You are on page 1of 215

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA EÓLICA EN EL
MUNICIPIO DE PATACAMAYA DE LA PAZ, BOLIVIA

TRABAJO FINAL DE GRADO

Presentado por

MARIO IPORRE ARISPE

Como requisito parcial para optar al título de

LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Tutor: Ing. Erick Andrés Dorado Galatoire

Cochabamba, Enero de 2016

UPB © 2016 i
Contenido
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 1


1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 2
1.3 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................ 6
1.4 ALCANCE Y DELIMITACIÓN ............................................................................................................. 6
1.5 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 7
1.5.1 Objetivo General .................................................................................................................... 7
1.5.2 Objetivos Específicos.............................................................................................................. 7
1.6 METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 8

2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 9

2.1 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ................................................................................................. 9


2.1.1 Métodos de proyección de la demanda ................................................................................... 9
2.2 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA ................................................................................................... 12
2.3 RECURSO EÓLICO ......................................................................................................................... 12
2.3.1 Ubicación del sitio en el mapa eólico de Bolivia................................................................... 13
2.3.2 Determinación de Características Atmosféricas a Nivel Meso Escala ................................... 14
2.4 AEROGENERADORES ..................................................................................................................... 17
2.4.1 Tipos de Aerogeneradores .................................................................................................... 18
2.4.2 Piezas de Aerogeneradores .................................................................................................. 19
2.4.3 Aerogeneradores con accionamiento directo ........................................................................ 20
2.4.4 Aerogeneradores y su Impacto Ambiental............................................................................. 21
2.5 PARÁMETROS DE DISEÑO DE AEROGENERADORES EÓLICOS........................................................... 21
2.5.1 Velocidad Específica (λ) ....................................................................................................... 21
2.6 TAMAÑO DE PARQUE EÓLICO........................................................................................................ 22
2.6.1 Configuración de Parque Eólico .......................................................................................... 22
2.6.2 Espaciamiento de Aerogeneradores ...................................................................................... 25
2.7 CAMPAÑA DE MEDICIÓN ............................................................................................................... 26
2.7.1 Preparación para la Prueba de Performance ....................................................................... 27
2.7.2 Evaluación de Obstáculos en el Sitio de Prueba ................................................................... 29
2.7.3 Equipos de prueba ................................................................................................................ 31
2.7.4 Procedimiento de Medición .................................................................................................. 34
2.7.5 Resultados Derivados ........................................................................................................... 35
2.7.6 Producción Anual de Energía (AEP por sus siglas en ingles) ............................................... 37

UPB © 2016 ii
2.7.7 Formato de Reporte.............................................................................................................. 39
2.8 DESCRIPCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE CONEXIÓN A LA RED ...................................................... 40
2.8.1 Materiales en Líneas ............................................................................................................ 40
2.8.2 Equipos y sistemas de protección utilizados en líneas ........................................................... 40
2.8.3 Coordinación y selectividad de protección ........................................................................... 41
2.9 ESTUDIO AMBIENTAL ................................................................................................................... 41
2.9.1 Estudio Ambiental en Bolivia................................................................................................ 41
2.10 CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE COSTOS ......................................................................... 42
2.11 ESPECIFICACIONES DE REDES ELÉCTRICAS ..................................................................................... 44
2.11.1 Especificaciones de Suministro de Materiales y Equipos ...................................................... 44
2.11.2 Especificaciones técnicas de montaje e instalación............................................................... 45
2.11.3 Especificación de Generación Eólica ................................................................................... 45
2.12 MODELO FINANCIERO ................................................................................................................... 46
2.12.1 Estado de Resultados............................................................................................................ 46
2.12.2 Flujo de Fondos ................................................................................................................... 46
2.12.3 Balance General................................................................................................................... 47
2.12.4 Indicadores Financieros ....................................................................................................... 47
2.12.5 Parámetros de Rentabilidad ................................................................................................. 49
2.13 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................................................... 50
2.13.1 Esquema Fundamental ......................................................................................................... 50
2.13.2 Simulaciones Básicas ........................................................................................................... 50

3 ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO NACIONAL .............................................................. 51

3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 51


3.2 COMITÉ NACIONAL DE DESPACHO DE CARGA ............................................................................... 51
3.3 ESTUDIO DE LA DEMANDA ............................................................................................................ 52
3.3.1 Demanda de potencia máxima .............................................................................................. 52
3.3.2 Demanda Diaria................................................................................................................... 54
3.4 ESTUDIO DE LA OFERTA ................................................................................................................ 55
3.4.1 Oferta de potencia máxima con proyecto .............................................................................. 60
3.5 BALANCE OFERTA-DEMANDA....................................................................................................... 61
3.6 REGLAMENTACIÓN DE GENERACIÓN ELÉCTRICA A PARTIR DE UN PARQUE EÓLICO ........................ 62
3.7 PRECIO DE COMERCIALIZACIÓN .................................................................................................... 63

4 ESTUDIO DE LA ZONA Y POTENCIAL EÓLICO ...................................................................... 64

4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 64

UPB © 2016 iii


4.2 LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................. 64
4.2.1 Densidad del Aire ................................................................................................................. 67
4.2.2 Velocidad de Viento de Diseño ............................................................................................. 67
4.2.3 Potencia Disponible ............................................................................................................. 68
4.2.4 Producción Anual de Energía ............................................................................................... 69
4.2.5 Características de la zona .................................................................................................... 70
4.2.6 Características de Transporte de Vías de Acceso y Energía Eléctrica................................... 74
4.2.7 Resultados de Localización .................................................................................................. 79

5 DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN .......................................................................... 87

5.1 SELECCIÓN DE AEROGENERADORES .............................................................................................. 87


5.1.1 Empresas Consultadas ......................................................................................................... 87
5.1.2 Dimensionamiento del Aerogenerador .................................................................................. 88
5.1.3 Características del Aerogenerador Seleccionado ................................................................. 93
5.2 DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN ..................................................................................... 96
5.2.1 Cálculo del Número de Generadores a Instalar .................................................................... 96
5.3 DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DEL SISTEMA COLECTOR .............................................................. 98
5.4 DIMENSIONAMIENTO DE LA SUBESTACIÓN Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN .......................................... 104
5.5 ESTUDIO GENERAL DE OBRAS CIVILES ........................................................................................ 109
5.5.1 Rutas de Acceso y Plataforma de Grúa ............................................................................... 109
5.5.2 Fundaciones ....................................................................................................................... 111
5.5.3 Otras Obras Civiles Menores ............................................................................................. 113
5.6 MONTAJE ................................................................................................................................... 113
5.7 ESTUDIO MEDIO AMBIENTAL ...................................................................................................... 114
5.7.1 Análisis de Leyes Ambientales ............................................................................................ 114
5.7.2 Impactos Ambientales ......................................................................................................... 115
5.8 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................ 115

6 ANÁLISIS FINANCIERO .............................................................................................................. 118

6.1 COSTO DE INVERSIÓN ................................................................................................................. 118


6.1.1 Costos Previos .................................................................................................................... 119
6.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (O&M) ................................................................... 119
6.3 INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) ..................... 119
6.4 TASA DE INTERÉS DE PRÉSTAMOS ............................................................................................... 120
6.5 INVERSIÓN A FONDO PERDIDO .................................................................................................... 120
6.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................................... 121

UPB © 2016 iv
6.6.1 Análisis de Sensibilidad ...................................................................................................... 126

7 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 133

8 RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 135

9 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 137

UPB © 2016 v
LISTA DE TABLAS:
TABLA N° 1: MÉTODOS SELECCIONADOS POR OBJETIVO ESPECÍFICO .............................................................. 8
TABLA N° 2: TIPOS DE PROYECCIONES ........................................................................................................... 9
TABLA N° 3 ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR DE LOS DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA ................................ 17
TABLA N° 4: PORCENTAJE DEL MÓDULO DEL ERROR EN LA MEDICIÓN DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE
SEGÚN NORMA IEC60044-1 ................................................................................................................. 32

TABLA N° 5 DATOS HISTÓRICOS DE POTENCIA MÁXIMA Y FACTOR DE CARGA .............................................. 52


TABLA N° 6 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ................................................................................................ 53
TABLA N° 7 PROYECCIÓN ESTIMADA DE LA DEMANDA ................................................................................. 53
TABLA N° 8 OFERTA DISPONIBLE HASTA 2015: ............................................................................................ 56
TABLA N° 9 AMPLIACIONES EN GENERACIÓN ............................................................................................... 57
TABLA N° 10 PROYECCIÓN DE LA OFERTA SIN PROYECTO............................................................................. 59
TABLA N° 11 PROYECCIÓN DE LA OFERTA CON PROYECTO ........................................................................... 60
TABLA N° 12 PARÁMETROS DE WEIBULL EN ZONAS POTENCIALES................................................................ 65
TABLA N° 13 UBICACIÓN DE ALTERNATIVA Y ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR .......................................... 65
TABLA N° 14 DENSIDAD DE AIRE DE ZONAS POTENCIALES ............................................................................ 67
TABLA N° 15: VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO A DIFERENTES ALTURAS ........................................................ 68
TABLA N° 16: VELOCIDAD NOMINAL DE AEROGENERADORES ....................................................................... 68
TABLA N° 17: POTENCIA DISPONIBLE DE ZONAS POTENCIALES ...................................................................... 69
TABLA N° 18: PRODUCCIÓN ANUAL DE ENERGÍA DE ZONAS POTENCIALES ................................................... 69
TABLA N° 19: CALIFICACIONES DE ZONAS POTENCIALES EN CUANTO AL AEP ............................................... 70
TABLA N° 20: CALIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS EN CUANTO A DIMENSIÓN ............................................ 74
TABLA N° 21: CALIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS EN CUANTO A CARRETERAS Y VÍAS DE ACCESO ................... 77
TABLA N° 22: CALIFICACIONES DE LAS ALTERNATIVAS POR LÍNEAS DE TRANSMISIÓN .................................. 79
TABLA N° 23: RESULTADO FINAL DE CALIFICACIÓN..................................................................................... 80
TABLA N° 24: CARACTERÍSTICAS DEL VIENTO EN PATACAMAYA .................................................................. 82
TABLA N° 25: PARÁMETROS DE WEIBULL ANUALES ..................................................................................... 82
TABLA N° 26: VALORES DE DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL ............................................................................... 83
TABLA N° 27: DISTRIBUCIÓN DIRECCIONAL DEL VIENTO .............................................................................. 86
TABLA N° 28: DISTRIBUCIÓN DIRECCIONAL DE VELOCIDADES DEL VIENTO .................................................. 86
TABLA N° 29: PRODUCCIÓN ANUAL DE ENERGÍA DE AEROGENERADORES .................................................... 89
TABLA N° 30: VALORES PARA CÁLCULO FACTOR DE PLANTA ....................................................................... 91
TABLA N° 31: CÁLCULO DE FACTOR DE PLANTA MEDIANTE AMBOS MÉTODOS DE AEP ................................. 91
TABLA N° 32: CARACTERÍSTICAS DEL AEROGENERADOR V90 – 3MW .......................................................... 95
TABLA N° 33: CARACTERÍSTICAS DEL AEROGENERADOR V100 – 1,8MW ..................................................... 95

UPB © 2016 vi
TABLA N° 34: DIMENSIONES DE SEPARACIÓN ENTRE AEROGENERADORES V90 – 3MW ................................ 96
TABLA N° 35: DIMENSIONES DE SEPARACIÓN ENTRE AEROGENERADORES V100 – 1,8MW ........................... 96
TABLA N° 36: CARACTERÍSTICAS DE CONDUCTORES .................................................................................. 100
TABLA N° 37: FACTOR DE AGRUPAMIENTO PARA CABLES TRIFÁSICOS ENTERRADOS .................................. 102
TABLA N° 38: PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN SISTEMA COLECTOR .................................................................... 103
TABLA N° 39: DIMENSIONES DE ZANJAS..................................................................................................... 103
TABLA N° 40: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INTERRUPTOR VERSARUPTER................................................. 104
TABLA N° 41: ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE TRANSFORMADORES............................................................... 108
TABLA N° 42: ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE INTERRUPTORES ..................................................................... 108
TABLA N° 43: ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE SECCIONADORES .................................................................... 109
TABLA N° 44: TIEMPOS DE IMPLEMENTACIÓN PARQUE EÓLICO .................................................................. 116
TABLA N° 45: TIEMPOS DE IMPLEMENTACIÓN PARQUE EÓLICO .................................................................. 116
TABLA N° 46: TIEMPOS DE IMPLEMENTACIÓN PARQUE EÓLICO .................................................................. 116
TABLA N° 47: TIEMPOS DE IMPLEMENTACIÓN PARQUE EÓLICO ..................................................................... 117
TABLA N° 48: RESUMEN DE HIPÓTESIS REALIZADAS PARA V100 – 1,8MW................................................. 121
TABLA N° 49: DETALLE DE COSTOS INICIALES ........................................................................................... 122
TABLA N° 50: INGRESOS ANUALES POR VENTA DE ENERGÍA........................................................................ 122
TABLA N° 51: FLUJO DE CAJA ANUAL PARA TURBINA V100 – 1,8MW ........................................................ 123
TABLA N° 52: FLUJO DE CAJA ANUAL PARA TURBINA V90 – 3MW ............................................................. 123
TABLA N° 53: RESULTADO DE LOS INDICADORES FINANCIEROS PARA V100 – 1,8MW ................................ 124
TABLA N° 54: RESULTADO DE LOS INDICADORES FINANCIEROS PARA V90 – 3MW ..................................... 125
TABLA N° 55: VESTAS V100 – 1,8MW ....................................................................................................... 126
TABLA N° 56: VESTAS V90 – 3MW............................................................................................................ 127
TABLA N° 57: CASO V100 – 1,8MW .......................................................................................................... 127
TABLA N° 58: SENSIBILIDAD RESPECTO A LA COMPENSACIÓN CASO V100 – 1,8MW .................................. 128
TABLA N° 59: CASO V90 – 3MW ............................................................................................................... 128
TABLA N° 60: SENSIBILIDAD RESPECTO A LA COMPENSACIÓN CASO V90 – 3MW........................................ 129
TABLA N° 61: CASO V100 – 1,8MW .......................................................................................................... 129
TABLA N° 62: CASO V90 – 3MW ............................................................................................................... 130
TABLA N° 63: CASO V100 – 1,8MW .......................................................................................................... 130
TABLA N° 64: CASO V90 – 3MW ............................................................................................................... 131

UPB © 2016 vii


LISTA DE FIGURAS

FIGURA N° 1: CAPACIDAD DE GENERACIÓN POR TIPO DE CENTRAL ................................................................ 1


FIGURA N° 2: DIAGRAMA DE CAUSAS Y EFECTOS ........................................................................................... 4
FIGURA N° 3 MAPA EÓLICO DE BOLIVIA MEDIDO A 10 METROS DE ALTURA .................................................. 13
FIGURA N° 4 PERFIL VERTICAL DEL VIENTO ................................................................................................. 14
FIGURA N° 5 COEFICIENTES DE POTENCIA DEPENDIENTES DEL TIPO DE AEROGENERADOR UTILIZADO .......... 19
FIGURA N° 6 PARTES DE UN AEROGENERADOR ............................................................................................. 20
FIGURA N° 7: AEROGENERADOR CON ACCIONAMIENTO DIRECTO .................................................................. 21
FIGURA N° 8 PARQUE EÓLICO DISPUESTO EN UNA SOLA FILA SOBRE UNA ELEVACIÓN .................................... 22
FIGURA N° 9 CONFIGURACIÓN DEL PARQUE EÓLICO EN FILAS ALINEADAS ..................................................... 23
FIGURA N° 10 CONFIGURACIÓN DEL PARQUE EÓLICO AL TRESBOLILLO ......................................................... 23
FIGURA N° 11 CONFIGURACIÓN DE PARQUE EÓLICO SOBRE COLINAS NO ALINEADAS ..................................... 24
FIGURA N° 12 CONFIGURACIÓN DE PARQUE EÓLICO SOBRE COLINAS ALINEADAS .......................................... 24
FIGURA N° 13 LA DISTRIBUCIÓN DE AEROGENERADORES DE UN PARQUE EÓLICO AFECTA A SU RENDIMIENTO
ENERGÉTICO ......................................................................................................................................... 25

FIGURA N° 14 FORMACIÓN DE PARQUE EÓLICO............................................................................................. 25


FIGURA N° 15 REQUERIMIENTOS DE DISTANCIAS PARA MÁSTIL METEOROLÓGICO Y SECTORES MÁXIMOS
PERMITIDOS PARA MEDICIÓN................................................................................................................. 29

FIGURA N° 16 SECTORES A EXCLUIR DEBIDO A LAS ONDAS DE PERTURBACIÓN POR AEROGENERADORES


CERCANOS O EN OPERACIÓN Y OBSTÁCULOS SIGNIFICANTES .................................................................. 31

FIGURA N° 17 EJEMPLO DE MONTAJE DE ANEMÓMETRO Y SUS REQUERIMIENTOS ........................................... 33


FIGURA N° 18 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA............................................................................................... 54
FIGURA N° 19 DEMANDA DIARIA ................................................................................................................. 55
FIGURA N° 20 PROYECCIÓN DE LA OFERTA SIN PROYECTO ............................................................................ 60
FIGURA N° 21 PROYECCIÓN DE LA OFERTA CON PROYECTO .......................................................................... 61
FIGURA N° 22 BALANCE OFERTA-DEMANDA................................................................................................ 62
FIGURA N° 23: UBICACIÓN DE LOS PINES EN EL MAPA DE BOLIVIA ................................................................ 66
FIGURA N° 24: FOTOGRAFÍA SATELITAL EL PUENTE ..................................................................................... 72
FIGURA N° 25: DIMENSIONES DEL ÁREA SELECCIONADA, EL PUENTE ........................................................... 72
FIGURA N° 26: FOTOGRAFÍA SATELITAL PATACAMAYA ................................................................................ 73
FIGURA N° 27: DIMENSIONES DEL ÁREA SELECCIONADA, PATACAMAYA ...................................................... 74
FIGURA N° 28 CARACTERÍSTICAS DE CARRETERAS Y VÍAS DE ACCESO, EL PUENTE ........................................ 75
FIGURA N° 29: CARACTERÍSTICAS DE CARRETERAS Y VÍAS DE ACCESO, PATACAMAYA.................................. 76
FIGURA N° 30: DISTANCIA EXISTENTE ENTRE EL PARQUE EN EL PUENTE A LA SUBESTACIÓN DE CONEXIÓN ... 77

UPB © 2016 viii


FIGURA N° 31: VALOR APROXIMADO DE LA DISTANCIA DEL PARQUE DE EL PUENTE A LA SUBESTACIÓN DE
CONEXIÓN ............................................................................................................................................ 78

FIGURA N° 32: LÍNEA DE TRANSMISIÓN QUE CIRCULA POR EL SECTOR DEL PARQUE EÓLICO, PATACAMAYA... 79
FIGURA N° 33: DENSIDAD DE PROBABILIDAD DE WEIBULL ........................................................................... 85
FIGURA N° 34: VELOCIDAD PROMEDIO MENSUAL ........................................................................................ 85
FIGURA N° 35: DISTRIBUCIÓN DIRECCIONAL DEL VIENTO ............................................................................ 86
FIGURA N° 36: DISTRIBUCIÓN DIRECCIONAL DE VELOCIDADES DEL VIENTO ................................................. 86
FIGURA N° 37: EMPRESAS PROVEEDORAS DE AEROGENERADORES ................................................................ 87
FIGURA N° 38: CURVA DE POTENCIA TÍPICA DE UN AEROGENERADOR .......................................................... 88
FIGURA N° 39: CONFIGURACIÓN DEL PARQUE EÓLICO PARA V90 – 3MW ..................................................... 97
FIGURA N° 40: CONFIGURACIÓN DEL PARQUE EÓLICO PARA V100 – 1,8MW ................................................ 98
FIGURA N° 41: SISTEMA COLECTOR DEL PARQUE PARA V100 – 1,8MW ..................................................... 101
FIGURA N° 42: SISTEMA COLECTOR POR TRAMOS ...................................................................................... 102
FIGURA N° 43: ESQUEMA DE BARRA CON TRANSFERENCIA ........................................................................ 105
FIGURA N° 44: DIAGRAMA UNIFILAR DE LA SUBESTACIÓN CON BARRA DE TRANSFERENCIA ....................... 106
FIGURA N° 45: DIAGRAMA UNIFILAR DE LA SUBESTACIÓN CON BARRA SIMPLE CON BY-PASS .................... 107
FIGURA N° 46: CARACTERÍSTICAS DE RUTAS DE ACCESO DE CURVAS ......................................................... 110
FIGURA N° 47: REQUERIMIENTO DE DIMENSIONES PARA LA PLATAFORMA DE GRÚA CON ÁREA DE
ALMACENAMIENTO ............................................................................................................................. 111

FIGURA N° 48: ESQUEMA DE FUNDACIÓN ................................................................................................... 112


FIGURA N° 49: GRÁFICO DE IMPACTO SOBRE LOS PARÁMETROS FINANCIEROS ............................................ 126

UPB © 2016 ix
RESUMEN EJECUTIVO

La demanda y oferta de energía eléctrica es un tema que cada vez tiene más importancia a
nivel mundial debido a la alta dependencia de las actividades del ser humano. El
crecimiento de la demanda llega a sobrepasar la oferta dentro del país ocurriendo casos de
racionamiento en algunos sectores, siendo un indicador de la necesidad de nuevos medios
de generación. En el contexto del país, existe un grave desequilibrio de los medios de
generación entre medios renovables y no renovables, además de un desaprovechamiento
del combustible fósil y del recurso hídrico, solar y eólico.

Considerando los altos costos operativos que significan las centrales termoeléctricas y el
tiempo necesario de estudio para la implementación de plantas hidroeléctricas, las
centrales eólicas se presentan como la solución más viable debido al alto potencial de
algunas zonas del país, brindando beneficios a largo plazo como mejoramiento de la
calidad de vida de la población y al medio ambiente.

El objetivo principal de este trabajo es establecer una propuesta de implementación de un


parque eólico en territorio Nacional. Por consiguiente se propuso cubrir el siguiente
contenido: Estudio del mercado Nacional de electricidad, estudio de localización y
características del viento en el sitio, diseño de la central eólica y su subestación y un
análisis financiero del proyecto.

Se eligió como sitio potencial a Patacamaya a pesar de las condiciones enrarecidas del aire,
eligiendo las V100 – 1,8MW por su mejor factor de planta y las V90 – 3MW debido a su
mejor AEP. Se observan mejores resultados con la V100, obteniendo un VAN de -27,4M$
y TIR de 3%. Sin embargo mediante el análisis de sensibilidad se determinó que al obtener
una compensación por ahorro de gas natural de 15$/MWh se obtiene un VAN de 24,55M$
y TIR del 8,4%. Presentando un precio de venta igual a 55$/MWh muy inferior al
promedio regional y generando un ahorro para el Estado de 41,7$/MWh igual a 209,61M$
durante la vida útil del proyecto. El ahorro neto que presentaría el proyecto para el Estado
es de 68,21M$.

UPB © 2016 x
ABSTRACT

The demand and the offer of electric energy is a more relevant worldwide topic because of
the human being activities high dependency to it. The grown of the demand exceeds the
offer inside the country taking place rationing in some zones, being an indicator of the
need of new electric generation plants. In the context of the country, there is an unbalance
in the generation means between renewable means and non-renewables, and also wastage
of the economic benefits of the fossil fuel and the hydric, solar and Eolic resources.

Considering the highly operation costs a thermoelectric plant has and the necessary
studying time for the implementation of hydroelectric plants have, the wind power plant
are de most suitable solution because of the highly wind power potential some zones inside
the country have, providing benefits in the long term such as improving the quality of life
of the population and for the environment.

The main goal of this work is to establish a proposal for an optimal implementation of a
wind farm inside the country. Therefore the content of the work is: Study of the National
electricity market, location study and site wind parameters, design of the wind farm and a
financial analysis of the project.

Because of the location study, Patacamaya has been chosen as the potential site besides the
rarefied conditions of the air. The V100 – 1,8MW was selected for its better plant factor
and the V90 – 3MW was selected for its better AEP. Better financial results are obtained
with the V100, having a VNA of -27,4M$ and IRR of 3%. Nevertheless trough the
sensibility analysis and assuming a compensation rate for the saving of fuel (natural gas)
equal to 15$/MWh the project has a VNA of 24,55M$ and a IRR of 8,4%. Having a sale
price of 55$/MWh much lower than the regional average and saving 41,7$/MWh to the
Estate equal to 209,61M$ between the life cycle of the project.

The net saving for the government is around 68,21M$.

UPB © 2016 xi
1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Bolivia se ha caracterizado, en los últimos años, por ser un país productor y exportador de
gas natural, siendo la base de la economía nacional y el principal recurso para la
generación de energía eléctrica (Figura N° 1).

Actualmente, la mayor participación en generación eléctrica la realizan las centrales


termoeléctricas y la fuente de energía alternativa son las centrales hidroeléctricas.

Figura N° 1: Capacidad de Generación por Tipo de Central


Fuente: (1)

La importancia de combustibles en la generación de energía eléctrica en el país es


aproximadamente del 66,5%, pudiéndose observar una participación nula de centrales
eólicas.

Bolivia cuenta con varios recursos naturales renovables y características topográficas que
le permiten tener distintos medios de generación eléctrica alternativos al uso de
combustibles fósiles, razón por la que el gobierno se planteó el objetivo de invertir dichos
números y reducir la producción de termoeléctricas, siendo que la principal fuente de

UPB © 2016 1
energía sea proveniente de hidroeléctricas (65%), participación de termoeléctricas
alrededor del 25% y una producción combinada de energías renovables que oscile por el
10% (2).

El primer parque eólico de Bolivia fue inaugurado el 2 de enero de 2014 en Qollpana, en el


municipio de Pocona, Cochabamba. Cuenta con dos aerogeneradores con una potencia
instalada combinada de 3MW (3). Se estima que el potencial eólico de Qollpana es más de
50MW, razón por la cual el desarrollo de la segunda fase el proyecto tiene como objetivo
la instalación de 8 aerogeneradores de 3MW, aportando 24MW adicionales (4).

Si bien ya se realizaron mediciones de los parámetros del viento en el sector de La


Ventolera en Tarija recién se va a licitar un estudio TESA (estudio integral Técnico,
Económico, Social y Ambiental) es de gran importancia la inclusión de más proyectos de
energías renovables en el país, siendo las plantas eólicas una gran alternativa a las plantas
termoeléctricas.

1.2 Descripción del problema

Bolivia tiene la meta de ser un país productor y exportador de energía eléctrica a nivel Sud
América. Teniendo el país un gran potencial energético debido a las condiciones
geográficas en las que se encuentra ubicada y a la reserva de energía estimada para el año
2025 sea de 700MW (5).

Es necesario encontrar una alternativa a las centrales termoeléctricas, debido a los gases
contaminantes que producen y a los mejores usos que se podría dar al combustible como la
exportación o industrialización del mismo.

Las ventajas constructivas de una central termoeléctrica como la rápida puesta en marcha y
las obras civiles y auxiliares reducidas, las hacen las principales fuentes de generación para
el país, así como su bajo costo de inversión por kilowatt para potencias instaladas pequeñas
(6) en comparación con las centrales hidroeléctricas, que deben llevar a cabo estudios
previos para el análisis de recurso hídrico, que puede durar un periodo superior a diez años,
para determinar el tamaño de obras civiles como presas o embalses y la cantidad de

UPB © 2016 2
generadores que serán necesarios agregar en etapas para aprovechar todo el potencial
energético de la zona (7).

Las plantas eólicas también presentan el inconveniente de necesidad de un estudio previo


para determinar el recurso eólico de la zona en cuestión, siendo éste de un periodo de doce
meses de mediciones continuas.

Sin embargo se puede apreciar el beneficio de centrales eólicas a largo plazo sobre las
centrales termoeléctricas principalmente por los costos de recurso energético y operación y
mantenimiento, siendo que entre un 40-60% del costo total del proyecto de una central
termoeléctrica sea del costo de combustible y de mantenimiento y operación, mientras que
este valor oscila el 10% para una central eólica (8).

En cuestión de obras civiles los costos representan entre un 9% a 15% del costo total del
proyecto eólico (8) por la necesidad de obras reducidas, por lo que las centrales eólicas son
una gran alternativa en relación a las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas.

Para establecer un proyecto eólico rentable es de gran importancia determinar el recurso


eólico local. La correcta ubicación de cada aerogenerador individual es crucial para el
análisis económico de proyectos de energía eólica (8).

Para un mejor desempeño de las turbinas eólicas es necesario adaptar su capacidad y


características para ajustarlas a las características del viento propias de la zona, utilizando
modelos computarizados basados en la topografía y mediciones meteorológicas realizadas
(8).

Los obstáculos como árboles o construcciones civiles junto con la topografía del terreno,
provocan turbulencias en el flujo del viento generando información incorrecta sobre
direcciones y velocidades del viento, produciendo estimaciones erróneas del recurso
eólico.

Actualmente existen mapas eólicos de Bolivia realizados por la empresa 3Tier mediante
doce sensores de viento estratégicamente distribuidos y junto con foto-satélites logran
determinar las características atmosféricas del viento. Se pueden determinar curvas como

UPB © 2016 3
la Distribución de Weibull y velocidades medias en cualquier punto del país. Es importante
destacar que estos mapeos satelitales son cada vez más rentables y exactos.

A continuación en la Figura N° 2 se analizaran las posibles causas y efectos de la falta de


fuentes de generación de energía renovables.

Figura N° 2: Diagrama de Causas y Efectos

Se identificaron cuatro causas directas del problema a analizar:

• Precios de combustibles subvencionados por el gobierno

UPB © 2016 4
Esta causa directa es provocada debido a que las centrales termoeléctricas son de
rápida y fácil implementación para la cobertura de la demanda creciente que tuvo
el país y evitar el racionamiento de la energía.
• Falta de inversión por parte del gobierno
Los aerogeneradores eólicos tienen un elevado costo inicial debido a que todavía
es una tecnología en desarrollo en cuanto a diseños para tener una mejor eficiencia
y capacidad. La falta de fomento para inversión en proyectos de energías
renovables es otro factor.
• Falta de estudios de pre factibilidad en zonas potenciales
Se deben realizar estudios del recurso energético que tienen las zonas potenciales
en periodos que pueden durar varios años para centrales hidroeléctricas y eólicas,
además de que estos pueden estar situados en lugares de difícil acceso para el
transporte de los elementos de la central y subestación.
La falta de fomentación por parte de políticas nacionales a la inversión en energías
renovables afecta al interés por parte de las empresas por realizar estos estudios.
La falta de estudios de pre factibilidad que demuestren la rentabilidad de plantas
eólicas y que resalten los beneficios de las energías alternativas es considerada la
causa crítica en la que se basará el presente trabajo final de grado.
• Difícil acceso a zonas potenciales
Las rutas de caminos de Bolivia y los puentes en estas rutas tienen pesos máximos
que pueden soportar, por lo que el transporte de equipos muy pesados y de gran
tamaño es un gran inconveniente. Es el caso del planteamiento de grandes
centrales hidroeléctricas ubicadas en los ríos de Beni.

Ante esta situación es necesario evaluar la posibilidad de la inclusión de otros medios de


energía renovable, en este caso la eólica. Por esta razón se plantea estudiar las
características necesarias para la implementación de una central eólica, como ser el estudio
del terreno y selección de la ubicación para factores de rugosidad, recurso eólico,
interconexión con el SIN y factores económicos.

El proyecto de “Estudio de Pre Factibilidad de un Parque Eólico en el municipio de


Patacamaya de La Paz”, consiste en la generación de energía eléctrica por medio de la

UPB © 2016 5
conversión de la energía cinética del viento en aerogeneradores. La potencia total instalada
del parque eólico deberá ser analizada acorde a las características atmosféricas y del viento
de la zona elegida, para el consumo interno del país.

1.3 Justificación

Mediante el “Estudio de Pre Factibilidad de un Parque Eólico en el municipio de


Patacamaya de La Paz”, se busca la implementación de una nueva fuente de energía
renovable para el país, reduciendo así la dependencia hacia las centrales termoeléctricas
para una generación de energía sustentable en Bolivia y demostrar la rentabilidad de éste
tipo de proyectos.

El “estudio de Pre Factibilidad de un Parque Eólico en el municipio de Patacamaya”


conllevara los siguientes beneficios para la población en general:

• Reducción de la dependencia de fuentes de energía a base de combustible fósil,


mediante la incorporación de fuentes renovables de energía.
• Reducción de la contaminación ambiental debido a gases contaminantes producto
de la combustión de combustible fósil. Por lo tanto la reducción del efecto
invernadero en territorio nacional.
• Se podrá obtener más beneficios por la venta de los recursos naturales no
renovables y los bonos de carbono.
• El pueblo boliviano se beneficiará del bajo costo de producción de energía
eléctrica en caso de que no exista la subvención al precio del gas, además de la
generación de empleos.
• Se aprovechará parte del potencial energético renovable del país, lo que puede dar
pie a nuevos proyectos de generación eléctrica renovable.

1.4 Alcance y Delimitación

El presente Trabajo Final de Grado no pretende abarcar los temas:

UPB © 2016 6
• Diseño de obras civiles definitivas (caminos, plataformas de grúas y fundaciones)
debido a que se necesitan otros estudios como de suelos para determinar las
características de los cimientos, humedad, etc.
• Diseño de disposición de aerogeneradores definitivo. Debido a que es necesario
realizar el estudio de vientos a la altura del eje de rotor a ser instalado. Actualmente
se tienen mediciones a diez metros de altura.
• Análisis de solapamiento de aerogeneradores. Se necesita software avanzado y
mediciones a altura de rotor para determinar los efectos del solapamiento entre
aerogeneradores para determinar las distancias óptimas entre estos.
• Estudio de impacto social. Debido a que se decidió la ubicación del parque eólico
en base a factores netamente técnicos demostrando la rentabilidad de un proyecto
de esta tecnología poco conocida en el país. Para un estudio final de proyecto
deberá ser considerado el estudio de impacto social.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

De acuerdo a los capítulos precedentes, se seleccionó para el presenta Trabajo Final de


Grado el siguiente Objetivo General:

“Realizar un estudio de Pre Factibilidad para la implementación de un parque eólico en


Bolivia, que diversifique el mercado eléctrico del país e incentive a la industria eléctrica
en el uso de nuevas tecnologías”.

1.5.2 Objetivos Específicos

Para el cumplimiento del objetivo general propuesto arriba, se identificaron los siguientes
objetivos específicos:

1. Realizar un análisis del mercado eléctrico nacional analizando la oferta y demanda


tanto actual como proyectada durante el ciclo de vida del proyecto.
2. Diseño del parque eólico acorde a la norma IEC 61400 y de acuerdo a la capacidad
energética del sitio

UPB © 2016 7
3. Evaluación financiera del parque eólico diseñado

Además con el presente proyecto de grado se pretende:

4. Cumplir con los requisitos para optar por la Licenciatura de Ingeniería


Electromecánica de la Universidad Privada Boliviana.

1.6 Metodología

En la Tabla Nº 1 se presenta los métodos seleccionados para el logro de cada uno de los
Objetivos Específicos.

Tabla N° 1: Métodos Seleccionados por Objetivo Específico


Objetivo Específico Métodos Seleccionados
Realizar un análisis del mercado eléctrico Utilización de matriz MET para definición del
nacional para la verificación de la viabilidad producto
económica del proyecto durante el ciclo de vida Recopilación datos del CNDC, áreas del
de los equipos a utilizar. mercado y factores sociales
Aplicación de libro Preparación y Evaluación
de Proyectos de Sapag Chain (24)
Recopilación de bibliografía acerca de diseño
Diseño del parque eólico acorde a la norma IEC
de centrales y subestaciones eólicas.
61400 y de acuerdo a la capacidad energética
Recopilación de información de profesionales
del sitio.
del área.
Investigación de proveedores.
Aplicación de la Norma IEC 61400 (23)
Análisis de costos de implementación y tiempo
de recuperación.
Evaluación financiera del parque eólico Evaluación de viabilidad financiera mediante
diseñado. software RETScreen
Evaluación de resultados y beneficios futuros
de la implementación de la planta eólica.
Cumplir con los requisitos para optar por la
Elaboración de los documentos exigidos por la
Licenciatura de Ingeniería Electromecánica de
Universidad Privada Boliviana
la Universidad Privada Boliviana

UPB © 2016 8
2 MARCO TEÓRICO

2.1 Determinación de la Demanda

La determinación y proyección de la demanda es una de las funciones del Centro Nacional


de Despacho de Carga (CNDC), encargándose de la introducción y extracción de
generadores de acuerdo a la demanda del mercado. Para el caso de la implementación de la
planta eólica en el municipio de Patacamaya, La Paz-Bolivia, como ya existe conexión de
la comunidad al SIN, se propone la introducción de potencia de generadores eólicos al SIN
para que la población de Bolivia consuma energía renovable.

