You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Escuela Profesional de Educación Primaria

ASIGNATURA: Salud y Nutrición Escolar

TEMAS: Alimentación y Nutrición, Clasificación e importancia,


leyes fundamentales
Alimentación y Nutrición escolar
Rendimiento y Nutrición Escolar

DOCENTE: Mg. Mercedes, GALLARDO GUTIÉRREZ

INTEGRANTES: DE LA CRUZ QUISPE, Thalía


GUILLEN GERI, Marlene
TINCO MALDONADO, Herlinda

SEMESTRE: 2018-I

AYACUCHO – PERÚ
2018

1
Dedicamos el presente trabajo a
nuestros padres por el apoyo que nos
brindan en nuestra carrera profesional,
a la profesora por sus enseñanzas que
nos ayuda en nuestra formación
profesional.

2
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga por permitirnos continuar con


nuestros estudios superiores.

A los docentes que nos guían y son parte de nuestra formación profesional.

3
INTRODUCCIÓN
El trabajo titulado Alimentación y nutrición su clasificación e importancia de la
alimentación, leyes fundamentales de la alimentación tiene como objetivo explicar su
clasificación, importancia, leyes fundamentales; para esto se utilizó el método
bibliográfico y la consulta de páginas virtuales; además, la técnica de fichaje y resumen
de textos.

La alimentación es una actividad fundamental en nuestra vida. Por una parte, tiene un
papel importantísimo en la socialización del ser humano y su relación con el medio que
le rodea. Por otra, es el proceso por el cual obtenemos los nutrientes que nuestro cuerpo
necesita para vivir.

Los nutrientes son las sustancias químicas contenidas en los alimentos que el cuerpo
descompone, transforma y utiliza para obtener energía y materia para que las células
lleven a cabo sus funciones correctamente.

Una de las conclusiones más importantes en nuestra alimentación sea reconocer la


calidad de los alimentos que vamos a comer, y la cantidad que necesitamos al consumir.

Finalmente, esperamos que este trabajo contribuya a otros posteriores.

4
ÍNDICE
CAPITULO I…………………………………………………………………………………… 6

Alimentación y nutrición……………………………………………………………… 7

Alimentación……………………………………………………………………………….. 7

Nutrición……………………………………………………………………………………… 8

Componentes de los alimentos…………………………………………………… 9


Clasificación e importancia de los alimentos………………………………. 13

Leyes de la alimentación……………………………………………………………. 17

CAPITULO II……………………………………………………………………………….. 20
Alimentación y nutrición escolar……………………………………………….. 21

Nutrición y rendimiento escolar………………………………………………… 25


Conclusiones…………………………………………………………………………….. 27

Bibliografía…………………………………………………………………………………. 28

5
CAPÍTULO I
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

6
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

ALIMENTACIÓN

La alimentación es el ingreso o aporte de los alimentos en el organismo humano. Es el


proceso por el cual tomamos una serie de sustancias contenidas en los alimentos que
componen la dieta. Estas sustancias o nutrientes son imprescindible para completar la
nutrición. (Fernández 2003)

Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de


sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.
No se debe confundir alimentación con nutrición, ya que esta última se da a nivel
celular y la primera es la acción de ingerir un alimento.

El concepto de alimentación, se puede decir que este es el proceso mediante el cual los
seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los
nutrientes necesarios para sobrevivir. Estos nutrientes son los que luego se transforman
en energía y proveen al organismo vivo que sea de aquellos elementos que requiere para
vivir. La alimentación es, por tanto, una de las actividades y procesos más esenciales de
los seres vivos ya que está directamente relacionada con la supervivencia.

La alimentación siempre es un acto voluntario y por lo general, llevado a cabo ante la


necesidad fisiológica o biológica de incorporar nuevos nutrientes y energía para
funcionar correctamente.

7
Se considera que una buena alimentación para el ser humano es aquella que combina de
manera apropiada todos los diferentes alimentos que se encuentran en la naturaleza. La
pirámide nutricional es en este sentido un buen método para establecer qué tipos de
alimentos deben ocupar un mayor lugar en la alimentación de cada individuo y cuáles
un lugar menor. La alimentación humana está en muchos casos ligada a la
emocionalidad y por eso pueden desarrollarse fácilmente problemas de salud
relacionados con este tema, por ejemplo desórdenes alimentarios, obesidad, diabetes,
malnutrición y otros problemas que no son solamente consecuencia de factores
biológicos.

NUTRICIÓN

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del


organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las
enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad (OMS)

Según Fernández 2003, La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el


organismo utiliza, transforma e incorpora a sus propios tejidos, una serie de sustancias
(nutrientes) que han de cumplir tres fines básicos:

- Suministrar energía necesaria para el mantenimiento de organismos y sus


funciones
- Proporciona los materiales necesarios para la formación, renovación y
reparación de estructuras corporales
- Suministra las sustancias necesarias para regular el metabolismo

Según el Dr. Pedro Escuder, “La nutrición es una ciencia que estudia los alimentos, los
nutrientes; la interacción en relación con la salud y la enfermedad; los procesos de
digestión, absorción, utilización y excreción de las sustancias alimenticias y también los
aspectos económicos, culturales, sociales y psicológicos relacionados con los alimentos

8
y la alimentación.” Como tal, la considera el Consejo de Alimentación y Nutrición de la
Asociación Médica Americana. Asegurar la vida significa mantener constantes:

- La estructura y composición química de las células, tejidos, órganos y sistemas.


