You are on page 1of 140

ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.

org
[1]
CyCL Controversias y Concurrencias Latinoamericanas
Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017
ALAS
ISSN: 2219-1631
Formato: Digital [PDF]
URL: www.sociologia-alas.org

Obra de la portada: “Intersecciones” de la artista plástica Guillermina Victoria


( http://wilhelmina18.wix.com/arte-victoria )
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas se encuentra incluida en:

Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina,


el Caribe, España y Portugal (LATINDEX- Directorio)

Red de Revistas de la Asociación Latinoamericana de Sociología (REVISTALAS)

Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas

L a revista electrónica de Sociología y Ciencias Sociales de la Asociación Latinoamericana


de Sociología (ALAS) Controversias y Concurrencias Latinoamericanas se propone
difundir artículos científicos de análisis crítico y de cambio alternativo sobre las complejas
realidades de América Latina y el Caribe en el contexto internacional. Una prioridad a publicar
serán las teorías y metodologías propias del pensamiento latinoamericano desarrolladas por
cientistas sociales. También se propone publicar experiencias y análisis relacionados con el
cambio social, político, económico y cultural en nuestros países y del contexto internacional.

Envios: concurrenciaslat@gmail.com

ALAS
[2] ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas
Vol.9 | Num. 15 | ISSN: 2219-1631

PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA (ALAS)

Comite Directivo 2015-17 Comite Editorial


Presidencia ALAS Directora editorial
Nora Garita Bonilla (Costa Rica) Alicia Itatí Palermo (Argentina)

Secretaría de la Presidencia Editora


Carol González Villareal (Costa Rica) Martha Nélida Ruiz (México)

Vicepresidencia ALAS Co-Editora


Ana Laura Rivoir (Uruguay) Maíra Baumgarten (Brasil)

Integrantes Asesor Editorial


Carol González Villareal (Costa Rica) Eduardo Sandoval Forero (México)
Herminia C. Foo Kong Dejo (Mexico)
Ana María Pérez (Argentina) Comité editorial
Joanildo Alburquerque Burity (Brasil)
Milton Vidal (Chile) Pedro Ortega (República Dominicana)
Jaime Ríos (Perú) Rudis Yilmar Flores (Salvador)
Pedro José Ortega (República Dominicana) Carol González (Costa Rica)
Francisco Arturo Alarcón (El Salvador) Martín Moreno (Argentina)
Alberto Riella (Uruguay) José Luis Jofré (Argentina)
Breno Bringel (Brasil)
María Eloísa Martín (Brasil)
Rubén Ticona Fernández Dávila (Perú)

Correctora
María Margarita Alonso (México)

Colaboradores
Francisco Nicolás Favieri (Argentina)
Gerardo Larreta (Argentina)

ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org


[3]
Revista Digital. ALAS Controversias y Concurrencias Latinoamericanas

[4] ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org
Indice de contenidos
Editorial
Nora Garita, Ana Rivoir, Alicia Itatí Palermo, Martha Nélida Ruiz y Maira
Baumgarten..............................................................................................................................................6

DOSSIER:

TRANSFORMACIONES DEL MUNDO DEL TRABAJO:


¿DESDE LA “COLONIALIDAD DEL TRABAJO” HACIA “EL TRABAJO SUSTENTABLE”?

Introducción
Ana Cárdenas Tomažič, Alberto Bialakowsky, Georg Jochum y Beate Littig.........................................9

La colonialidad del trabajo


Boris Marañón Pimentel..........................................................................................................................20

Modo de vida y trabajo imperial. Dominación, crisis y continuidad de las


relaciones societales con la Naturaleza
Ulrich Brand y Markus Wissen...............................................................................................................37

Transformaciones de la Colonialidad del Trabajo


Georg Jochum..........................................................................................................................................55

Colonialidad, precariedad(es) y extractivismo Forestal en la Araucanía


Dasten Julián Vejar...................................................................................................................................71

Consecuencias psicosociales y sociales de la disolución de límites y


subjetivización del trabajo
Gerd Günter Voß.....................................................................................................................................87

El trabajo sustentable interrogado. Reflexiones sobre su dinámica histórica y


prospectiva
Alberto Bialakowsky y Ana Cárdenas Tomažič....................................................................................103

Sustentabilidad – Trabajo – Género. Reflexiones género-políticas sobre los


discursos acerca del trabajo y la sustentabilidad
Beate Littig.............................................................................................................................................129

ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org


[5]
[6] ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org
Editorial

La Obra de Tapa de este número de Controversias diversas perspectivas teóricas y metodológicas,


y Concurrencias Latinoamericanas, así como desde diferentes espacios geográficos
“Intersecciones” de la artista Guillermina Victoria, de nuestra región, con el objetivo siempre de
nos convoca a unir nuestras manos en homenaje promover la justicia social, la democracia, la
y recuerdo de la unidad latinoamericana de la que equidad y la defensa y ampliación de derechos.
nos habla tan fuertemente la hermosa “Canción Esta revista sale a la luz en un momento de cambio
con todos”, de Alberto Tejada Gómez y César al interior de ALAS. Como sucede en todos sus
Isella: “todas las voces todas, todas las manos, Congresos, cambiarán la Comisión Directiva y el
todas, toda la sangre puede ser canción en el viento, Comité Editorial. Y empezará el recorrido que
canta conmigo canta, hermano americano”. Se nos llevará hacia el XXXII Congreso ALAS, con
trata sin duda de un sueño de utopías que nos renovados proyectos pero siempre con la misma
recuerda que “otro mundo es posible”. certeza de la relevancia del trabajo colaborativo y
Con esta utopía se renueva el compromiso de la unión de “todas las manos, todas” en diversas
de nuestra Asociación Latinoamericana de intersecciones, en una continuidad de objetivos y
Sociología y de nuestra revista, a pocos días del metodologías de nuestra asociación.
inicio del XXXI Congreso, que tendrá lugar en Durante la Asamblea General de ALAS, el Comité
Montevideo, Uruguay. Directivo hará un reconocimiento público a Alicia
Los coordinadores del dossier que presentamos Itatí Palermo, por la gran labor editorial realizada
en este número: “TRANSFORMACIONES en ALAS, tanto en el boletín como en la revista y
DEL MUNDO DEL TRABAJO: ¿DESDE LA durante este período 2015-2017, como Directora
“COLONIALIDAD DEL TRABAJO” HACIA Editorial de la Asociación.
“EL TRABAJO SUSTENTABLE”?, Ana Cárdenas Agradecemos el trabajo de maquetación realizado
Tomažič, Alberto Bialakowsky, Georg Jochum y por Francisco Favieri y los invitamos a leer
Beate Littig, nos dan pistas en su Presentación esta revista y a participar de su presentación en
de la relevancia de esta temática en la actualidad Montevideo!
de América latina en el contexto mundial: si la
sociedad del trabajo global renueva y profundiza
su crisis, genera a su vez el surgimiento de una
Nora Garita, Presidenta
diversidad de formas de resistencia global en Ana Rivoir, Vice-Presidenta
América latina. Alicia Itatí Palermo, Directora Editorial
Martha Nélida Ruiz, Editora
El Congreso que tendrá lugar en Montevideo Maira Baumgarten, Co-Editora
constituirá un espacio para el debate, desde

ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org


[7]
DOSSIER:
Transformaciones del Mundo del
Trabajo: ¿Desde la“Colonialidad
del Trabajo” hacia “el Trabajo
Sustentable”?

[8] Dossier| Tran sfor maciones del Mundo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol. 9 - Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org
Introducción

¿Desde la “Colonialidad del


Trabajo “hacia” el Trabajo
Sustentable”?
Ana Cárdenas Tomažič,
Institut für Sozialwissenschaftliche
Forschung (ISF), Munich, Alemania
La sociedad del trabajo global renueva y
Alberto Bialakowsky,
profundiza sus crisis en un doble sentido: Por Universidad de Buenos Aires (UBA),
un lado, se pueden observar las consecuencias Buenos Aires, Argentina
ecológicas desvastadoras producidas por Georg Jochum,
la economía capitalista. Por otro lado, el Technische Universität München,
incremento de las tensiones sociales producto Munich, Alemania
de las desigualdades sociales y las tendencias Beate Littig
de exclusión social (Milanovic 2016), las que Institute for Advanced Studies,
tiene un potencial extintivo en las fracciones Munich, Alemania
subalternas del mercado laboral (Cárdenas y
Bialakowsky, 2015; Bialakowsky y Costa, 2017). su metabolismo con la naturaleza a través de su
Pese a que las nuevas formas neoextractivistas propia acción” (1867). Al respecto, los discursos y
de colonización de la naturaleza emergen en el las prácticas sociales relativas a la productividad
“giro ecoterritorial” (Svampa, 2012a), surge una humana han tendido a entenderla y organizarla
diversidad de formas de resistencia social en en términos de su capacidad para desplegar los
América Latina y se constata a la vez, que el modo potenciales de su “naturaleza interna” así como de
en que hoy el trabajo está organizado a nivel su “naturaleza externa”.
mundial resultará claramente no sustentable. La
Este proceso de apropiación de la naturaleza
presente publicación tiene por objetivo colocar en
en la historia estuvo siempre relacionado con
intercambio y debate los principales fundamentos
condiciones de explotación del hombre y de la
de la “crisis socioecológica” (Wissen y Brand, 2013)
naturaleza. Como argumentamos en el presente
desde una perspectiva histórico-sociológica, así
volumen, las condiciones opresivas asociadas con
como elaborar escenarios de transformación
la apropiación de la naturaleza se intensificaron
con miras hacia una sociedad de producción y
en la modernidad. En línea con el concepto de
productores sustentable.
„colonialidad del poder“ (Quijano, 1992, Segato,
Partimos del análisis que la crisis actual se encu- 2013), proponemos entonces hablar de una
entra arraigada en las relaciones de la sociedad „colonialidad del trabajo“ que caracteriza a la
industrial la naturaleza. Citando a Karl Marx modernidad capitalista y eurocéntrica. Esta está
consideramos que el trabajo puede ser compren- estrechamente ligada a la „colonialidad del saber“
dido como “un proceso entre hombre y naturaleza (Lander, 2000), mediante la cual son legitimadas
(...), en el marco del cual el hombre lleva a cabo

An a Cá rd e n a s To m a ž i č, A l b e r to B i a l a kows k y, G e o rg Jo ch u m y B e a te L i t t i g
In t ro d uc c ió n D o s s ier [9]
las condiciones de dominación en el mundo y Voß, 2002), se discuten adicionalmente los
laboral. límites de la comodificación de la “naturaleza
Con este modo de colonización del trabajo han interna” y el problema del “manejo sustentable
estado ligados diversos tipos de relaciones de con los seres humanos y su vitalidad” (Voß y
dominación y sus consecuencias críticas en Weiß 2013). A partir de este debate es posible
relación a la (re)producción humana: entonces reconstruir también el proceso actual de
colonización de la naturaleza interna subjetiva y
En el marco de la así llamada sociedad industrial
sus propios límites.
se estableció una nueva forma tecnocientífica
de „colonización de la naturaleza“ (Fischer- Por último, la proliferación de diversas formas
Kowalski et al., 1997), la que condujo a una de desigualdades y contradicciones en el sistema
intensificación de la explotación de la naturaleza. mundial profundizan la crisis de sustentabilidad
Las consecuencias ecológicamente problemáticas social. Respecto a éstas, el proceso de introducción
de esta “colonialidad de la naturaleza” (Alimonda de nuevas tecnologías y nuevas fronteras del
2011) son ahora evidentes. conocimiento conlleva nuevas posibilidades,
pero también nuevos riesgos relativos a la
Al mismo tiempo, la Modernidad se ha basado,
sustentabilidad del trabajo, de la forma de
en gran medida, en una diferenciación racial
agregación social y del propio planeta.
segregacionista del mundo laboral global, la que
ha sido justificada a partir de supuestas diferencias Se observan así crecientes límites en las formas
“naturales” entre sociedades y sujetos humanos: de apropiación productiva industrial de los
“Las relaciones de dominación originadas en recursos naturales, las que contienen el riesgo
la experiencia colonial de ‘europeos’ o ‘blancos’ de la destrucción de las bases naturales para el
e ‘indios’, ‘negros‘, ‘amarillos’ y ‘mestizos’, “trabajador” a futuro. Es por esto que actualmente
implicaban profundas relaciones de poder, que se demanda fuertemente el establecimiento de “un
en aquel período estaban tan estrechamente camino del trabajo sustentable“1 (PNUD, 2015;
ligadas a las formas de explotación del trabajo véase también Barth, Jochum y Littig, 2016).
que parecían “naturalmente” asociadas entre El objetivo de este dossier es entonces analizar y
sí” (Quijano, 2014: p. 304). Además se ha discutir las diversas relaciones con la naturaleza
establecido una división entre el trabajo resultantes de la organización moderna-colonial
industrial, productivo, lucrativo y orientado del trabajo en relación de dependencia, así
mercantilmente, y el trabajo reproductivo,
1.- Si bien el “trabajo”, ha adquirido tanto en el uso social como en
usualmente asociado a la regeneración de la el científico una polisemia de significados, debe considerarse que
naturaleza biológica, desvalorizado socialmente el concepto “trabajo” no es neutral, sino que tiene un contenido
histórico y social. En línea con la reflexión que ha llevado a cabo
y realizado principalmente por la población los estudios del género y el feminismo acerca del trabajo producti-
vo y reproductivo, cabe acá notar, que “capitalismo y trabajo” gu-
femenina. ardan una relación históricamente muy estrecha y determinante:
Por siglos en las sociedades capitalistas el trabajo ha sido entendi-
Sin embargo, la radicalización del proceso de do en un sentido abstracto como valor de cambio en cualquiera de
sus formas. En consecuencia, reflexionar en torno a la sustentabi-
“transformación de la sustancia natural y humana lidad del trabajo supone necesariamente abrir la discusión sobre el
de la sociedad en mercancías” (Polanyi, 1944/1989) sentido y significado del trabajo (productivo) y su ambigüedad en
términos de una doble direccionalidad: dominada-lucrativa (sen-
no ha llevado sólo a una crisis de la apropiación tido negativo) y soberana-creativa (sentido positivo). A la vez, se
vuelve necesario pensar en establecer una futura distinción que
de la naturaleza externa. En el debate actual guarde relación entre la realidad histórica de larga duración del
sobre la “subjetivización del trabajo” (Moldasch trabajo que acentúa dicha alienación como parte de una relación
productiva capitalista y otras formas productivas emancipadoras.

[ 10 ] Dossier| Tran sfor maciones del Mundo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol. 9 - Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org
como las relaciones de aquella dominación. ha inspirado importantes avances en un giro en
Concretamente, se busca profundizar en el la comprensión de la economía y el mundo del
origen y las expresiones de las “crisis múltiples” trabajo, sigue basándose en la idea que el mercado
de apropiación social de la naturaleza social- es el central modo de organizar la producción,
subjetiva y contextual-ambiental. Además, se distribución y consumo de bienes. Nosotros
desea discutir las posibilidades de emergencia de queremos avanzar en una perspectiva que permita
nuevas formas de resistencia así como nuevas vías concebir la sustentabilidad de las sociedades y
de transformación socioecológica de la sociedad del mundo del trabajo más allá de la estructura
en relación al emergente orden global del trabajo. y el funcionamiento de los mercados. Para poder
Partimos entonces aquí del supuesto que hacer comprensiva esta perspectiva conceptual, se
la transición hacia formas de producción presentan a continuación los diversos discursos
sustentables no puede estructurarse a través acerca de la sustentabilidad.
de una simple reforma de la sociedad de El modelo integrador del desarrollo sostenible
mercado, pues ésta no lleva a la superación de formulado en el informe Brundtland en 1987 y en
la colonialidad del trabajo moderno. Es por ello Rio de Janeiro en 1992 en la “Agenda 21“ prometió la
que se vuelve necesario el establecimiento de un reconciliación de los objetivos de desarrollo social
nuevo orden global de trabajo que resulte justo y económico con la búsqueda de la sostenibilidad
tanto en términos sociales como ecológicos. Esto del medio ambiente. Sin embargo, en el marco
supone necesariamente superar tanto la división de dicha promesa fueron unidos discursos
y finalmente, la disociación humano-naturaleza contradictorios. En consecuencia, se formaron
así como trabajo productivo-reproductivo. dentro del discurso diferentes posiciones, unidas
Consecuentemente, es la “(re)productividad” bajo el logo ‘desarrollo sostenible’. El concepto de
((Re)Produktivität, Biesecker y Hofmeister, 2006) desarrollo sustentable concluyó en la conexión
de la naturaleza en su totalidad la que queremos de los “tres pilares del desarrollo sostenible”:
situar en el centro del presente debate. el momento ecológico, económico y social. No
En este mismo sentido, nuestras reflexiones obstante, se registraban todavía claras diferencias
suponen también una comprensión general entre las posiciones argumentativas dentro del
acerca de la sustentabilidad y del (co)trabajo debate. La discusión se caracterizó por dos ejes
sustentable, las que se diferencian de los conceptos (véase figura 1):
hegemónicos acerca de la sustentabilidad. • el primer eje integraba los diversos
Dichos conceptos han tendido a fundarse en la conceptos alrededor de la naturaleza y
idea del logro de un así llamado “crecimiento de la tecnología, abarcando los polos
verde”.2 Pese a que ciertamente dicho concepto opuestos del “tecnocentrismos” (el modelo
del progreso tecnológico-industrial) y
2.- Cuando hablamos aquí de una “colonialidad de trabajo” en la el “ecocentrismo” (la integración del
edad moderna, lo hacemos en un sentido ideal-típico. En térmi-
nos históricos, esta forma de colonialidad ha ido cambiando y se
desarrollo industrial al sistema ecológico)
ha caracterizado por diversos grados de dominación. De la misma
manera, el modelo de trabajo sostenible solo puede plantearse de
manera ideal-típica en oposición al trabajo colonial. Al respecto, • el segundo eje integraba dos modelos
cabe tener presente que el trabajo sostenible también puede lle- económicos de desarrollo opuestos, un
var a la generación de nuevas formas de colonialidad, respecto a
las cuales cabe mantener la atención para evitarlas y con ello, las modelo mercantil de índole industrial
relaciones de desigualdad social asociadas a toda forma de coloni-
alidad del trabajo y de la sociedad. y global al que se enfrenta un modelo

An a Cá rd e n a s To m a ž i č, A l b e r to B i a l a kows k y, G e o rg Jo ch u m y B e a te L i t t i g
In t ro d uc c ió n D o s s ier [ 11 ]
de comunidades sociales basadas en el sentido fuerte es sostenido hoy por diferentes
subsistencia. organizaciones sociales, sectores ambientalistas
e intelectuales críticos, el sentido débil recorre
más bien la retórica de las corporaciones y de
los elencos gubernamentales de los más variados
países” (Svampa, 2012b: p. 28). La presente
publicación puede ser ordenada en el marco
del sentido fuerte de sustentabilidad, el cual
también es extensible para el sentido del trabajo
sustentable.
Mediante el término “trabajo sustentable”
retomamos el informe 2015 del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo titulado
Figura 1. Esquema del discurso sobre el desarrollo „Trabajo al Servicio del Desarrollo Humano“
sustentable (véase Brand/Jochum, 2000: p. 187; (PNUD, 2015). Aquí, el concepto se define como
Jochum, 2016: p. 53) sigue: “Por trabajo sostenible se entiende el
trabajo que promueve el desarrollo humano al
Se puede afirmar que el debate se caracteriza tiempo que reduce o suprime las externalidades
hasta hoy por una contraposición: Por un lado, negativas que se pueden experimentar en
son concepciones de desarrollo sustentable diferentes ámbitos geográficos y temporales. No
capitalista, global y tecnocentrista (rectángulo solo es de vital importancia para la preservación
superior derecho), por otro lado, son modelos del planeta, sino también para asegurar el trabajo
de sostenibilidad ecológica y crítica acerca el de las generaciones futuras.” (ibíd.: p. 37)3
desarrollismo, los que tienen una orientación local
Similar a la famosa definición de la Comisión
y autosuficiente (cuadrado inferior izquierdo).
Brundtland, la que especifica el desarrollo
En este mismo sentido, Svampa diferencia también sostenible como “desarrollo que satisface las
entre dos tipos de interpretaciones acerca del necesidades de la generación presente, sin
desarrollo sustentable: “(Respecto a) la noción de comprometer la capacidad de las generaciones
‘desarrollo sustentable’ cabe destacar dos sentidos futuras de satisfacer sus propias necesidades”
bien diferenciados: de un lado, un sentido fuerte (Brundtland, 1987), el concepto de trabajo
que considera el crecimiento como un medio y sostenible también expresa también el anhelo
no como un fin en sí mismo y, por ende, coloca de un equilibrio entre objetivo heterogéneos: “El
en el centro de las preocupaciones el compromiso trabajo sostenible se concentra en actividades que
con las generaciones presentes y futuras, al pueden lograr el doble objetivo mutuo de alta
tiempo que apunta a respetar la integridad de sostenibilidad y alto desarrollo humano” (PNUD,
los sistemas naturales que permiten la vida en el 2015: p. 37). Sin embargo, el foco no se coloca
planeta (ecología política, economía ecológica, en la satisfacción de las necesidades, sino más
ecología profunda, entre otras) del otro lado, un bien en el trabajo y la posibilidad de desarrollo y
sentido débil, que considera la posibilidad de un
3.- Usamos los términos trabajo sustentable y trabajo sostenible
estilo de desarrollo sustentable a partir del avance como sinónimos. Sin embargo, preferimos el término trabajo sus-
tentable, ya que mediante este se enfatiza de manera más explícita
y uso eficiente de las tecnologías. Mientras que la dimensión ecológica asociada al concepto de sustentabilidad.

[ 12 ] Dossier| Tran sfor maciones del Mundo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol. 9 - Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org
despliegue de las potencialidades humanas, como una transición hacia el trabajo sostenible.4 Así,
aclara la „matriz de trabajo sostenible“ (véase actualmente en la economía, la política y en los
figura 2). movimientos sociales se discuten, implícita o
explícitamente, diferentes escenarios futuros
de sociedades del trabajo sostenible, los que
pueden dividirse en dos grupos de acuerdo con
sus principios rectores: a) una “economía verde”
como una sociedad del trabajo (remunerado)
verde, orientado al mercado capitalista y b)
sociedades del trabajo socio-ecológicas con
un concepto revisado de tiempo de trabajo y
reducción de horas de trabajo, las que hacen un
llamado a una reevaluación y redistribución del
trabajo y/o a nuevas formas de comunidad en el
sentido de proyectos alternativos de vida y trabajo
(véase Littig en esta compilación). El concepto
de trabajo sostenible, permite entonces una
Figura 2: Matriz del trabajo sostenible (PNUD,
diversidad de interpretaciones.
2015: 130).
En términos teóricos, consideramos que la primera
Por cierto, el informe del PNUD y el concepto
estrategia acá esbozada no puede contribuir a
del trabajo sostenible reproducen parcialmente
una verdadera superación de la colonialidad del
el pensamiento progresista tradicional. Sin
trabajo, las crisis sociales y ecológicas, sino que
embargo, el término de desarrollo no se entiende
a la perpetuación del desarrollismo moderno
limitado a una concepción economicista. Más
que ha llevado a las crisis sociales así como a la
bien, se supone una comprensión amplia del
colonialidad del trabajo y su reproducción en un
desarrollo, la que está influenciada por el „enfoque
nuevo nivel. Por el contrario, nos parece que es sólo
de las capacidades“ (Sen, 1997). Entendido dicho
la segunda interpretación del trabajo sostenible
concepto de esta manera, es posible pensar en
la que puede realmente ayudar a eliminar la
interpretaciones relativas a un „alterdesarrollo“ o
colonialidad del trabajo, pues 1) está abierta a los
„desarrollo alternativo“. Además, en este informe
conceptos de desarrollo alternativo (así como al
se lleva a cabo una apertura relativa a un concepto
concepto de „postdesarrollo“), 2) busca generar
ampliado de trabajo: “El trabajo sostenible no
espacios productivos que confronten y disuelvan
se limita al trabajo remunerado (...), sino que
las formas productivas alienantes, 3) asume una
también engloba los esfuerzos con frecuencia
sostenibilidad fuerte y 4) se esfuerza por lograr una
impactantes de los cuidadores, los voluntarios,
transformación socio-ecológicas fundamental de
los artistas, los activistas y otras personas, que
la sociedad. Este tipo de “transición hacia el trabajo
repercuten de forma positiva en el desarrollo
sostenible” (PNUD, 2015: p. 131) puede conducir
humano” (PNUD, 2015: p. 37).
En la actualidad se observan también claras 4.- Desde una perspectiva crítica, siguiendo la antedicha polari-
zación en los significados del trabajo, como “trabajo sostenible“
diferencias con respecto a las estrategias por opera también como un oxímoron donde trabajo y sostenible al-
bergan significados opuestos, especialmente sino se los contextua-
liza sistémicamente, como sigue el presente texto.

An a Cá rd e n a s To m a ž i č, A l b e r to B i a l a kows k y, G e o rg Jo ch u m y B e a te L i t t i g
In t ro d uc c ió n D o s s ier [ 13 ]
entonces, en la medida en que logre los objetivos En este contexto, surge también la necesidad de
acá discutidos, hacia economías, específicamente ampliación del concepto de trabajo en términos
sociedades más allá de la sociedad capitalista de de una revalorización de los trabajos de cuida-
mercado (véase los artículos de Brand y Marañón do, la reducción de las jornadas de trabajo y la
en esta compilación). redistribución del trabajo socialmente necesario
Mediante la presente publicación no deseamos (Littig, 2017). Desde el punto de vista eco-femi-
estimular un debate sobre trabajo sostenible que nista son estos sólo los primeros pasos hacia una
continúe la senda del desarrollismo moderno. Por transformación socio-ecológica. Especialmente
el contrario, a partir de la perspectiva del modelo central es una reorientación de la economía, la
del trabajo sostenible buscamos debatir sobre política y la sociedad respecto a los principios del
nuevas formas de organización y distribución del cuidado hacia los seres humanos y la naturaleza
trabajo, así como el concepto mismo de trabajo para dejar de externalizar los costos productivos
con miras a la superación de la colonialidad de la de las economías capitalistas hacia el medioam-
sociedad del trabajo contemporánea. biente y las mujeres (Tronto, 2013). Al respecto,
dicho concepto de “ciudado“ considera tanto las
Al mismo tiempo, la perspectiva crítica de esta
generaciones actuales como futuras y demanda
publicación está ligada a las demandas eco-
un reordenamiento de los objetivos económicos
feministas y a los análisis del capitalismo (Mellor,
y laborales: En vez de ser estructurados estos a
2017). Desde el punto de vista eco-feminista, las
partir de economías monetarias centradas en la
formas de dominación de la naturaleza a partir del
autosatisfacción, el eje central debiese ser situado
trabajo asalariado están basadas en una división
en la convivencia humana y el trabajo socialmen-
de género del trabajo y sus resultantes jerarquías,
te necesario (ibíd.).
y son la expresión de relaciones patriarcales de
poder entre hombres y mujeres (Biesecker et A continuación se presentan brevemente los con-
al., 2012). En consecuencia, una transformación tenidos de este compendio:
socio-ecológica que pretende alcanzar sociedades
Primeramente comenzamos con contribuciones
sustentables sólo puede ser lograda a partir de
que abordan los orígenes, las características y las
la eliminación de relaciones sociales jerárquicas
manifestaciones presentes de la colonialidad del
basadas en relaciones de género. Más aún y
trabajo, las que consecuentemente también anali-
como ha venido mostrando la perspectiva de la
zan las causas de la no sostenibilidad del trabajo.
interseccionalidad (Crewshaw, 1991; Flippen,
2014; Hedberg, 2016), el logro de una sociedad El artículo “La colonialidad del trabajo” de Boris
sustentable supone la superación de todas las Marañón (Instituto de Investigaciones Económi-
relaciones de poder que han venido siendo cas, UNAM, México) tiene como objetivo contri-
estructuradas en torno a categorías sociales tales buir a la deconstrucción del concepto dominante
como la clase, el género, la raza/etnia y la edad. de trabajo, el mismo que a través de la imagen del
La descolonización del trabajo la consideramos trabajo asalariado se presenta anclado en pro-
entonces en estrecha relación con los proyectos fundas raíces antropológicas, como trabajo homo-
del “descolonización de la naturaleza, el género, la géneo y abstracto, estructurador de la sociedad,
subjetividad y el saber” (Grosfoguel y Hernández, fuente de identidad y mecanismo de reproduc-
2012: 9) ción social. Marañón muestra que esta concep-
ción del trabajo ha sido impuesta en el mundo

[ 14 ] Dossier| Tran sfor maciones del Mundo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol. 9 - Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org
desde la formación de la Colonialidad-Modern- sumamente jerárquico de control del trabajo. Esta
idad capitalista en el siglo XV y ha sido asocia- expansión del poder colonial se convirtió también
da a la narrativa eurocéntrica caracterizada por en un paradigma en el trato de la expansión del
presentar a la modernidad instrumental asociada imperio del hombre sobre la naturaleza a través
a una ciencia racionalista y positivista. Además, del modo en que se organizó el uso del trabajo y la
este artículo propone diversos elementos centra- tecnología en los procesos productivos. Esta doble
les de un nuevo concepto de trabajo, asociado a colonialidad fue transformada, en el curso de la
un nuevo sistema histórico, una nueva racionali- edad moderna, por la creciente mercantilización
dad no instrumental que proponga y practique la del trabajo. Hoy en día y dadas las crisis sociales
solidaridad entre los humanos y la Madre Tierra. y ambientales, son evidentes los límites de esta
dinámica. Para llevar a cabo una transición hacia
Uli Brand (Universidad de Viena, Austria) y
un trabajo sostenible que trascienda estas crisis
Markus Wissen (Universidad de Economía y De-
es necesaria una descolonización del trabajo en
recho de Berlín, Alemania) en su artículo “Modo
varios sentidos: a) una descolonización de las
de vida y trabajo imperial. Dominación, crisis y
estructuras coloniales de la sociedad del trabajo
continuidad de las relaciones societales con la Na-
global, b) una descolonización de las relaciones
turaleza” esbozan y discuten el concepto “modo
entre el hombre y la naturaleza, y c) un re-arraigo
de vida imperial” referido a patrones dominantes
de los mercados en la sociedad y la naturaleza.
de producción, distribución y consumo así como
Dasten Julián Vejar (Universidad Católica
a imaginarios culturales y subjetividades fuerte-
de Temuco, Chile) argumenta en su artículo
mente arraigados en las prácticas cotidianas de
„Colonialidad, precariedad(es) y extractivismo
gran parte de la población en los países del Norte.
Forestal en la Araucanía“ que el extractivismo
Estos patrones invisibilizan sus propias condici-
y el colonialismo resultan ser estructuras
ones negativas, las que son externalizadas a ot-
determinantes de las economías y de las
ras regiones. Al mismo tiempo, Brand y Wissen
sociedades en América Latina. Las consecuencias
vinculan este concepto “modo de vida imperial”
de estas formas de depredación son asociadas en la
con reflexiones acerca del trabajo asalariado y
literatura, mayormente, a los impactos ecológicos
no-asalariado y lo complementa con el concepto
y culturales, así como a las resistencias colectivas
del “trabajo imperial” para entender aún mejor
y territoriales a la imposición de proyectos
la situación actual de la no-sustentabilidad. Al
específicos. En este artículo pretendemos dar una
respecto, argumentan que la transición hacia un
mirada a las implicancias que el extractivismo y
trabajo sustentable requiere una transformación
el colonialismo cobran para la realidad laboral y
socio-ecológica más allá del capitalismo neo-co-
la conformación de formas de trabajo precario.
lonial que conduzca hacia un modo de vida so-
Analizamos el caso específico de la región de la
lidario.
Araucanía considerando el caso del sector forestal
Georg Jochum (Universidad Técnica de Munich, y la expansión de las plantaciones de monocultivo
Alemania) argumenta en “Transformaciones de como política neocolonial de reproducción de
la Colonialidad del trabajo” que la “colonialidad precariedades.
del trabajo” moderno se basa en procesos de Los siguientes dos artículos abordan diferentes
colonización superpuestos: Con la colonización formas de sometimiento de la subjetividad en
occidental del mundo se desarrolló un orden relación a la colonialidad del trabajo, elaborando

An a Cá rd e n a s To m a ž i č, A l b e r to B i a l a kows k y, G e o rg Jo ch u m y B e a te L i t t i g
In t ro d uc c ió n D o s s ier [ 15 ]
al mismo tiempo diverss interrogantes acerca de sibles no sólo la preservación de la fuerza laboral,
as causas de la insostenibilidad actual del mundo sino también la raíz extintiva del trabajo mercan-
del trabajo. til. En este sentido, en este capítulo se esbozan re-
Gerd Günter Voß (TU Chemnitz, ISIFO flexiones iniciales a partir de la integración de los
Munich, Alemania) presenta en „Consecuencias fundamentos teóricos de la bio-, tanato- y necro-
psicosociales y sociales de la disolución de límites política.
y subjetivización del trabajo“ a través de los Por último, Beate Littig (Institute for Advances
conceptos de “deslimitación” y “subjetivación” Studies, Vienna, Austria) presenta en
del trabajo así como también a partir de la tesis “Sustentabilidad – Trabajo – Género. Reflexiones
del „empretrabajador“ los cambios laborales género-políticas sobre los discursos acerca del
contemporáneas actualmente discutidos en el trabajo y la sustentabilidad” dos escenarios de
marco de la Sociología Laboral alemana. Al futuro relativos al trabajo sustentable: a) Un
respecto, Voss argumenta que estos cambios en las escenario de „economía verde“, en tanto sociedad
condiciones laborales están relacionados con el „verde“ de pleno empleo y b) un escenario de
masivo aumento de enfermedades psiquiátricas, sociedades socio-ecológicas basadas en un
en especial depresivas en la sociedad. La tesis concepto amplio de trabajo y una jornada de
del artículo es que la subjetivización del trabajo trabajo plena-reducida. Al respecto, se aboga por
juega un rol central en la creciente amenaza a una nueva valoración y distribución del trabajo y
la sustentabilidad de la fuerza de trabajo. Por nuevas formas de vida comunitarias, motivadas
ultimo, se esbozan algunas reflexiones relativas a socio-ecológicamente en el sentido de proyectos
la pregunta sobre el uso sustentable de la fuerza de trabajo y vida alternativos. En este artículo
de trabajo en el marco del capitalismo subjetivado se discuten tanto las condiciones políticas y
del presente. de género como las consecuencias de aquellos
Alberto L. Bialakowsky (IIGG/UBA Buenos Ai- escenarios.
res) y Ana Cárdenas Tomažič (ISF München) ar- Estas contribuciones fueron presentadas en el
gumentan en “El trabajo sustentable interrogado. taller “Transformaciones del Mundo del Trabajo:
Reflexiones sobre su dinámica histórica y pros- Desde la Colonialidad del Trabajo hacia el Trabajo
pectiva” que el término „trabajo sustentable“ sin- Sustentable” el 12 de Julio 2016 en el “Institute for
tetiza un horizonte de reflexión-acción aún esca- Advanced Studies” (Viena), gracias al apoyo de
samente explorado por la Sociología del Trabajo. este instituto de investigación y, en especial, de
Hasta el momento, uno de los focos centrales de Beate Littig.
esta disciplina ha sido la regulación del trabajo y
Queremos agradecer a Nora Garita y Alicia
el „problema de la transformación“ de la fuerza de
Palermo por la participación en el taller y la
trabajo. En el marco de dicho análisis, se ha ten-
posibilidad de publicar estas contribuciones
dido a considerar escasamente la extinción de la
en la revista “Controversias y Concurrencias
fuerza de trabajo tanto como modo de regulación
Latinoamericanas”, así como a Jorge Rojas, vice-
del trabajo así como consecuencia de un orden
rector de la Universidad de Concepción (Chile)
social y laboral estructurado en torno al mercado
por el apoyo dado por dicha casa de estudios en
del trabajo. Pensar críticamente la regulación del
la traducción de los textos orginalmente escritos
trabajo en términos sustentables requiere consi-
en alemán.
derar dentro de sus medios y consecuencias po-

[ 16 ] Dossier| Tran sfor maciones del Mundo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol. 9 - Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org
Al mismo tiempo, especiales agradecimientos Biesecker, Adelheid, Wichterich, Christa, Win-
queremos expresar a la Asociación terfeld, Uta von (2012). Feministische Per-
Latinoamericana de Sociología (ALAS), la spektiven zum Themenbereich Wachstum,
Asociación Argentina de Sociología (AAS), y las Wohlstand, Lebensqualität. Berlin: Ro-
Secciones de Sociología del Trabajo de la Sociedad sa-Luxemburg-Stiftung.
Austriaca de Sociología (ÖGS) y la Sociedad Cárdenas T., A. /Bialakowsky, A.L. (2015).  Tra-
Alemana de Sociología (DGS) por haber apoyado bajo Forzoso y Trabajo Libre: Interroga-
este trabajo académico conjunto desde sus inicios. ciones y Debates Contemporáneos, Acta
Las primeras discusiones sobre la colonialidad Académica: XXX Congreso de la Aso-
del trabajo así como la transición hacia un mundo ciación Latinoamericana de Sociología
del trabajo fueron llevadas a cabo en el marco de (ALAS) (http://sociologia-alas.org/con-
este taller. Con la presente antología esperamos greso-xxx/ponencias/).
generar un nuevo ímpetu para futuras discusiones Crewshaw, Kimberle (1991). Mapping the Mar-
e investigaciones. gins: Intersectionality, Identity Politics,
Bibliografía and Violence against Women of Color,
Stanford Law Review, Vol. 43, N°6, p.
1241- 1299.
Alimonda, Héctor (2011). La colonialidad de la
naturaleza. Una aproximación a la Ecolo- Fischer-Kowalski, Marina et al. (1997).
gía política Latinoamericana. En: Héctor Gesellschaftlicher Stoffwechsel und
Alimonda (Ed.), La Naturaleza coloniza- Kolonisierung von Natur. Ein Versuch in
da. Ecología política y minería en América Sozialer Ökologie. Amsterdam: Overseas
Latina. Buenos Aires: CLACSO, pp. 21-58. Publ. Association.

Barth, Thomas, Jochum, Georg, Littig, Beate (ed.) Fischer-Kowalski, Marina; Haberl, Helmut
(2016). Nachhaltige Arbeit. Soziologische (2007) (ed.). Socio-ecological Transitions
Beiträge zur Neubestimmung der gesell- and Global Change. Trajectories of Social
schaftlichen Naturverhältnisse, Frankfurt: Metabolism and Land Use. Cheltenham/
Campus. Northhampton: Eduard Elgar Publishing
Limited.
Brand, K.-W.; Jochum, G. (2000). Der deutsche
Diskurs zu nachhaltiger Entwicklung, Ab- Flippen, Chenoa A. (2014). Intersectionality at
schlußbericht des DFG-Projekts „Sustain- Work: Determinants of Labor among In-
able Development/Nachhaltige Entwick- migrant Latinas, Gender & Society, Vol. 28
lung“. München. MPS-Texte 1/2000. No. 3, pp. 404-434.

Bialakowsky, Alberto L.; Costa, María I. (2017). Grosfoguel, Ramon y Hernández Enrique (2012).
Versiones y reversiones sobre las pobla- Prólogo. En: Grosfoguel, Ramon et. al
ciones trabajadoras extinguibles. Dos- (ed.), Lugares descoloniales: Espacios de in-
sier, Revista Ciencias Sociales, Facultad de tervención en las Américas. Bogota: Edito-
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos rial Pontificia Universidad Javeriana; pp.
Aires, pp. 59-67. 9-10.

An a Cá rd e n a s To m a ž i č, A l b e r to B i a l a kows k y, G e o rg Jo ch u m y B e a te L i t t i g
In t ro d uc c ió n D o s s ier [ 17 ]
Hedberg, C. (2016). ‘Doing gender’in the wild Moldasch, Manfred; Voß, G. Günter (2002).
berry industry: Transforming the role Subjektivierung von Arbeit. München:
of Thai women in rural Sweden 1980– Hampp Verlag.
2012. European Journal of Women’s Stud- Polanyi, Karl (1944/1989). La gran transformación.
ies, 23 (2), pp. 169-184. Madrid: La Piqueta.
Hofmeister, Sabine y Adelheid Biesecker, Adel- PNUD (2015). Repensar el trabajo por y para el
heid (2006). Die Neuerfindung des Ökono- desarrollo humano. Nueva York: United
mischen. Ein (re)produktionstheoretischer Nations Development Programme.
Beitrag zur Sozial-ökologischen Forschung.
Quijano, Anibal (1992). Colonialidad y
München: Oecom-Verlag.
modernidad/racionalidad”, En: Heraclio
Jochum, Georg (2016). El debate sobre el Bonilla (ed.), Los conquistados. 1492 y
desarrollo sustentable. Los orígenes y la población indígena de las Américas.
dinámicas de un discurso en pos del Santafé de Bogotá: Ed. Tercer Mundo, pp.
futuro. En: Revista Espacios. Santiago de 439–447.
Chile, Número 9, volumen 5, pp. 47-63.
Quijano, Aníbal (2014). “Colonialidad del poder
Lander, Edgardo (ed.) (2000). La colonialidad del y Clasificación Social”. En: Cuestiones y
saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. horizontes: de la dependencia histórico-es-
Perspectivas latinoamericanas. Buenos tructural a la colonialidad/descolonialidad
Aires: CLACSO. del poder / Aníbal Quijano. Buenos Aires:
Littig, Beate (2017). Good green jobs for whom? CLASCO, pp. 285-327.
A feminist critique of the green economy, Segato, Rita, Laura (2013). Ejes argumentales
En: MacGregor, S. (ed.): Routledge Hand- de la perspectiva de la Colonialidad del
book on Gender and Environment, Lon- Poder, Revista Casa de las Américas, No.
don: Routledge, pp. 318-330. 272 julio-septiembre/2013, pp. 17-39.
Mellor, Mary (2017). Ecofeminist political econ- Svampa, Maristella (2012a). Consenso de
omy: a green and feminist agenda, En: los commodities, giro ecoterritorial y
MacGregor, S. (ed.). Routledge Handbook pensamiento crítico en América Latina.
on Gender and Environment, London: Revista del Observatorio Social de América
Routledge, pp. 86-100. Latina, Año XIII, N°32, pp.15-38.
UN (United Nations) (1992). Agenda 21. Konfe- Svampa, Maristella (2012b). “Pensar el desarrollo
renz der Vereinten Nationen für Umwelt desde América Latina” En: Gabriela
und Entwicklung, Rio de Janeiro. Massuh (ed.), Renunciar al bien común.
Marx, Karl (1867). Das Kapital: Kritik der poli- Extractivismo y posdesarrollo, Buenos
tischen Ökonomie. Band I. Hamburg: Aires: Mardulce, pp. 17-58.
Meissner. Wissen, M; Brand, U. (2013). Crisis socioecológica
Milanovic, Branko (2016). Global Inequality. A y modo de vida imperial. Crisis y
New Approach for the Age of Globalization. continuidad de las relaciones sociedad-
Harvard: Harvard University Press. Naturaleza en el capitalismo, En: Grupo
Permanente de Trabajo sobre Alternativas

[ 18 ] Dossier| Tran sfor maciones del Mundo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol. 9 - Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org
al Desarrollo (ed.): Alternativas al
Capitalismo/Colonialismo del Siglo XXI.
Quito: Ediciones Abya Yala, p. 445-470.
Voß, G. Günter; Weiß, Conny (2013). Burnout
und Depression - Leiterkrankungen des
subjektivierten Kapitalismus oder: Woran
leidet der Arbeitskraftunternehmer?
En: Neckel, S.,Wagner, G. (ed.):
Leistung und Erschöpfung. Burnout in
der Wettbewerbsgesellschaft. Berlin:
Suhrkamp, p. 29–57.

Ana Cárdenas Tomažič


Correo: ana.cardenas@isf-muenchen.de

Alberto Bialakowsky
Correo: albiala@gmail.com

Georg Jochum
Correo: g.jochum@tum.de

Beate Littig
Correo: littig@ihs.ac.at

An a Cá rd e n a s To m a ž i č, A l b e r to B i a l a kows k y, G e o rg Jo ch u m y B e a te L i t t i g
In t ro d uc c ió n D o s s ier [ 19 ]
La colonialidad del trabajo

Boris Marañón Pimentel


Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), México

Resumen Abstract

E l objetivo de este documento es presentar


una visión descolonial sobre cómo se fue
The coloniality of work.

elaborando el concepto dominante de trabajo


que, en tanto concepto eurocéntrico, establece T he objective of this article is to present a
decolonial perspective of how the dominant
originally Eurocentric concept of work has been
que el trabajo asalariado, industrial, es el concepto
universal, y por tanto legítimo, de trabajo de la established. This declares paid and industrial
modernidad para todos los confines de la tierra. work as a universal concept of work in modernity
Al mismo tiempo, proponer algunos de los all over the world. At the same time, the text
elementos centrales de un nuevo concepto de proposes central elements of a new concept of
trabajo, asociado a un nuevo sistema histórico, work, associated with a new historical system, a
una nueva racionalidad no instrumental que new non-instrumental rationality that proposes
proponga y practique la solidaridad entre los and practices solidarity between humans and
humanos y la Madre Tierra. Mother Earth.

Palabras claves: coloniality, buen vivir, soli- Keywords: coloniality, good living, economic
daridad económica, crítica descolonial solidarity, decolonial critique

[ 20 ] Bori s Marañó n P i men tel


L a c olon i a lid ad del t ra baj o
1. Introducción1 2. Revisión del concepto colonial-moder-
no de trabajo: la colonialidad de todas
las formas históricas de trabajo
El objetivo de este documento es presentar una
visión descolonial sobre cómo se fue elaborando
el concepto dominante de trabajo que, en tanto
concepto eurocéntrico, establece que el trabajo Al realizar un recorrido por autores distintos
asalariado, industrial, es el concepto universal, y (Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás de Aqui-
por tanto legítimo, de trabajo de la modernidad no, Lutero, Calvino, Locke, Genovese, Smith y
para todos los confines de la tierra. Es significa- Marx) y distantes épocas y espacios históricos,
tivo advertir el esfuerzo realizado desde el siglo se ha tratado de establecer cómo se constituyó
XVI para que el trabajo manual, tuviera una va- el concepto dominante, colonial-moderno, de
loración social positiva, cuando en la denomina- trabajo, en tanto trabajo asalariado, homogéneo
da “Antigûedad”, era considerado despreciable ya y abstracto. La idea central que se desprende de
que impedía a los hombres (desde una visión pa- esta gratificante odisea investigativa es que en la
triarcal) dedicarse a la meditación y a la política. colonialidad-modernidad la producción por el
Desde la constitución del orden colonial, moder- pensamiento dominante del trabajo como cate-
no, eurocentrado, mundial y eurocentrado, en el goría social tuvo por objetivo legitimar una ma-
siglo XVI, el capitalismo articuló (e invisibilizó), nera específica, requerida por el poder capitalista,
bajo la hegemonía de la relación capital-salario, moderno y colonial, de producir riqueza: el traba-
a otras formas de control del trabajo (esclavitud, jo “abstracto” y “homogéneo”, a partir del trabajo
servidumbre, pequeña producción mercantil y re- asalariado que produce valor de uso y valor de
ciprocidad), con la finalidad de producir mercan- cambio, al mismo tiempo. Se trata de un tipo muy
cías para el mercado mundial, y esta articulación específico de trabajo, asalariado, del trabajo “pro-
se realizó a partir de la colonialidad del poder, es ductivo” que tiene como característica exclusiva
decir, distribuyendo a trabajadores y trabajado- la producción de plusvalor. Esta categoría social
ras en las distintas formas de control del trabajo se refiere al trabajo “manual” con apoyo de má-
a partir del criterio de “raza” (“blancos”-salario, quinas que multiplican su productividad, esto es,
“negros”-esclavitud, “indios-servidumbre, p.e). al trabajo típicamente industrial.
El texto está estructurado en dos partes. En la pri- La producción de esta categoría social significó
mera se presenta una síntesis de la genealogía de otorgarle al trabajo “manual”, una relevancia y
la colonialidad del trabajo, y en la segunda se rea- un reconocimiento social que no había tenido
liza una reflexión provisoria de cómo podríamos en el mundo anterior al de la colonialidad-mo-
concebir el trabajo sin las ataduras del eurocent- dernidad. Desde la aparición de las relaciones
rismo y en asociación a otro sistema histórico: El de poder, esto es, de dominación, explotación y
Buen Vivir. conflicto, en los albores de la historia humana,
la actividad manual destinada a la producción
agropecuaria, es decir, a la producción de los sa-
tisfactores básicos, fue estigmatizada desde una
visión aristocrática que la calificó como despre-
1.- Este artículo es una síntesis del libro “Una crítica descolonial
del “trabajo”, que se encuentra en proceso de publicación por el ciable e indigna. Fue Aristóteles el primero que
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc)-UNAM, México.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 21 ]
en el pensamiento occidental definió al trabajo de la noción de vocación, de modo que el trabajo
manual como una actividad indigna porque im- “manual” se constituía, a partir de su laboriosi-
pedía al hombre vivir de manera autónoma, sin dad y de una vida austera del trabajador, en la vía
preocupaciones por satisfacer sus necesidades para la salvación de las almas. Tanto Lutero como
básicas. Aristóteles también fue el primer pensa- Calvino rechazaban las jerarquías eclesiásticas,
dor que atribuyó a la fuerza de trabajo “manual” la corrupción de la Iglesia y la mercantilización
un lugar subordinado en la clasificación social a del perdón divino (la venta de las indulgencias),
partir de su creencia en la “desigualdad natural” abogando por una relación de igualdad entre los
entre los hombres, al sostener que las labores ma- creyentes respecto a Dios. No obstante, ningu-
nuales correspondían a seres humanos inferiores, no de los dos cuestionó la clasificación social ni
faltos de raciocinio y capacidad argumentativa, la dominación y explotación de los campesinos
corporalmente fuertes y destinados, por tanto, a existentes en su época, porque se trataban de te-
la obediencia y a la labor física. La “desigualdad mas “mundanos”3.
natural”, fue el argumento central que justificó la Entre los siglos XVI y XVIII, desde la constitución
esclavitud en la Grecia antigua, un tipo de control del capitalismo a escala mundial y la emergencia
del trabajo que permitió a un sector reducido de del proyecto de la modernidad, pasando por Lo-
habitantes de la Polis, dedicarse a la filosofía y a cke4 (s/f) y Genovesi (1786), el concepto de traba-
la política, en tanto ciudadanos, situación que fue jo “manual” sería elaborado en asociación con la
negada a los esclavos. razón instrumental, como un medio para acumu-
Con el cristianismo y a partir de la “caída” de lar riqueza y poder. Así, el trabajo manual con-
Adán y Eva, a las actividades manuales orientadas cebido por los protestantes como un medio para
a la satisfacción de las necesidades se les atribuyó lograr la gracia divina, terminó siendo considera-
una pesada carga, una condena divina: “comerás do tan solo como acto mecánico, despojado de
con el sudor de tu frente”, que se mantuvo durante todo contenido religioso y ético por Adam Smith
toda la denominada “Edad Media”, hasta el siglo (2014). Se trataba, pues, de un concepto trabajo
XV. Esta condena, en la medida en que la Igle- desalojado de su contexto histórico y cultural,
sia Católica se institucionalizó y burocratizó y se pensado desde un movimiento inexorable del de-
hizo sostenedora y aliada del poder feudal, fue venir histórico en términos evolucionistas y civi-
una carga para los campesinos europeos, quie- lizatorios, “desde Europa”, para el mundo entero y
nes estaban clasificados de manera subordinada según las necesidades del patrón de poder coloni-
y para producir el sustento material del clero y al, moderno, capitalista y eurocentrado. Se trata-
la aristocracia. Tanto San Agustín y, sobre todo, ba de un tipo de trabajo que Adam Smith, según
Santo Tomás de Aquino, legitimaron tal clasifi- un criterio de cientificidad eurocéntrico, definió
cación apoyándose decisivamente para ello en las como productivo, creador de valores de uso y de
ideas aristotélicas de la desigualdad natural entre valores de cambio a la vez, un trabajo abstracto,
los hombres2. que definía la riqueza como resultado de relaci-
Serían los cristianos protestantes quienes dieron ones sociales asimétricas, borraba de lo “econó-
un giro dramático a la visión del trabajo “ma- mico” otras formas de trabajo no asalariadas por-
nual” estableciendo su dignidad social a partir
3.- Sobre este aspecto ver Applebaum (1992).
4.- Ver el texto de Mayo (2013) para una discusión del concepto
2.- Sobre este aspecto ver Applebaum (1992) y Peig (2007). de trabajo en Locke.

