You are on page 1of 15

ANALISIS DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Nombre: XXXXX
RESUMEN

El Perú cuenta en la actualidad con una importante norma que consagra los
lineamientos jurídicos de las sociedades, la Ley N°26887 – Ley General de
Sociedades, vigente desde el año 1998 y con algunas modificaciones, es un
conglomerado de reglas jurídicas que forman parte del ordenamiento comercial
buscando como fin mediato un comportamiento formal y adecuado de las
diversas formas societarias.
INTRODUCCION

La Ley General de Sociedades es una norma que presta un balance y análisis


critico con miras al futuro. A través de los tiempos he tenido varias oportunidades
de acercarme a la Ley General de Sociedades, las experiencias que he tenido
se reforzó con el tiempo y mas aun con las enseñanzas de excelentes
catedráticos con la ayuda de muchos amigos relacionados en el ámbito
empresarial me dieron el deseo de elaborar este análisis índole jurídico-
empresarial, motivo que marcó mi camino acercándome aun mas a las
cuestiones societarias, es asi que me tomo la libertad de realizar este análisis
donde a continuación señalare:

PRINCIPALES TEMAS DE REGULACIÓN INNOVATIVA.

FORMAS SOCIETARIAS REGULADAS EN LA LEY GENERAL DE


SOCIEDADES, SOCIEDAD ANONIMA- S.A.

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA- SAC.

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA.

SOCIEDAD CIVIL.

LOS TIPOS DE SOCIEDAD CIVIL.

LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

LA ABREVIATURA DE LA SOCIEDAD COMERCIAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA.

ANÁLISIS CRÍTICO: LO ERRADO.

LO INCONCLUSO Y LO IMPREVISTO.

PRINCIPALES TEMAS DE REGULACIÓN EQUIVOCADA.


MARCO TEORICO

A.- LA SOCIEDAD.

Según la LGS la sociedad se encuentra constituida por aportes de bienes o


servicios para el ejercicio en común de actividades económicas que realizaran
los socios. La LGS no refiere una definición expresa de “sociedad”, sin embargo,
debemos señalar que la sociedad debe distinguirse entre el acto constitutivo que
la crea de la organización implícita que surge de la misma; en ese contexto, la
sociedad resulta ser un contrato con prestaciones plurilaterales autónomas, es
decir, cada una de las partes (socios) que interviene en la creación de la
sociedad se obliga a determinada prestación (dar o hacer) que no es otra cosa
que los aportes societarios.

B.- PRINCIPALES TEMAS DE REGULACIÓN INNOVATIVA.

Realmente se produjo un cambio al dictarse la nueva ley general de sociedades,


cambio que no solamente es cuantitativo al haberse pasado de 414 artículos a
cerca de 500 normas2, sino -y por sobre todo- un cambio cualitativo, de esencia
jurídica, que se complementa con una mejor estructura del texto normativo y el
empleo de una adecuada técnica legislativa.
Anterior Ley General de Vigente Ley General de
Sociedades Sociedades

Reglas aplicables a todas las


Libro I sociedades
Libro Sociedades
Primero Mercantiles

Libro II Sociedad Anónima

Libro III Otras formas societarias


Libro
Segundo Sociedades Civiles

Libro IV Normas complementarias

Libro V Contratos asociativos


Libro Normas
Tercero complementarias

Disposiciones finales y
Título Final transitorias

Los legisladores han logrado con la Ley General de Sociedades un documento


legislativo de apreciable valor jurídico, congruente con las modernas tendencias
imperantes en el Derecho comparado y, además, concebido para nuestra propia
realidad, evitando así recurrir a aquella errónea costumbre tan generalizada que
aconseja “importar” redacciones legales foráneas que no se condicen con el
actual tráfico empresarial peruano. Esto no impide que dicho texto normativo sea
objeto de un profundo y constante análisis razonado para superar las deficiencias
que tuviese e ir acoplándolo al cambiante mundo de los negocios, puesto que
como toda obra humana es perfectible; lo importante es comprender esta
situación y realizar las pertinentes modificaciones legislativas en el momento
adecuado.

Varias son las innovaciones realmente significativas y de gran importancia


introducidas por la vigente Ley General de Sociedades. Seguidamente
centraremos nuestra atención tan sólo en seis de ellas: primera, el derecho de
separación; segunda, los estados financieros; tercera, el dividendo obligatorio;
cuarta, la sociedad anónima cerrada; quinta, la sociedad anónima abierta; y,
sexta, las sucursales. Dejamos constancia que existen otras innovaciones
igualmente interesantes como son el contrato de sociedad, los convenios para
societarios, la reserva de preferencia registral, la caducidad, las acciones sin
derecho a voto, las acciones en cartera y el derecho de oposición en procesos
de reorganización societaria.