La demanda actual se verá afectada por consumidores de zonas residenciales, industriales y


comerciales y de servicios públicos. También se puede analizar el aporte que esta planta
puede dar a la demanda potencial de Bolivia, que es un día representativo de actividad
laboral.

Las proyecciones de la demanda o demanda futura deben tomar en cuenta factores como
variables demográficas (natalidad, mortalidad, migración, etc.) y basarse en datos
históricos de crecimiento industrial, comercial y de servicios públicos. Cabe destacar que
se deberá realizar las proyecciones de demanda para cada categoría de consumidores por
separado aplicando su propia tasa de crecimiento.

2.1.1 Métodos de proyección de la demanda

Existen distintas maneras de proyectar la demanda futura del mercado eléctrico del SIN.
Las más comunes se muestran en la Tabla N° 2.

Tabla N° 2: Tipos de Proyecciones

Tipo de Ecuación
Gráfico
Proyección f(tiempo)

Lineal Y= A+ BX

UPB © 2016 9
Exponencial Y= aeBX

Potencial Y= AXB

Logarítmica Y= A+BlnX

2.1.1.1 Regresión Lineal

Se basa en la siguiente expresión matemática, que relaciona dos variables. Sea Y la


variable dependiente y X la variable independiente, se obtiene:

𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝐵 [1]

Los valores numéricos de “A” y “B” se pueden hallar mediante:

∑ 𝑌 + 𝐵 ∑ 𝑋 (∑ 𝑌 )(∑ 𝑋 2 ) − (∑ 𝑋)(∑ 𝑋𝑋 )
𝐴= = [2]
𝑛 𝑛(∑ 𝑋 2 ) − (∑ 𝑋 )2
𝑛 ∑ 𝑋𝑋 − ∑ 𝑋 ∑ 𝑌 𝑛 ∑ 𝑋𝑋 − ∑ 𝑋 ∑ 𝑌
𝐵= = [3]
(∑ 𝑋)2 − 𝑛(∑ 𝑋 2 ) 𝑛(∑ 𝑋 2 ) − (∑ 𝑋)2

donde:

n: es el número de par de datos históricos registrados

A: Valor inicial de la recta

B: la pendiente de la recta

2.1.1.2 Regresión Potencial

En el caso de que la nube de puntos de los datos históricos se asemeje a la función


exponencial, se puede recurrir a la siguiente relación:

UPB © 2016 10
𝑌 = 𝐴𝑋 𝐵 [4]

La ecuación logarítmica puede resolverse también a través de las siguientes ecuaciones


normales:

� 𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 + 𝐵 � 𝐿𝐿𝐿𝐿 [5]

� 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝐿𝐿𝐿𝐿 � 𝐿𝐿𝐿𝐿 + 𝐵 � 𝐿𝐿𝐿𝑋 2 [6]

2.1.1.3 Regresión Exponencial

Otro tipo de función que tiene aplicación en el análisis de Regresión es la función


exponencial expresada por:

𝑌 = 𝐴𝐵 𝑋 [7]

La ecuación exponencial logarítmica puede resolverse también a través de ecuaciones


normales:

� 𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 + 𝐵 � 𝐿𝐿𝐿𝐿 [8]

� 𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝐿𝐿𝐿𝐿 � 𝑋 + 𝐿𝐿𝐿𝐿 � 𝑋 2 [9]

2.1.1.4 Coeficiente de Correlación (Г)

Se dice que existe correlación entre dos variables, cuando al variar una de ellas varía
también la otra. Para que la proyección sea más acertada es necesario que el número de
observaciones (n) sea más amplio. A mayores años estudiados, tiene más relevancia
estadística el valor de este coeficiente:

[𝑛(∑ 𝑋𝑋) − (∑ 𝑋)(𝑌)]


Г= [10]
�[𝑛(∑ 𝑋 2 ) − (∑ 𝑋)2 ][𝑛(∑ 𝑌 2 ) − (∑ 𝑌 )2 ]

UPB © 2016 11
El grado de aproximación entre variables es mayor cuando el valor absoluto del coeficiente
de correlación se acerca al valor máximo de 1. Entonces, en este caso, existe una elevada
correlación entre X y Y (9).

2.2 Determinación de la Oferta

El principal factor a analizar de la oferta será el precio de oferta, debido a que los costos
variables para una planta eólica se centran en costos de mantenimiento y de operación, ya
que los insumos (viento) no representan ningún costo para la empresa.

Los factores que afectaran a la producción de la oferta son parámetros atmosféricos


(velocidad del viento, densidad del aire), desarrollo de la tecnología y el valor de bienes
sustitutos.

La determinación de la oferta se realizara por medio del estudio del recurso eólico de la
zona, características topográficas y capacidad de los aerogeneradores que puedan ser
instalados.

2.3 Recurso Eólico

Las principales condicionantes para la viabilidad y rentabilidad de un proyecto eólico son


la evaluación del recurso eólico y la determinación del rendimiento energético del parque.

Siendo el viento básicamente el único insumo del parque eólico, es necesario describir su
fenómeno. Los vientos son corrientes de aire ocasionadas por gradientes de temperatura en
la atmosfera debidas a la radiación solar, causando diferentes presiones atmosféricas y
como consecuencia de esto se genera el desplazamiento de masas de aire de las zonas de
alta presión a las zonas de baja presión.

Se asocia este movimiento de masa a la energía cinética, por lo que la potencia que puede
entregar el viento se describe en la Ecuación N° 11:

1
𝑃= 𝜌𝜌𝑣 3 [11]
2

UPB © 2016 12
Siendo los parámetros que se deberán analizar la densidad aire y velocidad del viento en el
sitio de interés.

2.3.1 Ubicación del sitio en el mapa eólico de Bolivia

El sitio de interés para la implementación de una planta eólica se encuentra ubicado en el


municipio de Patacamaya, La Paz-Bolivia, a una latitud de -17.25° y longitud de -67.92°.
En donde se tienen vientos en promedio de 4.0 y 4.5 m/s a una altura de medición de 10
metros (10).

El estudio del mapa eólico de Bolivia que fue hecho por la empresa 3tier sirve como una
base preliminar para el desarrollo de proyectos eólicos. Estos datos fueron tomados para
alturas del eje de rotor de 20m, 50m y 80m del suelo.

La ubicación de la planta está en una zona marcada por un gran recurso eólico disponible
como se observa en la Figura N° 3.

Figura N° 3 Mapa Eólico de Bolivia medido a 10 metros de altura

Fuente: (10)

UPB © 2016 13
2.3.2 Determinación de Características Atmosféricas a Nivel Meso Escala

La evaluación de las condiciones atmosféricas se realizará en un sector de 2-20 km de


diámetro (Meso-gamma), para tratar el fenómeno de flujos de vientos por la zona de
interés.

Las características del viento que serán estudiadas son.

2.3.2.1 Velocidad del viento

Los parámetros que definen en su forma básica al viento son su dirección y su velocidad.
La base de datos que se forma de estos dos parámetros sirve para graficar la rosa de
vientos.

Los valores a tomar en cuenta serán:

• Velocidad instantánea
• Velocidad media para intervalos de 2 minutos o viento aeronáutico.
• Velocidad media de intervalos de 10 minutos o viento meteorológico.

2.3.2.2 Variación de la velocidad del viento en función de la altura de medición

El perfil de velocidad del viento en función de la altura de medición es una expresión


matemática sencilla. Esta dependerá de los obstáculos presentes que causen turbulencia al
viento y de la rugosidad del terreno mostrada en la Figura N° 4.

Figura N° 4 Perfil Vertical del Viento

Fuente: (11)

UPB © 2016 14
Como se observó en la Figura N° 4, a medida que existen más obstáculos para el flujo del
viento, este necesita de mayor altura para alcanzar velocidades considerables.

Un modelo sencillo para determinar el incremento de la velocidad en función de la altura


es la distribución de velocidades en función de la altura.

𝑉2 ℎ2 𝑎
=� � [12]
𝑉1 ℎ1

donde:

• V1 es la velocidad del viento a la altura h1


• V2 es la velocidad del viento a la altura h2
• a es un coeficiente que depende de las condiciones atmosféricas y topográficas del
terreno, calculado en base a mediciones del viento. En caso de no existir dichas
mediciones, se puede estimar un valor igual a 0.14 para terrenos planos sin
obstáculos.

Otro modelo matemático usado para calcular el incremento de la velocidad respecto a la


altura es la distribución de velocidades en función de la altura.

𝑧
𝑙𝑙 � 2 �
𝑧0
𝑣2 = 𝑣1 � 𝑧 � [13]
𝑙𝑙 �𝑧1 �
0

donde:

• v2 es la velocidad del viento que se requiere medir [m/s]


• v1 es la velocidad del medida
• z2 es la altura en que se quiere medir la velocidad del viento
• z0 es la longitud de la rugosidad del terreno
• z1 es la altura de referencia medida

UPB © 2016 15
2.3.2.3 Ley de Distribución de Weibull

Es una función exponencial continua usada para modelar la velocidad del viento variable
en una distribución de probabilidades. Es dependiente de tres parámetros: dos ajustables y
una variable que son: factor de forma (K), factor de escala (C) y la velocidad del viento
variable (v) (10). Es expresada de la siguiente forma.

𝐾 𝑣 𝐾−1 −�𝑣 �𝐾
𝑓(𝑣,𝐾,𝐶) = � � 𝑒 𝐶 [14]
𝐶 𝐶

2.3.2.4 Distribución de Rayleigh

Este modelo es un caso especial y simplificado de la Ley de Distribución de Weibull, en el


cual el facto de forma K se asume como 2. Una de las ventajas más distintivas de este
modelo es que las funciones de probabilidad de densidad y la distribución acumulativa
pueden ser obtenidas mediante los valores principales de la velocidad del viento (12).

2.3.2.5 Densidad del aire

Para un cálculo correcto del potencial eólico aprovechable es importante tener como
referencia la densidad del aire.

Debido a que Bolivia cuenta con zonas con diferentes características topográficas, es
importante realizar la medición de la temperatura y presión del aire. Para temperaturas
elevadas es recomendable que la humedad relativa del sitio de medición sea monitoreada.

𝑝
𝜌= [15]
𝑅𝑅

Según la ecuación de un gas ideal [15] se puede determinar que la densidad del aire
depende de la presión y temperatura (13). Como sabemos la presión del aire disminuye a
medida que se encuentra a alturas mayores sobre la del nivel del mar.

En el caso particular de Bolivia, se tienen zonas del país con diferentes alturas sobre el
nivel del mar como se observa en la Tabla N° 3:

UPB © 2016 16
Tabla N° 3 Altitud sobre el nivel del Mar de los Departamentos de Bolivia

Departamento Altura Sobre el Nivel del Mar


Chuquisaca 2.790
La Paz 3.640
Cochabamba 2.558
Oruro 3.709
Potosí 4.070
Tarija 1.866
Santa Cruz 416
Beni 236
Pando 221

Fuente: (14)

Debido a estas variaciones de densidad del aire en diferentes zonas del país, es importante
realizar la medición y monitorear el valor de densidad que se mantenga durante la mayor
parte del año.

Otra manera de determinar la densidad del aire es por variación de la altura y de la


temperatura, por lo que es válido usar.

𝜌 = 1.227𝐶𝐴 𝐶𝑇 [16]

donde:

CA: es un factor de corrección por variación de la altura

CT: es un factor de corrección por variación de la temperatura

ρ: es la densidad del aire corregido (Kg/m3)

2.4 Aerogeneradores

Los aerogeneradores o turbinas eólicas son equipos que convierten la energía cinética del
viento en energía eléctrica, por medio de una hélice que transmite su velocidad rotacional a
un generador de energía eléctrica.

UPB © 2016 17
Las agrupaciones de aerogeneradores suelen llamarse parques eólico o granjas eólicas y
tienen el objetivo de aprovechar de mejor manera todo el recurso eólico presente en una
zona, además de reducir su impacto ambiental.

Sus características principales son la longitud de las aspas y la altura de instalación del eje
del rotor.

2.4.1 Tipos de Aerogeneradores

Las clases de aerogeneradores más importantes se distinguen por el montaje del eje,
dividiéndose en aerogeneradores de eje horizontal y de eje vertical.

Los aerogeneradores de eje horizontal son los mundialmente más aplicados, captando
mayor interés de los desarrolladores y consecuentemente se experimentó en ellos con
mejoras tecnológicas para poder alcanzar el límite de Betz.

Los aerogeneradores de eje vertical, a diferencia de los de eje horizontal, no necesita de


mecanismos de orientación y por lo general operan con vientos de baja velocidad.
Constructivamente se puede evitar la necesidad de la torre de montaje. Presentan altos
toques y bajas revoluciones. Los ejemplos característicos de este tipo son el tipo Darrieus y
el tipo Savonius (15).

Las turbinas eólicas de eje horizontal pueden contar con diferente número de palas, siendo
tres el número preferido. Los rotores tripalas son los más comunes en todo el mundo. La
razón es que al girar el rotor tripala el momento de inercia es cero, por lo que no representa
ninguna carga a la estructura de la turbina, lo que es considerado una ventaja ya que no se
necesitan componentes adicionales en la estructura. También el impacto ambiental es
menor debido a que la velocidad punta de la pala alcanza los 70 m/s que es considerada
baja y produciendo menor ruido que las turbinas bipalas o monopalas. El balanceo que se
debe realizar en el rotor de los aerogeneradores en turbinas bipalas y monopalas los hace
más cotoso, por lo que la turbina tripala es la más competitiva económicamente (16).

A continuación en la Figura N° 5 se muestra también como se comparan los distintos tipos


de turbinas en cuanto a cual se acerca más al límite de Betz.

UPB © 2016 18
Figura N° 5 Coeficientes de Potencia Dependientes del Tipo de Aerogenerador utilizado

Fuente: (17)

Se resalta al aerogenerador tripala debido a que es el que teóricamente puede acercarse más
al límite de Betz y económicamente es el que más beneficios presenta.

2.4.2 Piezas de Aerogeneradores

Las piezas más distintivas de un aerogenerador se distinguen a continuación en la Figura


N° 6.

UPB © 2016 19
Figura N° 6 Partes de un Aerogenerador

Fuente: (18)

La góndola contiene todos los componentes claves del aerogenerador, incluyendo al


multiplicador y al generador eléctrico.

El buje del rotor es acoplado al eje principal, que es un eje de baja velocidad, conectado al
multiplicador. Este puede contar con freno mecánico o con freno hidráulico.

A la salida del multiplicador se encuentra el generador eléctrico, el cual convierte la


energía de rotación en energía eléctrica.

2.4.3 Aerogeneradores con accionamiento directo

Son una nueva tecnología de aerogeneradores sin caja multiplicadora y donde el generador
se encuentra directamente acoplado al rotor. Suelen estar equipados con un generador en
anillo.

Tanto Siemens como General Electric fueron los primeros en desarrollar este tipo de
aerogeneradores que son capaces de producir a plena carga con bajas velocidades con el
accionamiento directo, debido que al eliminar la caja de velocidades se requiere de un
generador de mayor tamaño que opere a menor velocidad. El rotor de imán permanente y
una optimización del estator incrementan la eficiencia teniendo menores pérdidas de
energía. También existe mayor confiabilidad debido a que al no existir una caja de
velocidades reduce la cantidad de mantenimientos, y por ende existe una mayor

UPB © 2016 20
disponibilidad y un menor costo de mantenimiento (19). La Figura N° 7 muestra el
funcionamiento con accionamiento directo.

Figura N° 7: Aerogenerador con accionamiento directo


Fuente: (19)

2.4.4 Aerogeneradores y su Impacto Ambiental

Son una de las formas más limpias de generación de energía eléctrica debido a que el
recurso que utilizan como materia prima es el viento y una vez procesado no deja ningún
residuo ni produce ninguna emisión de gases ni cambia las propiedades de su recurso.

Como la eficiencia de los aerogeneradores es mucho menor al 100%, no produce ningún


cambio considerable ni en la dirección ni en la velocidad del viento en su implementación.

2.5 Parámetros de Diseño de Aerogeneradores Eólicos

2.5.1 Velocidad Específica (λ)

La velocidad específica o periférica (TSR Tip-Speed-Ratio) es el número de revoluciones


por minuto n del rotor. Es usado para la comparación de diferentes maquinas eólicas, por
lo que también se la denomina velocidad especifica.

El TSR es la relación que entre la velocidad periférica de la pala y la velocidad del viento.

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝é𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑 𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑅𝑅 𝜋𝜋𝜋


𝑇𝑇𝑇 = 𝜆 = = = [17]
𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣 30𝑣

UPB © 2016 21
donde:

w: Velocidad angular de las palas (rad/s)

n: Velocidad angular de las palas (rev/min)

v: Velocidad del viento (m/s)

R: Radio del área de barrido (m)

2.6 Tamaño de Parque Eólico

2.6.1 Configuración de Parque Eólico

Para determinar la configuración de un parque eólico o distribución de los aerogeneradores


sobre el terreno, se deben tener en cuenta las características del viento, como velocidad
media, direcciones predominantes, ráfagas y vientos extremos, como también el aspecto
del terreno disponible.

La distribución típica que adoptan los aerogeneradores sobre una elevación se muestran en
la Figura N° 8, donde los círculos son los aerogeneradores y las flechas indican la
dirección predominante del viento.

Figura N° 8 Parque eólico dispuesto en una sola fila sobre una elevación
Fuente: (20)

Cuando el terreno es plano y existe una dirección del viento predominante bien definida,
los aerogeneradores suelen ser alineados en filas.

UPB © 2016 22
Figura N° 9 Configuración del parque eólico en filas alineadas
Fuente: (20)

Cuando el terreno es plano, pero el viento presenta cambios de dirección constante, los
aerogeneradores se disponen al tresbolillo como en la figura N° 10 (denominación de un
grupo de objetos que se disponen en filas paralelas, de modo que los de cada fila
correspondan al medio de los de la fila inmediata).

Figura N° 10 Configuración del parque eólico al tresbolillo


Fuente: (20)

En el caso de Bolivia que cuenta con varios tipos de paisajes, diferentes características
topográficas y orográficas, se pueden tomar en cuenta los siguientes tipos de
configuraciones típicas para parques eólicos situados sobre colinas.

UPB © 2016 23
Figura N° 11 Configuración de parque eólico sobre colinas no alineadas
Fuente: (20)

Figura N° 12 Configuración de parque eólico sobre colinas alineadas


Fuente: (20)

El espaciamiento entre aerogeneradores determinan las perdidas aerodinámicas del parque,


las cuales son influenciadas por lo que se denomina la sombra que un aerogenerador
provoca sobre el siguiente. Esto lo provoca la estela aerodinámica. En parques eólicos la
interferencia de turbinas conlleva a una disminución de la energía extraída. A este
fenómeno se lo conoce como pérdidas aerodinámicas del parque (20).

UPB © 2016 24
Figura N° 13 La distribución de aerogeneradores de un parque eólico afecta a su rendimiento
energético
Fuente: (20)

Las pérdidas aerodinámicas pueden ser reducidas optimizando la geometría del parque
eólico. Diferentes distribuciones de tamaños de turbinas, la forma, tamaño de la
distribución y el espaciamiento dentro del parque influyen sobre los efectos de la estela,
reduciendo así la captación de energía.

2.6.2 Espaciamiento de Aerogeneradores

Se definen dos espaciamientos entre turbinas, Dcol que es el espacio de viento cruzado
dentro de una fila de turbinas, y Dfila como la separación del viento entre filas de turbinas.
Ambas son calculadas como una constante multiplicada por el valor del diámetro del rotor
Dr.

Figura N° 14 Formación de parque eólico


Fuente: (21)

UPB © 2016 25
La distancia perpendicular al viento existente entre filas de aerogeneradores (Dcol) debe ser
entre 3-4 veces el diámetro del rotor, y la distancia entre filas (Dfila) debe estar entre 7-8
veces el diámetro del rotor.

El número de columnas que se podrá instalar corresponde a:

𝐿𝑐𝑐𝑐
𝑁𝑐𝑐𝑐 = +1 [18]
𝐷𝑐𝑐𝑐

El número de filas que se podrá instalar corresponde a:

𝐿𝑓𝑓𝑓𝑓
𝑁𝑓𝑓𝑓𝑓 = +1 [19]
𝐷𝑓𝑓𝑓𝑓

El número total de turbinas a instalarse en el parque eólico entonces es:

𝑁𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑁𝑐𝑐𝑐 × 𝑁𝑓𝑓𝑓𝑓 [20]

2.7 Campaña de Medición

Los parámetros de la ecuación del recurso eólico aprovechable (ver Ecuación N° 21)
indican la necesidad de realizar las mediciones de la densidad y de la velocidad del viento
en la zona deseada, teniendo una mayor importancia la velocidad del viento debido a su
exponente.

1
𝑃𝑎 = 𝜌𝜌𝑣 3 𝐶𝑝 [21]
2

La norma más difundida y aceptada a nivel mundial para diseño de plantas eólicas es el
estándar internacional IEC 61400 de la Comisión Internacional de Electrotecnia (IEC por
sus siglas en ingles).

Países como Estados Unidos (American Wind Energy Association o AWEA) e Inglaterra
(British Wind Energy Association BWEA) adoptaron esta norma con pequeñas
modificaciones, que ya fueron incorporadas en la revisión 11 y 12 de la IEC (22).

UPB © 2016 26
Por estas razones se utilizará la base de la norma IEC 61400 para campaña de medición del
presente Trabajo Final de Grado.

2.7.1 Preparación para la Prueba de Performance

2.7.1.1 Sitio de la Prueba

Un mástil meteorológico deberá ser instalado en el sitio de la prueba a los alrededores del
aerogenerador para determinar la velocidad del viento que impulsará al aerogenerador.
Esto servirá para poder medir el potencial eólico de la turbina eólica.

El sitio de la prueba deberá evaluar las posibles fuentes de distorsión de flujo del viento
para (21):

• Escoger la posición del mástil meteorológico


• Definir un sector adecuado para la medición
• Estimar factores de corrección de flujo apropiados
• Evaluar la incertidumbre debida a los flujos de distorsión

Los siguientes factores deberán ser particularmente considerados (21):

• Variaciones topográficas
• Efecto de distorsión debido a otros aerogeneradores cercanos, obstáculos como
edificios, árboles

2.7.1.2 Ubicación del Mástil Meteorológico

Debido a que la velocidad del viento se verá influenciada o afectada por el frente del
aerogenerador, no se deberá ubicar el mástil demasiado cerca de éste. Tampoco se deberá
ubicar demasiado lejos debido a que los datos recolectados de medición de velocidad del
viento y potencia eléctrica de salida tendrán una correlación disminuida.

Las distancias óptimas para la instalación del mástil meteorológico será entre dos a cuatro
veces el diámetro del rotor del aerogenerador, siendo una distancia de 2.5 veces el
diámetro del rotor la recomendada (21).

UPB © 2016 27
Los flujos de turbulencia que afecten al aerogenerador o al mástil meteorológico deberán
ser aspectos previos a tomar en cuenta para la evaluación de las pruebas de performance y
la selección de la ubicación del mástil meteorológico.

Generalmente la mejor ubicación para el mástil será en dirección contraria a la del viento
del aerogenerador, por donde se espera que circulen los flujos de viento más validos
durante la prueba.

2.7.1.3 Sector de Medición

El sector de medición deberá excluir las direcciones del viento en las cuales existan
obstáculos significantes u otros aerogeneradores, respecto al mástil meteorológico como al
aerogenerador a prueba.

Los efectos de las ondas producirán perturbaciones y turbulencias en la dirección y


velocidad del viento, por lo que es necesario definir los sectores en los que puede ser
ubicado el mástil meteorológico. La Figura Nº 15 muestra los requerimientos de distancias
del mástil meteorológico y los sectores máximos permitidos para medición.

UPB © 2016 28
Figura N° 15 Requerimientos de distancias para mástil meteorológico y sectores máximos permitidos
para medición
Fuente: (21)

Este sector definido para la ubicación del mástil meteorológico se verá afectado por las
condiciones de operación de otros aerogeneradores que se encuentren en operación o
también debido a obstáculos considerables, por lo que se deberá realizar un análisis de
sectores que cuenten con estos obstáculos para determinar los sectores perturbados y no
perturbados.

2.7.2 Evaluación de Obstáculos en el Sitio de Prueba

2.7.2.1 Requerimientos Respecto a Obstáculos

Ningún obstáculo significante (Construcciones, árboles, parques de aerogeneradores)


deberá existir en el sector de medición dentro del sector de medición previamente
explicado.

En caso de existir algún tipo de obstáculo, se deberá utilizar un modelo de predicción de la


influencia de obstáculos entre el mástil y el aerogenerador a la altura del eje del rotor. El

UPB © 2016 29
criterio de evaluación para determinar obstáculos significantes (21) indica que si el flujo es
afectado por 1% o más para cualquier dirección del viento en el sector de medición.

Se puede estimar dicho porcentaje a una altura z mediante.

∆𝑈𝑧 ℎ
= −9.75(1 − 𝑃0 ) 𝜂𝜂𝜂𝜂(−0.67𝜂1.5 ) [22]
𝑈ℎ 𝑥
−1
𝐻 𝑥 𝑛+2 [23]
𝜂 = �𝐾 �
ℎ ℎ
2𝑘 2
𝐾=
ℎ [24]
ln 𝑧
0

donde:

• X: es la distancia de circulación entre el obstáculo y el mástil o el aerogenerador


[m]
• h es la altura del obstáculo [m]
• Uh es la velocidad libre del viento a la altura h del obstáculo [m/s]
• P0 es la porosidad del obstáculo (0 si es sólido, 1 si no hay obstáculo)
• H altura del eje del rotor [m]
• z0 longitud de rugosidad [m]
• k constante de von Karman 0.4

Para determinar las zonas perturbadas por los obstáculos se usará la Figura N° 16,
utilizando los parámetros Le que es la distancia entre el obstáculo y el mástil o el
aerogenerador y el diámetro equivalente del rotor De del obstáculo.

2𝑙ℎ 𝑙𝑤
𝐷𝑒 = [25]
𝑙ℎ + 𝑙𝑤

donde:

• De es el diámetro equivalente de rotor


• lh es la altura del obstáculo

UPB © 2016 30
• lw es el ancho del obstáculo

Figura N° 16 Sectores a excluir debido a las ondas de perturbación por aerogeneradores cercanos o en
operación y obstáculos significantes

Fuente: (21)

2.7.3 Equipos de prueba

2.7.3.1 Potencia Eléctrica

Para realizar la medición de la potencia eléctrica neta que puede brindar el aerogenerador
se deberá utilizar dispositivos de medición de potencia como los transductores de potencia,
que se basarán en la medición de voltaje y corriente en cada fase.

Para dicha tarea, los transformadores de corriente deberán cumplir con los requerimientos
de clase de la IEC 60044-1, y los transformadores de potencial con la IEC 60186. Ambos
deberán ser de clase 0.5 o mejor.

En la Tabla N° 4 se observan los distintos tipos de clases de precisión de transformadores


de corriente, indicando el porcentaje de modulo del error en la medición a un porcentaje de
la corriente nominal (máximo 1.2 veces la corriente nominal).

UPB © 2016 31
Tabla N° 4: Porcentaje del módulo del error en la medición de Transformadores de Corriente según
Norma IEC60044-1

Clase % de error en módulo % de error en ángulo de la corriente nominal


de de la corriente nominal minutos centiradianes
Precisión 1 5 20 50 100 120 1 5 20 100 120 1 5 20 100 120
0,1 0,4 0,2 0,1 0,1 15 8 5 5 0,45 0,24 0,15 0,15
0,2 0,75 0,35 0,2 0,2 30 15 10 10 0,9 0,45 0,3 0,3
0,2S 0,75 0,35 0,2 0,2 0,2 30 15 10 10 10 0,9 0,45 0,3 0,3 0,3
0,5 1,5 0,75 0,5 0,5 90 45 30 30 2,7 1,35 0,9 0,9
0,5S 1,5 0,75 0,5 0,5 0,5 90 45 30 30 30 2,7 1,35 0,9 0,9 0,9
1 3 1,5 1 1 180 90 60 60 5,4 2,7 1,8 1,8
3 3 3
5 5 5

Fuente: (23)

2.7.3.2 Velocidad del Viento

La velocidad del viento representa uno de los principales parámetros a estudiar, por lo que
el equipo a utilizar deberá cumplir con los requerimientos de la norma.

El equipo a utilizar es un anemómetro de cuchara, que deberá tener una clase de precisión
mejor a 1.7A. Se medirá el promedio de la magnitud de la componente horizontal de la
velocidad instantánea del vector velocidad del viento, incluyendo los componentes lateral
y horizontal de la turbulencia (21).

El anemómetro deberá ser calibrado antes y recalibrado al terminar las pruebas de


medición. Siendo que la diferencia entre las curvas de calibrado y re calibración tengan
una diferencia menor a ±0.1m/s entre el rango de velocidades de 6m/s a 12m/s. Esto con el
objetivo de validar la redundancia de mediciones.

Solo será usada la tabla de mediciones del calibrado antes de la campaña de medición para
la prueba de performance.

El anemómetro de cuchara deberá ser montado a una altura de ±2.5% de la altura del eje
del rotor, en el mástil meteorológico.

UPB © 2016 32
2.7.3.2.1 Montaje de instrumentos en el mástil meteorológico

La ubicación óptima del anemómetro es encima del mástil meteorológico, debido a que ese
es el lugar en el cual no sufrirá por distorsiones o turbulencias generadas por el mástil.

Otros instrumentos deberán ser ubicados cerca de la altura del rotor pero de un modo que
no provoque interferencias con el anemómetro.

Se deberá ubicar al anemómetro 0.75m arriba de la torre meteorológica y no deberán


existir flujos que distorsionen la medición. Cualquier otro instrumento de medición deberá
ser montado sobre la torre a partir de una distancia mínima de 1.5m del anemómetro, como
se observa en la Figura N° 17.

Figura N° 17 Ejemplo de montaje de anemómetro y sus requerimientos

Fuente: (21)

UPB © 2016 33
2.7.4 Procedimiento de Medición

El objetivo de establecer un procedimiento de medición es recolectar una base de datos


confiables para determinar el potencial eólico de una zona específica de forma precisa.
Estas mediciones deberán ser documentadas para que se puedan monitorear y evaluar las
condiciones en las que fueron recolectadas.

Esta información deberá ser revisada periódicamente para asegurar el alto grado de calidad
y repetitividad de los resultados, durante el periodo de medición.

Para asegurar la recolección de datos confiables, el aerogenerador deberá operar de forma


normal como esta descrito en el manual de operación de la turbina y la configuración del
equipo no deberá ser cambiada. Se podrán llevar a cabo mantenimientos rutinarios durante
el periodo de medición pero este deberá ser anotado en el diario de medición.

2.7.4.1 Recolección de Datos

Se deberá recolectar continuamente muestras en intervalos de 1Hz o mayor. Aspectos


atmosféricos como temperatura y presión del aire, estado actual del aerogenerador y
precipitación deberán ser evaluados en un rango inferior pero al menos una vez por
minuto.

Los conjuntos de muestras de datos recolectados deberán tener los siguientes parámetros
(21):

• Valor principal
• Desviación estándar
• Valor máximo
• Valor mínimo

Los conjuntos de datos serán evaluados en intervalos de 10 minutos de medición continua.

UPB © 2016 34
2.7.4.2 Rechazo de Datos

Para asegurar que los datos recolectados no hayan sufrido algún tipo de corrupción, se
deberá rechazar los datos que presenten las siguientes características (21):

• Condiciones externas distintas a la velocidad del viento que operen en un rango


cercano al aerogenerador
• Aerogenerador no pueda operar debido a fallos de condiciones del aerogenerador.
• El aerogenerador es parado de forma manual o está operando en modo de prueba o
en mantenimiento.
• Fallo o degradación del equipo de prueba.
• Dirección del viento fuera del sector de medición.

2.7.4.3 Base de Datos

Cada conjunto de datos deberá tener un mínimo de 30 minutos de muestras de datos y la


base de datos deberá incluir un mínimo de 180 horas de muestreo.

En caso de que un conjunto de datos este evitando la finalización de la prueba, se podrá


interpolar los datos faltantes mediante conjuntos de datos adyacentes al conjunto faltante.

2.7.5 Resultados Derivados

2.7.5.1 Normalización de datos

Para la normalización de datos se tomarán dos densidades de referencia, una es la densidad


al nivel del mar, que según el estándar atmosférico ISO es de 1.225kg/m3. La otra densidad
será el promedio de las mediciones de densidad de aire de la zona en cuestión durante el
periodo de medición.

En caso de que la densidad promedio se encuentre en el rango de 1.225 ± 0.05 kg/m3 no se


necesitará de normalización de densidad. En caso de que el valor promedio se encuentre
fuera de este rango, la densidad será determinada de la siguiente manera.

UPB © 2016 35
𝐵10𝑚𝑚𝑚
𝜌10𝑚𝑖𝑖 = [26]
𝑅0 𝑇10𝑚𝑚𝑚

donde:

• Ρ10min es el promedio de la densidad de aire para un periodo de 10 minutos


• T10min es la temperatura absoluta promedio medida durante esos 10 minutos
• B10min es la presión promedio medida durante 10 minutos
• R0 es una constante de gas de aire seco (287.05J/(kg x K))

Para un aerogenerador con una caseta de regulación con paso y velocidad angular
constante, los datos de normalización serán aplicados a la medición de la potencia de salida
de acuerdo a la siguiente ecuación.

𝜌0
𝑃𝑛 = 𝑃10𝑚𝑚𝑚 [27]
𝜌10𝑚𝑚𝑚

donde:

• Pn es la potencia de salida normalizada


• P10min es la potencia media medida durante 10 minutos
• ρ0 es la referencia de densidad de aire

Para aerogeneradores con control activo de potencia la normalización deberá ser aplicada a
la velocidad del viento de acuerdo a la siguiente ecuación.

𝜌10𝑚𝑚𝑚 1/3
𝑉𝑛 = 𝑉10𝑚𝑚𝑚 � � [28]
𝜌0

donde:

• Vn es la velocidad normalizada del viento


• V10min es la velocidad promedio medida durante 10 minutos

UPB © 2016 36
2.7.5.2 Determinación de la curva de potencia medida

La curva de potencia medida es determinada por la aplicación del método de contenedores,


que consiste en la toma de valores principales de la velocidad del viento y la potencia de
salida por un periodo de diez minutos. Después, estos valores son normalizados a la
referencia de densidad al nivel del mar. Una vez normalizados, estos datos son agrupados
en contenedores de 0.5 m/s (24). Se puede calcular los valores principales de cada
contenedor de la siguiente manera.

1 𝑁𝑖
𝑉𝑖 = � 𝑉𝑛,𝑖,𝑗 [29]
𝑁𝑖 𝑗=1

1 𝑁𝑖
𝑃𝑖 = � 𝑃𝑛,𝑖,𝑗 [30]
𝑁𝑖 𝑗=1

donde:

• Vi es la velocidad del viento promedio y normalizada del contenedor i.


• Vn,i,j es la velocidad del viento normalizada del conjunto de datos j en el contenedor
i.
• Pi es la potencia de salida promedio y normalizada del contenedor i.
• Pn,i,j es la potencia de salida normalizada del conjunto de datos j en el contenedor i.
• Ni es el número de conjunto de datos de diez minutos en el contenedor i.

2.7.6 Producción Anual de Energía (AEP por sus siglas en ingles)

Se utilizará la distribución de Weibull y se considerará la distribución de frecuencias de


velocidades del viento. Las estimaciones serán a la altura del eje del rotor y a velocidades
medias anuales de 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 m/s de acuerdo a la siguiente ecuación (21).