[ 22 ] Bori s Marañó n P i men tel


L a c olon i a lid ad del t ra baj o
que se consideraban “arcaicas”, “precapitalistas” y y el sentido de su vida en un sistema que tiende
pertenecientes a “pueblos sin historia”. Un tipo de hacia la mercantilización total de la existencia so-
concepto de trabajo que escondía la Colonialidad, cial6.
ya que presentaba la clasificación social, el lugar No obstante, el pensamiento del propio Marx pre-
del trabajo, el tipo de trabajo realizado, así como sentaba serias tensiones eurocéntricas asociadas
el pago (o no pago) y la cantidad pagada al traba- al evolucionismo, a su firme creencia en el pro-
jador, como algo que se daba de manera “natural”, greso y a sus fuertes deudas intelectuales y epis-
por razones puramente económicas. En este enfo- temológicas con Hegel (respecto a la civilización,
que, eurocéntrico y colonial, la clasificación social pueblos con historia y pueblos sin historia) y con
jerárquica a partir de la idea de raza (esto es, la Smith, respecto del progreso y de las categorías
Colonialidad), no tenía ningún impacto en per- fundamentales de la economía política clásica
cibir a los no-europeos como no-humanos y sal- (las dicotomías valor de uso-valor de cambio,
vajes y en asignarlos a trabajos no asalariados, es trabajo productivo y trabajo improductivo, pro-
decir, a trabajos sin ningún costo como fueron la ceso de trabajo-proceso de valorización, desar-
esclavitud y la servidumbre. Si bien, con el tiem- rollo de las fuerzas productivas-alienación)7. La
po, los no-europeos (no-blancos) fueron accedi- visión reduccionista de Marx respecto al trabajo
endo a trabajos asalariados, siempre lo hicieron productivo, al asimilarlo sólo al trabajo asalariado
en condiciones desfavorables, realizando los tra- creador de plusvalor condujo a consolidar una vi-
bajos peores y percibiendo los salarios más bajos, sión eurocéntrica sobre el derrotero histórico de
en relación a los europeos (blancos).5 la humanidad, elaborada desde Europa, en la que
Marx hizo una genial contribución a la crítica de lo civilizado era un tipo de trabajo asalariado, al-
la economía política clásica al plantear que la so- tamente productivo y vinculado al comercio y a la
ciedad capitalista era un orden social histórico, industria. Esta mirada reforzó la deslegitimación
modificable y que la dominación y explotación eurocéntrica de los otros tipos de trabajo existen-
no eran eternas. En términos del concepto de tra- tes, de tipo no capitalista, signados por el trabajo
bajo, Marx desnudó los mecanismos de la explo- colectivo y la reciprocidad simétrica, que tenían,
tación capitalista, esto es, la producción y apropi- además, un abrumadora importancia cuantitati-
ación de la plusvalía por los capitalistas, proceso va en relación al trabajo asalariado en el mundo
que se daba en la esfera de la producción y que era entero del siglo XIX. Al mismo tiempo, Marx no
ininteligible desde un análisis de intercambio de consideró que la idea de raza fuera decisiva como
equivalentes (fuerza de trabajo por salario) en el una categoría utilizada en la clasificación social
ámbito de la circulación. Al mismo tiempo, Marx no sólo para el capitalismo sino para el patrón de
formuló un profundo cuestionamiento a la “pa- poder capitalista, colonial-moderno y eurocent-
tología industrial”, es decir, al amplio proceso de rado. Como sostiene Bagú (1972) ni Marx ni En-
alineación que registraba el trabajo en el capitalis- gels problematizaron el hecho de que a partir de la
mo que se traducía en una conversión del traba- conquista del Nuevo Mundo, los europeos-blan-
jador en apéndice de la máquina y en la pérdida cos ocupaban posiciones de mando mientras
de su capacidad para controlar su propio trabajo que los no-europeos-no blancos desempeñaban
funciones de obediencia. Esto es, según Quijano
5.- ara estudios contemporáneos sobre este problema puede verse
Zabala Argüelles (compiladora), (2008), Pobreza, exclusión social y
discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe, Bogotá, 6.- Ver Marx (1982ª, 1982b y 1969).
Colombia CLACSO-Siglo del Hombre Editores. 7.- Ver al respecto Lander (2008), Fontana (1982).

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 23 ]
(2007a, 1998), Marx no pudo entrever que el po- basamento histórico real, para prestar atención a
der capitalista desde el siglo XVI tenía como su otras formas de trabajo, no verticales ni fundadas
rasgo distintivo la colonialidad del poder a partir en la explotación, sino en la reciprocidad que van
de la clasificación social jerárquica basada en la surgiendo como parte del nuevo horizonte de
raza, a la que se debían añadir las de clase y sexo. sentido histórico emergente: la defensa de la Casa
La colonialidad del trabajo implicó, además de Común, la Madre Tierra, denominado el Buen
colocar en un lugar privilegiado al trabajo asa- Vivir, a partir de los movimientos indígenas. Sus
lariado, la invisibilización de todas las otras for- prácticas ya en despliegue, pueden contribuir a
mas históricas de control del trabajo (esclavitud, definir otras formas de trabajo, donde este sea
servidumbre, reciprocidad y pequeña produc- parte de la vida y no la razón de vivir.
ción mercantil simple), las que desempeñaron (y Finalmente, es importante plantear la discusión
desempeñan) un papel fundamental en la cons- de cómo se elabora y se impone desde las rela-
titución y reproducción del capitalismo mundial, ciones del poder la idea de “trabajo intelectual”,
mostrando que el capital las articula de manera ubicado jerárquicamente por encima del “trabajo
jerarquizada para extraer los excedentes del tra- manual” y cómo se impone la idea del ocio como
bajo. Esto es, el capital coexiste con estas otras no “trabajo”, teniendo en cuenta que para los grie-
formas productivas8. gos el ocio era precisamente la no dependencia de
En la actualidad existe una crisis no del “trabajo” las necesidades básicas y la posibilidad de dedi-
sino del trabajo asalariado a raíz de los cambios carse a la reflexión, deliberación, contemplación
registrados por el capitalismo: desempleo estruc- y a la política.
tural asociado a la sustitución creciente de trabajo
vivo por trabajo acumulado, a la derrota política 3. Hacia la Descolonialidad del trabajo y el
de los trabajadores y al predominio del capital fi- Buen Vivir
nanciero en el mundo del capital. Existe una cri-
sis del trabajo asalariado y un resurgimiento de
otras formas de trabajo, entre ellas, la esclavitud
Antes de concluir esta revisión sobre cómo se fue
y la servidumbre, así como de la reciprocidad y la
construyendo el concepto de trabajo, trabajo ma-
pequeña producción mercantil simple.
nual-asalariado, articulado con otras formas de
Es importante que tratemos de desmontar la control del trabajo, como una categoría social con
idea eurocéntrica del trabajo asimilado al traba- el énfasis colocado en el período histórico de la
jo asalariado y que deslegitimiza las otras formas Colonialidad-Modernidad, es importante preci-
de trabajo, y conformante de la propuesta capi- sar que el trabajo puede diferenciarse de la activi-
talista, también en crisis del Desarrollo, que se dad y del empleo según diversos autores, el rasgo
ha interiorizado en el imaginario social y marca fundamental que interesa destacar es que el traba-
pautas de acción que están dejando de tener un jo es una acción instrumental respecto de la na-
turaleza, buscando su transformación y dominio.
8.- En este sentido, es imprescindible destacar el trabajo femeni-
no, orientado a la producción y reproducción de la vida en sentido Al respecto, Friedman sostiene que “las definici-
amplio (Federici, 2013). Desde la perspectiva de la Colonialidad
del Poder no se han realizado discusiones teóricas respecto del ones baconiana, marxista y, en general, todas las
trabajo femenino y las formas históricas de control del trabajo. No
obstante, el trabajo femenino puede ser parte de la reciprocidad, definiciones de trabajo que ponen el acento sobre
es decir de intercambios materiales y simbólicos que no pasan por la transformación de la naturaleza por el homb-
el mercado, entre sujetos iguales.

[ 24 ] Bori s Marañó n P i men tel


L a c olon i a lid ad del t ra baj o
re implican una finalidad esencial. La transfor- rocéntrico, del trabajo en general que invisibiliza
mación de la naturaleza se orienta hacia un fin: otras formas de trabajo. A fines del siglo XIX, era
su dominio por el hombre, su “amo y poseedor” claro que la industrialización en Europa iba ha-
(Descartes), la asimilación de su materia (trans- ciendo creciente lo que Marx llamó la “patología
formada en objetos y en productos) a necesidades industrial”, es decir, la alienación del “trabajador
humanas. (Friedman, 1992: 14). Esta visión de ex- manual asalariado” concebido como apéndice
terioridad del hombre respecto de la naturaleza y de la máquina y creador de riqueza, riqueza que
de la necesidad de dominarla es una característica debía extraérsele aún a costa de dejarlo sin hu-
central del pensamiento occidental, la misma que manidad y sin vida. Más de un siglo después, el
se deriva del dualismo cartesiano, de la separación “trabajo manual-asalariado” ha entrado en abier-
razón/mente-cuerpo y del dualismo sociedad/na- ta crisis con el crecimiento del desempleo estruc-
turaleza, y sigue presente entre intelectuales que tural, el mismo que se ha visto fortalecido por el
critican la asimilación del trabajo al trabajo asa- predominio de la rama financiera del capital en el
lariado industrial, al trabajo abstracto, el trabajo capitalismo. Esta crisis del “trabajo manual-asa-
como mercancía susceptible de ser dividido, que lariado” se ha desatado teniendo como telón de
no se realiza por sí mismo, por placer, para satis- fondo la crisis del entero patrón de poder coloni-
facer una necesidad personal de quien lo ejecuta, al, moderno y capitalista y de la modernidad mis-
sino que se realiza para obtener un ingreso sala- ma, como proyecto intersubjetivo de liberación
rial mediante el contrato de trabajo y entregar su humana a partir de la razón.
producto al patrón. Neffa (1999: 7) destaca que Es necesario, por tanto, dirigir nuestros esfuerzos
dichos intelectuales se orientaron hacia una re- hacia una resignificación del trabajo. ¿Cómo ori-
conceptualización del trabajo “como la actividad entar esa búsqueda? Pueden existir dos caminos.
gracias la cual los seres humanos se descubren, Uno, ya explorado en las últimas décadas, dentro
toman conciencia y se construyen a sí mismos, y de la propuesta de la Modernidad-colonialidad e
establecen relación con los demás, porque devi- inspirada en el Progreso-Desarrollo. Otro, parti-
enen dominadores de la naturaleza (el énfasis es endo de una nueva intersubjetividad que surge
mío, BM) y constructores del mundo”. desde los diversos movimientos sociales, princi-
De este modo, es posible afirmar que el trabajo palmente indígenas y que están conformando un
en la Colonialidad/Modernidad es instrumental amplio movimiento de la sociedad. La primera
ya que busca el dominio de la naturaleza, pero vertiente ya no tiene sustento, pues es la Moder-
también es instrumental respecto del “otro”, por- nidad, en sí misma, como proyecto racional de
que responde a relaciones de mando y obediencia liberación humana la que ha entrado en crisis.
verticales y a una concepción colonial del otro, en No se trata sólo del derrumbe de sus dos versi-
tanto inferior en términos raciales y de naturale- ones, es decir, de la razón instrumental, asociada
za, ideas que sustentan la explotación del “homb- al poder, al capitalismo y a la Colonialidad, y de
re por el hombre”. la razón histórica, vinculada a la liberación, sino
Es importante resaltar que a lo largo de esta inves- del proyecto liberador basado en la razón, pues
tigación al hablar de “trabajo”, nos hemos referido este proyecto está centrado en lo humano y por
de manera específica al “trabajo manual” y al “tra- tanto desgajado del árbol de la vida. La Moder-
bajo asalariado”, es decir al “trabajo manual-asa- nidad histórica es, como se ya se ha comentado
lariado”, como el equivalente, desde el lente eu- en la parte introductoria de este libro, la Moder-

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 25 ]
nidad-Colonialidad que niega la existencia de la se extiende a la invisibilización de otras formas
alteridad, separa razón-mente de cuerpo, clasifica históricas de control del trabajo.
a la población de manera jerárquica a partir de un Ante la a situación de crisis del “trabajo ma-
constructo mental, la “raza”, exterioriza a la “Na- nual-asalariado”, dentro de un debate amplio re-
turaleza”. specto de los cambios en el capitalismo desde los
En la Modernidad histórica, en la Moderni- ochenta, un importante sector de intelectuales
dad-Colonialidad, la razón está subordinada al críticos del capitalismo y de la opresión de los tra-
poder, a la dominación y explotación humana y bajadores, ha planteado una ampliación import-
de la “Naturaleza”. La Modernidad-Colonialidad ante pero insuficiente redefinición del concepto
tiene en el Progreso-Desarrollo un poderoso ima- de trabajo.
ginario que naturaliza la opresión humana y de la Se trata de reconocer la legitimidad de otras for-
“Naturaleza”, establece un devenir histórico, soci- mas de trabajo que no se ajustan a la imagen do-
al e institucional único y legítimo, el europeo, el minante de trabajo equivalente a empleo que se
mismo que sirve de referencia y punto obligado de impuso desde hace, por lo menos, un siglo y me-
llegada para todo el mundo. Dentro de este ima- dio atrás: El “trabajo manual-asalariado” indust-
ginario eurocéntrico, lo económico está asociado rial, con derechos legales codificados en el marco
al “trabajo asalariado”, a la eficiencia costo/bene- del Estado-Nación. Estas otras formas se refieren
ficio y a una concepción del tiempo “medido”, a a diferentes modalidades de trabajo para obtener
la valorización monetaria del esfuerzo laboral en un ingreso de manera dependiente, a través de
términos de unidades de tiempo (hora, día). El la venta de la fuerza de trabajo en la producción
trabajo está cartesianamente desgajado de la vida, inmaterial y en la actividad de servicios, donde
instrumentalizado, alienado y subordinado, y el convergen el patrón, el trabajador y el usuario-cli-
trabajo de los no blancos está desvalorizado. ente, o de manera independiente donde se encu-
No obstante el desempleo estructural y el desmo- entran el trabajador autoempleado y el cliente (De
ronamiento de la “civilización” occidental, en los la Garza, 2010). Esto es, se da paso a la aceptación
círculos de poder se continúa hablando de refor- de que no sólo el “trabajo manual-asalariado” de
mas estructurales, inversión, crecimiento econó- tipo industrial, es trabajo productivo, situación
mico y empleo. Continúa colocándose el trabajo que se negó al elaborarse la categoría social de
asalariado como eje de estructuración social, de trabajo productivo, como único creador de rique-
reproducción socioeconómica, de identidad y re- za, por la Economía política “clásica”, siendo iden-
conocimiento sociales. Esta visión, que está muy tificado, por tanto, como “trabajo clásico”9.
presente en sectores intelectuales, permea tam- Esto evidencia de modo claro cómo la produc-
bién en amplios segmentos sociales populares, ción de conocimiento en la Modernidad era a la
que guían sus acciones con el imaginario del Pro- vez Colonialidad, pues la idea de trabajo se con-
greso-Desarrollo, lo que demuestra el poder de la struyó negando la existencia ontológica y episte-
subjetividad para producir sentido y encaminar mológica de otras historias y culturas, y de otras
la acción social cuando la materialidad, en este formas de trabajo no mercantiles, que pertenecían
caso, del trabajo asalariado se encuentra en una a los “pueblos sin historia”.
profunda crisis. Esto evidencia la colonialidad del
Pero esta importante ampliación del concepto de
empleo, del “trabajo manual-asalariado”, en ex-
tendidos sectores de la sociedad, colonialidad que 9.- Al respecto ver De la Garza (2010: 113).

[ 26 ] Bori s Marañó n P i men tel


L a c olon i a lid ad del t ra baj o
trabajo no reconoce las formas de trabajo basa- turalista y recupera la agencia y la subjetividad en
das en la solidaridad y reciprocidad (intercambio el estudio de lo laboral, con la misma propuesta
de trabajo y de fuerza de trabajo por fuera del del Concepto ampliado de trabajo, así como con
mercado) características del mundo indígena, los Nuevos estudios laborales que proponen un
especialmente en zonas rurales, ni tampoco las abordaje multisdisciplinario, interpretativo y re-
formas asociativas de trabajo que van surgiendo lacional de lo laboral. Este diálogo es importan-
de manera creciente en ámbitos urbanos, a con- te porque se trata de encontrar puntos comunes
secuencia de la crisis estructural del empleo y de entre las diferentes perspectivas a partir de las re-
búsquedas de otros modos de vida10. Se trata de laciones de poder en el patrón de poder colonial,
las cooperativas y una miríada de grupos que se moderno, capitalista, mundial y eurocentrado.
autodenominan “colectivos” en los que se enfati- Una resignificación descolonial del concepto de
za la autonomía, la autogestión y la búsqueda de trabajo debe abrevar de los aportes mencionados
trabajo digno a través de la práctica del trabajo producidos desde los márgenes de este mundo
colectivo. ¿Por qué ocurre esta falta de reconoci- vertical, racista, instrumental, destructor de la
miento del trabajo solidario y recíproco? ¿Porque Madre Tierra y de la vida, del mundo de la Mo-
tal vez, desde una perspectiva evolucionista se dernidad-Colonialidad en abierta crisis. Pero,
considera que este tipo de trabajo es parte del pa- sobre todo, la inspiración para resignificar y, en
sado y por tanto ya no tiene y no puede tener lu- este caso, para avanzar en la descolonialidad del
gar en el presente ni en el futuro? ¿Porque es difí- concepto de trabajo, es abrir nuestros sentidos
cil sino imposible imaginar una sociedad regida hacia lo nuevo, aunque incierto y no definitivo
por relaciones solidarias, es decir, en la mirada de que está emergiendo, es decir, un nuevo sistema
Polanyi, una sociedad donde el eje de integración histórico, el Buen Vivir, caracterizado por com-
social sea la solidaridad? ¿Porque, tal vez se consi- binar racionalidades liberadoras y solidarias, por
dera que en el mejor de los casos, estas formas de una intersubjetividad relacional, en la que se re-
organización del trabajo pueden existir, pero úni- conozca la diferencia sin que ella sea fuente de
camente de manera subordinada a las relaciones desigualdades y jerarquías, y que asocie el saber
sociales de poder dominantes, algo así como en científico como el saber no científico en la pro-
un “Tercer Sector” en el que se practiquen relaci- ducción de conocimiento (Germaná, 2011).
ones sociales no mercantiles, acotadas en ciertos
Esta propuesta emergente de otro sistema históri-
ámbitos de la sociedad?
co, tiende a asociarse con ciertas imágenes que
Sin embargo, es importante establecer un diálogo delinean (pero no fijan) sus contornos con refe-
entre la Descolonialidad del trabajo con los esfu- rencia a la igualdad social y a la relacionalidad
erzos que se están desplegando desde la Sociolo- entre diversxs que establecen entre ellxs relaci-
gía del Trabajo que deja de lado el enfoque estruc- ones de reciprocidad, complementariedad y de-
10.- Sin embargo, es importante establecer un diálogo entre la mocracia. El trabajo como una actividad para la
Descolonialidad del trabajo con los esfuerzos que se están desple-
gando desde la Sociología del Trabajo que deja de lado el enfoque
vida, realizada considerando el tiempo cíclico y
estructuralista y recupera la agencia y la subjetividad en el estudio el tiempo medido, el trabajo no despreciado sino
de lo laboral, con la misma propuesta del Concepto ampliado de
trabajo, así como con los Nuevos estudios laborales que propo- apreciado. En este sentido, Van Kessel y Condori
nen un abordaje multisdisciplinario y relacional de lo laboral. Este
diálogo es importante porque se trata de encontrar puntos comu-
(1992) y Medina (2001) contribuyen a formular
nes entre las diferentes perspectivas a partir de las relaciones de algunas ideas respecto del trabajo en su versión
poder en el patrón de poder colonial, moderno, capitalista, mun-
dial y eurocentrado. indígena.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 27 ]
Para Van Kessel y Condori (1992), el trabajo des- Los siguientes fragmentos pueden ser útiles para
de la mirada occidental es una actividad econó- realizar el contraste entre las dos visiones de tra-
mica que permite a la persona manipular y trans- bajo. En primer lugar, el lugar del trabajo en la
formar su mundo con la finalidad de obtener los vida. Así, “En la cultura occidental entendemos
bienes necesarios para su subsistencia, además el trabajo como una actividad económica. Según
de conformar parte de su identidad al avalar que esta visión, el trabajador se sacrifica para arran-
cumple con un deber fundamental. En la visión car su existencia, su riqueza y bienestar material
andina, por otro lado, el trabajo implica garanti- del medio natural que le circunda [...] En la visión
zar la armonía y la vida en el mundo mediante occidental, además, “la naturaleza es el conjunto
una estrecha relación entre actividad y espiritua- de los recursos naturales con que el hombre ha
lidad; todo esto en comunidad. Afirman los auto- de trabajar, transformar y humanizar al mundo.”
res que es necesario respetar la tecnología autóc- (Kessel y Condori, 1992: 3). Por tanto, mientras
tona, pues ha estado inmersa desde hace cientos que en la cultura occidental el trabajo es una acti-
de años en un proceso de adecuación que asegura vidad productiva, separada de la vida en su con-
el respeto a los valores y las tradiciones culturales junto y la naturaleza es una fuente de recursos, en
que la rodean; apoyando así al proyecto emanci- el mundo indígena el trabajo es la reproducción
patorio de la comunidad donde surgió. El trabajo, de la vida en su conjunto en armonía con la “na-
en estas condiciones, es una especie de diálogo turaleza”. De este modo, “el hombre andino tiene
con el mundo que en el caso andino está forma- una visión distinta del trabajo [...] El mundo es
do por tres comunidades: la humana, la divina y un todo vivo [...] su trabajo es cultivar la vida del
la de la “Naturaleza”. Para mantener el equilibrio mundo en la chacra, el ganado, la casa [...] Con-
entre ellas, cada actividad económica se enmar- cretamente, la chacra es fuente de vida divina y
ca en rituales de producción, dotando de una di- sus frutos son vivos [...] El trabajo es más que una
mensión simbólico-religiosa a aquello que, desde actividad productiva, es un culto a la vida.” (Kessel
la ideología occidental, sería considerado como y Condori, 1992: 4). “El trabajo es, para el andino,
puramente empírico. En la concepción andina, ni una actividad productiva y un culto sagrado en
la masividad ni la uniformidad del producto son que el hombre se relaciona con el mundo ayllu en
el objetivo del trabajo, la particularidad de la pro- sus tres dimensiones: la comunidad humana, la
ducción se utiliza a favor, destinando las variacio- comunidad divina y la comunidad natural silvest-
nes a subsidios o reparos para que nada se pierda re [...] con el objetivo de cultivar la vida del todo y
y todas las necesidades queden cubiertas. Se toma su integrantes.”(Kessel y Condori, 1992: 12).
en cuenta, además, que el comportamiento de En segundo lugar, el trabajo es realizado por to-
cada miembro hacia la vida repercutirá en el re- dos los miembros de la familia teniendo como
sultado final de este trabajo colectivo, es decir, hay principio básico la reciprocidad: “hombres y mu-
un código ético único que rige todos los aspectos jeres, y aun los hijos mayores, todos participan en
de la vida, no se requiere una ética de trabajo por la labor [...] se recurre al ayni […] prestaciones
separado. Es por esto que la competencia tampo- que se intercambian y son contabilizadas para ser
co necesita de una regulación adicional, consiste devueltas en la misma forma y cantidad [...] el
simplemente en una demostración de las habili- dueño recibe servicios que el día antes o después
dades y capacidades para ayudar a sostener a la devolverá con el mismo trabajo [...] se ayudan tíos
comunidad y a su familia. paternos, sus hijos y hermanos [...] la familia debe

[ 28 ] Bori s Marañó n P i men tel


L a c olon i a lid ad del t ra baj o
ofrecer un sólido frente ante el mundo.” (Kessel y civilización cualitativa.” (Medina, 2001:35).
Condori, 1992: 24). En síntesis, a diferencia de la visión occidental
El filósofo boliviano Medina, por su parte, comen- (Simon, 1987; Neffa, 1999), el trabajo en el mun-
ta que desde la visión occidental, la “naturaleza” do indígena no tiene una finalidad instrumental,
es vista como exterioridad y el trabajo manual es parte de la vida y de la búsqueda de los equi-
como algo despreciable. De este modo, Medina librios cósmicos, no tiene una ética específica,
afirma respecto de la “naturaleza” que “desde el se basa en la reciprocidad, y es trabajo y juego,
lado griego, como recuerda Hannah Arendt, en al mismo tiempo. Estas son algunas ideas prove-
La condición humana, la noción de la Buena vida nientes de la cultura aymara que pueden contri-
está ligada a la vida en la polis [...] [identifica] a buir a perfilar la búsqueda de una redefinición de
la naturaleza como opuesta a la cultura”. El autor trabajo. Por supuesto que es necesario ahondar
sostiene, además que “el ideal griego de la Bue- en el estudio de este tipo de visiones y al mismo
na Vida está, así mismo, vinculado a la actividad tiempo ubicarlas en el tiempo histórico en que vi-
contemplativa, al desarrollo del intelecto, del cu- vimos. Un tiempo histórico en el que el mundo
erpo y de las artes, a la política y a la posibilidad está dominado por el patrón de poder colonial,
de disponer de tiempo libre para hacer lo que le moderno y capitalista, en el que las resistencias
espíritu demande (Medina, 2001: 32). contra tal patrón de poder deben hacerse desde la
Respecto al trabajo manual, Medina reafirma la vida cotidiana y construyendo otro tipo de poder,
valoración negativa existente entre los griegos, democrático.
sosteniendo que “El trabajo manual rebaja la con- En este sentido, la redefinición del trabajo se ubi-
dición humana, por eso está destinado a muje- ca en una lucha cotidiana entre dos estructuras
res, metecos y esclavos que no son considerados de poder opuestas basadas una en la racionalidad
seres humanos civilizados” (Medina, 2001:32). instrumental y la otra en racionalidades liberado-
Y el trabajo es una acción para reproducción la ras-solidarias. Y es la resistencia, la construcción
vida, humana y no humana, cósmica, en su con- de otra vida a pesar de la presencia del poder
junto: “El cosmos es entero, no quebrado por la capitalista, lo que articula todos los esfuerzos y
oposición materia/espíritu; ni desintegrado por pone en tensión, en este caso, el despliegue de ot-
la contradicción religión-tecnología y el divorcio ras economías y de otras formas de concepción
entre ética y economía; no partido por la separa- del trabajo. Este es el caso del zapatismo, para el
ción del hombre respecto de su trabajo y por la cual el trabajo colectivo es central. En palabras
enajenación del producto de su trabajo.” (Medina, de Zibechi (2015), „Los trabajos colectivos son
2001:34). El trabajo indígena es, pues, “contem- el motor de la autonomía“. En efecto, los trabajos
plación, meditación y celebración y la Chacra [...] colectivos son el corazón del movimiento. Co-
punto de encuentro, diálogo e intercambio de las menzaron mucho antes del levantamiento. Según
tres comunidades que componen el Ayllu cósmico varios testimonios, ya en 1988 se realizaban tra-
andino.” (Medina, 2001:35). En este sentido el tra- bajos colectivos en la clandestinidad. Los trabajos
bajo indígena está asociado al rito y al juego: “los colectivos se llevan a cabo en los tres niveles: tanto
amerindios han ligado trabajo con juego a través en las comunidades como en los municipios autó-
de la ritualidad, que azuza una competitividad no nomos o en los Caracoles. Hay trabajos de muje-
antagónica sino de sinergia, sumamente import- res y de varones; se practican en el área de salud,
ante, como insumo para la construcción de una en las escuelas y las secundarias. Son la base de la

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 29 ]
autonomía, en todas y cada y una de las esferas teracción social y comunicación (práctico-moral,
del zapatismo. Los trabajos colectivos de los za- o social) y trabajo como autoexpresión práctica
patistas son el núcleo duro de la autonomía. Estos del ser humano (estético-expresiva).
trabajos tienen dos dimensiones: la material y la Black (s/f), desde el anarquismo, plantea la abo-
subjetiva. A través de los trabajos colectivos los lición del trabajo, porque el trabajo sería la causa
zapatistas construyeron su mundo: los Caracoles, de casi toda la miseria de este mundo, porque el
donde funcionan las Juntas de Buen Gobierno, los trabajo es resultado de la dominación y es una ac-
municipios autónomos, todos los espacios en que ción forzada. Sostiene que su “definición mínima
funcionan las escuelas y las secundarias, las salas del trabajo es labor forzada, es decir, producción
de salud, las clínicas y los hospitales, las tiendas impuesta. Ambos elementos son esenciales. El tra-
y los cientos de emprendimientos comunitarios. bajo es producción impuesta por medios econó-
Por eso son el motor, porque permiten levantar y micos o políticos, por la zanahoria o el látigo (la
sostener día a día el mundo nuevo. Ser zapatista es zanahoria es sólo el látigo por otros medios). Pero
sinónimo de realizar trabajos colectivos. Sin estos no toda creación es trabajo. El trabajo nunca es
trabajos en los que participa toda la comunidad hecho por amor al trabajo mismo, sino para ob-
no habría autonomía, porque deberían depender tener un producto o resultado que el trabajador
de otros, del Estado, de la solidaridad nacional o (o, con más frecuencia, alguien más) recibe del
internacional. Aunque la solidaridad ha realizado mismo. Esto es lo que el trabajo debe ser. Afirma
importantes contribuciones materiales, el trabajo que rechazar el trabajo no significa que tenemos
concreto corresponde a las bases de apoyo”11. que dejar de hacer cosas, sino crear una nueva
En esta lucha por la descolonialidad del trabajo, forma de vivir basada en el juego; en otras palab-
no tendría sentido una mirada unilateral centra- ras, una convivencia lúdica, comensalismo, o tal
da únicamente en los aportes de los movimientos vez incluso arte, basada en una aventura colectiva
y culturas indígenas, pues hay que ensanchar la en alegría generalizada y exuberancia libremente
búsqueda evaluando los aportes de otras perspec- interdependiente. El juego es voluntario, y lo que
tivas, entre ellas del anarquismo, que se opone al se espera no son resultados, sino siendo la recom-
trabajo instrumental y enfatiza la horizontalidad, pensa espera la experiencia que se obtiene de la
la creación y el juego, y la propuesta de Marx, de actividad misma.
los dos reinos, el de la necesidad y de la libertad, Black sostiene que se puede encontrar en las so-
en los que el trabajo es obligación y disfrute, re- ciedades primitivas contemporáneas una visión
spectivamente, y en este último caso, dice Diez distinta del trabajo basada en una “concepción
(2014: 428), se trata de “un impreciso trabajo de balance en la vida, y por ello trabajan un día
libre, enteramente al servicio de la plena expre- sí y otro no, el día de descanso destinado a „re-
sión y realización de las diferentes cualidades y cobrar el poder y salud perdidos“. Y esta visión
dimensiones de los seres humanos”. En esta verti- también estaba presente en Europa hasta el siglo
ente, Noguera (2002: 151) propone que en Marx XVIII, cuando empezó a imponerse la disciplina
se pueden encontrar tres dimensiones del trabajo: del tiempo capitalista, suprimiendo progresiva-
trabajo como actividad orientada a un fin (cogni- mente los días festivos y de reposo. Apoyándose
tivo-instrumental o teleológica; trabajo como in- en Shalins, Black destaca la intermitencia en el
trabajo, la abundancia del tiempo libro y ejerci-
11.- Sobre el trabajo colectivo en el zapatismo ver Marañón
(2014a). cio de una actividad intelectual y física, que rea-

[ 30 ] Bori s Marañó n P i men tel


L a c olon i a lid ad del t ra baj o
lizaban los cazadores y recolectores, satisfacien- que las mujeres realizan para la producción y re-
do la definición schilleriana de juego, entendido producción del trabajo y de la vida, pues como
como la única ocasión en que el hombre realiza su afirma Gutiérrez comentando los aportes de Fe-
completa humanidad al dar completa expresión a derici al pensamiento feminista, el mundo capita-
ambos lados de su naturaleza: pensar y sentir. El lista no puede ser comprendido a cabalidad –para
juego y la libertad debían ser, en lo referente a la avanzar en su crítica– si únicamente se miran los
producción, coextensivos. bucles de la producción de mercancías, de su dis-
Si retomamos los aportes de Marx del reino de la tribución y consumo, es decir, de lo que suele lla-
necesidad y de la libertad, del juego en el sentido marse “reproducción del capital”. Existe otro gran
anarquista que implica la expresión del pensar y ámbito de la vida social que se ubica más allá, por
sentir de los humanos, y las prácticas indígenas debajo, adentro, en contra y más allá de los in-
que consideran al trabajo articulado a la armonía cesantes procesos de “producción y reproducción
y la vida en el mundo a través de la asociación ent- del capital”: son los múltiples mundos siempre
re actividad y espiritualidad, podríamos tener un regenerados por los esfuerzos incesantes hechos
punto de partida para una definición descolonial sobre todo por mujeres –aunque no únicamente–
del trabajo, que parta como afirma Ceceña (2014: por mantener y sostener la vida, por ampliar sus
17-18) de entender la producción y el trabajo posibilidades de gozo y disfrute, por reproducir
como espacios de libertad y de goce en los que se material y simbólicamente la vida humana y no
establece la relación con otros sujetos (el maíz, las humana, día tras día, año tras año, generación y
aves, etcétera). Se produce como un acto social y generación (Gutiérrez, 2015: 171).
no económico, ya que la producción y el traba- Esta definición descolonial del trabajo, requiere,
jo son un ejercicio de reafirmación de la vida, lo necesariamente, repensar la noción dominante
que implica también el ejercicio y la recreación de de economía, reconocer la existencias de diversas
la politicidad, y no un mal necesario o un simple economías basadas en la reciprocidad12, a las que
medio para garantizar la sobrevivencia. El trabajo podemos denominar “solidaridad económica”
no es equivalente al empleo, la vida no se resuelve (Marañón, 2016a y 2016b). El trabajo descolonial
con empleo sino reinventando la complementari- tendría que estar asociado a otro sistema históri-
edad. Es decir, la recuperación del trabajo como co que no se apoye en la racionalidad instrumen-
acto social e intersubjetivo es en sí misma contra- tal (medios-fines), sino en racionalidades soli-
dictoria con la manera capitalista de entender la darias y liberadoras y que tenga como horizonte
producción o el trabajo productivo. El trabajo que histórico el Buen Vivir13. En tanto descolonial, el
cuida y reproduce la vida considera a esta en un trabajo se vincula con la solidaridad económica,
sentido amplio, no se reproduce un tipo de vida conjunto de relaciones sociales que tienden a la
sin las otras; es preciso regenerar el entramado reciprocidad, a la desmercantilización, a la rela-
completo de la vida para dar condiciones de futu- cionalidad y al autogobierno, para la satisfacción
ro a la misma humanidad. de las necesidades básicas y la reproducción in-
El trabajo en la visión indígena no puede redu- tegral de la vida, desde una acción emancipado-
cirse a un hecho económico sino es un elemento ra y solidaria, entre los humanos con la Madre
para reproducir la vida en su conjunto, humana 12.- Sobre la discusión acerca de la reciprocidad, ver López
(2014).
y no humana. En este sentido, una visión desco-
13.- Ver sobre el Buen Vivir, Acosta (2014), Quijano (2011) y Ma-
lonial de trabajo debe incorporar las actividades rañón (2014b) y Marañón y López (2016).

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 31 ]
Tierra. En este sentido descolonial, la solidaridad los seres vivos sin jerarquías de sexo-género, de
económica es una forma de control del trabajo no “raza” y económicas así y sin relaciones de domi-
heterónoma que articula tanto a la reciprocidad nación y explotación, en un horizonte histórico
como a la producción mercantil simple, así como de sentido orientado al Buen Vivir. El trabajo no
al trabajo femenino orientado a la producción y puede ser entendido solo como una acción enca-
reproducción de la vida. minada a satisfacer las necesidades básicas sino
En la perspectiva del Buen Vivir, la descolonia- a reproducir la vida en su conjunto, razón por la
lidad del trabajo puede abrevar de la noción de cual debe reconocer la contribución de las muje-
valor de uso, propuesta por Marx, a condición de res a la producción y reproducción de la vida.
alejarse de lo occidental como civilización natu- Esta definición descolonial del trabajo, finalmen-
ralizada14, con sus problemas de produccionismo te, debe, necesariamente abrevar de las primeras
y consumismo, y de pensar que el modo de vida críticas a la Modernidad-Colonialidad, realizadas
occidental (moderno-colonial, centrado en el por Guamán Poma de Ayala en el siglo XVII, Ot-
desarrollo-progreso, en la dominación de la na- tobah Cuogano, una centuria después, y Mariáte-
turaleza, y en la clasificación jerárquica de la pob- gui en el siglo XX.
lación a partir de la idea de raza) es la base para Guamán Poma (1996) muestra que los pueblos
instituir una sociedad alternativa15. “indios” ya colonizados siguen reproduciendo,
Si desacoplamos el valor de uso de lo occidental con dificultades debido al despojo y desestruc-
como algo naturalizado y lo articulamos al Buen turación de sus modos de vida, el trabajo de los
Vivir, habría la posibilidad de pensar en una re- días en ambiente de reciprocidad y fiesta. Otto-
definición de la producción y de las áreas produc- bah (1787), realiza una radical crítica a la escla-
tivas que deberían ser impulsadas y de las áreas vitud en el capitalismo. Mariátegui, plantea el so-
productivas que deberían ser suprimidas. En este cialismo indoamericano a partir de las prácticas
sentido, afirma Baschet (2014: 80-81) se trata de colectivas que se continuaban reproduciendo en
eliminar la lógica del valor, de la producción-pa- las comunidades indígenas del Perú (Germaná,
ra-la-ganancia y del trabajo-para-la-sobreviven- 1995).
cia, de lo que se desprende la supresión de arma- Si esta reflexión sobre la colonialidad del “traba-
mentos y equipos militares, de la agroquímica, jo” es, en sí misma, una subversión epistémica, es
de diversas actividades financieras, actividades indispensable una lucha en el ámbito de las palab-
burocráticas, de la agroindustria mercantilizada, ras y las miradas, como sostiene Gustavo Esteva
entre otras. Sería necesario redefinir el consumo. (2013) y discutir cómo mentar el “trabajo” en una
Todo este proceso sería realizado a partir de deci- perspectiva descolonizada:¿hacer?
siones colectivas.
En este caminar caracterizado por la desobedien-
De este modo, una propuesta de definición del cia epistémica, es importante también plantear el
trabajo descolonial sería una actividad que con- tipo de autoridad colectiva involucrada en la ge-
jugue el trabajo y la vida, reinstale la alegría del stión del trabajo. Applebaum (1987), en su texto
trabajo basado en la reciprocidad entre los seres Aspectos universales del trabajo sostiene que uno
humanos y con la Madre tierra, vincule a todos de los rasgos organizativos del trabajo es su ver-
14.- Ver la crítica de Lander a la visión de Marx en Lander (2008). ticalidad. Su enfoque nos remite, pues, a la visión
15.- En este sentido, son muy importantes los desarrollos teóricos eurocéntrica de la eterna e inmodificable división
que hace Echevarría (2001) sobre el valor de uso.

[ 32 ] Bori s Marañó n P i men tel


L a c olon i a lid ad del t ra baj o
de las relaciones de mando y obediencia, entre los D.F, México: Editorial Nuestro Tiempo.
que mandan y los que obedecen, y de la reproduc- Baschet, Jerome (2014). Adiós al capitalismo. Au-
ción de la institucionalidad estatal para salir “del tonomía, sociedad del buen vivir y multip-
estado de naturaleza”. licidad de mundos, Buenos Aires, Argenti-
A este respecto, es importante destacar la propu- na: Futuro Anterior-NED ediciones.
esta zapatista de mandar-obedeciendo, como el Black, Joe (s/f). La abolición del trabajo.
mecanismo de regulación del trabajo colectivo y <http://colectivolibertariodisidente.
de la vida social en su conjunto16, de modo que, blogspot.mx/p/la-abolicion-del-trabajo-
en palabras de Quijano (2007b), exista una est- por-bob-black.html>
recha imbricación entre reciprocidad simétrica
Ceceña, Ana (2014). “Del Desarrollo al “Vivir
en el trabajo y comunidad, entendida esta última
Bien, México, la subversión epistémi-
como la toma colectiva y horizontal de decisio-
ca”, en Alicia Girón (Coordinadora), Del
nes. Se trata de senti-pensar y practicar la vida
“vivir bien” al “buen vivir, , D.F, México:
social micro y macro a través de una regulación
Instituto de Investigaciones Económicas,
pública no estatal, con un institucionalidad dife-
UNAM.
rente a la del Estado (nación), porque esta es el
sustento de la dominación y se despliega con una Cugoano, Ottobah (1787). Thoughts and senti-
razón instrumental17. ments on the evil and wicked traffic of the
slavery: and commerce of the human spe-
cies, humbly submitted to the inhabitants of
Bibliografía Great-Britain. London.
Acosta, Alberto (2014). “El Buen Vivir, una al- De la Garza, Enrique (2010). Hacia un concepto
ternativa al desarrollo”, Pablo Quintero ampliado de trabajo. Del concepto clásico
(Coordinador), Crisis civilizatoria, desar- al no clásico, Barcelona: Ed. Anthropos/
rollo y Buen Vivir, Buenos Aires: Editorial UAM.
del Signo.
Diez, Fernando (2014). Homo-Faber, Historia in-
Applebaum, Herbert A. (1992). The concept of telectual del trabajo, Madrid: Siglo XXI,
work: ancient, medieval, and modern. The pp. 1645-1945.
University State of New York.
Echevarría, Bolívar (2001). Definición de cultu-
Applebaum, Herbert (1987). The Universal As- ra, México, Facultad de Filosofía y Letras,
pects of Work, en H. Applebaum (Editor), D.F, México :UNAM.
Perspectives in Cultural Anthropology,
Esteva, Gustavo (2013). Tiempos de indignación,
New York: State University of New York
tiempos de reflexión, en Rebelarse desde el
Press..
nosotrxs. Porque desde el abismo es im-
Aristóteles, Política, s/f. posible vivir sin lucha, Querétaro: En cor-
tito que´s para largo.
Bagú, Sergio, Marx-Engels (1972). Diez concep-
tos fundamentales en proyección histórica,
16.- Ver Marañón (2014b).
17.- Al respecto ver Quijano (1988) y Marañón (2016c)

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 33 ]
Federici, Silvia (2013). Revolución en punto cero. Locke, John (s/f). Segundo tratado sobre el go-
Trabajo doméstico, reproducción y luchas bierno civil, <http://car.virtus360.com/
feministas, 2013, Madrid, Traficantes de moodle/pluginfile.php/7259/mod_re-
sueños. source/content/1/Locke/0001_Locke_-_
Fontana, Josep (1982). Historia. Análisis del pasa- Segundo_tratado_sobre_el_gobierno_ci-
do y proyecto social, Barcelona, Editorial vil.pdf>
Crítica. López, Dania (2014). “La reciprocidad como
Friedman, George (1992). Introducción y metodo- lazo social fundamental entre las perso-
logía, en George Friedmann y Pierre Na- nas y con la naturaleza en una propues-
ville, Tratado de Sociología del Trabajo I, ta de transformación societal”, en Boris
Fondo de Cultura Económica, México. Marañón (coordinador), Buen Vivir y
descolonialidad. Crítica al desarrollo y la
Genovesi, Antonio (1786). Lecciones de Comercio
racionalidad instrumentales, DF, México:
o bien de Economía Civil, Viuda de Ibarra,
IIEc-UNAM/Clacso.
hijos y compañía, Madrid.
Marañón, Boris (2016a). “De la economía (social)
Germaná, César (1995). El socialismo indo-ame-
y solidaria hacia la solidaridad económica,
ricano de José Carlos Mariátegui: proyecto
los Buenos Vivires y la Descolonialidad”,
de reconstitución del sentido histórico de la
Revista Cooperativismo y Desarrollo (24).
sociedad peruana, Lima: Empresa Editora
Amauta. Marañón, Boris (2016b). Notas sobre la solida-
ridad económica y la descolonialidad
Guamán Poma de Ayala, Felipe (1996). Nueva
del poder, en Boris Marañón Pimentel
Crónica de Buen Gobierno, Caracas, Tomo
(Coordinador), Políticas para la solidari-
II, Biblioteca Ayaucho.
dad económica y el Buen Vivir en Méxi-
Gutiérrez Aguilar Raquel (2015). A propósito del co, México: Instituto de Investigaciones
trabajo de Silvia Federici. Colocar la re- Económicas, UNAM.
producción material y simbólica de la vida
Marañón, Boris (2016c). Notas sobre lo “público”
social y la capacidad humana de producir
y lo “privado” para la reproducción ampli-
lo común como punto de partida para la
ada de la solidaridad económica y del
reflexión crítica y la práctica política., El
Buen Vivir, en Boris Marañón Pimentel
Apantle, Revista de Estudios Comunita-
(Coordinador), Políticas para la solidari-
rios, N° 1, Octubre 2015. Puebla-México.
dad económica y el Buen Vivir en México,
Lander, Edgardo (2008). Contribución a la crítica México: Instituto de Investigaciones
del marxismo realmente existente: verdad, Económicas, UNAM.
ciencia y tecnología, Caracas: Fundación
Marañón, Boris y Dania López (2016). “Del desar-
Editorial El perro y la rana.
rollo capitalista al buen vivir, desde la des-
colonialidad del poder”, Intersticios, 5, (10):
<https://revistas.unc.edu.ar/index.php/
intersticios/article/view/15767>

[ 34 ] Bori s Marañó n P i men tel


L a c olon i a lid ad del t ra baj o
Marañón Boris (2014a). “La solidaridad económi- Neffa, Julio César (1999). Actividad, trabajo y
ca en el Buen Vivir. Tendencias recientes empleo: algunas reflexiones sobre un tema
(En América Latina y en Chiapas, Méxi- en debate, Orientación y Sociedad. v.1 La
co)”, ponencia presentada en el Congreso Plata ene./dic. 
ALASRU Sociedades Rurales Latinoameri- Quijano, Aníbal (2011). “Bien Vivir” Entre el
canas: Diversidades, contrastes y alternati- “desarrollo” y la Des/Colonialidad del Po-
vas D.F., México, 6 al 11 de octubre. der”, Revista, Ecuador Debate, Quito, Cen-
Marañón, Boris (2014b). “Crisis global y descolo- tro Andino de Acción Popular CAAP, (8):
nialidad del poder. La emergencia de una 77-87, diciembre.
racionalidad liberadora y solidaria”, en Quijano, Aníbal (2007a). Colonialidad del poder
Boris Marañón (Coordinador). Buen Vi- y clasificación social, en Santiago Cast-
vir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y ro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Edito-
la racionalidad instrumentales, D.F., Méxi- res), El giro decolonial. Reflexiones para
co: Instituto de Investigaciones Económi- una diversidad epistémica más allá del
cas, UNAM. capitalismo global, Pontificia Universidad
Noguera, Antonio (2002). El concepto de trabajo Javeriana/Instituto Pesar, Universidad
y la teoría social crítica, Papers 68, 141- central-IIESCO, Bogota: Siglo del Homb-
168. re Editores.
Marx, Karl (1982a). El capital, Tomo I/Vol. I, Libro Quijano, Aníbal, (2007b). “¿Sistemas alternativos
primero. El proceso de producción del capi- de producción?” en José Luis Coraggio
tal, D.F., Mexico: Siglo XXI. (Organizador), La economía social desde
Marx, Karl (1982b). El capital, Tomo I/Vol. II, Li- la periferia, Buenos Aires: Contribuciones
bro primero. El proceso de producción del latinoamericanas, Universidad Nacional
capital, D.F., Mexico: Siglo XXI. de General Sarmiento-Altamira.

Marx, Karl (1969). Historia crítica de la teoría de Quijano, Aníbal (1998). Un fantasma recorre el
la plusvalía (I). Obras escogidas Tomo III. mundo, Revista Del Instituto De Estudios
Avanzados, No. 34, 1998, Sao Paulo.
Mayo, Ariel (2013). Locke, la propiedad privada
y el trabajo en los orígenes del liberalis- Quijano, Anibal (1988). Modernidad, Identidad y
mo,<http://miseriadelasociologia.blogs- Utopía en América Latina, Lima, Sociedad
pot.mx/2013/06/locke-la-propiedad-pri- y Política. <http://buenvivirunam.wixsi-
vada-y-el-trabajo.html> te.com/unam/semillas-y-puquiales> San
Agustín, s/f, La ciudad de Dios,<https://
Medina, Javier (2001). Suma Javier Qamaña, La
docs.google.com/file/d/0B0fWQcW3An-
comprensión indígena de la buena vida, La
D ON T R m Y W Iy N 2 It N 2 F i Z S 0 0 Mj -
Paz, Bolivia: Federación de Asociaciones
JlLTg0OTMtNjc1OGE2ZmYzNWEx/
Municipales de Bolivia : GTZ, Proyecto de
edit?hl=en>
Apoyo a la Gestión Participativa Munici-
pal. Santo Tomás de Aquino (s/f). Del gobierno de los
príncipes, <www.statveritas.com.ar>

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 35 ]
Simón, Ives (1987). Trabajo, Sociedad y cultura,
Caracas: Ifedec.
Smith, Adam (2014). Investigación sobre las na-
turaleza y causa de la riqueza de las naci-
ones, D.F. , México: Fondo de Cultura
Económica.
Van Kessel, Juan y Dionisio Condori Cruz (1992).
Criar la vida. Trabajo y tecnología en el
mundo andino, Santiago de Chile: Edito-
rial Vivarium.
Várnagy, Tomás (1999). El pensamiento político
de Martín Lutero, en La filosofía política
clásica. De la Antigüedad al Renacimiento,
Buenos Aires: CLACSO.
Zabala Argüelles (compiladora) (2008). Pobreza,
exclusión social y discriminación étnico-ra-
cial en América Latina y el Caribe, Bogotá,
Colombia.
Zibechi, Raúl (2015) “Los trabajos colectivos
como bienes comunes material/simbóli-
cos”, El Apantle, Revista de estudios co-
munitarios, Puebla, México, Sociedad
Comunitaria de Estudios Estratégicos (1): Boris Marañón Pimentel
Octubre.
Boris Marañón es investigador del Instituto de
Investigaciones Económicas, UNAM, México.
Doctor en Estudios Latinoamericanos, Facultad
de Ciencias Políticas y Económicas, UNAM.
Problemas de interés: la Solidaridad económica,
el Buen Vivir, la Descolonialidad del Poder, la
Descolonialidad del trabajo, Metodologías de co-
investigación.

Institución:
Instituto de Investigaciones Económicas-IIEc,
Universidad Nacional Autónoma de México

Dirección:
Circuito Maestro Mario de la Cueva, Ciudad de
la Investigación en Humanidades, CU, Ciudad de
México, CP 04510

Correo electrónico:
bolin88@servidor.unam.mx

[ 36 ] Bori s Marañó n P i men tel


L a c olon i a lid ad del t ra baj o
Modo de vida y trabajo imperial.
Dominación, crisis y continuidad de las relaciones societales
con la Naturaleza

Ulrich Brand
Universität Wien, Viena, Austria

Markus Wissen
Hochschule für Wirtschaft und Recht,
Berlin, Alemania

Resumen Abstract

P resentamos el concepto “modo de vida


imperial”, porque a pese a la amplia
consciencia de la crisis medioambiental, las
Imperial way of living and working.
Domination, crisis and continuity of
societal relationships to nature.
políticas de sustentabilidad son aún insuficentes.
Argumentamos que los patrones dominantes de
producción y consumo invisibilizan sus propias
condiciones negativas, las que son externalizadas
W e present the concept “imperial way of
living” stating that despite the widespread
awareness of the environmental crisis,
a otras regiones. Por primera vez vinculamos sustainability policies are still insufficient. We
de manera sistemática el concepto “modo de argue that the dominant patterns of production
vida imperial” con reflexiones acerca del trabajo and consumption invisibilize their own negative
asalariado y no-asalariado para entender aún (pre-)conditions, which are externalized to other
mejor la situación actual de la non-sustentabilidad. regions. For the first time, we systematically link
the concept “imperial way of living” to reflections
Palabras claves: crisis medioambiental, on paid and unpaid work to better understand the
modo de vida, trabajo, teoría de regulación, current situation of non-sustainability.
ecología política
Keywords: environmental crisis, way of living,
labour, regulation theory, political ecology

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 37 ]
1. Introducción: Acerca de la relación entre crisis A continuación, trataremos de analizar en mayor
económica, crisis laboral y crisis ecológica1 detalle y desde la perspectiva de una ecología
política3 y de la teoría de regulación – combinada
En las sociedades capitalistas las crisis económicas
con la teoría gramsciana de hegemonía -4 la
son particularmente relevantes, porque el capital y
relación entre continuidad y ruptura en la crisis
sus asociaciones así como también los asalariados
actual y múltiple del capitalismo. Para este
y los representantes de sus intereses deben temer
fin, introducimos un término que nos parece
por sus bases de reproducción. Ellos/as luchan
importante desde una perspectiva (contra-)
por opciones de aprovechamiento o empleos
hegemónica: el modo de vida imperial. El
asalariados, así como por una estabilización social
concepto no se refiere simplemente a un estilo
y planificación para asegurar la reproducción, por
de vida practicado por diferentes capas sociales,
lo menos a mediano plazo. De alguna manera, la
sino a patrones imperiales de producción,
crisis económica siempre implica una crisis de
distribución y consumo, a imaginarios culturales
las formas existentes del trabajo asalariado y no
y subjetividades fuertemente arraigadas en las
asalariado así como de la división social de trabajo.
prácticas cotidianas de las mayorías en los países
Las consecuencias actuales de la crisis económica,
del Norte, pero también y crecientemente de las
la crisis laboral y las formas predominantes de su
clases altas y medias en los países emergentes
manejo se sienten directamente. A difererencia
del Sur. En el marco de dicho concepto, en este
del drama ya poco negado del cambio climático,
artículo argumentamos que el modo de vida
la explotación de recursos naturales como
imperal está estrechamente vinculado con el
petróleo, gas, cobre o plata así como la agricultura
modo de trabajo imperial. Desde nuestro punto
industrializada tienen implicaciones socio-
de vista, el concepto modo de trabajo imperial
ecológicas devastadoras sobre todo en los países
puede iluminar las formas concretas del trabajo
del sur global. Éstas, a la vez, casi no se sienten en la
asalariado y no asalariado, las divisiones sociales
vida cotidiana del norte global.
e internacionales de trabajo.
Sin embargo, hasta la fecha no se han cuestionado
Según nuestra tesis, el concepto del modo de
los patrones de producción (incluyendo el trabajo)
vida imperial permite, en primer lugar, explicar,
y consumo (que está en parte determinado por el
la contradicción (aparente) entre el hecho que se
ingreso y, por eso, por el trabajo asalariado). Más
observa, es decir, el aumento real y ampliamente
aún, y gracias a los lobbies de la industria fósil, en el
reconocido de los fenómenos de crisis en las
Acuerco de Paris2, ni se menciona los hidrocarburos
relaciones societales con la naturaleza, y las
como causa principal del cambio climático.
aún insuficientes medidas sociopolíticas para
combatir estos fenómenos de crisis.
1.- Agradecemos a Ana Cárdenas, Georg Jochum, Franziska Ku-
sche, Miriam Lang, Alexandra Martínez, Katu Arkonada, Mario
Rodríguez y Alejandra Santillana por sus valiosos e importantes Dicho de otra manera: A pesar de que la crisis
comentarios y a Christopher Beil por su apoyo en completar la lis- socio-ecológica se politizó en los últimos tiempos
ta de referencias. Una versión preliminar de este texto sin enfoque
en cuestiones del trabajo fue publicada en: Grupo Permanente de y es también percibida como un problema en el
Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (coord., 2013): Alternati-
vas al Capitalismo/Colonialismo del Siglo XXI, Quito: Ediciones discurso dominante, parece que los patrones de
Abya Yala, pp. 445-470.
2.- Conferencia de los Estados Signatarios de la Convención sobre el 3.- Alimonda, 2011; Toro Pérez et al., 2012; Delgado Ramos, 2013;
Cambio Climático (UNFCCC) que tuvo lugar en diciembre de 2015, Machado Aráoz, 2015; Gudynas, 2015; Brand, Dietz y Lang, 2016.
en el marco de la cual se formuló el Acuedro de Paris con objectivos 4.- Aglietta, 1979; Boyer y Saillard, 2002; Mann, 2009; Atzmüller et
voluntarios de cada gobierno para reducir las emisiones. al., 2013; Brand y Wissen, 2018.