- El volumen, composición, y pH del medio interno.
- La temperatura corporal. Es también importante preservar las sustancias de
reserva, como hidratos de carbono, grasas, proteínas, agua, minerales, vitaminas,
oligoelementos.

La nutrición va más allá de comer, es un proceso muy complejo que considera desde los
aspectos sociales hasta los celulares, y se define como “el conjunto de fenómenos
mediante los cuales se obtienen, utilizan y excretan las sustancias nutritivas”

Las sustancias nutritivas son conocidas como “nutrimentos que se definen como
unidades funcionales mínimas que la célula utiliza para el metabolismo y que son
provistas a través de la alimentación”.

Nutrición es la ciencia que comprende todos aquellos procesos mediante los cuales el
organismo incorpora, transforma y utiliza, las sustancias químicas (nutrientes)
contenidas en los alimentos. El cuerpo humano necesita los nutrientes para llevar a cabo
distintas funciones:

- Cubrir las necesidades energéticas


- Formar y mantener las estructuras corporales
- Regular los procesos metabólicos
- Prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición

LOS COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS

Se denominan nutrientes y son los componentes de los alimentos aprovechables por


nuestro organismo que hacen posible la vida y que se encuentran en ellos repartidos de
forma desigual. Desempeñan funciones diferentes en nuestro organismo en función de
su naturaleza.

 Nutrientes energéticos (combustible): hidratos de carbono o glúcidos y grasas


o lípidos. Liberan energía con la que el organismo logra mantener sus funciones

9
vitales (bombeo de sangre, respiración, regulación y mantenimiento de la
temperatura corporal…) y además permite el desarrollo de la actividad.

 Hidratos de carbono: Constituyen la principal fuente de energía rápida para


nuestro organismo. Si los comparamos con un coche, los hidratos de carbono
serían la gasolina que permite ponerlo en funcionamiento. El organismo ha de
transformar los hidratos de carbono en sus unidades básicas para que las células
los puedan utilizar (glucosa). Así cuando hablamos de “nivel de azúcar en
sangre” nos referimos a la glucosa. Un aporte adecuado de este nutriente implica
el mantenimiento del peso y la composición corporal, al impedir que se utilicen
las proteínas como fuente de energía. Sin embargo, cuando tomamos en exceso
alimentos ricos en hidratos de carbono, una parte de este exceso se deposita en el
hígado y los músculos en forma de glucógeno (reserva de energía) y otra parte se
convierte en grasa que se almacena en el tejido adiposo o graso.

o Otras funciones de los hidratos de carbono: Participan en la síntesis de


material genético. Aportan fibra dietética.

o Fuentes de hidratos de carbono sencillos o de absorción rápida


(azúcares simples): azúcar, almíbar, caramelo, jalea, dulces, miel,
melaza, chocolate y derivados, repostería, pastelería, bollería, galletería,
bebidas refrescantes azucaradas, fruta y su zumo, fruta seca,
mermeladas…

o Fuentes de hidratos de carbono complejos o de absorción lenta


(almidón): farináceos (cereales, legumbres y tubérculos), y en menor
proporción, verduras y hortalizas.

 Grasas: Constituyen la energía de reserva para nuestro organismo por


excelencia. El depósito de reserva de gasolina del coche. Son una fuente
concentrada y almacenable de energía. Así, cuando ingerimos en exceso
alimentos ricos en grasa, el cuerpo almacena las que no necesita en el tejido
adiposo. Así mismo, contribuyen de manera importante en la textura y
palatabilidad de los platos.

10
o Las grasas se clasifican según su composición y sus propiedades
en: grasa saturada (origen animal principalmente, abundante en la carne,
los huevos y los lácteos y de origen vegetal, en el aceite de coco y de
palma), grasa monoinsaturada (origen vegetal, abundante en el aceite de
oliva y aguacate) y grasa poliinsaturada (origen vegetal principalmente,
abundante en los aceites de semillas, los frutos secos y origen animal, en
los pescados azules).

o Otras funciones de la grasa: Aísla el cuerpo e impide pérdidas


excesivas de calor, envuelve órganos vitales como el corazón y riñones,
es el vehículo de transporte de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K), es
imprescindible para la formación de determinadas hormonas, suministra
ácidos grasos esenciales (linoléico, linolénico) que no puede sintetizar el
organismo.

 Nutrientes constructivos: proteínas, principalmente. Con ellos se forma la


estructura del organismo, se renuevan y reparan los tejidos, se mantiene en buen
estado nuestro sistema de defensas que nos protege frente a agentes externos e
infecciones.

 Proteínas: Son el material fundamental para la construcción de nuestros tejidos,


aunque desempeñan también otras funciones muy importantes. Siguiendo con el
ejemplo del coche, las proteínas para el organismo son como la carrocería y los
mecanismos del coche.