𝑁 𝑃𝑖−1 + 𝑃𝑖
𝐴𝐴𝐴 = 𝑁ℎ � [𝐹 (𝑉𝑖 ) − 𝐹 (𝑉𝑖−1 )] � � [31]
𝑖=1 2

donde:

• AEP es la producción de energía anual.

UPB © 2016 37
• Nh es el número de horas en un año ≈ 8 760 horas.
• N es el número de contenedores.
• Vi es la velocidad promedio y normalizada del viento en el contenedor i.
• Pi es la potencia de salida promedio y normalizada en el contenedor i.

𝑉 𝑘
𝐹 (𝑉 ) = 1 − 𝑒 −�𝐶 � [32]

donde:

• F(V) es la función de distribución de probabilidad acumulativa para la velocidad


del viento.
• V es la velocidad del viento.
• C es el factor de escala de la distribución de Weibull (m/s)
• K es el factor de forma de la distribución de Weibull

La sumatoria comienza introduciendo Vi-1 igual a Vi igual a 0.5 m/s y Pi-1 igual a 0.0 kW.

2.7.6.1 Coeficiente de Potencia

Es rango de porcentaje de potencia que una turbina puede extraer de la potencia total
debida a la energía cinética del viento (25). El coeficiente se define como:

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎


𝐶𝑃 = [33]
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑙𝑙 𝑒𝑒 𝑒𝑒 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣

El límite de Betz indica que el máximo valor al que una turbina convencional puede llegar
es del 59% (CP=16/27) (25).

También se puede determinar el valor del coeficiente de potencia para cada valor de los
contenedores, siendo determinado en base a la curva de potencia medida de la siguiente
forma:

UPB © 2016 38
𝑃𝑖
𝐶𝑃,𝑖 =
1 3
[34]
2 𝜌0 𝐴𝑉𝑖

donde:

• CP, i es el coeficiente de potencia en el contenedor i


• Vi es la velocidad del viento promedio y normalizada del contenedor i
• Pi es la potencia de salida promedio y normalizada del contenedor i
• A es el área de barrido del rotor del aerogenerador
• ρ0 es la densidad de referencia

2.7.7 Formato de Reporte

Para establecer una comunicación correcta y permitir la evaluación por terceros de las
pruebas realizadas, se deberá documentar de forma estandarizada.

Las especificaciones de la norma IEC 61400-12 para la estandarización de formato de


reportes es la siguiente:

a) Una identificación y descripción de configuración de un aerogenerador especifico


que está bajo las pruebas, incluye:
b) Una descripción del sitio de la prueba
c) Descripción de los equipos de prueba
d) Descripción de los procedimientos de medición
e) Presentación de los datos medidos
f) Presentación de la curva de potencia medida para una densidad del aire a nivel del
mar
g) Presentación de la curva de potencia medida para la densidad especifica del aire en
el sitio
h) Presentación de las curvas de potencia medidas recolectadas bajo operación y
condiciones atmosféricas especiales
i) Presentación de la producción anual de energía estimada para una densidad del aire
a nivel del mar

UPB © 2016 39
j) Presentación de la producción anual de energía estimada para la densidad del aire
especifica del sitio
k) Presentación del coeficiente de potencia medido
l) Presentación de los resultados de calibración del sitio
m) Mediciones de incertidumbre
n) Desviaciones de los procedimientos

2.8 Descripción y Dimensionamiento de Conexión a la Red

Se conoce que la línea de transmisión de la subestación Mazocruz de 230kV pasa por la


ladera oeste de Patacamaya, con dirección a la subestación de Vinto en Oruro. Por lo que
la conexión de la subestación del parque eólico se interconectara al SIN por medio de la
línea de 230kV con el fin de abaratar costos en lugar de construir una nueva línea.

2.8.1 Materiales en Líneas

La adquisición y especificación de materiales y equipos necesarios para líneas eléctricas


deben estar normados por los patrones mínimos establecidos por los operadores de la zona.
A continuación, se enuncian materiales básicos necesarios para el montaje de una línea
eléctrica:

• Torres de transmisión para 230 kV


• Cables subterráneos
• Aisladores
• Ferretería de suspensión
• Transformadores eléctricos

2.8.2 Equipos y sistemas de protección utilizados en líneas

Transformadores:

Maquina electromagnética estática cuya función es cambiar la magnitud de las tensiones y


por ende las corrientes. Para determinar su elección, se debe tomar en cuenta parámetros

UPB © 2016 40
como el tipo de transformador, potencia, relación de transformación, frecuencia, altura de
instalación, etc.

Seccionador Fusible

Dispositivo de protección de transformadores ante una falla en el sistema.

Pararrayos

Dispositivo de protección de transformadores contra sobretensiones atmosféricas.

2.8.3 Coordinación y selectividad de protección

De acuerdo con la tensión de servicio, los dispositivos son especificados por los
fabricantes con determinada capacidad de ruptura, que están identificadas por las corrientes
de corto circuito permisible, capaces de soportar sin sufrir daños. La coordinación de
protección está relacionada con estas corrientes. El dimensionamiento de cada una de las
protecciones que contempla un sistema eléctrico debe ser de tal manera que la actuación de
estos dispositivos sea en forma secuencial y coordinada.

2.9 Estudio Ambiental

2.9.1 Estudio Ambiental en Bolivia

En el ámbito nacional el Ministerio de Desarrollo es la Autoridad Ambiental Competente


(ACC). Cuando las obras, proyectos o actividades se realicen en el ámbito departamental,
se aplicará lo dispuesto en el artículo 178 del Reglamento de Pre inversión y Control
Ambiental.

En función de la Unidad de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Energía e


Hidrocarburos (VMEH) como Organismo Sectorial Competente (OSC), preparar, procesar,
evaluar y presentar los informes a la ACC, de acuerdo con las atribuciones conferidas por
el art. 12 del Reglamento de Gestión Ambiental y el art. 12 del Reglamento de Prevención
y Control Ambiental, de la ley de Medio Ambiente.

UPB © 2016 41
De acuerdo con lo descrito en los artículos 53, 59 y 60 del reglamento General de Gestión
Ambiental de la Ley de Medio Ambiente No. 1333, la FA es el documento que marca el
inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para los proyectos, las obras
o actividades a ser ejecutadas. La Ficha Ambiental constituye un instrumento para la
determinación de la Categoría de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA),
con ajuste al art. 25 de la Ley. Este documento, que tiene categoría de declaratoria jurada,
incluye información sobre el proyecto, la obra o actividad, la identificación de impactos
claves y la identificación de las posibles soluciones para los impactos.

La Declaratoria del Impacto Ambiental (DIA) es el documento emitido por la Autoridad


Ambiental Competente, en el caso de que el proyecto, obra o actividad, a ser iniciado, sea
viable bajo los principios de desarrollo sostenible, por el cual se autoriza, desde el punto de
vista ambiental la realización. La DIA fijará las condiciones ambientales que deben
cumplirse durante las fases de implementación, operación o abandono. Este documento
tiene carácter de Licencia Ambiental (26).

El contenido del EEIA deberá cumplir con el art. 23 del Reglamento de Prevención y
Control Ambiental y con sus contenidos específicos. El trámite de aprobación del EIA
deberá regirse por lo dispuesto en los artículos 69 al 80 del mencionado Reglamento.

Los proyectos de electrificación rural podrían estar en categoría 3 y 4 donde la evaluación


es sobre 3 factores (26).

2.10 Consideraciones para el cálculo de costos

2.10.1.1 Inversión Inicial

Gasto realizado en la compra e instalación de equipos, de forma previa a la puesta en


marcha del sistema, terreno, recursos naturales, obras físicas y construcciones, etc.
Dependiendo de la tecnología a utilizar, Co será la suma de los activos tangibles o fijos y
los intangibles.

UPB © 2016 42
Activos Tangibles

Son los bienes cuya vida útil es relativamente larga y que se adquieren dentro el marco del
proyecto para desarrollar la producción de electricidad industrial.

Sistema de generación eólica:

• Costo aerogeneradores
• Inversores
• Reguladores
• Estructuras
• Instalación
• Supervisión
• Bienes inmuebles
• Pre inversión (no se considera si es “no reembolsable”)
• Capital de trabajo

Proyectos de Extensión de Red

• Unidades de transformación (elevación y reducción)


• Línea de media tensión
• Línea de baja tensión
• Bienes inmuebles
• Pre inversión (no se considera si es “no reembolsable”)
• Capital de trabajo

Activos Intangibles

Son todos aquellos que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos
adquiridos. No tienen naturaleza física pero inciden en los resultados. Pueden ser: Gastos
de organización, patentes y licencias, gastos de puesta en marcha, capacitación, etc.

UPB © 2016 43
2.11 Especificaciones de redes eléctricas

2.11.1 Especificaciones de Suministro de Materiales y Equipos

Dentro de las requisiciones de materiales deben diferenciarse claramente: los materiales y


la ferretería de cada sistema eléctrico que compone la red para el sistema de alta tensión
(AT), media tensión (MT) y baja tensión (BT) y de manera similar se deberán diferenciar
los equipos.

Los materiales y equipos de un sistema eléctrico fundamentalmente son:

• Transformadores de potencia
• Transformadores de medida (transformadores de corriente o CTs y transformadores
de potencial o PTs)
• Interruptores de potencia
• Seccionadores
• Equipos de compensación reactiva
• Barras colectoras
• Sistemas auxiliares (banco de baterías, rectificador, generador a diésel)
• Sistemas de comunicación
• Sistemas de control, protección y medición
• Sistemas de protección contra incendios y contra intrusos
• Transformador para servicios auxiliares
• Pararrayos
• Seccionador fusible
• Disyuntores termo magnéticos
• Estructuras
• Conductores eléctricos
• Aisladores
• Ferretería en función de los diferentes tipos de estructuras y para los distintos
niveles de tensión

UPB © 2016 44
2.11.2 Especificaciones técnicas de montaje e instalación

Condiciones mínimas bajo las cuales los ofertantes deberán suministrar herramientas,
equipos, instrumentos, mano de obra especializada, dirección técnica y otros insumos
necesarios para el montaje e instalación del sistema eléctrico en excelentes condiciones y a
plena conformidad con el ejecutor.

Las actividades específicas concretas de estas especificaciones son las siguientes (27):

• Recepción, descarga, transporte, conservación y almacenaje de materiales, equipos


y otros bienes para ejecutar las obras
• Montaje de los equipos a ser suministrados (transformadores, pararrayos y
seccionadores)
• Instalación de los diferentes sistemas eléctricos (Línea de MT y BT)
• Ejecución de las obras civiles necesarias, tales como fundaciones para el
transformador, cercos, etc.
• Ejecución de pruebas y ensayos suficientes durante el montaje. Concluido este se
deben realizar pruebas y ensayos de pre-energización y post-energización a tiempo
de entrega de obras
• Presentación de planos de acuerdo con la obra
• Puesta en marcha de la operación comercial y la otorgación de garantías de buena
ejecución

Estas actividades específicas también deben contener características constructivas de


montaje e instalación, en lo que se refiere a aspectos tales como: plantado de postes,
armado de ferretería, transporte de bobinas, forma de almacenar los materiales, tendido del
cable, empalmes, etc. Así como también la medición y forma de pago.

2.11.3 Especificación de Generación Eólica

Son especificaciones técnicas para proyectos eólicos de diseño final:

• Tecnología de transmisión (transmisión directa o caja de engranajes)


• Potencia activa y reactiva

UPB © 2016 45
• Altura de torre y longitud de palas (en caso de caminos complicados)
• Tensión en media tensión (MT)

Y posteriormente se comparan las curvas de potencia ajustadas a las condiciones


atmosféricas del sitio.

2.12 Modelo Financiero

2.12.1 Estado de Resultados

En este cuadro se muestran ingresos y erogaciones del proyecto durante su ciclo de vida.
Contiene los ingresos totales y los costos de suministro de cuya diferencia se obtiene la
utilidad respectiva, además de los costos iniciales para el año cero.

El principal ingreso es por suministro de energía eléctrica, es decir, por las ventas de
electricidad a los clientes. Si es una proyección (etapa de evaluación del proyecto), el
ingreso es el resultado de la proyección de venta por la tarifa esperada. Se tomará en
cuenta una posible compensación económica por ahorro de gas natural que será sumada a
la tarifa esperada.

2.12.2 Flujo de Fondos

Este cuadro refleja las erogaciones de fondos, sus fuentes y sus usos. Durante la ejecución
del proyecto este es el estado que refleja el flujo monetario con el origen de su
financiamiento y la aplicación de los recursos en el proyecto.

En esta etapa las fuentes más importantes serán las de financiamiento como aportes de la
empresa, aportes ajenos a la empresa (gobierno, cooperativas internacionales, etc) y
préstamos, y el uso más importante será la inversión en el proyecto evaluado.

Cuando el proyecto entra en operación y el estado de resultados adquiere plena vigencia, la


fuente principal será la generación interna de fondos que muestra el aporte financiero que
hace la venta de electricidad. Entre los usos, el servicio de la deuda será probablemente, el
de mayor importancia.

UPB © 2016 46
2.12.3 Balance General

Contiene variables de existencia o productos almacenados, muestra los valores


acumulados, resultantes de los dos cuadros anteriores.

Se le denomina también estado patrimonial pues muestra el valor de la entidad como la


diferencia entre el total de activos y pasivos.

2.12.4 Indicadores Financieros

Cuadro que muestra un conjunto de relaciones entre las variables incluidas en los estados
financieros. Los indicadores resultantes son muy útiles tanto para preparar proyecciones
del proyecto como para evaluar sus resultados.

A continuación se presenta una descripción de los indicadores financieros, estimando una


relación de los rangos de costos que se esperan en el proyecto. Sin embargo, ninguno de
ellos debe ser considerado en forma aislada, sino como parte del conjunto de relaciones
mostradas. Lo más importante en un análisis son las tendencias que muestran.

Retorno sobre la inversión

Se refiere a la rentabilidad del capital, total y propio. Es el principal indicador y al que se


debe prestar mayor atención por el resultado que se deriva de todos ellos.

Tasa de Retorno: Muestra el rendimiento de la entidad tomando en cuenta tanto aportes de


capital propio como los de capital ajeno (deuda). Suele expresarse con relación al total de
activos (28). Para el caso particular del proyecto de electrificación, se considera más
apropiada la suma de la deuda y el patrimonio, ya que se excluirán activos financieros con
recursos no reembolsables. En una actividad económica rentable, este indicador debe ser
mayor o igual que el costo del capital.

Para el análisis detrás de los valores obtenidos para la tasa de retorno, conviene analizar el
margen de operación y la rotación de activos.

UPB © 2016 47
Retorno Patrimonial: En el caso de proyectos de electrificación, los costos financieros
(fundamentalmente intereses o retorno sobre el capital ajeno, Deuda) son parte del costo de
suministro y la utilidad es el retorno sobre el capital propio o patrimonio. En una empresa
rentable, se busca que la tasa de retorno sea mayor que el costo del capital ajeno (interés) y
así se tenga un retorno sobre el patrimonio mayor que la tasa de retorno.

Apalancamiento

Este grupo de indicadores se refieren fundamentalmente al peso y efecto del capital ajeno,
es decir, la deuda. También se refieren a la capacidad de pago tanto de los cargos
financieros (intereses y otros cargos, o retorno sobre el capital ajeno) como del servicio de
la deuda (amortización y cargos financieros). Una empresa rentable puede incrementar
(apalancar) el retorno sobre el patrimonio (capital propio) al incrementar la deuda, siempre
que la tasa de retorno sea mayor que los cargos financieros.

Capital propio: Muestra el porcentaje de capital propio con relación al capital total.
Además de las consideraciones de retorno explicadas en los indicadores anteriores,
también interesa conocer la porción de los activos de la empresa de los propietarios
(accionistas) han financiado con fondos propios.

Capital ajeno: Comúnmente denominado “nivel de endeudamiento”. Si la tasa de retorno


es mayor que la tasa de cargos financieros (interés) entonces es conveniente que el
endeudamiento sea mayor.

Reemplazo de Activos

Es la reposición de los bienes en servicio de la empresa, por lo tanto, es muy importante


para garantizar la sostenibilidad de las actividades de la empresa en el tiempo.

Tasa de medida de depreciación: Relación que debe reflejar del mejor modo posible la vida
útil esperada de los activos de la empresa.

UPB © 2016 48
Envejecimiento de los activos físicos: Una empresa que no renueva o repone sus activos
permanentemente tendrá una tasa de depreciación elevada y su sostenibilidad en el tiempo
será cada vez con mayor riesgo.

2.12.5 Parámetros de Rentabilidad

Para la evaluación financiera de proyectos se utilizan distintos criterios de evaluación en


base a flujos de cajas y balances del proyecto para demostrar su rentabilidad. En el caso de
proyectos de inversión deben considerarse los flujos en el tiempo, utilizando
principalmente estos criterios: VAN, TIR y PRC.

2.12.5.1 Valor Actual Neto (VAN)

El criterio establece que un proyecto debe aceptarse en caso de que su valor actual neto sea
igual o superior a cero, siendo el VAN la diferencia entre ingresos y egresos del proyecto
durante su ciclo de vida. En caso de que el resultado del VAN sea igual a cero, no quiere
decir que la utilidad del proyecto sea nula, en cambio indica que proporciona igual utilidad
que la mejor inversión alternativa, ya que se incluye el costo implícito de la oportunidad de
inversión (28).

2.12.5.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Se evalúa al proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo en la cual
los beneficios actualizados a la moneda actual se comparan con los desembolsos
realizados. Esta tasa representa el interés máximo que un inversionista podría pagar sin
pagar dinero, por lo que se asemeja a hacer el VAN igual a cero y determinar la tasa que
permite el flujo actualizado a ser cero.

Se compara el TIR con la tasa de descuento de la empresa, si la TIR es igual o mayor que
esta el proyecto debe aceptarse, y si es menor debe rechazarse (28).

UPB © 2016 49
2.13 Análisis de Sensibilidad

2.13.1 Esquema Fundamental

Se estima la sensibilidad de los resultados financieros del proyecto (VAN, TIR, PR) a los
cambios de uno o varios parámetros (Costos iniciales, precio de venta, etc), permitiendo
conocer que variables de riesgo se destacan.

2.13.2 Simulaciones Básicas

Las simulaciones a realizar se harán en el software RETScreen asegurando así la


confiabilidad de los resultados.

Como parte del análisis de sensibilidad se variarán los siguientes parámetros:

• Financiamiento: La capacidad económica de la empresa a contar con los recursos


económicos necesarios para la producción del bien o servicio que podría presentar
el proyecto, o la necesidad de inversores para la realización del mismo.
• Costos iniciales: Costo estimado en $/KW instalado, es decir costo de turbina,
equipos de patio, instalación, obras civiles, conexión a la red.
• Compensación económica: Una supuesta compensación económica por ahorro de
gas natural, siendo un incentivo para el desarrollo de tecnologías alternativas.

UPB © 2016 50
3 ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO NACIONAL

3.1 Introducción

El objetivo del estudio de mercado es identificar fuentes energéticas sustentables que


cumplan con las exigencias de crecimiento demográfico y económico en Bolivia. Además
de la reducción de dependencia de fuentes no renovables como el gas, diésel, etc.

El presente trabajo realizó un análisis del comportamiento del Sistema Interconectado


Nacional durante la vida útil del proyecto, tomando en cuenta la demanda del sistema, la
oferta de los generadores, tipos de generación comúnmente utilizados y reglamentaciones
gubernamentales.

El estudio de mercado representa una etapa importante del proyecto, ya que los estados
financieros dependerán de los resultados de esta. Por lo que para verificar la viabilidad
económica del proyecto se comenzará a realizar el estudio de la oferta, demanda,
reglamentación de operación y comercialización y alcances que tendrá este medio de
generación.

3.2 Comité Nacional de Despacho de Carga

El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) es la entidad responsable de la


operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN), de la administración del Mercado
Eléctrico Mayorista (MEM) de Bolivia y de la Planificación de la Expansión Óptima del
SIN siguiendo las directrices del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (29).

Sus principales actividades son: Planificación de la expansión óptima del SIN, planificar la
operación integrada del SIN, supervisar y coordinar, en tiempo real, la operación de
instalaciones de generación y transmisión, cálculo de precios de Nodo.

En el Anexo A se presenta un diagrama simplificado del Sistema Troncal de Interconexión


así como la ubicación de centrales de generación y el voltaje de la línea de transmisión ,
que comprende los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro,

UPB © 2016 51
Tarija, Sucre y Beni. Además en el Anexo A se presenta un diagrama unifilar del SIN con
las principales características y elementos de generación y transmisión.

3.3 Estudio de la Demanda

3.3.1 Demanda de potencia máxima

El presente estudio se realiza a partir de los datos recolectados del Comité Nacional de
Despacho de Carga, presentados en el periodo de 2001 a 2015 los cuales incluyen
crecimiento poblacional y de la industria mostrada en la Tabla N° 5.

Tabla N° 5 Datos Históricos de potencia máxima y Factor de Carga

Año Potencia Máxima (KW) Factor de Carga


2001 646.842 0,455
2002 674.252 0,474
2003 684.058 0,481
2004 704.808 0,496
2005 759.128 0,534
2006 813.097 0,572
2007 895.425 0,630
2008 898.685 0,632
2009 939.432 0,661
2010 1.009.392 0,710
2011 1.067.402 0,750
2012 1.109.047 0,780
2013 1.201.836 0,845
2014 1.298.189 0,913
2015 1.298.189 0,913

Utilizando estos datos, se realizó las regresiones aplicando las ecuaciones del N°1 al N°10,
para así determinar por medio del coeficiente de correlación cual es el tipo de curva al que
más se aproxima la curva real.

UPB © 2016 52
En la Tabla N° 6 se muestran los resultados del coeficiente de correlación.

Tabla N° 6 Coeficiente de Correlación

Regresión Lineal Logarítmica Exponencial


Coeficiente de correlación 0,9879 0,9877 0,9952

Como se puede apreciar en la tabla N° 6 el crecimiento de la demanda máxima se asemeja


mucho más a una curva exponencial. La ecuación resultante para determinar la demanda
futura es entonces:

𝑌 = 2.6544618 × 10−41 × 1.0548106𝑥 [𝑘𝑘] [25]

Una vez determinado el tipo de regresión más representativa y la ecuación de proyección


de la demanda, ésta se puede estimar para la vida útil del proyecto, en nuestro caso 20
años. Se utilizará a la misma vez la proyección de la demanda hecha por el CNDC para el
Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia mostrado en la Tabla N° 7.

Tabla N° 7 Proyección estimada de la Demanda

2013-2015 2016-2020 2021-2025 Total


SECTOR
MW MW MW MW
Cobertura 41 71 74 186
Interconexión de sistemas
aislados 60 95 119 274
Productivo 69 526 233 828
Crecimiento vegetativo 152 294 380 826
Total 322 987 806 2.115

Fuente: (30)

Se puede observar el constante crecimiento de la demanda en el área eléctrica, y para


analizar los resultados de una forma más sencilla, se puede observar en la figura N° 18 la
demanda proyectada de la Tabla N° 7 hasta el año 2.036.

UPB © 2016 53
Figura N° 18 Proyección de la Demanda

La Figura N° 18 nos indica la proyección de la demanda hasta el año 2036 siendo este el
último año de vida útil del proyecto. La curva puede ser sujeta a una extensión de tiempo
para cuando se dé la puesta en marcha de los equipos.

Pueden existir variaciones grandes en la demanda, debido a la creación de nuevas


industrias (mineras o de gran escala de producción) lo que ocasionará gran variación en
este estudio de mercado. Además de la absorción de sistemas aislados al SIN, por lo que se
recomienda tomar los resultados obtenidos como modelo y realizar modificaciones en el
transcurso de la vida útil del proyecto.

Además de que Bolivia puede contar con un crecimiento en la demanda ya que se tienen
las posibilidades de exportación de energía eléctrica por contar los recursos energéticos y
la facilidad de conexión por cuestiones limítrofes.

3.3.2 Demanda Diaria

Ahora que se logró determinar la demanda de potencia máxima anual, es posible analizar
el comportamiento horario de la demanda. Si bien la cantidad demandada varía entre días y
temporadas anuales, las características que presenta la curva son siempre las mismas.

UPB © 2016 54
A partir del estudio de características de la demanda diaria se pueden observar los periodos
de tiempo en los que se demanda la mayor cantidad de energía, lo que produce la mayor
operación de centrales y entre ellas, las centrales termoeléctricas.

Figura N° 19 Demanda Diaria

El comportamiento de un día de semana laboral se presentó en la figura N° 19,


demostrando que los horarios de mayor consume son entre las 15:00 a 23:00, si bien se
debe garantizar la capacidad de producción energética del parque eólico en esas horas, lo
ideal es que el parque opere a su máxima capacidad todo el tiempo y que se regule la
frecuencia del sistema con las centrales hidroeléctricas.

3.4 Estudio de la Oferta

Para realizar el estudio de la oferta de energía eléctrica en el SIN, es necesario identificar a


los distintos generadores dentro del sistema, el aporte que representan y además
clasificarlos en el tipo de central al que pertenecen. Estas características se muestran a
continuación en la Tabla N° 8.

UPB © 2016 55
Tabla N° 8 Oferta Disponible hasta 2015:
Centrales Generadoras N° de Unidades Capacidad Efectiva MW
Hidroeléctricas
Sistema Hidroeléctrico Tarquesi 4 89,27
Central Hidroeléctrica Kanata 1 7,54
Sistema Hidroeléctrico Corani 9 148,73
Sistema Hidroeléctrico Yura 7 19,04
Sistema Hidroeléctrico Miguillas 9 21,11
Sistema Hidroeléctrico Zongo 21 188,04
Central Hidroeléctrica Quehata 2 1,96
Subtotal 475,69
Termoeléctricas
Térmica Guaracachi 8 321,57
Térmica Santa Cruz 2 38,43
Térmica Aranjuez-TG 1 17,09
Térmica Aranjuez-DF 3 7,56
Térmica Aranjuez-MG 7 10,73
Térmica Karachipampa 1 13,38
Térmica Valle Hermoso 4 68,49
Térmica Valle Hermoso 4 39,16
Térmica Carrasco 2 101,89
Térmica Carrasco 1 22,15
Térmica El Alto 1 46,19
Térmica Kenko 2 17,78
Térmica Bulo Bulo 2 87,28
Térmica Guabirá 1 21
Térmica Entre Ríos 4 98,06
Térmica Moxos 20 32,92
Térmica Trinidad 8 2,9
Subtotal 946,58

UPB © 2016 56
TOTAL 1.422,27

Fuente: (29)

Se puede observar que las centrales termoeléctricas son responsables de un 66.55% de las
generación eléctrica del país mientras que el restante 33.45% es generado por medio de las
centrales hidroeléctricas.

Ésta dependencia hacia recursos no renovables puede ocasionar el racionamiento en


situaciones en las que exista escases, además de los ingresos extras que se podrían dar para
el país por la venta de estos recursos a precio de exportación ya que al estar dirigida al
consumo interno, el precio está subvencionado.

Se estudiaron las futuras ampliaciones y nuevos proyectos de generación eléctrica ya


planeados durante la vida útil del proyecto de la planta eólica para determinar la
proyección de la oferta.

Tabla N° 9 Ampliaciones en Generación

año Proyecto Potencia MW


Generación Hidroeléctrica
2015 Misicuni Fase I 80
2015 San José 120
2015 Carrizal Fase I 116
2020 Misicuni Fase II 40
2020 Umapalca 83
2020 Palillada 113
2020 Ivirizu 164
2020 Margarita 150
2020 Carrizal Fase II 116
2020 Icla 102
2025 Rositas 400
2025 Carrizal Fase III 115
subtotal 1.599

UPB © 2016 57
Generación Hidroeléctrica de Gran Envergadura
2025 Complejo hidroeléctrico Río Grande 2.882
2025 Cachuela Esperanza 990
2025 El Bala 1.680
subtotal 5.552
Proyectos de Generación con Energías Alternativas
2015 Qollpana 3
2015 Parque fotovoltaico 20
2020 San Buenaventura 10
2020 Laguna Colorada Fase I 50
2025 Parque Eólico (Santa Cruz, Cochabamba) 50
2025 Laguna Colorada Fase II 50
subtotal 183
Generación Termoeléctrica
2015 ALT02 32
Año Proyecto Potencia MW
2015 BUL03 48
2020 Termoeléctrica del Sur 168
2020 Termoeléctrica de Warnes 200
2020 Termoeléctricas en el Área Central 89
2020 Termoeléctricas en el Área Sur 83
2025 Termoeléctricas en el Área Oriental 488
subtotal 1.108
total 8.442

Fuente: (30)

La Tabla N° 9 muestra las nuevas plantas y ampliaciones planificadas hasta el año 2025
dentro del área energética del país. Teniendo mucho más énfasis en las plantas
hidroeléctricas y termoeléctricas, permitiendo el ingreso de nuevas tecnologías para
generación como ser la eólica, solar y biomasa.

UPB © 2016 58
Es posible realizar un estudio de la oferta existente en el mercado durante al tiempo de
vida útil del proyecto, la cual se presenta en la Tabla N° 10.

Tabla N° 10 Proyección de la oferta Sin Proyecto

año Potencia MW año Potencia MW


2010 1.422,270 2024 3.209,270
2011 1.422,270 2025 3.209,270
2012 1.422,270 2026 9.864,270
2013 1.422,270 2027 9.864,270
2014 1.422,270 2028 9.864,270
2015 1.422,270 2029 9.864,270
2016 1.841,270 2030 9.864,270
2017 1.841,270 2031 9.864,270
2018 1.841,270 2032 9.864,270
2019 1.841,270 2033 9.864,270
2020 1.841,270 2034 9.864,270
2021 3.209,270 2035 9.864,270
2022 3.209,270 2036 9.864,270
2023 3.209,270

Este estudio toma en cuenta que el Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia 2025
cumpla con los plazos de realización de proyectos, debido a que dicho plan incorpora la
exportación de energía eléctrica.

Otra forma de analizar los resultados obtenidos puede apreciarse en la Figura N° 20.

UPB © 2016 59
Figura N° 20 Proyección de la oferta sin proyecto

3.4.1 Oferta de potencia máxima con proyecto

Se estima que la oferta del parque eólico sea de aproximadamente 95,4MW (Cálculo en
subtítulo 5.2.1) ingresando al SIN el año 2018, con lo que la nueva oferta del mercado
eléctrico se muestra en la Tabla N° 11.

Tabla N° 11 Proyección de la oferta Con Proyecto

año Potencia MW año Potencia MW


2010 1.422,270 2024 3.326,270
2011 1.422,270 2025 3.326,270
2012 1.422,270 2026 9.981,270
2013 1.422,270 2027 9.981,270
2014 1.422,270 2028 9.981,270
2015 1.422,270 2029 9.981,270
2016 1.841,270 2030 9.981,270
2017 1.841,270 2031 9.981,270
2018 1.958,270 2032 9.981,270
2019 1.958,270 2033 9.981,270
2020 1.958,270 2034 9.981,270
2021 3.326,270 2035 9.981,270

UPB © 2016 60
2022 3.326,270 2036 9.981,270
2023 3.326,270

Si bien la variación de la oferta no es significativa, el objeto del proyecto es buscar una


tecnología sustituta a la generación por medios no renovables como la generación
termoeléctrica.

La Figura N° 21 nos muestra los resultados obtenidos de forma gráfica, tomando en cuenta
el proyecto de generación eléctrica.

Figura N° 21 Proyección de la oferta Con Proyecto

Para posteriores análisis sólo se utilizará el estudio de la oferta considerando la inclusión


del proyecto de generación eléctrica, con lo que se determinará la utilidad del proyecto y el
beneficio que este dará al sistema.

3.5 Balance Oferta-Demanda

El balance de oferta-demanda mostrado en la Figura N° 22 se realizara mediante la


comparación directa de las Figuras N° 18 y 21.

UPB © 2016 61
Figura N° 22 Balance Oferta-Demanda

Como se puede observar en la Figura N° 22, existe una oferta inferior a la demanda a
mediano plazo durante la vida útil del proyecto. Siendo las plantas eólicas una gran
alternativa a las termoeléctricas durante ese periodo. A largo plazo se observa que las
plantas hidroeléctricas de gran envergadura incrementan la oferta a partir del año 2025. Sin
embargo se deberá evaluar los plazos de construcción de dichos proyectos y nuevamente
los proyectos eólicos siguen siendo la mejor alternativa a las plantas termoeléctricas por
los plazos cortos de estudio e implementación.

3.6 Reglamentación de Generación Eléctrica a partir de un Parque


Eólico

Bolivia actualmente no cuenta con una ley que incentive a la incursión en nuevas
tecnologías en el área de generación eléctrica, sin embargo se tiene previsto que para 2015
se promulgue una ley para promover proyectos de energías alternativas. Ésta establecerá
un incremento al precio de generación eólica, considerando los beneficios adicionales que
este tipo de proyectos generan para la sociedad. Un ejemplo es la contribución a la
conservación del medio ambiente y el ahorro de combustible al Estado (31).

UPB © 2016 62
3.7 Precio de Comercialización

A partir del análisis financiero y las características del mercado, se toma como precio para
la comercialización de la energía eólica un precio de 25$/MWh (32), estimando que el
costo de producción total (costos fijos más costos variables) ascienda a un monto entre
13.42-16.38$/MWh (8).

El precio de comercialización de le energía eléctrica usado actualmente tanto en el área


rural como en la ciudad es de alrededor de 86$/MWH (33).

UPB © 2016 63
4 ESTUDIO DE LA ZONA Y POTENCIAL EÓLICO

4.1 Introducción

El objeto del presente trabajo técnico es determinar la pre-factibilidad de instalar una


central de generación eléctrica aprovechando el potencial eólico en la zona de Patacamaya,
para cualquier inversor que cuente con el capital y deseo de incursionar en esta tecnología.

Este estudio está orientado a la investigación de las necesidades básicas del


dimensionamiento para el diseño de un parque eólico, considerando características técnicas
y factores necesarios para la conexión a la red del SIN, además de tomar en cuenta los
reglamentos medioambientales básicos.

4.2 Localización

Para el estudio de localización se usó como herramienta base de selección de zonas el


mapa eólico de Bolivia (10), debido a su mayor facilidad para identificar zonas con gran
potencial eólico, medidos a 10 metros de altura en distintas regiones del país.

Se utilizó el Método de Regresión propuesto por Touré (34) para la identificación de los
parámetros de forma y de escala utilizando las siguientes ecuaciones:

𝑦𝑖 = 𝐿𝐿[−𝐿𝐿(1 − 𝑝𝑖 )] [36]
𝑥𝑖 = 𝐿𝐿(𝑣𝑖 ) [37]
𝑎 = −𝐾𝐾𝐾(𝐶) [38]
𝑏=𝐾 [39]

donde:

pi es igual a la frecuencia de velocidades acumulada igual o menor a vi

vi es la velocidad máxima en el intervalo i

K es el factor de forma

UPB © 2016 64
C es el factor de escala

La Tabla N° 12 nos presenta las características de viento medio anual, a un nivel de altura
de 10m sobre el suelo, de cada una de las zonas. Además de los parámetros de Weibull que
presentan un factor de forma de la curva estadística (k), un factor de escala de la curva de
probabilidad estadística (c) próximo a la velocidad media y la curva simétrica.

Tabla N° 12 Parámetros de Weibull en Zonas potenciales

Zonas k c (m/s) Vm 10mts (m/s)


Santa Cruz
El Puente 1,31 1.9523 1.81
La Paz
Patacamaya 1,56 8.71 6.45

Las coordenadas geográficas de referencia y el nivel de altura sobre el nivel del mar en el
que se encuentran las zonas potenciales se observan en la Tabla N° 13.

Tabla N° 13 Ubicación de alternativa y altura sobre el nivel del mar

Zonas Latitud Longitud m.s.n.m.


El Puente -16,27 -62,97 285
Patacamaya -17,25 -67,92 3.789

Las zonas potenciales estan marcadas con pines sobre el territorio Boliviano en la Figura
N° 23.