[ 38 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
producción y consumo así como los patrones que, en su conjunto, constituyen un régimen de
culturales subyacentes a aquella se están acumulación en un determinado período de la
consolidando y generalizando a nivel global - con historia. En este sentido, la dinámica capitalista
el apoyo del Estado y de la esfera política. y la capacidad de lograr hegemonía se dan
especialmente‚ aunque no exclusivamente‚ cuando
Por consiguiente, la crisis social y ecológica
se cristaliza un régimen de acumulación más o
debe ser entendida en estrecha relación con las
menos “estable”. Desde la teoría de la regulación,
estructuras sociales dominantes, las relaciones de
las diferentes ramas económicas (industrias de
poder y de fuerzas, los contenidos de la política
bienes productivos y de bienes de consumo) y sus
estatal, las dinámicas de mercantilizar la fuerza de
normas correspondientes deben ser más o menos
trabajo, la naturaleza humana y no-humana y el
compatibles con las condiciones del consumo
conocimiento así como con la tendencia hacia la
final y a las ideas socialmente dominantes de una
crisis que es propia de las sociedades capitalistas.
“buena vida”. Para citar un ejemplo: la industria
En segundo lugar, esta perspectiva de análisis nos automovilística, involucrada globalmente en
permite comprender algunas razones que suelen una competencia brutal, en sus secciones de
ser obviadas en los diagnósticos críticos de la crisis investigación y desarrollo tecnológico debe
y que dan cuenta de las razones por las cuales proyectarse en base a una demanda global estimada,
en el norte global existen tan pocas iniciativas que recién se concretiza en el momento de la venta.
emancipadoras frente a esta crisis múltiple. Es Esto genera sobrecapacidades y destrucción de
decir, el concepto de modo de vida imperial y capital, como lo podemos observar en la actualidad.
trabajo imperial permite explicar por qué la crisis
Así los conceptos de patrones y normas de consumo,
innegable del funcionamiento del capitalismo
tomados de la teoría de la regulación, no sólo
financiero en muchas regiones aún no se traduce,
hacen referencia al consumo de bienes y servicios,
hasta la fecha, en una crisis de legitimación del
sino a todo un modo de desarrollo dinámico,
capitalismo.
cuya dimensión material estructura la existencia
Tercero y con respecto a América Latina, el social y las relaciones sociales: La alimentación,
concepto de modo de vida imperial y trabajo la vivienda y el transporte, el trabajo asalariado y
imperial clarifica por qué durante el “super-ciclo“ otras formas de trabajo socialmente necesarias,
de las materias primas como mercancías entre los el tiempo libre, lo público en su sentido amplio
años 2001/2004 y 2011/2014 fue tan difícil superar y lo político en su sentido estrecho, así como la
estructuras socio-económicas, políticas y culturales colectividad, la vida en familia y la individualidad.
que forman la base del neo-extractivismo.5 La forma concreta que toma el modo de desarrollo
es el resultado de experiencias históricas, de
2. Modo de vida y modo de desarrollo conflictos y compromisos sociales que terminan
consolidándose en un determinado desarrollo
Una categoría central de la teoría de la regulación
tecnológico, ideológico e institucional. De la misma
es el “modo de desarrollo”. Se refiere a la coherencia
manera, perdura la producción de subsistencia,
temporal entre el desarrollo histórico de
la que también brinda un aporte importante a la
determinados patrones de producción y consumo
reproducción de las sociedades capitalistas, en
espacios muy diferentes y bajo la condición de
5.- Acosta, 2011; Lang y Mokrani, 2011; Lander et al., 2013; Svam-
pa, 2015; Gudynas, 2015; Brand, Dietz y Lang, 2016. relaciones de género extremadamente desiguales.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 39 ]
Como decíamos, nuestro concepto del modo de vida empresariales concretas e intereses de capital,
se basa en los conceptos del patrón de producción y con políticas estatales comerciales y de inversión,
consumo de la teoría de la regulación. Además, se con el poder de organización y negociación de
apoya en el concepto del modo de desarrollo. Sin los asalariados y sus sindicatos, con geopolíticas,
embargo, se diferencia de este último en la medida pero también con el poder adquisitivo y los
en que da más importancia a las microprácticas imaginarios acerca de un modo de vida atractivo
cotidianas y al sentido común – por ej. en el mundo en aquellas sociedades a las que estos patrones
laboral y más allá -, que rara vez son abordados de producción y consumo llegan por la vía del
explícitamente por los teóricos de la regulación. Más mercado mundial.
aún, estos no son considerados factores autónomos
Cuando hablamos de “generalización,” ésta no
que influyen en cómo determinados patrones
significa que todas las personas vivan de la misma
de consumo llegan a generalizarse o en cómo
manera, sino que se generan determinados
se crean ciertas condiciones para determinados
imaginarios profundamente arraigados acerca de
patrones de producción, sino que solo suelen ser
lo que se entiende por “calidad de vida” o “buena
vistos en su funcionalidad y/o disfuncionalidad
vida” así como también por “desarrollo social”.
en el marco de la coherencia macroeconómica.6
Estos imaginarios marcan la cotidianeidad de
Para nuestro argumento es central suponer que,
un número creciente de personas, no solamente
en determinadas fases históricas y en base a una
a nivel simbólico, sino también en lo material,
congruencia entre los patrones de producción y de
es decir, en el modo de reproducción de las
consumo, se genera un modo de vida hegemónico,
vidas particulares. La dimensión simbólica no es
es decir un modo de vida ampliamente aceptado,
solamente importante en términos de contribuir
amarrado institucionalmente y profundamente
a la coherencia de un determinado régimen
arraigado en las prácticas cotidianas (dentro del
de acumulación, sino porque la creación y las
mundo de trabajo y afuera) de la gente; un modo
prácticas cotidianas de un modo de vida tienen
de vida relacionado con determinadas ideas
sus dinámicas propias (que, por cierto, no están
sobre el progreso. Por ejemplo, se espera que las
totalmente separadas de lo macroeconómico).
computadoras sean cada vez más potentes y que los
Resulta además importante notar que este
alimentos sean cada vez más baratos, sin importar
proceso no es socialmente neutro, sino que
las condiciones sociales y ecológicas en las que se
es transmitido vía las inequidades globales,
producen.
así como vía relaciones de clase, de género y
Patrones de producción-trabajo y consumo que etnizadas. Como lo demostraremos más adelante,
se convierten en hegemónicos en determinadas es verdad que en el norte global el manejo de las
regiones o países pueden generalizarse a nivel contradicciones sociales se vuelve más fácil a raíz
global de forma “capilar”, irregular y con de la externalización de los costos ecológicos que
considerables diferencias en el espacio y en surgen en la reproducción de la fuerza laboral
el tiempo. Esto tiene que ver con estrategias (Brand y Wissen, 2018). Sin embargo, los patrones
de consumo inherentes al modo de vida imperial
6.- Véase la crítica del enfoque de regulación de Thomas Barfuss son específicamente clasistas.
(2002: 30): “El concepto de regulación presupone, para su uso, un
nivel de abstracción que no permite tomar en cuenta fenómenos
singulares del cine, la publicidad, literatura o cultura cotidiana sin Lo mismo ocure con respecto al modo de trabajo
relacionarles de una manera demasiado generalizada con un de- imperial. La teoría de la regulación también nos
terminado régimen de acumulación”.

[ 40 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
da varios instrumentos analíticos para pensar la La profunda transformación taylorista de
interrelación entre las diversas fases históricas del la organización laboral y el incremento
capitalismo y las diferentes formas de organizar el correspondiente de la producción en los centros
trabajo asalariado y no asalariado en las distintas capitalistas fueron una de las bases del modo de
regiones del mundo. Entendemos acá como desarrollo fordista. La otra transformación de tipo
actividades concretas de la mano de obra las fordista consistió en que la reproducción de los
siguientes: La mera disponibilidad a trabajar, la asalariados mismos se realizó cada vez más a través
organización técnica del proceso de producción del uso de mercancías: el transporte a través del
y distribución, las calificaciones, la disciplina de automóvil, la alimentación a través de productos
la fuerza de trabajo, el grado de mercantilización, de fabricación industrial, la vivienda a través de
la organización de los intereses, la articulación la construcción y adquisición de casas de familia.
misma del trabajo asalariado con otras formas, Con la creciente productividad se redujeron
especialmente el trabajo del cuidado no asalariado. los costos de los bienes de consumo y con ello
también los costos de reproducción de la fuerza
3. El carácter imperial del modo de vida y trabajo
laboral. Los asalariados participaron de la creciente
del Norte – y su generalización hacia el Sur
plusvalía a través del incremento de sus salarios
Se puede hablar de un “modo de vida imperial” reales, resultado del compromiso de clases fordista.
– que siempre incluye la producción - a partir de Las innovaciones tecnológicas en áreas como la
la colonización que arranca en el siglo XVI y el química, la agricultura, las telecomunicaciones,
sistema mundial liberal capitalista instaurado en el la construcción de maquinaria, la electrónica y el
siglo XIX. Sin embargo, durante estos períodos este transporte constituyeron elementos fundamentales
modo de vida se limitaba a las clases altas, es decir, de la dinámica fordista y tuvieron implicaciones
no era hegemónico en el sentido de caracterizar específicas sobre las relaciones sociales y ecológicas.
la vida de la mayoría de la población y, con ello, El automóvil y la vivienda propia, equipada con
sus prácticas cotidianas. En el siglo XIX algunos bienes de fabricación industrial, asegurados a través
aspectos del modo de vida imperial se difundieron de políticas estatales y del sistema de crédito, fueron
a las clases medias altas de los centros capitalistas. orientaciones hegemónicas de la producción y del
Fue recién con el desarrollo del fordismo a partir consumo fordistas.
de la mitad del siglo XX – en los EE.UU, a partir
El modo de vida del Norte es “imperial” en la
de los 1910s - que se produjo un cambio amplio en
medida en que presupone un acceso, en principio,
las relaciones sociales y las relaciones societales con
ilimitado a los recursos, el espacio, las capacidades
la naturaleza y con ello en el modo de vida. Es ahí
laborales y los sumideros del planeta entero -
cuando el modo de vida imperial se arraiga en la
normalmente vía el mercado mundial asegurado
cotidianeidad de las mayorías particularmente del
a través de políticas, leyes o mediante el ejercicio
los países del Norte. En los centros capitalistas, el
de la fuerza.7 En este contexto, el desarrollo de la
sector de la subsistencia se redujo enormemente
productividad y del bienestar de las metrópolis se
de manera similar a los centros urbanos en los
basó en una repartición mundial de recursos muy
países de la semi-periferia como en América
favorable para éstas (Altvater, 1992). A su vez, el
Latina.
7.- Son llamados sumideros los ecosistemas capaces de absorber
emisiones; por ejemplo, en el caso del CO2 los sumideros son los
bosques y océanos.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 41 ]
inmenso crecimiento experimentado durante el estructural que adquirieron aún más importancia
fordismo se logró gracias a la fuerte explotación de después del 11 de septiembre de 2001. Tampoco
energías fósiles (primero carbón y luego también queremos, en forma abstracta y con gesto
petróleo) y al uso indiscriminado de los sumideros moralizador, criticar a los asalariados de las
de todo el planeta. Lo importante fue disponer metrópolis capitalistas y las clases medias y altas
de un superávit relativo permanente de recursos de los llamados países (semi-)periféricos por sus
naturales baratos en cuanto a materias primas y al hábitos de consumo y/o su estilo de vida. Las líneas
mercado agrario. Por ultimo, el predominio militar de división se mantienen y son reproducidas en
y político de los Estados Unidos y la “guerra fría” forma consciente o inconsciente. Sin embargo,
con la Unión Sovjética generó cierta estabilización consideramos que el término “modo de vida
de la situación política mundial, que también se vio imperial” es adecuado para destacar el vínculo que
reflejado en el acceso constante a recursos baratos existe entre las prácticas cotidianas hegemónicas,
como el petróleo. las estrategias estatales y empresariales, la crisis
ecológica y las crecientes tensiones imperiales en
Después de la crisis del fordismo en los ‘80s, surgió
la política internacional. “Modo de vida imperial”
un modo de desarrollo post-fordista en el marco
lo entendemos como un término estructural,
de un proceso de restructuración duramente
razón por la cual este texto no se refiere de
disputado. Si el fordismo puede ser entendido
manera tan explícita a actores políticos y sociales
como una forma de acumulación intensiva que
(los que por supuesto son muy importantes).
hizo posible un incremento de la plusvalía relativa a
Específicamente, este concepto permite elaborar
través de la intensificación permanente del proceso
el carácter y estado hegemónico de la sociedad en
laboral, se debe anotar que a partir de la década
el sentido de consensos activos y pasivos así como
de los ‘80s y más aún desde los ‘90s, se volvió
el escaso alcance para desarrollar estrategias
predominante de nuevo un modo de acumulación
emancipadoras en tiempos de “grandes crisis”.
más bien extensivo, basado en una extensión de los
Al mismo tiempo, este término va más allá del
horarios de trabajo, pero sobre todo en el aumento
concepto clásico o reciente de imperialismo, en el
mundial del número de asalariados en países
cual no se suele tomar en cuenta el modo de vida.
como la China (Sablowski, 2009). Otros hitos
que marcan este proceso de restructuración que El carácter imperial del modo de vida del Norte
puede ser calificado como de “neoliberalización se refleja sobre todo en el uso de la energía fósil,
de la sociedad” (con elementos conservadores en su gran mayoría importada del sur global (al
y socialdemócratas) son nuevos modelos de que incluimos también Europa del este). Su uso
producción, una nueva división internacional del es la fuerza motriz del cambio climático que, a su
trabajo, la transformación del Estado en un Estado vez, afecta más a la población en las sociedades
competitivo internacionalizado, un corporativismo del Sur. Pero el carácter imperial del modo de
competitivo aceptado por muchos sindicatos y vida del Norte se observa también en relación
estructuras sociales y subjetividades cambiantes a los recursos de la “era de la información”.
(Candeias y Deppe, 2001). Ejemplos concretos de esto son la explotación
de metales raros como se dan en la China en
Al calificar el modo de vida fordista y postfordista
condiciones altamente peligrosas para la salud de
como “imperial”, no queremos negar o desestimar
los trabajadores y el medio ambiente, el manejo
las estrategias basadas en la fuerza cruda o
de los desechos sólidos que genera el modo de

[ 42 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
desarrollo post-fordista y aquellas situaciones de tanto implica obtener los recursos que permitan
sobrevivencia donde niños africanos arriesgan financiar dichos modos de vida imperiales.
su salud al extraer los elementos reciclables de la
En este contexto, el concepto modo de vida
chatarra electrónica europea.
imperial ilumina el carácter imperial del
Para nuestro propósito, el hecho decisivo es que trabajo asalariado en los centros capitalistas.
la profundización del modo de vida imperial se Recursos naturales, productos intermedios y
ha dado en dos direcciones: En primer lugar, se semilaborados producidos por mano de obra
reestructuró e intensificó el acceso a los recursos barata en otras regiones del mundo son cada
globales y la fuerza laboral vía el mercado global. Los vez más dispuestos para procesos de producción
patrones de consumo fosilistas, basados en energías en los centros capitalistas pero también para
fósiles y característicos del fordismo, sobrevivieron las economías “emergentes”. Más aún, tiene que
a la crisis del fordismo. Esto no sufrieron ningún ver con la colonialidad de las relaciones sociales
cambio, sino que salieron intensificados. Al globales, porque las estructuras internacionales de
respecto, Haberl et al. (2011) argumentan que trabajo no solo tienen que ver con el clasismo y el
todavía dos tercios de la humanidad se encuentran patriarchado dentro de los países sino que también
en la transición de economías y modos de vida con un racismo globalizado (Quijano, 1992).
basados fundamentalmente en la agricultura
4. Modo de vida imperial y crisis de la gestión
hacia economías y modos de vida industriales. Y
de problemas desde el Estado
contrariamente al discurso de los años 1990 de la
“virtualización” de la economía, las tecnologías de la El problema central que surge con el auge de los
comunicación moderna requieren de muchísimos países emergentes, sobre todo de la India y la
recursos ―no sólo en cuanto al consumo de China, es la expansión de los patrones de consumo
electricidad, sino también a los insumos materiales y producción dependientes de los recursos fósiles
necesarios para su producción, que en su mayoría y los imaginarios de una vida atractiva del Norte.
provienen de los paises del Sur. Con esto tiende a generalizarse un modo de vida
que, desde una perspectiva ecológica, no puede
En segundo lugar, en algunos países como China
ser generalizado.8 Como consecuencia, aumenta
o India se están formando amplias clases altas y
la demanda de recursos desde estos países
medias - llamados “nuevos consumidores” (Myers
emergentes, los que a su vez reclaman el derecho a
y Kent, 2004)- que asumen el modo de vida
hacer uso por su parte de los sumideros globales.
“occidental” como referente (en algunos países
Es justamente por ello que el auge de países como
latinoamericanos este fenómeno ya se dio durante
la India y la China colisiona con el modo de vida
el fordismo). De hecho, la dinámica económica en
imperial del Norte. Lo último se basa en una
paises como China o India – por parte también en
exclusividad ecológica, ya que presupone que no
América Latina - tiene que ver con una enorme
todos los habitantes acceden de la misma manera
mercantilización de la fuerza de trabajo a precios
a los recursos y sumideros de la tierra. Sólo así
muy bajos que resultó en una “ventaja comparativa”
los costos del modo de vida imperial pueden
en la división internacional de trabajo. En América
ser externalizados en el espacio y el tiempo. Si
Latina, el obvio atractivo del modo de vida
nos referimos a la teoría imperialista clásica, se
imperial para las clases medias es también una
causa de la hegemonía del neoextractivismo, en 8.- Röckström et al. 2009, una crítica en Moreno et al. 2015 y des-
de la perspectiva histórica Haberl et al. 2011.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 43 ]
podría decir que el capitalismo desarrollado algunos países y la contaminación relacionada
requiere de un “afuera” no-capitalista o por lo con ese auge, y trata – como Kioto – de limitar a
menos, menos desarrollado para no sucumbir las emisiones.
a sus contradicciones ecológicas (Luxemburg,
Por otro lado, el modo de vida imperial está
1967; Dörre, 2015). Este “afuera” es la condición
profundamente arraigado en las relaciones de
que permite el “arreglo medioambiental” de la
fuerzas sociales, el sentido común y las prácticas
socialización capitalista (véase Castree, 2008:
cotidianas de los habitantes del norte global, así
p.146 y sig., Brand y Wissen, 2017).
como en la orientación general hacia el crecimiento
En la medida en que los cambios geopolíticos económico y la competitividad. Se inscribe en
y geoeconómicos actuales cuestionan el uso los aparatos estatales y determina los patrones
exclusivo por parte del Norte tanto de los recursos de percepción y acción de los y las políticos/as.
humanos y naturales, así como de los sumideros Estos defienden los patrones de producción y
del planeta, este “afuera” del capitalismo consumo que están a la base del modo de vida
desarrollado se reduce. Con ello, disminuye imperial, cada vez que regatean los niveles de
también la posibilidad espacial y temporal de emisiones y vuelven a casa orgullosos de haber
externalizar sus costos ecológicos. logrado negociar reducciones muy bajas para “su”
país; cada vez que subvencionan la agroindustria
Esta tendencia tiene implicaciones importantes
o construyen centrales termoeléctricas en base a
para toda la arquitectura política que se creó
carbón o gaseoductos.
desde los años 1990 para poder manejar la
crisis ecológica. El núcleo de esta arquitectura Un ejemplo concreto relativo a las prácticas
está conformado por las “instituciones de Río”, cotidianas sobre las cuales se basa el modo
sobre todo el Convención Marco de las Naciones de vida imperial es el caso de los “bonos de
Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo chatarra” en Alemania. En la crisis 2008/2009
de Kioto, firmado en el marco del mismo en el el gobierno alemán formuló „paquetes de
año 1997. Desde sus inicios, ambos instrumentos conyuntura“; el segundo paquete incluyó
regulatorios internacionales se caracterizaron una “prima medioambiental”. Entre enero y
por una contradicción central. Por un lado, su septiembre 2009 una persona recibió 2.500 EUR
base conceptual (no así su formulación concreta si su coche se volvió chatarra y si compró un
y mucho menos sus resultados desilusionantes) nuevo coche. Era un enorme éxito: 1,75 millones
equivalían a un ataque gerencial contra el modo de personas participaron y compraron un coche
de vida imperial, ya que éste se basa precisamente nuevo (en Alemania existían 42 milliones de
en la idea de que el norte global, protegido por coches personales en 2010; 40.000 con motores
regulaciones jurídicas, puede disponer libremente eléctricos o híbridos). Esta intervención política
y en forma desproporcionada de los sumideros de – acordada con las empresas y los sindicatos
la tierra. El Protocolo de Kioto limita este acceso, - aseguró la producción y puestos de trabajo
en la medida en que solo concede a los países en la industria durante la crisis y mantuvo la
industrializados una tasa de contaminación base económica de un país que exporta muchos
determinada. Al mismo tiempo, el Acuerdo productos industriales: 25% de los ingresos de las
de Paris de 2015 reconoce las dinámicas de las exportaciones de Alemania en los últimos años
últimas dos décadas, o sea el auge económico de viniero de la industria de transporte, 15% de la

[ 44 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
industria maquinaria y 15% de química. Mantener sociedades (“lugares de producción”). Ahí reside
“buen empleo” en la industria automotríz era la la vulnerabilidad estructural de las formas
justifcación central de la medida política. predominantes de apropiación de la naturaleza.
Sin embargo, es también un hecho que otorga a
Una situación similar poder ver actualmente con
las dinámicas capitalistas y compromisos sociales
los escándalos de falsificación de la medición
y políticos una cierta permanencia y contribuye al
de emisiones de coches (Dieselgate) donde las
manejo de otros fenómenos de crisis. Esto sucede
empresas, el Estado y los sindicatos tratan de
en primer lugar en el marco de la sobreacumulación
minimizar los costos de los cambios hacia el uso de
de capital, la que caracteriza también la crisis
coches menos contaminantes. Esta contradicción
económica actual. Parece que este fenómeno de
entre la defensa y el cuestionamiento implícito del
crisis se gestiona también a través de la inversión
modo de vida imperial es lo que ha caracterizado
de capital excedente en la “naturaleza”, es decir, en
desde siempre el manejo de la crisis ecológica por
tierras, cultivos de alimentos y agrocombustibles
parte del Estado. Por ello no sorprende que los
o también en certificados de emisión (Moreno
Estados Unidos, hasta hace poco el mayor emisor
et al., 2015). De esta manera, la difusión y
mundial de CO2 y hasta ahora el mayor emisor
modernización ecológica selectiva de los patrones
per cápita, nunca hayan ratificado el Protocolo de
de producción y consumo ecológicos (Mol et al.,
Kyoto, haya abandonado el Acuerdo de París con
2009) se convierte en el medio de gestión de los
el nuevo presidente Donald Trump.
problemas de acumulación. Esto queda muy claro
5. Crisis y continuidad de las relaciones en los documentos estratégicos más recientes de
societales con la naturaleza – e implicaciones la Unión Europea (European Commission, 2010;
para el trabajo 2011).

Desde nuestra perspectiva, una clave que permite El modo de vida imperial se reproduce mediante
explicar no sólo la crisis del manejo estatal del un modo de trabajo que se basa y reproduce a
problema, sino también la simultaneidad de partir de enormes desigualdades entre individuos
la crisis con la continuidad de las relaciones y grupos que tienen que vender su fuerza laboral.
capitalistas con la naturaleza, se encuentra en el Recientemente, mediante la reestructuración
modo de vida imperial así como en las formas de la división internacional de trabajo se logró
dominantes de organizar el trabajo social y la intensificar el acceso imperial a la capacidad
división social e internacional de trabajo. Algunos laboral de los países del Sur y sus recursos. A ello
aspectos que consideramos importantes serán han contribuido además las políticas liberales
esbozados a continuación. de inversión y comerciales así como también la
desregulación de los mercados de materias primas
La orientación dominante de la sociedad y productos mediante el fin de las medidas de
contribuye tendencialmente a la destrucción de estabilización de los precios o también la creación
las bases vitales naturales: El crecimiento material, de la Organización Mundial del Comercio. En la
la base de un Estado dependiente de tributos actualidad y en nombre de la seguridad energética,
fiscales, los compromisos institucionalizados entre las políticas estatales de materias primas juegan
el trabajo asalariado (y también no asalariado) un papel cada vez más importante. A pesar de
y el capital y su dinámica de acumulación, así que el gasto total de recursos (por ejemplo de
como la competencia entre capitales y diferentes la Unión Europea) está estancado a un alto nivel

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 45 ]
desde mediados de los 1980, no sólo se observa un El modo de vida imperial tiene un efecto
incremento de las importaciones de recursos, sino agudizante, a la vez que convierte la crisis en
también de la “mochila ecológica” que se genera algo que, dentro de cierto límite espacial y social,
en los países exportadores del sur global.9 El se vuelve procesable. La normalidad del modo
“injusto intercambio ecológico”, el que se expresa de vida imperial actúa como un filtro de la
en este valor, abastece a las economías del norte percepción de la crisis y hace de corredor en el
global con materias primas baratas y contribuye manejo de la misma. Un ejemplo: Por lo menos
a que los gastos de reproducción de la fuerza en el Norte, la crisis ecológica es considerada
laboral se mantengan en un nivel bajo.10 en primer lugar como un problema de medio
ambiente y no como una crisis social general. Esto
Al hacer referencia al carácter hegemónico del
favorece una determinada forma de politización
modo de vida imperial no se omite que la estructura
pública, tendencialmente catastrófica y una
social se diferenció y que se pudieron identificar
gestión que, en el mejor de los casos, puede ser
diferentes ambientes con respecto al modo de vida.
caracterizado como incremental: la crisis ecológica
Especialmente para los ambientes alternativos
es una catástrofe que se debe a que “el hombre“ o
“postmateriales”, muchas veces surgidos del
la ”civilización humana” hayan irrespetado sus
movimiento ecológico o, por lo menos, política y
“límites naturales”; las “intervenciones” humanas
culturalmente cercanos a éste, pero también para
perturbaron el equilibrio natural. Lo que se omite
los ambientes conservadores, los temas ecológicos
es el hecho de que las intervenciones del hombre
ganaron importancia. Sin embargo, los estudios
en la naturaleza siempre se han basado en procesos
demuestran que, en materia de asuntos sociales y
de socialización. De esta manera se ha logrado
ecológicos, la conciencia y acción no necesariamente
prácticamente naturalizar las socializaciones
van de la mano. Especialmente las personas de alto
predominantes, de modo que no pueda haber lugar
nivel educativo, de ingresos relativamente altos y
para las alternativas o en caso de que sí, únicamente
una fuerte conciencia ecológica tienen el consumo
dentro de un marco establecido. El resultado es
de recursos per cápita más alto, mientras que las
el predominio de patrones de manejo de crisis
clases o ambientes de poca conciencia ecológica,
basados en el mercado (por ejemplo el comercio de
pero también con un menor nivel de ingresos,
certificados de carbono en la política climática), el
consumen menos recursos (Wuppertal Institut,
que que tampoco es cuestionado en sus principios
2008: pp. 144-154). Las visiones diferenciadas,
por las/los defensoras/es de una modernización
aunque más o menos problemáticas desde el punto
ecológica más amplia y/o un Green New Deal
de vista social y ecológico del buen vivir al cual se
(Moreno, 2013; Salleh, 2012; Brand y Lang, 2015).
aspira ― acopladas a estrategias empresariales y
Es decir, el discurso sobre la crisis predominante
aseguradas por el Estado –, explican desde la teoría
en el Norte reconoce la existencia de una crisis
hegemónica las razones por las cuales en la crisis
ecológica, pero la politiza y maneja de una manera
múltiple “se hace tan poco” desde una perspectiva
que no cuestiona sus patrones de producción,
emancipatoria.
trabajo y consume. Por el contrario, dicho discurso
9.- La “mochila ecológica” denomina el volumen total de recur- termina por consolidarla mediante una selectiva
sos usados para la fabricación de un producto, menos el volumen
propio del producto. modernización ecológica.
10.- Se habla de una “intercambio ecológico desigual” si un país
“importa a la larga un volumen de energía, sustancias e – indirec- Esto se facilita, como mencionamos al principio
tamente – superficies mayor al volumen que exporta” (Wuppertal
Institut für Klima, Umwelt, Energie 2005: 71) de este texto, porque muchos aspectos de la crisis

[ 46 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
ecológica son relativamente indirectos. El cambio manera, se favorecen las estrategias de solución de
climático no se manifiesta en forma directa como mercado y tecnológicas, desde el comercio de los
el aire contaminado y los ríos sucios. Apenas se certificados de carbono, pasando por la fabricación
percibe puntualmente y en forma indirecta en de autos energéticamente más eficientes hasta la
la vida cotidiana como por ejemplo en forma de geoingeniería.11 En el fondo se trata de eternizar,
tempestades o lluvias diluviales que, según los/ mediante su transformación, las relaciones societales
las climatólogas/as, se deben al incremento de la con la naturaleza capitalistas presentándolas no
temperatura promedio global. Además y desde como tales sino como necesidades inevitables y sin
el el punto de vista de los países del norte, estas alternativa a la apropiación de la naturaleza por el
catástrofes parecen afectar a todos por igual, ser humano.
independientemente de su posición social. El
6. Acerca de un modo de vida solidario – qué
cambio climático es sobre todo imaginado como
significa trabajo sustentable?
una catástrofe futura y global. El hecho de que, por
lo menos en el norte global, la crisis ecológica sólo El término modo de vida imperial tiene una
suele ser experimentada a través de descripciones dimensión teórica y una dimensión diagnóstica
científicas que se presentan al público como referida a la conyunctura actual. Desde que
inseguras hasta cierto grado, abre un campo de se inició el desarrollo del mercado mundial
interpretación disputado en el cual se trata de capitalista, las condiciones de vida en los
hacer coincidir las percepciones de crisis con las centros capitalistas se basan en los recursos y
condiciones sociales fundamentales. la fuerza laboral de otras regiones. Por eso, el
carácter imperial del trabajo y su función para la
Las/los representantes de los subalternos, que
reproducción de la vida en el norte global suele
ante la crisis económica sí argumentan en forma
ser normalmente invisibilizados. El carácter
más radical cuando se trata de la política social y
hegemónico de las condiciones de producción
del mercado laboral y desarrollan ideas que van
y de vida capitalistas no puede ser explicado de
más allá, juegan un rol importante. Los sindicatos
otra manera. A pesar de ello, desde mediados del
alemanes estuvieron a favor y negociaron con el
siglo XX, muchas sociedades experimentaron
Gobierno alemán sobre la introducción del bono
una generalización social hacia este modo de
de chatarra. Esto ha significado que la interrelación
vida; especialmente las del Norte y cada vez más
entre crisis ecológica y patrones fosilistas de
también y en forma dinámica las del Sur – en
producción y consumo y, con ello también, el
América Latina ya después de la Segunda Guerra
carácter de la crisis ecológica como cuestión global
Mundial, en Asia más a partir de los 1990.
y social de distribución, son tratados como un no-
tema también por representantes de los asalariados El arraigo profundo del modo de vida imperial
y defensoras/es de una política de redistribución. El contiene la reproducción cotidiana de estructuras
modo de vida imperial implica que la crisis ecológica que contribuyen a la crisis de las relaciones
sea tratada como un fenómeno secundario a los sociales y ecológicas sin que esta crisis haya -
temas sociales o presentada como una catástrofe hasta el momento - justificado el planteamiento
inminente. En ambos casos, su carácter social
11.- Se trata aquí de intervenciones técnicas (hasta la fecha aún
(su vínculo con las relaciones sociales de poder poco practicadas) en procesos geoquímicos como la fertilización
y dominación, así como sus efectos sociales y de los océanos con el fin de incrementar su capacidad de absorción
de CO2-, o el envío de dióxido de azufre a la estratósfera para que
globales desiguales) es invisibilizado. De esta los rayos del sol se reflejen en dirección del universo.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 47 ]
de una “ruptura“. Dicho de otra manera, el modo no pudiendo ser éstas superadas únicamente por
de vida imperial permite la simultaneidad de la las políticas estatales (Brand, 2016). La dinámica
continuidad y las crisis de las relaciones sociales – acá descrita la podemos observar, por ejemplo,
si pensamos en el desempleo y las actividades en en los gobiernos progresistas de América
contra de eso – así como de las relaciones societales Latina. Hasta la fecha, estos no han desarrollado
con la naturaleza. Es imperial, porque presupone, prácticamente alternativas al extractivismo, es
desde un principio, la apropiación ilimitada de decir, a la extracción incondicional de materias
los recursos y la capacidad laboral del Norte y primas y el cultivo de productos agrícolas
Sur, al igual que el uso sobreproporcionado de los orientado hacia el mercado global (Gudynas,
sumideros globales. Su expansión en los países 2009; 2011; Lang y Mokrani, 2011; Svampa, 2015;
emergentes ha llevado al manejo estatal de la Brand, Dietz y Lang, 2016; www.otrodesarollo.
crisis ecológica a una crisis. El enorme impacto org). Como resultado de las luchas sociales, estos
del modo de vida imperial puede explicarse, por países quieren un pedazo más grande de la torta
un lado, a través de la reducción de los gastos de del mercado global, pero no cuestionan la torta
reproducción de la fuerza laboral. Por otro lado, misma y las condiciones de su elaboración.
se reproduce hegemónicamente no sólo a través
En segundo lugar, el concepto del modo de vida
de las instituciones sociales, sino también en las
imperial relativiza las expectativas exigentes de
microestructuras de la vida cotidiana.
argumentos buenos, discursos públicos racionales
Desde nuestra perspectiva, la plusvalía política y o intereses propios iluminados de la “humanidad”
analítica del concepto del modo de vida y trabajo o hasta de las fuerzas dominantes. Esto es así,
imperial se refleja en los siguientes puntos: porque muchas veces no son percibidos por
las orientaciones profundamente arraigadas
En primer lugar su diagnóstico de la
o integradas selectivamente. Como resultado,
actualidad permite explicar que las políticas
determinados patrones de consumo y producción
medioambientales transformadoras muchas veces
son consolidados precisamente porque son
consideradas como necesaria no sólo son frenadas
parcialmente modernizados. Algo similar aplica a
por poderosos grupos económicos y políticos,
muchos enfoques (aparentemente) alternativos en
sino que se enfrenta también al hecho de que los
los cuales los problemas hegemónicos casi no son
factores determinantes de la crisis ecológica están
tomados en cuenta como sucede en el proyecto
anclados en las estructuras políticas, económicas-
de un Green New Deal. Hasta los años ‘90s, en
laborales y culturales cotidianas (el mercado global
Alemania ésta era entendida como una estrategia
es una relación social-capitalista que tiene fuertes
de alianza social en cuyo marco se podrían juntar
implicaciones para la organización del modo de
el asunto social y el asunto ecológico, así como sus
vida cotidiano). Por ello, el concepto del modo
protagonistas sociales: sindicatos y la democracia
de vida imperial nos impide tener expectativas
social, por un lado, los partidos verdes y nuevos
exageradas con respecto a las políticas estatales
movimientos sociales, por el otro (Brüggen,
e intergubernamentales de transformación
2001). En la actualidad, el proyecto carece de
fundamental de las relaciones ecológicas. Esto,
esta orientación política de alianza y/o se limita
debido a que son las relaciones (de fuerza)
a empresas verdes de tinte neoliberal y empresas
sociales y orientaciones predominantes las que
con conciencia ecológica deseosas de lograr una
conforman la base de las relaciones ecológicas,
modernización en vez de superar los patrones de

[ 48 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
producción y consumo que constituyen la base del En cuarto lugar, el concepto del modo de vida
modo de vida hegemónica (véase Brand, 2012). imperial esclarece los requisitos, enfoques y
El término que pretende orientar las políticas hacia formas de una politización emancipatoria de la
una modernización ecológica es el de la “economía crisis ecológica. Nos parece importante oponerse
verde” (véase Lander, 2011; Arkonada y Santillana, al catastrofismo ecológico que es, como hemos
2011). Eso tiene implicaciones fuertes respecto a visto, un instrumento propio de la consolidación
las posibilidades de re-pensar el trabajo. La versión de las relaciones que son las mismas causantes
“verde” dominante es precisamente la “economía de la catástrofe imaginada. Esto no significa que
verde” que deja intacta las estructuras globales de debamos cerrar los ojos ante los escenarios bien
explotación y la modernización eco-capitalista argumentados del Grupo Intergubernamental de
selectiva en los centros del sistema mundo a costa Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por
de otras regiones. Es este sentido, es más preciso su acrónimo en inglés). Pero aún si hay premura,
hablar de un proyecto de “capitalismo verde” no por último por la inminencia de los llamados
(Brand y Wissen, 2015, 2018) “tipping points” o puntos críticos climáticos (como
el deshielo de los suelos permahielo que liberaría
En tercer lugar, el concepto modo de vida y trabajo
enormes cantidades del agresivo gas invernadero
imperial es aclarador, porque subraya los límites del
metano), lo importante es mantenerse firmes con
bien conocido concepto del empleo o trabajo verde
el proyecto de la emancipación y oponerse a las
(green jobs). Este propone la creación de puestos de
formas autoritarias y tecnocráticas del manejo de
trabajo en industrias verdes como una contribución
las crisis.
para solucionarlos problemas vinculados con la
crisis social, ecológica y hasta económica (por Un aspecto central en este contexto es la superación
ejemplo trabajo en la industría automotriz para la de la dicotomía entre sociedad y naturaleza,
producción de coches eléctricos). De esta manera, ampliamente difundida también en las fuerzas
las patrones mismas de producción, el trabajo sociales y políticas progresivas. Políticamente,
asalariado como mercancía, las relaciones de esta dicotomía se refleja, entre otras cosas, en el
dominación y explotación con respecto al trabajo modo en que se tematiza la cuestión ecológica en
y la relación capital-trabajo no son cuestionadas. contraposición a la cuestión social. La tendencia
Además, el concepto da una respuesta a la pregunta de declarar a la ecología como contradicción
urgente respecto a las razones por las cuales es secundaria se manifiesta precisamente en la
tan difícil a las y los asalariados en los centros actual crisis económica, en el marco de la cual el
capitalistas y sus sindicatos ejercer una solidaridad catastrofismo ecológico (“Nos queda muy poco
international concreta. Esta solidaridad implicaría tiempo“) y la ignorancia (“Ahora no hay tiempo
sobre todo una transformación profunda en para eso“) están formando una alianza peligrosa.
las relaciones sociales, incluso laborales, en los Sin embargo, hay al mismo tiempo indicios
centros capitalistas. Esta transformación requiere claros de que la cuestión ecológica es politizada
un entendimiento totalmente diferente respecto como cuestión social (y viceversa). Esto aplica al
a lo que se entiende por trabajo (asalariado y no concepto de la justicia climática, promovido por
asalariado), división de trabajo y bienestar (véase los movimientos sociales. Se trata de un concepto
las contribuciones de Boris Marañón y Beate Littig). que concibe el cambio climático no como una
futura catástrofe socialmente neutra, sino como

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 49 ]
una cuestión social y global de distribución.12 y otras cosas. Desde una perspectiva ámplia y
Vicular de manera más sistemática la cuestión crítica, el trabajo sustentable no contribuye a la
social con la ecológica incluye también una modernización selectiva del capitalismo y neo-
discusión sobre el término suficiencia y las colonialismo en algunas regiones de los centros
propuestas y prácticas relacionadas. capitalistas y de la (semi-)periferia, sino es parte
de una transformación socio-ecológica más allá
A nivel analítico se trata de identificar, explicar
del capitalismo neo-colonial (Lang, Cevallos y
y estimar con respecto a su potencial político,
López, 2015; Brand y Wissen 2017).
las selectividades estructurales de la política
estatal que privilegian determinados intereses,
así como formas de conocimiento acerca de la
crisis ecológica sobre otros/as. En lo político,
consideramos que el desafío central consiste en
formular los objetivos y exigencias de una manera
que permita una intervención concreta, a la vez
que cuestionen las reglas del juego existentes. La
mejor manera de lograrlo es acoplar los conflictos
sociales a las prácticas cotidianas de la gente,
incluso de los asalariados y sus sindicatos. En el
caso de las cuestiones ecológicas existen algunos
enfoques posibles, por ejemplo en el ámbito del
transporte, la alimentación o del consumo de
energía. En este sentido, el concepto del modo
de vida imperial sirve para la sensibilización: si
los factores determinantes centrales de la crisis
ecológica y sus patrones de manejo desde el poder
y el dominio están arraigados en las relaciones
de fuerzas sociales y en las prácticas cotidianas,
entonces estas son un espacio importante para las
luchas contra-hegemónicas.

Este arraigo se traduce al mundo de trabajo en el


sentido que más allá de la economía verde y del
trabajo verde, un concepto del trabajo sustentable
apunta a una reestructuración más fundamental
del trabajo mismo, sus formas y contenidos,
sus relaciones societales con la naturaleza, su
función en la sociedad, la división del trabajo

12.- En referencia al sur global, Bettina Köhler (2008) constata que


“cada vez más, los conflictos sociales centrales se articulan en forma
de conflictos por el control y las condiciones de acceso a los recursos
naturales y/o de manera más generalizada, por la concepción de las
relaciones sociales y ecológicas“.

[ 50 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
Bibliografía: Perspectives for Science and Society, vol.
Acosta, Alberto (2011). “Extractivismo y 21-1. pp. 28-32.
neoextractivismo: Dos caras de la misma Brand, Ulrich (2016). “How to get out of the
maldición”, en Miriam Lang, y Dunia multiple crisis? Towards a critical theory
Mokrani (eds.), Más Allá del Desarrollo. of social-ecological transformation”, en
Quito: Fundación Rosa Luxemburg, pp. Environmental Values, vol. 25-5. pp. 503-
83-118. 525.
Aglietta, Michel (1979). A Theory of Capitalist Brand, Ulrich, Kristina Dietz y Miriam Lang
Regulation. The US Experience. London: (2016). “Neo-Extractivism in Latin
New Left Books. America – one side of a new phase of
Alimonda, Héctor (editor) (2011). La Naturaleza global capitalist dynamics”, en Revista de
colonizada. Ecología política y minería en Ciencia Política (Bogotá), vol. 11-21. pp.
América Latina. Buenos Aires: CLACSO. 125-159.

Altvater, Elmar (1992). Der Preis des Wohlstands Brand, Ulrich y Miriam Lang (2015). “Green
- oder Umweltplünderung und neue Economy”, en Philipp Pattberg y Fariborz
Welt(un)ordnung. Münster: Westfälisches Zelli (eds.), Encyclopedia of Global
Dampfboot. Environmental Politics and Governance.
Cheltenham: Edward Elgar, pp. 461-469.
Arkonada, Katu y Alejandra Santillana (2011).
“Ecuador y Bolivia frente a la colonialidad Brand, Ulrich y Markus Wissen (2015). “Strategies
del capitalismo verde”, en América Latina of a Green Economy, contours of a Green
en movimiento 468-469. Número especial Capitalism”, en: Kees van der Pijl (ed.),
“El cuento de la economía verde”, pp. 41- The International Political Economy of
43. Production. Handbooks of Research on
International Political Economy series,
Atzmüller, Roland, Joachim Becker, Ulrich Brand,
Cheltenham: Edward Elgar, pp. 508-523.
Lukas Oberndorfer, Vanessa Redak y
Thomas Sablowski (eds.) (2013). Fit für die Brand, Ulrich y Wissen, Markus (2017).
Krise? Perspektiven der Regulationstheorie. “Social-Ecological Transformation”, en
Münster: Westfälisches Dampfboot. Noel Castree et al. (eds.), International
Encyclopedia of Geography. People, the
Barfuss, Thomas (2002). Konformität und bizarres
Earth, Environment, and Technology.
Bewusstsein. Zur Verallgemeinerung
Hoboken: Wiley-Blackwell/Association of
von Lebensweisen in der Kultur des 20.
American Geographers.
Jahrhunderts. Hamburgo: Argument.
Brand, Ulrich y Wissen, Markus (2018). The
Boyer, Robert y Yves Saillard (2002). Régulation
limits to capitalist nature: theorizing and
Theory. The State of the Art. London/New
overcoming the imperial mode of living.
York: Routledge.
Lanham: Rowman&Littlefield.
Brand, Ulrich (2012). “Green Economy – the Next
Oxymoron? No Lessons Learned from
Failures of Implementing Sustainable
Development”, en GAIA - Ecological

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 51 ]
Brüggen, Willi (2001). “Grüner New Deal”, en Gudynas, Eduardo (2009). “Estado y mercado
Wolfgang-Fritz Haug (ed.), Historisch- en América Latina: una pareja despareja.
Kritisches Wörterbuch des Marxismus 5. Cuando el mercado es plural y el Estado
Hamburgo: Argument. es heterogéneo”, en Nueva Sociedad 221,
Candeias, Mario y Frank Deppe (eds.) (2001): Ein pp. 54-66.
neuer Kapitalismus? Hamburgo. Gudynas, Eduardo (2011). “Alcances y contenidos
Castree, Noel (2008): Neoliberalising nature: the de las transiciones al post-extractivismo”,
logics of deregulation and reregulation, en Ecuador Debate 82, April, pp. 60-79.
en Environment and Planning A, vol. 40-1, Gudynas, Eduardo (2015). Extractivismos.
131-152. Ecología, economía y política de un modo
Delgado Ramos y Carlo Gian (eds.) (2013). de entender el desarrollo y la Naturaleza.
Ecología política del extractivismo en Cochabamba: CEDIB y CLAES.
América Latina: casos de resistencia y Haberl, Helmut et al. (2011). “A Socio-
justicia socio-ambiental. CLACSO, Buenos metabolic Transition towards
Aires. Sustainability? Challenges for Another
Dörre, Klaus (2015). “The New Landnahme. Great Transformation”, en Sustainable
Dynamics and Limits of Financial Market Development 19, pp. 1-14.
Capitalism”, en Klaus Dörre, Stephan IPCC (Intergovernmental Panel on Climate
Lessenich, y Hartmut Rosa: Sociology, Change) (2007). “Summary for
Capitalism, Critique. London: Verso, Policymakers”, en Climate Change 2007:
pp.11-66. The Physical Science Basis. Contribution of
European Commission. (2010). Europe 2020. Working Group I to the Fourth Assessment
A strategy for smart, sustainable and Report of the Intergovernmental Panel on
inclusive growth. Communication Climate Change. Cambridge: Cambridge
from the Commission. COM (2010) University Press. Recuperado de: http://
2020. Recuperado de: http://europa. www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/
eu/press_room/pdf/complet_en_ wg1/ar4-wg1-spm.pdf).
barroso___007_-_europe_2020_-_en_ Köhler, Bettina (2008). Das Ökologische ist
version.pdf. (wieder) politisch. Malmö. Recuperado
European Commission. (2011). Roadmap to a de: http://malmoe.org/artikel/
Resource Efficient Europe. Communication widersprechen/1588/31.
from the Commission to European Lander, Edgardo (2011). “El lobo se viste con
Parliament, the Council, the European piel de cordero”, en América Latina en
Social and Economic Committee and the movimiento 468-469. Número especial “El
Committee of the Regions. Com (2011) 571 cuento de la economía verde”, pp. 1-6.
final. Recuperado de: http://ec.europa. Lander, Edgardo, Carlos Arze, Javier Gómez,
eu/environment/resource_efficiency/pdf/ Pablo Ospina y Victor Álvarez (eds..)
com2011_571.pdf. (2013). Promesas en su laberinto: cambios y
continuidades en los gobiernos progresistas

[ 52 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
de América Latina. La Paz/Quito/Caracas: Consumers. The Influence Of Affluence
CEDLA, IEE, CIM. On The Environment. Washington: Island
Lang, Miriam y Dunia Mokrani (eds..) (2011). Press.
Más Allá del Desarrollo. Quito: Fundación Quijano, Anibal (1992). “Colonialidad y
Rosa Luxemburg/Abya Yala. modernidad/racionalidad”, en Heraclio
Lang, Miriam, Belén Cevallos y Claudia López Bonilla (ed.) Los conquistados. 1492 y
(eds.) (2015). Cómo transformar? la población indígena de las Américas.
Instituciones y cambio social en América Santafé de Bogotá: Ed. Tercer Mundo, pp.
Latina y Europa. Quito: Abya Yala/ 439–447.
Fundación Rosa Luxemburg. Rockström, Johan, Will Steffen, Kevin Noone,
Luxemburg, Rosa (1967). La acumulación del Åsa Persson, F. Stuart III Chapin, Eric
capital. Grijalba, Mexico D.F. Lambin y Timothy M. Lenton, et al.
(2009). “Planetary Boundaries: Exploring
Machado Aráoz, Horacio (2015). Ecología
the Safe Operating Space for Humanity”,
política del extractivismo, Clase Nº10
en Ecology and Society, vol. 14-2. pp. 1-33.
Curso Ecología Política Latinoamericana,
Buenos Aires: Campus CLACSO. Sablowski, Thomas. (2009). “Die Ursachen der
neuen Weltwirtschaftskrise”, en Kritische
Mann, Geoff (2009). “Should political ecology be
Justiz 2, pp. 116-131.
Marxist? A case for Gramsci’s historical
materialism”, en Geoforum, vol. 40-3. pp. Salleh, Arieal (2012). „Rio+20 and the Extractivist
335–344. Green Economy”, en Arena 119, pp. 28-30.

Mol, Arthur, David Sonnenfeld y Gert Svampa, Maristella (2015). “Commodities


Spaargaren (eds.) (2009). The Ecological Consensus: Neoextractivism and
Modernisation Reader. Environmental Enclosure of the Commons in Latin
Reform in Theory and Practice, London/ America”, en The South Atlantic Quarterly,
New York: Routledge. vol. 114-1. 65-82

Moreno, Camila (2013). “Las ropas verdes del rey. Toro Pérez, Catalina, Julio Fierro Morales,
La economía verde: una nueva fuente de Sergio Coronado Delgado y Tatiana Roa
acumulación primitiva”, en Miriam Lang, Avendaño (eds.) (2012). Minería, territorio
Claudia y Alejandra Santillana (eds.), y conflicto en Colombia. Universidad
Alternativas al Capitalismo/Colonialismo Nacional de Colombia, Bogotá.
del Siglo XXI. Quito: Abya Yala y Wuppertal Institut für Klima, Umwelt, Energie
Fundación Rosa Luxemburg, pp: 63-97. (2005). Fair Future. Begrenzte Ressourcen
Moreno, Camila, Daniel Speich y Lili Fuhr (2015). und globale Gerechtigkeit. Munich: C. H.
Carbon metrics. Global abstractions Beck.
and ecological epistemicide. Berlin: Wuppertal Institut für Klima, Umwelt, Energie
Fundación Heinrich Böll. Recuperado (2008). Zukunftsfähiges Deutschland in
de: https://www.boell.de/sites/default/ einer globalisierten Welt. Ein Anstoß zur
files/2015-11-09_carbon_metrics.pdf. gesellschaftlichen Debatte. Frankfurt am
Myers, Norman y Jennifer Kent (2004). The New Main: Fischer.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 53 ]
Ulrich Brand
Ulrich Brand es profesor de política
internacional en la Universidad de Viena. Trabaja
como profesor-investigador sobre teoría crítica,
teoría del Estado y de regulación, ecología política,
políticas medioambientales y de recursos, crítica
a la globalización neoliberal y debates alternativas
como decrecimiento y postextractivismo. Recién
publicó con Alberto Acosta “Salidas del laberinto
capitalista. Decrecimiento y Postextractivismo”
(2017). Es co-editor de la revista “Blätter für
deutsche und internationale Politik”.