Una vez ingeridas a través de diferentes alimentos, en el organismo se


transforman en sus unidades fundamentales: los aminoácidos. Las proteínas
humanas son una combinación de 22 aminoácidos, de los cuáles 8 son
esenciales, es decir, deben ser aportados diariamente a través de los alimentos,
porque el organismo no puede sintetizarlos por él mismo.

La calidad de una proteína depende de la cantidad de aminoácidos esenciales


presentes en ella. Aquellas que contienen cantidades suficientes de cada uno de
los aminoácidos esenciales son proteínas de alto valor biológico. Cuando falta
un aminoácido esencial, el valor biológico de esa proteína disminuye. El

11
organismo no puede sintetizar proteínas si sólo falta un aminoácido esencial.
Todos los aminoácidos esenciales se encuentran presentes en las proteínas de
origen animal, por tanto, estas proteínas son de mejor calidad que las de origen
vegetal (deficitarias en uno o más de esos aminoácidos). Sin embargo, proteínas
incompletas bien combinadas pueden dar lugar a otras de valor equiparable a las
de la carne, el pescado y el huevo (especialmente importante en regímenes
vegetarianos). Las combinaciones favorables al equilibrio proteico son mezclar
legumbres con arroz o con trigo, cereales con frutos secos, etc.

o Otras funciones de las proteínas: Contribuyen al equilibrio orgánico al


transportar grasas y oxígeno, forman parte de determinadas hormonas y
de las inmunoglobulinas o anticuerpos responsables de la defensa del
organismo.

o Fuentes alimentarias de proteínas: De origen animal (proteínas


completas): carne, pescado, huevos y lácteos. De origen vegetal
(proteínas incompletas): legumbres, cereales y frutos secos.

 Nutrientes reguladores (biocatalizadores): vitaminas y minerales. Facilitan y


controlan las diversas funciones fisiológicas, con el fin de que todos los procesos
que tienen lugar en nuestro organismo discurran con normalidad.

o Vitaminas: Se necesitan en pequeñas cantidades para el crecimiento,


mantenimiento de la vida y reproducción. Conocemos 13 vitaminas que
son esenciales para el hombre. El propio cuerpo no las puede sintetizar,
por lo que hemos de asegurar su aporte a través de la alimentación.

o Atendiendo a su composición se clasifican en dos grupos:

o Liposolubles: A, D, E, K. Estas vitaminas no se disuelven en agua sino


en grasa, por lo que la alimentación debe incluir diariamente cantidad
suficiente de grasa. El organismo es capaz de almacenarlas en el hígado
y en el tejido adiposo. De ahí, que su suplementación se realice
exclusivamente bajo prescripción médica, ya que el exceso puede
acarrear consecuencias negativas para la salud (por ej. un exceso de

12
vitamina A durante el embarazo puede provocar malformaciones en el
feto).

o Hidrosolubles: vitaminas del grupo B y vitamina C o ácido ascórbico.


Son solubles en agua, por lo que puede haber pérdidas importantes
cuando los alimentos se remojan, hierven o están en contacto con
abundante agua. El organismo no puede almacenarlas y elimina el exceso
por la orina, por lo que es necesario conseguir un aporte suficiente a
través de la alimentación todos los días.

o Fuentes de vitaminas: Distribuidas tanto en alimentos vegetales como


animales.

o Sales minerales: Son elementos que el cuerpo requiere en proporciones


bastante pequeñas para su crecimiento, conservación y reproducción. Al
igual que las vitaminas, no aportan energía. Hay algunos que se necesitan
en mayor proporción y son los macrominerales (calcio, fósforo, sodio,
cloro, magnesio, hierro y azufre). Los microminerales o elementos traza
son también esenciales pero se necesitan en menor cantidad (zinc, cobre,
yodo, cromo, selenio, cobalto, molibdeno, manganeso y flúor, entre
otros), por lo que no existe tanta posibilidad de que se produzcan
déficits.

o Fuentes dietéticas de sales minerales: Están ampliamente distribuidos


en los distintos alimentos: frutas, verduras, hortalizas, levaduras, lácteos,
legumbres y cereales, carnes, etc.

Existen en los alimentos otros componentes no nutritivos, que desempeñan igualmente


funciones destacables para el equilibrio orgánico: fibra, agua y elementos fitoquímicos
(sustancias que se hallan únicamente en los vegetales).

CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS

13
Esta clasificación está realizada según la composición en nutrientes de cada alimento.
Así, por ejemplo, existen alimentos con una función energética, que son aquellos que se
consideran como fuente de calorías y que contienen carbohidratos o lípidos.

Mientras tanto, los proteicos tienen la tarea de ayudar en la construcción de estructuras,


se les conoce como alimentos plásticos. A su vez, los alimentos reguladores son
aquellos que controlan sistemas del metabolismo, estos son ricos en vitaminas o
minerales.

Entre los energéticos se encuentran las grasas, los frutos secos, los cereales, y la yema
de huevo. Entre los plásticos, están las legumbres, la clara del huevo, la carne, la leche y
el pescado. A los reguladores pertenecen las frutas, las verduras y el huevo.