C.- FORMAS SOCIETARIAS REGULADAS EN LA LEY GENERAL DE


SOCIEDADES

- LA SOCIEDAD ANÓNIMA (EN SUS TRES MODALIDADES) 1


SOCIEDAD ANONIMA, 2 SOCIEDAD ANONIMA CERRADA Y
SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA.
- LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
- LA SOCIEDAD COLECTIVA
- LA SOCIEDAD EN COMANDITA (EN SUS DOS MODALIDADES) , 1
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES Y SOCIEDAD EN
COMANDITA SIMPLE.
- LA SOCIEDAD CIVIL (EN SUS DOS MODALIDADES) , 1 SCIEDAD CIVIL
ORDINARIA Y SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA).
D.- AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

La LGS señala que toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas
en la citada norma.

Las sociedades sujetas a un régimen legal especial son reguladas


supletoriamente por las decisiones de la presente ley. La comunidad de bienes,
en cualquiera de sus formas, se regula por las disposiciones pertinentes del
Código Civil.

E.- REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

La sociedad se constituye cuando menos por dos socios que pueden ser
personas naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de
socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno
derecho al termino de ese plazo.

No es exigible pluralidad de socios cuando el púnico socio es el Estado o en


otros casos señalados expresamente por ley.

F.- SOCIEDAD ANONIMA- S.A

En la constitución simultanea son fundadores aquellos que otorguen la escritura


publica de constitución y suscriban todas las acciones. En la constitución por
oferta a terceros son fundadores las personas por cuya cuenta se hubiese
actuado en la forma indicada en este artículo independiente de su calidad de
accionistas, los fundadores pueden reservarse derechos especiales de diverso
contenido económico, los que deben constar en el estatuto. Cuando se trate de
participación en las utilidades o de cualquier derecho sobre éstas, los beneficios
no pueden exceder, en conjunto, de la décima parte de la utilidad distribuible
anual que aparezca de los estatos financieros de los primeros cinco años. En un
periodo máximo de diez años contados a partir del ejercicio siguiente a la
constitución de la sociedad.
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA- SAC

La sociedad anónima puede subjetarse al régimen de la sociedad anónima


cerrada cuando tiene no mas de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas
en el Registro Público de Mercado de Valores. No se puede solicitar la inscripción
en dicho registro de las acciones de una sociedad anónima cerrada.

La sociedad anónima cerrada se rige por las reglas de la presente Seccion y en


forma supletoria por las normas de la sociedad anónima en cuanto te sean
aplicables.

El accionista sólo podrá hacerse representar en las reuniones de junta general


por medio de otro accionista, su conyuge o ascendiente o descendiente en
primer grado. El estatuto puede extender la representación a otras personas.

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla uno o mas de las siguientes


condiciones: ha hecho oferta publica primaria de acciones y obligaciones
convertibles en acciones; Tiene más de setecientos cincuenta accionistas; Más
del treinta y cinco por ciento de su capital perteneciente a ciento setenticinco o
más accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya
tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del
cinco por ciento del capital; Se constituya como tal o ; Todos los accionistas con
derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptación a dicho régimen.

SOCIEDAD CIVIL

Se caracterizan por ser la actividad profesional de uno a todos los socios como
el aporte que forma parte del capital de la sociedad, es decir, a diferencia de la
sociedad anónima donde el aporte sólo puede ser constituido por bienes
(llámese a bienes muebles, inmuebles, materiales o inmateriales, dinero etc,) en
la sociedad civil existe una mayor contribución de servicios que de aportes, pues
el propósito es admitir mayores compromisos de hacer por parte de los socios y
la realización de una actividad profesional colectiva.
G.- LOS TIPOS DE SOCIEDAD CIVIL. LA SOCIEDAD CIVIL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA.

1. LA SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA.

La sociedad civil de responsabilidad limitada, se caracteriza por limitar la


responsabilidad de los socios, ahora bien sobre esto se ha generado cierta
polémica en tanto que la ejecución de una profesión lleva de por si la
responsabilidad limitada de la persona que lo practica, tal como señala BIANCHI.
“con el ejercicio de la actividad profesional en forma societaria, la persona o las
personas físicas que hayan ejecutado materialmente la prestación intelectual
terminarían por sustraerse de cualquier responsabilidad civil personal y directa
en su relación con los terceros.