Institución:
Institut für Politikwissenschaften,
Universität Wien

Dirección:
Universitätsstrasse 7/2, 1010 Viena, Austria

Correo electrónico:
ulrich.brand@univie.ac.at

Markus Wissen
Markus Wissen es profesor de ciencias
sociales en la Universidad de Economía y
Derecho de Berlín (HWR). El trabaja como
profesor-investigador sobre teoría crítica, teoría
del Estado y de regulación, ecologiá política,
políticas medioambientales, de energía y de
biodiversidad, desarrollo sustentable en cuidades
e infraestructuras. Con Ulrich Brand trabaja hace
algunos años sobre el concepto “modo de vida
imperial”. Es miembro del comité editorial de la
revista “Prokla”.

Institución:
Hochschule für Wirtschaft und Recht Berlin

Dirección:
Badensche Strasse 50-51, 10825
Berlin, Alemania

Correo electrónico:
Badensche Strasse 50-51, 10825
Berlin, Alemania

[ 54 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
Transformaciones de la Colonialidad del Trabajo.

Georg Jochum
Technische Universität München (TUM),
Munich, Alemania

Resumen Abstract

L a colonialidad del trabajo moderno se basa en


dos procesos superpuestos: La colonización
eurocéntrica del mundo y la colonización
Transformations of the Coloniality
of Work.
antropocéntrica de la naturaleza. Esta
colonialidad fue transformada, en el curso de la
edad moderna, por la creciente mercantilización
T he coloniality of modern work is based
on two superimposed processes: The
Eurocentric colonization of the world and the
del trabajo. Hoy en día, dadas las crecientes crisis anthropocentric colonization of nature. This
sociales y ambientales, son evidentes los límites coloniality was transformed, in the course of the
de esta dinámica. Para una transición hacia un modern era, by the increasing commodification
trabajo sostenible que trascienda estas crisis es of labor. Nowadays, given the growing social and
necesaria una descolonización del trabajo. environmental crises, the limits of this dynamic
are evident. For a transformation towards
Palabras claves: colonialidad, mercan- sustainable work that overcome these crises, the
tilización, descolonización del trabajo, trabajo decolonization of work is necessary.
sostenible.
Keywords: coloniality, commodification, de-
colonization of work, sustainable work.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 55 ]
1. Introducción1 pansión europea.2 En la temprana Historia Mo-
En este artículo se sostiene que dos formas de derna y en el marco de la apertura del océano y
dominación pueden asociarse al concepto de el descubrimiento de América, se llevó a cabo un
“Colonialidad del Trabajo”: por una parte, la co- proceso de apertura de fronteras paradigmático,
lonización y sometimiento de la naturaleza; y por como Dussel destaca: “Este hecho de la ‘salida’ de
otra, al orden jerárquico del mundo del trabajo Europa Occidental de los estrechos límites (…)
y el postulado de la superioridad o inferioridad constituye (…) el nacimiento de la Modernidad.
de ciertas formas de trabajo. Como se verá más 1492 es la fecha de su nacimiento, del origen de
adelante, esta colonialidad experimentó en la la ‘experiencia’ del ego europeo de constituir a
era moderna su radicalización. Este proceso se los Otros sujetos y pueblos como objetos, instru-
relaciona con la redefinición de las fronteras del mentos, que se los puede usar y controlar para sus
mundo occidental, fenómeno que surge luego de propios fines europeizadores, civilizatorios, mo-
la apertura del Océano Atlántico y la consiguiente dernizadores.” (Dussel, 1994: p. 104)
colonización de América. La expansión del poder Esta nueva y expansiva colonialidad del Occi-
colonial se convirtió también en un paradigma dente encontró un símbolo significativo. Des-
en el trato de la expansión del imperio del hom- de la Antigüedad se consideraba al Estrecho de
bre sobre la naturaleza. Esta “colonialidad de la Gibraltar como el fin del mundo antiguo. Según
naturaleza” (Alimonda, 2011) sufrió finalmente las creencias de los antiguos griegos, allí habría
una transformación con el ascenso del sistema creado Hércules, como escribió Pindaro (518-438
mundial capitalista moderno como resultado de a.C.), las “Columnas de Hércules” y habría “esta-
la creciente mercantilización del trabajo humano blecido los límites de la tierra“ (Pindarus, 1923: p.
y la naturaleza. 144). Hasta el Medioevo el Estrecho de Gibraltar
Hoy en día, dadas las crecientes crisis sociales fue el “Non Plus Ultra“ del mundo. Dante en su
y ambientales, son evidentes los límites de esta Divina Comedia escribe en relación a las Colum-
dinámica de expansión. Ante esta crisis, actual- nas de Hércules: “più oltre non si metta (Plus Ult-
mente se sostiene la necesidad de una “transición ra no te vayas)“ (Dante, 1966: p. 118).
hacia el trabajo sostenible” (PNUD, 2015: p. 129). Los marineros ibéricos infringirían dicha prohi-
Se plantea así el problema de si es posible tal tran- bición y abrieron el “camino de Occidente”, como
sición gracias a las innovaciones técnicas de una escribió Cristóbal Colón (Columbus, 1992: 9). En
economía verde capitalista o si es necesaria una consecuencia la eliminación de barreras del océa-
transformación más profunda. Para responder a no el Emperador Carlos V (1500-1558) trans-
este dilema, hay que remontarse a los orígenes de formó la antigua simbología de las Columnas de
la colonialidad occidental. Hércules como emblema de un “Non Plus Ultra”
2. La expansión moderna del poder occi- en su contrario y escogió al “Plus Ultra“ como el
dental sobre el mundo y la naturaleza lema de su imperio. Así Carlos V ganó un símbolo
de apertura y de superación de las fronteras tra-
El desarollo de la colonialidad moderna del tra-
dicionales. El cronista español López de Gómara
bajo está estrechamente relacionado con la ex-
(ca. 1511-1566) significó con aquella elección del
2.- El presente artículo constituye una elaboración modificada y
1.- Agradezco a Ana Cárdenas, Fedor Pellmann, Leonor ampliada del articulo „El occidentalismo y la colonialidad tecno-
Quinteros, Haroldo Quinteros y Federica Clara por sus comenta- científica” (Jochum 2017b). Las siguientes consideraciones son
rios y por ayudarme en la traducción de este articulo. parcialmente tomadas de este artículo.

[ 56 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
símbolo un aviso explícito de una programática
colonial: “Comenzaron las conquistas de los in-
dios acabada la de moros, porque siempre guer-
reasen españoles contra infieles; otorgó la con-
quista y conversión el Papa; tomaste [Carlos V]
por letra Plus ultra, dando a entender el señorío
de Nuevo Mundo.“ (López de Gómara, 1554: p. 6)
Europa y especialmente España se constituyeron
consecuentemente al descubrimiento y conquis- Figura 1: Las primeras versiones del escudo de
ta de América como el centro del mundo. Fernán armas de la ciudad de Potosí con las Columnas de
Pérez de Oliva (1497 – 1533) escribió: “Antes Hércules y el “Cerro Rico” (Bartolomé Arzáns de
ocupábamos el fin del mundo, y ahora estamos Orsúa y Vela, 1965 [1737]).
en el medio, con mudanza de fortuna cual nunca El lema Plus Ultra expresa además el deseo del
otra se vido. Hércules, queriendo andar el mundo, hombre occidental moderno de expandir ad infi-
en Gibraltar puso fin, que fue fin a todos nuest- nitum las fronteras de poder. A través de la pro-
ros antepasados por miedo que tuvieron al océa- paganda imperial la divisa y los símbolos de las
no y desconfianza de vencer a Hércules en aco- columnas – que hasta hoy forman parte del escu-
metimiento. Ahora ya pasó sus columnas el gran do de España - se difundieron mundialmente. Se
poder de nuestros Principies y manifestó tierras y los puede ver, por ejemplo, en la portada del libro
gentes sin fin.” (Olivia, 1787: p. 9) “Regimento de navegacion” (Céspedes, 1606) (Fi-
Es significativo que los emblemas de Carlos V gura 2). El pasaje por las Columnas de Hércules,
también forman parte del escudo de armas de la basado parcialmente en las ciencias náuticas, es
ciudad de Potosí. Allí costean la montaña de pla- también un símbolo de la expansión del imperio
ta, el Cerro Rico, que se encuentra en el centro del español, como se puede leer abajo en la figura:
escudo. Así simbolizan la explotación imperial de “Oceanum referans navis Victoria totum – Hispa-
los recursos del Nuevo Mundo. 3 num imperium clausit utroque polo“.

3.- Respecto a la adjudicación del escudo de armas se indica lo


siguiente: “Tuvo por primeras armas esta famosa Villa en campo
blanco el rico Cerro, una águila y corona imperial al timbre, y a los
lados las columnas con el Plus ultra, las cuales se las dio el empe-
rador Carlos V el año de 1547 estando en Alemania en la ciudad
de Ulma, con ocasión de haber remitido a España el capitán don
Juan de Villarroel (…) al emperador 12 000 marcos de plata, que
fueron los primero que allá pasaron sacados de la veta Descubri-
dora.” (Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, 1965 [1737])

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 57 ]
a la naturaleza de los roles y lugares en la nueva
estructura global de control del trabajo. Así, am-
bos elementos, raza y división del trabajo, queda-
ron estructuralmente asociados y reforzándose
mutuamente (...) De ese modo se impuso una
sistemática división racial del trabajo.”(Quijano,
2000: p. 204)

Este orden de trabajo se constituyó en particu-


lar como resultado de la apropiación colonial de
América. Por eso Quijano y Wallerstein también
reiteran la “americanidad” del capitalismo tem-
prano y destacan como ese sistema económico
generaba nuevas formas de control de trabajo:

“The Americas (…) offered space, and they be-


came the locus and prime testing-ground of ‘var-
iegated methods of labor control’. (...) Ethnicity
was the inevitable cultural consequence of coloni-
ality. It (…) justified the multiple forms of labour
Figura 2: Frontispicio de “Regimento de navega- control, invented as part of Americanity: slavery
ción” (Garcia de Céspedes 1606): El pasaje por las for the Black Africans, various forms of coerced
Columnas de Hércules - Símbolo de la expansión cash-crop labour (repartimiento, mita, peonage)
del imperio español. for Native Americans, indentured labour (engag-
es) for the European working class.” (Quijano y
Las Columnas de Hércules y el lema Plus Ultra
Wallerstein, 1992: p. 551)
pueden considerarse como símbolos principales
del colonialismo español o europeo en general A continuación, en el sistema mundial se desarol-
(Jochum 2017a, 2017b). Son el emblema de una laría un orden sumamente jerárquico para cont-
“colonialidad del poder” eurocéntrica (Quijano rolar el trabajo, caracterizado por el hecho de que
1992, 1997), que emerge como resultado de la las fuerzas de trabajo en las periferias, específi-
expansión europea. Con esto estaba relacionado, camente en las colonias, ocuparon una posición
como se expone en este artículo, el desarrollo de inferior en este orden económico colonial. Paral-
una ”colonialidad del trabajo“, que hasta hoy no elamente las formas de trabajo no mercantiles fu-
ha dejado de caracterizar al sistema capitalista eron marginadas y subordinadas.
mundial. Quijano destaca con razón, que la ex-
Esto fue acompañado por los estilos de vida colo-
pansión imperial se veía acompañada por el esta-
niales o – como lo expresan Brand y Wissen – por
blecimiento de un orden global del trabajo jerár-
los “modos de vida y trabajo imperial” que apor-
quico y - en su mayoría – racial:
taban las personas del norte (véase Brand y Wis-
“Las nuevas identidades históricas producidas sen en este volumen). Fue el norte cuya riqueza al
sobre la base de la idea de raza, fueron asociadas final se basaba en la explotación de los recursos

[ 58 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
y de la mano de obra del sur global. Esta coloni- las Columnas de Hércules - Símbolo de la expan-
alidad del trabajo sigue existiendo de una forma sión del “Human Empire”.
modificada hasta hoy.
El objetivo fue la eliminación de estas fronteras
3. La ampliación de los límites del imperio y el desarrollo del potencial tecnocientífico del
humano sobre la naturaleza hombre: “For the matter in hand is no mere fe-
licity of speculation, but (…) all power of ope-
EL programa “Plus Ultra” de la colonización eu- ration (omnis operum potential). (…) For the
ropea del mundo buscaba finalmente constituirse chain of causes cannot by any force be loosed or
también en un paradigma de la colonización de la broken, nor can nature be commanded except by
naturaleza. Francis Bacon tomó en su obra la ima- being obeyed. And so those twin objects, human
gen de las Columnas de Hércules y la resignificó knowledge and human power, do really meet in
en un símbolo de la “colonialidad tecnocientífica” one (Scientia et potentia humana in idem coin-
(Jochum 2017b). Los barcos de la ciencia inves- cident).” (Bacon, 1860: p. 47; Bacon, 1990: p. 81)
tigarían el Plus Ultra de una naturaleza descono-
La tecnociencia del presente tiene en Francis Ba-
cida y aún no dominada (Bacon, 1990: 1) (véase
con a su antepasado: “Francis Bacon stated al-
Figura 3).
ready in 1620 that ‚Scientia et potentia humana
in idem coincidunt‘. (…) He thereby established
a programme of science as both, a quest for true
facts about nature and a gain of control of nature
(…) as two sides of the same technoscience coin”
(Kastenhofer y Schmidt, 2011: p. 134). El poder
del hombre para labrar la naturaleza se ve ampli-
ado por una ciencia orientada según la técnica. El
objetivo es “power of operation”. Por lo tanto, se
puede hablar de una nueva “colonialidad tecno-
científica” del trabajo, que poco a poco se va es-
tableciendo. Esto reemplazó las concepciones
anteriores del trabajo y de la naturaleza, las que
perdieron su utilidad. Así se intensificó el proceso
de „colonización de la naturaleza” a través del tra-
bajo.4 Un cambio en la comprensión del trabajo
en la cultura occidental fue completado con esto,
cuyo comienzo había sido mucho antes, como se

4.- Si estamos hablando aquí de una “colonización de la natura-


leza” se hace referencia al concepto de “Kolonisierung der Natur”
(Fischer-Kowalski et al. 1997), que fue desarrollado para describir
en particular el cultivo agrícola de la naturaleza. En este artículo
el concepto de “colonización de la naturaleza“ está, sin embargo,
no sólo relacionado con el trabajo del cultivo del campo, sino tam-
Figura 3: Frontispicio de “Novum Organon” bién con todos actos de trabajo que tienen alguna relación con la
naturaleza. Sin embargo, también son evidentes las diferencias. Se
(Francis Bacon 1620): El barco de la sciencia pasa puede observar como se radicaliza la colonización de la naturale-
za, en particular arraigándose en la cultura occidental.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 59 ]
muestra a continuación. las cosmovisiones biocéntricas del mito por visio-
En las sociedades agrícolas el trabajo seguía sien- nes de un mundo de tipo antropo- y tecno-céntri-
do interpretado como cierta forma de coopera- co (Jochum 2017b, p. 121). Estos cambios pueden
ción con una naturaleza creadora, tal cual como comprenderse a través del cambio en las visiones
muestra el ejemplo de la cosmovisión andina: “La de mundo relacionadas con los avances tecnoló-
ecosofía andina recalca el carácter ‘seminal’ de la gicos. Con la creciente importancia del trabajo
naturaleza; los elementos de kay/aka pacha nacen, manual, se establece también el concepto ‘Téchne‘
crecen, se reproducen y mueren según su propio con el fin de dar cuenta de una nueva epistemolo-
dinamismo, de acuerdo a un orden orgánico sub- gía. Aristóteles escribió: “El arte (téchne) es, por
yacente. El ser humano es ante todo ‘agricultor’ consiguiente, cierta facultad de producir (poiesis)
y no ‘productor’, es decir; cuidante (arariwa) de dirigida por la razón verdadera, mientras que el
la tierra, ‘socio’ natural de la pachamama, co- defecto de arte, la incapacidad, es por lo contra-
creador integral en la ‘casa’ (oikos) común de to- rio, una facultad de producir guiada sólo por una
dos los entesé.” (Estermann, 2006: p. 193) razón falsa.” (Aristóteles, 1873: libro 6, cap. III)

Este “pensamiento seminal” (Kusch, 1977: p. 206) Lo característico de la racionalidad occidental ra-
ha sido relacionado con la cosmovisión mítica. dica en la sustitución de los “modelos biomorfos”
Característico del mito es la interpretación del (Topitsch, 1958: p. 127) que dominan el pensa-
mundo a través del uso de paradigmas de tipo miento místico a través de las “orientaciones tec-
biológico. La vida humana y no humana, con sus nomórficas” (Ibíd.: p. 176). Lo que constituye el
cambios asociados a la gestación, crecimiento y paradigma de interpretación de la realidad ya no
muerte, son la base de concepciones modelísticas es el trabajo interactivo del campesino con la na-
biomorfas (Topitsch, 1958: p. 9). El núcleo de estas turaleza viviente, sino el trabajo del artesano. En
concepciones se funda en el cultivo de plantas y el esta transición se encontraría uno de los orígenes
paradigma del circuito de las semillas. Relaciona- más significativos de la racionalidad occidental.
do con esto, se generó la idea de una tierra que La “razón instrumental” (Horkheimer, 1973) se
es madre y que nutre. Esta noción de un sujeto vuelve predominante desde esta transición. Se
natural activo y productivo se encuentra en casi sustituye la idea del trabajo como una interacción
todas las culturas agrícolas. En el Nuevo Mun- entre el hombre y la naturaleza como sujeto acti-
do se lo conocía y veneraba como Pacha Mama vo, por el concepto de trabajo como una transfor-
(quechua), Ixchel (maya) o Coatlicue (azteca). De mación de objetos pasivos (véase Spittler, 2002).5
la misma manera se honraba a este sujeto de la Este paso de un modelo biomorfo a uno modelo
naturaleza en el Viejo Mundo con los nombres tecnomorfo no puede interpretarse - como lo ha
„Inana” (sumerio) o por los griegos com „Gea” y supuesto la autodescripción de Occidente - como
„Demeter” (Florescano, 1995: pp. 291-292). Este un aumento de racionalidad, sino que debiese ser
pensamiento mítico fue también asociado a una comprendido únicamente como un cambio en el
idea específica del trabajo. modo de apropiación derivado de aquel paradig-

Sin embargo, en la antigua Grecia (alrededor de 5.- Este cambio tiene lugar especialmente en la filosofía de Aristó-
teles. El “Téchne-Modelo” aristotélico (Kullmann, 1998: 258), en
400 a.C.) se produjo una salida del pensamiento que se basa el libro “Física“, distingue cuatro causas del ser (mate-
rial, formal, eficiente y final), el cual da fundamento al pensamien-
mítico, lo que condujo a un cambio en el concepto to metafísico y causal de la cultura occidental (Aristóteles, 1995:
de trabajo en la cultura occidental.Se sustituyeron 198a). La materia se reduce a algo pasivo. La forma es el agente y
la materia el paciente.

[ 60 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
ma básico relativo a la apropiación de la natura- el amplio sometimiento y la colonización de la
leza. naturaleza. De este modo, Bacon deja establecido
Por cierto, los antiguos griegos tomaron una po- el núcleo del proyecto de la modernidad industri-
sición ambivalente respecto a la téchne. Pese a al. La colonialidad de la modernidad vivió enton-
que el pensamiento técnico fue valorado, éste era, ces una expansión del programa eurocentrista
al mismo tiempo, considerado como inferior al sobre la conquista del mundo no europeo, y tran-
pensamiento filosófico. Sólo la libertad respec- sitó hacia una colonización antropocéntrica de la
to al trabajo permitiría el tiempo libre y la cal- naturaleza. Se puede decir que la “colonialidad de
ma (gr.: schole, lat: otium), el “bios theoretikos” la naturaleza” (Alimonda, 2011) del modernidad
(Aristóteles, 1873: lib. I, cap. 2) del filósofo. En tiene aquí su origen central. El dominio de la na-
comparación al mito, en la Antigüedad clásica se turaleza es desde entonces un lado oscuro de la
valoraban las potencialidades humanas prometei- modernidad industrial.
cas. Sin embargo, estas fuerzas no fueron comple- Horkheimer y Adorno, en su “Dialéctica de la
tamente liberadas. Ilustración“, ya habían destacado aquella ambiva-
El proceso de liberación ocurriría recién en la Era lencia del proyecto de Bacon: “Bacon ha captado
Moderna. En particular Francis Bacon se opone bien el modo de pensar de la ciencia que vino tras
contra el concepto tradicional de la ciencia de los él. La unión feliz que tiene en mente entre el en-
antiguos filósofos, es decir, aquel que apelaba a tendimiento humano y la naturaleza de las cosas
una división del saber de la praxis técnica. Esta es patriarcal: el intelecto que vence a la super-
delimitación del poder sobre la naturaleza debía stición debe ejercer dominio sobre la naturaleza
quebrarse: “¿qué razón hay para que unos cuantos desencantada. El saber, que es poder, no conoce
autores prestigiosos se alcen a modo de columnas límites, ni en la esclavización de las criaturas ni en
de Hércules, más allá de las cuales no se pueda la condescendencia para con los señores del mun-
viajar ni descubrir?” (Bacon, 1988: 74) El lema do.” (Horkheimer y Adorno, 1998: p. 59)
“Plus Ultra” se convierte en la utopía de Bacon Entonces, en el despliegue de la Modernidad se
“Nova Atlantis” en un paradigma sobre el estab- ligó reiteradamente el sometimiento de la natu-
lecimiento de un “Human Empire” y del progreso raleza con el sometimiento del mundo extra-eu-
técnico infinito: ropeo. Así, la visión de Bacon contribuiría a la
“El fin de nuestra fundación es el conocimiento creación de una sociedad industrial moderna. La
de las causas y movimientos secretos de las co- idea de extender el “Hispanum Imperium” se ha
sas [es decir de la naturaleza, G.J.], así como la complementado con la visión de la expansión del
ampliación de los límites del imperio humano “Human Empire”.
para hacer posibles todas las cosas (The End of Esta visión jugaría además una fuerte influencia
our Foundation is the knowledge of Causes, and sobre la colonización inglesa del Nuevo Mundo:
secret motions of things; and the enlarging of the “There was also a vast body of writings concer-
bounds of Human Empire, to the effecting of all ning the New World. (…) What was needed was a
things possible).” (Bacon, 1862: 398) strategy [of colonization, G.J.]. (…) The formula-
Con Bacon se vuelve central un concepto de tra- tion of such a strategy was (…) Francis Bacons’s
bajo que estaba basado en una racionalidad inst- chief goal in the New Atlantis.“ (Jowitt, 2002:
rumental y tecnoscientifica. Sus objetivos fueron p.131) Para los padres fundadores de Estados

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 61 ]
Unidos, como Benjamin Franklin, la obra de Ba- de Inglaterra.” (Locke, 2003: § 41)
con fue fundamental: “Franklin was keenly aware La supuesta inadecuada apropiación de la natura-
(…) of that horizon as defined by its architect, Ba- leza por parte de los indios se opone a las formas
con: the scientific and technological conquest of más avanzadas de trabajo de los ingleses. Con
nature.“ (Weinberger, 2005: 255) Esta idea sobre ese razonamiento Locke no solamente ilustra su
el progreso técnico justificó también las guerras concepción de trabajo, sino también proporciona
contra las poblaciones indígenas. De manera que una justificación para la colonización del ‚desier-
para Bacon el progreso tecnológico fue la señal to‘ americano por los anglosajones (Van Gelde-
central de la ‘diferencia colonial’: ren, 2003: p. 73). En consecuencia, la aparición
”Only consider what a difference there is between de una nueva comprensión del trabajo basada en
the life of men in the most civilised province of una apropiación tecnoscientifica de la naturaleza
Europe, and in the wildest and most barbarous es estrechamente relacionada con la apropiación
districts of the New India; he will feel it be great colonial del mundo.
enough to justify the saying that ‘man is a god to 4. El proceso de mercantilización y comer-
man.’ (…) And this difference comes not from cialización de la naturaleza y el trabajo
soil, not from climate, not from race, but from
Respecto a esta nueva concepción del trabajo
arts.” (Francis Bacon, 1860: p. 114)
Adam Smith desarrolló aportes adicionales. So-
Con su capacidad de labrar la naturaleza utilizan- lamente el trabajo que crea productos comerciali-
do las artes Bacon justificó la supuesta superio- zables en el mercado se constituyen en actividad
ridad del hombre occidental sobre los habitantes de creación de valor. De tal manera se empiezan a
‚inferiores‘ de América. Este enfoque también es dividir el trabajo productivo entre aquel que crea
evidente en John Locke. El expone el supuesto bienes y aquel trabajo supuestamente improduc-
estado natural y salvaje de los pueblos de Améri- tivo.
ca, contrastando con la civilización de los pueblos
“Hay un tipo de trabajo que aumenta el valor del
europeos:
objeto al que se incorpora, y hay otro tipo que no
“No puede haber demostración más clara de esto tiene ese efecto. En tanto produce valor, el prime-
que digo, que lo que vemos en varias naciones de ro puede ser llamado trabajo productivo; y el se-
América, las cuales son ricas en tierra y pobres gundo, trabajo improductivo. El operario indust-
en lo que se refiere a todas las comodidades de la rial añade generalmente al valor de los materiales
vida; naciones a las que la naturaleza ha otorgado, con los que trabaja el de su propia manutención
tan generosamente como a otros pueblos, todos y el del beneficio de su patrono. Por el contrario,
los materiales necesarios para la abundancia: su- la labor de un sirviente no añade valor a nada.”
elo fértil, apto para producir en grandes cantida- (Smith 2014, 191; cap. 3)
des todo lo que pueda servir de alimento, vestido
Es por los economistas ingleses que el trabajo re-
y bienestar; y sin embargo, por falta de mejorar
munerado, como empleo en el mercado, ha cob-
esas tierras mediante el trabajo, esas naciones ni
rado un mayor renombre, mientras que, al mis-
siquiera disfrutan de una centésima parte de las
mo tiempo, tanto el trabajo no mercantil y, o sea
comodidades que nosotros disfrutamos. Y hasta
el ‚trabajo reproductivo’ (por ejemplo las tareas
un rey en esos vastos y fructíferos territorios, se
domésticas), como la actividad inherente de la
alimenta, se aloja y se viste peor que un jornalero
naturaleza han perdido reconocimiento (Immler,

[ 62 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
1985: 123). Como resultado de este cambio en la mente en la explotación de los recursos naturales
concepción del trabajo se fomentó un proceso de como materias primas - la que hoy continúa en la
creciente mercantilización del trabajo y de la na- forma de neoextractivismo.
turaleza. La plata se procesó en gran medida en monedas.
La colonialidad del trabajo se volvió así deter- Poco dinero circulaba en América Latina, por
minada cada vez más por el sistema global ca- cuanto su mayor parte se embarcaba a España,
pitalista moderno. La expansión del „Hispanum fluyendo desde allí hacia todo el mundo: „Silber
imperium” se transformó en el imperialismo ca- pesos became the most widely circulating curren-
pitalista en una necesidad para el crecimiento y cy in the world.” (Bulmer-Thomas, 2006: p. 428).
la mercantilización del mundo. El sistema capita- Las monedas de plata fueron la fuerza impulsora
lista mundial enlaza los dos elementos básicos de de la expansión del capitalismo y, por lo tanto, de
la colonialidad del trabajo moderno: La coloniza- la transformación adicional de la colonialidad del
ción tecnocientífica de la naturaleza traída por el trabajo.
“Human Empire” (Bacon, 1862: 398) y el estable- La colonialidad del trabajo capitalista se caracte-
cimiento de un orden mundial colonial. riza por un aumento de la mercantilización del
Como símbolo de la aparición del sistema mun- trabajo y la naturaleza. Se inició así una nueva
dial capitalista moderno puede considerarse la fase del Plus Ultra mencionado: En el siglo XVII,
primera moneda del comercio mundial, el así lla- las monedas acuñadas en Perú y México tenían
mado “Real de a Ocho”. Esta moneda fue acuñada una imagen especialmente llamativa (véase figura
en su mayor parte con plata del Nuevo Mundo 4). En medio de las columnas de Hércules estaban
y se la adornaba a menudo con las columnas de los dos hemisferios. Esto debía simbolizar el po-
Hércules. La plata se ganó sobre las bases de la der mundial del Imperio español (Hess y Klose,
colonialidad específica del trabajo, ya que éstas 1986: p. 93).
se habían desarrollado al interior del imperio Sin embargo, en última instancia la imagen no
español. Fueron los indígenas los que trabajaban simboliza la expansión del poder del Imperio
en las minas de plata de Potosí y en muchos otros español, sino un Plus Ultra capitalista; es decir, la
lugares bajo crueles condiciones. expansión del poder del capital: Los pesos españo-
les se pusieron cada vez más fuera del control de
los gobernantes españoles. Ámsterdam eliminó a
Sevilla como centro de la economía mundial y a
partir de allí se forma el sistema mundial moder-
no como una economía mundial capitalista (Wal-
lerstein, 1979). El „Imperio del capital” (Wood
2003) tomó así el lugar del fracasado imperio de
Carlos V. El espíritu imperial/colonial del Plus
Ultra se convirtió en el espíritu del capitalismo.
Figura 4: Real de a Ocho de Potosi Es significativo que probablemente el signo del
dólar „$“ se deriva de la imagen de la columna
Esta minería de plata es también una expresión
de Hércules, entrelazada por una banda (Walter,
de la forma dominante de colonización de la na-
1990: p. 142).
turaleza en América Latina, que se basa esencial-

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 63 ]
Empieza un proceso de aumento de la mercan- 39)
tilización del trabajo y de la naturaleza. A partir Al mismo tiempo, una crisis social global está
de entonces, la colonialidad del trabajo se vuelve asociado con esta expansión. Contrariamente a
inseparable de la transformación de la fuerza de las promesas de desarrollo de la posguerra, las
trabajo y la naturaleza en mercancías. Karl Pola- desigualdades en el sistema mundial no termi-
nyi describió este proceso del establecimiento de naron en reducirse. Sin embargo, las jerarquías
un sistema autorregulador de mercado en su obra y dependencias, que habían estado relacionadas
“La gran transformación” (Polanyi, 2007) usando con la colonialidad del trabajo desde el siglo XV,
las siguientes palabras: “La transformación que seguirían existiendo y, en parte, se han profundi-
condujo a este sistema es tan total que se parece zado todavía.
más a la metamorfosis del gusano de seda en
5. ¿En la transición hacia el trabajo sos-
mariposa. (…) La producción mecánica en una
tenible?
sociedad comercial supone nada menos que la
transformación de la sustancia natural y humana La expresión de la idea del desarrollo sostenible
de la sociedad en mercancías.” (ibid.: p. 82) Esto también se puede interpretar como una respuesta
implicó la transformación de la actividad humana a esta doble crisis. Es así como Sachs interpreta
y la naturaleza en bienes comerciables: “Del hom- en su obra “La Anatomía Política del Desarrol-
bre (bajo el nombre de trabajo) y de la naturaleza lo Sostenible” (Sachs, 1996) la demanda de sos-
(bajo el nombre de tierra) se hacían mercancías tenibilidad como una respuesta a una “crisis de
disponibles, cosas listas para negociar, que po- la justicia” (ibíd.: p. 17) y como una “crisis de la
dían ser compradas y vendidas en todas partes a naturaleza” (ibíd.: p. 19). Estas crisis, en última
un precio denominado salario, en el caso de la fu- instancia, se han originado en la expansión eu-
erza del trabajo, y a un precio denominado renta ropea: “500 años del status protegido del norte
o arrendamiento, en lo que se refiere a la tierra.” parecen estar llegando a su fin. El viaje de Europa
(ibíd.: 216) hasta las confines de la tierra, iniciando en el si-
glo XV y terminando en el siglo XX, ha llevado
Sin embargo, esta transformación se completaba
la historia a nuevas cimas, pero al mismo tiempo
a largo plazo con el riesgo de destruir las bases so-
ha producido una configuración de conflictos que
ciales y naturales de la sociedad: “Es evidente que
inevitablemente perfilarán la faz del siglo XXI. Un
la dislocación provocada por dispositivo semeja-
mundo dividido y una naturaleza mal tratada son
nte amenaza con desgarrar las relaciones huma-
la herencia que dejaremos.” (ibíd.: p. 20)
nas y con aniquilar el habitat natural del hombre”
(ibíd.: 82) Estas crisis socio-ecológicas son, como se puede
añadir, consecuencias del proyecto Ultra Plus de
Este análisis de las crisis asociadas con el capita-
la modernidad. Frente a tales crisis crecientes de
lismo, escrito en el 1944, sigue siendo vigente hoy
los últimos años, en el discurso sobre el desar-
en día. En el centro de la actual crisis del capita-
rollo sostenible también se ha reclamado la de-
lismo se ubican los problemas ecológicos, como
manda por una nueva “Gran Transformación”. El
destaca tambien Buraway: “The expansion of ca-
informe del German Advisory Council on Global
pitalism has given rise to environmental degrada-
Change (WBGU) constata: “The WBGU views
tion, moving toward ecological catastrophe. (…)
this worldwide remodelling of economy and so-
The commodification of nature is at the heart of
ciety towards sustainability as a ‘Great Transfor-
capitalism’s impending crisis.” (Burawoy, 2014: p.

[ 64 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
mation’. (….) In terms of profound impact, it is en la economía verde, en el crecimiento verde y
comparable to the two fundamental transforma- en los empleos verdes. Evidentemente se enfocan
tions in the world’s history: the Neolithic Revo- a las nuevas tecnologías como instrumento para
lution (…) and the Industrial Revolution, which solucionar los problemas ecologicos. Por el cont-
Karl Polanyi called the ‘Great Transformation’.” rario, las relaciones capitalistas de producción, las
(WBGU, 2011: p.5) mismas que utilizan las tecnologías y condicen el
En el 2015 la Asamblea General de la ONU apro- trabajo de la gente, no se cuestionan.
bó el programa “Transformar nuestro mundo: la Para iniciar realmente una „transición hacia un
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible“ (Na- trabajo sostenible“, en mi opinión, debe ocurrir
ciones Unidas, 2015). La demanda del informe una transformación socio-ecológica mucho más
“Trabajo al servicio del desarrollo humano” del profunda. Una gran transformación que encami-
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrol- na el trabajo sostenible requiere abandonar los
lo por una „Transición hacia el trabajo sostenible“ principios y las dinámicas que han conducido
(PNUD, 2015: p. 129) también se ubica en el con- a la colonialidad del trabajo moderno: a) el or-
texto de este esfuerzo por una transformación. El den colonial y eurocéntrico del trabajo, b) el so-
informe afirma: “El trabajo sostenible promueve metimiento tecnoscientifico de la naturaleza y c)
el desarrollo humano, además de reducir y elimi- la mercantilización capitalista del trabajo y de la
nar los efectos colaterales negativos y las conse- naturaleza.
cuencias no deseadas. Es de vital importancia no La falta de sostenibilidad del trabajo del presen-
solo para la preservación del planeta, sino tam- te - según la tesis central de este artículo - tiene
bién para asegurar el trabajo de las generaciones su causa en la colonialidad del trabajo de la mo-
futuras.” (PNUD, 2015: p. 14) dernidad. Por lo tanto, una transición hacia un
Desde mi punto de vista, con el modelo del tra- trabajo sostenible requiere - en analogía con los
bajo sostenible se realizan cambios importantes proyectos de la “descolonización de la naturaleza,
dentro del discurso sobre la sostenibilidad. A el género, la subjetividad y el saber” (Grosfoguel
diferencia del discurso sobre el desarrollo sos- y Hernández, 2012: p. 9) - una descolonización del
tenible, el discurso actual no se centra en la sa- trabajo en varios aspectos:
tisfacción de las necesidades humanas sino en el a) La subyugación eurocéntrica del mundo, que
trabajo. No se trata de un proceso de desarrollo fue llevada a cabo bajo el lema Plus Ultra, ha sido
abstracto, sino del desarrollo individual humano. acompañado por el establecimiento de un orden
Además se lleva a cabo una apertura relativa al jerárquico y colonial del mundo global del trabajo
concepto de trabajo, porque “el trabajo sostenible que, en forma modificada, persiste hasta hoy con
no se limita al trabajo remunerado” (ibíd.: p. 37), la transición del “Eurocentrismo a Globalcentris-
sino que se refiere también, entre otros, a la labor mo” (Coronil, 2000). Con la aparición de las nue-
de los/as cuidadores/as y de los/as voluntarios/as. vas cadenas de valor y de suministro global en las
Sin embargo, cabe notar que el informe del PNUD últimas décadas, las dependencias coloniales por
reproduce en gran parte el pensamiento progre- lo demás se han profundizado. Estas están conec-
sista tradicional. En gran parte, este informe está tadas con cadenas de trabajo que vinculan cada
de acuerdo con las posiciones relativas al discur- vez más a los trabajadores a la economía global de
so sobre la sostenibilidad, que a su vez se centran mercado. Este orden del trabajo sigue caracteriza-

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 65 ]
do por una colonialidad del poder eurocéntrica u (…) [the notion] of ‚planetary boundaries’ (…).
occidentalista. En el Sur global se concentran ta- Humans of the modernist breed might have ig-
reas que no corresponden al objetivo de un traba- nored the questions by defining them-selves as
jo decente y a menudo implican una destrucción those who were always escaping from the bonds
del medio ambiente. of the past, always at-tempting to pass beyond
Para una transición a un trabajo sostenible que the impassable columns of Hercules. ‚Plus ultra’
en efecto permita para toda la consecución del has always been their proud motto.” (ibíd.: p. 132)
objetivo de “promoción del potencial humano” De modo contrario a lo anterior, los seres huma-
(PNUD, 2015: p. 130), no parece suficiente una nos de la sociedad del futuro, rechazarían dicho
reforma moderada del orden existente. Más bien lema y establecerían el nuevo lema del Plus Int-
es necesaria una descolonización fundamental de ra, que los volvería a conectar con la tierra: ”By
las estructuras (pos-)coloniales de la sociedad del contrast Earthbound have to explore the question
trabajo global. El “modo de vida y trabajo impe- of their limits. Not because they are forbidden by
rial”, hasta hoy predominante en los centros del some outside power to do so, but because their
sistema-mundial capitalista, debe ser reemplaza- maxim is ‘Plus intra’.” (ibíd.) Siguiendo a Latour,
do por un modo de vida y trabajo solidario (véase puede decirse que el expansionismo colonial de
Brand y Wissen en este volumen). Se debe luchar la Plus-Ultra-Modernidad está llegando a su fin:
por un nuevo orden mundial con comercio jus- ahora se plantea la tarea de reintegrar la obra del
to y condiciones de trabajo equitativas. Una eco- hombre en la naturaleza. Hay que luchar por una
nomía de solidaridad global es necesaria para la descolonización de las relaciones entre el hombre
superación de las estructuras de dependencia y la y la naturaleza.
división desigual del trabajo en el sistema mun- Para esto es necesaria la superación del concepto
dial. instrumental y tecnoscientifico del trabajo que,
b) Además, una transición al trabajo sostenib- desde Bacon, está determinante y tiene como
le requiere acabar con el proyecto de creciente objetivo el sometimiento y la colonización de la
colonización de la naturaleza. De cara al cam- naturaleza. Sus consecuencias destructivas son
bio climático y a otros problemas ecológicos se visibles actualmente en la crisis ecológica.
constata que el proyecto moderno del plus ultra Esto implica que nociones alternativas de traba-
confronta límites. Se hacen visibles los “planetary jo deberían otra vez ganar importancia. Como se
boundaries” (Rockström, 2009) de tipo ecológi- dijo, el trabajo fue entendido en el pensamiento
co, que manifiestan que la idea moderna del “en- mítico como interacción de los seres humanos
larging of the bounds of Human Empire” sobre la con la naturaleza como sujeto. Esta idea prevalece
naturaleza, formulada por Francis Bacon, ya no todavía en culturas no occidentales, como se mu-
puede ser continuada. estra arriba con el ejemplo de la cosmovisión en
De este modo también Latour interpreta en “Fa- el mundo andino. El trabajo sostenible requiere
cing Gaia” (2013) el significado de los planetary también un redescubrimiento y revitalización de
boundaries. Sus implicaciones se manifiestan de estas reprimidas ideas de trabajo.
manera contraria al lema Plus Ultra de la Mo-
c) Sin embargo, una descolonización de las rela-
dernidad, y son, consecuentemente, ignorados
ciones laborales globales y de la relación entre el
con frecuencia: “Scientists (…) have proposed
hombre y la naturaleza sólo será posible cuando se

[ 66 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
termine el proceso de creciente mercantilización mos bajo el nombre de ‘neoliberalismo’ no es más
del mundo en el imperio del capital. Pues si se si- que un segundo momento en el desarrollo de esa
gue el análisis de Polanyi, se debe suponer que la misma fe en la ‘autorregulación del mercado’ pro-
mercantilización capitalista del trabajo y la natu- pia del siglo XIX que desencadenó la crisis capi-
raleza ha intensificado la colonialidad del trabajo. talista cuyo desarrollo analizó Polanyi.” (Fraser,
Esto también puede considerarse como una de 2015: p. 15)
las causas centrales de las crisis socio-ecológicas
actuales. En lugar de una adquisición superficial Siguiendo este análisis resulta claro que las crisis
del concepto de transformación de Polanyi, como social-ecológicas no pueden ser superadas por
es habitual en el debate sobre la sostenibilidad, una mayor mercantilización y un mayor creci-
es importante adoptar también su análisis de los miento, como prometen los conceptos de Green
problemas y su crítica del mercado (véase Sachs, Growth y Sustainable Growth. Lo que se necesita
2013). es una transformación social-ecológica funda-
mental de la sociedad del trabajo como nuevo
El análisis de la amenaza de los trabajadores y de
contra-movimiento, que conduzca a un re-arra-
la naturaleza por los “mercados desarraigados”
igo de los mercados y del trabajo mercantilizado
estaba en el centro de la teoría de la transforma-
en la sociedad y la naturaleza.6
ción de Polanyi: “La tesis defendida aquí es que
la idea de un mercado que se regula a sí mismo
Central para llegar a esto es también una redefini-
era una idea puramente utópica. Una institución
ción del concepto de trabajo y de productividad,
como ésta no podía existir de forma duradera sin
debido el desarraigo de los mercados condujo a
aniquilar la sustancia humana y la naturaleza de
una problemática separación entre la produc-
la sociedad, sin destruir al hombre y sin transfor-
ción y la reproducción (Biesecker y Hofmeister,
mar su ecosistema en un desierto.” (Polanyi, 2007:
2015. p. 79). Con el fin de permitir la transición
p. 26)
a un trabajo sostenible es necesario superar esta
separación característica del capitalismo. For-
Sin embargo, contra esta destrucción amenazante
mas de trabajo no mercantilizadas y actividades
siempre surgiría un contra-movimiento: “El mer-
reproductivas deben ser por eso reevaluadas. La
cado se expandió de un modo continuo, pero este
importancia de trabajos no remunerados (trabajo
movimiento coexistió con un contra-movimiento
voluntario, trabajo de subsistencia etc.) debe ser
que controlaba esta expansión, orientándola ha-
aumentada en comparación con el trabajo remu-
cia determinadas direcciones. Este contra movi-
nerado.
miento resultó de vital importancia para la pro-
tección de la sociedad.”(ibíd., p. 215) Su objetivo 6.- Fraser (2012) señala correctamente que la búsqueda de la rein-
serción también puede dar lugar a movimientos reaccionarios.
era rearraigar el mercado en la sociedad. Por eso propone sustituir el doble movimiento de Polanyi con
un “triple movimiento” (ibíd.). Si bien en las últimas décadas “la
emancipación se une a las fuerzas de la mercantilización contra
Con razón algunos autores, refiriéndose a Pola- la protección social” (ibíd:.28), es ahora necesario proponer el di-
nyi, interpretan la crisis socio-ecológica actual seño de una nueva utopía: “Estas cuestiones sugieren la existencia
de un proyecto para quienes seguimos comprometiéndonos con
como resultado del desarraigo de los mercados la emancipación toda vez que decidamos romper con el vínculo
peligroso con la mercantilización y forjar una nueva alianza con la
de la sociedad y la naturaleza (véase Altvater y protección social, basada en otros principios. Por lo tanto, en ese
Mahnkopf 1999; Fraser 2013; Sachs 2013). Así realineamiento de los polos del triple movimiento, podríamos in-
tegrar nuestro compromiso de toda la vida con la no-dominación
escribe Fraser: “Lo que en la actualidad conoce- con un legítimo interés por la solidaridad y la seguridad social, sin
por ello obviar la importancia de la libertad negativa.” (ibíd.: p. 28)

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 67 ]
Este objetivo del re-arraigo también supone que 1627). En: The Works of Francis Bacon
en lugar de un crecimiento infinito del „impe- Volume 5, editado por James Speeding;
rio del capital” (Wood, 2004) se realice la transi- Robert L. Ellis; Douglas D.; Heath Ellis.
ción hacia una sociedad de post-crecimiento. Por Boston: Brown and Taggard, pp. 347-413.
lo tanto, para una gran transformación hacia el Bacon, Francis (1988). El avance del saber. Mad-
trabajo sostenible es necesaria la transición de la rid: Alianca Editorial.
sociedad colonial de la Plus-Ultra-Modernidad a
Bacon, Francis (1990). Neues Organon. Band I.
una sociedad poscolonial, posoccidental, posan-
Hamburg: Meiner.
tropocéntrica y poscapitalista.
Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, 1965 (1737).
La transición acá esbozada sólo es posible si se di- Historia de la Villa Imperial de Potosí.
señan nuevas utopías socio-ecológicas. En lugar Providence: Brown University Press.
de un plus ultra, que tiene como fin la expansión Bloch, Ernst (1971): Tübinger Einleitung in die
del poder sobre la naturaleza y la humanidad, se Philosophie I. Frankfurt am Main: Suhr-
puede establecer “un Plus Ultra que vive una con- kamp Verlag.
ciencia utópica” (Bloch, 1971: p. 132).
Biesecker, Adelheid /Hofmeister, Sabine (2015).
Bibliografía (Re)Produktivität als ein sozial-ökolo-
Alimonda, Héctor (2011). La colonialidad de la gisches ‚Brückenkonzept‘. En: Christine
naturaleza. Una aproximación a la Ecolo- Hatz, (Ed..), Nachhaltigkeit anders denken,
gía política Latinoamericana. En: Héctor Wiesbaden: VS-Verlag, pp. 77-91.
Alimonda (Ed.), La Naturaleza coloniza- Bulmer-Thomas, Victor (2006). The Cambridge
da. Ecología política y minería en América economic history of Latin America. Cam-
Latina. Buenos Aires: CLACSO, pp. 21-58. bridge: Cambridge Univ. Press.
Altvater, Elmar; Mahnkopf, Birgit (1999): Gren- Burawoy, Michael (2014). Marxism after Polanyi.
zen der Globalisierung. Münster: West- En: Michelle Williams, Vishwas Satgar
fälsches Dampfboot. (Ed.) Marxism in the 21st Century. Dem-
ocratic Marxism Sereis. Wits University
Aristóteles (1873). “Moral a Nicómaco.” En: Ob-
Press, pp. 34-52.
ras de Aristóteles· volumen 1. Madrid: Me-
dina y Navarro. Columbus, Christopher (1992). The journal. Ac-
count of the first voyage and discovery of
Bacon, Francis (1620). Summi Angliæ Cancellarii,
the Indies. Roma. Istituto poligrafico e
Instauratio magna. London: Apud Joan-
Zecca dello Stato.
nem Billium.
Coronil, Fernando (2000). Naturaleza del poscolo-
Bacon, Francis (1860). The New Organon. En:
nialismo: del eurocentrismo al globocen-
Collected works of Francis Bacon; Volume
trismo. En: Lander, Edgardo (comp.), La
4 (first 1858), editado por James Speeding;
colonialidad del saber: eurocentrismo y
Robert L. Ellis; Douglas D.; Heath Ellis.
ciencias sociales. Perspectivas latinoameri-
London: Longman, pp. 39-248.
canas. Buenos Aires: CLASCO, pp. 53-67.
Bacon, Francis (1862). “New Atlantis” (primero

[ 68 ] U lrich Brand y Mark u s W i s s en


Mo do de v id a y t ra baj o i m p er i a l . D omi n ac ió n , c r i s i s y c on t i n u id ad de l a s rel ac ion es s o c ieta les c on
l a Na t u ra lez a
Dante, Alighieri (1966). La Divina Commedia. Jochum, Georg (2017a). Plus Ultra oder die Erfin-
Inferno. Verona. Mondadori. dung der Moderne. Zur neuzeitlichen Ent-
grenzung der okzidentalen Welt. Bielefeld:
Dussel, Enrique D. (1994). 1492. El encubrimiento
Transcript.
del otro. Hacia el origen del mito de la mo-
Jochum, Georg (2017b). El occidentalismo y la
dernidad. La Paz: Plural editors.
colonialidad tecnocientífica. En Revista
Estermann, Josef (2006). Filosofía Andina. Sabi- de investigaciones sociales. Vol 20 Nr. 37,
duría indígena para un mundo nuevo. La pp. 119-129.
Paz: ISEAT. Jowitt, Claire (2002). Books will speak palin? Co-
Fischer-Kowalski, Marina et al. (1997). Gesell- lonialism, Jewishness and politcs in Ba-
schaftlicher Stoffwechsel und Kolonisierung cons’s New Atlantis. En P. Bronwen (Ed.),
von Natur. Ein Versuch in Sozialer Ökolo- Francis Bacon’s ‘New Atlantis’. New inter-
gie. Amsterdam: Overseas Publ. Associa- disciplinary essays. Manchester: Manches-
tion. ter Univ. Press, pp. 129–155.

Florescano, Enrique (1995). El mito de Quetzal- Kastenhofer, Karen; Schmidt, Jan (2011). “Tech-
cóatl. México: Fondo de Cultura Econó- noscientia est Potentia?“ En Poiesis Praxis
mica. 8 (2-3). pp. 125–149.

Fraser, Nancy (2012). Reflexiones en torno a Po- Kullmann, Wolfgang (1998). Aristoteles und die
lanyi y la actual crisis capitalista. En: Pape- moderne Wissenschaft. Stuttgart: Steiner.
les de relaciones ecosociales y cambio global Kusch, Rodolfo (1977), El pensamiento indígena
Nº 118 2012, pp. 13-28. y popular en América. Buenos Aires: Ha-
Cespedes, Andrés Garcia de (1606). Regimiento chette.
de Navegación que mandó hacer el rei nue- Latour, Bruno (2013). Facing Gaia. Six lectures on
stro señor. Madrid: Juan de la Cuesta. the political theology of nature. Being the
Gifford Lectures on Natural Religion. Edin-
Grosfoguel, Ramon y Almanza-Hernández, Ro-
burg; https://macaulay.cuny.edu/eportfo-
berto (2012): Prólogo. En R. Grosfoguel
lios/ wakefield15/files/2015/01/LATOUR-
y R. Almanza-Hernández (Eds.), Lugares
GIFFORD-SIX-LECTURES_1.pdf.
descoloniales: Espacios de intervención en
las Américas. Bogota: Editorial Pontificia Locke, John (2003). Segundo Tratado sobre el Go-
Universidad Javeriana, pp. 9-10. biemo Civil. Un ensayo acerca del verdade-
ro origen, alcance y fin del Gobierno Civil.
Horkheimer, Max (1973) Crítica de la razón inst-
Madrid: Alianza Editorial.
rumental. Buenos Aires: Editoral Sur.
López de Gómara, Francisco (1554). La historia
Horkheimer, Max; Adorno, Theodor W. (1998).
general de las Indias. Con todos los descu-
Dialéctica de la ilustración. Fragmentos fi-
brimientos. Anvers: Steelsio.
losóficos. Madrid: Trotta.

Immler, Hans (1985). Natur in der ökonomischen


Theorie. Wiesbaden: Springer.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 69 ]
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro Van Gelderen, Martin (2003). Hugo Grotius und
mundo: la Agenda 2030 para el Desarrol- die Indianer. Die kulturhistorische Ein-
lo. Naciones Unidas A/70/L.1. New York. ordnung Amerikas und seiner Bewohner
in das Weltbild der Frühen Neuzeit. En:
Olivia, Fernán Pérez de (1787). Las obras del mae-
R. Schulz (Hg.), Aufbruch in neue Welten
stro Fernan Perez de Oliva. Tomo Segundo.
und neue Zeiten. München. Oldenbourg,
Madrid: Benito Cano.
pp. 51-78.
Pindarus (1923). Siegesgesänge. Berlin: Propylä- Wallerstein, Immanuel (1979). El moderno sis-
en-Verlag. tema mundial. La agricultura capitalista
Polanyi, Karl (2007). La Gran Transformación. y los orígenes de la economía-mundo eu-
Critica del liberalismo económico. Madrid: ropea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI
Ediciones de La Piqueta. Editores.

