You are on page 1of 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/318457908

Colapso de una estructura de hormigón armado por una inadecuada previsión


de esfuerzos en el diseño

Conference Paper · March 2009

CITATIONS READS
0 44

3 authors, including:

Tiago Teixeira Martins


Universidad Politécnica de Madrid
17 PUBLICATIONS   134 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

“HOUSES AND CITIES BUILT WITH EARTH: conservation, significance and urban quality” View project

All content following this page was uploaded by Tiago Teixeira Martins on 16 July 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


COLAPSO DE UNA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN
ARMADO POR UNA INADECUADA PREVISIÓN
DE ESFUERZOS EN EL DISEÑO
Enrique Calderón Bello*
ecalderon@intemac.es

Tiago Teixeira Martins†


tteixeira@intemac.es

Raúl Rubén Rodríguez Escribano‡


rrodriguez@intemac.es

Resumen
El diseño de una estructura exige establecer unas hipótesis adecuadas
sobre las acciones que la solicitan, tanto durante su fase de construcción
como en su fase definitiva, para evitar la aparición de daños, un inadecuado
comportamiento en servicio, y por supuesto el colapso de dicha estructura.
En este trabajo se expone el caso de una estructura semienterrada en la que
no fue caracterizado adecuadamente el terreno de apoyo de la cimentación, ni
tampoco se plantearon unas hipótesis adecuadas sobre las solicitaciones
debidas al empuje del relleno de tierras sobre la estructura. Este hecho
motivó que se produjesen asientos elevados de la cimentación y la aparición
de daños muy severos en la estructura indicativos de situaciones muy
próximas al agotamiento de la misma. Se expone por lo tanto la campaña de
investigación llevada a cabo para el análisis de las causas y trascendencia de
los daños, así como las medidas de reparación, recalce y/o refuerzo que
resultaron finalmente necesarias.

Palabras clave: Colapso, Cimentación, Empuje Terreno, Rótula Plástica.

1 Introducción
En el presente documento exponemos el caso de una estructura con una
cimentación inadecuada y en la que no se analizaron correctamente sus

*
Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Jefe de la Sección I de Estudios de Patolo-
gía de INTEMAC.

Ingeniero Civil. Área de Rehabilitación y Patología de la Construcción de INTEMAC.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Director del Área de Rehabilitación y Patolo-
gía de la Construcción de INTEMAC.

PATORREB 2009 239


solicitaciones, y que por lo tanto fue dimensionada para unos esfuerzos muy
inferiores a los reales. Fundamentalmente, este hecho se vio motivado por un
conocimiento insuficiente de las características del terreno, tanto de apoyo de
la cimentación como del propio relleno que semientierra la estructura, debido a
una muy reducida campaña de reconocimiento y ensayos de caracterización
geotécnica.
Se hace hincapié en los recursos que presenta la estructura para, lejos de un
comportamiento elástico, evitar su colapso inminente, desarrollando rotulas
plásticas en sus nudos.
Por último, se indican las medidas de refuerzo y recalce que fueron
necesarias para garantizar la estabilidad de la estructura.

2 Descripción de la estructura
Se trata de una estructura lineal de unas dimensiones aproximadas de unos
184 m de longitud y unos 8 m de ancho, y se encuentra semienterrada. La
estructura es de hormigón armado, modulada a base de pórticos dispuestos
cada 4 m. Los pórticos están conformados por vigas de 1,20 m de canto y
0,60 m de ancho que apoyan en un extremo sobre un muro de contención de
0,40 m de espesor, y en el extremo opuesto sobre pilares de sección cuadrada
de 0,40 m de lado. Sobre dichos pórticos apoyan placas aligeradas pretensadas
de tipo alveolar. Cabe señalar que la estructura cuenta con juntas de dilatación,
en general, cada 40 m. La cimentación es de tipo superficial, mediante zapatas
de hormigón armado.
En la Figura 1 mostramos una sección transversal de la construcción en la
que puede verse un croquis del pórtico tipo antes descrito.

Figura 1: Croquis del pórtico tipo.

240 PATORREB 2009


3 Análisis de la idoneidad de las hipótesis de diseño
La estructura se ubica en una ladera de ligera pendiente en la que acometió
una excavación transversal a la pendiente para finalmente dejar la estructura
semienterrada. En el diseño, de acuerdo con el somero reconocimiento
geotécnico realizado, se previó apoyar la cimentación sobre el terreno natural
previa retirada de los rellenos antrópicos superficiales existentes. Así mismo,
estaba previsto dejar un espacio reducido de relleno entre el trasdós del muro
de contención y el talud de excavación del terreno natural, este último de
pendiente pronunciada dada las características de dicho terreno (véase la
Figura 1).
A raíz de los daños aparecidos en la estructura se realizó una amplia
campaña de ensayos de reconocimiento geotécnico, detectándose las
principales discrepancias entre las hipótesis adoptadas en el diseño y la
situación real.
Los problemas surgen principalmente por una mala interpretación del
espesor real de rellenos antrópicos, tampoco apreciado durante las labores de
excavación. De esta manera, una gran extensión de la estructura se apoya
directamente sobre rellenos, en algunos casos de hasta 10 y 12 m de espesor.
Ello conduce a que la estructura, sometida a fuertes cargas, apoye sobre un
relleno de baja compacidad y grandes deformaciones esperables.
A este inadecuado apoyo de la cimentación se le suma el hecho de que en
el trasdós del muro cambian significativamente las condiciones de empuje del
terreno, ya que en lugar de existir una pequeña cuña de relleno, debemos
contar con que todo el terreno del trasdós es relleno, y por lo tanto supone un
empuje muy superior al considerado en el diseño.
Además, el rozamiento negativo que se produce entre el relleno del trasdós
del muro y el dispuesto sobre la propia estructura incrementa la solicitación de
ésta. En efecto, al existir tal espesor de relleno se produce un mayor
asentamiento de los rellenos de trasdós del muro respecto de los rellenos que
descansan sobre la estructura, y esta condición motiva el aumento de los
esfuerzos de flexión y corte en la estructura horizontal, y el aumento del
esfuerzo axil en el muro de contención.
Estos notables cambios respecto de las hipótesis de diseño la estructura
justifican el comportamiento real en servicio que presentó la estructura y los
daños tan severos aparecidos, aspectos comentados en el siguiente apartado.