De esta manera, los alimentos se dividen en siete grupos de acuerdo a la función que
cumple el nutriente predominante que en él existe. Es posible presentar estos grupos a
través de colores y de diagramas con el fin de lograr una mejor comprensión; así se
logra diferenciar la función más importante. También son habituales los gráficos con
forma de pirámide.

El color amarillo está destinado para representar los alimentos energéticos, el color rojo
es usado para los alimentos plásticos, el color verde diferencia a los alimentos
reguladores y por su parte, el color anaranjado es de los alimentos mixtos.

1- Leche y sus derivados

El primer grupo de alimentos comprende la leche y los productos que de esta se puedan
derivar como el queso y el yogur, es decir, los lácteos.

Se trata de alimentos que forman parte de la categoría de los contructores, ya que se


encargarán de formar tejidos. Por esta razón, en ellos encontramos una cantidad
importante de proteínas.

En el caso de la leche, encontramos que esta contiene importantes características en lo


que se refiere a nutrientes que en ella están presentes. Además, cuando hablamos de
14
ella, nos referimos al principal alimento que reciben los mamíferos al nacer y durante la
primera etapa de su vida.

Se trata, sin duda, de un alimento trascendental cuya composición, en su mayoría, es


agua. Es un alimento rico en vitamina A y en minerales como el calcio. Sus principales
nutrientes son los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.

Por su parte, el yogur y el queso son derivados de la leche y también pertenecen al


primer grupo de alimento. La consecución del yogur es posible cuando sumamos
fermentos que degradarán la lactosa. El queso, por su parte, se obtendrá mediante la
coagulación de la leche y la separación del suero.

Para este caso, se trata de un alimento con gran valor en nutrición y con mayor aporte de
calorías si se compara con la leche pues el queso, al ser más concentrado, aportará una
cantidad considerable de grasa.

En este primer grupo es posible encontrar otros alimentos como la mantequilla, la cual
es posible conseguirla cuando se bate la nata de la leche. Su composición, en su
mayoría, es de materia grasa. Aquí también podemos encontrar los helados, pues sus
ingredientes son, en el mayor de los casos, la leche, la mantequilla, la nata y el azúcar.

2- La carnes, los pescados y el huevo

En el segundo grupo de la clasificación de los alimentos se encuentran en primer


medida las carnes, las cuales se clasifican dentro de los alimentos plásticos. Las carnes
son ricas en proteínas, vitaminas y además minerales.

De acuerdo con el tipo de carne que se consuma, va a depender la cantidad de grasa


contenida. Su proporción va a depender del tipo de preparación que se realice.

Se considera que la carne de las aves, la de ganado vacuno y la de ganado porcino


cuentan con igual cantidad de proteínas, pero se diferencian por la proporción de la
grasa siendo las que contienen más grasa las de cerdo, el pato y el cordero y las que
tienen menor cantidad de grasa las de pollo sin piel, las de ganado vacuno y las de
conejo.

15
El huevo, que también pertenece a este grupo, es un alimento muy rico en proteína, la
cual la hallamos en la clara. Mientras tanto, la yema es rica en grasa, hierro y vitaminas.

Los pescados por su parte tienen gran valor proteico. Su esqueleto brinda gran
contenido de calcio. Los pescados azules o grasos contienen ácidos omega 3, que
trabajan como cardioprotectores.

3- Patatas, legumbres y frutos secos

Los alimentos de este grupo cumplen la función plástica y energética. Cumplen la


función energética, ya que brindan energía gracias a los hidratos de carbono. Por su
parte, las legumbres se encargan de aportar proteínas vegetales. Mientras tanto, los
frutos secos brindan ácidos grasos.

4- Verduras y hortalizas

Estos alimentos cumplen la función reguladora. Se trata de plantas que pueden ser
consumidas de manera cruda o tras una debida preparación. Su principal característica
es que contienen fibra vegetal y que no aportan muchas calorías. Por el contrario, son
ricas en vitaminas y minerales.

5- Las frutas

También cumplen la función reguladora que cumplen las verduras y hortalizas del grupo
4. Las frutas contienen fructosa, sacarosa y glucosa. Sin embargo, sus cantidades
calóricas son bajas.

6- Pan, pasta, cereales, azúcar y dulces

Este tipo de alimentos cumplen la función energética. Se encargan de brindar calorías de


sus carbohidratos. Los cereales con el arroz, el maíz, el trigo, el centeno, la avena, el
sorgo. Son además fuente de minerales y, a través de una serie de transformaciones, es
posible obtener harina.

16
El pan, por su parte, aporta hidratos de carbono y en menor medida proteínas. El azúcar
es posible a través de la caña de azúcar o de la remolacha. En ella hay alto índice de
calorías.

7- Grasas, aceite y mantequilla

Este tipo de alimentos tienen función energética. Aquí encontramos esos alimentos que
generan síntoma de saciedad tras ingerir comida y hacen lenta la digestión. Las grasas
pueden ser de origen vegetal o animal.