PNUD (2015). Repensar el trabajo por y para el Weinberger, Jerry (2005): Benjamin Franklin
desarrollo humano. Nueva York: United unmasked. On the unity of his moral, re-
Nations Development Programme. ligious, and political thought. Lawrence:
Univ. Press of Kansas.
Rockström, Johan et al. (2009a): Planetary Wood, Ellen Meiksins (2004), Imperio del capital.
Boundaries: Exploring the Safe Operating Barcelona: Editorial El Viejo Topo.
Space for Humanity”, En Ecology and So-
ciety 14 (2), 32.
Sachs, Wolfgang (1998). La anatomía política del Georg Jochum
Desarrollo Sostenible. En: G. Betancurt
(Ed.), La gallina de los huevos de oro: De- Georg Jochum (Sociólogo, Dr. Phil.) trabaja
como profesor-investigador en la Universidad
bate sobre el concepto de Desarrollo Sos-
Técnica de Munich sobre sociología del trabajo,
tenible. Colombia: Ecofondo-Cerec, pp. desarrollo sustentable, sociología de la técnica y
15-43. teoría de las transformaciones. Recién publicó el
libro “Plus Ultra oder die Erfindung der Moderne
Sachs, Wolfgang (2013). Missdeuteter Vorden- (Plus Ultra o la invención de la Modernidad)”
ker. Karl Polanyi und seine „Great Trans- (2017). Es portavoz del grupo de trabajo
formation“. Politische Ökologie 133, pp. „Nachhaltige Arbeit – Die sozial-ökologische
Transformation der Arbeitsgesellschaft (Trabajo
18–23. Sustentable - La Transformación socio-ecológica
Smith, Adam (2014). La riqueza de las naciones. de la sociedad del trabajo)” en el comité alemán
de Future Earth.
Madrid. Epublibre.
Spittler, Gerd (2002). Arbeit. Transformation von Institución:
Lehrstuhl für Wissenschaftssoziologie,
Objekten oder Interaktion mit Subjekten? School of Governance,
Peripherie, 22 (1/2), pp. 9-31. Technische Universität München

Dirección:
Arcisstraße 21, 80333 München, Alemania

Correo electrónico:
g.jochum@tum.de

[ 70 ] Georg Jochum
Tra n s for m ac ion es de l a Colon i a lid ad del Tra bajo
Colonialidad, precariedad(es) y extractivismo Forestal
en la Araucanía

Dasten Julián Vejar


Universidad Católica de Temuco,
Temuco, Chile

Resumen Abstract

E l extractivismo y el colonialismo resultan ser


estructuras determinantes de las economías
y de las sociedades en América Latina. Las
Coloniality, precariousness and forest
extractivism in Araucanía.
consecuencias de estas formas de depredación
son asociadas en la literatura, mayormente, a
los impactos ecológicos y culturales, así como
E xtractivism and the colonialism turn out to be
determining structures of the economies and
the societies in Latin America. The consequences
a las resistencias colectivas y territoriales a of these forms of predation are linked in the
la imposición de proyectos específicos. En relevant literature, mainly, to the ecological and
este artículo pretendemos dar una mirada cultural impacts, as well as to the collective and
a las implicancias que el extractivismo y el territorial resistance to the imposition of specific
colonialismo cobran para la realidad laboral y projects. In this article I intend to take a look at the
la conformación de formas de trabajo precario. implications that extractivism and colonialism
Analizamos el caso específico de la región de la have for actual labor reality and the conformation
Araucanía considerando el caso del sector forestal of forms of precarious work. I analyze the
y la expansión de las plantaciones de monocultivo particular case of the Araucanía region considering
como política neocolonial de reproducción de the reorganisation of the forestry sector and the
precariedades. expansion of monoculture plantations as a neo-
colonial policy of reproduction of precariousness.
Palabras claves: extractivismo, trabajo, pre-
cariedad, araucanía Keywords: extractivism, labor, precariousness,
araucanía

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 71 ]
1. Introducción racialización de la localización y reproducción de
los proyectos extractivos.
La condición periférica-dependiente y semicolo-
En este capítulo analizaremos la relación sim-
nial de la economía chilena se refleja y reafirma
biótica existente entre la precariedad laboral y el
a partir de su dependencia de los ciclos de cre-
modelo extractivo, proponiendo el caso del sector
cimiento de la economía mundial, especialmente
forestal en la Región de la Araucanía (Chile). Para
por la demanda internacional de los commodities.
ello, en una primera parte expondremos la corre-
Esta ‘dependencia exportadora’ implica un cont-
lación entre el extractivismo y la “invención” de la
enido contradictorio para los modelos de desar-
Araucanía como una construcción política-colo-
rollo que han marcado la historia de la configura-
nial. En una segunda parte describiremos algunas
ción de las relaciones sociales en Chile (Salazar y
de las características del “modelo forestal”, a par-
Pinto, 2002).
tir de una caracterización de su proceso produc-
La situación periférica de Chile en el espacio del tivo, dando centralidad a la calidad de las formas
sistema mundo capitalista (Wallerstein, 2004), de empleo que se asocian al sector. Finalmente
en su espacialidad e historia, introduce una cu- presentamos algunas reflexiones respecto al futu-
estión a la conformación de lo que hemos llama- ro de nuestro programa de investigación y a los
do “sociedades precarias”: una forma de relación estudios comparados que consideren el trabajo
socio-histórica que delimita su génesis, reproduc- como una relación a tomar en cuenta en la repro-
ción y ampliación de los contornos de las relaci- ducción del extractivismo.
ones sociales capitalistas, instituyendo procesos
2. Extractivismo y Trabajo(s)
de asalarización, pauperización, vulnerabilidad
y marginalidad como residuos propios de coer- El extractivismo ha cobrado una amplia revisión
ción y coacción social. Aquí fenómenos como la teórica y conceptual, a partir del reconocimien-
sobre-explotación del trabajo, la expulsión soci- to de sus diversas expresiones en el continen-
al y la colonización del no-trabajo, así como de te (Gudynas, 2013; 2015; Svampa, 2011; 2016;
degradación intensiva del medio ambiente, se Acosta, 2016). Para nuestro caso, entenderemos
interceptan como estrategias de poder, “desarrol- como extractivismo “un modo de apropiación de
lo” y “crecimiento” enfocadas en la conquista y la la naturaleza que se caracteriza por una extrac-
acumulación de capital. ción de grandes volúmenes o intensiva, que son
esencialmente destinados a la exportación como
En este marco, economías extractivas como
materias primas, o como productos de escaso
la chilena se han consolidado como parte de la
procesamiento” (Gudynas, 2013). Este modo de
estratégica del “modelo de desarrollo” exportador
apropiación tiene un carácter depredador, ya que
(Salazar y Pinto, 2002), de reprimarización de la
destruye ecosistemas, relaciones hombre/natura-
economía (Svampa, 2012), y como expresión del
leza, redefine los territorios, consume fagocita-
modelo de acumulación periférico dependiente
riamente las culturas locales y aniquila diversas
en América Latina (Acosta, 2016). Este modelo
formas de vida.
que tiene su origen en el periodo de la colonia,
muestra cierta heterogeneidad en el caso de los Por otro lado, y a otra escala, el extractivismo tam-
diversos países de la región, pero exhibiendo cier- bién supone y configura una forma específica de
to marco de homogeneidad respecto a los mode- Estado y de ciudadanía (Salazar, 2015, p. 244), en
los de justificación, depredación, explotación y cuanto el estado garantiza las condiciones objeti-

[ 72 ] Da sten Ju lián Vejar


Colon i a lid ad , pre c ar ie d ad ( es ) y ex t rac t i v i s mo Fores ta l en l a A rauc a n í a
vas para la reproducción, normalización y fomen- cimiento para los centros globales (Vitale, 1999),
to de la lógica extractiva, cercando los contornos y en una política de colonización y conquista de
de la acción/participación y decisión ciudadana. América Latina. Consiguientemente, la “moder-
Ello involucra el consentimiento y subordinación nización” de las economías latinoamericanas bajo
de criterios de regulación y protección del ecosi- el presupuesto de la industrialización, ya como
stema, así como una vulnerabilidad de las perso- estados-nación, significó un nuevo aliciente
nas, en pos de la mejora de competitividad y de durante el siglo XX para producir nuevos encla-
“costos de oportunidad” al capital extractivo. ves extractivos, así como la conformación y con-
Dentro de estos costos de oportunidad en la in- solidación de una clase trabajadora proletarizada
troducción de la extracción proliferan “formas y en la minería, hidrocarburos, etc.
modelos de producir”, formas atípicas de empleo, Esta estrategia de expropiación y despojo,
dinámicas de valorización de la fuerza de traba- históricamente ha involucrado desplazamientos
jo y condiciones específicas del proceso y el lugar forzados, conflictos socio-territoriales, genoci-
de trabajo que se encuentran marcadas por una dios indígenas, guerras civiles, así como lo que
dualidad: mientras se da forma a una clase obre- el profeso Aníbal Quijano (2000) reconoce como
ra asalariada que asume una posición comparada el “colonialismo interno”. Esta tradición históri-
‘privilegiada’ (en beneficios económicos, negocia- ca de la dependencia es hoy acrecentada por el
ción colectiva, etc.), esta misma se ve expuesta a la constante y acelerado crecimiento de la deman-
precariedad del trabajo, el riesgo a la vida/salud, da de materias primas y sus altos precios a nivel
la flexibilidad laboral y la alta intensidad de los global. La inversión extranjera y las estrategias del
procesos productivos. neoliberalismo le otorgan un nuevo componen-
Las condiciones de trabajo y las relaciones de po- te sobre-dependiente a la reproducción de dicho
der que configuran estas formas de trabajo no han modelo (Acosta, 2016), acelerando sus impactos
sido focos relevantes en el estudio del extractivis- y requiriendo cada vez una mayor elasticidad de
mo, pese a que este modelo posee un profundo las condiciones y costos de producción.
arraigo y una larga tradición en la realidad lati- Esta elasticidad se ve reflejada en las innumerab-
noamericana (Svampa, 2011). A la vez, los enfo- les consecuencias sociales, territoriales y ambi-
ques sobre el extractivismo parecen descuidar, la entales aparejadas al extractivismo. Algunos de
mayoría de las veces, el proceso que forja a una los registros de estas consecuencias pueden ser
importante fracción de la clase trabajadora lati- identificados en abruptos cambios demográficos
noamericana, la cual ha sido estudiada desde el (migraciones, desplazamientos, enfermedades,
foco de los estudios sindicales, de las relaciones natalidad, etc.), en conflictos en las relaciones hu-
industriales y/o de su relación con la politización manas y territoriales, transformaciones culturales
y los partidos políticos, pese a que constituye un y sociopolíticas; crisis de la legitimidad estatal, de
engranaje estratégico en la modelación del ex- su aparato y proliferación de la acción de movi-
tractivismo y de la reproducción del modelo de mientos sociales; y en la cristalización de (nue-
acumulación de capital. vas) formas imaginarias y simbólicas asociadas a
Históricamente, la producción de los modelos de la pugna entre los intereses del capital extractivo
acumulación originaria (en las indias), convirtie- y a sus resistencias colectivas.
ron a la extracción en una estrategia de enrique- En el marco del extractivismo, la estructura so-

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 73 ]
cial se ve remecida por la lógicas de “saqueo” y tualidad el neoliberalismo puede ser entendido
“devastación” (Acosta, 2016), y supone la articu- como una actualización de las estrategias de las
lación de diversos actores para la promoción de clases dominantes por implantar un régimen de
resistencias, formas de adecuación, modelación, expoliación de carácter global (Silver, 2005; Har-
absorción y/o extinción (Merlinsky, 2013: 19 – 60; vey, 2007; Mezzadra & Neilson, 2013). Para ello
Gudynas, 2014). Mientras que, por otra parte, se el neoliberalismo integra selectivamente las diná-
consolidan procesos de asalarización, modelos micas y marcas históricas de precarización, racis-
productivos, economías locales y cadenas de pro- mo, vulnerabilidad y violencia normalizadas en
ducción que se anexan verticalmente a las diná- los regímenes de poder anteriores (Harvey, 2014),
micas extractivas. potenciando la coerción sobre los espacios de (re)
Como ha sido ampliamente debatido, el extracti- producción.
vismo se funda en un “paradigma del desarrollo”, En el caso de Chile, los llamados “sectores estraté-
vinculado al crecimiento económico y a una lógi- gicos” de la economía nacional – como la mi-
ca de acumulación originaria (Acosta, 2016). En nería, la industria del salmón, la agroindustria y
este punto, la instalación de un imaginario (idea la actividad forestal -, han dado un salto significa-
de desarrollo) que transgrede las culturas y formas tivo en su posicionamiento a nivel global gracias
de vida no-extractivas, supone una demarcación a: las políticas de desregulación laboral, comer-
racializada y jerarquizada de la población para cial, tributaria y ambiental, acompañados de una
el poder. A la vez, le acompaña una permanente política de subvenciones al sector privado, recur-
mención de estrategias y tecnologías de “supera- sos en investigación y transferencia tecnológica,
ción de pobreza” (y un concepto de pobreza), así “formación de capital humano”, infraestructura y
como la “inserción laboral” como mecanismo de promoción internacional de sus productos.
integración social y de satisfacción de las necesi- El neoliberalismo, en este paradigmático com-
dades de fuerza de trabajo del capital. portamiento, ha reforzado los soportes de la acu-
Este “paradigma del desarrollo” es complementa- mulación de capital fundada en el extractivismo,
do con una cosificación de la naturaleza y una rei- modelando diversas esferas sociales asociadas al
ficación de la relación de dominación con (y “sob- proceso de producción y reproducción del mo-
re”) la misma, en cuanto articula la justificación delo. En el emblemático caso de la aplicación de
para un proceso de desterritorialización y reterri- las políticas del Consenso de Washington, puede
torialización centrada en los intereses del capital distinguirse cómo el extractivismo se nutre de
y en su lógica de permanente expansión. Como lo una funcionalidad orientada al refuerzo de los la-
han señalado diversos autores (Harvey, 2007; Alt- zos de dependencia y a una particular forma de
vater, 2007; Federici, 2011), el objetivo central de concebir el trabajo, la vida y la naturaleza: una
este movimiento metabólico es una permanente particular forma predatoria (Antonelli, 2016) que
expansión de los “límites (de acumulación) del solidifica un acoplamiento entre los intereses del
capital” y la generación de sociedades, relaciones capital transnacional, los núcleos exportadores y
sociales, subjetividades que se encuentren subor- las políticas de estado.
dinadas a las estrategias de monetarización, pri-
vatización y rentabilidad.
Como soporte a este modelo extractivo, en la ac-

[ 74 ] Da sten Ju lián Vejar


Colon i a lid ad , pre c ar ie d ad ( es ) y ex t rac t i v i s mo Fores ta l en l a A rauc a n í a
3. Extractivismo y colonialismo en la Araucanía Así es como la invasión y la colonización dio
Como hemos discutido en otros textos, una de paso a una transformación intensiva del terri-
las esferas que el extractivismo modifica al des- torio. Desde entonces, los patrones de tenencia
territorializar la producción ha sido “el trabajo” y uso de tierra han sufrido grandes transforma-
(Julián, 2014). En la Región de la Araucanía, el ciones: des-posesión de los pueblos originarios;
lugar desde el cual situamos nuestra reflexión, las formación y consolidación del latifundio agrario
relaciones laborales se han encontrado histórica- y pecuario; reforma agraria y reconfiguración
mente marcadas por el carácter colonial, intercul- de la propiedad privada, formación de coopera-
tural y multirracial de la región (Pinto, 2015). tivas; contra-reforma agraria y formación de un
mercado de tierras para usos agropecuario y fo-
La invasión colonial del estado chileno al pueblo
restal; re-concentración de la propiedad agrícola;
mapuche a fines del Siglo XIX, el proceso de colo-
políticas de reparación y devolución de tierras
nización, el despojo, la ocupación del territorio y
ancestrales a comunidades indígenas, etc., todas
la reinvención económica-productiva de la zona,
consolidando el modelo forestal como eje del cre-
han dado forma a la configuración del territorio
cimiento económico regional.
que ha congeniado una compleja red de elemen-
tos políticos, culturales, simbólicos e históricos En la actualidad, la profundización de esta lógi-
en la definición de la cultura del trabajo regional ca por medio del extractivismo y el alto número
(Bengoa, 2003; Pinto, 2015; Nahuelpán, 2016). de proyectos energéticos (hidroeléctricas, termo-
Este conjunto de relaciones han sido centrales en eléctricas, etc.), más bien apuntan a una profun-
la generación de la eficiencia y la potencia sim- dización del “colonialismo interno” (González,
bólica de las culturas laborales (Reygadas, 2002) 2006) y la expoliación de los “recursos naturales”
y en la configuración socio-espacial de los terri- del territorio. La Araucanía está caracterizada
torios. por ser: i) una región con un alto porcentaje de
población mapuche (33%); ii) la presencia de dis-
Al ser el movimiento obrero, como en la mayoría
tintas formaciones sociales y culturales; iii) una
de los países de la periferia colonial, tributario de
economía sin significativa presencia de grandes
los modelos extractivos y de los procesos de in-
empresas industriales; iv) una fuerza ocupada
dustrialización inducidos (Salazar y Pinto, 2002),
concentrada, principalmente, en los sectores ser-
su gestación en el territorio de la Araucanía, re-
vicios, comercio y la actividad agropecuaria, y v)
cién ocupada en 1873, será lento y estará más ori-
una región donde convive un proceso de concen-
entado a la expansión de la frontera del trigo, y a
tración de la tierra y el agua con una serie de pe-
la introducción de relaciones de trabajo agrícolas
queñas propiedades en posesión de comunidades
(Bengoa, 2015; Inostroza, 2015).
y particulares.
Por otra parte, la colonización de colonos euro-
El crecimiento de la industria forestal en pocas
peos a fines del siglo XIX, la migración trasnfron-
décadas se ha sostenido sobre la base de un im-
teriza, la diáspora mapuche (Marimán, 1997) y
portante subsidio estatal a la forestación, la pri-
el carácter agrícola de la región desde comienzos
vatización de los derechos de aguas y la re-con-
del siglo XX han configurado una especial rela-
centración de la propiedad rural. Por su parte, la
ción entre lo urbano y lo rural, que disloca las
estructura productiva del sector se caracteriza por
construcciones identitarias y biográficas en rela-
una alta concentración de la propiedad forestal y
ción al trabajo.
de la industria primaria de aserraderos y plantas

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 75 ]
de celulosa, las que están integradas verticalmen- taciones es de las grandes empresas con un 74%
te. Dos conglomerados empresariales –CMPC y y un 26% de pequeños y medianos propietarios.
ARAUCO- controlan cerca del 70% de la super- Mientras que para el caso del eucaliptus, el total
ficie plantada, generando el 75% del valor de las corresponde a 211.729 hectáreas, de las cuales los
exportaciones (INFOR, 2015). pequeños y medianos propietarios controlan un
A estos antecedentes se suman la concentración 68% del total de sus hectáreas plantadas.
vertical, la cual se extiende incluso a algunas En síntesis, podemos señalar que la expansión del
de las funciones logísticas críticas, como son el sector forestal estará caracterizada por diversos
transporte y la actividad portuaria, limitando el factores:
desarrollo empresa de menor tamaño y nuevos 1) La vulnerabilidad territorial de los lugares
emprendimientos forestales, las que, insertas en plantados. La densidad de las plantacio-
un mercado concentrado, tienen problemas para nes se encuentra en correlación con altas
hacer rentables sus plantaciones y más bien se ven tasas de desempleo y pobreza (Fuenzali-
absorbidas por las grandes empresas del sector. da y Quiróz, 2012), así como un déficit
En este contexto es que el extractivismo forestal histórico de regulaciones de las activida-
se instala como un enclave que geográficamente des productivas por parte de una “cultura
supera las fronteras de la institucionalidad ad- sindical”.
ministrativa estatal de la división regional. Su 2) Institucionalidad estatal de acorde a las
prolongación alcanza la región de Coquimbo (al necesidades de las empresas. Una lógi-
norte) hasta la región de Magallanes (al sur), te- ca de monopolización y de extinción del
niendo su foco de concentración en el número de recurso agua, sumado a la desregulación
hectáreas en la región del Biobío y la Araucanía. ambiental, la permisividad respecto a
En el caso de la Región de la Araucanía, las planta- los impactos ecológicos, culturales y so-
ciones forestales pasaron de las 419 mil hectáreas cio-productivos en las zonas plantadas. A
en 2013 (cerca del 4% del total de la región), a ello le acompaña las obras de infraestruc-
483.482 mil en diciembre de 2014, mientras que tura, conectividad y un subsidio econó-
las reservas de bosque nativo en la Araucanía re- mico (incentivo) de parte del estado por
presentaban en 2013 296.732 hectáreas, (2,1% del plantación forestal.
territorio regional), para reducirse a 272.552,9 3) Un estado operando en función del subsi-
hectáreas en 2014. Los bosques en Chile cubren dio y promoción del sector: la serie de be-
15.637.223 hectáreas (20,7% de la superficie to- neficios al sector forestal provienen desde
tal). El total es de 75,6 millones de hectáreas. De comienzo del siglo XX, pero se han radi-
estas, el bosque nativo representa cerca de 13,4 calizado con la introducción de Decreto
millones de hectáreas, y la Plantación forestal 2,7 No. 701 durante la dictadura militar, la
millones. cual ha subvencionado un 75% de los cos-
Esta distribución de las plantaciones forestales es tos asociados a las plantaciones de pino y
diferenciada de acuerdo a la especie plantada y al eucaliptus desde el año 1974.
tamaño de las empresas. Si bien en la Araucanía 4) Una fuerza de trabajo vulnerable para asu-
el pinus radiata posee un total de 257.055,8 hec- mir el consentimiento: mientras las relaci-
táreas, la hegemonía de la propiedad de las plan- ones y economías de subsistencia se ven

[ 76 ] Da sten Ju lián Vejar


Colon i a lid ad , pre c ar ie d ad ( es ) y ex t rac t i v i s mo Fores ta l en l a A rauc a n í a
cercadas y amenazadas materialmente del trabajo por cuenta propia en la región, obser-
por las relaciones de extracción, las posi- vamos que el ingreso medio mensual es de 106
bilidades de generación de ingresos y de mil pesos (US$161), mientras que a nivel regional
reproducción presionan activamente para el trabajo por cuenta propia tiene un ingreso pro-
entrar en dinámicas de dependencia (asa- medio de 197 mil pesos (US$300).
lariadas o no) de la actividad silvícola. Además, es posible visualizar en la región un alto
En relación a estos cuatro factores, la gran may- nivel de analfabetismo (6,7%) y de escasa capa-
oría de los ingresos en la región son de carácter citación de la fuerza de trabajo (promedio de 9,8
insuficiente. Podemos señalar que cerca de 96.000 años de estudio). Estas cifras obviamente no con-
personas ocupadas – entre los asalariados y no dicionan como único factor explicativo los bajos
asalariados –perciben ingresos menores o iguales ingresos, sino que invitan a observar en profun-
a $169.050 pesos (257 US$), lo cual correspon- didad un hecho específico como el significado de
de al sueldo mínimo líquido para el año 2014 ($ la formación, reproducción y normalización de
210 mil pesos –US$ 320 – menos el 19,5% de de- condiciones de pobreza y desigualdad. Con res-
scuentos Legales). El puesto que ocupa la Región pecto a esto último, no debemos olvidar que en
de la Araucanía a nivel nacional, en referencia al la región se pagan mensualmente 198 mil sub-
porcentaje de personas que perciben estos niveles sidios familiares, los cuales actúan en definitiva
de ingresos de su población ocupada, es decir un como foco asistencial ante la insuficiencia de los
22,1%, la encuentra en el último lugar (15), des- ingresos privados y/o la imposibilidad de tener
pués de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, en un (buen) empleo (CASEN, 2015).
los lugares 14 y 13 respectivamente. Los datos antes mencionados muestran una pro-
En cambio, si se realiza un listado de las regiones blemática en cuanto a las características de la va-
ordenado según el Promedio del Ingreso Ocupa- lorización del trabajo, los niveles de ingreso y las
cional Principal, La Araucanía se debería colocar dificultades de las condiciones de bienestar social
en el lugar 14, en donde se revela que es la segun- en la Araucanía. Este contexto hace presuponer
da región con el promedio de Ingresos más bajo que las relaciones laborales se encuentran mar-
($314.938 o US$479) a nivel nacional, dejando en cadas por dinámicas de difícil correlación entre
el último lugar a la Región del Maule ($300.385 los intereses de sus actores, generando ciertas
o US$457). La relación de género vuelve a ser tensiones en el espacio de trabajo y en el espacio
inequitativa en los ingresos, ya que en la Región público.
las mujeres tienen un ingreso promedio mensual Por otra parte, a nivel de seguridad y protección,
($287.432 o US$437) menor que el de los homb- de los 260 mil asalariados a nivel regional, 129
res ($332.587 o US$505). mil (49% de los asalariados) se encuentran pro-
De todas formas la insuficiencia de ingresos (por tegidos por una mutual de seguridad, frente a
el trabajo) se presenta como una condición est- una alta accidentabilidad en la región que registra
ructural de la región. Las cifras señalan que un 5289 accidentes de trabajo y 870 de trayecto en el
37% de los trabajadores se encuentra bajo un in- año 2014 (SUSESO, 2015). De la misma forma,
greso de 180 mil (US$ 237). Por ejemplo, consi- 188 mil trabajadores (72% de los asalariados), se
derando el trabajo cuenta por cuenta propia en el encuentran afiliados a cajas de compensación, de
sector de la agricultura, el cual representa el 37% los cuales 136 mil son hombre. Solo 171 mil (65%

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 77 ]
de los asalariados) están protegidos y cotizando (92 mil) representan un 38,4%, es decir, 99.235
por la ley 16.744 (SUSESO, 2015). Tomando en personas, exhibiendo un considerable grupo de
cuenta que en la región son 452 mil los ocupados trabajadores/as en condiciones de incertidumbre
(INE, 2015) se grafica una compleja situación de laboral. A ello habría que agregar que de los asala-
desprotección e inseguridad que a la vez influye riados 10,3 mil trabajan con un contrato honora-
indirectamente en la calidad del trabajo no asa- rio (un acuerdo civil de prestación de servicios),
lariado. lo cual representa el 11% del empleo en el sector
La estructura de las unidades de producción seña- público.
la que son 196 mil las personas que se desempeñan En el caso de las prestaciones laborales, la situa-
en empresas de menos de 5 personas, mientras ción no deja de reflejar problemas en la calidad del
que son 160 mil quienes trabajan en empresas de empleo. Solo un 71% señala poseer vacaciones, lo
más de 50 trabajadores (CASEN, 2015). De estos que equivale a 183.402 asalariados/as, mientras
últimos, son 125 mil quienes trabajan en grandes que un 78,8% declara recibir pago por días de en-
empresas, es decir, en empresas de más de 200 fermedad. O sea, son cerca de 77 mil trabajado-
trabajadores. Aun así hay que agregar que son res (69 mil asalariados) que no posee derecho a
56,4 mil quienes trabajan como subcontratados y vacaciones, mientras que a 58 mil no les pagan
más de 3 mil como trabajadores de temporada. los días por enfermedad y no se encuentran en el
Los asalariados representan el 58,7% de todos los Fondo Nacional de Salud (FONASA) o en las In-
ocupados, lo que según el Instituto Nacional de stituciones de Salud Previsional (ISAPRE), ni de-
Estadísticas (2015) representa la cifra más baja a scuentos del Instituto Nacional Previsional (INP)
nivel nacional, aunque la con mayor dinamismo y o en la Asociación de Fondo de Pensiones (AFP).
variación anual (6%) a nivel nacional. En el caso Sumado a ello, son cerca de 72 mil trabajadores
de la división por sexo, los asalariados hombres que no cotizan seguro de cesantía y 63 mil no tie-
son mayoría (63,6%), mientras que las mujeres ne permiso de maternidad, mientras que 243 mil
tienen una participación del 36,4%. Los asalari- dice no contar con un servicio de guardería infan-
ados se concentran principalmente en el sector til. De esta forma reconocemos que el núcleo sa-
de Comercio al por mayor y menor, con un total larial de la región tampoco es una garantía de se-
de 42.713 personas, seguido del sector Enseñanza guridad y protección en el trabajo y que más bien
con 38.796 y Agricultura, ganadería, caza y silvi- hay una zona extendida de “faltas de garantías
cultura con 36.533 asalariados (INE, 2015). sociales” que el trabajo no suple en la actualidad,
Por otra parte, en referencia a la calidad de los generando altas zonas de indefensión e inseguri-
empleos, la Encuesta de Caracterización Socioe- dad social.
conómica (CASEN, 2015), señala que del total de Por otro lado, los tipos de contrato son muy va-
asalariados en la región de la Araucanía, solo un riados. Se exhibe que son 15 mil los trabajadores
83,1% cuenta con contrato escrito (214.882 asala- y trabajadoras por temporada, así como 27 mil
riados). El total de contratos que tienen una dura- que trabajan por obra y faena, 15,5 mil limitados
ción indefinida o sin plazo de término es de un a menos de tres meses. Dentro de estos contratos
61,6%, lo que equivale a cerca de 160 mil, mien- precarios, existe además un 26,1 mil que se supo-
tras que los contratos o acuerdos de palabra (30 nen contratados y 2,8 mil que se encuentran en
mil) y los contratos de tipo definido o a plazo fijo situación de un remplazo. Finalmente hay 3,2 mil

[ 78 ] Da sten Ju lián Vejar


Colon i a lid ad , pre c ar ie d ad ( es ) y ex t rac t i v i s mo Fores ta l en l a A rauc a n í a
personas que no saben qué tipo de contrato tie- pesinado y de la “campesinización” del pueblo
nen (CASEN, 2015). mapuche, a través de su proletarización en fundos
Habría que agregar que la región de la Araucanía y haciendas, el despojo de tierras y la política de
es la que presenta una de las más bajas tasas de reducciones (Órdenes, 2016).
sindicalización (6,2%) y de cobertura de nego- En nuestro caso, hemos orientado nuestro tra-
ciación colectiva (3,7%) a nivel nacional y que bajo de investigación a estudiar una relación de
en cuatro años (2010 – 2014) se presentaron 29 carácter precaria con el trabajo, que involucra una
prácticas antisindicales justificadas y sancionadas revisión socio-histórica de las mutaciones de las
por la institucionalidad laboral. formas de trabajo y una cartográfica de las formas
Por último cabe señalar que la particularidad de de empleo y trabajo que conviven en un territorio
la región es que el 29 % de su fuerza ocupada es de como la Araucanía. Este ejercicio desafía las ge-
origen mapuche, población la cual representa el neralizaciones, dando cuenta de la multidimensi-
32% del total (309 mil personas). El mapuche en onalidad de las causas y consecuencias de su (re)
la Araucanía, considerando los datos de CASEN producción en diversos estudios de casos que se
2013, tiene un ingreso promedio de $251 mil (US$ articulan con el concepto de precariedad y trabajo
381) y una mediana de $200 mil (US$303). Como precario, pero situando el debate en un territorio
destaca la Fundación SOL (2015: 12), en Chile “se donde el extractivismo ha forjado la dinámica y
puede constatar que el 13,7% de los trabajadores heterogeneidad del trabajo.
que pertenecen a pueblos originarios viven en un Los principales sectores extractivos en Chile se
hogar que se encuentra en situación pobreza por caracterizan por ocupar, junto a núcleos de tra-
ingresos, porcentaje que casi se duplica si sólo si bajadores estables, los que llamaremos „núcleos
consideran los ingresos autónomos (26,1%)”. duros“ de las empresas, a „masas flotantes“ de
Esta realidad exhibe un complejo escenario de trabajadores en condiciones precarias, sea bajo la
precariedades que combinan diversas expresio- forma contractual de la subcontratación (minería
nes de discriminación, desigualdad y poder en las y bosques) o de la temporalidad limitada (agri-
relaciones de trabajo. Lo que pareciera una con- cultura y fruticultura).
dición estructural de la región se combina con un Esta concentración en sectores extractores expor-
legado histórico que se materializa en la introduc- tadores (minería, forestal, fruticultura y salmoni-
ción del extractivismo maderero y forestal en un cultura), como motores del crecimiento econó-
largo proceso de colonización y exterminio. mico no se manifiestan en términos de empleo
4. La Araucanía y el trabajo en el extractivismo. para el caso forestal. De los cerca de 423 mil tra-
bajadores en la región de la Araucanía, solo 5.930
Para aproximarnos empíricamente al análisis
(apróx.) tienen un empleo estable en el sector fo-
de la transformación del trabajo y el proceso de
restal. Mientras que del total de 12 mil trabajado-
precarización social en contextos extractivos
res que participan de esta industria, el 84% no
queremos centrarnos en el caso de la industria fo-
obtiene ingresos salariales mayores a los 300 mil
restal en Chile, particularmente en la región de la
pesos mensuales (US$440). Mientras que la tasas
Araucanía.
de desempleo de la región es de un 8,5% (INE,
La cultura del conflicto laboral y del trabajo estu- 2017) y la tasas de pobreza multidimensionalidad
vo asociada en el Siglo XX a la realidad del cam- es de un 27% (CASEN, 2015).

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 79 ]
La Región de La Araucanía cuenta con aproxi- cualitativos a las formas de trabajo en el sector
madamente con 402 mil ocupados. Los ocupados forestal han estado mediados por la relación con
pueden ser divididos y clasificados en: a) tra- organizaciones sindicales, lo cual supone un acer-
bajadores por cuenta propia (137 mil), b) emp- camiento a un núcleo asalariado de las empresas
leadores (15 mil), c) trabajadores domésticos o principales del sector en la provincia de Malleco
personal de servicio (14 mil); d) 9,25 mil fami- (zona norte de la Araucanía).
liares no-remunerados, d) trabajadores asalari- En este trabajo hemos realizado 19 entrevistas
ados (260 mil). A esta estructura de la ocupación a dirigentes y trabajadores en el sector (Julián,
podemos sumarle 35 mil desocupados, los cuales 2017), así como una encuesta auto-aplicada a 9
han oscilado en los últimos 5 años entre los 40 mil sindicatos miembros de una federación de traba-
y 34 mil. jadores forestales en Malleco. Con esta organiza-
Estos datos (CASEN, 2015) exhiben desde ya una ción hemos trabajado colaborativamente desde
matriz del trabajo bastante heterogénea, donde el año 2015 en procesos de negociación, semina-
conviven diversas formas de empleo, trabajo y rios y talleres de formación sindical, e incluso en
desocupación. Cada una de estas sub-categorías cortes de ruta, bloqueos y tomas de las plantas de
del trabajo (asalariado, cuenta propia, etc.), invo- producción (Julián y Alister, 2016; Julián, 2017).
lucra en sí mismo una amplia complejidad inter- Estas organizaciones exhiben un diagnóstico
na, a la vez que la predominancia de categorías crítico en sus condiciones de trabajo, basado en:
ocupacionales asociadas a la (in)suficiencia
1) el régimen de subcontratación en el
económica e inseguridad (social).
sector: la proliferación de formas de
Por ello, al comenzar este análisis, nos interro- subcontratación ha significado una
garnos por la eficiencia de los mecanismos de división entre los trabajadores de la
exclusión/integración social, genera nuestra pri- empresa principal y los de una serie de
mera aproximación a las zonas y dimensiones de procesos que, pese a estar vinculados a la
la precarización social en la Araucanía. Sin em- actividad principal de la empresa, vuelven
bargo, es necesario es considerar una distinción más frágiles y dependientes sus formas de
relacionada al proceso de producción en el sector trabajo.
que, en su diferenciación interna, requiere distin-
2) los procesos de negociación colectiva
tas características de la fuerza de trabajo, lo cual
se encuentran caracterizados por
también involucra diversas condiciones de traba-
negociaciones que combinan estrategias
jo y remuneración.
de presión y de boicot, con formas
Al trabajar con una base de datos como la de la institucionalizadas en la firma de
Encuesta de Caracterización Socioeconómica contratos colectivos. Hay un aprendizaje
(CASEN), podemos encontrar interesantes datos empresarial a no desafiar la capacidad
con respecto al empleo, el trabajo y la vida más- y capital colectivo de los trabajadores
allá-del-trabajo (De la Garza, 2011). Ello significa forestales, quienes han obtenido mayores
integrar situaciones de cualificación, sexo, raza, poderes de negociación, lo cual en muchas
núcleo familiar, localización, etc., en referencia a ocasiones se ve reflejado en su nivel de
un panorama ampliado de las formas de trabajo. remuneraciones, más no en condiciones
Podemos destacar también que los acercamientos generales.

[ 80 ] Da sten Ju lián Vejar


Colon i a lid ad , pre c ar ie d ad ( es ) y ex t rac t i v i s mo Fores ta l en l a A rauc a n í a
3) La intersección de las identidades trabajo asignado (especialmente entre los
mapuches y las obreras: la presión sobre los 50 y 55 años de edad).
pequeños productores, el desempleo y los Estos cinco componentes se encuentran presentes
conflictos territoriales generan un proceso en las percepciones de trabajadores del sector que
contradictorio en la absorción de fuerza presentan trayectorias de 6 a 10 años de trabajo
de trabajo. La racialización del sector, la en el sector. Lo más jóvenes (entre 18 y 29) tienen
asalarización y reconversión productiva una mayor heterogeneidad de percepciones, li-
de los territorios se encuentran mediados gadas incluso a reafirmaciones de autonomía e in-
por un conflicto político, histórico dependencia respecto a los padres. Estas percep-
y territorial entre las comunidades ciones se ven ligadas a un diagnóstico común de
mapuches y las empresas forestales. Ello la falta de interés en una proyección laboral en el
involucra el ejercicio de ciertos estigmas sector, sumado a expectativas e intereses vincu-
en la construcción de las identidades de lados a actividades más-allá-del-trabajo, supo-
trabajadores en el sector, especialmente niendo resistencias a narrarse desde el trabajo e
en los provenientes de comunidades intentando contar escenarios paralelos de identi-
mapuches (Julián, 2017). ficación.
4) La proliferación de consecuencias ecológicas De todas formas, estas identidades cruzadas se
con impactos en los entornos de vida de suman a procesos de sindicalización, desafiando
los mismos trabajadores. Se identifica los dispositivos disciplinares en el trabajo y en
una constante amenaza a las condiciones el régimen empresarial, asumiendo los riesgos
del medio ambiente, visibilizando las del despido con desinterés por perder el empleo
faltas de regulaciones de parte de la y con mayor radicalidad en los repertorios/dis-
institucionalidad estatal. Es la indefensión cursos. A la vez, un elemento importante en estas
del trabajador y del medio ambiente en su configuraciones de sentido del trabajo son las re-
invisibilidad para los marcos regulatorios laciones de homosociabilidad en el sector, donde
y para los objetivos político-estatales de la masculinidad se constituye en un ejercicio de
protección y seguridad. legitimación y de construcción-de-sí-mismo en un
5) Cultura laboral del desecho: un factor contexto de hostilidad climatológica, precarie-
constitutivo en las trayectorias laborales dad, riesgo y de aislamiento (Pávez y Hernández,
de los trabajadores forestales, es la 2014).
percepción de condiciones de trabajo Aquí también es importante destacar la red de
orientadas a la explotación discapacitante, identificaciones que pone al trabajador proveni-
una precariedad permanente y ente de zonas rurales con el espacio asalariado y
multisistémica de invalidación. Este el lugar de trabajo industrial como un lugar de
hecho se grafica en condiciones que tensión y encuentro con la modernidad capita-
no resguardan su salud, integridad y lista. El ejercicio de la subordinación en el sector
seguridad, volviéndolos desechos de se encuentra mediado por las lógicas campesin-
la actividad productiva, con biografías as e indígenas en la construcción de ruralidades
laborales accidentadas, acortando sus altamente complejas que suponen un boicot a la
años de trabajo y expulsándolos cuando racionalización capitalista (Bengoa, 2016). La re-
ya no pueden cumplir la intensidad del

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 81 ]
sistencia individual es parte de un imaginario cul- el futuro.
tural que enfrenta la extracción como “actividad Nuestra línea de información contempla antece-
de otro”, ajeno a la significación y afirmación del dentes que ratifican y confirman la tendencia a la
trabajador. debilidad de la calidad del empleo y la predomi-
Finalmente, las identificaciones con la cultura nancia de la precariedad laboral como fenómeno
mapuche suponen un complejo intento narrativo en el sector. De todas formas, la espacialidad de
por dar cuenta de las especificidades del conflic- la precariedad y el extractivismo aportan antece-
to, la posición del trabajador en la depredación dentes no explorados por la sociología del trabajo
ambiental, y la integración de las percepciones en América Latina, referentes a las formas de so-
de las comunidades mapuches, la sociedad civil cialización que se reproducen en contextos ext-
y las organizaciones medioambientales respecto ractivos, especialmente considerando las particu-
a las consecuencias y daños que genera el sector laridades culturales, económicas y biográficas de
forestal en la región. los sujetos del trabajo.
Esta complejidad de hechos supone un desafío a Esta situación nos interroga sobre las condiciones
los repertorios de acción colectiva y a las subjeti- en que una cultura del trabajo puede reproducirse
vaciones de los trabajadores forestales, en la con- y conservarse en la relación entre los actores de las
junción de un régimen de precariedad(es) que relaciones laborales (Cárdenas, Link y Stillerman,
exacerban la indefensión y al dependencia econó- 2012). Especialmente, cuando la precariedad pa-
mica de los sujetos. La depredación extractiva los rece ser la fuente de la relacionalidad intercultural
sume en un escenario de disputas por la dignifi- constitutiva de la región, y cuando los imagina-
cación de su trabajo, la reafirmación de sus au- rios del trabajo, suponen la imbricación de una
toconstrucciones narrativas en sus biografías, las configuración social racializada y marcada por el
consecuencias del sector para las comunidades ejercicio y predominancia de un legado colonial
locales y los desafíos político-culturales de repro- (Mignolo, 2003).
ducción de las estructuras racializadas de poder. Creemos que esta serie de cuestiones instan en
5. Conclusiones definitiva a preguntar a la investigación social
El extractivismo supone una lógica de “marca(- por su sentido práctico, por sus criterios éticos,
ción)” de las vidas, los relatos, las personas, sus su “compromiso” político y su organicidad (o no)
relaciones sociales, etc. (Butler, 2004). En esta di- en el análisis, estudio y debate de la precariedad
rección es que hemos asumido operacionalizar la laboral. De cierta forma, las exploraciones del ex-
lógica del extractivismo no sólo desde posiciones tractivismo desde este tipo de enfoques prácticos
del conflicto social, marcos de regulación y/o de invitan a una “reconstrucción teórica inteligente”
crisis socioambientales (Gudynas, 2009; Svampa, de las realidades del trabajo en América Latina,
2016), sino de conflictos subjetivos con narra- desafiando los presupuestos estandarizados de las
ciones-de-sí-mismos, de actores que se encuen- interpretaciones de moda.
tran en tensión en la <<fijación>> de una iden- A partir de este trabajo y de las perspectivas de
tidad-cerrada (“mapuche”, “obrero”, “hombre”, los estudios empíricos y los debates teóricos
etc.), y en el ejercicio de intersección/invisibiliza- sobre la(s) precariedad(es), queda planteada la
ción de sus subjetividades en la máquina-de-pro- inclusión de la precariedad como un elemento
ducir depredatoriamente el pasado, el presente y sustancial para el estudio del mundo del trabajo

[ 82 ] Da sten Ju lián Vejar


Colon i a lid ad , pre c ar ie d ad ( es ) y ex t rac t i v i s mo Fores ta l en l a A rauc a n í a
en matrices teóricas poscoloniales o en estudios puches del Sur. Catalonia, Santiago.
referentes al extractivismo desde el punto de vista Bengoa, José (2016), La emergencia indígena en
y la contradictoria posición de “los productores” América Latina. Fondo de Cultura Econó-
directos de sus efectos y consecuencias negativas: mica. 3ra. Edición. Santiago, Chile.
los y las trabajadoras de las industrias extractivas.
Butler, Judith, (2004) Precarious life: the powers
La visibilización de estas condiciones de trabajo of mourning and violence. London-New
y las polimórficas subjetivaciones que involucran York, Verso.
el trabajo en estas actividades, territorios y ten-
Cárdenas, Ana, Link, Felipe y Stillerman, Joel,
siones/conflictos, involucran una dimensión del
(2012) “¿Qué significa el trabajo hoy?” en
extractivismo que pueden interrogar sobre su
Ana, Cárdenas, Felipe Link, y Joel Stiller-
sustentabilidad, sus consecuencias y de las cont-
man (ed.) ¿Qué significa el trabajo hoy?
radicciones internas que presentan estas indust-
Continuidades en una sociedad global.
rias a la hora de producir-precariedad.
Santiago de Chile: Catalonia. Pp. 17 – 37.
Aquí es donde reconocemos la persistencia de las
CASEN (2015), Encuesta de Caracterización Soci-
sociedades precarias en América Latina, como
oeconómica. Ministerio de Desarrollo So-
un nuevo foco de estudio histórico, antropológi-
cial. Santiago, Chile.
co, sociológico, económico, geográfico y político.
Esta innegable imbricación de relaciones de po- Chérrez, C., C. Padilla, S. Otten y M.R. Yumbla
der, despojo e indefensión suponen una agenda (2011), Cuando tiemblan los derechos: ex-
de mayor data y de cooperación entre investi- tractivismo y criminalización en América
gadores/as dispuestos/as reconocer el papel de Latina. OCMAL (Observatorio de Con-
la(s) precariedad(es) en la construcción de las re- flictos Mineros de América Latina), Ac-
laciones sociales en América Latina. ción Ecológica, Quito.
De la Garza, Enrique (2011) ‘Más allá de la fábri-
ca: Los desafíos teóricos del trabajo no
Bibliografía clásico y la producción inmaterial’, Revista
Acosta, Alberto (2016), “Las dependencias del Nueva Sociedad 232 (2): 50 -70.
extractivismo. Aporte para un debate in- Federici, Silvia. (2011). Women, Land Struggles,
completo”, Actuel Marx Intervenciones, and the reconstruction of the Commons.
No. 20: 123 – 154. WorkingUSA: The Journal of Labor and
Altvater, Elmar (2011), Los límites del capitalismo. Society, 41. 41 – 56.
Acumulación, crecimiento y huella ecológi- Fuenzalida, Manuel y Quiroz, Rodolfo. (2012).
ca, Mardulce, Buenos Aires. “La dimensión espacial de los conflictos
Antonelli, Mirta (2016), “Formas predatorias: ambientales en Chile”. Polis (Santiago),
Fragmentos de un prisma bio(tanatos) 11(31), 157-168.
político sobre neoextractivismo y capita-
lismo contemporáneo”, Actuel Marx Inter-
venciones, No. 20: 155 – 180.
Bengoa, José (2003), Historia de los antiguos Ma-

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 83 ]
Fundación SOL (2015) Despojo Salarial y Pueblos co%20Regional%202015%20-%20La%20
Originarios. Panorama Actual del Valor Araucan%C3%ADa.pdf
del Trabajo Usando la Encuesta CASEN. INFOR (2015), Anuario Forestal 2015. Boletín
Documento en línea: http://www.funda- Estadístico No. 150. Santiago, Chile.
cionsol.cl/wp-content/uploads/2015/12/
Inostroza, Luis. (2015), “Economía agroindust-
Despojo-salarial-y-Pueblos-Origina-
rial de Concepción y expansión triguera
rios-Diciembre-2015.pdf
fronteriza: campesinos y mapuches en
González Casanova, Pablo (2006), “Colonialis- Biobío-Malleco, Chile, 1820-1850”, Revis-
mo interno (una redefinición)”, La teoría ta América Latina en la Historia Económi-
marxista hoy, Ed. A. Boron, J. Amadeo y S. ca, vol. 22 no.1 México ene./abr.: 59 – 84.
González (Buenos Aires: CLACSO, 2006).
Julián, Dasten (2014) “Precariedad laboral y neo-
Gudynas, E. 2009. Diez tesis urgentes sobre el nu- colonialismo en Chile. Un acercamiento a
evo extractivismo. Contextos y demandas la minería del cobre”. Revista CEScontexto
bajo el progresismo sudamericano actual, No. 5. Universidad de Coimbras. Portu-
pp 187-225, En: “Extractivismo, políti- gal: pp. 28 – 43.
ca y sociedad” (varios autores), CAAP y
Julián, Dasten y Alister, Cristian (2016) ““Preca-
CLAES, Quito.
riedad(es) laboral(es) en territorios ext-
Gudynas, Eduardo (2013), “Extracciones, extrac- ractivos de la Araucanía”. Ed. Hugo Rome-
tivismos y extrahecciones. Un marco con- ro-Toledo (Temuco, Chile). Observatorio
ceptual sobre la apropiación de recursos Regional de la Araucanía. En prensa.
naturales”, Observatorio del
Julián, Dasten (2017) “Dimensionalidades del
Desarrollo, No. 18: 1 – 18. extractivismo en la Industria Forestal
Gudynas, Eduardo. (2014). Conflictos y extracti- chilena. Narrando la precariedad del tra-
vismos: conceptos, contenidos y dinámi- bajo desde la Región de la Araucanía”.
cas. Decursos, Revista de Ciencias Socia- Thematisches Netzwerk Transnationaler
les. 27-28. 79-115. Wandel am Beispiel Patagoniens: Sozi-
Gudynas, Eduardo (2015), Extractivismos. Ecolo- ale Ungleichheit, interkultureller Aus-
gía, economía y política de un modo de en- tauschundästhetische-Ausdrucksformen.
tender el desarrollo y la naturaleza. Coch- (Alemania). En prensa.
abamba, Bolivia: CEDIB y; CLAES. Marimán, Pedro. (1997), “La diáspora mapuche:
Harvey, David. (2014), Diecisiete contradicciones una reflexión política”, Liwen Nº 4, Centro
y el fin del capitalismo. Madrid, Traficantes de Estudios y Documentación Mapuche
de Sueños. Liwen, Temuco.

INE (2015) Compendio estadístico regional La Merlinsky, Gabriela (2014) Cartografías del con-
Araucanía. Informe ANUAL 2015. Temu- flicto ambiental argentino. Buenos Aires:
co, Chile. www.inearaucania.cl Disponible CLACSO-CICCUS.
On-Line: http://www.inearaucania.cl/ar-
chivos/files/pdf/SistemaEstadisticoRegi-
onal/Compendio%20Estad%C3%ADsti-

[ 84 ] Da sten Ju lián Vejar


Colon i a lid ad , pre c ar ie d ad ( es ) y ex t rac t i v i s mo Fores ta l en l a A rauc a n í a
Mezzadra, Sandro y Brett Neilson. (2013), “Ex- Buenos Aires (págs. 201-246).
traction, Logistics, Finance. Global Crisis Reygadas, Luis (2002) Ensamblando culturas. Di-
and the Politics of Operations.” Radical versidad y conflicto en la globalización de
Philosophy 178: 8–18. la industria. Barcelona, España: Gedisa.
Mignolo, Walter (2003): Historias locales / Di- Salazar, Gabriel y Pinto, Julio (2002), Historia
seños Globales: Colonialidad, conoci- Contemporánea de Chile, Tomo III. San-
mientos subalternos y pensamiento fron- tiago, Chile: LOM Ediciones.
terizo. Ediciones Akal, Madrid.
Salazar, Gabriel (2015) La enervante levedad de
Nahuelpán, Héctor (2016). “Nos explotaron como la clase política civil. (Chile 1900 – 1973).
animales y ahora quieren que no nos le- Santiago, Chile: Debate.
vantemos. Vidas despojables y micro-
Silver, Beverly (2005). Fuerzas del trabajo. Los mo-
políticas de la resistencia mapuche”. En
vimientos obreros y la globalización desde
Antileo, E., Herson Huinca, Calfío, Mar-
1870. Madrid: Akal.
garita y Cárcamo, Luis (Eds.), AWÜKAN
KA KUXANKAN ZUGU WAJMAPU SUSESO (2015), Superintendencia de Seguri-
MEW. Violencias coloniales en Wajmapu dad Social. Estadísticas Anuales. Dispo-
(pp. 271 – 300). Temuco: Ediciones Co- nible on-line: http://www.suseso.cl/608/
munidad Historia Mapuche. w3-propertyvalue-10364.html

Órdenes, Matías (2016) “Conflicto mapuche- Svampa, M (2011) Extractivismo neodesarrollis-


campesino en la Araucanía: un ta, Gobiernos y movimientos sociales en
análisis a partir de la Estructura América Latina. Problèmes d’Amérique
de Oportunidades Políticas (EOP). Latine (80).
1967-1973”. Revista Izquierdas, No. 26: Svampa,M. (2012), “El consenso de los commodi-
pp.126-168. ties” y lenguajes de valoración en América
Pavez, Jorge y Hernández, Gerardo (2014) “Regí- Latina, Revista Nueva Sociedad (244): 30
menes de Trabajo, relaciones laborales – 46.
y masculinidades en la gran minería del Svampa, M. (2016), “Extractivismo, desarrollo
cobre (norte de Chile)”, en Trabajos y fa- y buen vivir: visiones en pugna”, Actuel
milias en el neoliberalismo: Hombres y mu- Marx Intervenciones, No. 20: 181 – 204.
jeres en faenas de la uva, el salmón y el cob-
Wallerstein, Immanuel (2004), World-Systems
re. Santiago, LOM Ediciones, pp. 167-264.
Analysis: An Introduction. Durham: Duke
Pinto, Jorge (2015), Conflictos étnicos, sociales y University Press.
económicos. Araucanía 1990-2014. Santia-
go: Pehuén.
Quijano, Aníbal (2000) “Colonialidad del Po-
der, Eurocentrismo y América Latina”, en
E. Lander (Comp.) La Colonialidad del
Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. CLACSO,

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 85 ]
Dasten Julián Vejar
Dasten Julián Vejar es Dr. en Sociología por la
Friedrich Schiller Universität de Jena (Alemania).
Es investigador del Proyecto “Cartografía de
la(s) precariedad(es) laboral(es) y las relaciones
laborales de la Zona Centro Sur de Chile”
(FONDECYT; 2016 – 2019) y Investigador del
Proyecto “Cambio transnacional, desigualdad
social, intercambio cultural y manifestaciones
estéticas: el ejemplo de la Patagonia” (DAAD;
2015 – 2018). Recién el publico el artículo “Una
invitación a la sociología pública. La investigación
Social y la precariedad laboral en Chile” (2017) en
el Revista Austral de Ciencias Sociales.