PATORREB 2009 241


4 Comportamiento real de la estructura. Daños
observados
Completada la ejecución de la estructura y dispuestos los rellenos sobre la
misma, a lo largo del tiempo se fueron apreciando movimientos de descenso
relativo de la alineación correspondiente al muro de contención respecto de la
alineación correspondiente a los soportes. Junto con estos descensos relativos
se detectaron desplomes apreciables a simple vista en los soportes. Como se
indica en la Figura 2, el asiento relativo de la cimentación y los empujes
horizontales del relleno no compensados por la estructura modificaron
notablemente los esfuerzos de la misma (véase por ejemplo en la Figura 3 las
variaciones experimentadas en las leyes de momentos flectores), sobre todo en
los nudos, donde la insuficiente capacidad de éstos para absorber los esfuerzos
provocó la aparición de fisuras de gran abertura, indicativas de la formación de
rotulas plásticas en dichos nudos.

Figura 2: Esquema distorsión inducida en la estructura.

Figura 3: Variaciones experimentadas en las leyes de momentos flectores del pórtico.

242 PATORREB 2009


Los elevados asientos relativos del muro respecto de los sopotes (de hasta
unos 15 cm) y los desplomes detectados en estos últimos (de unos 10 cm),
indujeron una distorsión tan acusada en la estructura que se incrementaron aún
más los daños en los nudos, hasta provocar daños tan severos como los
mostrados en las fotografías de la Figura 4. Como se aprecia en dichas figuras,
el nudo viga-pilar se rotuló con gran ductilidad mediante la aparición de un
abanico de fisuras, mientras que en el caso del nudo viga-muro, dada su mayor
rigidez, se produjo el fallo del anclaje de la armadura inferior de la viga,
acompañada por fisuras de corte en el apoyo de la viga.

VIGA

PILAR

MURO

VIGA

Figura 4: Daños detectados en los nudos viga-pilar y viga-muro, respectivamente

Además, en el caso de los soportes se apreció también la presencia de


fisuras indicativas de la respuesta estructural de los pilares frente a esfuerzos
de flexocompresión. De hecho, en las zonas con daños más severos se
detectaron indicios de agotamiento por esfuerzos de flexocompresión en
cabeza de soportes.

PATORREB 2009 243


Las comprobaciones de calculo realizadas en la investigación, mediante la
modelización conjunta estructura-terreno, sirvieron para verificar la hipótesis
de comportamiento estructural real antes apuntada, obteniendo esfuerzos muy
elevados en los puntos donde más daños fueron detectados, esfuerzos
superiores a la capacidad resistente de la estructura.
De esta forma se constató que, aún asumiendo la redistribución de
esfuerzos ante la formación de rótulas plásticas en la estructura, ésta seguía
presentando condiciones de seguridad técnicamente no admisibles, siendo
altamente inestable frente a los empujes horizontales del terreno. Incluso se
hacía necesario adoptar medidas de emergencia en tanto se llevasen a cabo las
medidas correctoras, tales como su desalojo y apuntalamiento.

5 Medidas correctoras propuestas


De acuerdo con los aspectos comentados en apartados anteriores, por un
lado se hacía necesario proceder al recalce de la cimentación para garantizar su
apoyo sobre terreno natural, y por otro lado era fundamental dotar a la
estructura de recursos adicionales para soportar los empujes horizontales del
terreno, actualmente no compensados.
Para el recalce de la cimentación se propuso la disposición de micropilotes
de longitud suficiente para atravesar íntegramente los rellenos y empotrarse
adecuadamente en el terreno natural firme, en función de la carga requerida.
Para compensar los empujes horizontales del relleno del trasdós del muro
se propuso la disposición de dos filas de anclajes al terreno al propio muro,
aproximadamente a 1,5 m y 3,7 m por encima de la zapata, con una inclinación
de anclajes de 25º, y una longitud de anclaje elevada, de entre 14 y 18 m.
Complementariamente, dados los daños detectados en los nudos de la viga
se propuso disponer soportes metálicos adosados a los pilares y muro
existentes, para garantizar el apoyo de las vigas. También se propuso disponer
platabandas de acero encoladas con resina en cara inferior de las vigas, para
garantizar unos adecuados márgenes de seguridad frente a esfuerzos de
flexión.
De las comprobaciones de cálculo realizadas se deducía que para que las
medidas propuestas fueran totalmente eficaces, era necesario proceder con el
siguiente orden:
1. Disposición de soportes metálicos bajo apoyos de vigas.
2. Disposición de anclajes al terreno en el alzado del muro del almacén, y
aplicación de un 30% de la carga final de tesado.
3. Recalce de la cimentación.
4. Aplicación del 70% de la carga final de tesado de los anclajes referidos
en el punto 2 anterior.
7. Disposición de platabandas de acero en cara inferior de vigas.

244 PATORREB 2009

View publication stats

You might also like