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN

Es importante que recuerdes que una dieta equilibrada y adecuada te ayudará a


aumentar tu memoria y mejorará tu capacidad de concentración y bienestar
personal haciendo que tu rendimiento académico se mantenga.

Es imprescindible que realices al menos tres comidas al día, eliminando dentro de


lo posible alimentos grasos difíciles de digerir y que te proporcionarán un valor
energético innecesario.

El arroz, la pasta y las legumbres pueden ser tu gran aliado a la hora de aportarte
los hidratos de carbono que tu cuerpo necesita. Puedes acompañarlo con recetas en
frío como ensaladas, hortalizas y verduras.

Es importante que ingieras proteínas como las que encontrarás en fuentes poco
grasas como las carnes blancas, el pollo o el pescado blanco.

Por último, no olvides el aporte necesario de vitaminas y minerales que te ofrece


la fruta y las verduras pues son esenciales a la hora de favorecer el proceso de
aprendizaje.

LEYES DE LA ALIMENTACIÓN

17
Quizás uno de los puntos más importantes en nuestra alimentación sea reconocer la
calidad de los alimentos que vamos a comer, y la cantidad que necesitamos consumir
para sentirnos satisfechos y equilibrados.

También resulta importante saber combinar cada grupo de alimento de manera


balanceada, adecuando las comidas a nuestras necesidades personales. Existen leyes de
la alimentación que nos pueden ayudar a alcanzar este objetivo. Las 4 leyes que se
presentan a continuación son fundamentales a la hora planificar comidas saludables:

1. Ley de la calidad: La alimentación deberá ser completa en su composición para


mantener el correcto funcionamiento de órganos y sistemas. En toda dieta deberán
estar presentes: hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y
agua. De acuerdo a esta ley, las dietas se clasifican en completas (variadas) e
incompletas (monótonas).
Según Escudero “El régimen de alimentación debe ser completo en su
composición para ofrecer al organismo, que es una unidad indivisible, todas las
sustancias que lo integran.” Esta ley expresa que para mantener la salud, es
necesario ingerir a través de los alimentos, todos los principios nutritivos que
conforman el organismo y su composición química. Esto únicamente se logra, con
una alimentación variada en alimentos en proporciones y cantidades adecuadas.
No existe en la alimentación un único alimento que aporte todos los nutrientes
necesarios, la excepción es la leche materna en los primeros meses de vida del
niño. Si el organismo no cuenta con el aporte de nutrientes necesarios puede
sintetizarlos o utilizar las reservas del mismo. Al nutriente que no puede ser
sintetizado se lo denomina esencial. Toda alimentación que cumpla con esta ley se
la considera completa y aquella alimentación que falte o tenga muy reducido el
aporte de algún nutriente se la considera carente.

2. Ley de la cantidad: La cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir las
necesidades calóricas y nutricionales de nuestro organismo. Los alimentos que
proveen fundamentalmente calorías (energía) son los hidratos de carbono y los
lípidos. De acuerdo a esta ley, las dietas se clasifican en: suficiente, insuficiente,
generosa o excesiva. Así, los regímenes para adelgazar que son muy restrictivos
se consideran insuficientes, ya que ofrecen un descenso de peso a expensas de un
contenido calórico que no cubre las necesidades nutricionales básicas de la
persona.

18
Según Escudero “La cantidad de la alimentación debe ser suficiente para cubrir
las necesidades calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su balance.”
Esta ley se refiere a la necesidad energética y además al concepto de balance, en
este caso el energético o sea que la alimentación a través de los hidratos de
carbono, proteínas y grasas deberá cubrir todo el gasto energético. De acuerdo a
esta ley la alimentación podrá ser – suficiente – insuficiente – excesiva

3. Ley de la armonía: Las cantidades de los diversos principios que componen la


alimentación deberán guardar una relación de proporción entre ellos, de manera
tal que cada uno aporte una parte del valor calórico total. Se recomienda que la
dieta contenga: proteínas: 12 a 15% del valor calórico total; grasas: 30 a 35% del
valor calórico total; carbohidratos: 50 a 60% del valor calórico total. De igual
manera, sino comemos en armonía, difícilmente los alimentos incorporados se
digieran de manera óptima para que nuestro organismo los pueda utilizar. Por este
motivo es tan importante generar un ambiente de serenidad antes y durante el acto
de comer.
Según Escudero “Las cantidades de los diversos principios nutritivos que
integran la alimentación deben guardar una relación de proporciones entre sí.”
Debe existir una proporcionalidad en los distintos componentes o nutrientes de la
alimentación. Los macronutrientes en una buena alimentación deben ofrecerse
guardando proporciones. Macronutrientes son los hidratos de carbono, proteínas y
grasas, todos ellos brindan energía en su metabolización. La energía que aporta la
alimentación debe ser cubierta en un 50 a 60 % por hidratos de carbono, en un 10
a 20 % por proteínas y en un 30 % por grasas. El cálculo del aporte proteico se
expresa en gramos / kilos de peso. Una alimentación es armónica al respetar éstas
y otras relaciones: como el cociente calorías no proteicas (de hidratos de carbono
y grasas) / gramos de N (nitrógeno) que debe ser de 150 o como el cociente
gramo / caloría, que al ser 1 expresa una densidad calórica adecuada.