Institución:
Universidad Católica de Temuco,
Departamento de Sociología y Ciencia Política

Dirección:
Manuel Montt 56,Temuco, Chile

Correo electrónico:
djulian@uct.cl

[ 86 ] Da sten Ju lián Vejar


Colon i a lid ad , pre c ar ie d ad ( es ) y ex t rac t i v i s mo Fores ta l en l a A rauc a n í a
Consecuencias psicosociales y sociales de la disolución
de límites y subjetivización del trabajo*

Gerd Günter Voß


Technische Universität Chemnitz,
Chemnitz, Alemania

Resumen Abstract

E l artículo discute la disolución de límites y la


subjetivización del trabajo, dos conceptos del
cambio de estructuras laborales contemporáneas
Psychosocial and societal
consequen ces of blurring borders and
subjectivation of work.
intensamente discutidos entre sociólogos
laborales alemanes. Estos cambios en las
condiciones laborales están relacionados con el
masivo aumento de enfermedades psiquiátricas,
E mploying the concepts of ‘blurring borders’
and ‘subjectivation’, this contribution presents
two concepts for the analysis of structural
en especial depresivas, en la sociedad. Esta es la changes of work, which have been subject of
base de la tesis del artículo: que la subjetivización intense discussions the German Sociology of
del trabajo juega un rol central en la creciente Work community. The chapter puts into relation
amenaza a la sustentabilidad de la fuerza de trabajo. these changes in working conditions to the
Basado en esto finalmente se discuten los cambios observed massive increase of mental health
sociales relativos al significado de la subjetividad a problems - especially symptoms of depression and
medida que se desarrolla un capitalismo subjetivo, related disorders. The author proposes that the
cambios que pueden resultar de la disolución de subjectivation of work plays a central role in these
límites y subjetivización del trabajo ya descrita. endangerment of sustainability of individuals’
labour power and vital power. Against this
Palabras claves: deslimitación del trabajo, background, the chapter then looks at resulting
subjetivación del trabajo, empresario-trabajador, changes in the general meaning of subjectivity in
Burnout society as a whole.

Keywords: delimitation of labour, subjectifica-


tion of labour, entreployee, burnout

* Texto traducido al español por Ana Cárdenas Tomažič y Yolanda


Koller-Tejeiro.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 87 ]
1. Burnout, Depresión, Miedo: ¿las nuevas a comienzos del 2008/2009 haya recibido tanta
enfermedades populares? La trasfor- atención. Lo más notable no fue el menor núme-
mación del mundo del trabajo como la ro de casos (lo cual es un evento estadístico solo
causa primordial parcialmente sorprendente), sino que los suicidas
describían explícitamente en sus cartas de despe-
Aunque no está aceptado públicamente en Ale- dida que ya no podían soportar las condiciones
mania, ya hace mucho tiempo los expertos lo han en las fábricas. Casi simultáneamente el término
observado: un notorio aumento en las enferme- “Burnout”, un tema conocido entre trabajadores
dades psiquiátricas, especialmente las depresivas. sociales desde hace mucho tiempo, fue incluido
Presentamos un estudio seleccionado entre mu- por la OMS en la Clasificación Internacional de
chos para ejemplificar la extensión del desarrollo Enfermedades como un síndrome y desde enton-
de esta tendencia: ces usado en revistas, cursos y artículos científicos
Un meta-estudio de la cámara federal de psico- de todo tipo. Puede ser que se esté dramatizan-
terapeutas (2010), basado en los resultados de di- do medialmente o que se establezcan demasiado
versos reportes de salud de diversos seguros de rápidamente generalizaciones. Sin embargo, los
salud, concluyó que las ausencias laborales pro- estudios relativos a la relación entre mundo del
ducto de causas psicosomáticas se habían dupli- trabajo y estrés (así como muestra DAK 2005)
cado en Alemania a partir de los noventas. Dicha son claros y esta tendencia no puede ser descarta-
tendencia no fue causada por un aumento en las da en tanto una pura “imagen de moda”.
atenciones médicas o producto de un cambio en Una encuesta realizada por el autor y sus colegas
los diagnósticos debido a causas financieras por en colaboración con un equipo dirigido por Rolf
parte de los médicos o de los pacientes (a pesar de Haubl (Instituto Sigmund Freud, Universidad de
que estos factores deben ser tomados en cuenta, Frankfurt) y bajo la supervisión de la Sociedad
ya que pueden haber jugado algún rol). La Ofici- Alemana de Supervisión (DGSv, por sus siglas en
na Federal de Estadística Alemana (2010) reportó alemán) ya presentó en 2007/2008 (y por lo tanto,
que el costo del tratamiento de enfermedades psi- antes de la crisis financiera que ha exacerbado la
quiátricas entre 2002 y 2008 aumentó un 32% y condición) un cuadro igualmente sombrío (véase
estima que el gasto total en enfermedades relaci- Haubl/Voß, 2009; Haubl/Voß, 2011; Haubl et al.,
onadas con la depresión es de 5,2 mil millones de 2013, Haubl/Hausinger/Voß, 2013). Uno de los
euros por año. La Aseguradora de Trabajadores expertos encuestados resumió el descubrimiento
Alemanes (DAK, por sus siglas en alemán) infor- con una claridad inquietante: “La miseria psíqui-
ma (2010) un aumento del 40% de las patologías ca en las compañías es enorme”. Llama la atención
depresivas, en especial de trastornos de ansiedad, que las nuevas enfermedades y trastornos labora-
en sus asegurados desde el año 2000. No sorpren- les se presentan en grandes números entre traba-
de entonces que hoy en día la depresión sea vista jadores altamente calificados y motivados, y aún
como la nueva “enfermedad del pueblo”. en mayor proporción en mujeres y trabajadores
La DAK ya había hecho un reporte anteriormente del sector de servicios. Los riegos a la salud en el
(2005) en el que proponía una correlación ent- campo laboral se han desplazado de riegos físi-
re este desarrollo y la trasformación del mundo cos (que aún son relevantes) a psicológicos. Esto
del trabajo. No es entonces una casualidad que la refleja la evolución de trabajos “antiguos” orien-
serie de suicidios en grandes empresas francesas tados a la producción versus los “nuevos” traba-

[ 88 ] Gerd Gün ter Vo ß


Con s e c uen c i a s p s ic o s o c i a les y s o c i a les de l a d i s ol uc ió n de l í mi tes y s u bj et i v i z ac ió n del t ra bajo
jos orientados al consumidor. Hay que considerar tructura “Post-Fordista” se puede entender como
también que aquellos que trabajan más horas se basada en la flexibilización “neo-capitalista”.
ven afectados en mayor medida. 1 No se puede profundizar en todo esto simultánea-
En un estudio previo (2005) el DAK, con la idea mente. Sin embargo, sí se puede establecer una
de identificar causas específicas, observó los sigu- discusión en la sociología laboral que explique la
ientes factores: un crecimiento de las demandas relación entre el cambio estructural del trabajo y
laborales (presión del trabajo, estrés por cumpli- el aumento de las enfermedades psiquiátricas.
miento de plazos, horas de trabajo excesivas, re-
organización frecuente, mezcla de trabajo y vida 2.1. Disolución de límites laborales…
privada, carga emocional producto del contacto Desde la década de los noventa que la “disolución
con el cliente, etc.) en relación con bajos niveles de límites” es un tema importante en las ciencias
de influencia sobre el diseño y la estructura del sociales, refiriéndose ésta a las preguntas relativas
trabajo mismo, pocas opciones para limitar las a la globalización. Es epecialmente en la sociolo-
cargas, la disminución del apoyo entre colegas y gía interesada en el mundo laboral, donde se ha
por último, una falta de reconocimiento, aprecio transformado en un concepto central (véase Krat-
y ayuda por parte de los superiores. zer, 2003, Minssen, 1999, Voß, 1998).
Bajo el concepto de “disolución de límites” se te-
2. El Cambio de la Estructura Laboral matizan casi todos los cambios en la estructura
Para entender la evolución laboral lo mejor es de las organizaciones productivas iniciadas desde
usar una perspectiva histórica. Desde aproxi- mediados de la década de los ochenta: la flexibili-
madamente finales de la década de los ochenta zación de los horarios de trabajo, la transición de
los países industriales dejaron de lado el trabajo estructuras operativas rígidas a proyectos diná-
basado en la jornada laboral completa, proceso micos con poca jerarquía interna, la desregula-
descrito en términos populares como “flexibili- ción del empleo y los seguros sociales, la reduci-
zación neoliberal” del trabajo, organización y est- da importancia de los métodos tradicionales de
ructura de empleo, “reducción de los servicios so- educación y especialización, etc. Éstos y muchos
ciales”, reorientación al consumidor y mercado”, otros fenómenos similares tienen en común el
“mercantilización financiera” del establecimiento, cambio de una relativa estabilidad y estructura
etc. El hecho de que el sistema de trabajo usual organizacional que fue puesta en movimiento y
y altamente regulado está desactualizado y da relativizó sus límites.
lugar a empleos frágiles y precarios es raramen- Por „estructura“ se entienden los espacios soci-
te cuestionado (especialmente en Alemania). No ales funcionalmente diferenciados, con perfiles
es de extrañar que la transición de la estructura profesionales especializados que anteriormente
laboral Taylor-Fordista establecida en el 1920 (de tenían demarcaciones sistemáticas y claras cont-
alta división de trabajo, marcada jerarquización, ribuciones sociales. Un ejemplo claro al respecto
bajos requisitos laborales, etc.) a una estructura es una estructura y un sistema industrial que ha
“Post-Fordista” caracterizada por una regulación transformado la delimitación entre “trabajo” y
económica del empleo sea lenta. Más aún, esta es- “vida” privada y la consiguiente delimitación de
todas funciones específicas que incluyen (véase
1.- Los siguientes estudios ahondan en esta posible relación: Do- Gottschall/Voß 2005). El concepto de “disolución
elfs 2010, Dunkel /Kratzer/Menz 2010, Lehnhardt/Ertel/Morsch-
häuser.2010, Rau u. a. 2010. Véase también Giesert 2010, Winde- de límites” se refiere a la falta de una clara distin-
muth/Jung/Petermann 2010.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 89 ]
ción o la eliminación de la separación estructu- La disolución de límites acá descrita afecta última-
ral y la distinción funcional entre el trabajo y la mente todas las dimensiones de organización del
vida privada en muchos campos laborales. Esto trabajo (espacial, temporal, etc. véase Voß 1998),
se refleja, por ejemplo, en el hecho de que los tra- teniendo como consecuencia, que en relación a
bajadores progresivamente realizan parte de sus todos dichos aspectos surjan nuevas demandas
tareas laborales desde su propio hogar o en sus de autogestión hacia los trabajadores bajo el uso
viajes o tienen que estar constantemente dispo- de todos sus potenciales (Gottschall / Voß, 2005,
nibles y por ello, no conocen tiempos de trabajo Introducción). De hecho, es cada vez más común
fijos, los que hasta ahora han definido de manera que los trabajadores - dependiendo de su área la-
complementaria tiempos de claro “tiempo libre”. boral y función- deban definir por sí mismos y
Una consecuencia de la conformación de estruc- respecto a su trabajo los siguientes aspectos:
turas y con ello, de limitaciones de claros campos • Cuándo, durante cuánto tiempo, cuán
sociales de acción, como por ejemplo en el campo rápido y con qué lógica operar en su tra-
de la esfera del trabajo, es, desde un punto de vis- bajo;
ta sociológico, la limitación de la gama de activi- • En qué lugar, con qué movimientos y en
dades de los individuos, las que, por el otro lado, qué grado y qué medios de transporte va
permiten recién un accionar de manera calificada a utilizar;
y con ello, recién la posibilidad de especializacio- • Cuál es la lógica de su actividad, qué fun-
nes que a menudo conducen a notables aumentos ciones operativas y/o trabajos va a hacer,
de rendimiento. qué calificaciones se requieren para ha-
cerlo, cómo y cuándo estas calificaciones
2.2. … y la Subjetivización del Trabajo son necesarias;
como consecuencia • Qué herramientas técnicas y maquinarias
A través de la disolución de límites de las estruc- se necesita para trabajar, cómo se configu-
turas de trabajo ya observada tenemos, por un ran y operan, cómo y dónde se compran,
lado, una diversidad de acción mayor y especial- quién es el propietario y cómo se va a di-
mente más flexible, lo que deriva en más opciones sponer de los bienes;
para autogestionar la estructuración de las tareas • Qué significado tiene el trabajo, dígase,
laborales - en comparación con las rígidas antigu- qué motivos y valores tiene la actividad
as estructuras de trabajo y producción-, lo que es realizada, cuáles son permitidos o necesa-
bienvenido por los empleados al estar asociada a rios, qué expresiones lingüísticas y simbo-
un mayor grado de libertad. Por otro lado, surge lismos se usan para describirlos;
un mayor forzamiento de la fuerza de trabajo a • Con quién se trabaja en conjunto (lo que
que ésta organice de manera activa y autorespons- suele variar en el caso del trabajo en equi-
able su trabajo, producto de la reducción de las po o según proyecto), cómo se organiza la
estructuras que orientan y posibilitan la acción, cooperación social y quién está a cargo de
lo que finalmente implica una mayor presión para las respectivas tareas;
autodecidir y un aumento del riesgo de sentirse • Qué emociones se deben utilizar (objeti-
abrumado o fracasar. vas, técnicas-racionales, creativas-expre-
sivas, empáticas, etc.), cuál es la expresión
corporal (qué uniforme se usa), qué mo-

[ 90 ] Gerd Gün ter Vo ß


Con s e c uen c i a s p s ic o s o c i a les y s o c i a les de l a d i s ol uc ió n de l í mi tes y s u bj et i v i z ac ió n del t ra bajo
mentos, diferenciados según género, uno cursos en la estructuración activa del trabajo y el
enfatizará para realizar las respectivas ta- logro y, de ser posible, la superación de los obje-
reas. tivos preestablecidos. Al respecto, es posible dis-
tinguir dos niveles de subjetivización del trabajo
Para los trabajadores y sus actividades estos cam- (véase Voß/Weiss, 2005; Kleemann/Matuschek/
bios significan una modificación sistemática en la Voß, 2003; Moldaschl/Voß, 2003; Voß, 2007):
lógica de control del proceso de trabajo: De manera En primer lugar, los trabajadores deben incluir si-
directa, referida a las actividades concretas relati- stemáticamente, más ahora que antes, la totalidad
vas al control detallado del trabajo (típico de una de su potencial subjetivo en todos los procesos del
forma de control taylorista-fordista del trabajo). trabajo, buscando las empresas con ello un uso
Este modo de control del trabajo ha tendido a re- total de la “subjetividad” para sus propios fines.
ducirse, pese a ser utilizado en no pocos grupos Junto con las cualificaciones referidas a funciones
(y para algunos incluso en aumento). Por el con- específicas, dicho uso de la subjetividad implica
trario, tienden a incrementarse formas de control un uso creciente de las competencias y caracterí-
indirecto del trabajo, por ejemplo, por medio de sticas personales más profundas como creativi-
acuerdos relativamente rígidos de objetivos y un dad, innovación, responsabilidad, compromiso,
control de resultados basado principalmente en capacidad de comunicación, motivación, lealtad,
datos técnicos, los cuales generalmente suelen ser voluntad de aprender, etc.
entendidos como formas de control de tipo mer- Pero esta “subjetivización del trabajo” se refiere,
cantil. Ya la tarea concreta no es lo que determi- por sobre todo, al hecho de que los trabajadores
na el control de la empresa sobre los trabajadores deben utilizar su “capacidad de ser sujetos” (Sub-
(esto debe ser preferentemente autogestionado), jekteigenschaft), es decir, la capacidad de los suje-
sino que el resultado, el “éxito”, y esto usualmente tos de ser sí mismos, mientras la lógica de control
bajo recursos de trabajo reducidos (tiempo, per- del trabajo ha intentado hasta ahora precisamen-
sonal, etc.) y constantes, así como crecientes ex- te reprimir aquello. Los trabajadores deben des-
pectativos de éxito. arrollar la voluntad y la competencia activa de
En este sentido el proceso de disolución de lí- autoresponsabilidad y autocontrol en y para su
mites en el trabajo ya está siendo llevado a cabo trabajo, situando a la empresa en el centro del uso
por parte de las empresas (y reforzado a través de sistemático de su potencial de rendimiento para
masivas medidas políticas) como una estrategia una estructuración flexible de los procesos de tra-
de reforma a largo plazo que tiene por objetivo bajo y una reducción de los costos de dirección.
lograr estructuras de trabajo) más permeables y Ambos argumentos considerados en conjunto
flexibles así como un aceleramiento de los pro- pueden llevar a la tesis que, en el curso de una
cesos (de trabajo). Así mismo, se les está transfi- creciente subjetivización del trabajo se está pro-
riendo a los trabajadores, en un radio delimitado duciendo tendencialmente un control total, es
y de acuerdo a cada situación laboral, una mayor decir, un control social sobre la totalidad de la
y paradójica nueva (supuesta) “libertad”, la que persona del trabajador. Esto puede ser claramente
se expresa en mayores opciones de parcialmente estudiado cuando uno se pregunta, si es que bajo
autogestionar sus tareas. A cambio, sin embargo, las condiciones descritas ha cambiado el concep-
surge una creciente necesidad de utilizar todas to mismo de fuerza de trabajo.
sus capacidades, mediante el uso de todos sus re-

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 91 ]
2.3. El Empretrabajador como el Nuevo cabo directamente por la empresa, como
Modelo de Trabajador en un mundo hasta ahora había sido transformado el
del trabajo subjetivado y deslimita- potencial de trabajo en rendimiento labo-
do ral efectivo (Marrs, 2010), sino que dicho
Con la tesis del ”empretrabajador” (Arbeitskraft- control es ahora llevado a cabo por los
unternehmer, es decir, empresario de su propia propios trabajadores.
fuerza de trabajo) se postula una transforma- • Auto-economización: Los trabajadores
ción fundamental de la concepción social rela- deben, por lo tanto, tomar una mayor
tiva a la “fuerza de trabajo” (Marx) (primero en conciencia respecto a su fuerza de traba-
Voß / Pongratz, 1998; véase también Pongratz / jo y actuar de acuerdo a ésta. Se les pide
Voß, 2003a, 2003b, ver también Voß, 2012). El entonces transformarse desde propieta-
supuesto básico del diagnóstico sociológico allí rios pasivos y económicos de su fuerza
expresado es que la figura social del „proletario laboral en actores que actúan de manera
asalariado“ de la industrialización temprana y su estratégica, calificándose en función del
consecuente “trabajador profesionalizado” es sus- mercado y llevando a cabo una estrategia
tituido progresivamente por el “empretrabajador”. de auto-marketing. La parcial “demercan-
Esta nueva figura social emerge en el marco del tilización” (véase Esping-Anderson 1990)
proceso de cambio estructural ya indicado, el de la fuerza de trabajo alcanzada en el
cual se caracteriza por la desaparición del control marco del fordismo vive así su retroceso,
directo y rígido del trabajo. Diversas formas de iniciándose una “remercantilización” de
control indirecto determinan el control sobre la aquella.
fuerza de trabajo, el que no se reduce, sino que • Auto-realización: La totalidad de la vida
tiende a expandirse. Los componentes centrales de los empleados (biográfica y relativa a
de las funciones de gestión, de acuerdo con esta los modos de vida) se vuelve entonces en
tesis, deben entonces ser asumidos por los mis- movimiento. La tradicional separación
mos trabajadores. Consecuentemente estos se entre el ámbito del trabajo y de la vida
transforman desde pasivos ejecutantes de inst- privada se vuelve deslimitada y es históri-
rucciones a proactivos contratistas con similares camente “mezclada” (redefinida) con una
características empresariales. Las características calidad diferente. Las condiciones de la
centrales de la fuerza laboral emprendedora son: vida personal deben ser racionalizadas y
• Auto-control: Los trabajadores deben or- planeadas a corto y largo plazo de acuerdo
ganizar sus labores cada vez más de acu- al trabajo. Con esto la vida de los traba-
erdo a sus propias instrucciones. Ya no se jadores adquiere cada vez más el carácter
requiere el cumplimiento reactivo de ob- de una empresa organizada y racionaliza-
jetivos impuestos externamente sino que da.
cada vez más un autocontrol activo de
acuerdo a requerimientos generales de la Si se consideran estos cambios y con ello las ca-
empresa, los que deben ser interpretados racterísticas del empretrabajador, entonces cabe
por el propio trabajador. Así, el llamado platearse la pregunta acerca de las típicas cargas
“problema de transformación” ya no es laborales a las que está expuesto el trabajador y las
resuelto vía medidas de control llevadas a enfermedades que padece el empretrabajador. Al

[ 92 ] Gerd Gün ter Vo ß


Con s e c uen c i a s p s ic o s o c i a les y s o c i a les de l a d i s ol uc ió n de l í mi tes y s u bj et i v i z ac ió n del t ra bajo
respecto, no debemos olvidar que históricamente mente parece ser sistemáticamente alto para el
y hasta el día de hoy el trabajo ha sido un área empretrabajador, así como fue también para sus
de esfuerzo y desgaste para quienes trabajan. Las predecesores.
enfermedades laborales son un compañero cons-
tante los trabajadores en los procesos laborales. 3. Las consecuencias psíquicas de la disolución
Sin embargo, esto no explica el aumento de las de límites laborales y de la subjetivización del
dolencias inducidas por el trabajo. No es la idea trabajo
argumentar acá sobre el desarrollo de diversos Respecto a la relación contradictoria entre las
padecimientos inducidos por el trabajo. Por el nuevas libertades y la paralela presión creciente
contrario, interesan acá los cambios sistemáticos sobre los trabajadores de índole temporal y ge-
y las diversas cargas laborales así como las enfer- neral a las cuales está sometido el “empretraba-
medades resultantes de aquellas. jador” es que surgen precisamente las condicio-
El “empretrabajador” está expuesto a cargas físicos nes que, diferenciadas según grupo y situación,
menores que las de sus predecesores. Sin embar- llevan a excesos de trabajo y riesgos psíquicos (v.
go, frente a este alivio se encuentran nuevas exi- Handrich/Koch-Falkenberg/Voß, 2016). En este
gencias psicosociales, como las ya descritas. Estas sentido, pueden distinguirse los siguientes ries-
exigencias aparecen allí, donde las libertades am- gos:
bivalentes ya descritas están asociadas a formas de Por un lado, una sobrecarga cuantitativa como
dominación difusas e indirectas. Los trabajadores consecuencia de las exigencias crecientes en todas
están atrapados en situaciones contradictorias: se las dimensiones (temporal, espacial, etc.) y, por
les anima a ser „autoresponsable“, „innovador“ y otro lado, las posibilidades decrecientes para li-
actuar „empresarialmente“, pero simultáneamen- mitar estas exigencias fácilmente, con derechos
te deben controlar minuciosamente sus “cifras” asegurados, lo que constituye un considerable
y tener rendimientos impecables. Mediante la factor de sobrecarga.
„auto-organización“ del trabajo se elimina carga En segundo lugar, muchas veces la disolución de
laboral a través de una evaluación externa: na- los límites del trabajo lleva a exigencias poco cla-
die sabe exactamente cuándo efectivamente y de ras, lo que aumenta el agobio. Cada vez es menos
manera suficiente se ha realizado una tarea como claro para los empleados lo que se exige de ellos
para luego poder relajarse. Para innumerables tra- y lo que significa un rendimiento normal en su
bajadores nunca es “suficiente” (véase Pickshaus, trabajo. Por lo tanto, se vuelve más importante la
2001; véase tambien Glißmann/Peters, 2001). De presentación simbólica de un trabajo exitoso que
esta manera, muchos trabajadores entran en una la realización de un trabajo verdaderamente pro-
espiral de autoexigencia. No es de sorprenderse ductivo. La nueva libertad del trabajo sin límites
entonces que el término “autoexplotación” haya muchas veces significa un peligro personal, ya
entrado al vocabulario empresarial habitual (véa- que el trabajador se convierte en el único respons-
se Schrenk 2007). able. Esto es cierto sobre todo cuando se esperan
Según lo expuesto, cabe relacionar las condici- de los sujetos la toma de decisiones arriesgadas o
ones del trabajo deslimitado y subjetivizado así la no observación de reglas (incluso violaciones de
como las características del empretrabajador con derechos) que vulneran las normas profesiona-
el aumento actual de los trastornos de agotamien- les y los valores éticos profesionales. También en
to y depresión. El riesgo de enfermarse psíquica- este campo la crisis financiera ha sacado a la luz

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 93 ]
algo alarmante: muchos empleados bancarios se del mundo de trabajo flexible que prometen nu-
sienten obligados a captar clientes con productos evas posibilidades de desarrollo e independencia.
problemáticos, asegurando al mismo tiempo un Pero al mismo tiempo, muchos sufren debido a
asesoramiento objetivo a favor del cliente. las trampas de las nuevas libertades y los nuevos
En tercer lugar, la subjetivización significa que el riesgos que conllevan las exigencias excesivas.
empleado se ve obligado, o quizá a veces lo hace Muy a menudo los trabajadores acaban resig-
de propia voluntad, de comprometerse con toda nándose ante las exigencias contradictorias sin
su persona, con la esperanza de un trabajo satis- resistir. ¿Contra quien luchar? La presión y la po-
factorio, de experiencias personales exitosas, de sibilidad de fracaso se atribuyen a sí mismo, ya
relaciones positivas con los colegas y de reconoci- que los órganos de representación tradicionales
miento social. Pero como muestran muchos estu- (p.e. los sindicatos) muchas veces son incapaces
dios, una y otra vez esta esperanza no se realiza. El de enfrentarse a las nuevas condiciones y a la am-
trabajador “da todo” pero “recibe poco” a cambio, bivalencia inherente.
quizás porque el jefe no actúa como debería en Por último, hay que tomar también en cuenta las
tanto superior o él mismo se siente sobrecargado. graves incertidumbres biográficas, derivadas de las
Tal vez las estructuras del trabajo impiden que se condiciones de empleo cada vez más precarias y
vean los éxitos o que estos se han vuelto obsole- de la situación del mercado laboral de por sí difí-
tos, porque el sector económico respectivo ya no ciles. Esto es acentuado considerablemente por la
existe. Son estas constelaciones de sobrecarga que inseguridad social en general, que es consecuen-
conducen al agotamiento, a la fatiga crónica, a la cia de las „reformas“ políticas de los sistemas de
desilusión y otros síntomas similares. seguridad social y de la crisis financiera y econó-
Cuarto, es cada vez más claro hasta qué punto las mica.
empresas hacen fracasar la auto-organización y la
auto-responsabilidad de sus empleados – incluso 4. La Subjetivización como amplio proceso so-
los altamente calificados - mediante el control y la cial de graves consecuencias
obligación de presentar regularmente informes. La disolución de límites y la subjetivización del
Es una contradicción de exigencias muy grande: trabajo que generan un nuevo tipo de fuerza de
Los empleados deben ser independientes, crea- trabajo empresarial (el “empretrabajador”), no
tivos y el razonamiento debe estar orientado al son procesos aleatorios. Los fenómenos relacio-
servicio de las metas de la empresa. Por un lado, nados son fruto de un cambio de estrategia per-
las líneas directivas de la empresa denominan seguido por las empresas durante mucho tiempo
los empleados “el capital más importante” y por junto con la transformación política del orden so-
el otro, les someten a controles pedantes, a pará- cial, hacia la amplia reducción de estructuras y de
metros rígidos (benchmark) y a una competencia seguridades sociales.
masiva entre colegas. Así se entiende que los tra- Un objetivo importante, tal vez el más importante
bajadores a la larga terminan con un gran agota- desde la perspectiva de la sociología de orienta-
miento (burnout). ción subjetiva (tal como se representa aquí, Voß/
Por último - quinto punto - es la ambivalencia si- Pongratz 1997), es de llevar el recurso social fun-
stemática relacionada a la subjetivización del tra- damental de la subjetividad o en las palabras de
bajo que perjudica a las personas de forma masi- Marx el “capital vivo de trabajo”, específicamente
va. Nadie quiere abandonar las nuevas libertades la vitalidad del hombre en general a una nueva

[ 94 ] Gerd Gün ter Vo ß


Con s e c uen c i a s p s ic o s o c i a les y s o c i a les de l a d i s ol uc ió n de l í mi tes y s u bj et i v i z ac ió n del t ra bajo
calidad e intensidad de la explotación económica. sentimiento de agotamiento y, como se muestra
Este proceso de subjetivización se efectúa no sólo ahora, una amenaza psicosocial para grupos may-
en el campo del trabajo remunerado, sino en la ores. Este no es solamente el problema individual
sociedad en general. Prácticamente todos los de las personas activas en el mercado de trabajo,
campos de la sociedad se ven sometidos a cam- sino que influye también el entorno social inme-
bios paradójicos hacia la auto-gestión precaria diato de las personas, sobre todo a la familia y las
con consecuencias sumamente ambivalentes. relaciones de parejas (Jurczyk et al., 2009)
Sin duda no es sólo el cambio del mundo labo- La publicación de Ilya Ehrenberg “The Weariness
ral el que causa el creciente número de personas of the Self ” (2016, véase también 2011) que cua-
padeciendo del estrés. Muchos diagnósticos del dra perfectamente con nuestro tema, ha encon-
cambio social, más allá de los discursos científi- trado una resonancia enorme. El gran éxito del
cos, llegan a conclusiones similares: Sea la „So- libro es otro indicador de la sensibilidad creciente
ciedad del Riesgo“ y la „Modernidad Reflexiva“ de la sociedad para ver las consecuencias psico-
(Beck 1992), la „Modernidad Volátil“ (Bauman sociales alarmantes del campo de trabajo y de la
2000), el „Capitalismo Flexible“, con su „Hombre sociedad laboral. Dado el aumento de problemas
Flexible“ (Sennett 1999), el “Emprendedor de Sí psíquicos descrito arriba, se podría hablar de una
Mismo“ (Bröckling 2007) o el „Empretrabajador“ sociedad agotada. Los resultados permiten la in-
(Voß/Pongratz 1998) con su hermano, el „Cli- terpretación que avanzamos hacia una sociedad
ente Trabajador“ (Voß/Rieder 2006), la “Miseria sistemáticamente con síndromes fuertes de agota-
del Mundo” como producto del “Neoliberalismo” miento: no solo muchos individuos están siendo
(Bourdieu 1997, 1998) y el “Nuevo Espíritu del afectados sino el contexto social en su conjunto.
Capitalismo” (Boltanski/Chiapello 2007). Todas Hay indicios de que, en el cambio de la morbili-
estas publicaciones llegan a la conclusión que la dad (BKK, 2008), está emergiendo una nueva en-
esperanza inicial respecto a que la apertura de fermedad principal de la sociedad en transición
las estructuras de la sociedad iba a conllevar más al capitalismo subjetivizado del siglo XXI (Voß/
oportunidades de participación para los indivi- Weiß, 2013). En cada época se pueden distinguir
duos en el desarrollo han mostrado ser demasi- enfermedades que son patologías sociales carac-
ado optimistas e incluso, ser pronósticos falsos.2 terísticas: al fin del siglo XIX por ejemplo era la
En este sentido, la tesis de la sociología laboral neurastenia, en el siglo XX sobre todo las enfer-
de la “subjetivización” acentúa la otra cara, to- medades cardiovasculares, y hoy en día, posib-
talmente diferente, del concepto de la “individu- lemente la depresión, el agotamiento (burnout),
alización” de la sociedad discutido en la década la ansiedad generalizada, el síndrome de fatiga
de los 1980. En vez de una nueva diversidad y li- crónica, los trastornos de déficit atencional, etc.
bertad de actuar (p.ej. dentro de una empresa) se Estas enfermedades, que quizás afecten a la so-
ha desarrollado una presión de responsabilidad ciedad durante las próximas décadas, podrían
individual general, sin que los controles sociales reflejar nuevos problemas fundamentales de la
hayan disminuido y con – al mismo tiempo – un sociedad.
aumento de las condiciones de vida precarias. La Tomando en cuenta la cita mencionada más ar-
consecuencia de este desarrollo es el creciente riba sobre el susto del consultor respecto de la
amplitud del padecimientos psíquico en las or-
2.- Ver en este sentido, el diagnóstico precoz de la „subjetiviza-
ción“ social, especialmente en el neoliberalismo, Foucault (ver V. ganizaciones se puede plantear la pregunta si es
A. 2009).

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 95 ]
que acaso se manifiestan indicios de una nueva nal de los “medios de comunicación”, la facilidad
“depauperación” en gran parte de la sociedad. Sin de „comunicación“ y „habilidades sociales”. Por
embargo, ahora no se trata del pauperismo Mar- supuesto también incluye el “auto-cuidado” cali-
xiano (aunque este también crece de nuevo) sino ficado, indispensable para compensar la presión
de una “depauperación psicosocial” creciente, que social (v. Flick 2013; Handrich/Koch-Falkenberg/
afecta no solamente a la gente de la clase baja sino Voß 2016, Weiß 2012). También hay que tomar en
también de la clase media. Quizá es la amenaza cuenta la “emocionalidad” como un recurso cada
actualmente diagnosticadas para la clase media vez más importante.3 El objetivo ya no es el uso
y el miedo – no solamente en Alemania – (Mau limitado de su potencial, sino el acceso forzado a
2012, Nachtwey 2014) el que llama actualmente la subjetividad entera y la funcionalización “total”
tanto la atención. de los hombres y sus características personales
Los cambios analizados del trabajo asalariado con para fines sociales. En una sociedad reorientada
sus consecuencias de sobrecarga y enfermedades hacia la auto-responsabilidad, los individuos se
no se limitan al campo asalariado. Más bien son ven arrastrados hacia una vorágine de extremo
indicadores de un proceso mucho más amplio de agotamiento. La subjetivización del trabajo y de
la disolución de límites y subjetivización de est- la sociedad lleva a la “subordinación” (Marx 1983,
ructuras prevalescentes hasta entonces. El siste- p. 433) de la vivacidad (o de la “capacidad laboral
ma de regulación social en todas sus dimensiones viviente”, Marx 1969, p. 374) en el marco de la ex-
(temporal, espacial, técnico, de las estructuras plotación económica.
sociales, etc.) se ha puesto en movimiento y las Ciertamente no es nuevo, que la sociedad explote
repercusiones de este proceso se notan en todos la vitalidad del hombre. Pero la intensidad de la
los campos de la sociedad (el trabajo, la economía, explotación y el acceso a todos los ámbitos de la
la seguridad social, la educación, la política co- vida ha llegado a un nivel nuevo. Parece particu-
munal, el consumo, etc.). Un aspecto importante larmente nocivo el modo de auto-determinación:
de la disolución de límites es el aprovechamiento es el hombre mismo que activamente lleva ade-
amplio de cualidades y capacidades de los indi- lante el proceso, así favoreciendo el cambio desde
viduos por ej. para fines económicos, Consecu- la “alienación” y “explotación” social hacia la “au-
entemente, estamos viviendo el surgimiento de to-alienación” y la “auto-explotación”.
una nueva forma de “subjetividad” con sus cor- Los individuos muchas veces atribuyen a si mis-
respondientes funciones sociales y peligros. Los mo los riesgos resultantes, por haberse sobrecar-
hombres, cada vez más, tienen la responsabilidad gado o por haber fracasado. Libertad, auto-de-
de estructurar sus condiciones de trabajo y de terminación y subjetividad muestran el reverso
su vida ellos mismos. Así, llegan a ser ciudada- ideológico y práctico, manifestando una nueva di-
nos más activos (Lessenich 2008) o “clientes tra- mensión de riesgos para los individuos y para sus
bajadores” (Voß/Rieder 2006; Rieder/Voß 2010, relaciones sociales. Las necesidades de auto-gesti-
2013). Pero esto significa también que deben mo- onarse en un entorno de condiciones inseguros
vilizar todo su potencial personal y aplicarlo para no solamente llevan muchas veces a la sensación
llegar a las metas con toda su perseverancia. El de sobrecarga cuantitativa en diferentes campos
espectro de las competencias exigidas (v. Arnold (p.ej. aceleración de la vida cotidiana, presión por
2002; Bolder/Dobischat 2009) incluye „creativi-
3.- Véase “Trabajo Emocional” (Hochschild 2006) “Inteligencia
dad“, „innovación“, „tecnología“, el uso profesio- Emocional” (Goleman 1996). “Capitalismo emocional” (Illouz
2006).

[ 96 ] Gerd Gün ter Vo ß


Con s e c uen c i a s p s ic o s o c i a les y s o c i a les de l a d i s ol uc ió n de l í mi tes y s u bj et i v i z ac ió n del t ra bajo
fechas límites demasiado estrechas y deberes si- subjetivización del trabajo? La sociedad tiene que
multáneos o “multitasking”, véase Rosa 2008, Rie- buscar y encontrar las soluciones, pero también
ger 2012), sino a la vinculación arriesgada de au- cada individuo debe encontrar la respuesta por sí
to-desarrollo y sobrecarga. En la medida en que mismo. Pues el capitalismo subjetivizado exige de
uno hace uso de estas nuevas libertades, enfrenta cada hombre y de cada mujer responsabilizarse
los desafíos, tiene incluso un verdadero gusto por de su propia vida y su „modo de conducción de
el trabajo y se compromete con todas sus fuerzas, vida“ („Lebensführung”, Voß 1991).
uno se arriesga a sobrecargarse extremadamente. Hoy más que nunca “lo subjetivo es politico”
La tendencia al “trabajar sin fin” (Pickshaus 2001) (como lo reclaman las feministas desde hace
que se puede observar en el mundo laboral no se décadas). Consecuentemente, la vida individu-
limita a éste, sino se infiltra en todos los aspectos al requiere una “política de vida” activa (v. Gid-
de la vida (v. Jurczyk et al. 2009). Este conjunto de dens 1991), sobre la base del cuidado sensible de
contradicciones tiene su origen en las condicio- la propia persona consigo mismo (v. Handrich/
nes estructurales externas, pero actúan de manera Koch-Falkenberg/Voß 2016, Voß 2012).
dinámica psíquica como “auto-enredo”. Exigenci-
as discrepantes y aspiraciones personales llevan a Bibliografía
sentirse su propio enemigo. Cada fracaso parece Arnold, Rolf (2002). Von der Bildung zur Kompe-
resultado de su propia culpa, lo que se compensa tenzentwicklung. Anmerkungen zu einem
con un esfuerzo redoblado. El espiral de poner- erwachsenenpädagogischen Perspektive-
se en peligro libremente (v. Peters 2011; Haubl/ nwechsel. En: E. Nuissl; C. Schiersmann;
Voß 2011; Haubl/Voß/Alsdorf/Handrich 2013; H. Siebert (eds.): Literatur- und Forschun-
Haubl/Hausinger/Voß 2013; Keupp/Dill (eds.) gsreport Weiterbildung, Nr. 49, pp. 26-38.
2010) muchas veces encuentra como única salida
a las enfermedades psíquicas. En última instan- Bauman, Zygmunt (2000). Luiquid Modernity.
cia esto se refiere al “concepto de la naturaleza” London: Polity Press.
formulado por Marx (véase Schmidt 1971; Marx
Beck, Ulrich (1986). Risk Society. Towards a New
1986, p. 192 f.), lo cual gira en torno a cómo el ser
Modernity. London: Sage.
humano – siendo miembro de la organización so-
cial del trabajo - se refiere a sus recursos natura- BKK Bundesverband (2008). BKK Gesundheitsre-
les indispensables. En un principio Marx pensaba port. Seelische Krankheiten prägen das
en una “naturaleza físicamente externa”. Aunque Krankheitsgeschehen. Essen: BKK/Lonne-
ahora parece que - considerando el aumento de las mann.
enfermedades psíquicas - la “naturaleza interna”,
es decir la “naturalidad humana” en general está Bolder, Axel; Dobischat, Rolf (ed.) (2009). Eigen-
puesta en peligro. Este problema ecológico, cau- Sinn und Widerstand. Kritische Beiträge
sado por el proceso de subjetivización del trabajo, zum Kompetenzentwicklungsdiskurs. Wi-
del aumento del agotamiento (“burnout”) y de la esbaden: Verlag für Sozialwissenschaften.
depresión, puede ser formulado políticamente de
Boltanski, Luc; Chiapello, Eve (2007). The New
la siguiente manera: ¿Cómo se debe realizar un
Spirit of Capitalism. London: Verso.
trato sostenible para el hombre y su vitalidad, to-
mando en cuenta la disolución de límites y de la

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 97 ]
Bourdieu, Pierre (1997). Das Elend der Welt. Ehrenberg, Alain (2011). Das Unbehagen in der
Zeugnisse und Diagnosen des alltäglichen Gesellschaft. Frankfurt a.M, New York:
Leidens an der Gesellschaft. Konstanz: Campus.
UVK.
Esping-Anderson, Gösta (1990). The Three Worlds
Bourdieu, Pierre (1998). Gegenfeuer. Argumente of Welfare Capitalism. Princeton Univer-
im Dienst des Widerstandes gegen die neo- sity Press.
liberale Invasion. Konstanz: Universitäts-
Flick, Sabine (2011). Leben durcharbeiten. Selbst-
verlag Konstanz.
sorge in entgrenzten Arbeitsverhältnissen.
Bröckling, Ulrich (2007). Das unternehmerische Frankfurt a.M.: Campus.
Selbst. Soziologie einer Subjektivierungs-
Foucault, Michel (2009). Hermeneutik des Sub-
form. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
jekts. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.
Bundespsychotherapeutenkammer (2010). Kom-
Giddens, Athony (1991). Modernity and Self-
plexe Abhängigkeiten machen psychisch
Identity. Self and Society in the Late Mod-
krank - BPtK-Studie zu psychischen Belas-
ern Age. London: Polity Press.
tungen in der modernen Arbeitswelt. Ber-
lin: BPtK. Giesert, Marianne (ed.) (2010). Psychisch gesund
bleiben. Betriebliche Gesundheitspolitik für
Deutsche Angestellten Krankenkasse (2005).
die Praxis - in der Praxis. Hamburg: VSA.
DAK Gesundheitsreport 2005. Hamburg:
DAK. Glißmann, Wilfried; Peters, Klaus (eds.) (2001).
Mehr Druck durch mehr Freiheit. Die neue
Deutsche Angestellten Krankenkasse (2010).
Autonomie in der Arbeit und ihre paradox-
DAK Gesundheitsreport 2010. Hamburg:
en Folgen. Hamburg: VSA-Verlag.
DAK.
Goleman, Daniel (1996). Emotional Intelligence:
Doelfs, Guntram (2010). Gefährlicher Trend. Im
Why It Can Matter More Than IQ. New
Laufe einer Generation hat sich der An-
York: Bantham.
teil der psychisch bedingten Fehltage im
Betrieb verfünffacht. En: Mitbestimmung, Gottschall, Karin; Voß, G. Günter (eds.) (2005).
5/2010, p. 16-19. Entgrenzung von Arbeit und Leben. Zum
Wandel der Beziehung von Erwerbstätig-
Dunkel, Wolfgang; Kratzer, Nick; Menz, Wolf-
keit und Privatsphäre im Alltag (2. Ed.).
gang (2010). „Permanentes Ungenügen“
München/Mering: R. Hampp.
und „Veränderung in Permanenz“ – Be-
lastungen durch neue Steuerungsformen. Handrich, Christoph; Koch-Falkenberg, Caro-
En: WSI-Mitteilungen, 7/2010, p. 357-364. lyn; Voß, G. Günter (2016). Professioneller
Umgang mit Zeit und Leistungsdruck. Ber-
Ehrenberg, Alain (2004). The Weariness of the
lin: edition sigma.
Self: Diagnosing the History of Depression
in the Contemporary Age. Montreal: Mc-
gill-Queen’s University Press.

[ 98 ] Gerd Gün ter Vo ß


Con s e c uen c i a s p s ic o s o c i a les y s o c i a les de l a d i s ol uc ió n de l í mi tes y s u bj et i v i z ac ió n del t ra bajo
Haubl, Rolf; Voß, G. Günter (2009). Psychosoziale Keupp, Heiner; Dill, Helga (eds.) (2010). Erschöp-
Kosten turbulenter Veränderungen. Arbeit fende Arbeit. Gesundheit und Prävention
und Leben in Organisationen 2008 (Posi- in der flexiblen Arbeitswelt. Bielefeld: tran-
tionen. Beiträge zur Beratung in der Ar- script.
beitswelt, Bd. 1). Kassel: Kassel University
Kleemann, Frank; Matuschek, Ingo; Voß, G.
Press.
Günter (2010). Subjektivierung von Ar-
Haubl, Rolf; Voß, G. Günter (eds.) (2011). Ris- beit. Ein Überblick zum Stand der sozi-
kante Arbeitswelt im Spiegel der Supervi- ologischen Diskussion. En: M. Moldaschl;
sion. Eine Studie zu den psychosozialen G. G. Voß (eds.), Subjektivierung von Ar-
Auswirkungen spätmoderner Erwerbsar- beit. (pp. 57-114). München, Mering: R.
beit. Göttingen: Vandehoeck & Ruprecht. Hampp.

Haubl, Rolf; Voß, G. Günter; Alsdorf, Nora; Kratzer, Nick (2003). Arbeitskraft in Entgrenzung.
Handrich, Christoph (eds.) (2013). Belas- Grenzenlose Anforderungen, erweiterte
tungsstörung mit System. Die zweite Studie Spielräume, begrenzte Ressourcen. Berlin:
zur psychosozialen Situation in deutschen edition sigma.
Organisationen. Göttingen: Vandehoeck
Lehnhardt, Uwe; Ertel, Michael; Morschhäuser,
& Ruprecht.
Martina (2010). Psychische Arbeitsbelas-
Haubl, Rolf; Hausinger, Brigitte; Voß, G. Günter tungen in Deutschland: Schwerpunkte,
(eds.) (2013). Riskante Arbeitswelten. Zu Trends, betriebliche Umgangsweisen. En:
den Auswirkungen moderner Beschäf- WSI-Mitteilungen, 7/2010, pp. 335-342.
tigungsverhältnisse auf die psychische Ge-
Lessenich, Stephan (2008). Die Neuerfindung des
sundheit und Arbeitsqualität. Frankfurt
Sozialen. Der Sozialstaat im flexiblen Kap-
a.M, New York: Campus.
italismus. Bielefeld: Transcript.
Hochschild, Arlie R. (2002, zuerst 1997). Keine
Marrs, Kira (2010). Kontrolle von Arbeit. En:
Zeit. Wenn die Arbeit zum Zuhause wird
F. Böhle; G.G. Voß; G. Wachtler (eds.):
und die Familie zum Arbeitsplatz. Oplad-
Handbuch Arbeitssoziologie. VS Verlag,
en: Leske + Budrich.
pp. 331-357.
Illouz, Eva (2006). Gefühle in Zeiten des Kapital-
Mau, Steffen (2012). Lebenschancen. Wohin driftet
ismus. Frankfurt a.M: Suhrkamp.
die Mittelschicht? Berlin: Suhrkamp.
Jurczyk, Karin; Schier, Michaela; Szymenderski,
Minssen, Heiner (eds.) (1999). Begrenzte Entgren-
Peggy; Lange, Andreas; Voß, G. Günter
zungen. Wandlungen von Organisation
(2009). Entgrenzte Arbeit - entgrenzte
und Arbeit. Berlin: edition sigma.
Familie. Grenzmanagement im Alltag als
neue Herausforderung. Berlin: edition sig- Moldaschl, Manfred; Voß, G. Günter (eds.)
ma. (2003). Subjektivierung von Arbeit (2. Ed.).
München, Mering: R. Hampp.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 99 ]
Marx, Karl (1969 [1867]). Das Kapital. Kritik Arbeitsmedizin.
der politischen Ökonomie. (Bd. 1: Der
Rieder, Kerstin; Voß, G. Günter (2010). The Work-
Produktionsprozess des Kapitals). MEW
ing Customer - an Emerging New Type
Bd. 23. Berlin: Dietz.
of Consumer. En: Journal Psychologie des
Marx, Karl (1983 [1939/1941]). Grundrisse der Alltagshandelns/ Psychology of Everday Ac-
Kritik der politischen Ökonomie. MEW tivity 3 (2), pp. 1-10.
Bd. 42. Berlin: Dietz.
Rieder, Kerstin; Voß, G. Günter (2013). Custom-
Nachtwey, Oliver (2014). Die Abstiegsgesellschaft. ers at Work. A Fundamental Change in
Über das Aufbegehren in der regressiven Service Work. En: W. Dunkel; F. Klee-
Moderne. Berlin: Suhrkamp. mann (eds.): Customers at work. New per-
spectives on interactive service work. Lon-
Peters, Klaus (2011). Indirekte Steuerung und
don: Palgrave Macmillan, pp. 177-196.
interessierte Selbstgefährdung. Eine 180-
Grad Wende bei der betrieblichen Ge- Rieger, Stefan. 2012. Multitasking: Zur Ökonomie
sundheitsförderung. En: Kratzer, Nick: der Spaltung. Berlin: Suhrkamp.
Dunkel, Wolfgang, Klaus Becker und
Rosa, Hartmut. 2015. Social Acceleration. Bognor
Stephan Hinrichs (eds.): Arbeit und Ge-
Regis: University Press Group.
sundheit im Konflikt. Analysen und An-
sätze für ein partizipatives Gesundheits- Schmidt, Alfred (1971 [1962}). Der Begriff der
management. Berlin: edition sigma, pp. Natur in der Lehre von Marx. Frankfurt
105-124. a.M.: EVA.

Pickshaus, Klaus; Schmitthenner, Horst; Urban, Schrenk, Jakob (2007). Die Kunst der Selbstaus-
Hans-Jörg (2001). Arbeiten ohne Ende. beutung. Wie wir vor lauter Arbeit unser
Neue Arbeitsverhältnisse und gewerk- Leben verpassen. München: Du Mont.
schaftliche Arbeitspolitik. Hamburg: VSA.
Sennett, Richard (1999). The Corrosion of Char-
Pongratz, Hans J.; Voß, G. Günter (2003a). Arbe- acter: The Personal Consequences of Work
itskraftunternehmer. Erwerbsorientierun- in the New Capitalism. New York: Norton.
gen in entgrenzten Arbeitsformen. Berlin:
edition sigma. Statistisches Bundesamt DeStatis (2010). Hohe
Kosten durch Demenz und Depressionen.
Pongratz, Hans J.; Voß, G. Günter (2003b). From Pressemeldung 280/ 11.08.10.
employee to ’entreployee’: Towards a ’self-
entrepreneurial’ work force? En: Concepts Techniker-Krankenkasse (Thomas Grobe; Hans
and Transformation 8 (3), pp. 239-254. Döming) (2010). Gesundheitsreport 2010.
Lübeck: TK, Schlippick Winkler.
Rau, Renate; Gebele, Niklas; Morling, Katja;
Rösler Ulrike (2010). Untersuchung ar- Voß, G. Günter (1991). Lebensführung als Arbeit.
beitsbedingter Ursachen für das Auftreten Über die Autonomie der Person im Alltag
von depressiven Störungen. Dortmund u. der Gesellschaft. Stuttgart: Enke/Lucius.
a.: Bundesanstalt für Arbeitsschutz und

[ 100 ] Gerd Gün ter Vo ß


Con s e c uen c i a s p s ic o s o c i a les y s o c i a les de l a d i s ol uc ió n de l í mi tes y s u bj et i v i z ac ió n del t ra bajo
Voß, G. Günter (1998). Die Entgrenzung von von Arbeitskraft. En: I. Kurz-Scherf; L.
Arbeit und Arbeitskraft. Eine subjekto- Corell; S. Janczyk (eds.), En: Arbeit: Zuku-
rientierte Interpretation des Wandels der nft (pp. 139-155). Münster: Westfälisches
Arbeit. En: Mitteilungen aus der Arbeits- Dampfboot.
markt- und Berufsforschung, 31 (3), 473-
Voß, G. Günter; Weiß, Cornelia (2013). Burnout
487.
und Depression - Leiterkrankungen des
Voß, G. Günter (2007). Subjektivierung von subjektivierten Kapitalismus oder: Woran
Arbeit. Neue Anforderungen an Beruf- leidet der Arbeitskraftunternehmer? En:
sorientierung und Berufsberatung oder: S. Neckel; G. Wagner (eds.). Leistung und
Welchen Beruf hat der Arbeitskraftun- Erschöpfung. Burnout in der Wettbewerb-
ternehmer? En: R. Bader; G. Keiser/ T. sgesellschaft. Berlin: Suhrkamp, pp. 29-57.
Unger (eds.), Entwicklung unternehm-
Windemuth, Dirk/ Jung, Detlev/ Petermann, Olaf
erischer Kompetenz in der Berufsbildung
(eds.) (2010). Praxishandbuch psychische
(pp. 60-76). Bielefeld: Bertelsmann.
Belastungen im Beruf. Wiesbaden: Uni-
Voß, G. Günter (2012). Individualberuf und versum Verlag.
subjektivierte Professionalität. Zur beru-
flichen Orientierung des Arbeitskraftun-
ternehmers. En: A. Bolder; R. Dobischat;
G. Kutscha; G. Reutter (eds.). Beruflichkeit
zwischen Institutionellem Wandel und bi-
ographischem Projekt. Wiesbaden: Spring-
er VS, pp. 283-317.

