You are on page 1of 17

a.

COMPONENTES PRINCIPALES DE UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN:

a) Presa. (Se entiende a la estructura con todos sus componentes):Se encarga de contener
el agua de un río y almacenarla en un embalse.
b) Conducciones: Se encarga de la alimentación del agua.
Red de Distribución: En este punto definiremos cual es el mejor sistema de riego para nuestro proyecto.
DISEÑO DE PRESAS:
La regulación de cuencas se realiza con dos objetivos que son:

1. Regulación
2. Almacenamiento.
El primer caso se realiza principalmente para evitar inundaciones y el segundo para riego.
Proyectar un embalse (de regulación o almacenamiento) requiere conocimientos de hidrología,
geología e ingeniería.

Los tipos de presas que se pueden elegir son las siguientes:

 De tierra (homogénea, compuesta y de diafragma).


 De enrocamiento.
 De gravedad.
 De arco.
 De contrafuertes.

La elección del tipo de presas, dependerá básicamente de las consideraciones siguientes:


 Topografía y geología de la boquilla.

 Ubicación del vertedero.


 Presencia de materiales de construcción de la zona.
 Acceso a la zona de construcción.
 Costo.
 Seguridad.

A continuación, se analiza cada uno de los factores, de acuerdo con el tipo de presa:
 Presa de tierra:
Se utiliza en cimentaciones de roca o tierra, cuando la topografía de boquilla permite
construir el vertedero, fuera del cuerpo de la presa. Cuando se tiene los materiales
adecuados para su construcción (tierra, rocas) próximo y se tiene el acceso vial para el
ingreso de maquinaria pesada (tractor, cargador frontal. Volquetes, etc.).

Presa de enrocamiento:
 Se utiliza cuando se tiene cimentación en roca, con boquilla estrecha y cuando la
alternativa de presas de tierra no es adecuada por falta de tierra, para el terraplén o
cuando no es posible el ingreso de equipo pesado para la construcción de un presa de
tierra. Es necesaria la presencia de material de construcción en este caso rocas, en las
proximidades. No se recomienda cuando la altura de la presa es mayor a 5 metros.
Presas de gravedad:
 Se recomienda su uso solo cuando la cimentación es de roca y las condiciones para presas
de tierra no resultan adecuadas, sobre todo por falta de tierra para el terraplén o por falta
de espacio para el vertedero.
 Presas de arco:

 Se recomienda en boquillas tipo cañón y de roca. Su uso debe considerarse como


alternativa económica a una presa de gravedad.

Presa de contrafuertes:
Se recomienda en boquillas abiertas y de roca, su uso debe considerarse como alternativa
económica a una presa de gravedad.
PARTES
• BOCATOMA, DIQUE, BARRAJE , PRESA, VERTEDERO O AZUD

• TOMA.

• REJILLA.

• DESRIPIADOR.

• TRANSICIÓN DE ENTRADA AL CANAL.

• ZAMPEADO Y COLCHÓN AL PIE DE AZUD.

• COMPUERTA DE PURGA.

BOCATOMA: Es la estructura hidráulica que tiene como función captar y derivar el caudal necesario del río para
un proyecto de irrigación.

a. Objetivos específicos:
• Determinar las dimensiones de la Bocatoma, Barraje o Vertedero.
• Determinar las dimensiones de la poza de Amortiguamiento.
• Determinar las dimensiones del muro de encauzamiento.
• Diseñar la ventana de captación, compuertas, rejilla de sedimentos.

b. Clasificación:
I. Toma directa: Capta el caudal directamente de un canal lateral al rio, por tal razón no requiere
construcción de barraje alguno haciéndolo menos costosa, sin embargo, es propensa a quedar
obstruida en épocas de crecida.
II. Toma Móvil: La cual crea la carga hidráulica mediante un barraje móvil, es decir necesitan de
compuertas que le den el nivel de agua adecuado, su principal ventaja es que permite el paso de
los materiales de arrastre por encima de la cresta del barraje vertedero o azud.

III. Toma Mixta o convencional: La cual realiza la captación por medio de una ventana, mediante el
cierre del río con una estructura llamada azud o presa de derivación, la cual puede ser fija cuando
se utiliza un elemento rígido o móvil cuando se utilizan compuertas.