UPB © 2016 65
Figura N° 23: Ubicación de los pines en el mapa de Bolivia

Se procedió a realizar un estudio de la capacidad de generación eléctrica de las alternativas


y las características que presenta cada zona. Para lo cual se deben analizar distintos
factores como ser:

• Potencia media disponible


• Características de la zona
• Características de transporte, vías de acceso y energía eléctrica

Para realizar este análisis de procedió a realizar una cuantificación de los factores más
importantes mediante los cuales se determinó la mejor alternativa.

UPB © 2016 66
Dicha cuantificación tomó como base de evaluación del factor analizado a la mejor
propuesta, otorgándole una ponderación de 10 puntos y reducirá a medida que aumenten
las diferencias existentes entre propuestas.

4.2.1 Densidad del Aire

Para poder determinar la capacidad energética de las diferentes alternativas es necesario


determinar la masa existente de aire que impactará en las palas del aerogenerador, por lo
que es necesario determinar la densidad de aire de cada una de las zonas.

A partir de la ecuación N° 16 se puede determinar el valor de la densidad mostrados en la


Tabla N° 14 mediante los factores de corrección (CA y CT). Dichos valores se encuentran
en el Anexo B.

Tabla N° 14 Densidad de aire de zonas potenciales


Zonas Densidad
El Puente 1,153
Patacamaya 0,776

4.2.2 Velocidad de Viento de Diseño

A partir de los datos recolectados de las estaciones automáticas del SENAMHI (Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología) medidos a diez metros de altura, se extrapoló la
velocidad a la cual se deberían instalar los aerogeneradores en la Tabla N° 15. Para lograr
eso, se determinó la velocidad media a diferentes alturas con el fin de seleccionar la altura
conveniente para que los aerogeneradores operen aproximadamente a sus valores
nominales.

La ecuación más adecuada para este propósito es la N° 12.

La tabla de clases y longitud de la rugosidad del viento se encuentra en el Anexo B.

UPB © 2016 67
Tabla N° 15: Velocidad media del viento a diferentes alturas
Vm Vm Vm Vm Vm Vm
Rugosidad
Zona 10mts 40mts 50mts 60mts 70mts 80mts
Estimada
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
El Puente 0,15 1,81 2,23 2,30 2,37 2,42 2,47
Patacamaya 0,2 6,45 8,51 8,90 9,23 9,52 9,78

Siendo que la velocidad nominal de plena carga en una turbina eólica es aproximadamente
13[m/s], y observando las características de los aerogeneradores seleccionados (entre 11-
17[m/s]) y siendo el límite de velocidad de diseño igual a 25[m/s], se decidió que la altura
del rotor sea de 80mts.

Por lo tanto, las velocidades nominales de diseño de los aerogeneradores se muestran en la


Tabla N° 16.

Tabla N° 16: Velocidad nominal de aerogeneradores

Zona Vnom [m/s]


El Puente 11
Patacamaya 14

La velocidad nominal seleccionada para la zona de El Puente es de una turbina que alcanza
la potencia nominal del aerogenerador a baja velocidad, mientras que para la zona de
Patacamaya se tiene una velocidad nominal igual a la que tiene un aerogenerador Vestas
V90-3MW.

4.2.3 Potencia Disponible

Determinados tanto la velocidad media anual a 80 metros sobre el terreno y la densidad del
aire de las diferentes zonas, se determinó la potencia por metro cuadrado generada por los
aerogeneradores y así seleccionar la mejor zona. Para realizar este análisis se utilizó la
ecuación N° 11. Los resultados se muestran a continuación en la Tabla N° 17.

UPB © 2016 68
Tabla N° 17: Potencia disponible de zonas potenciales
Zona
El Puente Patacamaya
Per [w/m2] 19,086 1.064,67

La Tabla N° 17 nos presenta la capacidad de potencia nominal disponible por metro


cuadrado en las zonas potenciales para una turbina Vestas V90 de 3MW.

4.2.4 Producción Anual de Energía

El cálculo de la potencia media se realizó mediante las ecuaciones N° 31 y N° 32 que


permiten calcular la producción de energía anual o AEP por sus siglas en inglés. Se analizó
el caso de la producción que una sola turbina podría generar.

Se realizó el análisis por contenedores de intervalos de 15 minutos, debido a que ese es el


periodo de medición de las estaciones meteorológicas en Bolivia, siguiendo la metodología
establecida por la norma.

También se utilizó la curva de potencia de una turbina Vestas V90-3MW (ver el Anexo B),
debido a que es el aerogenerador que mayor AEP produce en la zona y se garantiza que a
una altura de 80m funcione a plena carga. Los resultados de este análisis se muestran en la
Tabla N° 18.

Tabla N° 18: Producción Anual de Energía de Zonas Potenciales

Zona AEP [GWh/año]


El Puente 0,324
Patacamaya 8,579

Como se puede apreciar, los resultados demuestran una diferencia abismal entre las dos
zonas potenciales. Los resultados indican que Patacamaya es el sitio con mayor capacidad,
por lo que será el parámetro de calificación. Para determinar la calificación de la zona
restante se aplicará una regla de tres de la siguiente manera:

UPB © 2016 69
𝑃𝑎𝑎𝑎,𝑧𝑧𝑧𝑧
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = × 10 [33]
𝑃𝑎𝑎𝑎, 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

Originando la siguiente Tabla N° 19 de calificaciones.

Tabla N° 19: Calificaciones de zonas potenciales en cuanto al AEP

Zona Calificación
El Puente 1
Patacamaya 10

Se realizó un redondeo al número mayor para la realización de las calificaciones.

4.2.5 Características de la zona

Para realizar la instalación de un parque de generación eléctrica es necesario tener en


cuenta factores referentes a las características de la zona, los cuales nos ayudarán a
determinar la mejor alternativa.

Parámetros a tomar en cuenta al momento de seleccionar son:

• Rugosidad y niveles del terreno


• Espacio disponible

4.2.5.1 Rugosidad y niveles del terreno

Se denomina rugosidad del terreno al efecto conjunto de la superficie del terreno y los
obstáculos a su alrededor, que producen cierto retardo del viento cerca del suelo. Tanto la
vegetación como las edificaciones son elementos de rugosidad, mientras que colinas
prolongadas y suaves no, debido a que estas no causan turbulencia del flujo.

La rugosidad de un área está determinada por sus dimensiones y la distribución de los


elementos de rugosidad que contiene en ella. Es por esta razón que se puede asociar a cada
tipo de terreno una clase de rugosidad. Pendientes pronunciadas también producen
turbulencia, por lo que se las tratará de evitar.

UPB © 2016 70
Para analizar las alternativas se tuvo en cuenta las condiciones de rugosidad y pendientes
pronunciadas observadas a partir de fotos satelitales obtenidas del programa Google Earth
con las que se clasificará el tipo de rozamiento presente.

4.2.5.2 Espacio Disponible

Un factor de gran importancia es el espacio disponible para el montaje de los parques


eólicos, debido a que zonas de gran tamaño permitirán tener una mayor cantidad de
equipos instalados y por tanto, mayor potencia generada.

Para realizar el análisis del espacio disponible se utilizó una herramienta existente en el
programa Google Earth, mediante la cual se determina aproximadamente el área poligonal
del terreno.

4.2.5.3 Análisis de Alternativas

Para determinar cuál de las dos alternativas restantes será la que mejores condiciones
presente para el emplazamiento del parque, serán utilizados los dos subtítulos anteriores.

• El Puente

La zona delimitada para la implementación del parque se encuentra demarcada por un


polígono de color rojo.

Esta zona fue demarcada como zona considerable debido a que a los alrededores no existe
diferencias considerables de nivel del suelo del terreno.

En la Figura N° 24 se puede observar la clase de rugosidad y la orografía del terreno,


resultando como clase de rugosidad 0.15 debido a la existencia de población cercana,
cultivos de pequeñas alturas (35).

UPB © 2016 71
Figura N° 24: Fotografía Satelital El Puente

El espacio disponible para la instalación de aerogeneradores en la alternativa de El Puente


se presenta en la Figura N° 25.

Figura N° 25: Dimensiones del Área Seleccionada, El Puente

UPB © 2016 72
El área del parque está siendo limitada por los caminos secundarios y algunas pequeñas
irregularidades del terreno, sin embargo se cuenta con espacio suficiente para posibles
ampliaciones. Se encuentra muy cerca de la carretera facilitando el transporte.

• Patacamaya

Se encuentra ubicada en el departamento de La Paz y sus características orográficas se


muestran en la Figura N° 26.

Figura N° 26: Fotografía Satelital Patacamaya

La clase de rugosidad del terreno estimada es de 0.2 en el área seleccionada, debido a que
es una zona prácticamente plana, donde existen terrenos de cultivos pequeños pero está
cercano a terrenos irregulares (la Cordillera) (35).

Las dimensiones del terreno se encuentran en la Figura N° 27.

UPB © 2016 73
Figura N° 27: Dimensiones del Área Seleccionada, Patacamaya

El área disponible en Patacamaya es más extensa, pudiendo ampliarse dicha área (hasta
unos 18km) debido a otra población cercana sobre una de las rutas y un río
considerablemente ancho pero no profundo. La zona se encuentra muy cerca de la carretera
La Paz-Oruro, y al ser una ruta de transporte internacional (Patacamaya es una parada
común para la migración hacia Chile), el transporte de los equipos será facilitado.

Al ser las características de la zona un factor decisivo de diseño, se calculó las zonas para
el análisis final. Los resultados obtenidos se observan en la Tabla N° 20.

Tabla N° 20: Calificación de las alternativas en cuanto a Dimensión

Zona Calificación
El Puente 10
Patacamaya 6

4.2.6 Características de Transporte de Vías de Acceso y Energía Eléctrica

El transporte es un factor muy importante en el análisis de parámetros de un parque eólico


y este puede ser de dos tipos:

• Carreteras y vías de acceso


• Líneas de Transmisión Eléctrica

UPB © 2016 74
4.2.6.1 Carreteras y Vías de Acceso

En proyectos de emplazamiento eólico es necesario contar con carreteras y vías de acceso


amplias para facilitar el transporte de los diferentes equipos, como ser grúas,
aerogeneradores, transformadores, entre otros.

Bolivia al tener una gran diversidad orográfica y geográfica, debido a la existencia de


cordilleras, valles y llanos, se pueden encontrar distintas condiciones en las carreteras por
lo que es necesario verificar la situación de las carreteras en Bolivia.

• El Puente

Figura N° 28 Características de carreteras y vías de acceso, El Puente

Como se puede observar, el sitio donde se pretende instalar el parque eólico en el


municipio de El Puente, se encuentra a orillas de la carretera.

Al encontrarse esta alternativa en suelo plano, su transporte desde cualquier localidad de


Santa Cruz será facilitado, siendo que se tendría que plantear la ruta más adecuada para
llegar a la región oriental del país. Para análisis posteriores se tendrá que tomar en cuenta

UPB © 2016 75
que ruta es la mejor para el transporte de los equipos, es decir vía Chile o vía Brasil por
medio del ferrocarril.

• Patacamaya

Figura N° 29: Características de carreteras y vías de acceso, Patacamaya

La alternativa de Patacamaya se encuentra en una región plana a orillas de la nueva


carretera La Paz-Oruro. Al ser esta una ruta comercial común hacia Chile, es una gran
alternativa de vías de transporte para los equipos, además que dicha carretera ya cuenta con
una ampliación considerable. Sin embargo, al ser una zona de cordillera, esto podría
complicar el transporte de los equipos en algunas regiones.

Los resultados obtenidos de la selección de alternativas por medio del factor de carreteras
y vías de acceso se observan en la Tabla N° 21. La calificación de este punto es subjetiva
debido a que la distancia a la carretera no es el único factor a tomar en cuenta, sino el tipo
de camino, necesidad de ampliaciones y saneamiento en la carretera.

UPB © 2016 76
Tabla N° 21: Calificación de alternativas en cuanto a carreteras y vías de acceso
Zona Calificación
El Puente 6
Patacamaya 10

La diferencia de este resultado, a pesar de que ambos sitios sean accesibles, es debido a
que la ruta de transporte hacia Patacamaya necesitará menos ampliaciones y saneamiento
al ser una ruta nueva.

4.2.6.2 Líneas de Transmisión Eléctrica

El parque es diseñado para poder conectarse al SIN para lo cual será necesario conocer las
distancias de conexión a la líneas más cercana o a la línea de voltaje deseado.

Este factor es de gran importancia ya que afectará de forma directa en el costo del parque
eólico, debido a la necesidad de construcción de una línea de cierta dimensión para poder
conectarse al SIN.

• El Puente

Figura N° 30: Distancia existente entre el parque en El Puente a la subestación de conexión

UPB © 2016 77
Se escogió como la subestación más cercana y la más conveniente para realizar la
conexión, a la termoeléctrica de Guabirá con la cual se conectará a partir de una línea de
115kV con la bahía de la subestación.

Como se observa en la Figura N° 30, el lugar por el que cruzará la línea presenta colinas y
un río, dificultando de esta forma la construcción de la línea.

La Figura N° 31 nos indica la distancia existente entre la termoeléctrica de Guabirá y El


Puente.

Figura N° 31: Valor aproximado de la distancia del parque de El Puente a la subestación de conexión

La distancia es bastante grande, sin embargo se debe tomar en cuenta que existe la
necesidad presente y futura de incrementar la cobertura del SIN a lugares que necesiten
sistemas eléctricos y que posean una capacidad de generación relativamente grande y con
perspectiva de crecimiento.

• Patacamaya

Analizando el caso de Patacamaya, este cuenta con la línea de transmisión de 230kV en el


tramo Mazocruz – Vinto que circula por la ladera Este de la cordillera pasando por la
ubicación del parque eólico por lo que no existe la necesidad de construcción de línea
eléctrica, sino más bien una conexión a ese tramo.

UPB © 2016 78
Figura N° 32: Línea de Transmisión que circula por el sector del parque eólico, Patacamaya

Las calificaciones obtenidas de la selección de alternativas por el factor de líneas de


transmisión se observan en la Tabla N° 22. Se utilizó como criterio de análisis la longitud
de línea que se debe construir.

Tabla N° 22: Calificaciones de las alternativas por Líneas de Transmisión

Zona Calificación
El Puente 2
Patacamaya 10

La diferencia entre distancias de las alternativas respecto a las líneas de transmisión


cercanas es un factor determinante a la hora de la selección. Esto refleja la necesidad futura
de ampliar las líneas existentes en el SIN, tratando así de cubrir la mayor superficie del
territorio nacional.

4.2.7 Resultados de Localización

A partir de las calificaciones obtenidas de los dos mejores lugares para la construcción de
un parque eólico se tomó la decisión sobre el sitio.

Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla N° 23:

UPB © 2016 79
Tabla N° 23: Resultado Final de Calificación
Zona
Factor El Puente Patacamaya
Potencia Media 1 10
Dimensión y Características
10 6
de la Zona
Carreteras y accesos 6 10
Líneas de Transmisión 2 10
Calificación Total 19 36

Como se puede observar en la tabla de calificaciones, la mejor alternativa y por ende


seleccionado para la construcción de un parque eólico corresponde a la zona de
Patacamaya.

La Tabla N° 24 muestra el comportamiento del viento, temperatura y densidad del aire


durante los doce meses del año. Además de datos de la estación propios de la estación
automática de Patacamaya.

La Tabla N° 25 indica los factores de forma y de escala de la distribución de Weibull,


valores que permitirán graficar la Curva de Densidad de Distribución de Weibull. La Tabla
N° 26 muestra la función de probabilidad de Weibull, donde se utilizan la ecuación N° 14.

La Figura N° 33 muestra gráficamente el comportamiento del viento mediante la Curva de


Densidad de Probabilidad de Weibull, observándose que la velocidad promedio del viento
es de 6,45[m/s].

La Figura N° 34 es una representación del comportamiento de la velocidad promedio que


adquiere el viento durante el periodo de un año. Se aprecia una gran diferencia de
velocidades promedio entre el mes de enero y febrero respecto a los demás meses que
presentan un comportamiento constante.

La Tabla N° 27 es una rosa de vientos indicando las direcciones predominantes del viento,
como se puede observar, la dirección predominante es hacia el Norte, teniendo una
probabilidad de 44% observándose dicha situación en la Figura N° 35, mientras que la

UPB © 2016 80
Tabla N° 28 y la Figura N° 36 indican la velocidad promedio presente en cada dirección.
No se observa grandes diferencias en la velocidad que adquiere el viento en las distintas
direcciones, sin embargo como la dirección predominante del viento es hacia el Norte se
deberán ser orientados con las turbinas de frente a esta dirección.

UPB © 2016 81
Patacamaya - La Paz

Tabla N° 24: Características del viento en Patacamaya

Estación: Patacamaya Latitud Sud: 17°14'19" Altura de Medición: 10m


Departamento: La Paz Longitud Oeste: 67°55'23"
Provincia: Aroma Altura m/s/n/m: 3.789 Años: 2014-2015
Mes
Característica Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Nov Dic
Temperatura °C 9,67 10,67 10,31 9,54 6,81 6,27 5,58 6,26 8,47 10,39 1,64 11,45
Densidad del aire [kg/m3] 0,774 0,772 0,773 0,775 0,781 0,783 0,785 0,783 0,777 0,772 0,769 0,770
Velocidad máx. a 80m [m/s] 54,57 54,11 17,82 16,31 17,75 15,93 19,61 20,98 23,11 30,04 1,87 21,58
Velocidad min. A 80m[m/s] - - - - - - - - - - - -
Velocidad med. A 80m [m/s] 25,64 17,22 8,03 6,94 5,76 5,81 6,71 7,06 7,56 11,38 ,09 7,08

Tabla N° 25: Parámetros de Weibull anuales

Valores Anuales
Vmax[m/s] 54,57
Vmed[m/s] 9,69
Factores
k 1,69
C[m/s] 12,54

UPB © 2016 82
Tabla N° 26: Valores de Distribución de Weibull
Distribución de Weibull 14 0,04372447
velocidad [m/s] f(v,k,c) 14,5 0,04161194
0,5 0,01433275 15 0,03949781
1 0,02298926 15,5 0,03739565
1,5 0,0300655 16 0,03531761
2 0,03609788 16,5 0,03327441
2,5 0,04130261 17 0,03127539
3 0,04579442 17,5 0,02932862
3,5 0,04964553 18 0,02744088
4 0,05290768 18,5 0,0256178
4,5 0,05562211 19 0,0238639
5 0,05782443 19,5 0,0221827
5,5 0,05954732 20 0,02057675
6 0,06082187 20,5 0,01904776
6,5 0,06167841 21 0,01759665
7 0,06214688 21,5 0,01622367
7,5 0,06225696 22 0,01492841
8 0,06203813 22,5 0,01370995
8,5 0,06151961 23 0,01256688
9 0,0607302 23,5 0,0114974
9,5 0,05969821 24 0,01049934
10 0,05845125 24,5 0,00957029
10,5 0,05701614 25 0,0087076
11 0,05541873 25,5 0,00790844
11,5 0,05368378 26 0,00716987
12 0,05183487 26,5 0,00648885
12,5 0,04989428 27 0,0058623
13 0,04788293 27,5 0,00528713
13,5 0,04582031 28 0,00476027

UPB © 2016 83
28,5 0,00427867
29 0,00383936
29,5 0,00343944
30 0,00307612
30,5 0,00274669
31 0,00244858
31,5 0,00217933
32 0,0019366
32,5 0,00171818
33 0,00152202
33,5 0,00134615
34 0,00118877

UPB © 2016 84
Densidad de Distribución de Weibull
0,08

0,07
Distribución de Weibull [%]

0,06

0,05

0,04
Distribución de Weibull
0,03 media (9,69[m/s])
0,02

0,01

0
0 10 20 30 40
Velocidad [m/s]

Figura N° 33: Densidad de Probabilidad de Weibull

Velocidad Promedio Mensual


18,00
16,00
14,00
Velocidad Promedio

12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

Figura N° 34: Velocidad Promedio Mensual

UPB © 2016 85
Tabla N° 27: Distribución Direccional del Viento
DISTRIBUCIÓN DE DIRECCIÓN DEL VIENTO
N NE E SE S SO O NO
0,444 0,118 0,044 0,061 0,057 0,053 0,083 0,140

N
,60000
NO,40000 NE

,20000
O - E

SO SE

Figura N° 35: Distribución Direccional del Viento

Tabla N° 28: Distribución Direccional de Velocidades del Viento

DISTRIBUCIÓN DIRECCIONAL DEL VIENTO


N NE E SE S SO O NO
10.742 10,978 9,244 8,869 8,533 8,688 8,206 8,150

N
12,000
10,000
NO NE
8,000
6,000
4,000
2,000
O - E

SO SE

Figura N° 36: Distribución Direccional de Velocidades del Viento

UPB © 2016 86
5 DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Determinada la ubicación del parque eólico, es ahora necesario realizar el proceso de


dimensionamiento y selección de equipos y dispositivos necesarios para la implementación
del mismo.

Los rangos de velocidades en los que trabajan los aerogeneradores del mercado son
conocidos, como también la eficiencia y variedad que ofrecen, de los cuales se selecciona
los aerogeneradores de tres palas por ser los más estables. Conocida también la demanda
energética es posible determinar la capacidad efectiva del parque a utilizarse.

Por todo esto es necesario conocer los tamaños y las características que los distintos
aerogeneradores ofrecen de las empresas más importantes del rubro.

5.1 Selección de Aerogeneradores

Es de suma importancia conocer los parámetros del equipo (eficiencia, tiempo de vida útil,
pérdidas), además de la capacidad energética que tiene y el rango de velocidades en el que
opera.

5.1.1 Empresas Consultadas

Para la selección de los equipos se escogieron los siguientes proveedores por su nivel de
calidad y participación en el mercado mundial. La Figura N° 37 muestra las principales
marcas.

Figura N° 37: Empresas proveedoras de aerogeneradores

UPB © 2016 87
Para seleccionar la mejor opción para la zona escogida se identificó el tamaño de los
aerogeneradores, además de las características técnicas que cada uno posee.

Se puede observar que los catálogos de estas empresas manejan equipos con capacidades
desde 600KW hasta los 4MW para distintas alturas del rotor y además que cada una cuenta
con características técnicas propias.

Las especificaciones técnicas de cada aerogenerador disponible de estas empresas se


encuentran resumidas en el Anexo C.

5.1.2 Dimensionamiento del Aerogenerador

Identificados tanto la altura a la que se instalará el rotor y el AEP de distintos


aerogeneradores para la zona de Patacamaya, además de las características de los
aerogeneradores, es posible dimensionar adecuadamente el tamaño de los aerogeneradores
a implementar. Por eso es necesario determinar el coeficiente de potencia de los
aerogeneradores de los distintos fabricantes.

Se utilizó las curvas de potencia que es característico de cada aerogenerador, y típicamente


tiene la forma de la Figura N° 38.

Figura N° 38: Curva de Potencia Típica de un Aerogenerador

UPB © 2016 88
Para determinar el factor de planta, se determinó inicialmente la producción anual de
energía que cada aerogenerador puede producir en Patacamaya, utilizando las ecuaciones
N° 31 y N° 32. Además se determinó la ecuación de la curva de potencia característica de
cada aerogenerador y se calculó directamente la potencia que se podría generar (ver el
Anexo B). Los resultados se observan en la Tabla N° 29.

Tabla N° 29: Producción Anual de Energía de Aerogeneradores

Método: Mediante Ecuaciones


Producción Annual de Energía (GWh/año)
Enercon Mayor
E-44 E-48 E-53 E-70 E-82 E4 E-82 E4

2,103 2,086 2,217 5,457 6,878 6,878


Gamesa
G80 G87 G90 G90
5,095 5,406 5,552 5,552
Nordex
N90 LS N100 N100
6,479 6,934 6,934
Siemens
SWT-2,3-101 SWT-2,3-108 SWT-2,3-108
6,504 6,702 6,702
Vestas
V90-2MW V90-3MW V100-1,8MW V100-2,6MW V90-3MW
5,334 7,498 5,358 6,855 7,498
Suzlon
S97 S88 S97
6,197 5,608 6,197

UPB © 2016 89
Método: Mediante la Función de Curva de Potencia de Cada Aerogenerador
Producción Annual de Energía (GWh/año)
Enercon Mayor
E-44 E-48 E-53 E-70 E-82 E4 E-82 E4
1,690 1,802 2,016 4,416 5,507 5,507
Gamesa
G80 G87 G90 G90
4,378 4,865 5,108 5,108
Nordex
N90 LS N100 N100
5,646 6,364 6,364
Siemens
SWT-2,3-101 SWT-2,3-108 SWT-2,3-108
6,051 6,373 6,373
Vestas
V90-2MW V90-3MW V100-1,8MW V100-2,6MW V90-3MW
4,757 6,380 5,216 6,127 6,380
Suzlon
S97 S88 S97
5,982 4,974 5,982

Se puede apreciar que el aerogenerador Vestas V90-3MW es el aerogenerador que


produciría mayor energía anualmente en ambos casos, por lo que es el escogido para los
siguientes cálculos. Si bien existe una diferencia en el AEP del 14,89% entre ambos
métodos para el aerogenerador seleccionado, está es explicada debido a que pequeñas
variaciones en la velocidad media del viento implica una desviación considerable en el
método mediante las ecuaciones. Cuando existe una desviación del 10% en la velocidad
media anual esto implica una desviación en el cálculo del AEP del 20% (36). Los vientos
con velocidades elevadas de los meses de enero y febrero en comparación al promedio
pueden haber ocasionado dicha desviación y la diferencia entre métodos del 14.89% se
encuentra en el rango de desviación del AEP.

UPB © 2016 90
Para determinar el factor de planta se utilizarán los datos de la Tabla N° 30.

Tabla N° 30: Valores para cálculo Factor de Planta

AEP de una turbina [GWh/año] 6,380


Número de horas en un año 8.760

Para determinar la potencia entregada por el aerogenerador se divide su AEP por 8.760
(equivalente de 1 año en horas) teniéndose un resultado igual a 728,31KW.

Para determinar el factor de planta se dividirá la potencia entregada por el aerogenerador


entre la potencia nominal del mismo, obteniendo un Factor de Planta igual a 0,243.

Otro criterio de selección a usarse será el factor de planta de los aerogeneradores debido al
bajo valor obtenido por los aerogeneradores V90 – 3MW. Obteniéndose los siguientes
factores de planta para cada turbina mostrado en la Tabla N° 31.

Tabla N° 31: Cálculo de Factor de Planta mediante ambos métodos de AEP

Factor de planta de aerogeneradores


Enercon Mayor
E-44 E-48 E-53 E-70 E-82 E4 E-82 E4
0,267 0,298 0,316 0,271 0,334 0,334
Gamesa
G80 G87 G90 G90
0,291 0,309 0,317 0,317
Nordex
N90 LS N100 N100
0,296 0,317 0,317
Siemens
SWT-2,3-101 SWT-2,3-108 SWT-2,3-108
0,323 0,333 0,333
Vestas
V90-2MW V90-3MW V100-1,8MW V100-2,6MW V100-1.8MW
0,304 0,285 0,340 0,301 0,340

UPB © 2016 91
Suzlon
S97 S88 S97
0,337 0,305 0,337
Factor de planta de aerogeneradores
Enercon Mayor
E-44 E-48 E-53 E-70 E-82 E4 E-53
0,214 0,257 0,288 0,219 0,267 0,288
Gamesa
G80 G87 G90 G90
0,250 0,278 0,292 0,292
Nordex
N90 LS N100 N100
0,258 0,291 0,291
Siemens
SWT-2,3-101 SWT-2,3-108 SWT-2,3-108
0,300 0,316 0,316
Vestas
V90-2MW V90-3MW V100-1,8MW V100-2,6MW V100-1.8MW
0,272 0,243 0,331 0,269 0,331
Suzlon
S97 S88 S97
0,325 0,270 0,325

Se aprecia que el factor de planta mayor corresponde al aerogenerador Vestas V100 –


1.8MW. Para elegir el tipo de turbina que mejor se adapte al sitio se realizó el análisis
financiero para la turbina con mejor AEP y la turbina con mejor factor de planta. De esta
manera se escogerá un aerogenerador en base a su AEP, factor de planta y costos.

UPB © 2016 92
5.1.3 Características del Aerogenerador Seleccionado

Los aerogeneradores estan constituidos por una turbina eólica, caja de engranajes y un
generador eléctrico situado dentro de una góndola en lo alto de una torre tubular,
cimentada sobre una zapata de hormigón armado.

A continuación se nombran algunas piezas fundamentales del aerogenerador y sus


características (37):

Góndola:

Cubierta hecha de fibra de vidrio. Con una puerta en el piso que provee acceso a la
góndola por medio de la torre, y presenta tragaluces en el techo que pueden ser abiertos
para acceder al techo y a los sensores de viento.

Caja de Velocidades:

El engranaje principal transmite el toque del rotor al generador. La caja de velocidades


consiste en una combinación de dos etapas planetarias y una helicoidal. El eje de baja
velocidad es atornillado directamente la turbina y el eje de alta velocidad al generador sin
el eje principal tradicional. El sistema de lubricación usado es un sistema alimentado de
forma forzada sin el uso de una bomba de aceite integrada.

Sistema de Orientación:

Es un rodamiento plano sin fricción. Permite que la góndola rote encima de la torre y el
sistema permite la transmisión de las fuerzas de la turbina/góndola hacia la torre.

Cuatro engranajes de orientación con frenos motorizados rotan la góndola.

Sistema de Frenos:

La turbina frena debido al posicionamiento de las palas del rotor. Además de que un
sistema hidráulico provee presión a un disco de freno que se encuentra en el eje principal
de alta velocidad. Este consiste en tres frenos hidráulicos de tambor.

UPB © 2016 93
Generador:

Es un generador asíncrono de cuatro polos. La velocidad variable permite variar la


velocidad del rotor en un amplio rango, reduciendo así las fluctuaciones de potencia en la
red de potencia, como también minimizando las cargas en partes vitales de la turbina.
Además la velocidad variable optimiza la producción de potencia, especialmente a bajas
velocidades. También permite el control del factor de potencia de la turbina, con valores
cercanos al 0.96-0.98 capacitivo medido en el lado de baja tensión. El generador es
refrigerado mediante agua.

Transformador:

El transformador elevador está en un compartimiento separado en la parte trasera de la


góndola. Es un transformador trifásico de tipo seco diseñado especialmente para
aplicaciones de aerogeneradores.

La conexión es delta en el lado de media tensión a menos que se especifique lo contrario,


mientras que en el lado de baja tensión es estrella. El sistema estrella es conectado a tierra
mediante el sistema TN. Pararrayos son montados en el lado de media tensión (primario).
Los voltajes de salida disponibles son incrementales en 0.5kV desde 10 a 34.5kV.

Rotor:

El eje es montado directamente a la caja de velocidades, eliminando un eje principal


tradicionalmente usado para transmisión.

Regulador de Paso:

La V90 y V100 están equipadas con un sistema regulador de paso controlado con
microprocesadores llamado OptiTip que se basa en las condiciones prevalecientes del
viento, permitiendo que las palas sean posicionadas continuamente en el ángulo óptimo de
paso.

Palas:

UPB © 2016 94
Las palas están hechas de fibra de vidrio reforzadas con resina epoxy y fibra de carbono.
Están diseñadas para optimizar la entrega de potencia y minimizar el ruido y la reflexión
de luz. Además de que minimizan las cargas mecánicas sobre la turbina.

Las características de los aerogeneradores se muestran a continuación en las Tabla N° 32 y


Tabla N° 33.

Tabla N° 32: Características del Aerogenerador V90 – 3MW

Equipo V90-3MW
Potencia 3.000KW
Frecuencia 50Hz
Diámetro de Rotor 90m
Área de Barrido 6.362m2
Altura 80m
ω 16,1rpm
uc 3,5m/s
ur 15m/s
uf 25m/s
F.P. 0,243

Tabla N° 33: Características del Aerogenerador V100 – 1,8MW

Equipo V100-1,8MW
Potencia 1.800KW
Frecuencia 50Hz
Diámetro de Rotor 100m
Área de Barrido 7.850m2
Altura 80m
ω 14,9rpm
uc 3m/s
ur 12m/s
uf 20m/s
F.P. 0,331

UPB © 2016 95
5.2 Dimensionamiento de la Instalación

Conociendo las características de los equipos es posible determinar el número de


aerogeneradores que pueden ser instalados además de determinar la configuración del
parque que mejor se aproveche las características del terreno.

5.2.1 Cálculo del Número de Generadores a Instalar

Para realizar este cálculo, se determinaron tanto las distancias entre generadores como la
disposición a utilizar. Como distancia base se utilizó el diámetro del rotor del
aerogenerador y como se identificó que la dirección predominante es hacia el Norte,
entonces se utilizó la configuración de la Figura N° 9.

Para determinar el dimensionamiento del parque, se utilizaron los límites inferiores de


distancias entre filas y columnas fijadas en el subtítulo Espaciamiento de Aerogeneradores,
por lo que la distancia entre columnas será igual a 3 veces el diámetro del rotor, y la
distancia entre filas será igual a 7 veces el diámetro del rotor. Esto con el fin de optimizar
el diseño y comparar la cantidad máxima de turbinas que pueden ser dispuestas en un
mismo espacio.

El valor de las distancias entre filas y columnas se muestra en las Tablas N° 34 y N° 35.

Tabla N° 34: Dimensiones de Separación entre Aerogeneradores V90 – 3MW

Dimensiones [m]
DR 90
Dcol 270
Dfila 630

Tabla N° 35: Dimensiones de Separación entre Aerogeneradores V100 – 1,8MW

Dimensiones [m]
DR 100
Dcol 300
Dfila 700

UPB © 2016 96
La configuración del parque eólico se muestra en la Figura N° 39 tomando en cuenta las
distancias calculadas en la Tabla N° 34.

Figura N° 39: Configuración del Parque Eólico para V90 – 3MW

Se tiene un total de 67 aerogeneradores en la Figura N° 39 con una potencia nominal de


3MW. Entonces la potencia máxima posible del parque es igual a 201MW.

Se muestra la posible configuración para los aerogeneradores de 1,8MW en la siguiente


figura, utilizando los datos de la Tabla N° 35.

UPB © 2016 97
Figura N° 40: Configuración del Parque Eólico para V100 – 1,8MW

Como se observa en la Figura N° 40 la distribución de los aerogeneradores en caso de


utilizar las Vestas V100 – 1,8MW. Se dispuso de 53 turbinas dejando espacio para la
subestación en el lado este del parque.

5.3 Dimensionamiento y Diseño del Sistema Colector

A diferencia de otros métodos de generación eléctrica, la energía es recolectada de cada


unidad y canalizada a una subestación por medio de una red de media tensión llamada
sistema colector. Debido a la distancia entre aerogeneradores, el sistema colector
representa la porción más grande de las pérdidas en una central eólica (38).

Se realizaron agrupaciones de aerogeneradores mediante el algoritmo de Umbral de


Calidad de las Agrupaciones que tiene como objetivo la formación de grandes
agrupaciones con patrones similares y que garantice la calidad de cada agrupación. La

UPB © 2016 98
calidad se determina por el diámetro y la cantidad mínima de puntos en cada agrupación.
Se prosigue de la siguiente manera (38):

• Se selecciona un punto (aerogenerador) al azar de los puntos a agrupar.


• Se determina qué punto tiene la mayor similitud (distancia más cercana) al punto.
Si la distancia es menor al umbral de distancia de calidad previamente especificada,
entonces los puntos son agrupados.
• Otros puntos similares son agrupados. Este proceso continua hasta que ningún
punto pueda ser añadido a esta primera agrupación candidata sin sobrepasar el
umbral de diámetro.
• Un segundo punto candidato es elegido.
• Se determina qué punto tiene mayor similitud con este segundo punto. Todos los
puntos de la lista se cuentan como disponibles para consideración del segundo
punto candidato.
• Otros puntos que minimicen el incremento en el diámetro de una agrupación son
iterativamente agregados a la segunda agrupación. El proceso continua hasta que
no haya puntos para seleccionar a la segunda agrupación sin sobrepasar el umbral
de diámetro.
• El algoritmo itera por todos los puntos hasta que una agrupación candidata se
forma, eliminando todas las agrupaciones con tamaño menor al especificado.
• La más grande agrupación es seleccionada como una agrupación de umbral de
calidad. Los puntos que conforman esta agrupación son eliminados de la lista de
consideración. Los restantes puntos son considerados para la siguiente agrupación
de umbral de calidad.
• El proceso se repite hasta que la agrupación más grande candidata tenga menor
cantidad de puntos que la especificada por el usuario.
• El resultado es un conjunto de agrupaciones de calidad de umbral que no se
sobreponen y que cumplen con parámetros de tamaño y similitud.
• Los puntos que no son agrupados estarán dentro de un grupo llamado “Sin
clasificar”.

