You are on page 1of 28

Módulo 4.

Textos y visiones del mundo


Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Índice

Introducción

1. Contexto sociocultural

1.1. Ideas filosóficas

1.2. Ideas sociales

2. Características de las obras

2.1. Tipos de obras o géneros que produce el autor y en los que se enmarca la
obra

2.2. El contexto intelectual del autor (espacio de enunciación intelectual del


autor)

2.3. La corriente literaria del autor

2.4. La corriente ideológica del autor



2.5. El contexto histórico del autor: ideas de carácter económico, político, social
y cultural

2.6. Las condiciones geográficas de la región del autor y que refiere la obra

Referencias

1/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Introducción

Propósito

Interpretar textos a partir del análisis del contexto donde fueron producidos para
relacionarlos con la cultura de la que emanan, comprender la visión del mundo
que ofrecen y fomentar una visión crítica y tolerante ante otras costumbres,
épocas, condiciones y realidades sociales.

Saberes por adquirir

En esta unidad identificarás la importancia de la obra literaria de algunos aspectos


generales respecto de las ideas filosóficas, sociales y políticas del contexto y de los
elementos históricos, geográficos e ideológicos de los autores de los textos.

Resultados esperados (indicadores de desempeño)


Al concluir esta unidad se espera que seas capaz de realizar las siguientes
actividades:

Leer textos en forma analítica.

• Distinguir en qué época se desarrolla el tema y el argumento de las obras


dadas.
• Reconocer el espacio geográfico y la atmósfera en que tienen lugar las
acciones de la obra.
• Identificar situaciones sociales relacionadas en el contenido del texto.
• Inferir las ideas políticas que permean las obras leídas y distinguir su vínculo
con las propias de la cultura en que se desarrolla la producción del texto.
• Reconocer y explicar los valores que el autor destaca en su obra, y su relación
con los de la cultura en el seno de la cual ésta se desarrolla.
• Ubicar a los autores en su contexto histórico para comprender la visión del
mundo que expresan.
• Redactar un texto (resumen, informe, reseña) que refleje su valoración de las
obras.

2/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Punto de partida

En la unidad anterior trabajaste en una serie de conceptos y estructuras acerca


de los recursos para elaborar diversos tipos de textos literarios. En esta unidad
proseguirás tu ruta enfocada a la elaboración de textos propios donde expreses
tu punto de vista de manera creativa y con plasticidad, para ello revisarás los
aspectos que influyen en la escritura de los textos como son el contexto o marco
donde se sitúa el autor, así como el conjunto de ideas imperantes donde desarrolla
su obra.

1. Contexto sociocultural
Para que se puedan comprender de una manera más profunda los distintos tipos

CONTEXTO de textos, particularmente los que se conocen como géneros literarios (descritos
Para comprender los distintos tipos de textos,
en la anterior unidad), es preciso analizarlos dentro del contexto, la sociedad y la

SOCIOCULTURAL
particularmente los que se conocen como
cultura a la que pertenecen los autores e incluso,
géneros lograres
literarios, con elloanalizarlos
preciso una aproximación
dentro
del contexto,
a una interpretación del mundo. la sociedad y la cultura a la que pertenecen
los autores.

La sociedad es un conjunto más o menos organizado de pobladores de


una ciudad, región o país, en torno a prácticas y símbolos que representan
La sociedad es un Si bien en una misma sociedad coexisten muchas diferencias
significados
conjunto más o menos comunes a ellos.
del ámbito cultural (formas de relacionarse, transmisión de
organizado de pobladores de conocimientos, lenguaje, leyes, tabúes, prácticas rituales y
una ciudad, región o país, en religiosas, hábitos recreativos, modas, etc.), posee algunas
torno a prácticasSi bien en una misma sociedad
y símbolos coexisten
características muchas
comunes diferencias
y constantes, del ámbito
trazando cultural
así su perfil cultural
que representan significados que prevalece a lo largo del tiempo, aunque puede experimentar
(formas
comunes de relacionarse, transmisión de conocimientos, lenguaje y formas de
a ellos. algunos cambios.
comunicarse, leyes y su penalización, normas de comportamiento social y tabúes,
Para definir el contexto sociocultural de un texto se
prácticas rituales y religiosas, hábitosrequiere
recreativos, modas,
tener claras formas alimentarias,
las características culturales y las
invención e innovación tecnológica, literatura y creatividad qué
ideas que le dan sustento: constantes
artística, etc.),viven
poseeen
ellas, cómo se expresan, les dan forma y ayudan a
algunas características comunes y constantes, trazando
definir su temática, asíson
cuáles susus
perfil cultural (en la
referencias
(antecedentes), búsquedas del autor (estéticas,
era global, por su diversidad, se hablaestilísticas)
de que las sociedades poseen un carácter
y elementos que utilizan (retóricos, formales
multicultural), que prevalece a lo largo del tiempo
y lingüísticos), –aunque
en su puede experimentar
proceso creativo.
algunos cambios. Las ciencias ayudan a identificar
dentro de los textos aspectos muy
específicos, pues permiten ahondar en la
En ese sentido, tanto para estructurar bien los textos al escribirlos,
comprensión darles
de las obras forma
dentro de su
y sentido, como para ámbito de referencia cultural.
el simple hecho de disfrutar de su lectura o de otros
textos de distintos autores, escuelas y géneros, se requiere tener claro cuáles
son esas características culturales y cuáles las ideas que les dan sustento: qué

3/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Para que se puedan comprender de una manera más profunda los distintos tipos
de textos, particularmente los que se conocen como géneros literarios (descritos
en la anterior unidad), es preciso analizarlos dentro del contexto, la sociedad y la
cultura a la que pertenecen los autores e incluso, lograr con ello una aproximación
a una interpretación del mundo.

