fecha de elaboración:

Agosto, 2012

Ámbito territorial:

Trujillo

Tipo de mapa:

Temático

Metodología utilizada:

SIG

Proyección:

UTM

Zona:

18 Sur

Datum:

WGS84

Escala:

1/16,500

46
5.2. Plano de Zonificación de Uso de Suelo del Continuo Urbano de
Trujillo Actualizado (Noviembre 2014)
Este plano de la actualización de la Zonificación y Usos del suelo del Continuo
Urbano de la Ciudad de Trujillo se toma en cuenta la zonificación modificada
aprobada en las Ordenanzas Municipales N° 042-2014-MPT.

47
Fuente / Autor:

Municipalidad Provincial de Trujillo

Proyecto:

Zonificación y Usos del suelo del Continuo Urbano de la Ciudad de Trujillo

Fecha de elaboración:

Noviembre, 2014

Tipo de mapa:

Temático

Metodología utilizada:

SIG

Proyección:

UTM

Zona:

18 Sur

Datum:

PSAD56

Escala:

1/16,500

48
5.3. Plano de Zonificación de Uso de Suelo del Continuo Urbano de
Trujillo Actualizado (Diciembre 2014)
Este plano de la actualización de la Zonificación y Usos del suelo del Continuo
Urbano de la Ciudad de Trujillo se toma en cuenta la zonificación modificada y
aprobada en la Ordenanza Municipal N° 043-2014-MPT.

49
Fuente / Autor:

Municipalidad Provincial de Trujillo

Proyecto:

Zonificación y Usos del suelo del Continuo Urbano de la Ciudad de Trujillo

Fecha de elaboración:

Diciembre, 2014

Tipo de mapa:

Temático

Metodología utilizada:

SIG

Proyección:

UTM

Zona:

18 Sur

Datum:

WGS84

Escala:

1/16,500

50
5.4. Plano de Zonificación General de Usos de Suelo del Continuo
Urbano de Trujillo (actualización al 21-05-2015)
Este plano de la actualización de la Zonificación y Usos del suelo del Continuo
Urbano de la Ciudad de Trujillo se toma en cuenta la zonificación modificada y
aprobada en la Ordenanza Municipal N° 043-2014-MPT.

51
Fuente / Autor:

Plan de Desarrollo Territorial (PLANDET)

Fecha de elaboración:

Mayo, 2015

Ámbito territorial:

Trujillo

Tipo de mapa:

Temático

Metodología utilizada:

SIG

Proyección:

UTM

Zona:

18 Sur

Datum:

WGS84

Escala:

1/16500

52
5.5. Plano de Zonificación General de Usos de Suelo del Continuo
Urbano de Trujillo (actualización al 06-07-2015)
Este plano de la actualización de la Zonificación y Usos del suelo del Continuo
Urbano de la Ciudad de Trujillo se toma en cuenta la zonificación modificada y
aprobada en la Ordenanza Municipal N° 043-2014-MPT.

53
Fuente / Autor:
Plan de Desarrollo Terriorial (PLANDET)
Fecha de elaboración:
Julio, 2015
Ámbito territorial:
Trujillo
Tipo de mapa:
Temático
Metodología utilizada:
SIG
Proyección:
UTM
Zona:
18 Sur
Datum:
WGS84
Escala:
1/16500

54
5.6. Plano de Zonificación General de Usos de Suelo del Continuo
Urbano de Trujillo (actualización al 22-07-2015)
Este plano de la actualización de la Zonificación y Usos del suelo del Continuo
Urbano de la Ciudad de Trujillo se toma en cuenta la zonificación modificada y
aprobada en la Ordenanza Municipal N° 013-2015-MPT.

55
Fuente / Autor:
Plan de Desarrollo Terriorial (PLANDET)
Fecha de elaboración:
Julio, 2015
Ámbito territorial:
Trujillo
Tipo de mapa:
Temático
Metodología utilizada:
SIG
Proyección:
UTM
Zona:
18 Sur
Datum:
WGS84
Escala:
1/16500

56
5.7. Plano de Zonificación General de Usos de Suelo del Continuo
Urbano de Trujillo (actualización al 11-08-2015)
Este plano de la actualización de la Zonificación y Usos del suelo del Continuo
Urbano de la Ciudad de Trujillo se toma en cuenta la zonificación modificada y
aprobada en la Ordenanza Municipal N° 013-2015-MPT.

