You are on page 1of 5

CELULOSA BACTERIANA

Nombre 1, Nombre 2, Nombre 3

Tabla 1. Datos experimentales

Muestra húmeda Muestra seca


Día W (g) Mayor W (g) Menor W (g) Mayor W (g) Menor
concentración concentración concentración concentración
1 141,9189 141,4022 141,9161 141,4
2 143,1329 143,82 No se formó No se formó
3 No se formó 142,6769 No se formó 141,2756
4 143,4231 144,521 141,7791 141,9394
5 143,4343 144,4748 141,9405 141,9058
6 144,227 144,542 142,1339 141,1498
7 145,044 145,927 141,5865 141,9929
8 143,6109 145,2341 141,8509 142,0886
9 142,4392 144,3547 141,4234 141,8811
10 141,8639 142,9121 141,7055 141,8086
11 144,8513 145,1802 141,211 141,4883
12 142,1838 143,7718 141,837 141,8508
13 143,1027 144,0415 141,9023 141,755
14 142,4129 146,8975 141,973 142,0658

Tabla 2. Celulosa obtenida

W (g) Mayor W (g) Menor


Día
concentración concentración
1 0,0028 0,0022
2 N/A N/A
3 N/A 1,4013
4 1,644 2,5816
5 1,4938 2,569
6 2,0931 3,3922
7 3,4575 3,9341
8 1,76 3,1455
9 1,0158 2,4736
10 0,1584 1,1035
11 3,6403 3,6919
12 0,3468 1,921
13 1,2004 2,2865
14 0,4399 4,8317
Los datos de los días 2 y 3 se van a eliminar de la serie de datos para la elaboración de
las curvas de formación de celulosa en el tiempo

Celulosa formada vs Tiempo


6

5
Celulosa formada (g)

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
-1
Tiempo (días)

Mayor concentración Menor concentración

Gráfica 1. Formación de celulosa según concentración vs tiempo

RUTA METABÓLICA

Las bacterias pueden generar celulosa a partir de diversas fuentes de carbono. La


síntesis de celulosa se compone de dos etapas principales:

1. Conversión de la fuente de carbono en Uridin Difosfato Glucosa (UDP-Glucosa),


que es el sustrato empleado para generar la celulosa.
2. Formación de la celulosa y posterior secreción al medio de cultivo.

La primera etapa comienza con el ingreso del sustrato al microorganismo y su posterior


conversión a glucosa-6-fosfato por la enzima glucoquinasa. Después, la glucosa-6-
fosfato pasa a glucosa-1-fosfato por la acción de la enzima fosfoglucomutasa. En el paso
siguiente, la glucosa1-fosfato se convierte en UDP-Glucosa en presencia de la enzima
UDPG pirofosforilasa. Por último, la acción de la encima celulosa-sintasa, la cual es la
encargada de realizar la polimerización de la glucosa, se forma la celulosa. En la figura
1 se observa el esquema del metabolismo de las bacterias incluyendo la ruta para la
producción de celulosa.

La segunda etapa es la polimerización de la glucosa y posterior excreción de la celulosa


al medio de cultivo. El microorganismo posee una serie de poros alineados
diametralmente en la membrana celular. En la cara interna de la membrana se encuentra
el complejo enzimático celulosa-sintasa rodeando cada uno de los poros. La celulosa es
secretada al medio de cultivo como una subfibrilla elemental; al juntar estas subfibrillas
se forma una microfibrilla y el empaquetamiento de microfibrillas produce las fibras y las
cintas de celulosa.

Figura 1. Ruta metabólica para la producción de celulosa bacteriana. [1]

CELULOSA COMO METABOLITO

Para determinar qué tipo de metabolito es la celulosa, es necesario saber la diferencia


entre un metabolito primario y uno secundario. Los primeros hacen referencia a aquellas
sustancias que están directamente relacionadas con las funciones básicas y de
supervivencia del organismo, sin los cuales no se llevarían a cabo funciones como la
respiración y el desarrollo y crecimiento de las células. [2]

Los metabolitos secundarios son aquellos compuestos orgánicos sintetizados por el


organismo que no tienen un papel directo en el crecimiento o reproducción del mismo. A
diferencia de lo que sucede con los metabolitos primarios, la ausencia de algún
metabolito secundario no le impide la supervivencia, si bien se verá afectado por ella, a
veces gravemente. [3]

Los azúcares más comunes como glucosa, fructosa y manosa, se encuentran en el grupo
de los metabolitos primarios, por cierto, han sido ampliamente estudiados por los
bioquímicos debido a su misión química y biológica. Otros azúcares raros que están
estrechamente relacionados tales como la calcosa, estreptosa y micaminosa,
descubiertos como constituyentes de antibióticos e investigados por químicos orgánicos,
se consideran metabolitos secundarios. [4]

Con base en lo anterior, se puede determinar que la celulosa bacteriana es un metabolito


secundario, que se produce a partir de metabolitos primarios presentes en el sustrato.
La celulosa bacteriana no influye en el crecimiento y desarrollo de la bacteria. Aunque la
producción de biomasa se mantiene constante, la producción de celulosa sigue
aumentando, tal y como se muestra en la gráfica 1. [5]
La celulosa bacteriana tiene múltiples aplicaciones en la industria, ya que es el
biopolímero más abundante, por esta razón, se han realizado diversos estudios para
mejorar las condiciones de la síntesis de celulosa bacteriana para mejorar sus
propiedades físico-químicas y de transporte. [6]

REFERENCIAS

[1] Carreño Pineda, L., Caicedo Mesa, L., & Martínez Riascos, C. (2012). Fermentation
Tecniques and Applications of Bacterial Cellulose: a Review. Ingeniería Y Ciencia
Ing.Cienc., 8(16), 307-335.
[2]Ávalos G., Adolfo; Pérez-Urria C, Elena. “Metabolismo Secundario de Plantas”.
Reduca (Biología). Serie fisiología vegetal No. 2, 2009 págs. 119-145.
[3] Ojeda, Dulce María. “El reconocimiento de propiedades biológicas en metabolitos
secundarios, han alentado su investigación para medicamentos” Consultado en
https://www.lainter.edu.mx/blog/2017/03/17/el-reconocimiento-de-propiedades-
biologicas-en-metabolitos-secundarios-han-alentado-su-investigacion-para-
medicamentos-2/
[4] Tipos de metabolitos. Consultado http://www.ugr.es/~quiored/pnatu/metabolitos.htm

[5] Enciso, Carla M. “Evaluación del efecto de inductores en la producción de celulosa


bacteriana empleando gluconacetobacter medellinensis”. Tesis para la obtención del
título de Maestría en Biotecnología. Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana, 2015.
[6] Carreño P., Luz Dary. “Evaluación del efecto de inductores en la producción de
celulosa bacteriana empleando gluconacetobacter medellinensis”. Tesis para la
obtención del título de Maestría en Biotecnología. Medellín. Universidad Pontificia
Bolivariana, 2015.

You might also like