La sociedad es un conjunto más o menos organizado de pobladores de


una ciudad, región o país, en torno a prácticas y símbolos que representan
significados comunes a ellos.

Si bien en una misma sociedad coexisten muchas diferencias del ámbito cultural
(formas de relacionarse, transmisión de conocimientos, lenguaje y formas de
comunicarse, leyes y su penalización, normas de comportamiento social y tabúes,
prácticas rituales y religiosas, hábitos recreativos, modas, formas alimentarias,
invención e innovación tecnológica, literatura y creatividad artística, etc.), posee
algunas características comunes y constantes, trazando así su perfil cultural (en la
era global, por su diversidad, se habla de que las sociedades poseen un carácter
multicultural), que prevalece a lo largo del tiempo –aunque puede experimentar
algunos cambios.

En ese sentido, tanto para estructurar bien los textos al escribirlos, darles forma
y sentido, como para el simple hecho de disfrutar de su lectura o de otros
textos de distintos autores, escuelas y géneros, se requiere tener claro cuáles
son esas características culturales y cuáles las ideas que les dan sustento: qué
constantes viven en ellas, cómo se expresan, les dan forma y ayudan a definir
su temática, cuáles son sus referencias (antecedentes), búsquedas del autor
(estéticas, estilísticas) y elementos que utilizan (retóricos, formales y lingüísticos),
en su proceso creativo. Ello aporta las herramientas para definir el contexto
sociocultural.

Sirven para ese propósito las disciplinas y áreas del pensamiento con objetos de
estudio bien estructurados, que se pueden utilizar para identificar dentro de los
textos aspectos muy específicos, pues cada una de ellas permite ahondar en la
comprensión de las obras, dentro de su ámbito de referencia cultural. Se les llama
ciencias, y dentro de éstas, se formulan teorías con hipótesis, que según el método
científico, si se comprueban se convierten en leyes. En ciencias sociales establecer
una ley es más difícil que en las ciencias exactas, y mucho más si se habla de
teorías muy particulares (por ejemplo, en el ámbito literario, donde se formulan
hipótesis para intentar definir los elementos de una corriente como el realismo

4/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

mágico o el carácter vanguardista de ciertos autores), pues los supuestos (hipótesis


y posteriormente, tesis), son regularmente cuestionados y reformulados, utilizando
incluso sus propios argumentos.

1.1. Ideas filosóficas

Es la Filosofía una disciplina fundamental


que aparece desde el mundo antiguo, es
decir, desde que el ser humano ha podido
escribir reflexiones sobre su propia naturaleza
(la relación consigo mismo, el conocimiento
interior), su lugar en el mundo y su interacción
con los demás seres humanos, animales,
plantas y objetos, en un diálogo que después
de encontrar algunas posibles respuestas,
salidas, luces y guías, exterioriza sus
cuestionamientos sobre el origen mismo de las ideas, en forma de hallazgos
temporales, conclusiones parciales o certezas que no rigen necesariamente a toda
la humanidad.

A través de la Filosofía surgen las preguntas que hacen (y se hacen a sí mimos)


prácticamente todos los miembros de la humanidad, cuando se busca definir los
principios personales que rigen al ser: la vida, la existencia, el destino, la moral,
los principios éticos, la razón, la búsqueda estética, y en general el devenir del
espíritu humano fuera de las creencias y los dogmas religiosos –en que las
respuestas a esas cuestiones suelen ser inamovibles, producto de la fe ciega, a
través de códigos, dogmas y normas escritos en libros “sagrados”, que imponen
verdades eternas en un texto incuestionable.

La Biblia, el Corán, el Rig-Veda, el Popol Vuh,


quizá sean los ejemplos más comunes de textos
religiosos, que no por servir de guía para la fe
católica, islámica, hinduísta y maya-quiché, dejan
de tener interés también como textos literarios
(por sus poemas, parábolas y planteamientos
sobre la existencia).

5/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

A diferencia de ello, en la historia de la Filosofía se han analizado distintas


ideas sobre muchas inquietudes presentes durante la vida humana en toda
sociedad. Si en la religión los principios son inamovibles, en la Filosofía las
dudas sobre el devenir del espíritu humano, no acepta verdades a ciegas: su
principio es la incertidumbre, el cuestionamiento, que le sirven al filósofo para
que su pensamiento logre aproximaciones, formule conjeturas y diserte sobre
temas como la vida y la muerte, la mente y el pensamiento, la educación y
el conocimiento, el tiempo y la eternidad, las pasiones (amor, odio, traición,
envidia), la fe y el misticismo, la sabiduría y las enseñanzas, las letras y el arte,
entre otras ideas y actividades humanas que prevalecen, pero van modificándose
a través de los siglos en virtud de las interacciones de individuos y culturas en
el mundo, gracias al diálogo y oposición entre sus pensadores y a través de sus
doctrinas, axiomas y conclusiones.

Ejemplo:

En esta liga puede consultar el libro cuarto del Tratado sobre Metafísica de
Aristóteles, en el que debate sobre el ser:

http://www.filosofia.org/cla/ari/azc10120.htm

La filosofía en occidente surge a partir de las llamadas “culturas clásicas”, es decir,


de los griegos y los romanos, entre ellos está justamente el autor del texto anterior,
Aristóteles, quien de hecho, a través de un libro que pretendía condensar todos los
saberes (el Organon), estableció a la Filosofía como la ciencia máxima en donde
todas se integraban.

6/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Sin embargo, con el avance de


muchos otros saberes, cada
vez se fueron desprendiendo
en mayor modo las demás
disciplinas y teorías, algunas
de las cuales se constituyeron
en ciencias (naturales, como
la biología, la zoología o la
botánica; exactas, como las
matemáticas, la física y el
cálculo; y sociales, como la antropología, la psicología, la lingüística y la sociología,
entre otras).