57
Fuente / Autor:
Plan de Desarrollo Terriorial (PLANDET)
Fecha de elaboración:
Agosto, 2015
Ámbito territorial:
Trujillo
Tipo de mapa:
Temático
Metodología utilizada:
SIG
Proyección:
UTM
Zona:
18 Sur
Datum:
WGS84
Escala:
1/16,500

58
5.8. Plano de Zonificación General de Usos de Suelo del Continuo
Urbano de Trujillo (actualización al 26-12-2016)
Este plano de la actualización de la Zonificación y Usos del suelo del Continuo
Urbano de la Ciudad de Trujillo se toma en cuenta la zonificación modificada y
aprobada en la Ordenanza Municipal N° 013-2015-MPT.

59
Fuente / Autor:

Plan de Desarrollo Terriorial (PLANDET)

Proyecto:

Plano de Zonificación General de Usos de Suelo del Continuo Urbano de


Trujillo

Fecha de elaboración:

Diciembre, 2016

Ámbito territorial:

División Política Administrativa

Tipo de mapa:

Temático

Metodología utilizada:

SIG

Proyección:

UTM

Zona:

18 Sur

Datum:

WGS84

Escala:

1/16,500

60
6. FOTOGRAFÍAS

Escudo de la Provincia de Trujillo.


Fuente: Google imágenes.

Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo.


Fuente: Google imágenes.

61
Carátula del reglamento de desarrollo urbano de la provincia de Trujillo.
Fuente: Imagen Propia.

Muralla de Trujillo.
Fuente: Imagen Propia.

62
Ubicación aérea de Trujillo.
Fuente: Google maps.

Carlos Williams León.


Fuente: Habitar-arq blogspot.

63
7. CONCLUSIONES

 El suelo se utiliza para diversos fines; para uso forestal, agricultura,


industrial, minería, etc.

 Los habitantes de cada ciudad tiene la responsabilidad de cumplir con


los reglamentos, normas y leyes que son vitales para un buen desarrollo
y ordenamiento territorial.

 El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que


se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos
evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares
donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de estos
sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las zonas
urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y
aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se
utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva.

8. COMENTARIOS

64
El planeamiento urbano trata de mejorar la vida urbana por medio de una
utilización razonable del suelo, siempre manteniendo la armonía con el
ambiente natural. La ciudad es el foco de crecimiento, el cual se ha dado
mediante su industrialización, favoreciendo que estas crecieran albergando a
una gran cantidad de población a nivel mundial, provocando un crecimiento
desorganizado y caótico.

El caos urbano no permite tener una mejor calidad de vida, e incluso nos lleva
a grandes riesgos como el aluvión ocurrido recientemente en esta ciudad
(Trujillo) que arrasó con viviendas, animales, pérdidas humanas. Las personas
estaban ubicadas en las circulaciones de las quebradas sin ninguna
construcción que los proteja.

Lo informal, la corrupción, falta de valores y morales no ayuda a que una


ciudad crezca en conjunto. Por eso, se debe empezar a tener conciencia,
eliminar la corrupción, pensar a presente y a futuro.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

65
-Municipalidad Provincial de Trujillo, “Reglamento de desarrollo urbano de la
provincia de Trujillo”, Trujillo, Perú, 2009.

-Instituto Nacional de Cultura, “Plan de manejo y desarrollo: Centro Histórico de


Trujillo”, Trujillo, Perú.

-Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo, http://sial.segat.gob.pe/fuente-


informacion/plan-desarrollo-terriorial-plandet, accesado el 15 de mayo del 2017.

-Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo,


https://plandet.wordpress.com/tag/usos-de-suelo/, accesado el 15 de mayo del
2017.

- Habitar-arq blogspot., http://habitar-arq.blogspot.pe/2011/08/carlos-williams-


leon.html, accesado el 20 de mayo del 2017.

-Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo, http://sial.segat.gob.pe/mapas/plano-


zonificacion-uso-suelo-continuo-urbano-trujillo-actualizado-0, accesado el 15 de
mayo del 2017.

66
67

You might also like