UPB © 2016 99
El resultado de dicha iteración nos lleva a un sistema colector similar al sistema radial
simple, conectando filas de aerogeneradores y llevando la energía de cada colector a barras
de media tensión por medio de interruptores de SF6 y posteriormente, la barra se conecta a
transformadores trifásicos de 50MW.

El voltaje del transformador que está sujeto en la góndola del aerogenerador tiene un rango
de media tensión de 10-34.5kV, por lo que para evitar pérdidas se utilizará como media
tensión en los cables 34.5kV. El devanado está conectado en delta en el lado de media
tensión, por lo que la corriente que cada aerogenerador produce se deduce de la siguiente
ecuación:

𝑃𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝐼=
𝑉 [34]
3 × � 𝑀𝑀 � × 𝑓. 𝑝.
√3

Se realizó la estimación con un factor de potencia de 0.8, por lo que se obtiene una
corriente máxima de 37,65[A] a una tensión de 34.5kV.

Se agruparon los aerogeneradores en filas de 4 y 5 turbinas para transportar la energía de


forma subterránea mediante cables de cobre con aislamiento de PVC dentro de una zanja.
En la Tabla N° 36 se observa las características de conductores.

Tabla N° 36: Características de Conductores

Sección Nominal [mm2] Capacidad (A) Reactancia [ohm/km] Resistencia [ohm/km]


50 185 0,135 0,528
70 225 0,125 0,365
95 265 0,115 0,264
120 305 0,110 0,209
150 340 0,105 0,170
185 385 0,101 0,137
240 445 0,097 0,105

Fuente: (39)

UPB © 2016 100


Los datos de la resistencia son a una frecuencia de 50 Hz y 105 °C; la reactancia es medida
a una frecuencia de 50 Hz. Ambos para un cable de cobre para una tensión máxima de
36KV.

La capacidad máxima admisible del cable es para cables aislados con HEPR (Eprotenax
Compact) sin armadura, a una tensión máxima de 36KV, para un cable trifásico enterrado
en una zanja a un metro de profundidad (39).

A continuación se muestra en la Figura N° 41 el sistema colector propuesto para la


distribución de Vestas V100 – 1,8MW.

Figura N° 41: Sistema Colector del Parque para V100 – 1,8MW

Para la determinación de las pérdidas por transporte dentro del parque se procedió a la
evaluación por tramos. Se determinó el factor de agrupamiento y el ancho de cada zanja
para todos los tramos.

UPB © 2016 101


Tabla N° 37: Factor de Agrupamiento para Cables Trifásicos Enterrados
Fuente: (39)

Factor de Agrupamiento
Número de ternos en la zanja
Separación de Ternas
2 3 4 5 6 7 8 9 10
d=0,4m 0,86 0,78 0,68 0,64 0,61 0,59 0,57 0,56 0,55
d=0,6m 0,88 0,82 0,79 0,77 0,76 0,74 0,74 0,73 -
d=0,8m 0,9 0,85 0,83 0,81 0,8 0,79 - - -

La Figura N° 42 muestra el sistema colector separando cables que llevarán la energía de 1,


4 y 5 aerogeneradores. Esto con el fin de determinar el número de cables que habrá por
zanja, cálculo del conductor a utilizar y las pérdidas por tramo. Además se contará con
interruptores de SF6 modelo OH36 ABB o interruptor VersaRupter ABB entre cada
aerogenerador para aislarlos en caso de falla (en total 53 interruptores).

Figura N° 42: Sistema Colector por Tramos

UPB © 2016 102


Los tramos de color azul indican un cable capaz de soportar la energía de solo un
aerogenerador.

Los tramos de color café indican un cable para transporte de energía de cuatro
aerogeneradores.

Los tramos de color verde representan un cable capaz de transportar la energía de cinco
aerogeneradores.

Se procedió al cálculo de caídas de voltaje y pérdidas totales de energía del sistema


colector del parque (38) para cada tipo de tramo, además del cálculo del ancho de zanja
para cada tramo. Los resultados se observan en las Tablas N° 38 y N° 39.

Tabla N° 38: Pérdidas de Energía en Sistema Colector

Pérdidas en Tramos
Pérdidas Parciales [W]
De 5 aerogeneradores 81.614,001
De 4 aerogeneradores 46.122,799
De 1 aerogeneradores 4.299,583
Pérdidas Totales [W] 132.036,383

Tabla N° 39: Dimensiones de Zanjas

Número de Conductores Ancho de Zanja [m] Longitud Total de Zanja [km]


1 1 7,8
2 3 4,5
3 3 5
4 4 1,2
5 4 1
6 4 1,9
10 7 0,3

Se utilizó el cable de sección igual a 150mm2 como la sección mínima a usarse para
conductores en media tensión (40).

UPB © 2016 103


Los cálculos de caídas de voltaje para cada longitud de tramo se encuentran en el Anexo C.

Se decidió utilizar además interruptores VersaRupter debido a que presenta las siguientes
características:

• Presenta un mecanismo compacto de operación.


• Corte Visible de desconexión
• Caja de montaje instalada en el suelo no supera los dos metros de altura.

Características Técnicas de los interruptores se muestran en la Tabla N° 40.

Tabla N° 40: Especificaciones Técnicas Interruptor VersaRupter

Voltaje Voltaje máximo Corriente BIL Espaciamiento


Nominal [kV] admisible [kV] Nominal [A] [kV] entre Polos [mm] Icc [kA]
34,5 38 600 150 360 40

Fuente: (41)

Más información acerca del interruptor se encuentra en el Anexo C.

5.4 Dimensionamiento de la Subestación y Línea de Transmisión

Para realizar el dimensionamiento de la subestación se tomó en cuenta la línea de alta


tensión que cruza por la zona (230KV), con el fin de reducir los costos de conexión al SIN,
costos de equipos, espacio a utilizar y además se analizó los distintos esquemas utilizados
pudiéndose observar que los esquemas factibles para una central de este tipo los esquemas
de barra con transferencia (42), y el esquema de barra simple (caso Qollpana).

Para realizar el análisis se estudió la posibilidad de instalar un sistema de conexión


utilizando dos transformadores trifásicos de 50MW cada uno para el caso de los
aerogeneradores V100 – 1,8MW y para los V90 – 3MW dos transformadores trifásicos de
105MW.

Las características y diseño de ambos esquemas de la subestación se muestran a


continuación.

UPB © 2016 104


Esquema de barra con transferencia.

Es un esquema parecido a uno de barra simple, con la diferencia que se le añade a la barra
principal una barra de transferencia que se conecta con seccionadores by – pass lográndose
la unión de ambas barras mediante un interruptor de transferencia como se muestra en la
Figura N° 43.

Figura N° 43: Esquema de Barra Con Transferencia


Fuente: (43)

En cuestión de seguridad mejora la confiabilidad ante fallas en interruptores, ya que el


circuito bajo falla puede ser reconectado a través del interruptor de transferencia tomando
solo el tiempo necesario para maniobrar equipos.

En cuanto a flexibilidad del esquema, se gana confiabilidad y flexibilidad debido a que se


pueden realizar mantenimientos de interruptores y de la barra de transferencia en cualquier
momento. Es un esquema un poco más complicado que los de barra simple pero menos
complicado y de menor costo que el de interruptor y medio (43).

A continuación se muestra el esquema diseñado para el parque en la Figura N° 44.

UPB © 2016 105


1 2 3 8 9 10 19 20 21 29 30 31 37 38 39

34.5KV

T1 T2
50MW 50MW
34.5/230kV 34.5/230kV
Ynd Ynd

Barra Principal
230KV

Barra de 230KV
Transferencia

LÍnea Mazocruz LÍnea Vinto

Figura N° 44: Diagrama Unifilar de la Subestación con Barra de Transferencia

Esquema de Barra Simple con By - Pass.

Este tipo de esquema de barras es la configuración más simple, puesto que solo dispone de
una barra en alta tensión a la que están conectados todos los circuitos por medio de
interruptores y seccionadores (43).

UPB © 2016 106


El esquema no permite mantenimientos en barras sin dejar fuera de servicio a toda la
subestación, sin embargo gracias al seccionador by-pass permite ahora el mantenimiento a
interruptores. Es la más fácil de operar y ocupa poco terreno, además que es el esquema
más barato (43).

1 2 3 8 9 10 19 20 21 29 30 31 37 38 39

34.5KV

T1 T2
50MW 50MW
34.5/230kV 34.5/230kV
Ynd Ynd

230KV

LÍnea Mazocruz LÍnea Vinto

Figura N° 45: Diagrama Unifilar de la Subestación con Barra Simple con By-Pass

Centrales eólicas como Qollpana y la central eólica de South Kent (270MW) (44) utilizan
el esquema de barra simple, por lo que para facilitar la operación de los equipos se escogió
el Esquema de Barra Simple con By-Pass.

UPB © 2016 107


A continuación se listan los elementos que comprenden la subestación y características de
cada uno:

Transformador

Tabla N° 41: Especificación Técnica de Transformadores

Número de unidades 2
Transformación 34,5/230kV
Potencia 50MW ONAN/ONAF/OFAF
Configuración 3 fases, Ynd
Frecuencia 50Hz
Altura de Instalación 3.789 msnm

Fuente: (45)

Interruptores en SF6 de tanque Vivo tipo LTB E (5 equipos) en la Tabla N° 42.

Tabla N° 42: Especificación Técnica de Interruptores

Número de cámaras por polo 1


Tensión Nominal 245 kV
Frecuencia 50Hz
Tensión Soportada a frecuencia industrial (1minuto)
a tierra 460kV
a través del polo abierto 460kV
Tensión soportada al impulso de rayo
a tierra 1050kV
a través del polo abierto 1050kV
Corriente nominal (normal) 4000A
corriente nominal de corte 40kA
Factor de cierre del primer polo 1,3
Corriente de cierre/cresta 100kA
Duración del corto circuito 40ms

Fuente: (45)

UPB © 2016 108


Seccionadores Rotatorios (15 equipos) mostrado en la Tabla N° 43.

Tabla N° 43: Especificación Técnica de Seccionadores

Número de columnas 2
Tipo SGF para instalación exterior
Voltaje Nominal 245kV
Corriente Nominal 1600A
Corriente Pico 100kA
Corriente de corta duración 40kA

Fuente: (45)

Además de equipos de compensación reactiva (reactor Shunt, SVC) y sistemas de filtros de


armónicos (tipo Charm), utilizando un set de estos equipos para cada transformador.

5.5 Estudio General de Obras Civiles

Para el emplazamiento de un proyecto de generación eólica se necesita contar con un


estudio de suelos y obras civiles que indiquen la necesidad de generar estructuras y rutas
de acceso.

Inicialmente es necesario realizar un saneamiento del terreno, en el que es obligatorio


eliminar todos los obstáculos que dificulten la construcción del parque eólico. En este caso
se deberá remover y rellenar cierta cantidad de tierra en algunas zonas; se eliminarán
algunas plantas que componen la vegetación del lugar siguiendo la normativa ambiental.

Las características topográficas del emplazamiento hacen precisas las siguientes obras para
la colocación de las torres y equipos que conforman la estructura de cada aerogenerador.

5.5.1 Rutas de Acceso y Plataforma de Grúa

Para poder transportar los equipos de gran tamaño como aerogeneradores, equipos de patio
de la subestación, equipos de mantenimiento, grúas, etc. Es necesario contar con rutas y
vías de acceso de tamaños específicos, por lo que se tomó en cuenta para el proyecto la
necesidad de realizar vías de este tipo.

UPB © 2016 109


Para el desarrollo del proyecto se tomó que el ancho para las vías de transporte de
diferentes piezas de equipos sea de 7 metros (calzada) y el radio de curvatura sea de 35
metros según los cálculos con lo que se permitirá el ingreso a los camiones de transporte a
los puntos de emplazamiento de los 53 aerogeneradores a instalar. Las vías de acceso
interno serán hechas con ripio.

El ancho máximo calculado de las curvas será igual a 10 metros, teniendo un ensanche de
calzada interior igual a 1.65m y un ensanche de calzada exterior igual a 1.35m (46). Esto
facilitará el transporte de las distintas piezas de aerogeneradores con una longitud no
mayor a los 50 metros de largo. La pieza de mayor tamaño que presenta un aerogenerador
es la pala, que tiene una longitud de 49 metros por lo que no existirá ningún problema al
momento de transportarla a su posición dentro del parque.

En la Figura N° 46 se observa una recomendación de ancho del camino y los radios de


curvatura.

Figura N° 46: Características de Rutas de Acceso de Curvas


Fuente: (47)

UPB © 2016 110


Obteniendo una ecuación lineal de la Figura N° 44, se deduce que para un radio de giro
(Eje del Trazado) de 35m, el ancho será igual a 10.8 metros, que es casi igual a los 10m
previamente calculados mediante tablas (46).

Las plataformas para el apoyo de las grúas de montaje contarán con las dimensiones
mostradas en la Figura N° 47, espacio que servirá tanto para el almacenamiento como
montaje de las partes del aerogenerador. Se necesitará compactación de tierras con taludes
para que su estabilidad garantice el soporte de una grúa de 200 toneladas. Se tiene espacio
para una grúa auxiliar de menor capacidad y el área total utilizada es igual a 1.750 metros
cuadrados, optimizando el espacio necesario para el trabajo (48).

Figura N° 47: Requerimiento de dimensiones para la plataforma de grúa con área de almacenamiento
Fuente: (48)

5.5.2 Fundaciones

Las cimentaciones o fundaciones para los aerogeneradores instalados en el parque deberán


contar con ciertas características para que no existan daños para el aerogenerador debido a
cargas del viento y momentos generados.

UPB © 2016 111


Se deberá seguir el análisis realizado en la Norma IEC-61400 para el diseño estructural, en
donde se utilizan análisis de fatiga, tensión última, normal, anormal, transporte y erección,
utilizando distintos factores de seguridad para cada análisis.

Para las fundaciones del parque eólico se deben analizar las características del suelo, la
capacidad de carga y la flexibilidad. En el caso de estudio se escoge como la mejor
alternativa a una fundación extendida sobre el suelo, con la superficie superior al nivel del
suelo y la inferior junto al lecho de roca. Se deberá realizar la losa de un espesor
considerable para evitar las cargas por flexión y corte.

Figura N° 48: Esquema de fundación


Fuente: (49)

Se construirá una zapata de cimentación en la que quedarán embutidos los pernos de


anclaje de la torre. La cimentación quedará recubierta por tierras de excavación y piedra
aplastadas compactadas. El diámetro de las cimentaciones para este tipo de turbinas eólicas
se encuentra alrededor de los 17.4 metros, valor que será analizado posteriormente en el
análisis de factibilidad para determinar las características reales necesarias para la turbina,
y una altura de 2.57 metros.

En total se estima que un volumen de 1.554m3 de tierra sea removido para cada fundación,
por lo que se removerá un total de 60.606 m3 de tierra para la edificación de fundaciones.
Además se necesitará alrededor 415m3 de concreto para cada fundación, con un total de
16.185 m3 de concreto necesarios.

UPB © 2016 112


5.5.3 Otras Obras Civiles Menores

Las obras mencionadas anteriormente son las más representativas en los costos del parque
eólico, por lo que ahora se mencionará las obras menores como ser:

• Obras civiles de la subestación: zanjas de cables eléctricos y drenaje de aceite. Son


normalmente desarrollados en un proyecto eólico.
• Almacenes y viviendas: Se contará con almacenes temporales durante la etapa de
construcción. En cuanto a viviendas, serán necesarias durante toda la vida útil del
proyecto.
• Medio ambiente: acondicionamiento y restauración del paisaje afectado por las
obras civiles desarrolladas en el parque.

5.6 Montaje

El aerogenerador se transportará a su ubicación dentro del parque como un conjunto de


piezas dispuestas para su ensamblaje del siguiente modo:

• Tramos de torre de acero tubular (tres tramos), introducidos secuencialmente en el


de mayor diámetro.
• Góndola completa con cables de conexión a la unidad de control al pie de la torre.
• Tres palas sin ensamblar.
• Buje del rotor y sus protecciones.
• Unidad de control.
• Accesorios (escalera interior, línea de seguridad, tornillos de ensamblaje, etc)

Se ensamblarán verticalmente los tramos de la torre sobre la base de anclaje, mediante


tornillos que unen las bridas colocadas en los extremos de los tramos. Posteriormente se
colocan los demás accesorios de la torre (plataforma, escalera, pitas de seguridad
antiácidas, etc).

Se procede al ensamblaje del rotor sobre el terreno, acoplando las palas al buje y
colocando la protección frontal. Una vez erigida la torre, se procede al ensamblaje del resto
de los equipos mediante la grúa de 200T, operada del siguiente modo:

UPB © 2016 113


• Se iza la góndola hasta que este situada sobre el collarín superior de la torre, donde
se apretarán los tornillos de sujeción.
• Se eleva el rotor completo en posición vertical y se fija el buje del rotor al plato de
conexión situado en el extremo delantero del eje principal de la góndola.
• Conexión del mecanismo de regulación del paso de las palas.
• Tendido de cables de la góndola por el interior de la torre, para su posterior
conexión a la unidad de control.
• Colocación de la unidad de control sobre los apoyos dispuestos en la cimentación y
se conectan los cables de potencia y de control de la góndola, y así el
aerogenerador queda dispuesto para su conexión a la red.

5.7 Estudio Medio Ambiental

5.7.1 Análisis de Leyes Ambientales

Bolivia no cuenta actualmente con leyes específicas en cuanto a la producción de energía


eléctrica mediante aerogeneradores. Sin embargo la Ley N° 1333 en el Capítulo 3: Del
Aire y La Atmósfera (50) indica los contaminantes que afectan a la atmósfera.
Específicamente en el artículo 41 se habla de “emisiones de sustancias contaminantes
como gases, vapores humos y polvos que causen daño a la salud, al medio ambiente o a
sus habitantes” (50) asimismo como el control de los niveles de ruido ocasionados por la
industria y otros tipos de actividades.

En el caso de una central eólica el único efecto que se tiene sobre el aire es el de provocar
turbulencia a la salida del aerogenerador, efecto que desaparece a medida que el aire
avanza ciertas distancias. Razón por la cual los aerogeneradores se separan una distancia
mínima de 7 diámetros de rotor entre filas y 3 diámetros de rotor entre columnas (21). En
cuanto al ruido producido por los aerogeneradores los fabricantes ofrecen la modificación
de las aspas para así reducir este efecto, siendo que el ruido permisible en la base de la
torre de la turbina es menor a 70 dB (no causa daño auditivo (51)).

UPB © 2016 114


5.7.2 Impactos Ambientales

Se analizaron ciertos impactos ambientales que una planta de generación eólica pueda
tener sobre la zona en la que se implementará:

Impacto Visual: los aerogeneradores son elementos de gran envergadura y por lo tanto son
altamente visibles en el lugar de emplazamiento. Sin embargo este efecto puede ser
mitigado al ser pintados los aerogeneradores de colores gris claro o blanco, de manera que
se confundan con su entorno, opción que es dada por el fabricante.

Impacto Sonoro: los parques eólicos producen contaminación acústica debido al ruido que
producen las aspas al encontrarse con la resistencia del viento. Los aerogeneradores
seleccionados producen alrededor de 109 dB a una altura de 10 metros sobre el nivel del
suelo. El fabricante da la opción de que este valor puede ser modificado de acuerdo a
requerimientos de la zona de emplazamiento.

Impacto sobre la Avifauna: la alta velocidad de operación de los aerogeneradores tiene


como consecuencia que estos tengan efecto sobre la avifauna. Esto se debe al incremento
de mortalidad de estos animales a causa de las turbinas eólicas. Opciones planteadas a
nivel mundial son las de pintar las palas del rotor de un color visible a las aves durante la
operación de las turbinas, mientras que otra propuesta es la de estudiar rutas migratorias de
las aves a fin de seleccionar el emplazamiento apropiado que minimice el impacto
producido por las turbinas. La delimitación del presente trabajo a parámetros técnicos
provoca que este tema sea abordado en un estudio posterior de factibilidad.

Impacto en el Aire: en etapas de construcción existirá movimientos de tierra ocasionando


un pequeño índice de partículas de polvo y CO2 por los equipos usados en transporte y
construcción.

5.8 Plan de Implementación

Los plazos de implementación se definen a continuación, tomando en cuenta el transporte,


tiempos requeridos para la instalación de los aerogeneradores y posibles demoras tanto en
la construcción de obras civiles y ensamblaje de los aerogeneradores.

UPB © 2016 115


Tabla N° 44: Tiempos de Implementación Parque Eólico

Fuente: Propia

Tabla N° 45: Tiempos de Implementación Parque Eólico

Fuente: Propia

Tabla N° 46: Tiempos de Implementación Parque Eólico

Fuente: Propia

UPB © 2016 116


Tabla N° 47: Tiempos de Implementación Parque Eólico

Fuente: Propia

Se estima que la construcción de todo el parque tenga una duración estimada de 32 meses
para las V100 – 1,8MW, tomando en cuenta posibles demoras en transporte e instalación
(2 meses para transporte y otros 2 para instalación). En el caso de las V90 – 3MW el
tiempo estimado es de 36 meses.

UPB © 2016 117


6 ANÁLISIS FINANCIERO

Para el estudio de análisis financiero se tuvo en cuenta la instalación de un parque eólico


de 95,4MW (caso V100 – 1,8MW) o de 201MW (caso V90 – 3MW) que tendría asociado
un contrato de venta total de la energía generada a ENDE por un periodo de veinte años
que es el tiempo mínimo establecido para este tipo de tecnología (52).

Para delimitar el alcance de este estudio se decidió realizar una evaluación financiera que
no incluya los impactos que éste pueda tener sobre la economía nacional, como generación
de empleo y ganancia de divisas.

6.1 Costo de Inversión

Los costos de inversión incluirán los costos por equipo, montaje, obras civiles y conexión a
la red eléctrica. Dependiendo de la tecnología a utilizar, la potencia y número de unidades
a instalar se pueden observar distintos rangos de precios a nivel regional (Sud América), en
el caso de Chile los rangos oscilan entre 1.100-1.500$/KW. Se conoce que proyecto de
Parque Eólico Hualpén en Chile se adquirieron diez molinos Vestas de 2MW con una
inversión de 26 millones de dólares (1.300$/kW), para el proyecto Parque Eólico Canela se
instalaron once generadores Vestas de 1.65MW con un costo total de 31 millones de
dólares (1.700$/kW) (50).

Para el caso de Argentina los costos de inversión (equipamiento e instalación) están en el


rango de 1.500-2.000$/kW (50).

En el caso de Uruguay, el precio estimado es de 2.500$/kW instalado (incluyendo obra


civil, montaje y conexión a la red) (51). Además se tiene conocimiento de que turbinas
Vestas V90 de 3MW tienen un costo estimado de 1.800$/kW (incluyendo obra civil,
montaje y conexión a la red) para el Proyecto Kentish Flats (Inglaterra) (52).

Para el caso del Parque Eólico en Patacamaya se decidió en base a los costos anteriormente
mencionados un costo de 2.187$/kW, incluyendo los costos de equipos, obras civiles,
montaje y conexión a la red utilizando las Vestas V90-3MW y V100 – 1,8MW.

UPB © 2016 118


6.1.1 Costos Previos

Se adoptaron los siguientes costos previos tomando en cuenta de que se trata de una central
eólica de gran tamaño (54):

• Estudio de Factibilidad con un costo estimado de 1[MUSD] menor a 2% de los


costos de inversión inicial (54).
• Desarrollo del proyecto con un costo estimado de 4[MUSD] en el rango de 1 – 8 %
de los costos de inversión inicial (54).
• Ingeniería del Proyecto con un costo estimado de 4[MUSD] que se encuentra en el
rango de 1 – 8 % de los costos de inversión inicial (54).

6.2 Costos de Operación y Mantenimiento (O&M)

Países europeos como Alemania, España, Inglaterra y Dinamarca poseen costos de


operación y mantenimiento estimados entre 0,014 – 0,018 $/kWh (50). En caso de países
de la región, se tiene conocimiento de que los costos variables de O&M se ubican entre un
2% y 3% de la inversión inicial en términos anuales. Estos costos incluyen además de la
operación y mantenimiento, costos como derechos de uso de terrenos, seguros,
administración, etc. (50). Para el proyecto se determinó un costo de operación y
mantenimiento igual a 17$/MWh que incluyen los costos asociados al sueldo de 4
trabajadores.

6.3 Ingresos y costos del proyecto MDL (Mecanismo de Desarrollo


Limpio)

Al tratarse de una planta de energía renovable que contribuye a la reducción de emisión de


gases de efecto invernadero (CO2), puede ser considerado como un proyecto MDL. En el
caso del Parque Eólico en Patacamaya, deberán ser considerados tanto los ingresos como
los costos asociados a la obtención de certificados de reducción de emisiones (CERs) que
podrán negociarse en el mercado y producir un ingreso adicional para el proyecto.

UPB © 2016 119


Respecto a los valores a considerarse en este trabajo, se estudió la variación del precio de
los certificados obteniéndose un valor promedio de 7,34EUR/ton de CO2 (53).

Además se tiene que en el caso de Bolivia, existe la subvención al precio del gas. El
consumo referencial que poseen las plantas termoeléctricas oscila entre los 10.5
[MPC/MWh]. El costo de oportunidad de éste gasto es el precio de exportación de gas
natural de 6,7 [$/MPC]. El gas natural es vendido a un precio subvencionado de
1,3[$/MPC] dentro del territorio Nacional. Considerando el valor que tiene el gas natural a
nivel internacional, se tiene una pérdida para el Estado de 56,7 [$/MWh] por generación
termoeléctrica (31).

Por lo tanto considerando un precio de generación equivalente a 40[$/MWh] y para


análisis de sensibilidad se determinó una supuesta compensación adicional por ahorro de
gas natural de hasta 18[$/MWh], obteniéndose un precio de venta máximo de 58[$/MWh].
Además de un ahorro mínimo para el Estado igual a 38,5[$/MWh].

6.4 Tasa de Interés de Préstamos

De acuerdo al Código de Actividad Económica y Destino de Crédito (CAEDEC) utilizado


por ASFI, el sector de producción y distribución de energía eléctrica pertenece a la
categoría F (54). Investigando las tarifas de los distintos bancos en Bolivia, la tarifa que
ofrecen en general, para el sector productivo, mediana y grandes empresas, es de 6% de
interés para capital de inversión (55) (56) (57) (58).

6.5 Inversión a Fondo Perdido

Al ser un proyecto de energía renovable existen cooperativas y fundaciones que invierten


en estos tipos de proyectos. Se tiene el conocimiento de que la Cooperación Danesa aporto
con 6,00M$ (53%) de la inversión del proyecto de la planta solar de Pando con costos de
2.200$/KW instalado.

Para el presente estudio se consideró que el 50% del financiamiento sea cubierto por
cooperativas extranjeras y el gobierno mediante la inversión a fondo perdido. Mientras que
el restante 50% será financiado con un préstamo bancario.

UPB © 2016 120


Se tiene conocimiento de que el gobierno tiene planeado invertir 600 MUSD en 11
proyectos de energía renovable inyectando 420MW al SIN hasta el 2020, por lo que fue
considerado una fuente de inversión (59).

6.6 Análisis de resultados

La rentabilidad del proyecto fue evaluada a partir de la Tabla N° 48 que muestra un


resumen de las hipótesis realizadas en los anteriores subtítulos del capítulo, siendo la
participación de recursos propios un 40% de la inversión inicial, un préstamo bancario
igual al 30% de los costos iniciales al 10% de interés y una inversión a fondo perdido igual
al 30% también del costo inicial cubierta por el gobierno y cooperativas extranjeras. En la
Tabla N° 49 se aprecian a detalle los costos asociados al proyecto.

Tabla N° 48: Resumen de Hipótesis Realizadas para V100 – 1,8MW

Unidad V100 – 1,8MW V90 – 3MW


Potencia a Instalar MW 95.4 201
Factor de Planta % 33,1 24,3
Costo KW Instalado USD/kW 2.187 2.187
AEP de 1 aerogenerador GWh/año 5,216 6,38
O&M variable USD/MWh 17 17
O&M fijo USD/año 2.000 2.000
Precio de venta de la energía USD/MWh 40 40
Compensación Económica por ahorro de
gas natural USD/MWh 0 0
Tasa de Descuento % 6 6
Tasa de interés % 10 10
Fondos propios % 40 40
Impuesto a la Renta % 25 25
Plazo del proyecto años 20 20

Fuente: Propia

UPB © 2016 121


La tasa descuento del 6% es un valor dentro de los rangos usados para proyectos de la
industria eléctrica (52) sin embargo el país se encuentra en un periodo en el que desea
fomentar el uso de nuevas tecnologías para la producción de energía eléctrica y al tener
también un impacto social y ambiental y generar potenciales ahorros por consumo de gas
natural al gobierno, puede ser aceptado incluso un valor de 0 por los beneficios
anteriormente mencionados.

Tabla N° 49: Detalle de Costos Iniciales

Tipo de Turbina V100 - 1,8MW V90 - 3MW


Número de Turbinas 53 67
Costo Total de Turbinas [MUSD] 190,8 402
Costo de Caminos [MUSD] 3,89 3,89
Costo de Sistema Colector [MUSD] 8 8
Financiamiento Bancario (Préstamo)
62,61 125,97
[MUSD]
Financiamiento a Fondo Perdido [MUSD] 62,61 125,97
Recursos Propios [MUSD] 83,47 160,8

Fuente: RETScreen

La Tabla N° 50 indica el cálculo de ingresos mediante la tarifa de 40$/MWh fijado y la


energía anual producida por todo el parque para el caso de la V100 – 1,8MW y la V90 –
3MW.

Tabla N° 50: Ingresos Anuales por venta de energía

Ingresos Anuales V100 - 1,8MW V90 - 3MW


Ingreso por exportación de energía
Electricidad exportada a la red MWh 251.335,32 400,84
Tarifa de venta $/MWh 40,00 40,00
Ingreso por exportación de electricidad M$ 10,05 16,03
Tasa de inflación de tarifa de venta % 4,00 4,00

Fuente: RETScreen

La Tabla N° 51 muestra el flujo de caja del proyecto durante el ciclo de vida establecido
para la V100 – 1,8MW.

UPB © 2016 122


Tabla N° 51: Flujo de Caja Anual para turbina V100 – 1,8MW

Flujo de Caja Anual


Año Antes de Impuestos Después de Impuestos Acumulado
# M$ M$ M$
0 (86,75) (103,01) (103,01)
1 2,81 2,81 (100,20)
2 3,23 3,23 (96,97)
3 3,66 3,66 (93,31)
4 4,11 4,11 (89,20)
5 4,59 4,59 (84,61)
6 5,07 5,07 (79,54)
7 5,58 5,58 (73,96)
8 6,11 6,11 (67,85)
9 6,66 6,66 (61,47)
10 7,23 7,23 (54,85)
11 7,83 7,83 (47,96)
12 8,45 8,45 (40,79)
13 9,09 9,09 (33,31)
14 9,76 9,76 (25,52)
15 10,46 10,46 (17,38)
16 11,18 11,18 (8,89)
17 11,94 11,94 (0,04)
18 12,72 12,72 9,19
19 13,53 13,53 18,84
20 14,38 14,38 33,22

Fuente: RETScreen

La Tabla N° 52 muestra el flujo de caja anual para el caso de la V90 – 3 MW.

Tabla N° 52: Flujo de Caja Anual para turbina V90 – 3MW

Flujo de Caja Anual


Año Antes de Impuestos Después de Impuestos Acumulado
# M$ M$ M$
0 (167,95) (199,45) (199,45)
1 1,87 1,87 (197,58)
2 2,54 2,54 (195,03)
3 3,23 3,23 (191,80)
4 3,95 3,95 (187,84)
5 4,70 4,70 (183,14)
6 5,49 5,49 (177,65)

UPB © 2016 123


Año Antes de Impuestos Después de Impuestos Acumulado
# M$ M$ M$
7 6,30 6,30 (171,36)
8 7,14 7,14 (164,22)
9 8,02 8,02 (156,20)
10 8,93 8,93 (147,27)
11 9,88 9,88 (137,89)
12 10,87 10,87 (128,12)
13 11,89 11,89 (117,93)
14 12,96 12,96 (107,29)
15 14,07 14,07 (96,18)
16 15,22 15,22 (84,56)
17 16,43 16,43 (72,43)
18 17,67 17,67 (59,75)
19 18,97 18,97 (46,51)
20 20,32 20,32 (26,19)

Fuente: RETScreen

Se utilizó el software RETScreen para determinar los parámetros financieros debido a su


confiabilidad en resultados para proyectos de pre factibilidad. En el Anexo B se puede
apreciar la introducción de datos a detalle en el programa para que éste realice sus
iteraciones.

Se obtuvieron los siguientes valores para la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor
Actual Neto (VAN) con una tasa de interés del 10% para la V100 – 1,8MW mostrados en
la Tabla N° 53.

Tabla N° 53: Resultado de los Indicadores Financieros para V100 – 1,8MW

Viabilidad Financiera
TIR antes de impuestos % 5,7%
TIR después de Impuestos % 3,0%
Periodo de recuperación simple año 14,5
Recuperación de la inversión de capital año 16,1
Valor Actual Neto (VAN) M$ -27,4
Relación Beneficio - Costo 0,81

Fuente: RETScreen

UPB © 2016 124


Tanto el TIR después de impuestos como el VAN presentan valores inferiores a los
propuestos para posibles inversores (valores mínimos aceptados VAN=0, TIR=6%), sin
embargo se puede recuperar el capital invertido en el año 16. Se realizarán análisis de
sensibilidad para determinar en qué circunstancias el proyecto es rentable con la
implementación de las Vestas V100 – 1,8MW.

Para el caso de la V90 – 3MW se aprecia los resultados financieros en la Tabla N° 54.

Tabla N° 54: Resultado de los Indicadores Financieros para V90 – 3MW

Viabilidad Financiera
TIR antes de impuestos % 1,3%
TIR después de Impuestos % -1,0%
Periodo de recuperación simple año 18,3
Recuperación de la inversión de capital año > proyecto
Valor Actual Neto (VAN) M$ -115,64
Relación Beneficio - Costo 0,61

Fuente: RETScreen

El resultado de los parámetros financieros es menos alentador para el caso de las V90 –
3MW teniendo un VAN igual a -115.64M$ al final de la vida del proyecto.

Se realizaron análisis de sensibilidad sobre el valor del VAN para observar la variación de
los parámetros financieros en cuestión de costos iniciales, precio de venta de la energía,
participación de fondos propios en el proyecto y el precio de la supuesta compensación
observándose su impacto sobre el VAN. Dichos parámetros son identificados mediante la
gráfica de impacto que proporciona el software que se muestra en la Figura N° 49.

UPB © 2016 125


Figura N° 49: Gráfico de Impacto sobre los parámetros Financieros

Fuente: RETScreen

6.6.1 Análisis de Sensibilidad

6.6.1.1 Sensibilidad Respecto del Costo de la Inversión y Precio de venta de la energía

Las Tablas N° 55 y N° 56 muestran los valores del VAN para distintos escenarios de
costos iniciales y del precio de venta. Se aprecia que sólo las V100 - 1,8MW presentan
rentabilidad para precios de venta entre 40 – 48 $/MWh y costos iniciales entre 1750 -
2.190 $/kW instalado.