Después de la Ilustración (era que se define por el interés de los pensadores


europeos de clasificar todo saber humano en grandes enciclopedias, durante
los siglos xvii y xviii –también llamado “Siglo de las luces” o enciclopedismo), las
ciencias se desprenden de la Filosofía, la cual deja de tener supremacía como
ciencia sobre las demás, y así las ciencias independientes formulan axiomas,
teorías y leyes cada una en su propio ámbito. Esto también da pauta al inicio de la
especialización científica, y a la apertura de distintas carreras en las universidades
(cada vez más numerosas en el mundo), lo cual se considera como un principio
de la modernidad, una era en la que las ideas filosóficas y científicas se debaten
a la luz del razonamiento, y las normas dejan de ser regidas por monarquías
teocráticas, para pertenecer al ámbito soberano del poder civil, con saberes
diversificados, útiles para la formación de individuos plenamente integrados y con
derechos propios que participan en el desarrollo de su sociedad.

7/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

1.2. Ideas sociales

Existen ciencias que requieren por su propia naturaleza dual, mayor especificidad.
La Geografía, por ejemplo, sería en principio una ciencia natural, pero estudia
aspectos sociales; o bien, la Antropología Física, que basada en la Teoría de la
evolución de Charles Darwin, se encarga de estudiar los procesos de interacción
entre el entorno físico y la adaptación biológica del ser humano, para comprender
sus estadios de desarrollo. Ambas producen textos científicos, que necesariamente
abordan la dimensión social en su análisis.

Cada ciencia ha ido ensanchando sus campos de estudio y problemáticas


específicas (paradigmas), interactuando con otras ciencias en un mismo texto, en
lo que para inicios del siglo xxi, se suele llamar “intertextualidad”: la intersección de
saberes entre dos o más disciplinas del conjunto científico.

Si bien las ciencias naturales abarcan aspectos importantes del conocimiento,


puesto que explican el entorno físico-químico de la naturaleza, es a través de su
aplicación en procesos productivos, así como en la investigación, que pueden
eventualmente integrarse en ellas ideas sociales.

En esta liga del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de


México (UNAM) puede consultarse la versión digital del texto El origen de las
especies de Darwin, que contiene las ideas de la “Teoría de la evolución”, donde
claramente se puede observar esa relación:

http://web.ecologia.unam.mx/laboratorios/evolucionmolecular/homes/pdfs/
Darwin_1859_ElorigenDeLasSpp.pdf

Estas ideas sobre el verdadero origen del ser humano (científicamente


comprobable, a partir de los principios evolutivos darwinistas, y más tarde
apoyados con pruebas a través de elementos químicos radiactivos como el
carbono 14 que calculan y demuestran la antigüedad de restos arqueológicos),
contradijeron principalmente a la cuenta lineal-histórica regresiva de textos
religiosos, sobre todo de La Biblia, basada en el linaje hereditario de Adán
y Eva, por lo cual los dogmas de la fe del judeo-cristianismo dejan de tener
preponderancia (aunque prevalecen hasta nuestros días), después de la Ilustración
y de Darwin, surgiendo así las ciencias particulares que estudian las ideas sociales.

8/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Ya en el siglo xix, al diferenciarse de la teoría filosófica del materialismo dialéctico


de Carlos Marx y Federico Engels –cuyas ideas sociales radican en las reglas
del intercambio material (en su obra cumbre El capital, 1867), así como en las
relaciones de producción y explotación entre los dueños de las fábricas, empresas
o medios de producción, y los obreros (quienes las trabajan)–, Herbert Spencer y
Augusto Comte definen el objeto de estudio de una ciencia naciente, la Sociología
(y con ella las denominadas ciencias sociales), que intentará en lo sucesivo
plantear y resolver problemáticas en el ámbito de lo social, así como proponer,
establecer y poner en práctica métodos y técnicas propios lo que más tarde Emilio
Durkheim denominó las Reglas del método sociológico. Se puede consultar este
último e importante texto, en el siguiente enlace:

http://filosofiadelderecho.webs.com/las_reglas_del_metodo_sociologico_-_emile_
durkhein_-_pdf.pdf

Para analizar las ideas sociales en un texto, es preciso considerar, entre otras, las
siguientes categorías de análisis:

• Género. Cómo se llevan los roles de mujeres y hombre (de acuerdo con las
concepciones tradicionales y a la diversidad actual), dentro de un texto.
• Raza. Caracterización de los roles a nivel de descripción fisonómica y
anatómica.
• Hábitos comunitarios. Qué tipo de constantes existen en la relación entre
miembros de una comunidad (los personajes de un relato): la elaboración de
normas sociales y las prácticas habituales de interrelación.
• Formas de organización. Cómo se ponen de acuerdo (o no), a través de
sus diálogos, los distintos personajes de un relato, para realizar actividades
permanentes en la división del trabajo.

9/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

• Relaciones económicas. Cómo está constituida la producción, consumo y


distribución de bienes y qué roles juegan los individuos en los estratos sociales.
• Tradiciones y tipos de ceremonias. Cómo ocurre la participación de los
distintos personajes (principios de ritualidad), de acuerdo con las tradiciones de
una comunidad. Al derivar estas prácticas del pensamiento mágico-religioso de
las comunidades, suele llamárseles en su conjunto cosmovisión.
• Rasgos culturales. Cómo son descritos los objetos pertenecientes a los
personajes de una obra de ficción: joyas y ornamentos, vestimenta, mobiliario,
tipo de casa-habitación, en qué basan su alimentación.
• Lenguaje. Cómo es el uso de la palabra en boca de un autor de ficción, y cómo
dispone que tengan una identidad sus personajes a partir del uso del mismo.
• Relaciones económicas. Tipo de intercambio, estratificación social, división del
trabajo, etc.