Voß, G. Günter; Pongratz, Hans J. (eds.) (1997).


Subjektorientierte Soziologie. Karl Martin
Bolte zum 70. Geburtstag. Opladen: Leske
+ Budrich.

Voß, G. Günter; Pongratz, Hans J. (1998). Der Ar-


beitskraftunternehmer. Eine neue Grund-
form der „Ware Arbeitskraft“? En: Kölner
Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsy-
chologie, 50 (1), pp. 131-158.

Voß, G. Günter; Rieder, Kerstin (2006 [2005]).


Der arbeitende Kunde. Wenn Konsument-
en zu unbezahlten Mitarbeitern werden.
Frankfurt a.M., New York: Campus.

Voß, G. Günter; Weiß, Cornelia (2005). Subjek-


tivierung von Arbeit - Subjektivierung

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 101 ]
Gerd Günter Voß
Es profesor emérito de Sociología Industrial
y Técnica de la Technischen Universität
Chemnitz. Ha estado trabajando empírica y
teóricamente durante muchos años sobre las
transformaciones y el futuro del trabajo en sus
diversas manifestaciones sociales. De especial
relevancia han sido sus investigaciones sobre el
“modo de conducción de vida” (Lebensführung),
el desarrollo conceptual sobre el “empresario-
trabajador” (der Arbeitskraftunternehmer) y
el “cliente que trabaja” (der arbeitende Kunde)
así como sus contribuciones relativas a la
deslimitación (Entgrenzung) y subjetivación
del trabajo (Subjektivierung von Arbeit)
con sus respectivas consecuencias sociales e
individuales. Durante varios años fue portavoz
de la Sección de Sociología Laboral e Industrial
de la Asociación Sociológica Alemana.
Actualmente está analizando la transformación
del trabajo y la sociedad a través del uso de la
robótica y la inteligencia artificial. Pronto será
publicada una edición revisada del “Handbuch
Arbeitssoziologie” (Manual de Sociología del
Trabajo), libro que ha co-editado con Fritz Böhle
y Günther Wachtler (2018).

Institución:
Technische Universität Chemnitz,
Institut für Soziologie

Dirección:
Straße der Nationen 62, 09111
Chemnitz, Alemania

Correo electrónico:
ggvoss@ggv-webinfo.de

[ 102 ] Gerd Gün ter Vo ß


Con s e c uen c i a s p s ic o s o c i a les y s o c i a les de l a d i s ol uc ió n de l í mi tes y s u bj et i v i z ac ió n del t ra bajo
El trabajo sustentable interrogado.
Reflexiones sobre su dinámica histórica y prospectiva.

Alberto Bialakowsky
Instituto de Investigaciones Gino
Germani, Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires, Argentina.

Ana Cárdenas Tomažič


Institut für Sozialwissenschaftliche
Forschung (ISF),
München, Alemania.

Resumen Abstract

E n el artículo “El trabajo sustentable


interrogado. Reflexiones sobre su dinámica
histórica y prospectiva” Alberto Bialakowsky y
I n the article “Sustainable work questioned:
Reflections on its historical dynamic and
prospective”, Alberto Bialakowsky and Ana
Ana Cárdenas Tomažič plantean que el término Cárdenas argue that the term “sustainable work”
„trabajo sustentable“ sintetiza un horizonte de synthesizes a reflection–action horizon scarcely
reflexión-acción aún escasamente explorado por explored by the Sociology of Labour. To date, one
la Sociología del Trabajo. Hasta el momento, of the central focuses of this discipline has been
uno de los focos centrales de esta disciplina ha the regulation of labour markets and the labour
sido la regulación del trabajo y el „problema de process – that is, the so-called “transformation
la transformación“ de la fuerza de trabajo. En el problem”. Within this analysis, little attention
marco de dicho análisis, se ha tendido a considerar has been paid to work-related diseases both as a
escasamente la extinción de la fuerza de trabajo way of regulating work and as a consequence of
tanto como modo de regulación del trabajo así a social and labour order structured around the
como consecuencia de un orden social y laboral labour market. Thinking critically about labour
estructurado en torno al mercado del trabajo. regulation in sustainable terms necessitates
Pensar críticamente la regulación del trabajo en consideration of means and possible consequences
términos sustentables requiere considerar dentro not only relating to preservation of the labour
de sus medios y consecuencias posibles no sólo la force, but also to its extinction. In this sense,
preservación de la fuerza laboral, sino también la this chapter outlines initial reflections on this
raíz extintiva del trabajo mercantil. En este sentido, topic based on the integration of the theoretical
en este capítulo se esbozan reflexiones iniciales foundations of bio, thanato and necropolitics.
a partir de la integración de los fundamentos
teóricos de la bio-, tanato- y necropolítica.
Keywords: Labour market, labour regulation,
sustainable work, forced labour, work-related dis-
Palabras claves: Mercado del trabajo, regu- eases, biopolitics
lación del trabajo, trabajo sustentable, trabajo for-
zoso, muertes laborales, biopolítica

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 103 ]
Notas iniciales considerar dentro de sus medios y consecuencias
El concepto „trabajo sustentable“ sintetiza una no sólo la preservación de la fuerza laboral, sino
polisemia de significados y a la vez una perspec- también su extinción. En concreto, una reflexión
tiva de reflexión-praxis aún insuficientemente ex- crítica respecto al concepto de “trabajo sustenta-
plorada desde un enfoque de pensamiento crítico. ble” requiere visibilizar y cuestionar la raíz extin-
Su estado actual más difundido corresponde a un tiva de la relación capital-trabajo. Desde esta per-
lineamiento reflexivo-normativo desde el cual es spectiva, se esbozan reflexiones e interrogantes a
posible trasponer con una revisión del trabajo partir de la integración de los conceptos de bio-,
actual y la elaboración de escenarios y prácticas tanato- y necropolítica.
alternativas para un “buen vivir”. Es por ello que
cabe profundizar e interrogar el concepto de tra- 1. Sobre la transformación: cuestiones
bajo sustentable a partir del marco histórico en el conceptuales en debate
cual se ha desarrollado el “trabajo”: ¿qué se enti-
ende hoy bajo trabajo?, ¿cuáles son las condicio- La primera interrogación puede ser situada en el
nes estructurales, organizaciones e institucionales objeto de “trabajo” mismo, el que como práctica
en el marco de las cuales el trabajo ha sido regu- no puede dejar de ser considerada una actividad
lado? y ¿bajo qué condiciones contextuales y epi- colectiva y por lo tanto, incidida por una copro-
stemológicas será posible producir un giro para ducción social, equiparable conceptualmente a
comprender el “trabajo sustentable”, o mejor aún, una relación coproductiva en y con la naturaleza
comprender la sustentabilidad social de la fuerza como medio y como marco de supervivencia (Ta-
de trabajo?. La relevancia de estas interrogantes pia, 2014)1.
radica en el hecho de que, acorde al modo en que Resignificado el trabajo como hecho social y sigu-
el trabajo se ha desarrollado en el marco de las iendo a Deutschmann (2002), entendemos la re-
sociedades capitalistas como trabajo-mercancía, gulación aplicada al trabajo como “dos momentos
su sustentabilidad cobra de inmediato dos cauces transformativos” que, pese a que la literatura suele
de interpretación: por una parte, si se trata de la abordarlos de manera diferenciada, en la prácti-
sustentabilidad del sistema desde la óptica del ca- ca se encuentran estrechamente ligados entre sí
pital, o bien si, por la otra, dicha sustentabilidad (Deutschmann 2002: 100) con miras a asegurar
se refiere a la reproducción social de la fuerza de el uso de la fuerza de trabajo, la creación y extrac-
trabajo. Al respecto, uno de los temas centrales en ción de su valor. Al respecto, pueden considerarse
los estudios del trabajo ha sido la crítica a la regu- instancias transformativas las siguientes:
lación del trabajo y el así llamado „problema de (1) La transformación estatal o política-guberna-
transformación“ (Marx 2008 [1867]; Offe 1984;
Deutschmann 2002): La activación y el uso de la 1.- “En la perspectiva enactiva de Varela, la coproducción tiene
una connotación mayor. Implica discutir la idea positivista de obje-
fuerza de trabajo. En el marco de dicho análisis, tividad. La actividad cognitiva no sólo es resultado de la actividad
simultánea coproductiva de varios conjuntos neuronales sobre un
salvo en el capítulo de la acumulación originaria, objeto que existiría definido totalmente de manera exógena al cu-
se ha tendido a soslayar el carácter extintivo del erpo humano, sino que la actividad cognitiva acaba también con-
figurando o coproduciendo esa realidad que estamos percibiendo y
sistema capitalista y a la vez, que dicha dimensión conociendo. En este sentido, no habría una discontinuidad absoluta
entre un objeto de conocimiento y un cuerpo como sujeto cognoscen-
de poder opera como amenaza real o latente. Así te. Habría cierto grado de continuidad. La actividad cognitiva com-
pensar críticamente la regulación del trabajo des- pleta la producción del mundo que se conoce. La actividad cognitiva
también tiene una dimensión de coproducción del mundo, no sólo
de el objetivo de la sustentabilidad social requiere de lo que en sentido más analítico y estricto llamamos conciencia,
mente o conocimiento.“ (Tapia, 2014: 17-18)

[ 104 ] Al berto Bi a l a kows k y y An a Cá rd en a s Tom a ži č


E l t ra bajo s u s ten ta ble i n ter ro gado . R ef lex ion es s obre s u d i n á mic a hi s tó r ic a y pro s p e c t i va .
mental del trabajo orientada a asegurar la dispo- de su sustentación subjetiva y social.
sición para el trabajo (remunerado y no remu- Es precisamente sobre la base de estas prácticas
nerado) por parte de los individuos, familias y sociales de abstracción que se establece hasta hoy
poblaciones en cada sociedad; un forzamiento constante, radicando en éste – así
(2) La transformación empresarial-capitalista de nuestro principal argumento - la imposibilidad
la fuerza de trabajo disponible para el rendimien- social originaria para el establecimiento de un
to efectivo de su captura (bio)psíquica mediante “trabajo sustentable”. De hecho, en el centro de
diversas tecnologías de gobierno gerencial (véase dichas prácticas transformativas de la fuerza de
también Braverman, 1980). trabajo no se encuentra hasta el día de hoy la pre-
Uno de los principales aportes de la teoría de la servación de los recursos humanos, sino su utili-
regulación del trabajo ha sido, precisamente, zación y explotación productiva. Es así como en
destacar el carácter “no evidente” (Lenhardt/Offe el marco del llamado “capitalismo flexible” (Sen-
1977: 98) de la movilización de las poblaciones a nett 1998, 2005) la regulación de trabajo es est-
vender su fuerza de trabajo en el mercado labo- ructurada básicamente a partir de dos modos de
ral. De hecho, la disposición a vender la fuerza del regulación complementarios:
trabajo es el resultado histórico de diversas abs-
tracciones e intervenciones político-estatales en (a) La precarización del trabajo, es decir, la des-
las relaciones sociales que estructuran y regulan y re-regulación del empleo keynesiano mediante
los mercados de empleo (Polanyi 1944; Lenhardt/ una creciente incorporación de contratos de tra-
Offe 1977; Berger/Offe 1984; Lessenich 2009) y bajo definidos, de escasa o nula protección soci-
con ello también el trabajo reproductivo (entre al y desprendidos de toda negociación colectiva
otros, Nickel 2000; Godoy et al. 2009). En conse- (Castel 1995; Castel/Dörre 2009; Kalleberg 2012);
cuencia, las Ciencias Sociales del Trabajo han de- (b) La subjetivación del trabajo, proceso mediante
scrito y analizado el modo en que históricamen- el cual se establece un control indirecto del tra-
te en las sociedades los Estados y las empresas bajo caracterizado básicamente por un creciente
modulan las poblaciones en términos de fuerza autocontrol de los propios trabajadores respecto
de trabajo para luego asegurar su uso económi- al modo de organización y ejecución de los proce-
co, en tanto principal recurso del proceso de (re) sos de trabajo (Moldaschl/Voß 2002; Peters/Sauer
producción (Cárdenas y Bialakowsky, 2015; Bial- 2005; Lohr/Nickel 2009).
akowsky y Costa, 2017).
Al respecto, dicho proceso de transformación Hasta el momento, estos modos de regulación
se lleva a cabo para establecer tanto la estructu- post-fordista presentan costosas consecuencias
ra como el funcionamiento de los mercados de para la fuerza de trabajo: Por un lado, se sostiene
empleo. Ello significa concretamente: discursivamente el supuesto de un mayor grado
de autonomía, pero por otro lado y desde la pra-
(3) La transformación abstracta del tiempo de vida
xis, se tiende hacia a la intensificación del trabajo
en tiempo de trabajo y no trabajo;
y a una mayor (auto)explotación. Consecuente-
(4) El establecimiento de un valor abstracto cro- mente, los padecimientos y las patologías labora-
nometrado del trabajo, independientemente del les han tendido a multiplicarse, comprendiendo,
sujeto portador de la capacidad de trabajar, esta- si se quiere, tres órdenes de tipo biopsíquicos, por
bleciendo un valor medio (de cambio) escindido sometimientos a trabajos forzados y de carácter

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 105 ]
extintivos. Tales como se constatan los trastornos 2. Trabajo y gubernamentalidad2
corporales musculares-esqueléticos, desórdenes La perspectiva conceptual de la biopolítica des-
cardíacos u otros metabólicos depresiones, bur- arrollada por Foucault y el concepto de guberna-
nout, entre otros (Neffa 2013; Haubl/Hausinger/ mentalidad derivado de ésta en el marco de los así
Voß 2013; Kratzer et al. 2015). En esta línea in- llamados estudios de la gubernamentalidad (Brö-
terpretativa de tipos de padecimientos laborales ckling et al. 2000, 2011; Villadsen/Wahlberg 2015,
deben considerarse especialmente aquellos vivi- entre otros) brindan un valioso instrumental para
dos por los grupos de trabajadores del precaria- tematizar el modo de gobernar la sociedad en la
do (entre otros, Antunes 2013), los trabajadores etapa de dominio del pensamiento neoliberal,
en las cárceles (entre otros, Cárdenas 2010, 2013; pues su foco está puesto en el management físico
Massaro 2014) y en general, los trabajadores que y psíquico de las poblaciones por parte del Esta-
laboran bajo las diversas formas de trabajo servi- do. Así, a continuación se exponen los fundamen-
les y forzosos hasta hoy existentes (ILO 2017a). tos básicos de dicha perspectiva para colocar en
En este contexto y con miras a la discusión acer- comprensión el trabajo sustentable en un espacio
ca de la sustentabilidad del trabajo, nos parece de conflicto entre gubernamentalidades, ya sea
central considerar también la carga tanática, es complementarias como polarizadas, bio-, tanato-
decir, extintiva tanto de los modos de regulación y necropolíticas.
del trabajo así como sus consecuencias sobre la El constructo biopolítica puede ser comprendido
población trabajadora. Pues junto con la posibili- básicamente como un tipo de racionalidad políti-
dad de las enfermedades laborales, el mundo del ca propia de las sociedades dominadas por la he-
trabajo ha demostrado ser también hasta hoy un gemonía del pensamiento neoliberal, centrado en
espacio generador de muertes laborales a nivel la reproducción del poder estatal sobre la base del
mundial (véase al respecto ILO 2017b). Desde control y el manejo de las poblaciones. Al respec-
esta perspectiva, la sustentabilidad del trabajo, to, gobernar, es decir, el ejercicio del poder consti-
por hipótesis, sólo podrá ser alcanzada gradual- tuye un acto “productivo” (Foucault 1975/2002):
mente si se superan las prácticas sociales de ab- El “correcto” (re)ordenamiento de objetos (pob-
stracción sobre las cuales se ha estructurado “el laciones, personas y cosas) y la relación entre es-
trabajo” históricamente determinado, es decir, si tos para el logro de un determinado fin (o fines)
se aseguran previa y universalmente las condicio- (Foucault 1975/2002, 1991, 1996), en el marco
nes vitales que aseguren la existencia y reproduc- del cual “(la) integración de los individuos a una
ción subjetiva y social. comunidad o una totalidad es el resultado de la
Para avanzar en esta revisión crítica profundiza- correlación constante entre una creciente indivi-
remos en la argumentación hasta aquí planteada, dualización y un reforzamiento de esa totalidad”3.
considerando que los conceptos de biopolítica de En estos términos, gobernar biopolíticamente su-
M. Foucault, tantopolítica de G. Agamben y espe-
cialmente de necropolítica de A. Mbembe ofrecen 2.- El trabajo y sus formas de regulación constituye un objeto de
análisis complejo. Como tal requiere de una perpectiva episte-
componentes teóricos claves en la interrogación mológica de carácter interdisciplinario, que permita reconstruir y
sobre el trabajo mercantil y las posibilidades de considerar los diversos sistemas de relaciones, sus dimensiones y
manifestaciones (véase García 2006).
sustentabilidad del trabajo. 3.- Traducción propia. En original: “(I think that the main charac-
teristic of our political rationality) is the fact that this integration of
the individuals in a community or in a totality results from a con-
stant correlation between an increasing individualization and the
reinforcement of this totality ” (Foucault 1988: 161-162).

[ 106 ] Al berto Bi a l a kows k y y An a Cá rd en a s Tom a ži č


E l t ra bajo s u s ten ta ble i n ter ro gado . R ef lex ion es s obre s u d i n á mic a hi s tó r ic a y pro s p e c t i va .
pone el avance de una soberanía estatal para al- (a) Las tecnologías de producción, las que
canzar el monopolio sobre la vida y la muerte de habilitan la producción, transforma-
poblaciones dentro de una sociedad, colocando el ción y/o manipulación de objetos.
acento sobre una u otra como ejercicio de domi- (b) Las tecnologías de la comunicación,
nación. Más específicamente, el management de mediante las cuales es posible el uso
las poblaciones se caracteriza por un proceso de de signos, símbolos y significados;
“estatización de lo biológico”, en el marco del cual (c) Las tecnologías de la dominación,
la vida y la muerte dejan de ser fenómenos natu- como aquellos dispositivos que de-
rales y comienzan a ser sujetados por el Estado terminan la conducta de los sujetos
sobre la base de su soberanía y el uso de la ley individuales y los someten a dominio
(Foucault 1975/2002, 1991). mediante un control coercitivo y regu-
Bajo gubernamentalidad se entiende entonces latorio de la población;
“el conjunto formado por instituciones, proce- (d) las tecnologías de sí mismo, como
dimientos, análisis y reflexiones, los cálculos y aquellas tecnologías de auto-disciplin-
tácticas”4 que permiten abordar el “problema de amiento y auto-transformación física
la población” (Foucault 1991), es decir, el ma- y psíquica de los individuos “en orden
nejo económico-político de las dinámicas pob- a lograr un determinado estado de ale-
lacionales y los procesos económicos. Ejemplos gría, pureza, sabiduría, perfección o in-
gubernamentales concretos son, por un lado, el mortalidad”5.
desarrollo de la estadística para la generación de
conocimiento sociodemográfico y, por otro lado, A partir de estos fundamentos de la biopolítica
las políticas públicas tales como las políticas sa- es posible hacer una lectura específica respecto
nitarias, educacionales, laborales, criminales, al mundo del trabajo, donde “el problema de la
habitacionales, etc. (véase al respecto Bröckling/ población” puede ser releído a partir del “proble-
Krassmann/Lemke 2000, 2011; Castro, 2005; ma de la transformación” ya discutido. En estos
López Álvarez, 2010). Consecuentemente, la términos, la regulación biopolítica ya no pue-
biopolítica o gubernamentalidad es un modo de de ser entendida única y exclusivamente como
gobernar caracterizado por “hacer vivir y dejar una regulación de tipo estatal, como lo propuso
morir” (ibid.); es recién mediante el reconoci- Foucault, sino que requiere ser comprendida y
miento del ser humano como sujeto de derecho y analizada una “co-regulación biopolítica”. Esto, ya
deberes por parte de la voluntad estatal soberana que el proceso de estatización de lo biológico y
y objeto de las intervenciones estatales el que le su consecuente monopolio estatal sobre la vida y
permite “nacer como ciudadano”, acaeciendo su la muerte del trabajador se plasman en el espacio
“muerte” de la misma manera. Concretamente, el productivo y en torno a los procesos de trabajo
gobernar biopolíticamente se lleva a cabo medi- mediante el uso de las diversas tecnologías de
ante el uso de determinados saberes instrumen- modulación, específicamente de disciplinamien-
tales, específicamente de diferentes “tecnologías” to y fabricación de “cuerpos dóciles” (Foucault
(Foucault 1988: 18): 1975/2002: 126) acordes con las metas de rendi-
miento y productividad. La precarización y sub-

4.- En original: „The ensemble formed by the institutions, proce- 5.- Traducción propia. En original: “ (...) in order to attain a cer-
dures, analyses and reflections, the calculations and tactics ...“. (Fou- tain state of happiness, purity, wisdom, perfection, or immortality”
cault 1991: 102) (Foucault 1988: 18).

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 107 ]
jetivación del trabajo son precisamente ejemplos como trabajador/a8 por efecto de esta “doble se-
contemporáneos concretos del uso de estas dife- cuestración”, tanto estatal como managerial.
rentes tecnologías biopolíticas. En estos términos,
el trabajador6 adquiere recién vida en la medida Ciertamente los estudios de la regulación del
en que ofrece su fuerza en el mercado laboral y es, trabajo han venido visibilizando y analizando
al mismo tiempo, apropiada por un empleador7. sistemáticamente los diversos mecanismos de
Al respecto es central tener presente que éste po- control y regulación aplicadas sobre la masivi-
see: dad laboral (Coriat, 1993) como la operación del
sistema sobre la modulación de la subjetividad
(1) el poder de decidir o no sobre la compra de la (Dejours, 2006) y el extrañamiento colectivo9 en
fuerza de trabajo; el marco de los procesos de trabajo (Bialakowsky
y Antunes, 2009; Bialakowsky et al. 2013). Sin
(2) el poder de decidir sobre las condiciones de tra- embargo, nos parece que resta colocar renovado
bajo y la utilización del tiempo de vida del traba- énfasis en la comprensión de los diversos modos
jador. de control y regulación laborales y sus consecuen-
cias sobre la vida de las poblaciones, tanto debido
Por último, las dinámicas de “co-regulación bio- a las nuevas formas de padecimiento (véase Voss
política” pueden ser comprendidas a cabalidad 2017 en esta antología) como a la gran cantidad
sólo si se considera que finalmente es el poder de enfermedades y muertes laborales que ocurren
soberano gubernamental quien debe y puede con- hasta hoy a nivel mundial (ILO 2017b), tema que
trolar el cumplimiento de la legislación laboral, retomaremos en las próximas páginas. En este
elaborada supuestamente para asegurar la susten- sentido, buscamos avanzar en la reflexión acerca
tabilidad y con ello, el uso de la fuerza de trabajo de la posibilidad de la extinción humana, es decir,
a largo plazo. Este es un ámbito regulatorio que su muerte, en relación a la actual regulación del
hasta hoy corresponde al monopolio del poder trabajo.
estatal. En el marco de la teoría capitalista clásica y con-
En estos términos el constructo “trabajar” se con- temporánea autores como Rosa Luxemburg
stituye en una metáfora clara y simple: “trabajar (1913) y David Harvey (2003) ya han reconstru-
es vivir, es existir”. Sin embargo y como hemos ido y destacado la dinámica capitalista de acu-
venido argumentando, esta afirmación sólo pue- mulación por desposesión y destrucción de los
de comprenderse en un contexto de secuestración recursos existenciales. Tratando de avanzar en
(Foucault, 2016), es decir, de pérdida de soberanía
sobre la propia existencia. Más específicamente, 8.- En el marco de la formación de una “sociedad de consumo”
(Baudrillard 1970; Moulián 1998) ciertamente parte importante
se existe en la medida que el sujetado se construye del nacimiento social de los sujetos radica en su capacidad para
participar en las diversas dinámicas sociales del consumo. Sin em-
bargo, situamos nuestra reflexión en el trabajo y sus diversas for-
mas, pues éste constituye, hasta hoy y para la mayoría de las per-
sonas a nivel mundial, la condición sine qua non para el consumo.
9.- La comprensión del extrañamiento colectivo es clave para de-
scubrir su captura. Las formas sociales del individualismo con su
apariencia fetichizada sustituyen y opacan el registro de su cer-
camiento y el individualismo epistémico colabora con ello, con lo
6.- Se ocupa en el presente texto el término “trabajador” en un cual se opera sobre la conciencia social para evitar el conocimien-
sentido genérico, comprendiendo dentro de éste toda la diversi- to sobre tres dimensiones relevantes: (1) la producción del plusva-
dad de géneros existentes. lor colectivo y social, (2) la capacidad coproductiva en común, y
7.- Ibid. (3) la apropiación del diseño del propio colectivo.

[ 108 ] Al berto Bi a l a kows k y y An a Cá rd en a s Tom a ži č


E l t ra bajo s u s ten ta ble i n ter ro gado . R ef lex ion es s obre s u d i n á mic a hi s tó r ic a y pro s p e c t i va .
esta misma línea, específicamente en el análisis centra su análisis en esta perspectiva negativa10
crítico respecto a la raíz extintiva subsistente en para destacar y reconstruir las prácticas de bio-
la relación capital-trabajo y sus fundamentos so- poder en los “estados de excepción”, es decir, en
ciales, proponemos pasar de la biopolítica a las aquellos momentos históricos donde la legalidad
actualizaciones conceptuales que han sido hechas ha quedado anulada o sustituida por el ejercicio
respecto a ésta tanto por la tanatopolítica como arbitrario del poder estatal, siendo el nazismo y
necropolítica. Esto, pues ambas perspectivas se sus campos de concentración su máxima expre-
centran específicamente en órdenes donde la ex- sión. En el marco de estos “estados de excepción”,
tinción de la vida humana constituye un elemente la producción mortífera no implica sacrificio tra-
estructural de aquellos. scendente alguno ni tampoco un delito punible:
A continuación y de manera sintética se exploran “En la perspectiva de la biopolítica moderna tal
entonces los fundamente básicos de la tanato- vida se sitúa en cierto modo en la encrucijada
política y necropolítica. Concretamente, mediante entre la decisión soberana sobre esa vida supri-
la discusión e integración de ambas perspectivas mible impunemente y la asunción del cuidado del
se intentan trazar fundamentos teóricos que per- cuerpo biológico de la nación, y señala el punto
mitan comprender las dinámicas extintivas y a la en que la biopolítica se transforma necesariamen-
vez, las posibilidades contemporáneas relativas a te en tanatopolítica …” (Agamben, 2002a: 165).
la sustentabilidad laboral. Especialmente relevante para los propósitos de
nuestra argumentación son las reflexiones de
3. Desde la tanatoplítica hacia la necro- Mbembe acerca de la necropolítica, pues a dife-
política rencia de Agamben, Mbembe tematiza el derecho
La tanatopolítica y la necropolítica son dos ver- a matar ejercido desde los orígenes de la coloni-
tientes conceptuales postuladas por Giorgio zación hasta la época de la ocupación colonial
Agamben y Achille Mbembe, respectivamente. de la modernidad tardía en el marco de lo que
El núcleo argumentativo de ambas perspectivas llamaremos el “estado de excepción permanen-
puede ser sintetizado de la siguiente manera: “de- te”. Partiendo de la misma fuente foucaultiana
jar vivir y hacer morir”. Consecuentemente, am- sobre la genealogía del racismo así como de las
bas perspectivas constituyen referencias signifi- elaboraciones del mismo Agamben, la tesis cen-
cativas que polarizan, complementan y precisan tral de Mbembe es que “la expresión última de
la perspectiva biopolítica respecto a las dinámicas la soberanía reside ampliamente en el poder y la
extintivas sobre las cuales se funda el trabajo mer- capacidad de decidir quién puede vivir y quién
cantil y la regulación de la fuerza de trabajo. debe morir” (Mbembe 2011: 19). Concretamen-
El concepto de tanatopolítica se origina en el te, este necropoder se traduce en la articulación
carácter paradójico del dominio biopolítico ya entre la racionalidad instrumental, productiva y
destacado por Foucault, donde el significado de administrativa mediante la cual se define “quién
la metáfora “hacer vivir y dejar morir” es trocado tiene importancia y quién no la tiene, quién está
para colocar, en tanto contracara, su acento en el
10.- “Es precisamente esa heterogeneidad la que comenzará, em-
“hacer morir”. En este sentido, Giorgio Agamben pero, a hacerse problemática en el momento de enfrentar el análisis
de los grandes Estados totalitarios de nuestro tiempo en particular
del Estado nazi. En efecto, en éste una absolutización sin precedentes
del biopoder de hacer vivir se entrecruza con una no menos absoluta
generalización del poder de hacer morir, de forma tal que la bio-
política pasa a coincidir de forma inmediata con la tanatopolítica.”
(Agamben, 2002b: 87).

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 109 ]
desprovisto de valor y puede ser fácilmente susti- terse a las dinámicas de la “soberanía vertical”,
tuible y quién no” (ibid: 46). específicamente a la “co-regulación laboral” y su
En el marco de esta “soberanía vertical” (ibid.: 48) resultante subordinación para preservar la pro-
la subordinación “del otro” se construye a partir pia vida o, en términos biopolíticos, para nacer
de una “fragmentación territorial” (ibid.: 47), me- como trabajador. En este sentido, la amenaza real
diante la cual se busca, vía ocupación territorial, o latente de la muerte, es decir, la extinción de la
separar y controlar al “otro” espacialmente. Se propia vida no es un elemento excepcional ni del
establecen así “mundos de muerte” (ibid.: 75), es pasado, sino que un elemento constitutivo de la
decir, “formas únicas y nuevas de existencia social estructura y el funcionamiento de los mercados
en las que numerosas poblaciones se ven some- de trabajo contemporáneos. Al respecto, se encu-
tidas a condiciones de existencia que les confie- entran antecedentes no sólo en el caso del conti-
ren el estatus de “muertos-vivientes” (ibid.), como nente africano sino que también en las dinámicas
han sido y en muchos casos aún lo son las planta- de “colonialidad de poder” de América Latina 11
ciones y las colonias. (Castro-Gómez, Grosfoguel 2007; Quijano, 2014;
Por último, respecto a estos “mundos de muer- Bialakowsky, Costa, 2017; Jochum, 2017 y Ma-
te” emergen diversos tipos de subjetividades que rañón 2017 en esta misma antología) así como
buscan situarse frente al necropoder más allá también en el “cuarto mundo, es decir, (respecto)
de la subordinación misma. Es así como “el a aquella población perteneciente a nuestro pri-
superviviente” actúa bajo la lógica de “cada mer mundo que, sin embargo, vive en un estado
uno es el enemigo del otro” (Mbembe 2011, de absoluta precariedad; parias que no han sido
siguiendo a Canetti 1995: 66), es decir, “el hor- expulsados de la sociedad del bienestar, sino que
ror experimentado durante la visión de la muerte ocupan los márgenes de ésta; seres invisibles que
se torna en satisfacción cuando le ocurre a otro” habitan no lugares (la calle, los aeropuertos, las
(ibid.). Por el contrario, “en el caso del “kamikaze” estaciones de tren, los hospicios, etc.). (Archam-
“el cuerpo se transforma en arma” y “mi muerte bault, 2011: 11)12.
va aparejada de la muerte del Otro” (ibid.: 67).
Ciertamente, la regulación del trabajo busca ase- 11.- Tal como Rita Segato lo sintetiza: “... (Quijano) aclara, la ra-
zón del control eurocentrado del sistema no reside en la propia est-
gurar el uso económico de la fuerza de trabajo ructura del capital, sino que tiene su raíz en la forma de explotación
y no su extinción. Sin embargo, considerar los del trabajo: El hecho es que ya desde el comienzo mismo de América,
los futuros europeos asociaron el trabajo no pagado o no-asalariado
principales fundamentos de la necropolítica nos con las razas dominadas, porque eran razas inferiores. [...] La infe-
rioridad racial de los colonizados implicaba que no eran dignos del
permite ampliar teóricamente el rango de com- pago de salario. [...] Y el menor salario de las razas inferiores por
prensión de los diversos modos de regulación del igual trabajo que el de los blancos, en los actuales centros capita-
listas, no podría ser, tampoco, explicado al margen de la clasificación
trabajo contemporáneo y sus consecuencias en social racista de la población del mundo [...] Es por eso también, una
vez más, que es el patrón colonial el que funda y organiza, hasta hoy,
por lo menos tres sentidos: el camino del capital, y constituye su ambiente originario y perma-
nente. El ideario hegemónico y eurocéntrico de lo «moderno» como
paradigma, la «modernización» vista como un valor, lo «evolucio-
1. La muerte latente: Al igual que en los inicios nado» y lo «desarrollado», su instalación en el sentido común y en
las metas de la ciencia y de la economía son también resultados de
del proceso de industrialización, la mayoría de esa jerarquía fundacional, basada y construida sobre el cimiento de
las personas en el mundo carece hasta hoy de los la raza y la racialización orientada a la explotación del trabajo.“
(Segato, 2013: 26-27).
recursos materiales suficientes para asegurar su 12.- Similares observaciones las realiza Banerjee siguiendo a Ong
sobrevivencia, estando obligada a ofrecer su fu- (2006): “Spaces of imperial exception also occur in metropolitan
contexts – for example, the migrant bodies, the “ilegal” or “undocu-
erza de trabajo en el mercado laboral y a some- mented bodies” the labor in the “ethnic enclaves” that contain the
sweatshops of New York, London and Paris “(Banerjee 2008: 10).

[ 110 ] Al berto Bi a l a kows k y y An a Cá rd en a s Tom a ži č


E l t ra bajo s u s ten ta ble i n ter ro gado . R ef lex ion es s obre s u d i n á mic a hi s tó r ic a y pro s p e c t i va .
2. La mortificación fragmentada: La muerte y la tipo de subjetividades u otras contribuir hacia la
amenaza de ocurrencia de ésta es un medio para construcción de un mundo del trabajo sustenta-
la regulación de la fuerza de trabajo que no se ble?
utiliza simétricamente en los mercados laborales,
sino que como bien destaca Mbembe, correspon- 4. Forzamiento y mortificación
de a procesos de “fragmentación territorial” en La co-regulación biopolítica, específicamen-
donde la muerte laboral y con ello, el riesgo de la te necropolítica y con ello el forzamiento de las
extinción de la propia vida se distribuyen de ma- poblaciones a vender su fuerza de trabajo bajo
nera desigual en los espacios de trabajo según el cualquier costo ha sido matizada parcialmente
valor diferenciado otorgado a la propia fuerza de en algunas sociedades bajo el desafío de conciliar
trabajo y su grado de sustituibilidad en el mar- capitalismo y democracia a través de una división
co de la “co-regulación laboral”. Es así como los de los poderes, el desarrollo de políticas sociales
mercados de trabajo se estructuran de manera y una mayor participación sindical en los proce-
diferenciada contextual y geopolíticamente según sos de toma de decisión especialmente a partir de
centro o periferia (Quijano, 2014; Wallerstein fines de la II. Guerra Mundial. Sin embargo, al
2005) así como también en estrecha relación con respecto cabe tener presente tanto la amplia va-
determinadas categorías sociales tales como la riedad de estados de bienestar (Esping-Andersen
raza, pero también la clase, el género, la edad y el 1990) y tipos de capitalismo (Hall/Soskice 2001)
nivel educacional (Crenshaw 1989, 1991; Verloo así como también las ambivalencias y contradic-
2006; Walby et. al 2006; Aulenbacher et al. 2012). ciones propias del moderno Estado Social (Offe
En estos términos, se mortifica o agoniza al en- 1984; Lessenich 2012). Este, desde su origen e
contrarse desempleado o en estado de “reserva” independientemente de su expresión específica,
para el mercado laboral así como también tenien- se ha caracterizado tanto por generar un mayor
do una participación laboral segregada que suele grado de protección e integración de la fuerza de
estar asociada a más desgaste laboral y condicio- trabajo y sus familias en relación a las dinámicas
nes de trabajo más riesgosas para la vida humana. del mercado laboral así como por establecer diná-
micas de normalización, dominación y con ello,
3. El sujeto mortificado: Dado que el riesgo de la de desigualdad social (ibid.)13.
muerte es una amenaza constante, pero desigual-
mente distribuida, entonces es posible pensar en Más aún, los procesos de reestructuración pro-
la emergencia de diferentes tipos de subjetivida- ductiva y la consecuente emergencia de empresas
des mortificadas en el marco de sociedades que multinacionales y cadenas globales de producción
han estructurado la existencia humana en total están transformando internamente la co-regula-
dependencia del mercado laboral. Siguiendo a
Mbembe, es respecto al mercado laboral y a la fi- 13.- Respecto a las ambivalencias regulativas de la fuerza de tra-
bajo Osorio indica: “La recuperación del trabajador de la integri-
gura del “muerto-viviente”, es decir, de aquel suje- dad sobre su ser, al reapoderarse de su capacidad de trabajo al final
de la jornada, sólo sirve para velar que es su existencia toda la que
to que participa en el mercado laboral, pero cuya
queda en entredicho… Porque ese reapoderamiento sólo constituye
sobrevivencia nunca está totalmente asegurada, un pequeño paréntesis dentro de un proceso que obliga al productor
a tener que volver a presentarse durante toda su vida útil al mercado
que pueden emerger diferentes tipos de subjetivi- como vendedor de su fuerza vital… A ello se reduce su condición
dades mortificadas, como puede ser “el supervivi- de hombre libre en este terreno. Desde esta perspectiva, el pequeño
paréntesis de reapropiación del trabajador de su existencia deja de
ente” y “el kamikaze”. ¿En qué medida pueden este ser tal, para convertirse en un tiempo de reposición que reclama el
propio capital..” (Osorio, 2006: 81).

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 111 ]
ción biopolítica y con ello, las coordenadas en el de amenaza de castigo y respecto al cual aquella
marco de las cuales se ha estructurado la mortifi- persona no se ha ofrecido libremente15. Dentro de
cación latente. Por un lado, el radio de acción de dicha categoría se considera tanto el trabajo rea-
la regulación managerial supera hoy con creces lizado ya sea para individuos, empresas privadas
el alcance de la regulación estatal, aún ligada al o el Estado, incluyendo el trabajo sexual forzoso.
territorio nacional, tendencia que precisamente Al respecto, se estima que actualmente alrededor
ha abierto la pregunta por la gobernabilidad de de 16 millones de personas son explotadas por
las cadenas globales de producción (Gereffi et al. individuos o empresas privadas y 2 millones por
2005; Lee/Gereffi 2016). Al mismo tiempo, se ha el Estado. En el caso del trabajo forzoso radicado
producido una creciente transferencia de estos en la economía privada, las principales formas de
criterios manageriales hacia la concepción, la ad- trabajo forzoso son el trabajo doméstico (24.3%),
ministración y el funcionamiento del Estado. No la construcción (18.2%), la minería (15.1%), la
por nada hoy se habla del “New Public Manage- agricultura/pesca (11.3%) (ibid.). Adicionalmen-
ment”, es decir, de la nueva administración públi- te, se calcula que aproximadamente 4.8 millones
ca. de trabajadores/as realizan trabajo sexual forzo-
En el marco del contexto descrito, ¿qué tenden- so. Las ganancias estimadas por este sistema en
cias y consecuencias extintivas se observan hoy el sector privado alcanzarían el monto de 150 bil-
en el mundo del trabajo? Diversas son las evi- lones anuales de dólares estadounidenses (ibid.).
dencias empíricas que nos permiten avanzar en
Estas nuevas formas de esclavitud contienen
la reflexión crítica sobre la raíz extintiva del mun-
además un claro componente de género y de eda-
do del trabajo contemporáneo. Al respecto, una
des. En efecto, la población femenina es la más
de las evidencias más claras es la persistencia de
afectada por el matrimonio forzoso (84%)16 como
diversas formas de “esclavitud moderna” a nivel
también por el trabajo sexual forzoso (99%) y el
mundial. Se entiende ésta cuando “una persona
trabajo forzoso (59%) (ibídem). Así mismo, uno
es explotada u obligada a contraer matrimonio y
de cada cuatro niños, en especial niñas y jóvenes
no puede rehusarse o irse debido a amenazas, vio-
menores de 18 años se ven afectados por estas for-
lencia, coerción, engaño y/o abuso de poder” (ILO
mas de forzamiento (ibid.). Estas “antiguas-nue-
2017a)14. De acuerdo a la Organización Interna-
vas” formas de regulación bio-, específicamente
cional del Trabajo (OIT), aproximadamente 40.3
necropolíticas no afectan entonces a la fuerza de
millones de personas fueron víctimas de alguna
trabajo por igual, sino que dan cuenta de dinámi-
forma de esclavitud moderna, es decir, de eviden-
cas de mortificación segmentada, es decir, de un
te forzamiento en el año 2016. Respecto a este to-
uso económico de grupos poblacionales especí-
tal, se estima que 24.9 millones de personas se en-
ficos bajo condiciones de trabajo especialmente
contraban en una relación laboral de tipo forzosa
riesgosas para la vida humana.
y 15.4 millones de personas, en especial mujeres,
se encontraban en una relación marital de tipo Otro ejemplo, a primera vista aparentemente muy
forzosa. Bajo el término “trabajo forzoso” se com- diferente al anterior, son las así llamadas “políti-
prenden todos aquellos trabajos y servicios exigi- 15.- En original: „All work or service which is exacted from any
person under the menace of any penalty and for which the said per-
dos a una persona en el marco de una situación
son has not offered himself voluntarily“ (ILO 2017a).
14.- En original: „(when) a person is being exploited or forced to 16.- Èsta forma de matrimonio ciertamente da o puede dar
marry and cannot refuse and or leave because of threats, violence, origen a diversas formas de trabajo forzoso, incluido el trabajo
coercion, deception and/or abuse of power” (ILO 2017a). doméstico.

[ 112 ] Al berto Bi a l a kows k y y An a Cá rd en a s Tom a ži č


E l t ra bajo s u s ten ta ble i n ter ro gado . R ef lex ion es s obre s u d i n á mic a hi s tó r ic a y pro s p e c t i va .
cas de activación” (e.g. Dingeldey 2007; Lessenich a la fuerza de trabajo de menor calificación, sino
2009, 2011; Weishaupt 2011), implementadas a que también a fuerza de trabajo de mediana y alta
partir de la década de los ´90s especialmente en calificación (ibid.).
las sociedades europeas que han producido altos En el marco del escenario descrito, no es de ext-
niveles de desempleo, en especial, de desempleo rañar que actualmente la muerte no sea sólo una
de larga duración. Mediante dichas medidas el amenaza latente sino que un elemento constituy-
Estado, específicamente los gobiernos buscan fo- ente de los mercados laborales a nivel internacio-
mentar e incluso forzar la disposición de fuerza nal. Así por lo menos lo indica la persistencia de
de trabajo a participar en el mercado laboral a tra- un alto número de accidentes y muertes laborales
vés de diversos tipos de sanciones y mecanismos a nivel mundial. De acuerdo a la OIT, cada 15 se-
de autodisciplinamiento (entre otros, Crespo/ gundos muere un/a trabajador/a producto de un
Serrano Pascual 2015; Serrano Pascual et al. 2012; accidente o enfermedad laboral y 153 trabajadores
De Durana 2014; Dörre 2013; Knuth/Kaps 2014). tienen un accidente laboral (ILO 2017b). Al mis-
Complementariamente, a nivel de las empresas la mo tiempo, diariamente 6.300 personas mueren
activación de la fuerza de trabajo en el marco de debido a accidentes y especialmente a enfermeda-
los procesos productivos se ha orientado princi- des laborales, lo que equivale a aproximadamente
palmente hacia la auto-optimización y con ello, más de 2.3 millones de muertes y 317 millones
hacia la auto-explotación (véase Voß/Pongratz de accidentes anuales (ILO 2017b). De hecho, de
1998; Bröckling 2000, 2007; Pongratz/Voß 2004). las 2,34 millones de muertes anuales relacionadas
Desde el punto de vista de la sustentabilidad del con el trabajo, la gran mayoría – alrededor de 2,02
trabajo, es llamativo que estas formas de regula- millones – son causadas por enfermedades relaci-
ción biopolítica del trabajo no sólo sean imple- onadas con el trabajo. Estas cifras confirman las
mentadas en sociedades de temprana neolibera- tendencias observadas a comienzos de este dece-
lización17 sino que también en sociedades donde, nio (ILO 2013), las que mostraban que la mayoría
en términos comparados, se había logrado, desde de las muertes son causadas por enfermedades
el período de postguerra, una mayor seguridad y relacionadas con el trabajo y no por accidentes
protección en las condiciones del trabajo18. Lla- laborales, como se suele suponer. Por último, se
mativo es también el hecho que aquellas medidas estima que los costos de estos accidentes y muer-
no sólo afectan a la población usualmente más tes laborales equivalen a un 3.94% del PIB global
vulnerable en el mercado laboral, específicamente (ILO 2017b).19
17.- Al respecto, un ejemplo „emblemático“ lo constituye el caso De acuerdo a estas tendencias, puede afirmarse
de Chile, sociedad en donde las reformas neoliberales fueron in- que se trata hoy de una época donde la muerte
troducidas a partir de la década de los ´70s en adelante en el mar-
co de una dictadura militar (Cárdenas 2005, 2013; Fardella/Sisto en y producto de los procesos de trabajo sigue
2013; Sisto/Fardella 2009, entre otros).
teniendo vigencia como un fenómeno laboral y
18.- Un caso claramente emblemático en este sentido es el caso
de Alemania. Las medidas de des- y re-regulación del mercado social mundial. La gran diferencia en relación a
laboral implementadas ciertamente han contribuido al “Beschäfti-
gungswunder” (Knuth/Kaps 2014), es decir, al milagro del empleo: las primeras etapas del desarrollo de la economía
la generación de nuevos empleos y la mobilización de parte de la capitalista es que actualmente los accidentes y la
población desempleada o económicamente inactiva. Sin embargo,
dichas medidas han tenido como contracara tanto la formación muerte laboral se han convertido en una “dimen-
de un mercado laboral de bajos ingresos (Niedriglohnsektor) le-
galmente regulado así como un creciente malestar hacia la auto-
ridad laboral, en especial, hacia las oficinas de empleo, producto 19.- No menores son los padecimientos de los trabajadores
precisamente de las dinámicas de sancionamiento y con ello, de desempleados (del Llano Señarís 1996; Mesrine 2000; Hollederer
forzamiento lideradas por éstas (entre otros, Schreyer et al. 2012; 2011; Blasco/Brodaty 2016).
Dörre 2013)

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 113 ]
sión previsible” en el actual management de la que no busca promover la acción colectiva y en
población trabajadora. Su registro se expresa por donde la raíz extintiva de la participación laboral
un lado, con que se cuenta con la suficiente in- se vuelve extremadamente latente, es más probab-
formación estadística para calcular la ocurrencia le que el “malestar” subjetivo y colectivo respecto
de enfermedades, accidentes y muertes asociados a las condiciones laborales y de vida de las pob-
a la participación en el mercado laboral y en los laciones también sea internalizado y se manifies-
procesos de trabajo y por otro lado, las enferme- te principalmente a nivel individual, específica-
dades, los accidentes y las muertes laborales se mente corporal, física y psíquicamente. En estos
encuentran, por lo menos parcialmente, incorpo- términos, la emergencia de subjetividades que
radas a los sistemas de previsión social y seguros busquen transformar el arbitrio del forzamiento
de riesgos de trabajo. Como bien destaca Osorio: y su consecuente mortificación más allá de la ad-
“Más allá de lo que diga el derecho a la vida y los aptación pareciera volverse una tarea adicional-
derechos del hombre en el campo jurídico, lo cierto mente desgastadora y frente a la cual la mayoría
es que estos quedan como letra muerta en el capi- de los sujetos cuentan con escasas energías y re-
talismo realmente existente, allí donde la excepción cursos restantes para avocarse a ésta. Ni la figura
termina convirtiéndose en norma“ (Osorio 2006: del “muerto-viviente” y del “superviviente”, que
90). El capitalismo, como bien lo ha destacado finalmente sólo buscan asegurar su adaptación, ni
Eduardo Grüner (2011), procede como un suici- la figura del “kamikaze”, que busca poner término
da, pero lo sabe, no lo ignora. a su propio secuestro mortificador, parecieran ser
Un orden social que se basa hoy tanto en “anti- subjetividades que permitan proyectar al mismo
guas-nuevas” formas de esclavitud como en una tiempo concretar la transformación de su propia
creciente y renovada autopreservación, es decir, raíz extintiva.
en una prescindencia de la protección social y Al respecto, pareciera ser la figura del “trabajador
una absoluta optimización y protección situada a alienado”, descrita por Marx hace aproximada-
nivel del individuo, pareciera no estar aseguran- mente 150 años atrás, la que mejor representa
do, sino encontrando los límites de su proceso de hasta hoy el modo en que las dinámicas morti-
(auto)extinción. Estos parecieran expresarse en ficadoras y extintivas se traducen en un malestar
sus extremos más visibles a través de “fracturas silencioso en la fuerza de trabajo a nivel mun-
expuestas” así como en la emergencia de pobla- dial. Entonces no es de extrañar que los modos
ciones trabajadoras extinguibles (Bialakowsky y de regulación laborales biopolíticos como los
Costa, 2017). descritos, busquen asegurar el uso de la fuerza
Históricamente las Ciencias Sociales han tendi- de trabajo y termine generando no sólo padeci-
do a estudiar los límites del modelo económico miento y enfermedad laboral, sino que también
capitalista, o por lo menos sus posibilidades de una sistemática extinción de la vida humana: „La
transformación, a partir del análisis del conflicto, desvalorización del mundo humano crece en razón
específicamente del malestar y la resistencia soci- directa de la valorización del mundo de las cosas.
al. En esta línea, la organización y manifestación El trabajo no sólo produce mercancías; se produce
colectiva de los trabajadores desde el siglo XIX en también a sí mismo y al obrero como mercancía, y
adelante, con avances y regresiones, ha sido uno justamente en la proporción en que produce mer-
de los focos centrales de atención y estudio. Sin cancías en general. Este hecho, por lo demás, no
embargo y acorde con una regulación biopolítica, expresa sino esto: el objeto que el trabajo produce,

[ 114 ] Al berto Bi a l a kows k y y An a Cá rd en a s Tom a ži č


E l t ra bajo s u s ten ta ble i n ter ro gado . R ef lex ion es s obre s u d i n á mic a hi s tó r ic a y pro s p e c t i va .
su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, por otra parte y en forma combinada, se extien-
como un  poder independiente del productor de globalmente la imposición de condiciones de
(...) Hasta tal punto aparece la realización flexibilización en la gestión laboral empresarial
del trabajo como desrealización del trabajador, que incrementan dicha sustitución por medio de
que éste es desrealizado hasta llegar a la muerte por constantes rotaciones y relocalizaciones. Conse-
inanición.“ (Marx 1844/2003: 106-107). cuentemente, el trabajo definido en el marco del
forzamiento histórico de larga duración sólo pue-
5. ¿Hacia un trabajo sustentable? de imaginarse como una dinámica desplegada en
En este ensayo se ha buscado llevar a cabo una un espacio de conflicto: Cuánto más se avance en
reflexión crítica respecto al concepto de “trabajo reducir el espacio que corresponde al arbitrio uni-
sustentable” a partir de la raíz extintiva de la re- lateral y por lo tanto, su forzamiento, más grados
lación capital-trabajo. En esta exploración se ha de libertad se abrirán para que el trabajo cobre
recurrido a un estudio convergente entre signi- otro sentido como productor de vida eco-social.
ficados conceptuales y líneas teóricas relativas al Puede dejarse entonces como hipótesis, que el
trabajo en su significado histórico-estructurado trabajo sustentable resultará sólo posible en tanto
en tanto relación de dominación, los tipos de re- y en cuanto se tienda a reducir el arbitrio ejerci-
gulación gubernamental que controlan dicha re- do en la relación de dependencia en que la fuerza
lación y el trabajo sustentable como un espacio de de trabajo se encuentra cercada. La pregunta que
debate. resulta relevante entonces es: ¿Cuáles son las con-
Hemos querido destacar que, desde una per- diciones y los medios que pueden reducir dicho
spectiva histórica-crítica, el trabajo en el siste- cercamiento? Pensar el mundo del trabajo más
ma capitalista está fundado originariamente en allá de los mercados y según los requerimientos
relaciones de poder asimétricas resultantes de vitales básicos para asegurar la sobrevivencia de
cercamiento de la fuerza del trabajo a partir de la especie humana puede ser un buen punto de
una co-regulación de carácter tanto biopolítico partida para concebir y asegurar no sólo la sus-
como necropolítico. Al respecto, la necropolíti- tentabilidad del medio ambiente sino que de la
ca se enlaza con la raíz extintiva del sistema que totalidad de seres vivientes.
se expresa contemporáneamente en el límite del
desequilibrio ecológico planetario, racionalidad
instrumental del sistema que se aplica en forma Bibliografía
homóloga tanto a la naturaleza como a las pobla- Agamben, G. (2002a). Homo sacer I. El poder
ciones trabajadoras. soberano y la nuda vida. Madrid, España: Edito-
En la complejidad de abordar el trabajo susten- rial Nacional.
table se descubre que la relación histórica traba-
jo-capital conspira negativamente para el logro Agamben, G. (2002b). Lo que queda de Ausch-
de su sustentabilidad, al menos tal como fuera witz. El archivo y le testigo. Homo sacer III. Valen-
planteada como requerimiento vital mínimo por cia, España: Pre-Textos.
el pensamiento keynesiano y socialdemócrata.
Por una parte, se registra un avance inédito de las Antunes, R. (2013). Ensaio sobre a afirmação e a
fuerzas productivas tecnológicas que potencian negação do trabalho. Coimbra: Edições Almedina.
la sustitución de la fuerza de trabajo asalariada y

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 115 ]
Aulenbacher, B.; Nickel, H. M.; Riegraf, B. (eds.) dades - Universidad de Guadalajara, p.19-55.
(2012). Geschlecht, Ethnie, Klasse – Perspektiven
auf den Gegenwartskapitalismus, Schwerpunk- Bialakowsky, A. (dir.) et al. (2013). Coproducción
theft, Berliner Journal für Soziologie, 22. Jg., Heft e intelecto colectivo. Investigando para el cambio
1/2012. con la fábrica, el barrio y la universidad, Buenos
Aires, Editorial Teseo-Instituto de Investigacio-
Blasco, S./Brodaly, Th. (2016). Chômage et santé nes Gino Germani, FCS-UBA.
mentale en France, en Economie et Statistique,
n°486-487, Travail et santé, p.17-44. Bialakowsky, Alberto L.; Costa, María I. (2017).
Versiones y reversiones sobre las poblaciones tra-
Baudrillard, Jean (1970). La société de consom- bajadoras extinguibles. Dossier, Revista Ciencias
mation Ses mythes, ses structures. Paris: Édition Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universi-
Denoël. dad de Buenos Aires, p.58-67.