Tabla N° 55: Vestas V100 – 1,8MW

Precio de Venta de Electricidad [$/MWh]


Costos iniciales 32 36 40 44 48
$/KW instalado Sensibilidad -20% -10% 0% 10% 20%
1.749,98 -20% -21,92 -7,80 6,04 19,63 32,97
1.968,73 -10% -39,04 -24,65 -10,53 3,36 17,01
2.187,47 0% -56,39 -41,76 -27,39 -13,25 0,67
2.406,22 10% -73,91 -59,08 -44,49 -30,12 -15,97
2.624,97 20% -91,58 -76,57 -61,79 -47,22 -32,86

Fuente: RETScreen

UPB © 2016 126


Tabla N° 56: Vestas V90 – 3MW
Precio de Venta de Electricidad [$/MWh]
Costos iniciales 32 36 40 44 48
$/KW instalado Sensibilidad -20% -10% 0% 10% 20%
1.749,98 -20% -92,53 -69,15 -46,19 -23,60 -1,36
1.968,73 -10% -127,87 -104,08 -80,67 -57,63 -34,94
2.187,47 0% -163,51 -139,40 -115,64 -92,23 -69,15
2.406,22 10% -199,39 -174,99 -150,93 -127,19 -103,78
2.624,97 20% -235,44 -210,81 -186,48 -162,46 -138,75

Fuente: RETScreen

6.6.1.2 Sensibilidad respecto de la supuesta compensación por ahorro de gas natural y el


precio de venta

Se tuvo en cuenta una supuesta compensación igual a 15$/MWh de energía producida


cubierta por el Estado. En la Tabla N° 57 se observan los parámetros obtenidos para el
caso de las hipótesis iniciales pero con la inclusión de la compensación económica.

Tabla N° 57: Caso V100 – 1,8MW

Viabilidad Financiera
TIR antes de impuestos % 12,1%
TIR después de Impuestos % 8,4%
Periodo de recuperación simple años 10,6
Recuperación de la inversión de capital años 10,6
Valor Actual Neto (VAN) $ 24,55
Relación Beneficio - Costo 1,17

Fuente: RETScreen

El análisis de sensibilidad mostrado en la Tabla N° 58 tuvo en cuenta la variación tanto del


valor de esta compensación como la del precio base de venta. Se obtiene rentabilidad para
un precio de energía combinado de 48,5 $/MWh.

UPB © 2016 127


Tabla N° 58: Sensibilidad Respecto a la compensación Caso V100 – 1,8MW
Precio de Venta de Electricidad [$/MWh]
Supuesta Compensación 32 36 40 44 48
$/MWh Sensibilidad -20% -10% 0% 10% 20%
12,00 -20% -13,25 0,67 14,38 27,90 41,22
13,50 -10% -7,99 5,84 19,47 32,90 46,16
15,00 0% -2,77 10,99 24,55 37,89 51,06
16,50 10% 2,40 16,08 29,57 42,89 55,97
18,00 20% 7,56 21,16 34,56 47,79 60,87

Fuente: RETScreen

Se puede apreciar que al tener la compensación económica por parte del Estado se obtienen
grandes beneficios con el proyecto. Cabe recalcar que el ahorro de gas natural que posee el
Estado es siempre mayor a la supuesta compensación, teniendo un mínimo de ahorro de
38,7$/MWh y un máximo ahorro de 44,7$/MWh.

La Tabla N° 59 muestra los resultados financieros para el caso de la V90 – 3MW.

Tabla N° 59: Caso V90 – 3MW

Viabilidad Financiera
TIR antes de impuestos % 7,4%
TIR después de Impuestos % 4,4%
Periodo de recuperación simple años 13,3
Recuperación de la inversión de capital años 14,4
Valor Actual Neto (VAN) $ -29
Relación Beneficio - Costo 0,90

Fuente: RETScreen

La Tabla N° 60 muestra el análisis de sensibilidad para el caso de la V90 – 3MW variando


tanto la supuesta compensación económica como el precio de venta de la electricidad. Solo
se presenta rentabilidad para precios combinados entre 60,5 – 66 $/MWh.

UPB © 2016 128


Tabla N° 60: Sensibilidad respecto a la compensación Caso V90 – 3MW
Precio de Venta de Electricidad [$/MWh]
Supuesta Compensación 32 36 40 44 48
$/MWh Sensibilidad -20% -10% 0% 10% 20%
12,00 -20% -92,23 -69,15 -46,38 -23,90 -1,69
13,50 -10% -83,54 -60,56 -37,87 -15,53 6,55
15,00 0% -74,90 -52,05 -29,49 -7,18 14,79
16,50 10% -66,27 -43,54 -21,11 1,06 22,99
18,00 20% -57,72 -35,07 -12,74 9,30 31,10

Fuente: RETScreen

6.6.1.3 Sensibilidad Respecto a Costos Iniciales y Participación de Fondos


Propios

Se realizaron los análisis para ambos casos sin tomar en cuenta la supuesta compensación
y manteniendo las demás hipótesis base mostrados en las Tablas N° 61 y N° 62. En el caso
de la V100 – 1,8MW se obtiene rentabilidad para un costo inicial de 1.750 $/KW
instalado. Sin embargo un valor inferior a los 2.000$/KW es irreal para nuestro medio. En
el caso de la V90 – 3MW no se obtiene rentabilidad para ninguna variación.

Tabla N° 61: Caso V100 – 1,8MW

Participación de Fondos Propios %


Costos iniciales 28 34 40 46 52
$/KW instalado Sensibilidad -20% -10% 0% 10% 20%
1.749,98 -20% 6,17 3,56 0,88 -1,82 -4,56
1.968,73 -10% -10,71 -13,56 -16,43 -19,37 -22,31
2.187,47 0% -27,89 -30,97 -34,06 -37,21 -40,38
2.406,22 10% -45,30 -48,61 -51,92 -55,29 -58,69
2.624,97 20% -62,91 -66,43 -69,96 -73,57 -77,18
Fuente: RETScreen

UPB © 2016 129


Tabla N° 62: Caso V90 – 3MW
Participación de Fondos Propios %
Costos iniciales 28 34 40 46 52
$/KW instalado Sensibilidad -20% -10% 0% 10% 20%
1.749,98 -20% -36,56 -41,34 -46,19 -51,10 -56,05
1.968,73 -10% -70,19 -75,43 -80,67 -86,04 -91,42
2.187,47 0% -104,26 -109,95 -115,64 -121,42 -127,24
2.406,22 10% -138,67 -144,80 -150,93 -157,15 -163,41
2.624,97 20% -179,35 -179,91 -186,48 -193,16 -199,85

Fuente: RETScreen

6.6.1.4 Sensibilidad Respecto a Precio de Venta y Participación de Fondos


Propios

Se realizó el análisis de sensibilidad respecto a la participación de fondos propios y el


precio de venta de la energía para el caso de las hipótesis base. Se muestran los resultados
en las Tablas N° 63 y N° 64. Para el caso base de la V100 – 1,8MW se obtiene rentabilidad
para una participación de fondos propios del 28% y un precio de venta de energía de
48$/MWh. Mientras que en el caso de la V90 – 3MW no se obtiene rentabilidad en el
rango de sensibilidad analizado.

Tabla N° 63: Caso V100 – 1,8MW

Participación de Fondos Propios %


Precio de Venta de Energía 28 34 40 46 52
$/MWh Sensibilidad -20% -10% 0% 10% 20%
32,00 -20% -57,42 -60,32 -63,26 -66,20 -69,21
36,00 -10% -42,52 -45,53 -48,54 -51,58 -54,67
40,00 0% -27,89 -30,97 -34,06 -37,21 -40,38
44,00 10% -13,48 -16,65 -19,82 -23,07 -26,34
48,00 20% 0,73 -2,54 -5,80 -9,15 -12,52
Fuente: RETScreen

UPB © 2016 130


Tabla N° 64: Caso V90 – 3MW
Participación de Fondos Propios %
Precio de Venta de Energía 28 34 40 46 52
$/MWh Sensibilidad -20% -10% 0% 10% 20%
32,00 -20% -152,60 -158,05 -163,51 -168,99 -174,56
36,00 -10% -128,26 -133,83 -139,40 -145,03 -150,72
40,00 0% -104,26 -109,95 -115,64 -121,42 -127,24
44,00 10% -80,58 -86,40 -92,23 -98,15 -104,12
48,00 20% -57,21 -63,17 -69,15 -75,20 -81,34

Fuente: RETScreen

Se puede apreciar nuevamente que solamente las V100 presentan un caso en el cual se
obtiene rentabilidad. Sin embargo el precio de venta es mayor al precio de venta actual en
el mercado boliviano.

Como mejor opción en base a criterios financieros se elige a la Vesta V100 – 1,8MW
como el aerogenerador más apto para este proyecto debido a que presenta mayores casos
en los que el proyecto tiene rentabilidad.

El análisis de sensibilidad incorporando una posible compensación por ahorro de gas


natural demuestra que éste tipo de proyectos es altamente rentable. Debido a que los
precios regionales se encuentran arriba de los 80$/MWh (60).

Las turbinas V100 – 1,8MW presentan rentabilidad para un costo de inversión inicial de
1.750$/KW instalado para un rango de participación de fondos propios entre 28 a 40%. Sin
embargo considerar una inversión inicial menor a los 2.000$/KW instalado para el caso
particular de Bolivia es poco real debido a los costos de transporte e instalación.

Las V100 – 1,8MW obtienen rentabilidad para una participación de fondos propios del
28% y un precio de venta de 48$/MWh. Sin embargo éste precio es superior al del
mercado interno por lo que se deberá considerar un precio máximo de 40$/MWh y una
supuesta compensación económica por generación de energía alternativa cubierta por el
gobierno.

UPB © 2016 131


Considerando el caso base pero con la compensación económica de 15$/MWh se aprecia
que el VAN 24,55M$ y TIR del 8,4% generan alta rentabilidad para el proyecto.
Realizando los cálculos se estima un ahorro total igual a 209,61M$ por el costo de
oportunidad de la venta de gas natural a precio internacional. Restando la inversión a fondo
perdido por parte del gobierno (62,61M$) y la supuesta compensación económica durante
la vida del proyecto (78,79M$) que pagaría el Estado, se obtiene un beneficio de alrededor
de 68,21M$ para el Estado.

UPB © 2016 132


7 CONCLUSIONES

El presente trabajo tuvo como objetivo principal el estudio de pre factibilidad y propuesta
de un parque eólico en el país. Dicha propuesta se basó en mediciones de anemómetros del
SENAMHI y el mapa eólico de Bolivia.

Para la obtención de resultados precisos y realistas, la elaboración del estudio de pre


factibilidad para la implementación de un parque eólico requirió el análisis de los temas:
mercado eléctrico Nacional, estudio de rutas y vías de acceso, estudio de condiciones
geográficas y climatológicas en el lugar de emplazamiento. Además del dimensionamiento
básico del parque y su respectiva conexión al SIN.

El estudio de mercado realizado, el resultado de la localización de la zona más apta para el


emplazamiento del parque, la elaboración del dimensionamiento y diseño de la central y
subestación del parque y los resultados del análisis financiero, demuestran que se llegaron
a cumplir todos los objetivos del trabajo.

El estudio de mercado tuvo como resultado la necesidad de implementar nuevos medios de


generación eléctrica en el país debido al rápido crecimiento de la demanda, indicando que
el parque eólico tendría participación segura en el mercado eléctrico nacional por los
beneficios que éstos tienen en comparación a los demás tipos de centrales eléctricas.

Se determinó que Patacamaya fuera el sitio donde se situaría el parque eólico debido a que
fue le zona que mejor puntuación obtuvo en cuanto a espacio disponible, vías de acceso,
parámetros del viento y conexión al SIN. Se escogió el tipo de aerogenerador Vestas V100
– 1,8MW ya que es el que mayor factor de planta tiene en la zona. El AEP se determinó
mediante dos métodos, las ecuaciones estadísticas presentes en la Norma IEC 61400-12 y
una evaluación directa de la energía generada mediante la curva de potencia de cada
aerogenerador, además de comparar con los resultados del Software RETScreen.
Comparando ambos métodos se obtuvo una diferencia del 14,89% que es explicado
mediante la bibliografía. El método mediante ecuaciones estadísticas sufre una desviación
en el AEP siendo aceptable hasta un 20% de diferencia cuando la velocidad media anual es

UPB © 2016 133


afectada en un 10% como el caso presente con los meses de enero y febrero que presentan
velocidades medias superiores al promedio de los otros meses.

Se decidió utilizar el esquema de barra simple con by-pass para la subestación del proyecto
debido a que es un esquema ya utilizado para este tipo de proyectos por su flexibilidad y
fácil operación. Para el sistema colector en media tensión se usó un sistema radial,
agrupando entre 4 y 5 aerogeneradores debido a una mejor simetría en cuanto a distancias.

Los resultados finales del análisis financiero para el caso de las hipótesis base indican
valores negativos en los parámetros financieros. Esto se debe a que Bolivia no cuenta con
una reglamentación para precios de energías renovables que incentiven a la generación por
éstos medios. Obteniendo un VAN de -27,4M$ y TIR de 3% en el caso del uso de la V100
– 1,8MW. Sin embargo mediante el análisis de sensibilidad se determinó que al obtener
una compensación por ahorro de gas natural de 15$/MWh se obtiene un VAN de 24,55M$
y TIR del 8,4%. Presentando un precio de venta igual a 55$/MWh muy inferior al
promedio regional y generando un ahorro para el Estado de 41,7$/MWh igual a 209,61M$
durante la vida útil del proyecto. El ahorro neto que presentaría el proyecto para el Estado
es de 68,21M$.

Se consideran logros adicionales al estudio de las condiciones del viento, es decir, graficar
la distribución de Weibull, determinación de los parámetros de escala (c) y forma (k) y el
empleo de Excel para el estudio de productividad del parque (AEP) y cálculo de los
parámetros financieros mediante el software RETScreen.

UPB © 2016 134


8 RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos en el presente Trabajo Final de Grado fueron calculados mediante
mediciones del viento a una altura de diez metros sobre el nivel del suelo, estimando
coeficientes de rugosidad del terreno para determinar la velocidad del viento a la altura del
eje del rotor, lo cual no es correcto para un análisis de diseño final. Será necesario realizar
un estudio de medición de los parámetros del viento mínimamente durante un año
calendario a nivel del eje del rotor de los aerogeneradores que se plantean instalar. Además
los vientos con velocidades elevadas de los meses de Enero y Febrero en comparación a la
velocidad promedio de los demás meses pueden causar desviaciones como la mencionada
en el cálculo del AEP, por lo que es necesario estudiar las velocidades que puede adquirir
dichos meses en posteriores años para tener un estudio más completo y preciso.

Al ser un proyecto universitario de pre factibilidad, los precios de equipos a ser utilizados
(incluyendo transporte, montaje, conexión a la red) son estimados mediante
aproximaciones de proyectos similares en el país y de países de la región. Por lo que se
deberá contactar a los proveedores para obtener precios reales.

El estudio de pre factibilidad de implementación de un parque eólico en Bolivia selecciono


como mejor opción a Patacamaya. Dicha selección se basa en aspectos netamente técnicos
(parámetros del viento, vías de acceso y conexión a la red del SIN, espacio disponible), por
lo que se deberá realizar un estudio del impacto social que puede tener el proyecto sobre
los habitantes de la zona.

El análisis de sensibilidad realizado a los costos iniciales indica que se obtiene rentabilidad
para la V100 – 1,8MW para un valor de 1.750 a 2.190 $/KW instalado con precios de
venta que oscilan entre los 40 – 48 $/MWh. Deberá ser analizado el costo real que puede
tener el KW instalado en el sitio del proyecto para tener un resultado más realista debido a
que costos iniciales inferiores a los 2.000$/KW instalado para Bolivia son poco realistas
aunque en otros países puede ser tomado como aceptable este valor.

Respecto a la supuesta compensación económica por ahorro de gas natural que el Estado
pagaría que oscila entre los 12 – 18 $/MWh con un precio intermedio de 15$/MWh. Como

UPB © 2016 135


no existe actualmente una ley que fomente al uso de este tipo de tecnología en el país como
existe en otros sitios. Estados Unidos maneja una regulación en la que la compensación
económica es mayor para sitios más desfavorables (velocidades inferiores de viento,
densidad del aire disminuidas, número de turbinas pequeño, etc) con un precio promedio
de 100$/MWh (62) por lo que se debe considerar que la densidad del sitio es de
0,776Kg/m3 para la determinación de la supuesta compensación que puede provocar la ley.
Cabe recalcar que un precio de venta combinado de energía de 48,5$/MWh produce
rentabilidad para el proyecto utilizando la V100 – 1,8MW siendo inferior a los 80$/MWh
que ofrece el mercado regional (62).

Se deberá analizar la supuesta inversión a fondo perdido por parte de cooperativas


extranjeras debido a que la suma para la V100 – 1,8MW llega a un monto de 62,61M$. Si
bien el costo invertido por KW instalado es similar en ambos casos (comparando con la
inversión en la planta fotovoltaica de Pando) la potencia instalada es diez veces mayor y
por lo tanto se deberá analizar el monto que cooperativas extranjeras estén dispuestas a
aportar al proyecto.

Las obras civiles diseñadas en el trabajo son referenciales usando datos de la construcción
de Qollpana y están sujetas a estudios más complejos y completos como tipo de terreno,
dureza, etc. Por lo que deberán ser rediseñados durante posteriores análisis.

Se debe recalcar que el presente trabajo evaluó las condiciones más desfavorables en las
que se podría encontrar el proyecto demostrando que puede ser rentable en dichas
circunstancias.

UPB © 2016 136


9 BIBLIOGRAFÍA

1. CNDC. Memoria Anual 2013. Cochabamba : s.n., 2013.

2. Arbesú, Ana Laura y Hernández, Julio. bolpress. bolpress. [En línea] 15 de mayo de 2012.
[Citado el: 1 de abril de 2015.] http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012051507.

3. Empresa Eléctrica Corani S.A. Empresa Eléctrica Corani S.A. [En línea] [Citado el: 20 de
marzo de 2015.]
http://corani.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=95:eolico-
qollpana&catid=9&Itemid=278&showall=1&limitstart=.

4. Reve, Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico. Reve, Revista Eólica y del Vehículo
Eléctrico. [En línea] 13 de mayo de 2014. [Citado el: 20 de marzo de 2015.]
http://www.evwind.com/2014/05/13/eolica-y-energias-renovables-bolivia-amplia-parque-
eolico-con-aerogeneradores-chinos/.

5. Vicepresidencia del Estado Plurinacional Presidencia de la Asamblea Legislativa


Plurinacional. Vicepresidencia del Estado Plurinacional Presidencia de la Asamblea
Legislativa Plurinacional. [En línea] 2 de enero de 2014. [Citado el: 20 de marzo de 2015.]
http://www.vicepresidencia.gob.bo/Estado-boliviano-inicia.

6. Sobrevila, Marcelo A. Centrales Eléctricas y Estaciones Transformadoras. Buenos Aires :


Marymar, 1977.

7. Ortiz Flores, Ramiro. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Bogotá : McGraw Hill, 2001.
958-41-0165-X.

8. The economics of wind energy. Blanco, María Isabel. Madrid : Elsevier, 2008, Vol. 13.
10.1016/j.rser.2008.09.004.

9. Tecnología, Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencas y. [En línea] 16 de


enero de 2010. [Citado el: 4 de Agosto de 2015.]
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno.html.

10. TDE. Mapa Eólico República de Bolivia . Cochabamba : s.n.

UPB © 2016 137


11. Energias Argentinas. Energias Argentinas. [En línea] [Citado el: 2 de abril de 2015.]
http://www.energiasargentinas.com.ar/velocidad%20del%20viento.htm.

12. A statistical analysis of wond power density based on the Weibull and Rayleigh models
at the southern region og Turkey. Celik, Ali Naci. Hatay : Elservier, 2003.
10.1016/j.renene.2003.07.002.

13. Cavcar, Mustafa. The International Standard Armosphere. Eskisehir, Turquia : s.n.

14. Bolivia. Bolivia. [En línea] [Citado el: 21 de marzo de 2015.]


http://www.comercioexterior.ub.edu/fpais/bolivia/Ciudades.htm.

15. Nociones Generales de Energía Eólica. Nociones Generales de Energía Eólica. [En
línea] [Citado el: 24 de Abril de 2015.]
http://www.fing.edu.uy/imfia/rige/cur_pas/material/Cuba/Cap9.pdf.

16. Barbero, A J. Universidad de Castilla - La Mancha. Universidad de Castilla - La Mancha.


[En línea] 2012. [Citado el: 24 de Abril de 2015.]
http://www.uclm.es/profesoradO/ajbarbero/FAA/EEOLICA_Febrero2012_G9.pdf.

17. Energía Eólica. Gómez de Olea, Ignacio. España: Nebrija Business School : s.n., 2010.

18. Ecovive. Ecovive Artículos y Noticias Verdes. Ecovive Artículos y Noticias Verdes. [En
línea] 19 de abril de 2010. [Citado el: 11 de abril de 2015.]
http://www.ecovive.com/energia-eolica.

19. Recordon Z., Eduardo. Siemens Wind Power. Siemens Wind Power. [En línea] 2009.
[Citado el: 18 de Agosto de 2015.]
http://www.cigre.cl/sem_2_junio_10/presentaciones/SIEMENS.pdf.

20. Moreno Figueredo, Conrado. Cubasolar: Distribución de los aerogeneradores en un


parque eólico. Cubasolar: Distribución de los aerogeneradores en un parque eólico. [En
línea] [Citado el: 4 de Agosto de 2015.]
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia41/HTML/Articulo03.htm.

21. IEC. Wind turbines - Part 12-1: Power performance measurements of electricity
producing wind turbines. 2005. 2-8318-8333-4.

UPB © 2016 138


22. van Dam, Jeroen. Alternative Energy Institute. Alternative Energy Institute. [En línea]
Julio de 2011. [Citado el: 27 de Marzo de 2015.]
http://www.windenergy.org/swat/RTC%20Standards%20Jeroen-Trudy%20110725.pdf.

23. Open Electrical . Open Electrical . [En línea] 15 de mayo de 2013. [Citado el: 21 de
marzo de 2015.] http://www.openelectrical.org/wiki/index.php?title=Current_transformer.

24. Power Curve Characterization I: improving the bin method. Llombart, A., y otros, y
otros. Leicestershire : s.n.

25. Kalmikov, Alex y Dykes, Katherine. Wind Power Fundamentals. Massachussets : MIT
Wind Energy Group & Renewable Energy Projects in Action.

26. Viceministerio de Energía e Hidrocarburos. Manual para elaboración de proyectos de


electrificación rural 1ra. ed. La Paz-Bolivia : s.n., 2002.

27. Hidrocarburos, Viceministerio de Energía e. Manual para la elaboración de proyectos


de electrificación rural 1era edición. La Paz-Bolivia : s.n., 2002.

28. Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos.
Mexico : McGraw-Hill Latinoamericana, 1989. 968-422-045-6.

29. CNDC. Comité Nacional de Despacho de Carga. Comité Nacional de Despacho de


Carga. [En línea] 10 de Agosto de 2015. [Citado el: 10 de Agosto de 2015.]
http://www.cndc.bo/home/index.php.

30. Alternativas, Viceministerio de Electricidad y Energías. Plan Eléctrico del Estado


Plurinacional de Bolivia 2025. La Paz - Bolivia : s.n., 2014.

31. Capriles Kisimura, Ivan Kyohei. Propuesta de Ampliación del Proyecto (Parque Eólico
Qollpana) en Base a la Implementación y Funcionamiento de las Primeras 2 Plantas
Generadoras Piloto. Cochabamba : s.n., 2015.

32. Evaluación Económica de un parque Eólico de 20MW. Ibarburu, M. y Fontata, F.


Uruguay : s.n., 1992.

33. Erbol. Erbol Digital. Erbol Digital. [En línea] 19 de Marzo de 2013. [Citado el: 18 de
Agosto de 2015.]

UPB © 2016 139


http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/19032013/gobierno_nivela_tarifas_de_electri
cidad_desde_hoy.

34. Álvarez Castañeda, William Fernando, Martinez Tejada, Laura Alejandra y Alvarado
Fajardo, Andrea Catalina. Aplicación de la Ecuación de Weibull para Determinar
Potencial Eólico en Tunja-Colombia. Tacna - Perú : XX Simposio Peruano de Energía Solar,
2013.

35. Niebla Sosa, Yadiery, Soltura Morales, Rolando y Roque Rodríguez, Eulalio. Cubasolar.
Cubasolar. [En línea] [Citado el: 13 de Agosto de 2015.]
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar27/HTML/articulo02.htm.

36. Gerdes, Gerhard J. Energy Yield Assessment. Nadi, Republic of the Fiji Islands : s.n., 2005.

37. Vestas Wind Systems. General Specification V90-3.0MW. Ringkoebing : s.n., 2004.

38. Dutta, S. y Overbye, T. J. A Clustering based Wind Farm Collector System Cable Layout
Design. s.l. : IEEE, 2011. 978-1-4244-8052-4/11/.

39. Prysmian Group. Cables y Accesorios para Media Tensión. 2015.

40. Comisión Reguladora de Energía. Norma de Distribución-Construcción de Sistemas


subterráneos Norma CFE-BMT-DP. 921120-970305-020501-050311-081201.

41. ABB. VersaRupter MV indoor switch. s.l. : ABB, 2015.

42. Camm, E. H., y otros, y otros. Wind Power Plant Subestation and Collector System
Redundancy, Reliability, and Economics. Tennessee : IEEE, 2009. 978-1-4244-4241-06/09.

43. Eterovic Garrett, Pedro. Lecciones de Subestaciones Eléctricas. Cochabamba : s.n.,


2002.

44. Ontario Energy Board. South Kent Wind LP Application. Chatham-Kent, Ontario : s.n.,
2011.

45. ABB Bolivia. Equipamiento para Subestaciones: Productos de Media y Alta Tensión.
2009.

46. Pérez Droguet, Claudio, y otros, y otros. Manual de Diseño Geométrico de Carreteras
Vol. 1. s.l. : ABC.

UPB © 2016 140


47. Tractabel. Etapas para el Desarrollo de Proyectos de Generación Eólica Caso "Parque
Eólico Qollpana". 2009.

48. Miceli, Francesco. Crane pads shape and dimension. 2012.

49. Svensson, Henrik. DESING OF FOUNDATIONS FOR WIND TURBINES. Lund, Sweden : s.n.,
2010. 0281-6679.

50. García de Soria, Ximena, y otros, y otros. Evaluación Económico - Financiera Proyecto
de Parque Eólico de 10MW. s.l. : MIEMDNETN, 2008.

51. Otero, Gerardo. Inserción de la Energía Eólica en el Sistema Eléctrico Uruguayo. s.l. :
UTE, 2008.

52. WindPower-Program. WindPower Program. WindPower Program. [En línea] 2008.


[Citado el: 4 de Septiembre de 2015.] http://www.wind-power-
program.com/large_turbines.htm#top.

53. Investing.com. Investing.com. Investing.com. [En línea] 15 de Septiembre de 2015.


[Citado el: 15 de Septiembre de 2015.] http://www.investing.com/commodities/carbon-
emissions-historical-data.

54. Peñaloza P., Franciss F. y Valdivia C., Daney D. El crédito productivo y su vínculo con la
actividad económica y la inversión. 2013.

55. Banco Mercantil Santa Cruz. Tasas vigentes a partir del 01 de junio de 2015. 2015.

56. Banco Unión. Tasas Activas a partir del 03/06/2015. 2015.

57. Banco Ganadero. Tarifario. 2015.

58. Banco de Crédito BCP. Tarifario. 2015.

59. REVE. Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico. Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico. [En
línea] 26 de Julio de 2015. [Citado el: 22 de Octubre de 2015.]
http://www.evwind.com/2015/07/26/invertiran-600-millones-en-energias-renovables/.

60. IEC. IEC 61400-1 Wind turbines - Part 1: Design requirements. Geneva : IEC, 2005. IEC
61400-1:2005(E).

UPB © 2016 141


61. Burger, Andrew. Renewable Energy World. Renewable Energy World. [En línea] 19 de
Agosto de 2015. [Citado el: 22 de Octubre de 2015.]
http://www.renewableenergyworld.com/articles/2015/08/us-wind-energy-selling-at-
record-low-price-of-2-5-cents-per-kwh.html.

62. Giralt, Cecilia. Energía eólica en Argentina: un análisis económico del derecho. s.l. :
Revista Letras Verdes, 2011.

63. Gipe, Paul. Tables of Feed-In Tariffs Worlwide. 2013.

UPB © 2016 142


Anexos

UPB © 2016 143


Anexo A: Diagramas del CNDC

UPB © 2016 144


Diagrama Simplificado STI

UPB © 2016 145


Diagrama Unifilar del SIN

SANTIVAÑEZ

3
1
2L219 2L213 d
c RAIL, 225.6 km
2L210 Z123 137 MVA
SR-23 32.48 MVAr S-65 S-21 S-41
2L217 2L211 b a RAIL, 59.57 km
137 MVA b a
12 MVAr a
Z155
b
10.6 MW 10.6 MW 10.6 MW 10.6 MW 8.61 MVAr Z141
ST-65
RESAN23002 a 10.5 kV 10.5 kV 10.5 kV 10.5 kV a b

ST-21

ST-41
Z142 Z144
18.5 MW VHE05 VHE06 VHE07 VHE08
Z156
10.5 kV 18.8 MW 18.3 MW 18.6 MW
10.5 kV 10.5 kV 10.5 kV b a
a b
b VHE01 ST-115 ST-116 ST-117 ST-118
d d S-78
Z157 VHE02 VHE03 VHE04 E115 E116 E117 E118
RAIL, 123.7 km c c RAIL, 22.65 km
MIGUILLA ANGOSTURA CHOQUETANGA CARABUCO 137 MVA Z122 Z121 137 MVA b a VALLE HERMOSO ST-11
E113
17.99 MVAr SR-22
a b b a
3.3 MVAr ST-78 E111 ST-12
E112
ST-13 ST-14
E114
E120
ST-120
S-32 SAN JOSE
1.3 MW 1.2 MW 2.2 MW 1.3 MW 2.7 MW 1.9 MW 2.5 MW 1.8 MW 6.1 MW 15.6 MVAr S-76
6.6 kV 6.6 kV 6.9 kV 6.9 kV 6.9 kV 6.6 kV 6.6 kV 6.6 kV 6.9 kV RESAN23001 2B200 21.2 MVA 3x25 MVA
3x50 MVA TRVHE11501 29 MVA 60 MVA
29 MVA 29 MVA ATSJO230
2B203 2B201 ATVHE230 TRVHE11504 TRVHE11505
TRVHE11502 TRVHE11503
MIG01 MIG02 ANG01 ANG02 ANG03 CHO01 CHO02 CHO03 CRB ARBUTUS, 0.1 km
a
a a a a
120 MVA c
A131
0.98 MW 0.98 MW IBIS, 148.102 km ST-54 ST-16 A132 c
A133
c
A134
c
A135
c
78 MVA ST-15 b
2.5 kV 2.5 kV F04-1 F04-2 F06-1 F06-2 F06-3 F08-1 F08-2 F08-3 F10-1 S-54
DARIEN 559.5 MCM, 9.16 km BOTIJLACA 5.26 MVAr a A145 b b A151 a ST-10
SA-1
b b b b
Principal b
2 2 2
QUE01 QUE02 101 MVA
0.36 MVAr 3.2 MW 1.9 MW 1.5 MW a S-10

2 SOBOCE ACHACACHI
AS-453 AS-450
6.6 kV 6.6 kV 6.6 kV b
SA-2 A-130
Transferencia c A191

RAIL, 78.84 km
F04-4 F04-3 F06-4 10 MVA a

11.79 MVAr
R. URQUIDI

137 MVA
ST 10 MVA F08-4 TRVIA06901 6.6 kV 24.9 kV A144 A150
ST 25 MVA
F201 F202 5 MVA TRANG069 10 MVA
10 MVA
6.9 kV
B3-398 1 BS-397
1 1
ALTO BOT03 BOT01 BOT02 a ALALAY TRALA11501 CORANI
A MINA TRMIG069 B2-13 TRCHO069
TRCRB069 CHUQUIÑA A3-452 A3-451 ST-43
b ST-90
a b b a a 200 b b 210 a 10 kV d
2 2 CARACOLES 2 B2-12 2 x 1 MVA 2.8 MVA ACHACHICALA F76 a A143 b b A149 a 700 701
RAIL, 6.4 km 0.75 MVA
TRCOR11505
B2-14 2 4.16 kV BS-395 BS-396 TRACI06902 TRACI06901 20 MVA 20 MVA F05-3 F05-1 F05-2 201 MVA
1 RAIL, 193.42 km 10 MVA S-43 S-90 10 kV
1
PENGUIN 4/0, 5.80 km PENGUIN 4/0, 3.65 km
B3-396 TRRSE11501 TRRSE11502 0.22 MVAr
2 2 1 137 MVA
6.9 kV TRVIA06902 TRVIA06905 TRVIA06903
A3-280 c c c c SF-1
40 MVA 40 MVA 26.84 MVAr BS-276 BS-278
HUARINA 12 kV 12 kV F05-5 F05-4 10 MVA S.LOCAL
F203 F204
B2-S-1
0.076 MVAr 0.046 MVAr 1 B2-11 21 MVAr B3-399 1
3 MVA 5 MVA 40 MVA 2 1
CUTICUCHO S-87 a A148 b b A146 a RAIL, 0.3 km TRALA11502 SA-1
25 MVA 25 MVA SR-32 REVIN230 24.9 kV 3 ATAAC11501 3
12.5 MVA 201 MVA
ST ST
TRINT11502 TRINT11501 24.9 kV 24.9 kV RIO SECO B3-272 B3-271 A3-270 2 A3-208 1 TRBOT115 ST-87
0.01 MVAr b 211 a 10 kV
15 MVA

4/0+151MCM, 61.08 km
PENGUIN 4/0, 3.9 km 10 MVA 2 BS-275 2.5 MW 2.4 MW 2.3 MW 1.5 MW 14.3 MW
40 MVA 10 kV a b TRCOR11501
TRVIA06904 b
PENGUIN 4/0, 14.46 km

3.5 MVA Z211 6.9 kV 5.2 MVA 1 2 2 2 1 A3-015 6.6 kV 6.6 kV 6.6 kV 6.6 kV 6.6 kV 702 a
PENGUIN 4/0, 37.12 km 3 MVA
VILOCO

IBIS, 4.5 km
0.05 MVAr
SUBESTACION

0.06 MVAr
52-2 52-3 B3-277 A101

69 MVA
TRQUE02403 B3-395 1 TRCHG069 c 14.5 MW

IBIS, 5.5 km
33 MVA SR-45 TRHUR069 A147

0.20 MVAr
0.78 MVAr

118 MVA
A141
3 MVA 0.45 MVAr 1 COR01

38 MVA
QUEHATA 24.9 kV TRHUY06901
10 MVA ARVIDAL, 62.72 km 1 TIQUIMANI CUT01 CUT02 CUT03 CUT04 CUT05 c 10 kV
0.19 MVAr

1.5 MVA b a c S-1


BS-274 3
40 MVA

D201 T-1 TRVLC069 52-1 TRVIP06901 27.37 MVA ARVIDAL, 16.95 km S-72 a A152 b b A142 a
BS-394 B3-262 B3-261 2 A3-205 1 1 A3-105 2 2 A3-101 1
6.9 kV 0.80 MVAr 38 MVA A3-260 15 MVA
54.85 MVAr B3-393 24.9 kV ARVIDAL, 31.66 km
1
24.9 kV d2 CSVIN-VIC230 d1 PUEBLO CHAGUAYA 0.22 MVAr
TAP 1 2 2 2 1 125 MVA
F07-4
ST-72 S-21 ST-21
YPFB a b TRCOR11502

IBIS, 6.5 km
F07-1 F07-2 F07-3 A111
BS-393
KENKO MUNAYPATA
1.23 MVAr 125 MVA 125 MVA 1 A3-107 2 2 A102

0.09 MVAr
14.3 MW
VIACHA

69 MVA
a b 0.09 MVAr 0.04 MVAr c
ST201 26-1
c ST-32 10 MVA 9.4 MW 9.4 MW IBIS, 0.1 km 40 MVA 2 A3-206 1
DARIEN, 2.56 km DARIEN, 1.05 km COR02 10 kV
PENGUIN 4/0, 4 km