4. Ley de la adecuación: Toda dieta deberá ser la apropiada para cada individuo
en particular, considerando: edad, sexo, actividad, estado de salud, hábitos
culturales y economía. Ello implica una adecuada elección de los alimentos, así
como una adecuada preparación.

19
Según Escudero “La finalidad de la dieta está supeditada a su adecuación al
organismo” Esta ley sugiere dos conceptos: El de finalidad de la alimentación:
siempre se prescribe con un determinado propósito, sea para sanos o enfermos.
En un niño la finalidad de la alimentación es asegurar su crecimiento y
desarrollo. En una mujer embarazada, se procura a través del régimen
alimentario permitir que el embarazo llegue a término y que el producto de la
gestación tenga características normales. Así se pueden revisar las finalidades de
un plan alimentario en distintas situaciones biológicas, tanto en individuos sanos
como en enfermos. En los últimos, la alimentación tratará de facilitar la curación
o de demorar la mala evolución. El de la adecuación de la alimentación: en una
persona sana se contemplarán los hábitos y gustos alimentarios. También sus
creencias religiosas y su situación económica. En una persona enferma, además
de lo considerado en el sujeto sano, y con el objetivo de entender cómo la
alimentación puede afectar, mejorando o agravando el proceso, se tendrá en
cuenta la fisiopatología del órgano o sistema enfermo; las funciones alteradas y
cómo esto repercute en el estado nutricional y / o en los tiempos de la Nutrición.
Siempre se tendrá en cuenta el estado funcional del aparato digestivo.

CAPÍTULO II

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ESCOLAR

NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR

20
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ESCOLAR

El estudio de la alimentación y la nutrición ha sido abordado desde las ciencias exactas


enfocadas a aspectos fisiológicos y las ciencias sociales que incluyen los hábitos y
costumbres alimentarias de cada sociedad. En ambos procesos intervienen factores
biológicos, socioculturales, psicológicos y ambientales. En el caso de la alimentación
como un proceso social, esto no sólo permite al organismo adquirir sustancias
energéticas y estructurales necesarias para la vida, sino también son símbolos que sirven
para analizar la conducta.

Por otro lado, la nutrición como proceso aporta energía para el funcionamiento corporal,
regula procesos metabólicos y ayuda a prevenir enfermedades. Desde 2005 la llamada
tridimensionalidad de la nutrición establece las relaciones entre los alimentos y los
sistemas biológicos, sociales y ambientales de cada sociedad.

Los procesos antes mencionados cumplen dos objetivos primordiales durante la


infancia: conseguir un estado nutritivo óptimo, mantener un ritmo de crecimiento
adecuado y tener una progresiva madurez biopsicosocial y establecer recomendaciones
dietéticas que permitan prevenir enfermedades de origen nutricional que se manifiestan
en la edad adulta pero que inician durante la infancia. Es en esta etapa cuando se
adquieren los hábitos alimentarios que tendrán durante toda su vida; sin embargo,
también es una etapa de gran variabilidad debido a la presencia de factores como: el
desarrollo económico, avances tecnológicos, la incorporación de la mujer al ámbito
laboral, la gran influencia de la publicidad y la televisión, la incorporación más
21
temprana de los niños a la escuela y la mayor posibilidad por parte de los niños de elegir
alimentos con elevado aporte calórico y baja calidad nutricional.

Los padres tienen una gran influencia sobre los hábitos alimentarios de los niños y son
ellos los que deben decidir la cantidad y calidad de los alimentos proporcionados
durante esta etapa; en conjunto con los padres, la escuela (principalmente profesores)
juega un papel importante en el fomento y adquisición de hábitos alimentarios
saludables a través de la promoción y educación para la salud.

HÁBITOS ALIMENTARIOS

Definir a los hábitos alimentarios no resulta sencillo ya que existe una diversidad de
conceptos, sin embargo, la mayoría converge en que se tratan de manifestaciones
recurrentes de comportamiento individuales y colectivas respecto al qué, cuándo, dónde,
cómo, con qué, para qué se come y quién consumen los alimentos, y que se adoptan de
manera directa e indirectamente como parte de prácticas socioculturales.

En la adopción de los hábitos alimentarios intervienen principalmente tres agentes; la


familia, los medios de comunicación y la escuela. En el caso de la familia, es el primer
contacto con los hábitos alimentarios ya que sus integrantes ejercen una fuerte
influencia en la dieta de los niños y en sus conductas relacionadas con la alimentación, y
cuyos hábitos son el resultado de una construcción social y cultural acordada
implícitamente por sus integrantes.

Los hábitos alimentarios se aprenden en el seno familiar y se incorporan como


costumbres, basados en la teoría del aprendizaje social e imitado de las conductas
observadas por personas adultas que respetan. Otros modos de aprendizaje se dan a
través de las preferencias o rechazos alimentarios en los niños, en donde estos últimos
son expuestos repetidamente a una serie de alimentos que conocen a través del acto de
comer enmarcado por encuentros entre padres e hijos.