1.3. Ideas políticas

Al surgir en la filosofía con René Descartes la duda sobre la existencia ya no


como algo dado desde la esfera mágico-religiosa por el solo hecho de estar en
el mundo, sino a partir del momento en que el ser adquiere la conciencia de su
existir (cogito ergo sum = dudo, luego existo), se plantea también la necesidad
de que la sociedad humana sea la creadora de su propio destino, claramente
expresada por Juan Jacobo Rousseau en El contrato social, en el que define la
creación del estado moderno, lo cual determinará la verdadera edad moderna para
la sociedad: la vigencia de un estado de derecho, con leyes humanas impuestas
por un poder judicial (no divino), y formuladas desde parlamentos conformados
por representantes populares (no sólo aristócratas), elegidos mediante el voto, y la
presencia de un poder ejecutivo, que constituyen la estructura de la estratificación
social: la democracia, en donde el pueblo tiene derecho a decidir su destino
mediante sus representantes y su propia participación, a través de organizaciones
políticas: sociedades, grupos y partidos.

Ahora bien, se había comentado en el apartado anterior que las ciencias se


separaron después de la Ilustración, dando paso así a la modernidad, regida por
el estado civil, en el que los reinos dejan paulatinamente de serlo (o al menos
integran un parlamento civil para garantizar la participación de distintas voces y
tendencias del pueblo en el devenir de su historia), y en donde el poder ciudadano
se ejerce a través del principio de soberanía popular, entendido este concepto tal
como se expresa en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “el
poder soberano reside todo el tiempo en el pueblo y para el pueblo.”

10/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

En el largo camino del diseño político en favor de la república (red pública de


relaciones entre iguales) regidas por leyes civiles, México ha visto representada en
su literatura (prosa, poesía, teatro y guión cinematográfico), esos procesos político-
sociales que reflejan los cambios, el espíritu que los envuelve y la construcción
compleja de un pensamiento ciudadano independiente a los poderes eclesiásticos
y monárquicos.

Las ideas políticas que reflejan las tendencias sociales


(liberales o de izquierda, de centro y conservadoras o
de derecha), constituyen la base de lo que Carlos Marx
denominó ideología (del griego ideon o “ver” y logos,
conocimiento): perspectiva mediante la cual el ser humano,
a nivel individual y colectivo, conoce y le da interpretación
al mundo material (infraestructura), para formarse una
representación y un pensamiento (superestructura), que (Carlos Marx)
determinará sus acciones en la vida pública. Para analizar este concepto, puedes
consultar el siguiente artículo: http://revistadefilosofia.com/13-04.pdf

Las ideas políticas liberales (más que las conservadoras) aparecen con mucha
vehemencia en la literatura mexicana, especialmente durante las primeras
décadas posteriores a la independencia y a la Reforma en el siglo xix, y más tarde
en todos los procesos vividos por el país durante y después de la revolución, así
como en la gestación del México contemporáneo, en donde las contradicciones
entre los diferentes grupos que encabezan las distintas facciones e intereses, ha
dado lugar a una lucha por el poder a través de los partidos que las representan,
en un sistema político que ha intentado encausar las diferencias a través del
modelo de la Democracia representativa vigente.

En los textos de las ciencias sociales esto es más identificable, en el México


contemporáneo, por ejemplo, han tenido un papel importante los libros de autores
como Pablo González Casanova, La democracia en México; Daniel Cosío Villegas,
El sistema político mexicano o El estilo personal de gobernar; Luis Javier Garrido,
El partido de la revolución institucionalizada. En el ámbito de la literatura han
jugado un papel muy importante escritores y obras como las de Octavio Paz, El
ogro filantrópico; Fernando Benítez, El rey viejo; Carlos Fuentes, Tiempo mexicano;
Elena Poniatowska, La noche de Tlaltelolco; Carlos Monsiváis, Días de Guardar.
Estos científicos y escritores han retratado y reflexionado respecto de la situación
política, social y cultural de México, y representan voces críticas, y muchas veces
discordantes entre sí, que han aportado elementos para comprender los retos y
desafíos del acontecer de una nación libre.

11/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Características de las obras


Para el análisis más amplio de los textos y las visiones del mundo que reflejan, es
preciso recordar las características ya descritas en la Unidad I sobre los elementos
del ensayo. Para ello se deben considerar los aspectos que se han venido
explorando con los temas y actividades anteriores, de modo que al estructurar el
análisis, se pueda considerar en toda su amplitud los aspectos que se describen a
continuación

2.1. Tipos de obras o géneros que produce el autor y en los que se


enmarca la obra

12/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Suele ocurrir que algunos autores no se circunscriben a un solo género, incluso


a una sola rama del conocimiento o especialidad dentro del ámbito literario
y cultural; de las ciencias sociales y/o académico. Asimismo, la oportunidad
de publicar textos no sólo ocurre en el mundo editorial (aunque suele ser más
amplio su contexto, al decir “editorial” la referencia específica es a la industria que
conforman los editores de libros), sino también a través del periodismo científico y
cultural.

Las colaboraciones destacadas de autores prominentes en muchas ocasiones


ocupan más de un formato, por ejemplo, publicándose un prólogo que hayan
escrito para un libro, o en forma de artículo en una revista literaria o cultural.

También algunos estudiosos (que probablemente no son creadores de géneros


de ficción, poetas ni dramaturgos), quienes por su sólida actividad académica
acostumbran –o deben– realizar investigaciones en las que presentan sus
resultados en textos ensayísticos, con cierta regularidad publican en revistas
especializadas, generalmente producidas a través de universidades o instituciones
públicas, no sólo en español (Revista mexicana de literatura, Cuadernos
interamericanos de investigación en educación musical, Chasqui: A Latin American
Literature Review).