IV. Toma Tirolesa o Caucasiana: Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la
sección del azud, protegido por una rejilla que impide el ingreso de materiales gruesos
BARRAJE O VERTEDERO:
Orientada a elevar o mantener un nivel de agua en el río, de modo que, se pueda derivar un
caudal hacia el canal principal o canal de derivación. También debe permitir el paso de agua
excedente por encima de su cresta.
a) SEGÚN LA FORMA DEL BARRAJE: Caracteristicas de vertido.

b) ELEMENTOS DEL BARRAJE O VERTEDERO:

Se diseña para la máxima avenida. Se recomienda que la cresta sea de material resistente a la
corrosión como: bronce, acero, plástico.
Los Elementos son:
• El Barraje o la presa propiamente dicha.
• La poza de tranquilización o de disipación de energía.
• El enrocamiento o muros de encauzamiento.
BARRAJES
a. BARRAJES CON CONTRACCIONES LATERALES:

a) LONGITUD DE LA POZA DE DISIPACIÓN:

Por la colocación del barraje en el cauce del río se incrementa la energía potencial, que al
momento de verter el agua por encima del barraje se transforma en energía cinética que causa
Erosión y por eso se construyen estructuras de disipación, conocidas como: Solados, colchón
disipador (Stilling Basin), etc., que tienen por objetivo formar un SALTO HIDRÁULICO que logra
disipar la energía cinética ganada por el barraje.

CANAL DE LIMPIA
Su ubicación recomendada es:
• Perpendicular al eje del barraje vertedero y su flujo paralelo al del río y formando un ángulo
entre 60 y 90 con el eje de la captación.

• El fondo del canal de limpia en la zona de la ventana de captación debe estar por debajo de esta
entre 0.60 a 1.20 metros.

. TOMA O CAPTACIÓN: La toma de una presa comprende las siguientes partes:

• Estructura de entrada.
• Compuerta de regulación.
• Conducto de la toma.
• Estructura de salida.

Los aspectos puntuales, que se conocerán en el punto de captación, serán los siguientes:
• Si su ubicación corresponde a la zona de erosión, sedimentación o equilibrio (perfil del
río).
• Su comportamiento en planta, que puede corresponder a los patrones siguientes:
• Ríos de cauces estables
• Ríos meandricos inestables
• Ríos con variantes de cauce en estaciones y en años.
• Ríos amostomosados
• Caudal de Captación: Es importante determinar el porcentaje del agua que se va a captar
en relación con el caudal del río, para determinar el tipo de Bocatoma.

• Grado de seguridad de la toma


No todas las tomas tienen la misma importancia en relación con la seguridad o constancia de
captar el agua sin falla durante el año.
La importancia de las tomas en este sentido de mayor a menor seguridad puede tener la
clasificación siguiente:
• Tomas para agua potable y piscigranjas
• Tomas para hidroeléctricas
• Tomas para irrigaciones grandes
• Tomas para irrigaciones pequeñas.

TIPOS DE CAPTACIÓN.
Las obras de captación o tomas sirven para derivar el agua de un río o riachuelo a un canal para
conducirlo a los campos de cultivo.
Las tomas para los ríos o riachuelos de la zona andina por sus características pueden tener la
clasificación siguiente:
1) Por las características del azud
a. Azud maciso, que a su vez puede ser: o Tipo vertedero (aereado) o Tipo
cimacio (sin aereación)
b. Azud móvil, con tablas y machones de concreto
c. Rústico: piedras y champas (tepes), que a su vez o Pueden estar sobre
lecho de río y o Sobre dique o dentellón subterráneo de concreto a nivel
del cauce.
2) Por la ubicación de las defensas • Defensas en ambos lados del cauce
• Defensa solo al lado del bocal. 3) Por el tipo de bocal • Orificio sin compuerta
• Orificio con compuerta
• Bocal tipo embudo
• Ingreso del agua a lo largo del azud.
a) REJILLAS:
Su objetivo es Impedir que los materiales de arrastre y suspensión ingresen al canal de derivación, los
cuales causan obstrucción y desborden aguas abajo de la captación. La separación variará:
b) VENTANA DE CAPTACIÓN:
c) DESRIPIADOR:
Después que el agua rebosa el por la ventana de captación, es necesario atrapar o decantar el material que ha
pasado por la rejilla, se le conoce como Cámara De Carga, Cámara de decantación o Desripiador

a) LONGITUD DE TRANSICIÓN:
Une a veces la zona de compuertas con el canal mediante la transición

4. DESARENADOR:
• Es una estructura de concreto armado que permite retener partículas en suspensión que
podrían causar problemas de sedimentación en el canal de conducción.
• La Velocidad en un Desarenador es lenta, esta entre 0.20 m/s – 0.60 m/s.
5. CANAL DE CONDUCCIÓN:
Los objetivos que deberá cumplir son:
1. Conducir el agua con el mínimo de pérdidas de conducción.
2. Conservarse con un mínimo de mantenimiento y presentar las facilidades para su operación y mantenimiento
En el diseño de su sección transversal deberá considerar lo siguientes:
1. Canal con su sección transversal
2. Camino de inspección, por la berma exterior puede ser vial o peatonal.
3. Berma interior, en s, para preservar el canal contra la erosión y derrumbes de Talud.
4. Obras de Arte.