Sin embargo, los hábitos alimentarios se han ido modificando por diferentes factores
que alteran la dinámica e interacción familiar; uno de ellos corresponde a la situación
económica que afecta los patrones de consumo tanto de los niños como de los adultos,

22
la menor dedicación y falta de tiempo para cocinar, lo que provoca que las familias
adopten nuevas formas de cocina y de organización y la pérdida de autoridad de los
padres en la actualidad, ha ocasionado que muchos niños coman cuándo, cómo y lo qué
quieran.

Por su parte, la publicidad televisiva forma parte del ambiente social humano, que en el
caso de su influencia en los hábitos alimentarios de los niños ha ido desplazando a
instancias como la familia y la escuela; promoviendo un consumo alimentario no
saludable, ya que los niños son más susceptibles de influenciar, debido a que se
encuentran en una etapa de construcción de su identidad, y por lo tanto son fácilmente
manipulables por los anuncios publicitarios que promocionan nuevos alimentos.

En el caso de la escuela, dicha institución permite al niño enfrentarse a nuevos hábitos


alimentarios que en muchas ocasiones no son saludables; aunque también asume un rol
fundamental en la promoción de factores protectores en cuestión de hábitos
alimentarios. En este sentido, las acciones de promoción y prevención escolar están a
cargo de los profesores a través de los contenidos temáticos en materias como ciencias
naturales. Sin embargo, es necesario tratar este tipo de temas desde una perspectiva
integral que permita combinar conocimientos, actitudes y conductas saludables que
promueva en los niños un estilo de vida saludable, e incluso coadyuve a evitar la
aparición de síntomas de trastornos alimentarios.

Según La FAO, reconoce que las escuelas son un entorno ideal para contribuir a la
nutrición y el desarrollo infantil y juvenil.

Los niños llegan a las escuelas a una edad a la cual se están creando sus hábitos
alimentarios y de salud. Las escuelas también influyen en las familias y la comunidad
escolar, y pueden ser un medio para una mayor participación de la comunidad.

Promover una mejora de la dieta y la nutrición a través de las escuelas puede generar
beneficios en materia de salud y bienestar que se extienden más allá de las aulas y
llegan a los hogares y las comunidades. Vincular los programas de almuerzos escolares
a la producción local de alimentos puede aumentar la participación comunitaria,

23
fortalecer y diversificar los sistemas alimentarios locales, y mejorar los medios de vida
de los pequeños campesinos.

La FAO colabora con los gobiernos para aprovechar el potencial de las escuelas a través
de los programas de alimentación y nutrición escolar, contribuyendo a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de seguridad alimentaria, nutrición, educación y salud para
todos. Este trabajo se centra en cuatro ámbitos principales.

La FAO promueve un enfoque de "escuela integral" para la educación nutricional, que


involucra a todos los actores que influyen en las dietas infantiles, incluyendo sus
familias, profesores, personal escolar, los pequeños agricultores, el personal del servicio
de restauración, los vendedores de alimentos y otros actores.

Las lecciones educativas y las actividades prácticas que se complementan entre sí son
parte integral de una educación nutricional eficaz en la escuela. Las lecciones en el aula
se combinan con ejercicios prácticos para que los estudiantes experimenten, practiquen
y participen activamente aprendiendo sobre alimentos, dietas y salud.

Este enfoque integral ayuda a generar actitudes y habilidades positivas y contribuye a


allanar el camino para prolongar los hábitos saludables más allá de la escuela y en la
vida adulta.

Los programas escolares de educación alimentaria y nutricional estimulan y empoderan


a los niños y sus comunidades para que se adueñen de sus propias dietas y elijan sus
alimentos, y se conviertan en agentes del cambio en los sistemas alimentarios locales.

Los huertos escolares también se utilizan habitualmente como plataforma de


aprendizaje. La FAO fomenta y apoya la promoción de los huertos escolares con
objetivos educativos para ayudar a los estudiantes, al personal escolar y a las familias a
vincular el cultivo de alimentos a una dieta adecuada, desarrollar aptitudes para la vida,
e incrementar la concienciación acerca de las cuestiones medioambientales.

La buena nutrición y la dieta balanceada son dos cuestiones fundamentales para que un
niño crezca de manera saludable, por ello es imprescindible que los agentes
socializadores, escuela, padres, se ocupen de promover en los más pequeños hábitos
saludables en materia de comida y por supuesto desalienten aquellos que no lo son en lo
más mínimo.

24
Entre las estrategias más funcionales para conseguirlo se cuentan: establecer un horario
regular para la ingesta de cada comida, servir alimentos variados y saludables, ser
ejemplo siguiendo una dieta sana, desalentar peleas que tengan a la comida como eje,
incentivar que los chicos participen en el proceso de elaboración o selección de los
alimentos, siempre siguiendo las pautas de dieta balanceada y saludable.

Otra cuestión primordial es promover la comida en familia, es decir, que la familia en


pleno se siente a comer y saborear los mismos alimentos todos juntos. Esta además es
una buena manera de fortalecer lazos entre los integrantes y controlar lo que los niños
comen.

NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal alimentados y presentan
signos de malnutrición, incluyendo índices antropométricos por debajo de los
promedios nacionales, con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca
grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para justificar su asistencia a un
servicio de salud.

Por esta razón, los adolescentes en edad escolar se deben incluir en encuestas
transversales sobre nutrición o realizar estudios longitudinales para evaluar su
crecimiento y desarrollo, mediante la ficha de salud que incluya determinaciones
sucesivas del peso y la estatura de cada alumno. Cuando estos datos existen y son
dignos de crédito, su análisis puede aportar información útil sobre el estado nutricional
de la población escolar de un país o región.

Los problemas inherentes a la interpretación de las características del desarrollo en los


escolares mayores incluyen las variaciones entre sujetos que alcanzan precoz o
tardíamente la madurez, la llegada de la menarquia en las mujeres y el retraso del
desarrollo que puede preceder al estirón de la pubertad.

También el grupo escolar (6-12 años) ha servido, por acuerdo internacional, como
unidad de observación para estudios nacionales sobre prevalencia de desórdenes por
deficiencia de yodo, mediante la valoración del tamaño de la glándula tiroides y la

25
excreción urinaria de yodo. Actualmente se han propuesto estudios sobre la relación de
niveles de zinc con el retardo de talla en escolares, cuya alimentación es en términos
generales satisfactoria en lo que respecta a consumo calórico y proteico.

La desnutrición se acompaña frecuentemente de deficiencia de algunos micronutrientes


(especialmente hierro y vitamina A), lo cual hace imperativo incluir su evaluación
sistemática en aquellas regiones o países donde se sabe que son más prevalentes.

Esto es sobre todo cierto en el caso del hierro, cuya deficiencia se ha asociado con
trastornos en el desarrollo cognoscitivo y neurointegrativo de niños en edad preescolar y
escolar.

En síntesis, aunque no hay datos experimentales concretos sobre la relación de la


nutrición con el rendimiento intelectual del niño escolar, sí se puede decir enfáticamente
que la desnutrición en los primeros años de vida puede afectar el comportamiento y el
rendimiento del niño en esta etapa de su vida. Se ha sugerido que, en comparación con
sus compañeros bien nutridos, el niño mal alimentado casi siempre es indiferente,
apático, desatento, con una capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con
frecuencia se ausenta de la escuela. Todo ello se refleja en el proceso de aprendizaje y
en el rendimiento escolar.

El conocimiento actual sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo carece de datos


experimentales que permitan establecer con certeza la interrelación entre malnutrición y
rendimiento intelectual del niño en la escuela. Aceptadas estas limitaciones, se resumen
principios básicos sobre crecimiento y desarrollo infantil y algunos estudios recientes
sobre desnutrición y función cognoscitiva en la edad preescolar. Al intentar la
exploración de estas interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del
escolar y su rendimiento intelectual, están influidos por su historia nutricional y el
ambiente psicosocial y familiar que enmarca su crecimiento y desarrollo.

26
CONCLUSIÓN

1. Los alimentos y nutrientes que consumimos debe ser muy importante y


saludables, para llevar una vida sana
2. Para alimentarnos correctamente es imprescindible conocer la composición de
los alimentos, para así poder elegir los que sean más adecuados y conseguir con
ello un buen estado de salud y un crecimiento y desarrollo óptimo en la infancia.
3. La educación para una alimentación adecuada impartida en la educación
obligatoria es escasa. Además, en la sociedad de la comunicación en la que
vivimos se transmiten una serie de mitos y creencias que llevan a confundir a los
ciudadanos. En la consulta se observa con frecuencia la falta de unos
conocimientos básicos que permitan a los padres, y a los niños si tienen la edad
suficiente, llevar una dieta adecuada.
4. Es importante realizar una dieta equilibrada y variada, esto es, comer de todos
los grupos de alimentos en cantidades adecuadas.
5. La alimentación y nutrición en los niños de edad escolar será muy importante,
será muy fundamental en su aprendizaje. Un niño bien alimentado tendrá una
buena salud.
6. Todo alimento que se da a los niños debe ser supervisado, que sean nutritivos,
limpios y que aporte vitaminas, energía a su cuerpo.

27
BIBLIOGRAFÍA

1. Portal Educativo conectando neuronas. Grupos de alimentos y la


importancia de una buena alimentación para el hombre. (2006) Chile.
Recuperado de portaleducativo.net.

2. Moreno Moraga, Dr. Javier. Los siete grupos de alimentos:


clasificación. Recuperado de infonutricion.com.

3. UNICEF, “salud y nutrición” (sede web) UNICEF; 2009 (actualizada


en 2009; acceso el 30de Octubre del 2014). Disponible en:
http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

4. Secretaria de salud, “Norma Oficial Mexicana 043” (sede web)


Secretaria de Salud; 2006(actualizada en 2006; acceso el 25 de Octubre
del 2014). Disponible en
http://wholegrainscouncil.org/files/MexicoNOM043.pdf

5. https://www.definicionabc.com/salud/alimentacion.php

28
29

You might also like