Así, es posible encontrar autores como Julio Cortázar, Octavio Paz, Rosario
Castellanos, José Emilio Pacheco o Carlos Fuentes, quienes incursionaron a lo
largo de su carrera literaria (su trayectoria específica en el mundo de las letras,
ya que algunos llegan a ser también diplomáticos, artistas, etc.), en la poesía, el
cuento, la novela, el ensayo, el guionismo, la traducción, la epístola y la edición,
tanto de libros como de revistas, tal fue el caso específico de Paz, también director
de las revistas Plural y Vuelta –y quien, sin embargo, no publicó obras de ficción.
Los autores y autoras van encontrando un estilo propio en cada género: una voz
poética, una prosa personal, un estilo en la dramaturgia, términos con los que
puede ahondarse en su análisis.

Cada uno de ellos, incluido el no tan común epistolar (cartas que por la altura
de su lenguaje suscitan interés literario), tiene sus propios objetos de estudio y
formas expresivas, por lo que en las actividades de elaboración de análisis, es
conveniente comprender en qué género (o géneros), se inscriben cada una de las
obras, independientemente de que existan prólogos para una comprensión de las
mismas (ensayos o estudios en torno a la obra de determinado autor).

13/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Como ejemplo de la amplitud temática y de géneros, se puede citar la lista de la


obra literaria de Rosario Castellanos.

Novela:
De la vigilia estéril (1950)
El rescate del mundo (1952)
Balún Canán (1957)
Oficio de tinieblas (1962)
Rito de iniciación (1996)

Cuento:
Ciudad Real (1960)
Álbum de familia (1971)
Los convidados de agosto (1974)
La suerte de Teodoro Méndez Acubal (1989)
Rito de iniciación (1992)

Poesía:
Trayectoria del polvo (1948)
Apuntes para una declaración de fe (1948)
De la vigilia estéril (1950)
Dos poemas (1950)
El rescate del mundo (1952)
Presentación en el templo (1951; 1952).
Poemas: 1953-1955 (1957).
Poesía no eres tú, obra poética 1948-1971 (1972)

Teatro:
Tablero de damas (1952)
Al pie de la letra (1959)
El eterno femenino (1975)

Ensayo:
Salomé y Judith (1959)
Lívida luz (1960)
La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial (1966)
Materia memorable (1969)
La tierra de en medio (1969)

14/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

La corrupción (1970)
Mujer que sabe latín (1973)
El uso de la palabra: Artículos periodísticos en Excélsior (1974)
El mar y sus pescaditos: Colección de artículos periodísticos (1975)

Cartas (género epistolar):


Cartas a Ricardo (1994)

2.2. El contexto intelectual del autor (espacio de enunciación


intelectual del autor)

De conformidad con lo analizado durante las unidades anteriores, en este apartado


se enfatiza que a través del uso del lenguaje, pero sobre todo, de la capacidad
argumental para expresar ideas, se conforman una serie de características que
determinan el estilo literario de los autores, quienes parten para su obra literaria
desde una plataforma intelectual (formación, recursos lingüísticos, antecedentes:
en suma, contexto) muy personal, determinado por su lugar en el panorama
cultural o literario, condición objetiva que permite en muchas ocasiones, ubicar
mejor la obra.

Aquí se puede hacer una breve disertación al respecto. Si bien es cierto que en
teoría (o al menos desde la perspectiva del lector), cada autor debiera aparecer en
una perspectiva horizontal, es decir, de igualdad, porque si se parte de la premisa
de que cada obra se defiende por sí misma (por su calidad), en realidad al observar
la trayectoria de autores (y de manera más reciente y cada vez más numerosa,
mujeres), en toda época y lugar, se puede ver que existen quienes han estado en
mejor situación social, lo que les ha permitido tener una visión del mundo más
amplia, al poder viajar, establecerse en otros países y regiones solamente para
escribir, y en muchos casos, recibir estipendios (dinero para cubrir sus gastos) a
nivel discrecional por parte de un mecenas, es decir, algún aristócrata o miembro
de las cortes que solía financiar la existencia de talentos artísticos para disfrute de
un grupo reducido de lectores y espectadores, lo cual le confería prestigio y poder.

El mecenazgo ha subsistido con el tiempo. De hecho, en la actualidad es un


subsidio que la mayoría de los países miembros de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) asumen para
fomentar la creación literaria, en forma de becas, apoyos escolares, premios y
concursos, o estipendios, ya en forma de patrocinios oficiales o bien en forma de

15/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

becas. En nuestro país y en el mundo, distintas instituciones ofrecen becas para


la creación, la edición de libros, la divulgación, traducción o el estudio de algún
autor en específico. Por ejemplo el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), son dos
instituciones que otorgan becas y apoyos mediante concurso.

2.3. La corriente literaria del autor

A lo largo de los siglos se han ido


creando cada vez con mayor firmeza
y notoriedad grupos literarios, que
son espacios de libre asociación, en
los que ciertos escritores confluyen
(quizá sólo de modo temporal), con
propósitos y gustos específicos,
pero que hacia finales del siglo xix
y durante buena parte del siglo xx
se definían a través de manifiestos,
en los que quienes suscribían esos acuerdos estéticos tomaban posición o hacían
pronunciamientos a propósito de ideas sociales, políticas y culturales en torno a la
temática de la literatura, el arte, la vida social y la cultura. Estos grupos recibieron el
nombre de vanguardias.