B2-23 26-3 B226 TRVIP06902 5.5 kV 5.5 kV ATAAC11502 2


F07-S-78 b b b b S-2
S-32 6.9 kV BS-410 BS-403 69 MVA BS-400 PENGUIN, 1.04 km 16.6 MVA
0.01 MVAr
13.6 MVA

F1 0.001 MVAr 12.5 MVA

DARIEN, 8.8 km
45 MVA DARIEN, 7.47 km c c 513
TRCUT11502 510 512

IBIS, 11.87 km
26-2 A3-100 511
2
KEN01 KEN02 B3-400-1 125 MVA TRCUT11501 RGV 15 MVA

0.35 MVAr

0.16 MVAr
0.01 MVAr

101 MVA

69 MVA
A3-014

IBIS, 5.39 km
ST-35 a b 1 0.28 MVAr
BS-254 a a TRCOR11503
HUAYÑACOTA

0.20 MVAr
Z223 B3-411 B3-412 1 a

78 MVA
a b

ARVIDAL, 31.56 km
A3-013 A112
40 MVA A103
IBIS, 61.3 km
25-2 TRALP06901 TRALP06902 B3-402 1

IBIS, 5.39 km
2.18 MVAr
120 MVA
B3-401 A3-200 14.5 MW

0.19 MVAr
1.5 MVA ATAAC11503

1.19 MVAr
COR03

125 MVA
S-35

78 MVA
G01-1 G01-2 9.9 MVA 9.9 MVA 9.9 MVA
3 A3-S-81 1
B225
b b TRTIL069 2 1
2 A3-103 1 25 MVA 3 MVA 16 MVA b b 10 kV
6.9 kV TRMUN06902 S-3
9.9 MVA 2 B3-251 A3-250 2 A3-207 1 DARIEN 1 DARIEN, 5.45 km
TRYPF11502 TRYPF11501
D202 25-1 B3-391 19 MVA 19 MVA 20 km TRYPF11503 514 516

CHIÑATA
IBIS, 106.19 km
TILATA TRMUN06901 B3-252 A3-017
125 MVA
AROCAGUA
PENGUIN, 16.4 km

2 1 66 MVA TRKEN06903 TRKEN06904 6.9 kV 2 1 125 MVA


A3-016
0.20 MVAr a a 15 MVA
2 B2-22 1.42 MVAr Z225 Z221 1 0.77 MVAr 24.9 kV 10.5 kV 24.9 kV TRCOR11504
b A183
0.21 MVAr

B3-S-2
ALTO LA PAZ a

DARIEN, 1.58 km
B3-S-1 1 2
33 MVA

12 MVA 12 MVA 12.5 MVA 3


6.9 kV 6.9 kV A104
COSMOS

0.02 MVAr
24.9 kV

79 MVA
TRTAB069 TRZON115 TRTIG115 A3-106 14.4 MW
a a 20 MVA 20 MVA COR04

IBIS, 1.7 km
d
MUNAYPATA

0.02 MVAr
16 MVA

IBIS, 3.75 km
2 24.9 kV 10 kV

69 MVA
F74 F03-1 c TRRGV11501

0.05 MVAr
1 2 2 1 TRRGV11502 S-4
12 MVAr

69 MVA
B228 S-1 TRCOS11501 2 A3-102
TABLACHACA
D203 6.9 kV CPKEN069 B304 ST-96 12.5 MVA

DARIEN, 1.56 km
B3-253 524 526

DARIEN, 1.43 km
B3-307 4 MVA b A184 a
PENGUIN, 30.8 km

AS-460 A3-461 BS-510-2 12 kV IBIS, 38.11 km


26-b 26-a 10.5 kV 10.5 kV TRCHI23001

0.05 MVAr
1 16 MVA ZON TIQ S-96

125 MVA
25 MVA

0.06 MVAr
132 MVA
1 S61 TRTIQ115
0.40 MVAr

A3-109 2 78 MVA
CALA-CALA
33 MVA

9.95 MVA S-4 2 TRAAC069 TRCAL11502 527 34.5 kV


d 1.43 MVAr
ST203 TRCLQ069 2 A3-108
c 10 kV S-98
3 x 33.3 MVA B3-390 1 1 B3-511 310
ZONGO TIQUIMANI
6.9 kV b a
TAP 1-1 B227 AS-463 16 MVA 12 MVAr 12 MVAr
SANTA ISABEL b a

IBIS, 3.16 km
IBIS, 16.1 km ATVIN230 CPACH069
COLQUIRI TRCOS11502 1 2 1 CPTIQ115
SANTA ROSA
Z149

0.04 MVAr
PENGUIN 4/0, 3 km

14.5 MVA B3-423 B3-420 BS-513-2 11.0 MW 9.7 MW


COLQUIRI

69 MVA
1-7 54 MVA T-1 12 kV 6.6 kV b 401 a a b
S-16 50 MVA TRKEN06901
1-2
ACHACHICALA b

IBIS, 6.39 km
A3-462 6.6 kV A3-104 a IBIS, 6.5 km
0.01 MVAr

BS-391 10 MVA 6.6 kV


13.6 MVA

0.22 MVAr ST-21 ST-10 c

0.24 MVAr
ST-16 1 2 2 E101
PENGUIN, 32.8 km

6.9 kV 24.9 kV

78 MVA
ATVIN11501 B3-381 BS-513-1 TRACH069 2 1 A180
118 MVA 17.7 MW Z146 Z148 7.5 MVA
ESTE S90 IBIS, 6.8 km 6.9 MW F09-1 20 MVA b 311 a SIS01
0.43 MVAr

6.6 kV 0.25 MVAr TRCHI23002


SRO01
33 MVA

6 MVA B251 S-21 S-10 1 2 2 1 T-2 T-1 B3-512 c 10.5 kV


CARACOLLO TRCRC069
6.9 kV S-12 A231 A240 B3-380
69 MVA 98 MVA 6.6 kV TRSRO115 b
Z147
a 34.5 kV
24.9 kV TESA a b b a a b
0.09 MVAr
B3-422 B3-421 1
3.94 MVAr
F09-3 A3-011 c 3 x 15 MVA
a b
SR-36 T-1 1-3 24.9 kV 6.9 kV B3-371 2 Cu 300mm2 XLPE, 3.43 km 8 MVA
PARTRIDGE, 53.51 km a a a a 10 MVA 10 MVA Cu 300 mm2 XLPE, 1.78 km 1 b A181 a TRCAL11501 TRSIS11501 S-87
6.67 MVA TRTEM06902 IBIS, 14.94 km c c
7.2 MVAr 12 MVAr TRTEM06901
TAP KAMI
17.3 MVA 107.6 MVA S-76
1-4 TREST069 b a CPVIN11501 A182 78 MVA E102
PENGUIN, 28.29 km

DARIEN, 5.7 km
0.19 MVAr CPVIN06901 A236 A232 A241 A239 2.04 MVAr 10.7 MW F09-2 a b 16.9 MW ST-76
SRO02 TRARO11502 0.56 MVAr
SIS02

0.22 MVAr
20 MVA 2 1
1.5 MVA CHIMORE

101 MVA
c
B233 B256 B252 B3-370 6.6 kV

ARVIDAL, 9.38 km
12.5 MVA
0.37 MVAr

TRKEN06902 d a b b a S-1 10.5 kV


33 MVA

10 MVA T-1 PENGUIN, 1.8 km TRTES069 b b b b ST-520 ST-523 24.9 kV A123 A121
6.9 kV 6.9 kV

0.37 MVAr
125 MVA
33 MVA a b A201 B3-361 B3-351 1 1 ST-500 c a
TRSOC069 SR-37 b 411
6.6 kV
B235 1-8
0.02 MVAr B203
S-1 KENKO 2 2
TEMBLADERANI A3-520 A3-523 1 1
25 MVA
d
SE-1
S-3
SOCOMANI 2-3
IBIS, 2.64 km
T-1 S-56 S-23 1
40 MVA 40 MVA
ATKEN11501 CATACORA A3-503 A3-500 TRARO11501 a c
CHALLAPAMPA
ATKEN11502 c
PENGUIN, 1.81 km

BS-433 BS-430 AS-521 AS-522 12 MVA SAINANI E103


0.02 MVAr

24.9 kV 17.2 MW
33 MVA

2-2 2-1 54 MVA 2 2 2 100 c


0.04 MVAr ST-56 ST-23 A3-360 A3-350 A3-521 A3-522 TRSAI115 a 410 b b 400 a a b A172
SIS03
10 MVA TARAPACA 6.9 kV IBIS, 6.5 km
b a S-2 10.5 kV
6.9 kV S-2
TRTAR06902 ST-521 ST-522 CAICONI AS-502 AS-501 1 A3-012 F11-1
10.5 MW 118 MVA b A122
IBIS, 5.33 km

IBIS, 1.02 km

B234 1-5 b 2 2 1 1 1 2 b
0.07 MVAr

0.14 MVAr

a 6.9 kV
NORTE
1-9 SAI 0.25 MVAr 25 MVA
54 MVA

54 MVA

A202
b b VINTO 1 B3-431 6.9 kV
20 MVA A3-502 A3-501
c c c SACABA 3 x 15 MVA

RAIL, 75.33 km
B253 B3-434 20 MVA 6.9 kV c S-3 TRCEN11501
B255 1 A3-308 2 b TRSIS11502

11.27 MVAr
1-6 6.9 kV 12 MVA 25 MVA 10 kV

137 MVA
A235 A233
20 MVA 20 MVA TRAAR06901 TRCHA11502 TRCHA11501 110

SSA477, 12.57 km
16 MVA a b a TRCEN11503 c
TRCTC11501 TRCTC11502 A171
CPVIN11502 a a A3-304 B3-541
TRNOR069

0.49 MVAr
24.9 kV

336.4 MCM
10 MVA E104

125 MVA
A301 112 110b
12 MVAr

24.2 km
30-1 31-1 CPTAR06901 6.9 kV a b a 17.7 MW
S-45 b B254 a 2 1 B3-432 6.9 kV 6.9 kV TRCAI069 1 SIS04
PENGUIN, 1.2 km
B230 B231
10 MVA
MAZOCRUZ S-1 12 MVAr 1
6.9 kV 6.9 kV 14.5 MVA CHURURAQUI CENTRAL c 10.5 kV

IBIS, 4.06 km
TRSUD06902 S-54
33 MVA A234
MELGA 10 kV d

0.04 MVAr
a b 12 MVAr

69 MVA
0.02 MVAr
30-2 31-2 SUD T-2
ST-45 S-5 S-34 3 x 50 MVA CPKEN115 TRCHU115 c
111
IBIS, 31.36 km

336.4 MCM
ST-11

SSA477, 3.19 km
1 A3-009

12.8 km
d 9.9 MVA a 101 25 MVA

0.12 MVAr
B205 ATMAZ230 B3-531 b 111b 78 MVA a b

119 MVA
50 MVA 78 MVA CHU01 13.2 MW IBIS, 7.0 km A124 TRSIS11503
PENGUIN, 4.02 km T-3 T-1 10 MVA
c c TRTAR06901 1.18 MVAr
33 MVA
32-2
32-3
5 MVA TRSUD06901
37-2 ATVIN11502 S-43 ST-43 S-11 a
Z311
b
0.22 MVAr
IBIS, 6.28 km BS-520 BS-523
69 MVA
0.005 MVAr
1
IBIS, 1.64 km
PAMPAHASI 6.9 kV 118 MVA
0.27 MVAr 12.5 MVA
d c
E115 E105
21.6 MW
0.05 MVAr
B232 TRSUD06903 B236 B237
S-10 b a a b IBIS, 0.4 km 69 MVA AV. 6.9 kV PARACAYA c
TRCEN11502 SIS05
32-1
CPVIN06902
6.6 MVAr b
A335 RAIL, 7.76 km RAIL, 7.95 km A331
BS-530 BS-533 0.02 MVAr ARCE 1 A3-010
12.2 MW
b
A126
a 10.5 kV
137 MVA 123 MVA d
KILLI KILLI CHU02

ARVIDAL, 27.32 km
QUAIL 2/0, 73.6 km

32.7 km 4/0 AWG


0.27 MVAr 0.28 MVAr 69 MVA
PENGUIN, 23.01 km

SR-63

6 km
16 MVA 6.9 kV

1.05 MVAr
0.17 MVAr

125 MVA
0.45 MVAr

Z310
IBIS, 43.68 km

TRPAM115
30 MVA

6.9 kV 801
1.55 MVAr

IBIS+544MCM, 12.51 km c
0.30 MVAr

14.5 MVA

4/0 AWG
78 MVA

IBIS, 11.15 km
12 MVAr

ARVIDAL, 4.0 km
ROSASSANI
33 MVA

c
IBIS, 1.90 km

0.025 MVAr

0.41 MVAr
24.9 kV a TRCHR115
BOLOGNIA d d

95 MVA

0.16 MVAr
COTA COTA
69 MVA

IBIS, 0.89 km RECAR230

125 MVA
A3-571 b
3.75 MVA IBIS, 8.93 km
34 MVA 143 MVA
EL ALTO

1/0 AWG
TRMCH069 A3-S-565

74 km
14.4 kV 6.9 kV 6.9 kV 6.9 kV 6.9 kV 0.03 MVAr 1 b b b a 78 MVA

1/0 AWG
TRALT11501
HARCA

58.1 km
3-6 15.2 MVA A125 d 0.32 MVAr a a

MACHACAMARCA 17.5 MW E311 A311 11-2 MALLASA 20 MVA 20 MVA 16 MVA 16 MVA TRHAC115 810 802 COLCAPIRHUA

ARVIDAL, 4.0 km
c c
3-1 T-1 ALT01 TRBOL11501 TRBOL11502 2 2 A3-008 c Z161 c Z163

0.16 MVAr
T-1 11.5 kV 24.9 kV TRCOT11502 TRCOT11501 A3-573 1 1

125 MVA
13.5 MW b b b
HAR02 BULO BULO
PENGUIN, 8.69 km

a a b b 75 MVA
4 MVA B238
d
5.32 MVA A3-561 A3-562
ST-573 ST-570 6.9 kV QUILLACOLLO TRBUL23003
0.11 MVAr

2.5 MVA 600 c 611 610


33 MVA

TRMAL11501 25 MVA c c
TRPAI069 TRCRQ069 S2.1 a 16 MVA 16 MVA A3-570 Z150
13.8 kV
S1.1
B-1 A3-592 A3-591 A3-582 A3-581
TRROS11501 TRROS11502 1 A3-007
TRCOL11501
IBIS, 8.3 km
a a a CARRASCO b Z173 E143
BUL03
49.0 MW
PAIRUMANI c A272
75 MVA 1 1 1 1 HAR01 12.3 MW a 1 2 1 2 1 2 11.5 kV
PENGUIN, 15.29 km
33 MVA
3-5 T-1 SR-35 S2.2
b CATARICAGUA TRALT11502 A3-551 6.9 kV 6.9 kV
6.9 kV
SP-13 a
d
820
118 MVA
0.32 MVAr 25 MVA
25 MVA
TRQUI11501
2

ARVIDAL, 4.89 km
10 MVA 24.9 kV D1 D2 E312 15.2 MVA
0.2 MVAr 32.4 MW 12-1 A312 12-2 3 3 3 A3-S-201 TRQUI11502 75 MVA
24.9 kV

0.19 MVAr
TRHUN06901 CORQUE ALT02
1 a a 1

125 MVA
b b 11.5 kV
12.57 km TRHAR115 b TRBUL23002
3.3 kV

ARVIDAL+IBIS+PARAKEET
S1.3 S2.3 A3-593 A3-590 A3-583 Cerrado AS-560
B242 B-2 95 MVA 1 2 1 2 1 2 ST65 ST64 1 2 1 2 1 2
3-3 IBIS, 4.58 km IBIS, 5.06 km IBIS, 2.31 km ARVIDAL, 2.15 km 621 620
T-1 HUANUNI c A273 c A271 d
95 MVA 95 MVA 95 MVA 95 MVA
0.46 MVAr
16 MVA
CAHUA
D191 D192
24.9 kV c c b Z172 E142
44.8 MW
15 MVA 15 MVA a a BUL02
a a 0.17 MVAr 0.18 MVAr 0.08 MVAr
BAHAI 0.08 MVAr TRCAU115 Z151 Z152 Z153 11.5 kV

ARVIDAL, 4.89 km
3-4 d d b b Z175
TRCMV06901 TRCMV06902 A3-005 ST61 b b

0.19 MVAr
10 MVA 1 RAIL, 5.5 km

125 MVA
A393 13.7 MW TRQOL02401 TRQOL02402
TRHUN06902 S-3 d d b a CAH01 1.65 MVA
24.9 kV 24.9 kV Z164 ST63 Z162 c Z189 c 139 MVA S-1 75 MVA
3.3 kV 6.9 kV 1.65 MVA
PENGUIN, 12.44 km

6.6 kV 70 MVA
0.78 MVAr ST-1
70 MVA 34 MVA
11.25 MVA KANATA TRBUL23001
IBIS, 4.85 km

ST62 a a
0.17 MVAr

C.M. VINTO G195 G196 TRCAR23001 TRCAR23002 TRCAR23003


65 MVA

c I-KNT Z171 E141


2.5 MVA d A3-006 TRKAN025
0.16 MVAr

b
58.7 MVA
CHUSPIPATA E131 E132 E133
33 MVA

TRQLC069 YANACACHI TRYAN115 PICHU


1
CAH02 14.4 MW KAN02
24.9 kV
KAN01
7.5 MW
JT61 d d BUL01 44.8 MW
11.5 kV
24.9 kV
2 MVA 50.0 MW E385 A385
80 MVA A383 A381 a A342 b b A343 a
d
a
A392
b 2
A3-404
1 6.9 kV
G193 G194
SERT PARTRIDGE, 16.0 km
138 MVA
KAN 10 kV
SR-62
ST-1

DARIEN, 4.73 km
0.42 MVAr IBIS, 11 km IBIS, 45.06 km
QUILLACAS TRBOM06901
24.9 kV 11.5 kV YAN 16 MVA 1.5 MW 1.5 MW 24.9 kV 6.7 MVA 0.03 MVAr CAR01 CAR02 CAR03 3x7 MVAr
T-1
LUCIANITA IBIS, 11.2 km 95 MVA 95 MVA
QOL01 QOL02 TRRTR02402

0.17 MVAr
125 MVA
T-1 B246 TRCAH115
HUAJI 0.62 kV 0.62 kV
S-1 0.39 MVAr 1.60 MVAr 20 MVA RECAR23002
BOMBO
IBIS, 33.0 km

c c c
1.17 MVAr

3 ST3 SF1 IT11 SF2 53.7 MW 55.4 MW 24.3 MW


78 MVA

40.8 MVA CARANAVI 12.5 MVA 4 TRHUA11501 4/0 AWG, 2.3 km


RAVEN, 85 km

CHOJLLA
d
34.5 kV 11.5 kV 11.5 kV 11.5 kV
TRCHJ115 TRGUN11501
QOLLPANA ENTRE RIOS

IBIS, 45.47 km
b b A3-001 2 9.2 MVA NC NC NC
0.57 MVAr

CUADRO SIGLO
A3-003 35 MVA

1.71 MVAr
27 MVA

15.1 MW

78 MVA
0.005 MVAr
HUA01

DARIEN, 4.73 km
c c 38.4 MW E384 A384 80 MVA A382 b A362 a a A371 b A390 NA 6.6 kV TRERI23001
1.5 MVA 40-3 A281 A282
0.24 MVAr
IBIS, 52.9 km b a 1 2
6.9 kV SFTF23
CHJ GUANAY

0.17 MVAr
125 MVA

ACARD, 102 km
TRAVI06902 11.5 kV 78 MVA Z181 E181

RAIL, 162.1 km
a a IBIS, 6.5 km b
26.22 MW

13.95 MVAr
24.9 kV PENGUIN, 18.94 km

24.40 MVAr
1.88 MVAr
ERI01

150 MVA

137 MVA
c c 24.9 kV
33 MVA 40-1 40-2 3-7 6.25 MVA 7 MVA 2 11 kV
0.25 MVAr B240 B245 d d b A341 a IBIS, 63.89 km a A363 b 5 MVA A3-002 A3-004
15.1 MW S45-b IM45 S45-a

3
1
SR-15 T-2 TRCSG069 TRPIC115 TRCRN115 HUA02
41-3 10 kV 24.9 kV 78 MVA
34.5 kV 1 2

AVICAYA 7 MVA
43-3
RAVEN, 7.97 km PARTRIDGE, 27.9 km
B243
25 MVA 25 MVA 2/0, 12.0 km
A380
c
2.32 MVAr
c b A361 a CUMBRE 20 MVA
6.9 kV 1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV
1.43 MW
0.4 kV RAIL, 1.5 km
TRAVI06901 20 MVA 41-2 1.1 MVA
33 MVA 43-2 41-1 T-1 TRLUC11501 TRLUC11502 D380 SF-1 d SM2 35 MVA
PARTRIDGE, 3.93 km

0.09 MVAr T-1 0.32 MVAr B241 0.02 MVAr TRHUA11502 S43-b IM43 S43-a 150 MVA
88-b
6 kV NC TRERI23002
10.5 kV SF-2 c MOS01 MOS02 MOS03 MOS04 MOS05 MOS06 MOS07 MOS08 MOS09 MOS10 MOS11 MOS12 MOS13 MOS14 0.29 MVAr 88-d
0.05 MVAr
42 MVA

SR-18 T-1 SR-59 B244 CATAVI S-21


ST-21

YUCUMO SAN BORJA MOXOS TRINIDAD25 MVA b Z182 E182


ERI02 26.14 MW
3 MVA 12 MVA A411 S42-b IM42 S42-a 11 kV
TRBLV06901 TRBLV06902 TRTRI11501
a b D381
d d d d d d d d
b A365 a a A811 b b A812 a a A821 b b A822 a a A831 b b A832 a a A841 b b A843 IM41 BC40 BC41
a IBIS, 104.5 km IBIS, 40.4 km IBIS, 138.5 km IBIS, 84.8 km 3.6 MVAr
6.6 kV 24.9 kV 25 MVA 35 MVA 35 MVA 35 MVA 35 MVA S41 CPTRI02401 G801 G802 G803 G804 G805 G806 G807 G808 G809 G810 G811 G812 G813 G814
35 MVA

4/0 AWG, 3.3 km


B421 A412 3.82 MVAr 1.48 MVAr 5.07 MVAr SR-1 3.10 MVAr
ATCAT115 c c c c c c c c BC42 TRERI23003

0.007 MVAr
BOLIVAR 1.25 MVA 3.6 MVAr

9.2 MVA
b
S-2 S-14
b
S-32
CHOJLLA TRCJL024 A834 S42 CPTRI02402 2 MVA 2 MVA 2 MVA 2 MVA 2 MVA 2 MVA 2 MVA 2 MVA 2 MVA 2 MVA 2 MVA 2 MVA 2 MVA 2 MVA b Z183 E183
26.58 MW
ANTIGUA 2.3 kV 9 MVAr
BC43
3.6 MVAr D801
TRMOS02401
D802
TRMOS02402
D803
TRMOS02403
D804
TRMOS02404
D805
TRMOS02405
D806
TRMOS02406
D807
TRMOS02407
D808
TRMOS02408
D809
TRMOS02409
D810
TRMOS02410
D811
TRMOS02411
D812
TRMOS02412
D813
TRMOS02413
D814
TRMOS02414 ERI03 11 kV
12.5 MVA 3 MVA S43 CPTRI02403 d d d d d d d d d d d d d d
B401 ST-32
TRYUC11501 TRSBO11501 REMOX11501
a IM44 b S801 b S802 b S803 b S804 b S805 b S806 b S807 b S808 b S809 b S810 b S811 b S812 b S813 b S814
34.5 kV 34.5 kV S44-a IBIS, 6.7 km
S-3 G381 G382 A813 A823
b b
7.2 MVAr A413 34.5 kV 20.0 MVA
a d
A833 0.014 MVAr S815 35 MVA
CPCAT069 0.3 MW
b
TRERI23004
b 0.6 MW
b
A414
a 2.3 kV
CJL01 CJL02 D815
2.3 kV
CENTRAL MOXOS b Z184 E184
d 26.8 MW
12.5 MVA 851-a S816 ERI04 11 kV
S-43 TRMOX11501
850 851-c 851
ST-43
50-b 851-b SB07
IBIS, 43.38 km IBIS, 41.93 km
78 MVA 78 MVA S-1 S-2 6 MVA
1.63 MVAr 20b 1.58 MVAr D1 24.9 kV S53-a S06-a SF807 SF812
TRIRP115
A420 910 b
24.9 kV
a 3.15 MVA
IBIS, 97.81 km

900d 853 806


IRPA IRPA
3.48 MVAr

IBIS, 0.91 km
5 MVA
78 MVA

SF802 2 MVA TRMOA02407 2 MVA


74 MVA
ST-21
0.03 MVAr
TRMOA02410 TRMOA02406 TRMOA02412
S-32 c
3 MVA
S-21 DARIEN, 3.74 km 1.5 MVA
6.6 kV
E501
OCURI TRSAC115
a
b
A432
a
ST-32
95 MVA
0.14 MVAr
COBOCE
A2 TRMOA02402 SB SB02

1.5 MVA
A3 A5
2.7 MW ARJ01 24.9 kV TRMOA00612
10 kV
24.9 kV
POTOSI 50 MVA
A4
802

A431 A433
E502 ATPOT11501
2.2 MW ARJ02 3 MVA
TROCU115
SACACA c b
A434 812A
10 kV B412 a b S-43
S6 S1 C4 807 808
805
b
E503 S-12 B441
a S-61 MOA06
2.6 MW ARJ03
A451
7.2 MVAr ST-43 S7 S2 C3 MOA02
10 kV S-1 CPPOT06901
7.5 MVA
ST-41
MOA05 MOA07 MOA08
S8 S3 C1 1.1 MW
ARANJUEZ MARIACA
IBIS, 84.36
78 MVA c
TRPOT06901
VELARDE II
S-41 ST8 ST3 ST1 1.1 MW
6.6 kV 0.8 MW 1.0 MW
MOA12
1.3 MW
0.4 kV
3.0 MVAr B403 0.4 kV 1.1 MW
7.5 MVA 6.6 kV 6.6 kV
10 kV
E551 0.4 kV
S-3 b
B445
a TRVEL06909 S-41b 15 MVA 7.5 MVA 4.5 MVA
TRCOB11501
GUARACACHI 6.6 kV
12 MVAr d 24.9 kV A441
TRCOB11503 TRCOB11502
CPARJ069 CPPOT06902 24.9 kV B457
7.2 MVAr 0.25 MVA
E552
13.3 MVA
TRARJ06901
B501
S-01
TRMAR069
DON DIEGO KARACHIPAMPA c R15
R9
25 MVA
6.2 kV 6.2 kV 6.2 kV
105 MVA 3x25 MVA
ATGCH23002
10 kV E544 S-4 b B535 a SF-1 24.9 kV TRVEL11501 TRGCH06912
S-56 SL-1
PARTRIDGE, 42.85 km PARTRIDGE, 31.24 km PARTRIDGE, 15.99 km PARTRIDGE, 10.02 km B656 Z661 ST-32
E612 B612
23 MVA 23 MVA 23 MVA 24 MVA a b b a 12.5 MVA 82.0 MW RAIL, 50.33 km
a ST-56 0.57 MVAr 0.41 MVAr SR3-1 0.21 MVAr
SB-3
0.13 MVAr d B443 B440
3 MVA TRVEL06904 10.5 kV GCH12 a b b a b a 150 MVA
10.5 kV
TRVEL06906 B450
7.68 MVAr
B531 B300 S-2 S-1 RC c c
E554 a a
B447
R4 95 MVA 3x25 MVA
10 kV b SF-2 SF-1 ATGCH23001
b
VILLAZON TUPIZA
B461 B462 c c
10 kV TRGCH06911 37 MVA
S-12
6.9 kV SR3-2
3 MVA
TRDDI06902 b b IBIS, 6.53 km PARTRIDGE, 5.0 km
R7
RA B448 RB 12.5 MVA 1.8 MW KILPANI E611 B611 B655 Z662 PARAISO TRCAÑ06902
B534
24.9 kV 6.6 kV 3 kV 62.7 MW 10.5 kV
68.72 MVA a b b a 38 MVA TRVEL06908 GCH11 SB 8BL10 SB SB
E540 ST-12 B301 B446 B444 a b b a 2X500 mm2, 3.14 km d d
a 2 MVA 3 MVA 0.09 MVAr d d 0.07 MVAr B456 3.9 MW 5.8 MW 10.5 kV b a
a TRDDI06903 TRDDI06901 S-2 ST-12
E555
2.5 MVA TRTUP06902 7.5 MVA
S-1
KIL02 6.6 kV 6.6 kV c c ST 10BL8
114 MVA
1.59 MVAr ST ST 8BT2
10 kV 3 MVA R3
95 MVA
16 MVA B532 10 MVA a a
Principal

TRVIL069
Transferencia

TRTUP06901
TRARJ06902 10 MVA
TRKAR06902 S-12 10 kV
KIL01 TRGCH06910
37 MVA
TRPAR06901 25 MVA CAÑOTO
E545
b
B533
b B497
SF-1 24.9 kV 24.9 kV TRKAR06901
R14 5 MVA
F412 KIL03 10.5 kV TRCAÑ06901 c Z621 c Z622
a B496 F451 F452 E610 B610 1BL10 10BL1 SB SB
R1 24.9 kV TRVEL06902 21 63.4 MW TRAIL, 1.71 km 2X500 mm2, 1.56 km 8BL3 10.5 kV
E507 S-5
S-1
PARTRIDGE, 41.66 km
23 MVA
11 GCH10 a b b a 138 MVA 138 MVA
SB SB b b
10 kV S-23 05-b 06-b R2 23 22 F411
F413 10.5 kV ST 10BT1
PARTRIDGE, 77.5 km 0.55 MVAr F411 F412 F401 0.003 MVAr 1.00 MVAr ST
c c ST ST 8BT1
23 MVA S-3 B405 B406 24 12 Z620
1.02 MVAr 3.5 MVA 95 MVA c
CM Karachipampa

RAIL, 1.5 km
S-1 7 MVA

0.024 MVAr
TRCHL069 10 kV

138 MVA
E553
PARTRIDGE, 29.49 km ST-91 KAR 20 MVA 20 MVA
1.25 MVA
TRKIL04402 25
1.25 MVA
TRKIL04404
13 TRKIL04403
TRGCH06909 24.9 kV RAIL, 8.73 km MAPAISO 1 2 1 2 1 2
6 kV
10 kV
S-1
25 MVA
23 MVA
0.39 MVAr S-91 TRSBA06901 TRSBA06902 26
63.4 MW
E609 B649 PALMAR 103.98 MVA a
9BL16
b
37 MVA 2
B550
TRARJ06908
B521 34.5 kV b
CHILCOBIJA 14.4 MW 6.9 kV R1 B449 5 MVA
10.5 kV
GCH09 a b
0.15 MVAr
c c TRMAP06901 WARNES
6.6 kV TRKIL04401 24.9 kV 1
16 MVA SAN 27
14
31 37 MVA
TRARJ06904 PORTUGALETE PARTRIDGE, 27.48 km
BARTOLOME 10 kV 29 MVA
c
TRPLM06901 a a
a b b a
1 2 1 2 1 2
B499 23 MVA 3 MVA 7.5 MVA 44 kV c c 9BL3 9BT1
E511 0.36 MVAr TRVEL06901 C441 TRGCH06906 16BT1 16BL9
6 MVA c TRTEL06902 Z671 Z673
24.9 kV 28
FERIA

IBIS, 11.7 km
24.9 kV TRPOR069 S-3 d E606 B646 1BL4 b

0.19 MVAr
B493 A473 b b
A470 20.9 MW

48 MVA
RAIL, 4.3 km
ARJ08 COTAGAITA a b b a IBIS, 73.21 km GCH06 b a
a
B495
b c a
78 MVA 10.5 kV a b
c 96 MVA
b EXPOSICIÓN 50 MVA 50 MVA
Z623
PENGUIN, 5.72 km

d 0.07 MVAr

ACARD, 62 km
2.73 MVAr c c

8.48 MVAr
TRWAR23001 TRWAR23003 a

150 MVA
0.03 MVAr

c
21.3 MVA

18.4 MW
10.5 kV 13.3 MVA
ATOCHA d 16BL4 c E671 E673
E525
1.6 MW ATTEL069 29 MVA
1BL4-2
RAIL+2x500mm2, 6.77 km a a 3BL9 b b
3B00
a TERMOELÉCTRICA d
E521 ARJ13 44 kV c 2L229 2A219
44.55 MW 43.85 MW 150 MVA
1.5 MW
ARJ09 10 kV S-1 c
d B484 A481 d d A477
TRGCH06901 b
c
a 103.98 MVA
0.35 MVAr
c c WARNES 11 kV
WAR01 11 kV
WAR03 ATWAR23001

RAIL, 6.3 km
TATASI RAIL, 4.7 km

0.10 MVAr
103 MVA
10 kV a IBIS, 1.57 km a b b a IBIS, 104.42 km a b
E601 B641 2L227 2A217
b 96 MVA a b b a 37 MVA
B491 b a 25 MVA 78 MVA 18.8 MW 3BL4 3BL8
GCH01
IBIS, 12.01 km

E526 B494 d 0.075 MVAr TRFER069 2A210


0.18 MVAr

2L220
44.2 MVA

0.02 MVAr 3.89 MVAr a b a a


1.5 MW c c 10.5 kV 10.5 kV 2L189 2L199
E523 ARJ14 c
25 MVA
a a a a a
c c
1.5 MW
ARJ11
10 kV TELAMAYU ATATO11501 PUNUTUMA c 2L221 2A211
2L187 2L197 ARBOLEDA A620 c A621
10 kV SUCRE TRTAM06902
2 MVA
c

b
C442
28 MVA
4BL1-2 c 4BL1 c 4BL16 c 4BL3 c a
3BL2
b b
3BT1
a 1
ARB2L180 2L183 ARB2L190 2L193 b b
B404 TRGCH06902 3
E524
E527
ARJ15 1.6 MW a
A476
b
B470 B472 d
TAZNA 24.9 kV b b b b
c 2R247 2L181 2L191
1
10 kV 6A189 S-4 a b b a E602 B642 3x50 MVA (Abierto)
1.6 MW d 2A229 PENGUIN, 66.7 km b b
ARJ12 a B541 b SUC6A180 2A220 7.2 MVAr 12.5 MVA 17.8 MW
GCH02
b
3BL17
a
ATURU230 1 3
10 kV CPATO06901 c 39 MVA
ATLAN069 a b

RAIL, 4.3 km
10.5 kV

1
2
b b

0.07 MVAr
31.5 MVA 6A181 6A187 2A227 2A221 0.86 MVAr 4BT2 c 4BT1 c 12 MVAr

96 MVA
c 3
3

TRSUC06901 TRTAM06901 25
1

c c REURU230 c
6A183 3x20 MVA 2A223
5 MVA a a 37 MVA 2B201 2A221 A625 20AL18
c 6A189
25 kV TRZOO06902
6A140 SUC6B200 ATSUC230
3x33.3 MVA 4 MVA LANDARA 10.5 kV ARB2B200 ARB2A220 2A223 a
6A147 6A141 6B201 6B203
ATPUN23002 PORCO PENGUIN, 33.76 km
45 MVA a b
TRLAN06903 29 MVA
TRGCH06904
25 MVA 37 MVA c 6A187 6B203 12.5 MVA
24.9 kV SF1 11 TRTRO06902 TRTRO06901 b a 2B203 2A227 TRARB11501
6A143 B453 B452 F423
0.44 MVAr
3.3 MW B650 2BT2 6A180 6A183 6B200 25 MVA
LAN03 E604 S-4 B645
URUBO 14ALISA-ST 14AT1-ST 24.9 kV TRWAR11501
SUC2B200 Z473 6.6 kV 20.1 MW
1
3

31
GCH04 a b b a 10.5 kV 6A181 6B201 2A229 1A187 1A181 14ALISA 14AT1

RAIL, 8.0 km
10.5 kV

103.0 MVA
0.14 MVAr
2B201 2B203 a b
2A269
c 6.6 kV 24.9 kV 10.5 kV
c c
1 14ALISA-SL 14AT1-SM
d ARB1A180
d B475 B471 a b b a
c 2A260 a b b a PENGUIN, 1.04 km PENGUIN, 30.9 km c
EL TROMPILLO 2BL3 2BT1
37 MVA 3 3x33.3 MVA
1A189 14ASB1 14AST1
12.5 MVA 24.9 kV