El revestimiento de canales se hace por varios motivos como son:

1. Evitar pérdidas de conducción por filtraciones.


2. Evitar erosiones en el cauce del canal, por exceso de velocidad del flujo de agua.
3. Por estabilidad del canal, en el caso de canales en ladera, en que las filtraciones pueden causar
asentamientos o deslizamientos de la plataforma del canal.
4. Para disminuir la sección del canal, obteniendo coeficientes de fricción bajos.
Tubería PVC
El uso de tubería PVC tipo agrícola en diámetros de 6 a 40 pulgadas es una buena alternativa de
revestimiento, para caudales de hasta 200 a 300 l/s.
Las ventajas respecto a canales de concreto son:
1. Menores costos.
2. Rapidez en la ejecución.
3. Mayor duración.
Facilidad en el mantenimiento.
TUBERÍA HDPE
Tradicionalmente las tuberías utilizadas para la conducción de fluidos por gravedad o a presión han sido
fabricadas de materiales Rígidos como acero, concreto o hierro.
En las últimas décadas, gracias al desarrollo de los materiales poliméricos, aparecen los tubos Flexibles
hechos de materiales termoplásticos
TUBERÍA HDPE
VENTAJAS
SELECCIÓN DEL DIÁMETRO
El diámetro se seleccionará de acuerdo al caudal a aplicar:
• Se recomienda mantener la velocidad en tuberías HDPE entre 0.5 m/s y 5 m/s.
• La velocidad mínima para evacuar la presencia de sedimentos en la línea y la velocidad máxima para prevenir
un desgaste prematuro en la línea.

6. OBRAS DE ARTE DEL CANAL:


Denominase como obras de arte, todas las estructuras necesarias que garanticen el buen
funcionamiento del canal, para superar impedimentos naturales, como el cruce de una quebrada o
facilidades para su manejo, como una compuerta o un puente peatonal.
1. Para medir caudales : Aforador o medidor.
2. Para disminuir pendiente del canal : Se utiliza caídas o rápidas
3. Para cruzar quebradas con luces grandes: Se usa puente canal,
4. Para el cruce de quebradas angostas : Se utiliza alcantarillas.
5. Para evacuar excedentes de agua en el canal: Vertederos laterales.
6. Para distribuir el agua : Tomas laterales,

a) Reservorios:
Los reservorios son estanques que sirven para almacenar agua con el objeto de permitir el
riego, en mejores condiciones de visibilidad y horario, para así obtener mejor eficiencia de
aplicación y facilitar la organización del riego.
• Normalmente son adecuados para capacidades entre 2,000 y 20,000 m3.
• Se construyen por corte y relleno, debiendo ser relleno compactado con humedad
óptima al igual que una represa de tierra.
• Son suficientes taludes 2:1 (H/V) y un ancho de corona de 3.00m para el paso del tractor.
Resulta adecuado considerar un tirante de agua de 2.00m y un borde libre de 0.5m. Con
esta altura total de 2.5m, el tractor solo, sin necesidad de volquetas, puede realizar el
relleno.
• Los taludes del reservorio, aguas abajo y aguas arriba deberá protegerse con enrocado,
contra la erosión.
• El canal de ingreso deberá revestirse, en forma de rápida hasta la base del reservorio.
• La toma consiste en una línea de tubería de PVC, enconcretada con 0.2m de espesor, con
anillos para alargar la línea de filtración.
• El control se hace mediante válvula colocada aguas abajo que termina luego en una poza
de disipación.
• El vertedor de excedencia se construye revistiendo un canal (de la misma capacidad del
canal de ingreso), sobre el terraplén, a la misma altura de la toma para utilizar la misma
poza de disipación, para la toma y el vertedero.

b) Drenes:
• En el primer caso, el ingreso de agua puede deberse principalmente a las causas siguientes:
- Escorrentía superficial de las laderas
- Desborde de ríos
- Filtraciones de conductos de agua.
• Determinación de riego.
- Un área que se drena y luego se riega, tendrá un diseño de drenaje diferente a un
área que se drena para secano, en el primer caso los drenes incluirán en su
capacidad el agua de percolación del riego.
• Sistemas de Drenaje.
- Un sistema de drenaje consta básicamente de drenes interceptores (abiertos),
complementados por drenes de alivio (enterrados).
-
c) Rápida y Caídas:
Las rápidas son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más baja. La
estructura puede consistir en una entrada, un tramo inclinado, un disipador de energía y una
transición de salida.
Tener en cuenta:
• Costo final.
• Facilidad de construcción y la disponibilidad de materiales
• Rendimiento en sistemas llevando sedimento, los desechos y malas hierba
• Capacidad de realizar otras funciones tales como puente