Por la similitud estética, la cercanía temática, o simplemente por tener una vida
literaria en el mismo tiempo y lugar, suelen darse afinidades entre las obras de
algunos autores, llegando a crear corrientes literarias. Así, podemos hablar de la
generación del 98 o del 27; la poesía dadaísta, futurista, surrealista y estridentista
(cuatro ejemplos claros de vanguardias literarias regidas por un manifiesto);
la novela de la revolución mexicana; el ultraísmo; la poesía concreta; los
contemporáneos; la generación perdida; el realismo mágico; la literatura beat; la
literatura de la onda, los infrarrealistas y/o la generación del crack.

16/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Recomendación

Para conocer más a detalle cada


una de estas corrientes, consulta
los libros de Mario de Micheli Las
vanguardias estéticas del siglo xx
(1986; 2005), y/o el primer tomo
de La cultura del 900 (Alfonso
Berardinelli, coord., 1997), e intenta
diferenciar a través del siguiente
cuadro sinóptico, en qué consistieron cada una de ellas. En estos libros no se
encuentra todo el contenido, pero puedes consultar los conceptos del cuadro en la
biblioteca virtual de tu elección.

Características Periodo Autores Obras Géneros


Corriente
comunes existencia Principales principales literarios
Generación del 98
Generación del 27
Dadaísmo
Surrealismo
Futurismo
Estridentismo
Novela de la
Revolución
Mexicana
Ultraísmo
Poesía concreta
Grupo
Contemporáneos
Generación
perdida
Realismo mágico
Literatura beat
Literatura de la
onda
Los infrarrealistas
Literatura del
crack

17/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

2.4. La corriente ideológica del autor

De conformidad con lo que se


analizó en el punto 1.3 de esta misma
unidad, cuando se definió el concepto
marxista de ideología, es importante
notar en el análisis literario que si bien
cada autor o autora quizá prefieran
tener una libertad creativa suficiente
para poderse desprender (lo más
objetivamente) de la identificación o
atracción (los psicólogos le llaman
proyección de identidad de parte
del álter ego), hacia alguno de sus
personajes o su forma de pensar, sin
duda las conclusiones de sus diálogos, durante la narración descriptiva, o bien,
a través de pensamiento de esos personajes –de sus soliloquios y reflexiones
expresadas en el texto–, permiten identificar la posición ideológica de los autores,
es preciso al menos tener claro los así llamados espectros ideológicos en que
pudieran ubicarse.

El liberalismo y las izquierdas

Se suele definir a las izquierdas (no existe “una izquierda”), como todas aquellas
corrientes ideológicas derivadas en principio de las ideas de Marx, o de su filosofía
política: el materialismo histórico. Al haber existido pensadores, filósofos, teóricos,
políticos y militares del marxismo que refutan sus tesis y teorías desde dentro del
propio materialismo dialéctico, como Proudhon, Kropotkin y Ricardo Flores Magón
(anarquismo); Vladimir I. Lenin (marxismo-leninismo); León Trotsky (troskismo); Mao
Tse-Tung (maoísmo), Antonio Gramsci (marxismo gramsciano), Louis Althusser
(marxismo althusseriano), Fidel Castro y Ernesto Che Guevara (marxismo castro-
guevarista).

Más recientemente, por el fracaso social del


“socialismo real” (la puesta en práctica del
marxismo que culminó con la caída del bloque
socialista, y con la reflexión de pensadores
como Jürgen Habermas, Frederic Jameson,
Edward Said, o Marshall Berman (materialismo

18/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

posmoderno) se han ido abriendo nuevas corrientes de izquierda, que tienden a


crear mecanismos de análisis de lo social, sin dogmas inamovibles, puesto que
particularmente al maoísmo y al marxismo-leninismo (hasta ahora prevalentes), se
les ha acusado de ser totalitarismos (que comparten el mal prestigio con los de
derecha, como el fascismo), y de interpretar la dictadura del proletariado, a favor
de un grupo de poder, representada por un dictador que pretende perpetuarse
hasta su muerte.

Sin embargo, en su origen filosófico, todas estas teorías parten del liberalismo,
producto de la noción de sociedad civil que surge a partir de la Revolución
Francesa: una democracia liberal es aquella que dotaba a todos de las mismas
oportunidades: sin absolutismo monárquico-religioso.

El liberalismo radical que derivó de las ideas de Juan Jacobo


Rousseau, también llamado “jacobino” por su segundo
nombre, que propugnaba por una total anulación del
poder eclesiástico, llegó a ser una inspiración e influencia
en México de la Guerra de Reforma, en la que el gobierno
liberal de Benito Juárez ordenó la confiscación de todos
los bienes de la jerarquía eclesiástica; y de la Guerra de
los Cristeros, en la que en el colmo del radicalismo, bajo el
maximato (gobierno del general Plutarco Elías Calles), se
agredió totalmente ya no al poder eclesiástico, sino al oficio
religioso y a la fe popular, persiguiéndose a los fieles católicos (que en nuestro país
son millones) lo que desató un conflicto de enormes proporciones, generador de
nuevas pugnas en el siglo xx.

Generalmente los autores de


las distintas corrientes muestran
estas tendencias y preferencias
ideológicas a través de sus
personajes principales, como
por ejemplo en “La novela de la
revolución”, en que la posición
de Mariano Azuela (Los de abajo)
o Nellie Campobello (Cartucho),
es completamente diferente
a la de Martín Luis Guzmán (La sombra del caudillo), ésta, por cierto, mucho
más conservadora. Sin embargo, las tres son novelas magistrales que retratan

19/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

perfectamente las tendencias ideológicas. Puede resultar de particular interés leer


las interpretaciones de la revolución hechas por John Reed (México insurgente), o
John Steinbeck (The Mexican Army and ours).