Sociedad Civil Ordinaria, los socios tienen responsabilidad ilimitada, por lo que
responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de excusión, por
las obligaciones sociales y lo hace, salvo pacto distinto, en proposición a sus
aportes.

Con ello, ante cualquier deuda de la sociedad civil ordinaria, los socios res-
ponderan con su propio patrimonio con beneficio de excusión, es decir el socio
tendrá que indicar a lo acreedores el patrimonio de la sociedad susceptible.

2. LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Es una sociedad que tiene naturaleza cerrada, fundad sobre una base familiar,
donde los socios se conocen, y no permite que ingresen extraños por eso las
participaciones no están incluidas en títulos valores ni acciones.
Su capital esta dividido en participantes iguales acumulables e indivisibles, que
no pueden ser incorporadas en títulos valores ni denominarse acciones.
Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las
obligaciones sociales.
3. SOCIEDAD EN COMANDITA

En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden solidaria e


ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que los socios
comanditarios responden solo hasta la parte del capital que se hayan
comprometido a aportar. El acto constitutivo debe indicar quienes son los socios
colectivos y quienes los comanditarios.

4. SOCIEDAD COMANDITA SIMPLE

A la sociedad en comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la


sociedad colectiva, siempre que sean compatibles con lo indicado en la presente
sección.
Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:
1.- El pacto social debe señalar el monto del capital y la forma en que se
encuentra dividido. Las participaciones en el capital no pueden estar
representadas por acciones ni por cualquier otro titulo negociable.
2.- los aportes de los socios comanditarios solo pueden consistir en bienes en
especie o en dinero.
3.- salvo pacto en contrario, los socios comanditarios no participan en la
administración.
4.-para la cesion de la participación del socio colectivo se requiere acuerdo
unánime de los socios colectivos y mayoría absoluta de los comanditarios
computada por capitales. Para la del comanditario es necesario el acuerdo de la
mayoría absoluta computada por persona de los socios colectivos y de la
mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales.

5. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

1.- El integro de su capital esta dividido en acciones, pertenezcan estas a los


socios colectivos o a los comanditarios:

2.- Los socios colectivos ejercen la administración social y están sujetos a las
obligaciones y responsabilidades de los directores de las sociedades anónimas.
Los administradores pueden ser removidos siempre que la desicionse adopte
con el quorum y la mayoría establecidos para los asuntos a que se refiere los
artículos 126 y 127 de la presente ley, igual mayoría se requiere para nombrar
nuevos administradores.

3.- Los socios comanditarios que asumen la administración adquieren la calidad


de socios colectivos desde la aceptación del nombramiento. El socio colectivo
que cese en el cargo de administrador, no responde por las obligaciones
contraídas por la sociedad con posterioridad a la inscripción en el registro de
cesación en el cargo:

4.- La responsabilidad de los socios colectivos frente a terceros se regula por las
reglas de los artículos 265 y 273.

5.-Las acciones pertenecientes a los socios colectivos no podrán cederse sin el


consentimiento de la totalidad de los colectivos y el de la mayoría absoluta,
computada por capitales, de los comanditarios, las acciones de estos son de libre
transmisibilidad, salvo las limitaciones que en cuarto a su transferencia
establezca el pacto social.

6. SOCIEDAD COLECTIVA

Es una sociedad d personas, en la que todos los socios son responsables


ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la sociedad.

En este tipo de sociedad, los socios se seleccionan y son conocidos por las
calidades personales para realizar operaciones de comercio durante el tiempo
que consideren oportuno. Predomina la confianza, por eso la actividad personal
del socio prevalece sobre el elemento capital.

CARACTERISTIVAS;:

-es una persona jurídica de derecho privado.

-es una sociedad que actúa en nombre colectivo y bajo una razón social.

- es una sociedad de personas.

-los socios asumen responsabilidades ilimitada y solidaria frente a terceros(esta


responsabilidad es de carácter subsidiario, porque los socios gozan del beneficio
de excusión).
H.- LA ABREVIATURA DE LA SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA.

La anterior Ley General de Sociedades consignaba en su artículo 273 como


abreviatura de la sociedad comercial de responsabilidad limitada: “S.R.Ltda.”,
pero en vista que el estribillo “toda” no era de uso generalizado, el legislador
creyó conveniente consagrar en el nuevo ordenamiento societario (recogiendo
la vigente práctica comercial) la abreviatura “S.R.L.”. No obstante, quedó
flotando una lógica pregunta: si se trata de una sociedad “comercial” de
responsabilidad limitada, ¿por qué no abreviarla como “S.C.R.L.”?