ENERGÍA ESPECÍFICA
Se llama energía específica a la energía por unidad de peso del líquido en movimiento con
relación a la solera.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN DE MANANTIALES
Las fuentes de agua constituyen el principal recurso en el suministro de agua en forma individual o
colectiva para satisfacer sus necesidades de alimentación, higiene y aseo de las personas que
integran una localidad.

Su ubicación, tipo, caudal y calidad del agua serán determinantes para la selección y diseño del tipo de
sistema de abastecimiento de agua ha construirse. Cabe señalar que es importante seleccionar una
fuente adecuada o una combinación de fuentes para dotar de agua en cantidad suficiente a la
población y, por otro, realizar el análisis físico, químico y bacteriológico del agua y evaluar los
resultados con los valores de concentración máxima admisible recomendados por la OMS.

POBLACIÓN ,PERIODOS Y CAUDALES DE DISEÑO


1. Población de diseño:
• Se toma en cuenta datos censales (refleje el crecimiento poblacional)
2. Período de diseño: se considera los siguientes factores:
• Vida útil de las estructuras y equipos.
• Grado de dificultad para la ampliación de la infraestructura.
• Crecimiento poblacional.
• Capacidad económica para la ejecución de obras.
• El período de diseño recomendado para la infraestructura de agua y en centros poblados
rurales es de 20 años, con excepción de equipos de bombeo que es de 10 años
• CANTIDAD:
• Hacer aforos en temporada crítica (meses de estiaje y lluvias), con la finalidad de conocer
los caudales máximos y mínimos.
• El caudal mínimo debe ser mayor al valor del consumo máximo diario (Qmd).
• El Qmd representa la demanda de la población al final de la vida útil (20 años).

CALIDAD:
• Estar libre de organismos patógenos.
• No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre la salud
humana.
• Ser aceptablemente clara (baja turbidez, etc.).
• No salina.
• Que no contenga compuestos que acusen sabor y olor desagradables.
• Que no cause corrosión.

a) Tipos de fuentes de Agua:


• Agua de lluvia.
• Agua superficiales.
• Aguas subterráneas
b) Tipos de Sistemas:
Manantiales
Se puede definir al manantial como un lugar donde se produce el afloramiento natural de agua
subterránea. Por lo general el agua fluye a través de una formación de estratos con grava, arena o
roca fisurada. En los lugares donde existen estratos impermeables, éstos bloquean el flujo
subterráneo de agua y permiten que aflore a la superficie.

Los manantiales se clasifican por su ubicación y su afloramiento.


Por su ubicación
• De ladera o de fondo;

Por su afloramiento son
1. Manantiales concentrados : El agua brota en un sitio definido. El sistema puede consistir
básicamente en una estructura que cierre el sitio donde aflora el agua mediante una pared

2. Manantiales difusos. Cuando el agua sale de laderas o fondo. El agua brota en poca cantidad desde
distintos puntos, humedeciendo toda la zona, y sumando todos los pequeños caudales que pueden
aprovecharse para lograr una buena cantidad de agua

Para ambos tipos de manantiales, el sistema de captación está compuesto por 3 partes o estructuras:

1. Captación del afloramiento, desde donde surge el agua.

2. Cámara de carga, para recolectar el agua y que pase al sistema de conducción.

3. Cámara seca, que sirve para proteger las llaves de paso o válvulas de cierre y regulación

Para ambos tipos de manantiales, el sistema de captación está compuesto por 3 partes o estructuras:

1. Captación del afloramiento, desde donde surge el agua.

MANANTIALES CONCENTRADOS

Elementos que la componen:

• Muro o tabique de cierre

• Filtro y salida a la conducción.

• Tubería de limpieza y desagote

• Tubería de rebalse.

• Tapa


• MANANTIALES DIFUSOS

Las etapas para construir la captación son:

• Excavación de la zanja
• Diseño y construcción del caño filtrante
• Colocación del caño
• Terminación de la captación

2. Cámara de carga, para recolectar el agua y que pase al sistema de conducción.


Es una estructura de concreto de sección rectangular. En esta cámara se recolectará el agua del
manantial y está prevista de una canastilla, por donde saldrá el agua y pasará a la válvula de
salida de la cámara seca, de una tubería de limpia y un cono de rebose que se instalará en un
nivel más bajo que los puntos de afloramiento.