De un modo muy diferente, las


novelas rusas de la revolución
bolchevique de octubre (de corte
comunista, que llevaría al poder
a Lenin), fueron cuidadosamente
editadas posteriormente por
Stalin, como elementos de
adoctrinamiento ideológico, por lo
que es muy recomendable leer la
propia versión de John Reed (Los
diez días que conmovieron al mundo), para darnos cuenta de una visión quizá no
totalmente objetiva, pero tampoco decididamente parcial, de lo que ahí se relata.

El conservadurismo y las derechas

En el lado opuesto al liberalismo,


se encuentran diversas corrientes
de derecha (las derechas),
algunas moderadas, otras
radicales; doctrinas que sostienen
principios cuya implantación es
temerosa a los cambios sociales,
a la diversidad racial, sexual,
étnica de la sociedad, y a los
avances en los derechos de
aquello que no esté regido por
la verdad divina, o por la moral derivada del fundamentalismo religioso: aquel que
rige la vida de las sociedades por los fundamentos de sus libros.

Cada religión y cada sociedad tienen sus propias estructuras conservadoras, que
por su cerrazón a los cambios (su constante negación a cuestionar la estructura
social para la práctica libre de la sexualidad, de la participación en la vida
económica y cultural), han llegado a generar opresión, exclusión y retraso en el
desarrollo social, basados en una educación que parte del control y no de la
libertad, ni de la libre expresión del pensamiento. La proyección y potenciación de

20/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

estas contradicciones han


ensalzado guerras brutales, como
las que desataron los regímenes
represivos de Adolf Hitler en toda
Europa y que partió de Alemania y
Austria; Benito Mussolini en Italia;
Hirohito en Japón y Francisco
Franco en España, durante la
Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, llegaron a


establecerse experiencias similares en todo el mundo, después de esos
totalitarismos militares, que quedaron reflejadas en la literatura, particularmente
en los años treinta y hasta los setenta en Centroamérica, con autores como Roque
Dalton, Roberto Sosa, Miguel Ángel Asturias, Juan de la Cabada, Sergio Ramírez,
Ernesto Cardenal, Claribel Alegría y Gioconda Belli, entre muchísimos otros.

Si bien ya se había experimentado esa sensación de exilio (condición a la que


finalmente muchos pensadores, artistas y escritores se acogían, en México), entre
los sesenta y ochenta del siglo pasado en Latinoamérica –donde las derechas
militarizadas controlaban todo acto de disenso–, se experimentó una producción
literaria argentina, chilena, paraguaya, brasileña, peruana y uruguaya, que fue
particularmente prolífica, hasta convertirse en una suerte de literatura de denuncia,
con autores exiliados, como Mario Benedetti, Blanca Varela, Jorge Boccanera,
Diana Bellessi, Juan Gelman, Augusto Roa Bastos, Ernesto Sábato, Vinícius de
Moraes, etc.

La tendencia demócrata-cristiana, con fuerte apoyo durante el siglo xx en


Latinoamérica, es una suerte de conservadurismo que a veces tiene tintes sociales,
pero está basado totalmente en principios de control ideológico-religioso. Fueron
los partidos de esta tendencia lamentablemente los que apoyaron las dictaduras
militares en casi todos los países latinoamericanos.

21/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

El centro

En el espectro aparentemente central o “neutro” de estas ideologías, se encuentran


partidos de corte socialdemócrata: es decir, que sostienen al menos en su
declaración de principios la idea de la justicia social, pero a través de democracias
parlamentarias y primeros ministros o presidentes elegibles y con reelección
controlada (no perpetua).

Sin embargo, los partidos de centro ideológico suelen tener todo tipo de intereses
de los grupos poderosos en la economía, y se concentran en enaltecer los
valores patrios (que también van modificándose con el avance de la economía de
mercado, verdadera guía ideológica en el centro, en la que caben los intereses
económicos de todos, mientras coincidan y no se disputen violentamente el
terreno.

Otra forma de considerar algún autor en el centro


del espectro político, es su ausencia de interés
(al menos aparente) en el debate público de los
conflictos, de modo que su neutralidad se convierte
en una zona confortable en la que, sin cuestionar
los poderes fácticos, políticos y económicos de
la sociedad, continúa participando en la creación
literaria, lo cual puede llevar a esos autores a que si
una comunidad de lectores es preponderantemente
liberal o de izquierdas, suela considerarlo como tibio,
o conservador. Sin embargo, la aportación literaria per se (en sí misma), puede
ser muy valiosa, incluso tener sus propios argumentos para pertenecer al devenir
cultural de una sociedad.

22/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

2.5. El contexto histórico del autor: ideas de carácter económico,


político, social y cultural

Para lograr un análisis preciso en este punto, es importante referirse claramente


a la descripción ya abordada en los puntos anteriores, particularmente en el
tema 1. Contexto Sociocultural, donde es posible encontrar las coordenadas para
realizar un análisis completo de las temáticas del autor, sus intereses estéticos y
lingüísticos, así como de sus ideas económicas, políticas, sociales y de su entorno
cultural.

Sin embargo, es muy importante conocer del autor algunos de los principales
motivos de su escritura, su trayectoria literaria, así como sus antecedentes. Una
monografía suele ser suficiente para quien se conforma con datos esenciales, pero
el buen investigador y mejor lector tomará en cuenta antes que nada, la ficha bio-
bibliográfica del autor para trazar un perfil previo a su lectura, y al análisis de alguna
de sus obras.

Ejemplo:

Consulta el Catálogo biobibliográfico de escritores de México, de la Dirección


General de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

23/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

2.6. Las condiciones geográficas de la región del autor y que refiere la


obra

A lo largo del tema 2 y de toda la unidad, se han esbozado las diferentes


características que deben describirse para realizar un análisis completo y el
disfrute pleno de una obra literaria.