0.31 MVAr
173 MVA
RAIL, 7 km
150 MVA 2A261 2A267 33.5 MVA 16 15 33.5 MVA a b 24 1BL2
2L199 c c TRZOO06901 TRARB11502
25.69 MVAr 0.01 MVAr 0.40 MVAr d B454 RAIL, 5.46 km RAIL, 5.10 km 1 ATARB230 14AST2
2L190 2L250 14ASB2
DRAKE 795 MCM, 177 km 2A263 c c b a 96 MVA a b b a 96 MVA 24.9 kV
2L191 2L197 2L257 2L251 3x20 MVA B451 0.09 MVAr
2BL1 2BL7
0.08 MVAr 3 14AL13-SL 14AT2-SM
2R217 2R237 ATPUN23001 2.5 MVA c
2L193 2L259 2L253 1.5 MVA TRLAN06901 ZOOLÓGICO b b 14AL13 14AT2
2R210 2R230 14 14AL13-ST 14AT2-ST a
TRPUN069
24.9 kV 1BL6 17BL3 c 17BL7 c
12 MVAr 12 MVAr S-1 B455 23 12 c
PUN2B200 RAIL, 6.05 km 18AL20
3 MVA

1.87 MVAr
IBIS, 48 km
REPUN23002 REPUN23001 F424 11 b a a a

80 MVA
SF-1 103 MVA
2B201 2B203 TRPUH069 0.10 MVAr b
22 25 MVA
RAIL, 246 km
2L189
2L180
F421 c MONTERO TRMON11501
1
3

3 kV 21 24.9 kV b b
150 MVA 2L187 2L181 13AL14 13AT1
35.53 MVAr 2R147 2R167 Z411 F422 LAN01 10.5 kV 13AL14-SL 13AT1-SM

2R140 2R160
2L183
a b
2L219
UYUNI 11

F431 0.45 MVA


1BT1 1BL5
RAIL, 6.8 km RAIL, 4.90 km
RAIL, 13.9 km
103.0 MVA 13AL14-ST
13AST1
13AT1-ST
c
18AT1
c
18AL13

1.6 MW a b b a 96 MVA 96 MVA 0.24 MVAr IBIS, 8.12 km IBIS, 15.8 km 13ASB1 a a
TRLAN003
1
3

c PUN2L210 d Z482 Z481 d


12 MVAr 12 MVAr d ACARD, 91.7 km 3 kV 0.09 MVAr a a 0.07 MVAr 48 MVA 48 MVA 25 MVA 7.5 MVA
c c 6BL1 0.13 MVAr 0.25 MVAr
a b a 37 MVA TRMON11502
PUNUTUMA
RAIL, 5.8 km

2L211 2L217 147.37 MVA b 13AST2 TRUNA02401


RESUC23002 RESUC23001 PUH
0.08 MVAr

6.9 kV
LANDARA LAN02
12BL7
96 MVA

13.70 MVAr TRGCH06903 c c 13ASB2 24.9 kV 37 MVA


50 MVA 6BL5 SB 6BL7
12.5 MVA
TRLCA23001
LAS CARRERAS 2L213
ATUYU23001
c c
2.4 MW b
ST
b a a a a
13AT2-SM 4/0+1/0 AWG, 32.58 km
UNA01
5.0 MW
6.9 kV
TRCHN11501
1
3

0.2 MW ST 13AT2 ALI13-23 U102 U101 U201 U201


3 kV b
3 kV d 13AT2-ST
TARIJA Z710
d Z513 Z510
3x7 MVAr
Z483 Z480
74.5 MVA a a a
c 7BL6 c 7BL2 c 7BL17 c 7BL12
11BT1
13AI
24.9 kV
RAIL, 181.13 km

a b b a a b b a TRSCR23001 b b b
b a 24.9 kV 24.9 kV CHANÉ
26.35 MVAr

b b b b 13AI1
157.9 MVA

RELCA23001 11 kV a SB SB
VILLA AVAROA 75 MVA c c
c
5BL1
c
5BL6
c
5BL15 Principal
Principal

c c
Transferencia

10 MVA c
6BT2 6BT1 B660
TRTAJ11501 ATTAJ23001 Z512 ST ST
24.9 kV 3 MVA
1
3

24.9 kV DT901 DS902 b b b Transferencia 12BT1 12BT2 13AI2


CB902
IBIS, 52.0 km

CB901 a a a
ACARD, 80.31 km b b b TRVIR069
0.83 MVAr

d d SR-2
48 MVA

b D721 a b D711 a b A721 Z712 Z711 Z514 Z511 d


4/0 AWG, 6.2 km RAIL, 74.24 km 147.37 MVA DS901 13AL18
DS904 b b c RAIL, 16.3 km
a b b a b a 11.99 MVAr 37 MVA 37 MVA c
9.0 MVA b a 157.9 MVA a b 7B00 7BT2 7BT1 12.5 MVA 12.5 MVA b a 173 MVA
c
10.80 MVAr
CB904 DS903 c
5BT1
c
5BT2 TRPIN06902 TRPIN06901 TRWAR06901 TRWAR06902
d d
c c c CB903 a a a 10.5 kV c 32 MVA
0.73 MVAr

DS905 DS906 a a VIRU VIRU TRGBE11501


1
3

74.5 MVA
15 MVAr TRSCR23002 24.9 kV 24.9 kV 37 MVA 37 MVA 24.9 kV 24.9 kV
d 75 MVA 15 MVAr 21.0 MW
Z713
RAIL, 138 km YAGUACUA ATYAG23001 RESCR23001 RESCR23002 37 MVA 37 MVA PARQUE INDUSTRIAL
TRNJE06902 TRNJE06901
IBIS, 6.6 km
78 MVA
GBE01 13.8 kV
GUABIRA
b a 168.4 MVA
20.84 MVAr
Z733
SR-1 d
B735 B737
d VILLAMONTES
SAN CRISTOBAL TRPMA06901 TRPMA06902 WARNES
b
13ALG 0.28 MVAr st
a b GAL13 E02 E01
c b a 5.5 kV
a b 24.9 kV 24.9 kV 24.9 kV
d d
1
3

3x5 MVAr QUAIL 2/0, 50 km a B792 b


b D724 a 300 MCM, 4.16 km
a D734 b
24.9 kV
REYAG23001 c
c
15.8 MVA
24.9 kV 24.9 kV NUEVA JERUSALEN INGENIO
a b 0.64 MVAr
2.5 MVA VILLA 1° DE MAYO b b E03
REFERENCIAS
2x500 mm2, 0.3 km

16.84 MVA
SAN JACINTO
a a
TRCAZ06901
c
25 MVA 10 MVA AZUCARERO
230 kV
c B730 c c
c 15BT1 15BT2 29 MVA
24.9 kV Z731 Z732 d 24.9 kV TRVIM06901 SANTA CRUZ TRGBE01301 GUABIRA
0.06 MVAr
179 MVA

3.75 MVA 4.65 MVA b


B736
a B763 b
B765
a TRSCZ06901
115 kV
QUAIL 2/0, 11.1 km a b a a
TRLTA02401 TRSJA02401 Z730
6.6 kV 15.8 MVA 25 MVA b a 20.9 MW
SCZ01
YACUIBA 69 kV
2.77 MW F731 a D731 b b D735 a D743 D741 0.14 MVAr
300 MCM, 5.9 km
3.72 MW c 1 2 1 2 c 1 2 c TRYAU06901 10.5 kV
6.6 kV LTA01 16.84 MVA
SJA01 c c
24.9 kV 12.5 MVA 12.5 MVA B661 E661
6.6 kV
6.6 kV 2 CAIZA b
B764
a QUAIL 2/0, 23.2 km S-21 b
B761
a TRPAL06901 TRPAL06902
Inferiores a 69 kV
1
3

c c
4.65 MVA 1 15.8 MVA
4.5 MVA
TRLTA02402
TRSJA02402
6.6 kV 1 2 1 2 1 2 1 2 c
0.30 MVAr ST-21
c 24.9 kV 24.9 kV Cables de potencia
D742 29 MVA
6.6 kV 21 x 0.96 MW 3.72 MW
3.61 MW
LTA02
a D732 b
SEC 4 x 0.65 MW SJA02 6.6 kV
PAILON TRSCZ06902
GENXY XX.X MW Potencia efectiva c/Temp.Media
Z741 Z742 Z743 Z744
6.6 kV 1 x 1.0 MW b a 21.4 MW
Equivalente SCZ02 10.5 kV
c
B662 E662 XXXX, L.LL km Conductor, Longitud
LA TABLADA 50 MVA 50 MVA 50 MVA 50 MVA XX.X MVA Capacidad
TRSUR23001 TRSUR23002 TRSUR23003 TRSUR23004 XX.XX MVAr Susceptancia
E741 E742 E743 E744

TERMOELÉCTRICA
43.23 MW
SUR01
42.72 MW
SUR02
43.56 MW 43.46 MW
SUR03 11 kV SUR04 DEL SUR
SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL
DIAGRAMA UNIFILAR
11 kV 11 kV 11 kV

ACTUALIZADO 05 AGOSTO 2015

UPB © 2016 146


Anexo B: Cálculos

UPB © 2016 147


Factor de corrección de la densidad a diferentes niveles de altura sobre el nivel del mar

Pies s.n.m. m.s.n.m Factor (CA)


0 0 1,000
2.500 762 0,912
5.000 1.524 0,832
7.500 2.286 0,756
10.000 3.040 0,687
12.500 3.810 0,616
15.000 4.572 0,546
17.500 5.334 0,476
20.000 6.096 0,406

Factor de corrección de la densidad en función a la temperatura

Temperatura Factor
°F °C CT
0 -18 1,130
20,00 -7 1,083
40,00 4,00 1,040
60,00 16,00 1,000
80,00 27,00 0,963
100,00 38,00 0,929
120,00 49,00 0,895
140,00 60,00 0,861

Valores obtenidos de interpolación

Zonas Temperatura °C Altura [m] CA CT Densidad [kg/m2]


Patacamaya 8,96 3.789 0,618 1,023 0,776
El Puente 24,21 285 0,967 0,972 1,153

UPB © 2016 148


Tabla de Rugosidad de terreno

Longitud de
Tipo de Paisaje
rugosidad [m]
0,0002 Superficie de agua

Terreno completamente abierto con una superficie lisa, tierra desnuda, arena de costa,
0,0024
vegetación de costa rocosa con alturas entre 0,5-1m

Área agrícola abierta sin cercados ni arbustos y con edificaciones muy dispersas.
0,03
Colinas suavemente redondeadas.

Terreno agrícola con algunas casas y arbustos resguardantes de 8m de altura con una
0,055
distancia aproximada de 1.250m.

Terreno agrícola moderadamente abierto con algunas casas y arbustos resguardantes de


0,1
8m de altura con una distancia aproximada de 500m

Cultivos bajos, matorrales, plantaciones forestales


0,15
jóvenes menores de 4m (pinos, eucaliptos)

Terreno agrícola con muchas casas, arbustos y plantas o setos resguardantes de 8m de


0,2
altura con una distancia aproximada de 250m. Bosque degradado de 3-4m de altura.

0,3-0,35 Bosque semideciduo y bosque de mangles

Pueblos, ciudades pequeñas, suburbios, terreno agrícola con muchos o altos setos
0,4
resguardantes, bosques de pinos y terreno accidentado y muy desigual

0,5-0,9 Bosque pluvial y bosque semipreverde


1,0-2,0 Grandes ciudades con edificios muy altos

Fuente: 35

UPB © 2016 149


Características de Aerogeneradores:

Diámetro de Área de
Equipo Potencia KW Altura [m] ω [rpm] UC UR UF
Rotor[m] Barrido [m2]
Enercon
E-44 900 44 45-55 1.521 33 2 17 28
E-48 800 48 50-76 1.810 23,5 2 14 28
E-53 800 52,9 50-73 2.198 20,15 2 13 28
E-70 2.300 71 57-113 3.959 18 2 16 28
E-82 E4 2.350 82 59-84 5.281 18 2 13 28
Gamesa
G80 2.000 80 60-78 5.027 19 4 13 25
G87 2.000 87 67-78 5.946 19 4 12 25
G90 2.000 90 67-78 6.362 19 3 12 25
Nordex
N90 2.500 90 65-80 6.362 14 3 13 25
N100 2.500 99,8 75-100 7.823 13 3 13 25
Siemens
SWT-2,3-101 2.300 101 70-80 8.000 16 4 12 25
SWT-2,3-108 2.300 108 75 9.150 16 4 12 25
Vestas
V100 1.800 100 80 7.854 15 3 12 20
V100 2.000 100 80 7.854 15 3 12 22
V90 1.800-2.000 90 80 6.362 15 4 12 25
V90-3MW 3.000 90 80 6.362 16,1 4 15 25
Suzlon
S97 2.100 97 80-120 7.386 3,5 11 25
S88 2.100 88 79 6.082 17 4 14 25

UPB © 2016 150


Determinación del Factor de Forma K y Factor de Escala C mediante método de Torué:

velocidad [m/s] # de datos Frecuencia acumulado (pi) xi (Ln(v)) Yi=ln[-ln(1-pi)]


0,5 65 0,002 0,20% -0,693 -6,236
1 45 0,001 0,33% 0,000 -5,709
1,5 208 0,006 0,96% 0,405 -4,644
2 461 0,014 2,35% 0,693 -3,741
2,5 702 0,021 4,46% 0,916 -3,088
3 1015 0,031 7,51% 1,099 -2,550
3,5 1362 0,041 11,61% 1,253 -2,092
4 1467 0,044 16,03% 1,386 -1,745
4,5 1546 0,047 20,68% 1,504 -1,462
5 1588 0,048 25,46% 1,609 -1,225
5,5 1465 0,044 29,87% 1,705 -1,036
6 1456 0,044 34,26% 1,792 -0,869
6,5 1439 0,043 38,59% 1,872 -0,718
7 1577 0,047 43,34% 1,946 -0,566
7,5 1555 0,047 48,02% 2,015 -0,424
8 1644 0,049 52,97% 2,079 -0,282
8,5 1339 0,040 57,00% 2,140 -0,170
9 1320 0,040 60,97% 2,197 -0,061
9,5 1358 0,041 65,06% 2,251 0,050
10 1241 0,037 68,79% 2,303 0,152
10,5 1083 0,033 72,06% 2,351 0,243
11 944 0,028 74,90% 2,398 0,324
11,5 851 0,026 77,46% 2,442 0,399
12 717 0,022 79,62% 2,485 0,464
12,5 662 0,020 81,61% 2,526 0,527
13 614 0,018 83,46% 2,565 0,587
13,5 492 0,015 84,94% 2,603 0,638
14 423 0,013 86,21% 2,639 0,684
14,5 380 0,011 87,36% 2,674 0,727
15 301 0,009 88,26% 2,708 0,762
15,5 217 0,007 88,92% 2,741 0,788
16 193 0,006 89,50% 2,773 0,812
16,5 145 0,004 89,93% 2,803 0,831

UPB © 2016 151


17 125 0,004 90,31% 2,833 0,848
17,5 96 0,003 90,60% 2,862 0,860
18 84 0,003 90,85% 2,890 0,872
18,5 65 0,002 91,05% 2,918 0,881
19 59 0,002 91,22% 2,944 0,889
19,5 43 0,001 91,35% 2,970 0,895
20 44 0,001 91,49% 2,996 0,902
20,5 48 0,001 91,63% 3,020 0,909
21 49 0,001 91,78% 3,045 0,916
21,5 62 0,002 91,97% 3,068 0,925
22 71 0,002 92,18% 3,091 0,935
22,5 76 0,002 92,41% 3,114 0,947
23 55 0,002 92,57% 3,135 0,956
23,5 48 0,001 92,72% 3,157 0,963
24 62 0,002 92,90% 3,178 0,973
24,5 68 0,002 93,11% 3,199 0,984
25 66 0,002 93,31% 3,219 0,995
25,5 74 0,002 93,53% 3,239 1,007
26 69 0,002 93,74% 3,258 1,019
26,5 52 0,002 93,90% 3,277 1,028
27 49 0,001 94,04% 3,296 1,037
27,5 44 0,001 94,18% 3,314 1,045
28 44 0,001 94,31% 3,332 1,053
28,5 40 0,001 94,43% 3,350 1,060
29 41 0,001 94,55% 3,367 1,068
29,5 29 0,001 94,64% 3,384 1,074
30 37 0,001 94,75% 3,401 1,081
30,5 45 0,001 94,89% 3,418 1,090
31 53 0,002 95,05% 3,434 1,100
31,5 38 0,001 95,16% 3,450 1,108
32 38 0,001 95,27% 3,466 1,116
32,5 52 0,002 95,43% 3,481 1,127
33 55 0,002 95,60% 3,497 1,139
33,5 63 0,002 95,79% 3,512 1,153
34 73 0,002 96,01% 3,526 1,169
34,5 71 0,002 96,22% 3,541 1,186

UPB © 2016 152


35 59 0,002 96,40% 3,555 1,201
35,5 65 0,002 96,59% 3,570 1,218
36 1132 0,034 100,00% 3,584

Se realiza la regresión lineal utilizando los valores de xi y yi obteniéndose como resultado


final k=1.69 y C=12.54[m/s].

Resumen de cálculo de AEP:

Método: Mediante Ecuaciones


Producción Annual de Energía (GWh/año)
Enercon Mayor
E-44 E-48 E-53 E-70 E-82 E4 E-82 E4
2,103 2,086 2,217 5,457 6,878 6,878
Gamesa
G80 G87 G90 G90
5,095 5,406 5,552 5,552
Nordex
N90 LS N100 N100
6,479 6,934 6,934
Siemens
SWT-2,3-101 SWT-2,3-108 SWT-2,3-108
6,504 6,702 6,702
Vestas
V90-2MW V90-3MW V100-1,8MW V100-2,6MW V90-3MW
5,334 7,498 5,358 6,855 7,498
Suzlon
S97 S88 S97
6,197 5,608 6,197

Método: Mediante la Función de Curva de Potencia de Cada Aerogenerador


Producción Annual de Energía (GWh/año)
Enercon Mayor
E-44 E-48 E-53 E-70 E-82 E4 E-82 E4
1,690 1,802 2,016 4,416 5,507 5,507
Gamesa
G80 G87 G90 G90

UPB © 2016 153


4,378 4,865 5,108 5,108
Nordex
N90 LS N100 N100
5,646 6,364 6,364
Siemens
SWT-2,3-101 SWT-2,3-108 SWT-2,3-108
6,051 6,373 6,373
Vestas
V90-2MW V90-3MW V100-1,8MW V100-2,6MW V90-3MW
4,757 6,380 5,216 6,127 6,380
Suzlon
S97 S88 S97
5,982 4,974 5,982

Método Directo:

Se determina la ecuación de curva de potencia de cada aerogenerador en función de


la velocidad del viento y para cada velocidad se calcula la potencia generada. Se
realiza la sumatoria de todos los valores y se los divide entre 4 (como las mediciones son
cada 15 minutos entonces se convierte a horas) y se obtiene el AEP de un
aerogenerador.

Método Directo
Vi [m/s] Pi(Vi) [kW]
0 0
… …
… …
… …
… …
25 3.000
AEP (ΣPi)/4

UPB © 2016 154


Cálculo de Factor de Planta:

Factor de planta de aerogeneradores


Enercon Mayor
E-44 E-48 E-53 E-70 E-82 E4 E-82 E4
0,267 0,298 0,316 0,271 0,334 0,334
Gamesa
G80 G87 G90 G90
0,291 0,309 0,317 0,317
Nordex
N90 LS N100 N100
0,296 0,317 0,317
Siemens
SWT-2,3-101 SWT-2,3-108 SWT-2,3-108
0,323 0,333 0,333
Vestas
V100-
V90-2MW V90-3MW V100-2,6MW V100-1.8MW
1,8MW
0,304 0,285 0,340 0,301 0,340
Suzlon
S97 S88 S97
0,337 0,305 0,337
Factor de planta de aerogeneradores
Enercon Mayor
E-44 E-48 E-53 E-70 E-82 E4 E-53
0,214 0,257 0,288 0,219 0,267 0,288
Gamesa
G80 G87 G90 G90
0,250 0,278 0,292 0,292
Nordex
N90 LS N100 N100
0,258 0,291 0,291
Siemens
SWT-2,3-101 SWT-2,3-108 SWT-2,3-108
0,300 0,316 0,316
Vestas

UPB © 2016 155


V100-
V90-2MW V90-3MW V100-2,6MW V100-1.8MW
1,8MW
0,272 0,243 0,331 0,269 0,331
Suzlon
S97 S88 S97
0,325 0,270 0,325

UPB © 2016 156


Las ecuaciones determinadas para las curvas de potencia de los aerogeneradores tienen un rango de confianza dentro de los
intervalos de velocidades de corte mencionados en la tabla de Características de Aerogeneradores.

Aerogenerador Ecuación de Curva de Potencia R2


E-44 5.742E-06*x^8-0.00058*x^7+0.024*x^6-0.501*x^5+5.820*x^4-36.787*x^3+126.383*x^2-204.424*x+111.660 0,9998
E-48 -4.389E-05*x^8+0.0028*x^7-0.071*x^6+0.898*x^5-6.126*x^4+22.891*x^3-39.816*x^2+24.165*x-1.294 0,9998
Enercon E-53 -0.00022*x^8+0.014*x^7-0.349*x^6+4.660*x^5-35.379*x^4+155.474*x^3-374.804*x^2+447.257*x-197.255 0,9997
E-70 -5.604E-05*x^8+0.00389*x^7-0.107*x^6+1.505*x^5-11.630*x^4+51.729*x^3-118.708*x^2+128.639*x-50.985 0,9999
E-82 E4 1.078E-05*x^8-0.000967*x^7+0.036*x^6-0.725*x^5+7.837*x^4-44.615*x^3+144.192*x^2-220.669*x+114.455 1
G80 0.000185*x^8-0.017*x^7+0.679*x^6-14.539*x^5+185.040*x^4-1429.097*x^3+6565.068*x^2-16376.839*x+17005.134 1
Gamesa G87 0.0004*x^8-0.035*x^7+1.302*x^6-26.274*x^5+316.000*x^4-2314.627*x^3+10115.332*x^2-24104.759*x+24017.221 1
G90 0.00033*x^8-0.029*x^7+1.012*x^6-19.414*x^5+219.026*x^4-1481.024*x^3+5878.665*x^2-12482.755*x+10848.949 0,9999
N90 LS -0.000111*x^8+0.007*x^7-0.168*x^6+1.838*x^5-7.399*x^4-25.342*x^3+376.065*x^2-1304.385*x+1484.452 1
Nordex
N100 -0.00041*x^8+0.0193*x^7-0.271*x^6-0.795*x^5+60.237*x^4-676.119*x^3+3567.734*x^2-9196.006*x+9267.486 0,9999
SWT-2,3-101 -0.0093*x^8+0.575*x^7-14.956*x^6+212.668*x^5-1796.056*x^4+9142.578*x^3-26969.564*x^2+41016.659*x-23059.518 1
Siemens
SWT-2,3-108 -0.0032*x^8+0.189*x^7-4.616*x^6+59.69*x^5-442.867*x^4+1893.699*x^3-4343.859*x^2+4276.402*x-449.081 0,9993
V90-2MW -0.00476*x^8+0.361*x^7-11.708*x^6+211.306*x^5-2321.568*x^4+15882.194*x^3-65951.345*x^2+151773.99*x-147944.43 0,9994
V90-3MW -4.916E-06*x^8+0.0009*x^7-0.058*x^6+2.039*x^5-40.208*x^4+454.417*x^3-2832.865*x^2+9073.165*x-11525.853 0,999
Vestas
V100-1,8MW -0.017*x^8+1.086*x^7-29.457*x^6+443.923*x^5-4064.006*x^4+23143.945*x^3-80059.978*x^2+153917.84*x-126035.62 0,9994
V100-2,6MW -0.000413*x^8+0.036*x^7-1.356*x^6+28.345*x^5-360.098*x^4+2831.642*x^3-13345.415*x^2+34398.492*x-37044.432 0,9998
S97 0.003718*x^8-0.293*x^7+9.794*x^6-181.087*x^5+2020.553*x^4-13912.679*x^3+57732.022*x^2-131910.09*x+127049.92 0,9997
Suzlon
S88 0.006298*x^8-0.446*x^7+13.561*x^6-231.056*x^5+2411.752*x^4-15783.19*x^3+63228.537*x^2-141544.07*x+135212.43 1

UPB © 2016 157


Cálculo de Caída de Voltaje:

Para cada tramo del sistema colector se determina el conductor a usarse, la intensidad de corriente y longitud que tiene:

Tramos de 5 Aerogeneradores
Sección de Conductor 150 y 185 mm2 I max generada 188,25 A
Longitud de Tramo [km] Conductores por Tramo Factor de Agrupamiento Corriente Corregida Conductor Sección
2 1 1 340 150
0,6 2 0,9 306 150
2,2 3 0,85 289 150
1,2 4 0,79 268,6 185
0,7 6 0,76 258,4 185
0,3 10 0,55 211,75 185
Tramos de 4 Aerogeneradores
Sección de Conductor 150 mm2 I max generada 150,6 A
Longitud de Tramo [km] Conductores por Tramo Factor de Agrupamiento Corriente Corregida Conductor Sección
0,6 1 1 340 150
2,7 2 0,9 306 150
1,6 3 0,85 289 150
1 5 0,77 261,8 150
0 0 0 185
Tramos de 1 Aerogeneradores
Sección de Conductor 150 mm2 I max generada 37,65 A
Longitud de Tramo [km] Conductores por Tramo Factor de Agrupamiento Corriente Corregida Conductor Sección
1,2 1 1 340 150
1,2 1 1 340 150
1,2 3 0,85 289 150
1,2 1 1 340 150

UPB © 2016 158


1,2 2 0,9 306 150
1,2 6 0,61 207,4 150
1,6 1 1 306 150
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

UPB © 2016 159


Características del Cable de Media Tensión a Utilizarse:

Sección Nominal [mm2] Capacidad (A) Reactancia [ohm/km] Resistencia [ohm/km]


50 185 0,135 0,528
70 225 0,125 0,365
95 265 0,115 0,264
120 305 0,110 0,209
150 340 0,105 0,170
185 385 0,101 0,137
240 445 0,097 0,105

Cálculo de la caída de tensión en voltio, wats y en valor porcentual:

Tramos de 5 Aerogeneradores
Caída de Voltaje (V) Pérdidas (W) Caída de Voltaje (%)
129,771 24.429,449 0,376
38,931 7.328,835 0,113
142,748 26.872,394 0,414
66,594 12.536,358 0,193
38,847 7.312,876 0,113
16,649 3.134,090 0,048
total 81.614,001
Tramos de 4 Aerogeneradores
Caída de Voltaje (V) Pérdidas (W) Caída de Voltaje (%)
31,145 4.690,454 0,090
140,153 21.107,044 0,406
83,054 12.507,878 0,241
51,909 7.817,424 0,150
total 46.122,799
Tramos de 1 Aerogenerador
Caída de Voltaje (V) Pérdidas (W) Caída de Voltaje (%)
15,573 586,307 0,045
15,573 586,307 0,045
15,573 586,307 0,045
15,573 586,307 0,045
15,573 586,307 0,045
15,573 586,307 0,045
20,763 781,742 0,060
total 4.299,583
Total de Pérdidas 132.036,383

UPB © 2016 160


Análisis Financiero Mediante RETScreen:

Para Vestas V100 – 1,8MW:

UPB © 2016 161


Introducción de la curva de potencia del aerogenerador:

Cálculo del AEP:

UPB © 2016 162


Energía exportada a la Red:

Resumen de Costos:

Resumen de parámetros financieros:

UPB © 2016 163


UPB © 2016 164
Flujo de Caja anual:

Viabilidad Financiera:

UPB © 2016 165


Para Vestas V90 – 3MW:

UPB © 2016 166


UPB © 2016 167
Resumen de Inversiones:

Parámetros Financieros:

UPB © 2016 168


UPB © 2016 169
UPB © 2016 170
UPB © 2016 171
Anexo C: Especificaciones de Equipos

UPB © 2016 172


Aerogeneradores:

Enercon:

E-44 Características Técnicas:

UPB © 2016 173


E-48 Características Técnica:

UPB © 2016 174


E-53 Características Técnicas:

UPB © 2016 175


E-70 Características Técnicas:

UPB © 2016 176


E-82E4 Características Técnicas:

UPB © 2016 177


Gamesa:

G80:

Curva de potencia:

UPB © 2016 178


G87:

UPB © 2016 179


G90:

Curva de Potencia:

UPB © 2016 180


Nordex:

N90

UPB © 2016 181


N100:

UPB © 2016 182


Siemens:

SWT-2,3-101:

UPB © 2016 183


Vestas:

V100-1,8MW:

Curva de Potencia:

UPB © 2016 184


V-100 2,0MW:

Curva de Potencia:

UPB © 2016 185


V90-3MW:

Especificaciones Técnicas:

UPB © 2016 186


UPB © 2016 187
AEP:

UPB © 2016 188


Curva de Potencia de V90 – 3MW:

UPB © 2016 189


Suzlon:

S88:

Curva de Potencia:

UPB © 2016 190


S97:

UPB © 2016 191


Interruptor Versa Rupter:

UPB © 2016 192


UPB © 2016 193
Interruptor de Potencia:

UPB © 2016 194


UPB © 2016 195
Seccionadores:

UPB © 2016 196


Anexo D: Características del Viento de las
Alternativas

UPB © 2016 197


Patacamaya – La Paz

Estación: Patacamaya Latitud Sud: 17°14'19" Altura de Medición: 10m


Departamento: La Paz Longitud Oeste: 67°55'23"
Provincia: Aroma Altura m/s/n/m: 3.789 Años: 2014-2015
Mes
Característica Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Nov Dic

Temperatura °C 9,67 10,67 10,31 9,54 6,81 6,27 5,58 6,26 8,47 10,39 11,64 11,45

Densidad del aire [kg/m3] 0,774 0,772 0,773 0,775 0,781 0,783 0,785 0,783 0,777 0,772 0,769 0,770

Velocidad máx. a 80m [m/s] 54,57 54,11 17,82 16,31 17,75 15,93 19,61 20,98 23,11 30,04 21,87 21,58
Velocidad min. A 80m[m/s] - - - - - - - - - - - -

Velocidad med. A 80m [m/s] 25,64 17,22 8,03 6,94 5,76 5,81 6,71 7,06 7,56 11,38 7,09 7,08

Valores Anuales
Vmax[m/s] 54,57
Vmed[m/s] 9,69
Factores
k 1,69
C[m/s] 12,54

UPB © 2016 198


Distribución de Weibull 17,5 0,02932862
velocidad [m/s] f(v,k,c) 18 0,02744088
0,5 0,01433275 18,5 0,0256178
1 0,02298926 19 0,0238639
1,5 0,0300655 19,5 0,0221827
2 0,03609788 20 0,02057675
2,5 0,04130261 20,5 0,01904776
3 0,04579442 21 0,01759665
3,5 0,04964553 21,5 0,01622367
4 0,05290768 22 0,01492841
4,5 0,05562211 22,5 0,01370995
5 0,05782443 23 0,01256688
5,5 0,05954732 23,5 0,0114974
6 0,06082187 24 0,01049934
6,5 0,06167841 24,5 0,00957029
7 0,06214688 25 0,0087076
7,5 0,06225696 25,5 0,00790844
8 0,06203813 26 0,00716987
8,5 0,06151961 26,5 0,00648885
9 0,0607302 27 0,0058623
9,5 0,05969821 27,5 0,00528713
10 0,05845125 28 0,00476027
10,5 0,05701614 28,5 0,00427867
11 0,05541873 29 0,00383936
11,5 0,05368378 29,5 0,00343944
12 0,05183487 30 0,00307612
12,5 0,04989428 30,5 0,00274669
13 0,04788293 31 0,00244858
13,5 0,04582031 31,5 0,00217933
14 0,04372447 32 0,0019366
14,5 0,04161194 32,5 0,00171818
15 0,03949781 33 0,00152202
15,5 0,03739565 33,5 0,00134615
16 0,03531761 34 0,00118877
16,5 0,03327441 34,5 0,00104817
17 0,03127539 35 0,0009228

UPB © 2016 199


Densidad de Distribución de Weibull
0,08

0,07
Distribución de Weibull [%]

0,06

0,05

0,04
Distribución de Weibull
0,03 media (9,69[m/s])
0,02

0,01

0
0 10 20 30 40
Velocidad [m/s]

Velocidad Promedio Mensual


18,00
16,00
14,00
Velocidad Promedio

12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

UPB © 2016 200


DISTRIBUCIÓN DE DIRECCIÓN DEL VIENTO
N NE E SE S SO O NO
0,444 0,118 0,044 0,061 0,057 0,053 0,083 0,140

N
0,600
NO 0,400 NE

0,200
O - E

SO SE

DISTRIBUCIÓN DIRECCIONAL DEL VIENTO


N NE E SE S SO O NO
10.742 10,978 9,244 8,869 8,533 8,688 8,206 8,150

N
12,000
10,000
NO NE
8,000
6,000
4,000
2,000
O - E

SO SE

UPB © 2016 201


Estación: El Puente Latitud Sud: 16°14'21" Altura de Medición: 10m
Departamento: Santa Cruz Longitud Oeste: 62°55'38"
Provincia: Guarayos Altura m/s/n/m: 285 Años: 2012-2015
Mes
Característica Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Nov Dic
Temperatura °C 25,70 25,12 24,09 23,91 22,45 21,29 20,63 23,24 26,41 26,82 23,29 25,87
Densidad del aire [kg/m3] 1,148 1,150 1,154 1,155 1,161 1,166 1,168 1,158 1,145 1,143 1,158 1,147
Velocidad máx. [m/s] 7,22 5,83 25,83 8,61 8,89 9,72 9,17 11,11 11,39 8,06 7,78 6,94
Velocidad min. [m/s] - - - - - - - - - - - -
Velocidad med. [m/s] 1,58 1,52 1,54 1,56 1,60 1,85 2,01 2,14 2,21 1,93 1,71 1,85

Valores Anuales
Vmax[m/s] 25,83
Vmed[m/s] 1,81
Factores
k 1,31
C[m/s] 1,952

UPB © 2016 202


Distribución de Weibull 17,5 2,74594E-08
Velocidad [m/s] f(v,K,C) 18 1,42443E-08
0,5 0,371895266 18,5 7,34501E-09
1 0,359639877 19 3,76524E-09
1,5 0,304608242 19,5 1,91908E-09
2 0,240839309 20 9,72614E-10
2,5 0,181792744 20,5 4,90209E-10
3 0,132476189 21 2,4573E-10
3,5 0,093817189 21,5 1,22521E-10
4 0,064848929 22 6,07691E-11
4,5 0,043887424 22,5 2,99854E-11
5 0,029147104 23 1,47207E-11
5,5 0,019030315 23,5 7,19074E-12
6 0,012232458 24 3,49526E-12
6,5 0,007750123 24,5 1,69075E-12
7 0,004844588 25 8,13958E-13
7,5 0,002990343 25,5 3,90014E-13
8 0,00182395 26 1,86013E-13
8,5 0,001100032
9 0,000656352
9,5 0,000387634
10 0,000226699
10,5 0,000131338
11 7,54055E-05
11,5 4,29168E-05
12 2,4221E-05
12,5 1,35587E-05
13 7,53039E-06
13,5 4,15039E-06
14 2,27053E-06
14,5 1,23317E-06
15 6,65058E-07
15,5 3,56215E-07
16 1,8952E-07
16,5 1,00174E-07
17 5,26115E-08

UPB © 2016 203


Distribución de Weibull
0,45

0,4

0,35

0,3

0,25
Distribución de Weibull
0,2
Velocidad Media [m/s]
0,15

0,1

0,05

0
0 5 10 15 20 25 30

Velocidad promedio mensual [m/s]


2,50
Velocidad [m/s]

2,00

Velocidad promedio
1,50 mensual [m/s]

1,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

UPB © 2016 204

You might also like