3. Cámara seca, que sirve para proteger las llaves de paso o válvulas de cierre y regulación

Es una estructura de concreto de sección rectangular. Estará separado de la cámara seca por
un muro de concreto de 0,60 m de altura y 0,15 m de espesor. Se instalará una válvula de
control para el registro del agua de la línea de conducción.

a) CANTIDAD:

La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una concienzuda investigación de las
fuentes. Lo ideal sería que los aforos se realizarán en temporada crítica de rendimientos que
corresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales máximos y
mínimos. El caudal mínimo debe ser mayor al valor del consumo máximo diario (Qmd). El Qmd
representa la demanda de la población al final de la vida útil considerado en el proyecto, siendo
por lo general, de 20 años para las obras de agua potable.

b) CALIDAD:
Los requerimientos básicos para que el agua sea potable:
• Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.
• No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre la •
salud humana.
• Ser aceptablemente clara (baja turbidez, poco color, etc.).
• No salina.
• Que no contenga compuestos que acusen sabor y olor desagradables.
• Que no cause corrosión o incrustaciones

NOTA: En cada país existen reglamentos en los que se consideran los límites de tolerancia en
los requisitos que debe satisfacer una fuente. Con la finalidad de conocer la calidad de la fuente
que se pretende utilizar se deben realizar los análisis fisicoquímico y bacteriológico y conocer
los rangos tolerables de la OMS, que son los referentes en el tema.

SISTEMAS DE RIEGO

Los objetivos del riego son:

1. Proporcionar la humedad para que los cultivos se desarrollen.


2. Proporcionar nutrientes.
3. Asegurar las cosechas contra sequía.
4. Disolver y reducir las sales contenidas en el suelo

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO:

1. Fuente de regadío (río, presa, pozos...)


2. Toma de agua de cabecera.
3. El canal principal o tubería.
4. Los canales distribuidores o tuberías (primario, secundario).
5. Red de drenaje.
6. Las obras hidrotécnicas (compuertas, válvulas, medidores,etc). 7. Las instalaciones para
garantizar el riego durante todo el ciclo

TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO:

1. RIEGO SUPERFICIAL o POR GRAVEDAD.


2. RIEGO POR ASPERSIÓN.
3. RIEGO POR GOTEO.
4. RIEGO SUBSUPERFICIAL.

RIEGO SUPERFICIAL o POR GRAVEDAD.

Este tipo de riego se da a través de estructuras en la parcela como son: Inundacion, surcos,
melgas, camas meloneras (melón, sandía, papaya, calabaza),cuadros, surcos alternos.

El agua se aplica directamente a la superficie del suelo, ya sea por inundación total controlada
por bordos o a través de surcos donde la inundación es parcial.

Debe considerarse factores como:


• Suelo (pendiente, textura y profundidad).
• Cultivo
• Sistema de distribución del agua al predio.
Largo máximo de surcos (m), según pendiente, textura y profundidad del suelo.

1. RIEGO POR SURCOS:


Se usa, cuando se trata de cultivos sembrados en línea (maíz, espárragos, algodón, caña de
azúcar, papa, etc.).

Para su diseño se requiere:


• Plano del terreno (con curvas a nivel equidistantes de 10 cm.) y perímetro del terreno.
• Ubicación y cotas de los puntos de captación, entrada y salida de agua.
• Cultivos que se van a establecer.
• Plano textural del suelo hasta una profundidad de 30 – 60 cm. Dependiendo del tipo de cultivo.
• Lámina neta crítica de riego (cm).
• Eficiencia de riego representativa (%).
• Infiltracion Básica.

a. TIPOS DE SURCOS:

LINEALES CONTORNO

a. CAUDAL DE SURCOS:
Depende de la pendiente y textura del suelo, el mismo que se puede calcular con la
siguiente relación empírica

En general:
• El caudal por surco fluctúa entre 0,25 y 3,0 l/s ; • La velocidad máxima del
agua entre 0,15 y 0,18 m/s.
• Para un mejor aprovechamiento del agua disponible y manejo eficiente del
riego, en la práctica se requiere de dos caudales:
o Un caudal máximo durante el tiempo de mojado del surco T1 o Un caudal reducido
durante el tiempo de reposición de la lámina neta, t2.
EJERCICIO 01
Diseñar el sistema de riego por surcos y estimar la eficiencia de riego del sistema.

SOLUCIÓN

You might also like