Este punto se refiere fundamentalmente a que cada una de las regiones


geográficas del mundo, inciden en forma definitivamente en el carácter que los
autores reflejan en sus obras.

En el primer nivel de análisis del entorno, se tiene a aquellos que describen su


propia tierra, tanto en la poesía como en la narrativa, en la literatura dramática o en
algún otro género. Así, la Comala de Juan Rulfo, o el Macondo de Gabriel García
Márquez, si bien son espacios ficticios, conllevan características que bien podrían
hallarse en muchísimos lugares de México y América Latina.

Por otro lado, con el fenómeno del exilio y/o del aventurerismo, se puede
encontrar el sentido de pertenencia a un espacio determinado que no fuese el
propio, por ejemplo, en el poemario Alturas de Macchu Picchu, de Pablo Neruda;
aunque el sitio arqueológico inca se encuentra en los andes peruanos, el escritor
chileno describe como suyas las cumbres en las que se aloja, entregando poemas

24/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

de mucha altura. O, por ejemplo, el París de los personajes de la novela Rayuela de


Julio Cortázar, que termina por convertirse en una especie de “personaje” implícito.

Lo mismo ocurre con Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, Un puente en la selva de


Bruno Traven, o Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca.

El espacio, su descripción, suele ser vital para la sensación que queda en el lector,
para volverla propia y ubicarse perfectamente, sea éste real o ficticio. Esto vale
también a propósito del espacio o territorio de la ciencia ficción como en el caso de
Un mundo feliz de Aldous Huxley, 1984 de George Orwell, Farhenheit 351 de Ray
Bradbury.

Consideraciones iniciales para realizar un disertación escrita

Preguntas guía de definición o concepto


A partir de los ¿Cómo definirías ¿Cuáles son ¿Qué elementos ¿Cuáles son
elementos del el contexto los elementos de análisis de las las posturas
texto, ¿cuáles sociocultural? que definen las ideas sociales político-
son los aspectos ideas filosóficas puedes identificar ideológicas de
que determinan y sociales de un en el texto? un autor?
el contexto del autor?
autor?
Preguntas guía de estrategia y operación
¿Cuáles son las ¿Cuáles serían los ¿Qué ¿Qué elementos Propón un
características de géneros literarios características identificarías para calendario
una obra de tipo en los que están tiene el contexto determinar el para realizar la
académico y sus escritas las intelectual de contexto histórico investigación
diferencias con obras? un autor, con y geográfico y la escritura
una obra literaria? relación a su de un autor o de esa
posición social? autora? disertación.

25/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Referencias

Aristóteles (1974). La poética. Madrid: Gredos. Recuperado el 10 de octubre de


2014, de
http://www.ugr.es/~zink/pensa/Aristoteles.Poetica.pdf

__________ (1875). Tratado sobre Metafísica. Libro Cuarto. Madrid: Patricio de


Azcárate, Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://www.filosofia.org/cla/
ari/azc10.htm

Avilés Fabila, R. (1971). El solitario de Palacio. Recuperado el 13 de octubre de 2014,


de http://www.reneavilesfabila.com.mx/universodeelbuho/57/57encarte.pdf

Bueno Gómez, N. (2007). Crítica de la ideología en Marx. Eikasia. Revista de


Filosofía, Año III, pp. 45-91. Recuperado el 12 de octubre de 2014, de
http://revistadefilosofia.com/13-04.pdf

Darwin, Ch. (1921). El origen de las especies por medio de la selección natural.
Madrid: Espasa Calpe. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-origen-de-las-especies-por-
medio-de-la-seleccion-natural--0/html/

Durkheim, E. (1986). Reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura


Económica. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://filosofiadelderecho.
webs.com/las_reglas_del_metodo_sociologico_-_emile_durkhein_-_pdf.pdf

Fuentes, C. (1962). Aura. México: Era. Recuperado el 7 de octubre de 2014, de


http://brasilia.cervantes.es/imagenes/file/biblioteca/pdf/carlos_fuentes_aura.pdf

López Velarde, R. (1921). La suave patria. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes.


Recuperado el 10 de octubre de 2014, de
http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_nacional_de_mexico/obra/
la-suave-patria/

Micheli, M. (1986; 2005). Las vanguardias estéticas del siglo xx. Madrid: Alianza.
Recuperada el 13 de octubre de 2014, de https://es.scribd.com/doc/136424098/7-
Las-vanguardias-artisticas-del-siglo-XX-Mario-de-Micheli

26/27
Módulo 4. Textos y visiones del mundo
Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura

Del Paso, F. (1976). Palinuro de México. México: Fondo de Cultura Económica.


Recuperado el 13 de octubre de 2014, de
http://epub.ub.uni-muenchen.de/6510/1/6510.pdf

Rousseau, J.J. (1965). El contrato social. Madrid: Espasa Calpe. Recuperado el 12 de


octubre de 2014, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/70390.pdf

Rulfo, J. (1953). Diles que no me maten, El llano en llamas. México: Fondo de Cultura
Económica, Recuperado el 12 de octubre de 2014, de
http://www.academia.edu/3821550/RULFO_Juan_Diles_que_no_me_maten_pdf

Sartre, J. P. (1944). A puerta cerrada. Buenos Aires: Losada. Recuperado


el 12 de octubre de 2014, https://www.u-cursos.cl/usuario/
b4b4c73df7def7a17d81718b5e6ed682/mi_blog/r/a_puerta_cerrada.pdf

Sitios de contenidos institucionales

Biblioteca Virtual del Instituto Cervantes. Recuperado el 5 de octubre de 2014, de


http://cvc.cervantes.es/literatura/

Dirección General de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.


Catálogo biobibliográfico de escritores de México. Recuperado el 13 de octubre de
2014.

27/27

You might also like