Ricardo Beaumont Callirgos pretende absolver aquella interrogante,


manifestando lo siguiente: “La respuesta es que la «C» se utiliza para la sociedad
civil, tal como se hallaba previsto en los artículos 330 y 332 de la antigua Ley y
[en el] artículo 296 de la Ley vigente Nº 26887”21. Sin embargo, nos permitimos
discrepar de tal argumento. Veamos. El artículo 330 de la anterior Ley General
de Sociedades estipula, para la sociedad civil, la abreviatura “S.Civ.”; por su
parte, el artículo 332 de dicho texto legislativo consagra, para la sociedad civil de
responsabilidad limitada, la abreviatura “S.Civ.R.L.”; y, finalmente, el artículo 296
de nuestra vigente lex societatis expresa, para la sociedad civil, la abreviatura
“S.Civil” y, para la sociedad civil de responsabilidad limitada, la abreviatura
“S.Civil de R.L.”. Como puede apreciarse, en ninguno de los cuatro supuestos
se emplea la abreviatura “S.C.R.L.”, por lo que no generaría confusión su
utilización legislativa. Por ende, si deseamos ser coherentes, debería
considerarse como abreviatura de la sociedad comercial de responsabilidad
limitada a las siglas: “S.C.R.L.”.

I.- ANÁLISIS CRÍTICO: LO ERRADO, LO INCONCLUSO Y LO


IMPREVISTO.

Existen innovaciones realmente significativas y de gran importancia introducidas


por la vigente Ley General de Sociedades, sin embargo y aún cuando ésta
constituye un valioso documento jurídico, innovativo en la materia y admirable
por su contenido, existen errores, temas inconclusos y lagunas jurídicas,
pendientes de una acertada regulación legislativa y los que deberán ser
correctamente analizados por los estudiosos del Derecho Societario para
vislumbrar sus implicancias en el tráfico económico, el contexto empresarial y el
mundo jurídico. Dejamos constancia que estas cuestiones no desmerecen en
absoluto el destacado trabajo de la Comisión Redactora del Anteproyecto de la
Ley General de Sociedades, lo que sucede es que el legislador es humano (de
ahí lo errado), muchas veces prefiere actuar con prudencia ante lo desconocido
(de ahí lo inconcluso) y nunca puede prever todos los casos que se darán en la
realidad (de ahí lo imprevisto); ciertamente, la ley afronta su prueba de fuego
recién cuando entra en vigencia, construyéndose así lo que Joaquín Garrigues
denomina como “el Derecho vivo”7, esto es, aquel que se nutre de la casuística.

J.- PRINCIPALES TEMAS DE REGULACIÓN EQUIVOCADA.

A continuación expondremos cinco temas en los que consideramos existen los


errores más notorios en la Ley General de Sociedades, siguiendo para ello el
propio orden de la normatividad societaria. Ellos son, a saber: primero, el control
indirecto de acciones; segundo, la impugnación de los acuerdos societarios;
tercero, la calificación social; cuarto, la abreviatura de la sociedad comercial de
responsabilidad limitada; y, quinto, la disolución de la sociedad por falta de
pluralidad de socios.
CONCLUSIONES

Nuestra vigente Ley General de Sociedades contiene una regulación


jurídica de avanzada y nos reconforta saber que es una norma jurídica
“construida para el Perú”. Sin embargo, aún quedan errores por corregir,
temas por completar y cuestiones por regular. Ello tiene que ser así porque
el Derecho es dinámico y, con mayor razón, lo es el Derecho Mercantil
dentro del cual se asienta la disciplina jurídica societaria. Ofrecemos
nuestro concurso permanente para el análisis razonado de nuestra
legislación societaria, ofreciendo no sólo críticas constructivas, sino por
sobre todo propuestas de contenido práctico; bien sabemos que el
Derecho es una ciencia social, por lo que se requiere la activa participación
de quienes, de una u otra manera, estamos involucrados en el mundo
jurídico.
BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :

Libros:

 Ley General de Sociedades : JORGE CASTRO REYES.


 Derecho Societario Peruano : ENRIQUE ELIAS.
 Manual de la Ley General de Sociedades : DORIS PALMADERA ROMERO

Videos:

 https://www.youtube.com/watch?v=Z9bLuCnPBD8
 https://www.youtube.com/watch?v=RXrXUDa_jhs
 https://www.youtube.com/watch?v=jYlf-Hiv_RA

You might also like