Bauman, Zygmunt (1997). Modernidad y Ho- Braverman, H. (1984). Trabajo y capital mono-
locausto. Madrid/Buenos Aires/Ciudad de Méxi- polista. La degradación del trabajo en el siglo XX,
co: Sequitur. Editorial Nuestro Tiempo, México.

Berger, J./Offe, C. (1984). “Die Zukunft des Ar- Bröckling, U.; Krasmann, S.; Lemke, Th. (2011).
beitsmarktes. Zur Ergänzungsbedürftigkeit ei- From Foucault´s Lectures at the Collège de France
nes versagenden Allokationsprinzips”, en Offe, to Studies of Governamentality: An Introduction,
C., “Arbeitsgesellschaft”: Strukturprobleme und en U. Bröckling; S. Krasmann; Th. Lemke (eds.),
Zukunftsperspektiven, p. 87-117. Frankfurt/New Governmentality: Current Issues and Future Chal-
York: Campus Verlag. lenges, p. 1-33. New York: Routledge.

Bröckling, U. (2000). “Totale Mobilmachung.


Bialakowsky, A. ; López, A. L.; Patrouilleau, M.M.
Menschenführung im Qualitäts- und Selbst-
(2008). “Prácticas gubernamentales en la regula-
managment” en U. Bröckling; S. Krasmann; Th.
ción de poblaciones extinguibles”, Buenos Aires,
Lemke (eds.), Gouvernementalität der Gegenwart.
CLACSO/Siglo del Hombre, en A.D. Cimada-
Studien zur Ökonomisierung des Sozialen, p.131-
more; A.D. Cattani (coord.), Producción de Pob-
167. Frankfurt am Main: Suhrkamp
reza y Desigualdad en América Latina, Colección
CLACSO-CROP, p.147-190.
Bröckling, U. (2007). Das unternehmerische Selbst.
Soziologie einer Subjektivierungsform. Frankfurt
Bialakowsky, A. L.; Antunes, R. (2009). “La dis-
am Main: Suhrkamp.
topía en los laberintos discursivos del capital y
la nueva morfología del trabajo”, en A. L. Bial-
Burawoy, M. (1979). Manufacturing Consent:
akowsky; R. Partida; R. Antunes: M. I. Costa et
Changes in the Labor Process under Monopoly
al. (comp.), Trabajo y Capitalismo entre siglos en
Capitalism, Chicago, Illinois: The University of
Latinoamérica. El trabajo entre la perennidad y su-
Chicago Press.
perfluidad, Tomo II, Guadalajara, Editorial Cen-
tro Universitario de Ciencias Sociales y Humani-

[ 116 ] Al berto Bi a l a kows k y y An a Cá rd en a s Tom a ži č


E l t ra bajo s u s ten ta ble i n ter ro gado . R ef lex ion es s obre s u d i n á mic a hi s tó r ic a y pro s p e c t i va .
Cárdenas, A. (2005). El sujeto y el proceso de Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos
transformación en las condiciones de trabajo en (IESCO/UC), Pontificia Universidad Javeriana/
Chile. Elementos teóricos y empíricos para la dis- Instituto de Estudios Sociales y Contemporáneos
cusión, ILO/Oficina Subregional para el Cono Sur Pensar.
de América Latina.
Benjamín C. (1993). El taller y el cronómetro.
Cárdenas, A. (2010). Trabajo Penitenciario en Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la produc-
Chile. Santiago de Chile: Gesellschaft für Inter- ción en masa. Madrid: Siglo XXI Editores.
nationale Zusammenarbeit (GIZ)-Ministerio de Crespo, E.; Serrano Pascual, M. A., „La psicologi-
Justicia de Chile (MINJU)-Instituto de Ciencias zación del trabajo: la desregulación del trabajo y
Sociales (ICSO). el gobierno de las voluntades“,Teoría y crítica de
la psicología (2), 2015, p. 33-48.
Cárdenas, A. (2013). “Género y precarización la-
boral: El trabajo penitenciario femenino en Chi- De Durana González, Ana Arriba, „Contenidos e
le”, en Mora, C. (ed.), Patrones de Desigualdad y instrumentos de las políticas de inclusión social e
Estratificación en Chile: La Continua Relevan- inclusión activa“, Lan harremanak: Revista de re-
cia del Género, p. 143-169. Santiago de Chile: Edi- laciones laborales (29), 2014, p. 155-174.
torial Universidad Alberto Hurtado.
Dejours, Ch. (2006). La banalización de la injusti-
Cárdenas, A. (2013). Ciudadanía social, Informa- cia social (2da. Edición ampliada), Buenos Aires:
lidad y trabajo a domicilio: el caso de los profesi- Topía Editorial.
onales teletrabajadores en Chile, en Figueroa, C.
(ed.), Chile y América Latina en el Bicentenario. del Llano Señarís, J.; Aracil Rodríguez, E.; del Lla-
Democracias, Ciudadanías y Narrativas Históri- no Señarís, M.; González Pérez, J. L. Fernández
cas, p.209-249. Santiago de Chile: RIL Editores. Sánchez, F.; Román Crespo, B.; Esquivias Tallada,
M. (1996): Una enfermedad llamada paro: la tras-
Cárdenas T., A. /Bialakowsky, A.L. (2015). Tra- tienda del desempleo del larga duración, Gaceta
bajo Forzoso y Trabajo Libre: Interrogaciones y Sanitaria, Volume 10, Issue 53, p. 73-80.
Debates Contemporáneos, Acta Académica: XXX
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Deutschmann, Ch. (2002). Postindustrielle Indus-
Sociología (ALAS). triesoziologie. Theoretische Grundlagen, Arbeits-
verhältnisse und soziale Identitäten. Weinheim/
Castro, E. (2005). El vocabulario de Michel München, Juventa Verlag.
Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas,
conceptos y autores. Quilmes: Universidad Naci- Dingeldey, I., (2007). “Between workfare and en-
onal de Quilmes. ablement–The different paths to transformation
of the welfare state: A comparative analysis of ac-
Castro-Gómez, S.; Grosfoguel, R. (2007). El giro tivating labour market policies”, European Journal
decolonial. Reflexiones para una diversidad episté- of political research 46.6, p.823-851.
mica más allá del capitalismo global. Bogotá: Si-
glo de Hobres Editores, Universidad Central/ Dörre, K., (2013). „Das neue Elend: Zehn Jahre

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 117 ]
Hartz-Reformen“, en Blätter für deutsche und Author(s): Source: Review of International Politi-
internationale Politik, Die Hartz-IV-Republik, cal Economy, Vol. 12, No. 1,Aspects of Globaliza-
„Blätter“-Dossier zur Sozialpolitik, p. 99-107. tion, p. 78-104.

Esping-Andersen, G. (1990). The three worlds of Gereffi, G. (2014). Global value chains in a post-
welfare capitalism. Cambridge: Polity Press. Washington Consensus world, Review of Interna-
tional Political Economy, 21:1, p. 9-37.
Falomir Archambault, Elisabeth (2011), “In-
troducción”, en Achille Mbembe, Necropolítica Godoy, L./Díaz, X./Mauro, A. (2009). “Imágenes
(seguido de) Sobre el gobierno privado indirecto, sobre el trabajo femenino en Chile, 1880-2000”,
España: Editorial Melusina. Revista UNIVERSUM, N°24, Vol.2.

Fardella, C.; Sisto, V. (2013). El despliegue de nu- Grüner, E. (2011). “Los avatares del pensamiento
evas formas de control en la profesión docente. crítico, hoy por hoy”, en E. Grüner (coord.), Nu-
Estudios de Biopolítica Nº 7 ( 2), p. 133-146. estra América y el Pensar Crítico. Fragmentos de
Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe,
Foucault, M. (1975/2002). Vigilar y castigar. El p.15-74. Buenos Aires: CLACSO-ASDI.
Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo Vein-
tiuno Editores. Hall, P.A.; Soskice, D. (eds.) (2001). Varieties of
Capitalism. The Institutional Foundations of Com-
Foucault, M. (1988). Technologies of the self, in: parative Advantage. New York: Oxford University
L. Martin; H. Guttman; P. Hutton (eds.), Technol- Press.
ogies of the self, p. 16-49. Amerst, MA: University
of Massachusetts Press. Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford
University Press, Oxford.
Foucault, M. (1991). Governmentality, in: G.
Burchell; C. Gordon; P. Miller (eds.), The Foucault Haubl, R.; Hausinger, B.; Voß, G.G. (eds.) (2013).
Effect. Studies in Governmentality, p. 53-72, Lon- Riskante Arbeitswelten. Zu den Auswirkungen
don: Harvester Wheatsheaf. moderner Beschäftigungsverhältnisse auf die psy-
Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídi- chische Gesundheit und die Arbeitsqualität. Frank-
cas. Barcelona: Editorial Gedisa. furt am Main: Campus Verlag.

Foucault, M. (2016). La sociedad punitiva, Buenos Hollederer, A. (2010). Unemployment and health
Aires: Fondo de Cultura Económica. in the German population: results from a 2005
microcensus, en: Journal of Public Health 19, 3, p.
García, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, 257-268.
método y fundamentación epistemológica de la in-
vestigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa. ILO (2013). Health and Safety at Work: Facts and
Figures. Geneva: International Labour Organiza-
Gereffi, G.; Humphrey, J.; Sturgeon, Th. (2005). tion.
The Governance of Global Value Chains

[ 118 ] Al berto Bi a l a kows k y y An a Cá rd en a s Tom a ži č


E l t ra bajo s u s ten ta ble i n ter ro gado . R ef lex ion es s obre s u d i n á mic a hi s tó r ic a y pro s p e c t i va .
ILO (2017). Snapshots on Occupational Safety and Zur Dialektik der Aktivgesellschaft“, en K. Dörre;
Health (OSH). Geneva: International Labour Or- S. Lessenich; H. Rosa, Soziologie-Kapitalismus-
ganization. Kritik. Eine Debatte, p. 126-180. Frankfurt a.M.:
Suhrkamp.
ILO (2017). ILO Global Estimates of Modern Slav-
ery: Forced Labour and Forced Marriage. Geneva: Lessenich, St. (2011). “Constructing the Social-
International Labour Organization. ized Self. Mobilization and Control in the “Ac-
tive Society””, en U. Bröckling; S. Krasmann; Th.
Kalleberg, A. (2012). “Globalización y trabajo Lemke (eds.), Governmentality: Current Issues
precario: Desafíos para la sociedad y la sociolo- and Future Challenges, p. 304-319. New York:
gía”, en A. Cárdenas; F. Link; J. Stillerman (eds.), Routledge.
¿Qué significa el trabajo hoy? Cambios y Conti-
nuidades en una sociedad global, p.41-53. Santia- Lessenich, St. (2012). Theorien des Sozialstaats.
go de Chile: Catalonia. Zur Einführung. Hamburg: Junius.

Knuth, M.; Kaps, P. (2014). „Arbeitsmarktrefor- Lohr, K.; Nickel, H.-M. (eds.) (2009). Subjektiv-
men und „Beschäftigungswunder“ in Deutsch- ierung von Arbeit - Riskante Chancen, Münster:
land“, WSI-Mitteilungen, Arbeitsmarkt und soziale Westfällisches Dampfboot.
Sicherung: Zeit für eine neue Agenda, 3, p.173-181.
Kratzer; W. Menz; B. Pangert (eds.) (2015). Work- López Álvarez, P. (2010). “Biopolítica, liberalis-
Life-Balance - eine Frage der Leistungspolitik. mo y neoliberalismo: acción política y gestión de
Analysen und Gestaltungsansätze. Wiesbaden: la vida en el último Foucault” en: Sonia Arribas,
Springer VS. Germán Cano, Javier Ugarte (coords.), Hacer vi-
vir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo, p. 39-61.
Lenhardt, G.; Offe, C. „Staatstheorie und Sozial- Madrid, CSIC/La Catarata.
politik“, en Ch. von Ferber; Franz X. Kaufmann
(eds.), Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozial- Luxemburg, R. (1913). Die Akkumulation des
psychologie, 19, 1977, p. 98-127. Kapitals, Ein Beitrag zur ökonomischen Erk-
lärung des Imperialismus, Buchhandlung Vor-
Lee, J. Gereffi, G. (2015). “Global value chains, wärts Paul Singer GmbH., Berlin.
rising power firms and economic and social up-
grading”,  Critical perspectives on international Marx, K. (1859/1972). El Capital. Ciudad de
business, Vol. 11 Issue 3/4, p. 319-339. México - Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó-
mica.
Lemke, Th. (2011). Beyond Foucault: From Bio-
politics to the Government of Life, in U. Bröck- Marx, K. (1844/2003). Manuscritos económico-fi-
ling; S. Krasmann; Th. Lemke (eds.), Governmen- losóficos de 1844. Madrid: Editorial Alianza.
tality: Current Issues and Future Challenges, p. Massaro, C. M. (2014). Trabalho em tempos de
165-184, New York: Routledge. crise: a superexploração do trabalho penal nos cen-
tros de Ressocialição Femininos do Estado de São
Lessenich, St. (2009). „Mobilität und Kontrolle. Paulo. São Paulo: Universidad Estadual Paulista

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 119 ]
(UNESP). Campus Verlag.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica (seguido de) Osorio, J. (2006). “Biopoder y biocapital. El traba-
Sobre el gobierno privado indirecto, España: Edi- jador como moderno homo sacer”, en Revista Ar-
torial Melusina. gumentos. Estudios críticos de la sociedad, Méxi-
co D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana,
Mesrine, A. (2000). La surmortalité des chômeurs: Unidad Xochimilco, Volumen 19, Número 52. p.
Un effect catalysateur du chômage? en Economie 77-98.
et Statistique, n°334, p.33-48.
Polanyi, K. (1944/2001). The Great Tranforma-
Moldaschl, M.; Voβ, G. G. (eds.) (2002). Subjek- tion. The Political and Economic Origins of Our
tivierung von Arbeit. Arbeit, Innovation und Nach- Time. Boston: Beacon Press.
haltigkeit. München: Mehring.
Pongratz, H.; Voß, G. G., Typisch Arbeitskraftun-
Moulián, T. (1998). El consumo me consume, San- ternehmer?: Befunde der empirischen Arbeitsforsc-
tiago de Chile: LOM Ediciones. hung, Edition Sigma, Berlin, 2004.

Neffa, Julio César (2001). Presentación del deba- Quijano, A. (2014a). Cuestiones y Horizontes. An-
te reciente sobre el fin del trabajo, en CLACSO, tología esencial. De la Dependencia Histórico-Es-
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, El tructurada la Colonialidad/Descolonialidad del
Futuro del Trabajo. El Trabajo del futuro, p.51-97. Poder. Selección y prólogo a cargo de Danilo Assis
Buenos Aires: CLACSO. Clímaco. Buenos Aires: CLACSO- ASDI.

Neffa, J. C. (2013). Los riesgos psicosociales en el Quijano, A. (2014b). Des/colonialidad y bien vi-
trabajo. Contribución a su estudio. Buenos Aires: vir. Un nuevo debate en América Latina, Cátedra
CEIL-CONICET. América Latina y la Colonialidad del poder, Lima:
Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Pal-
Nickel, H.-M. (2000). „Frauen(erwerbsarbeit) ma.
am Ende der Industriegesellschaft“, en D. Jan-
shen (ed.), Blickwechsel. Der neue Dialog zwisch- Schreyer, F./Zahradnik, F./Götz, S. (2012). Leb-
en Frauen – und Männerforschung, p. 129-142. ensbedingungen und Teilhabe von jungen sank-
Frankfurt/Main: Campus Verlag. tionierten Arbeitslosen im SGB II, Sozialer
Fortschritt, Heft 9, p. 213-220.
Offe, C. (1984). “Arbeitsgesellschaft”: Struktur-
probleme und Zukunftsperspektiven. Frankfurt/ Segato, .R L. (2013). Ejes argumentales de la per-
New York: Campus Verlag. spectiva de la Colonialidad del Poder, Revista
Casa de las Américas No. 272, julio-septiembre,
Offe, C. (1984). “Zu einigen Widersprüchen des p. 17-39.
modernen Sozialstaates” en Offe, C. (1984): “Ar- Sennett, R. (1998). The corrosion of character. The
beitsgesellschaft”: Strukturprobleme und Zukunfts- personal consequences of work in the new capital-
perspektiven, p. 323-339. Frankfurt/New York: ism, New York: W.W. Norton.

[ 120 ] Al berto Bi a l a kows k y y An a Cá rd en a s Tom a ži č


E l t ra bajo s u s ten ta ble i n ter ro gado . R ef lex ion es s obre s u d i n á mic a hi s tó r ic a y pro s p e c t i va .
Sennett, R. (2005). The culture of the new capital-
ism, New Haven: Yale University Press.

Serrano Pascual, A.; Fernández Rodríguez, C.;


Artiaga Leiras, A., Ingenierías de la subjetivi-
dad: el caso de la orientación para el empleo,
Revista Española de Investigaciones Sociológicas
(REIS) 138.1, 2012, p. 41-62.

Sisto, V.; Fardella, C. (2009). Control Narrativo y


Gubernamentalidad. La producción de coherencia
en las narrativas identitarias de profesionales chi-
lenos adultos jóvenes en condiciones de flexibiliza-
ción laboral, Forum Qualitative Sozialforschung /
Forum Qualitative Social Research. 10(2). 

Tapia, L. (2014). Epistemología experimental. Bo-


livia: CIDES-UMSA.

Villadsen, K.; Wahlberg, A. (2015). The govern-


ment of life: managing populations, health and
scarcity, Economy and Society, 44:1, p. 1-17.

Wallerstein, Immanuel (2005). Análisis de siste-


mas-mundo, Una introducción, segunda edición.
México: Siglo XXI Editores.

Weishaupt, T. (2011). From the Manpower Revo-


lution to the Activation Paradigm. Explaining In-
stitutional Continuity and Change in an Integrat-
ing Europe, Amsterdam: Amsterdam University
Press.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 121 ]
Alberto Bialakowsky
Alberto L. Bialakowsky. Sociólogo. Profesor
de Postgrado, Investigador del Instituto de
Investigaciones Gino Germani, Universidad de
Buenos Aires (FCS-UBA), Profesor Visitante
Rhodes University. Publicaciones recientes:
“Versiones y reversiones sobre la población
trabajadora extinguible” y “Memoria popular
en los márgenes. Cambios en las modulaciones
gubernamentales 1969-1979 desde una
perspectiva coproductiva” en FCS-UBA. Miembro
Consejo Consultivo ALAS. Presidente Honorario
AAS.

Institución:
Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Universidad de Buenos Aires

Dirección:
Pte J. E. Uriburu 950, 6to,
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina

Correo electrónico:
albiala@gmail.com

Ana Cárdenas Tomažič


Socióloga, Dr. Phil., investigadora invitada del
Institut für Sozialwissenschaftliche Forschung
(ISF München). Integrante de los Grupos
de Trabajo “Pensamiento crítico y prácticas
emancipatorias” (CLACSO) y „Nachhaltige
Arbeit – Die sozial-ökologische Transformation
der Arbeitsgesellschaft“ (Trabajo Sustentable - La
Transformación socio-ecológica de la sociedad
del trabajo)” (DKN-Future Earth). Áreas de
investigación: trabajo y globalización; mercados
laborales; informalidad; segregación laboral;
trabajo y cárcel.

Institución:
Institut für Sozialwissenschaftliche
Forschung (ISF), München.

Dirección:
Jakob-Klar-Str. 9, 80796
München, Alemania

Correo electrónico:
ana.cardenas@isf-muenchen.de

[ 122 ] Al berto Bi a l a kows k y y An a Cá rd en a s Tom a ži č


E l t ra bajo s u s ten ta ble i n ter ro gado . R ef lex ion es s obre s u d i n á mic a hi s tó r ic a y pro s p e c t i va .
Sustentabilidad – Trabajo – Género.
Reflexiones género-políticas sobre los discursos acerca del
trabajo y la sustentabilidad.*

Beate Littig
Institute for Advanced Studies,
Viena, Austria.

Resumen Abstract

E n los escenarios de futuro relativos al


trabajo sustentable son diferenciados dos
tipos de escenarios: a) Un „economía verde“,
F uture scenarios of sustainable work and
sustainable working societies can be divided
into two major groups: he concepts of a) a
en tanto sociedad „verde“ de pleno empleo; b) ”Green Economy” as a green fulltime working
sociedades de labores socio-ecológicas basadas society and b) social-ecological activity societies
en un concepto amplio de trabajo y una jornada based on a revised and extended notion of work.
de trabajo plena reducida que abogan por una These plead for a reduction of full-time working
nueva valoración y distribución del trabajo o hours and the redistribution of work or for new
nuevas formas de vida comunitarias y motivadas cooperative models of sharing work and life.
socio-ecológicamente en el sentido de proyectos However, questions regarding the gender-political
de trabajo y vida alternativos. En este artículo preconditions and consequences of such future
se discuten las condiciones y las consecuencias outlines often remain unclear or even neglected
género-políticas de aquellos escenarios. in theses scenarios. The contribution outlines
the concepts of sustainable work and working
societies regarding the main features and reflects
Palabras claves: Trabajo sustentable, género, on them along their gender political implications,
economía verde, trabajo verde, transformación preconditions and consequences.
socio-ecológico

Keywords: sustainable work, gender, green


economy, green jobs, socio-ecological transfor-
* Este artículo fue publicado en alemán bajo el título “Nachhaltige mation
Zukünfte von Arbeit?” En: Barth, T.; Jochum, G .; Littig, B. (Hrsg.)
(2016): Trabajo sostenible. Contribuciones sociológicas a la re-
definición de las condiciones sociales naturales, Frankfurt: Cam-
pus, p. 77-99.

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 123 ]
1. Introducción1 valuación y redistribución del trabajo o a nuevas
No faltan diagnósticos de crisis y propuestas de formas de comunidad en el sentido de proyectos
medidas de control político para resolver la(s) alternativos de vida y trabajo.
crisis actual. Que estas puedan ser atribuidas a Respecto a estos escenarios futuros del traba-
diferentes campos políticos y grupos de interes- jo siguen aún poco claras o no consideradas las
es, no sorprende. Sin embargo, lo que sí es no- preguntas relativas a los requisitos y las consecu-
table que una serie de contribuciones al discurso encias de la política de género. En cuanto a la eco-
sobre la crisis se refieran también a los problemas nomía verde, por ejemplo, la pregunta de si y en
ecológicos y sociales, es decir, a un desarrollo sos- qué medida los empleos verdes existentes o recién
tenible (más o menos definido). Esto se aplica a la creados son o serán puestos de trabajo para las
así llamada green economy (la economía verde), mujeres. ¿En qué medida son „buenos empleos“
promovida por organizaciones supranacionales e en el sentido del índice DGB2 o el trabajo decente
internacionales (ONU, OIT, OCDE, UE), que se de la OIT?3 En lo que respecta a las sociedades
basa en green growth and green jobs (el crecimien- de post-crecimiento, todavía está ampliamente
to verde y los empleos verdes), y que también se abierta la pregunta respecto a cómo se puede di-
ha reflejado en las estrategias nacionales de ge- señar la redistribución y revalorización del traba-
stión de crisis. Esto también se aplica a proyec- jo remunerado y los cuidados privado, el trabajo
tos alternativos científicos y de la sociedad civil, voluntario o autoproductivo para contribuir a
que sugieren una perspectiva de decrecimiento una distribución equitativa entre hombres y mu-
anticapitalista (Muraca, 2013) y a proyectos de jeres. Por último, la cuestión de la igualdad de gé-
tipo reformista, que proponen avanzar hacia una nero en la división del trabajo también se plantea
sociedad post-crecimiento (Seidl/Zahrnt 2010). en el caso de proyectos residenciales y de trabajo
Por último, pero no por ello menos importan- alternativos.
te, la reciente encíclica de política ambiental del Desde el principio la política de género formó
actual Papa Laudato si (Santo Padre Francisco parte del debate internacional sobre la susten-
2015). A pesar de las grandes diferencias tanto en tabilidad (UN, 1992: Capítulo 24; Littig, 2001),
el diagnóstico de las causas de las crisis como en cuyos objetivos esenciales – la creación de una
las posibles soluciones, el tema “trabajo” es ahora economía global y un estilo de vida sostenibles
ampliamente aceptado como temática de discu- ambientalmente y socialmente aceptables – tam-
sión en los debates. Para la discusión se ofrecen, bién tuvieron lugar en el año 2012 cuando fueron
implícita o explícitamente, escenarios futuros de ratificados de nuevo en su 20.aniversario (Littig,
trabajo sustentable y sociedades sustentables de 2012). En este sentido, los conceptos o escenarios,
trabajo, que pueden dividirse en dos grupos de entendidos como contribuciones a un desarrollo
acuerdo con sus principios rectores: a) una „eco- sustentable, también deben medirse de acuerdo a
nomía verde“ como una „sociedad de trabajo las máximas de la política de igualdad, incluso si
verde“ con énfasis en el trabajo remunerado y b) éstas son controvertidas desde el punto de vista
sociedades de actividades socio-ecológicas con
un concepto revisado de trabajo y reducción de 2.- Ìndice DGB del “Gute Arbeit (Buen Trabajo)“, Confederación
Sindical Laboral Alemán, http://index-gute-arbeit.dgb.de/ (obten-
horas de trabajo, que hacen un llamado a una ree- ido el 12.05.2016).
3.- OIT (Organización Internacional de Trabajo): “Programa de
Trabajo Decente” Agenda para trabajo decente”, http://www.ilo.
1.- Texto traducido desde el alemán al español por Ana Cárdenas org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm (obtenido el
Tomažič 12.10.2017).

[ 124 ] Beate Lit tig


Su s ten ta bi lid ad – Tra baj o – Gé n ero . R ef lex ion es g é n ero - p ol í t ic a s s obre lo s d i s c u r s o s ac erc a del
t ra bajo y l a s u s ten ta bi lid ad
feminista (Bauhardt, 2014). motor del crecimiento, los nuevos empleos y, por
El presente documento tiene por objetivo pre- tanto, del control de la pobreza:
sentar a grandes rasgos los escenarios esbozados
hasta el momento sobre trabajos futuros o socie- “[We] consider green economy in the context of
dades del trabajo sustentables relacionadas, así sustainable development and poverty eradication
como examinar sus implicaciones, condiciones y as one of the most important tools available for
consecuencias desde el punto de vista de las re- achieving sustainable development and that could
laciones de género. De esta manera se busca ela- provide options for policymaking but should not
borar y discutir los puntos e inconsistencias de be a rigid set of rules. […] We emphasize that it
género, así como las posibilidades políticas de should contribute to eradicating poverty as well as
equilibrio de los diferentes enfoques. En esta dis- sustained economic growth, enhancing social in-
cusión también se hace referencia a las demandas clusion, maintaining the healthy functioning of the
feministas de una revolución de cuidado para- Earth’s ecosystems.” (UNCSD, 2012: § 56)
digmático (Winker, 2015), así como a la crítica
dominante del debate eco-feminista (Bauriedl/ “Consideramos la economía verde en el contex-
Wichterich, 2014). En este sentido, se hace un lla- to del desarrollo sostenible y la erradicación de la
mado a una reorientación completa de la relación pobreza como una de las herramientas importantes
entre la economía y la naturaleza sobre la base de disponibles para lograr un desarrollo sustentable y
los principios del cuidado en términos de la pre- que podría proporcionar opciones para la formu-
vención y el cuidado hacia otros (Biesecker et al., lación de políticas, pero no debe ser un conjunto
2000; Biesecker et al., 2012). rígido de reglas. [...] Hacemos hincapié en que debe
contribuir a la erradicación de la pobreza, así como
2. Green economy: La modernización ecológica a un crecimiento económico sostenido, mejorando
del capitalismo fósil la inclusión social, manteniendo el funcionamien-
La economía verde es considerada a más tardar to saludable de los ecosistemas de la Tierra.” (UN-
desde la Conferencia de las Naciones Unidas Rio CSD, 2012: § 56)
+20 en 2012 como un elemento central del desar-
rollo y la concretización del desarrollo sostenib- La idea de un “nuevo acuerdo verde” para una
le, el que ya ha sido adoptado dos décadas antes economía verde es ya parte de un consenso.
como modelo global del Programa de las Nacio- Además de los organismos de las Naciones Uni-
nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). das como el PNUMA y la OIT, la Confederación
La necesidad de mejoramiento de este concepto Sindical Internacional (CSI), la Organización
(el de economía verde) fue declarada por los re- Internacional de Empleadores (OIE), la OCDE
sponsables del PNUMA alrededor del 2008. En (2011), varias ONG y un creciente número de
ese mismo año y bajo el apoyo del PNUMA co- economistas e investigadores del medio ambi-
menzó la Iniciativa de Economía Verde, la que pi- ente están promoviendo este enfoque de gestión
dió un nuevo acuerdo verde como una solución a de crisis (Schachtschneider 2009). También el
la emergente crisis económica mundial y la crisis actual marco estratégico de la UE se refiere a la
ambiental (PNUMA 2009). La economía verde se economía verde: Europa 2020 se considera una
basa en las innovaciones técnicas y en la eficien- „nueva estrategia para el empleo y un crecimien-
cia energética y de los recursos, sobre todo como to inteligente, sostenible e integrador“ así como

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 125 ]
para uso eficiente de los recursos, la generación mal, incluida la economía verde, porque no se
de nuevos puestos de trabajo y el control de la aborda en absoluto el trabajo de reproducción
pobreza (Comisión Pean: 2010). Sin embargo, la informal. Bauriedl y Wichterich (2014) evalúan
comprensión de la economía verde y sobre todo la economía verde como un nuevo paradigma
su aplicación, es diversa, más allá de la preocupa- hegemónico de gestión de crisis actual, reconfi-
ción común sobre el agotamiento previsible de los gurado a través de la economización y financiari-
recursos naturales y las consecuencias del cambio zación de la naturaleza y de la ecologización de las
climático, así como la coherencia con respecto a la relaciones económicas, también en su dimensión
necesaria salida de las energías fósiles (Fundación de género (ibid). La economía verde reproduce
Heinrich Böll, 2012: p. 22), Diferentes evaluacio- finalmente la lógica de la explotación capitalista
nes prevalecen sobre la manera en que se puede y, por tanto, el dominio sobre la naturaleza y el
lograr este cambio y los objetivos a seguir (Littig pueblo, con nuevos medios sin poder resolver las
2013). crisis de la naturaleza social (Salleh y otros, 2016).
La Economía Verde como estrategia para la mo- Como se discutirá a continuación, la crítica femi-
dernización del capitalismo fósil ha sido entre- nista no significa que la economía verde deba ser
tanto cuestionada profundamente (Altvater 2011; rechazada definitivamente desde el punto de vista
Brand 2012; Lessenich/Dörre 2014; Bauriedl/ de la igualdad de género.
Wichterich 2014): En lugar de resolver la crisis so-
cio-ecológica, se espera que, a causa de la expan- 2. Green jobs and decent work: ¿Traba-
sión global del imperialismo, del acaparamiento jo de alta calidad? ¿También para las
de tierras en el Sur global, del problema no resu- mujeres?
elto de los “efectos de rebote” (Sararius 2014), la Mientras que el cambio climático y la explota-
expansión de la producción agrícola, por ejemplo ción de los recursos naturales están destruyen-
del biodiesel, y el predominio de proyectos tec- do las actividades económicas y los empleos, la
nológicos a gran escala, ocurra una continuación economía verde ofrece un gran potencial para la
de las desigualdades sociales y la injusticia global creación de empleos decentes y ecológicos, según
(Brand/Wissen 2015). Finalmente la economía la Organización Internacional del Trabajo (OIT).4
verde es un „proyecto exclusivo de moderniza-
ción“ que no resuelve las contradicciones sociales “Los empleos verdes son cruciales para el desarrollo
y ecológicas del capitalismo. Por el contrario, es sostenible y responden a los desafíos mundiales de
más probable asumir que este proyecto se limita a protección del medio ambiente, desarrollo econó-
aquellos que profitarán y que se encuentran en el mico e inclusión social. La OIT, al involucrar a go-
Norte global así como a las partes emergentes del biernos, trabajadores y empleadores como agentes
Sur global. Al mismo tiempo, la economía verde de cambio activos, promueve la ecologización de
„crea nuevas exclusiones internas e internaciona- las empresas, de las metodologías de trabajo y del
les y está asegurada por relaciones imperialistas mercado laboral en general. Estos esfuerzos cont-
con otras partes del mundo“ (Wissen, 2012: p. 34). ribuyen a crear oportunidades de empleo decente,
La crítica básica ha sido también formulada des- incrementar la eficiencia de los recursos y construir
de un punto de vista feminista. Bauhardt (2014),
por ejemplo, señala el descuido de los requisitos
previos específicos de género de la economía for- 4.- Véase el reporte “El desarrollo sostenible, el trabajo decente y
los empleos verdes“ (OIT 2013)

[ 126 ] Beate Lit tig


Su s ten ta bi lid ad – Tra baj o – Gé n ero . R ef lex ion es g é n ero - p ol í t ic a s s obre lo s d i s c u r s o s ac erc a del
t ra bajo y l a s u s ten ta bi lid ad
sociedades sostenibles de bajo carbono.”5 misos de igualdad de género.” (ILO, 2015: p. 1)7

Con alrededor de 200 millones de desempleados Aunque el Resumen de Políticas señala que la
en todo el mundo, un alto desempleo juvenil, una recopilación de datos oficiales diferenciados por
pobreza persistente, a pesar del trabajo y la exclu- género es insuficiente para captar la información
sión social, que afecta a más de mil millones de relativa a los empleos verdes, se están logrando
personas en todo el mundo, la creación de empleo progresos, a menudo mediante iniciativas indivi-
es una prioridad para la creciente desigualdad so- duales financiadas con microcréditos en el marco
cial y la amenaza a la cohesión social. Las inversi- de los cuales se constata la inclusión de las mujeres
ones en infraestructuras y tecnología respetuosa en el mercado de trabajo verde (Turismo en Ke-
del medio ambiente y el clima, tienen el potencial nia, Costa Rica o Tailandia, suministro de energía
de crear 60 millones de nuevos empleos verdes verde en Bangladesh, iniciativas de recolección
para 2030 y la transformación verde de los pues- de basura para mujeres en la India). El Progra-
tos de trabajo existentes (Poschen 2015). ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD, 2013) también se centra en los empleos
La igualdad de género ha sido un objetivo explí- verdes para las mujeres y los jóvenes en términos
cito de la OIT desde hace años y también se abor- de resistencia y empoderamiento, y alienta a las
da en los informes de progreso sobre los empleos autoridades locales a promover a las poblaciones
verdes y la atención especial recomendada.6 Por particularmente vulnerables.
consiguiente, en una reciente carta de política La posición de género de estas organizaciones de
sobre la igualdad de género y los empleos verdes las Naciones Unidas con respecto a la iniciativa
se indica: de empleos verdes puede caracterizarse como
una estrategia de doble modernización:8 Se tra-
“Sin una incorporación sistemática del género en ta de modernizar ecológicamente el capitalismo
todos los aspectos del desarrollo, la sostenibilidad global e integrar a las mujeres en el mercado labo-
en una economía verde es inconcebible. A medida ral verde y en la economía verde. Sin embargo se
que las naciones pasan a economías más verdes y cuestiona la inclusión de las mujeres que previa-
aspiran a mejorar los medios de vida de las perso- mente trabajaron principalmente en la economía
nas y comunidades mediante la creación de emple- de subsistencia en las estructuras económicas
os verdes decentes, [...] la igualdad de género debe capitalistas desde una perspectiva de género. Los
estar en el centro de la promoción de economías microcréditos, en particular, a menudo no con-
verdes bajas en carbono, resistentes y sostenibles. ducen al empoderamiento de las mujeres, sino
La transición debe basarse en los actuales compro- a la trampa de la deuda y, por lo tanto, a nuevas

7.- “Without consistent gender mainstreaming in all aspects of de-


velopment, sustainability in a green economy is inconceivable. As
nations transition towards greener economies and aspire to improve
5.- Éste es la entrada bajo “empleos verdes” en la página principal the livelihoods of people and communities through the creation of
de la OIT (destacado en el original), http://www.ilo.org/global/to- green jobs that are decent […], gender equality must be at the core
pics/green-jobs/lang--es/index.htm (obtenido el 19.11.2017) of promoting green economies that are low-carbon, resilient and sus-
6.- Por ejemplo, 2009 durante la Reunión General de la OIT; Cf. tainable. The transition must build on the existing gender equality
§ 12 del reporte sobre „Gender equality at the heart of decent commitments.” (ILO, 2015: p. 1)
work (Igualdad de género al corazón del trabajo decente“;http:// 8.- Véase la iniativa de microcréditos para el establecimiento de
www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/ pequeñas plantas de energía solar, las que tienen por objetivo ay-
documents/genericdocument/wcms_114950.pdf (obtenido el udar a mujeres, sobre todo campesinas, en su proceso de volverse
12.05.2016) micro-emprendedoras verdes (ILO, 2008).

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 127 ]
dependencias (Biesecker et al., 2012). Bauriedl y “La descripción de la situación en las industrias
Wichterich (2014), por lo tanto, problematizan seleccionadas sobre la base de las estadísticas se-
el descubrimiento de la mujer como un capital cundarias disponibles muestra que los empleos
humano no utilizado en la política de desarrollo verdes son mucho más heterogéneos de lo que se
internacional como parte de las hegemonías neo- perciben en la discusión pública. La imagen de la
liberales: discusión está fuertemente [...] influenciada por la
imagen de especialistas técnicos con calificaciones
“Dado que, en el curso de la aplicación de la políti- ambientales (adicionales) cuyas condiciones de
ca neoliberal y más aún del Consejo de Austeridad, trabajo no son consideradas precarias. Este pano-
la equidad ha sido cada vez más desacreditada rama es el más adecuado para el sector de suminis-
como un valor en la crisis, se deben entonces mo- tro de energía, que desempeña un papel limitado
vilizar especialmente recursos para la política de con una cuota del 6% de todos los empleos verdes.
género en la cooperación para el desarrollo, cuando Por otra parte, no se discute que la mayor parte de
los programas sensibles al género son funcionales los empleos verdes son, por otra parte, sectores con
a una nueva política general de desarrollo general malas condiciones de trabajo, como en agricultura,
de la promoción de la economía privada y el creci- silvicultura, construcción y comercio.” (Leitner et
miento.” (ibid.: p. 9) al., 2012: p. 82).

Por último, pero no por ello menos importante, la Una evaluación similar, a saber, una imagen am-
igualdad formal de las mujeres en el marco de los bivalente de empleos verdes, es también indicada
modelos de desarrollo capitalista socava los enfo- en una investigación para los EE.UU. (Mattera
ques de transformación alternativos feministas y et al., 2009). Los estudios de casos han identifi-
capitalistas críticos (ibid.: p. 8). cado áreas donde los bajos ingresos dominan y
Sin embargo, hasta el momento falta una reco- no hay representantes de los empleados activos,
lección sistemática de información relativa a los así como áreas donde se encuentran los „buenos
efectos de género de la „Iniciativa de Empleo trabajos de clase media“ esperados. Por lo tanto,
Verde“ no sólo en el Sur global, sino también en los autores declaran: „Los empleos verdes no son
el Norte. El hecho de que la implementación de automáticamente buenos empleos, tenemos que
la estrategia de modernización del tipo “ganar- crearlos así“ (ibid., 6).9
ganar“ (win-win) implica un conjunto de requi- Desde una perspectiva de género, debe enfatizar-
sitos puede entenderse a partir de los (pocos) se que los buenos empleos verdes, que en su may-
estudios sobre la calidad de los empleos verdes. oría se basan en ciencias técnicas o naturales, no
Estos son atribuidos a diferentes sectores, los que son sólo numéricamente más bajos, sino que son
se caracterizan por condiciones de trabajo muy tomados principalmente por los hombres. Las
diferentes. Un estudio reciente examina las con- mujeres en estas áreas de educación y trabajo si-
diciones de trabajo y las posibilidades de empleo 9.- Estos hallazgos no son sorprendentes. Ya en los años noventa
de los empleos verdes en Austria, indicando las hubo un debate comparable sobre las cuestiones relacionadas con
el empleo de las medidas de protección del medio ambiente, en
siguientes conclusiones centrales: particular el posible crecimiento del empleo. Incluso entonces, ya
se habían elaborado algunos estudios que han señalado la mala
calidad de los puestos de trabajo en el sector medioambiental. Por
último, si bien no menos importante, también se discutió la falta
de consideración de los intereses políticos de las mujeres sobre el
segmento de protección del medio ambiente del mercado de tra-
bajo (Littig, 2012).

[ 128 ] Beate Lit tig


Su s ten ta bi lid ad – Tra baj o – Gé n ero . R ef lex ion es g é n ero - p ol í t ic a s s obre lo s d i s c u r s o s ac erc a del
t ra bajo y l a s u s ten ta bi lid ad
guen siendo minoría y tienen que afirmarse bajo la educación técnica y ciencias naturales, pasando
condiciones de trabajo dominadas por los hom- por un mayor apoyo en el ingreso al mercado la-
bres (Hiller, 2013). Sin embargo, en el ámbito de boral hasta una mayor integración de la perspec-
las energías renovables en particular, se observa tiva de género en este segmento del mercado de
un gran potencial para el empleo de las mujeres trabajo verde (Röhr y Ruggieri, 2008). Este tipo
y se ponen en práctica actividades apropiadas de de medidas incluyen también la distribución de
sensibilización y motivación para las mujeres, las funciones de toma de decisiones en función
los empleadores y los representantes de intereses del género, la promoción del equilibrio entre el
(Röhr y Ruggieri, 2008; DGB, 2011). trabajo y la vida personal, así como un cambio de
Las mujeres trabajan principalmente en los lu- la cultura de trabajo dominada por los hombres
gares de trabajo supuestamente verdes con con- (en detalle Kuhl, 2012: p. 12; DGB, 2011). Este
diciones laborales deficientes y requisitos de ca- problema de género, sin embargo, casi no está in-
lificación y posibilidades de ingresos más bajos: cluido, con pocas excepciones, en el marco de la
en el comercio, en el turismo y en parte en la propaganda del empleo verde.11
agricultura. No sólo en estos sectores se requiere Respecto a las evaluaciones escépticas de los
una mejora fundamental en la calidad del traba- empleos verdes anteriormente mencionados tam-
jo, a pesar de que los enfoques políticos para la bién debe agregarse el hecho de que el potencial
determinación y aplicación de una mejor cali- de crecimiento de la economía verde depende en
dad de trabajo, tal como se discutió a principios gran medida de la legislación de apoyo y de las
de año, han pasado a un segundo plano desde la subvenciones públicas correspondientes. Estas
crisis económica y financiera de los últimos años son, especialmente en tiempos de apretadas me-
(Schröder y Urban, 2010). En la discusión sin- didas de austeridad fiscal, todo menos que se-
dical sobre el „Buen Trabajo“ se presta especial guras. La reducción de las subvenciones ya han
atención a las diferentes condiciones de vida y de provocado insolvencias en el sector de la energía
trabajo de hombres y mujeres. Palabras claves de solar y eólica en Alemania. Al mismo tiempo,
esta discusión son las múltiples cargas a las cuales aún no se han evaluado los efectos del acuerdo
están sometidas las mujeres, debido a sus obliga- climático (COP 21), adoptado en París en di-
ciones laborales y familiares, la alta proporción ciembre de 2015, sobre la producción de fuentes
de mujeres empleadas en el sector de los servicio de energía regenerativa. Muchos expertos son
en puestos emocional y físicamente desafiantes y bastante escépticos frente a la rápida implemen-
situados en los niveles jerárquicos inferiores así tación de las declaraciones de intención e incluso
como a las oportunidades laborales limitadas y consideran un fortalecimiento de la economía fó-
las frecuentes discontinuaciones laborales que de- sil posible (Schellnhuber, 2015).12
ben enfrentar las mujeres.10 Para asegurar que los
empleos verdes sean también atractivos para las
mujeres altamente calificadas, se requieren varias 11.- Estas excepciones incluyen: La institución educacional Ber-
linesa LIFE e.V. (Röhr y Ruggieri, 2008), los Verdes Europeos
medidas de acompañamiento: Partiendo por un (véase Kuhl 2012) y el DGB (Brandenburg, 2011) con su proy-
aumento en la proporción de niñas y mujeres en ecto “Energias renovables. Un mercado de trabajo para las mu-
jeres“,http://berlin-brandenburg.dgb.de/ueber-uns/projekte/er-
neuerbare-energien-ein-arbeits-markt-fuer-frauen (obtenido el
10.- El índice DGB „Buen Trabajo“ se relaciona con las discusio- 12.05.2016).
nes tratadas y está destinado a ser una herramienta de evaluación 12.- Véase, p. Alexandra Endres en: The ZEIT Online el 13.12.15,
representativa para la calidad de trabajo en Alemania (véase nota http://www.zeit.de/Negocios/2015-12/klimagipfel-paris-weltkli-
de pie 3). mavertrag-cop21-francois-hollande (obtenido el 12.05.2016).

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 129 ]
3. El trabajo es más que el trabajo remu-
nerado: conceptos ampliados de traba- “El trabajo mixto (Mischarbeit) se caracteriza por
jo, re-evaluación y redistribución del la combinación de diferentes actividades con dife-
trabajo rentes principios y requisitos de diseño, lo que da
Además del actual auge de la economía verde y lugar a cualificaciones mixtas y cargas mixtas. Por
de los empleos verdes, en el discurso sobre el des- último, la combinación del trabajo corresponde a
arrollo ecológico, económico y socialmente sos- una combinación de ingresos diferentes (ingresos
tenible se han discutido desde hace unos quince mixtos), es decir, una seguridad social que no se
años las consecuencias y los prerrequisitos para basa únicamente en el empleo remunerado, sino
una reorientación sustentable de la así llamada que proviene de varias fuentes y cuya base podría
sociedad del trabajo remunerado. Si al principio ser una seguridad social básica.” (Hildebrandt,
sólo hubo estudios aislados que tendieron a estar 2003: p. 390)
al margen de este tema (por ejemplo, BUND/Mi-
sereor 1996), la discusión de las conexiones entre Con este concepto extendido de trabajo, que in-
desarrollo sostenible y trabajo se ha vuelto mucho cluye tanto el trabajo remunerado como el tra-
más amplia y, por lo tanto, más heterogénea. Lo bajo privado, así como el auto-trabajo y, además,
que une las diversas corrientes dentro del deba- el trabajo comunitario, el concepto responde
te es el modelo de una sociedad socio-ecológica, a las demandas de larga data de las mujeres fe-
cuyo foco no es sólo el trabajo. Sin embargo, hay ministas y la investigación de género: Dar aten-
diferencias considerables en cuanto a su justifi- ción al trabajo familiar y al cuidado que llevan a
cación y diseño. A continuación se presentan y di- cabo principalmente las mujeres fuera del ámbito
scuten entonces tres enfoques centrales respecto a del empleo como trabajo socialmente necesario
las sociedades socio-ecológicas y sus consecuen- (véase Littig/Spitzer, 2011). El reconocimiento
cias para la política de género: a) Las perspectivas de la participación en la sociedad civil como un
que votan por un concepto de trabajo ampliado, trabajo no ha jugado un papel importante en la
b) aquellas que tienen en su base la crítica del cre- discusión feminista, pero fue tomado en cuenta
cimiento, y c) los enfoques feministas que abogan por Frigga Haug (2008) en su llamada cuatro-en-
por un cambio de paradigma de la economía en el una perspectiva. De acuerdo con esto, el prome-
sentido del cuidado. dio de “16-horas de tiempo-despierto” (16-Stun-
den-Wachzeit) debe ser dividido en una cuarta
A) Conceptos de trabajo ampliado parte del tiempo de trabajo total, el trabajo (de
Una discusión sistemática relativa a la redefini- cuidado), el trabajo comunitario y el desarrollo
ción del trabajo en el contexto de un desarrollo personal. Este enfoque es similar al concepto de
sustentable tomó por primera vez el proyecto trabajo mixto (Mischarbeit), pero tiene una per-
„Trabajo y Ecología“, el que se llevó a cabo en spectiva puramente laboral, debido al aspecto del
nombre de la Fundación Hans-Böckler, la fund- autodesarrollo individual. Mientras que Haug ar-
ación de los sindicatos en Alemania. El concepto gumenta principalmente en el contexto del auto-
de trabajo mixto allí desarrollado puede ser con- desarrollo, el género y la justicia de distribución,
siderado como un referencia central cuando se y no establece ninguna relación directa con la
trata de la elaboración de un concepto de trabajo discusión sobre sustentabilidad, el „concepto de
alternativo y sustentable (HBS, 2000): trabajo mixto“ combina resultados industriales y

[ 130 ] Beate Lit tig


Su s ten ta bi lid ad – Tra baj o – Gé n ero . R ef lex ion es g é n ero - p ol í t ic a s s obre lo s d i s c u r s o s ac erc a del
t ra bajo y l a s u s ten ta bi lid ad
sociológicos de desarrollos (post-)fordísticos con cimiento. Una serie de destacados investigadores
principios normativos de sostenibilidad y, por así de orientación socio-científica en el campo de
decirlo, aboga por dos pilares para un cambio en la sustentabilidad presentan la continuación de
la filosofía corporativa (HBS, 2000). En este sen- la orientación predominante de una economía
tido, el „trabajo mixto“ se utiliza para analizar las de pleno empleo en el marco de un escenario de
tendencias actuales de las condiciones sociales de crecimiento económico y múltiples crisis (por
trabajo – sobre todo el aumento de la flexibilidad ejemplo, Jackson, 2009; Seidel y Zahrnt, 2010,
y la subjetivación del trabajo y la erosión extensa Spangenberg, 2011). Esto se debe principalmen-
de la denominada “relación de trabajo normal” te al hecho de que un desacoplamiento del creci-
(masculina). Partiendo de este inventario y con miento económico, de los recursos y del consumo
referencia al paradigma de sustentabilidad de la de energía no ha logrado hasta el momento que
justicia de asignación multidimensional, se deter- el uso dominante de los combustibles fósiles haya
minaron en el proyecto “Trabajo y Ecología” de acelerado el cambio climático y que sólo las solu-
la Fundación Hans-Böckler directrices normati- ciones técnicas para remediar las crisis ecológicas
vas de sustentabilidad social: Entre otras cosas, sean inadecuadas desde una perspectiva global
la autodeterminación de la gestión de la vida, la (Schor, 2010, Fischer-Kowalski y Haberl, 2007).
participación ciudadana, la igualdad de oportu- Además, hay efectos de rebote que aumentan los
nidades, la satisfacción de necesidades básicas ahorros relativos debido al aumento del consumo
ecológicamente tolerables, la posibilidad de des- (Santarius, 2014). Como consecuencia, se requie-
arrollo personal y el mantenimiento de la salud re un crecimiento económico marcadamente re-
(Brandl y Hildebrandt, 2002). La aplicación de la ducido, al menos selectivo, una reducción general
sustentabilidad social y del trabajo mixto como del tiempo de trabajo, una extensión del concep-
su concepto rector requiere medidas políticas to de trabajo y una orientación de suficiencia del
específicas. Esto incluye una reforma tributaria consumo. Pero la cuestión del crecimiento no
socio-ecológica y una reducción general del tiem- se resuelve unánimemente en la “comunidad de
po de trabajo (de 25 a 30 horas semanales), que sustentabilidad“ (véase Lessenich y Dörre 2014).
debería utilizarse para lograr una redistribución Èsta varía desde las recomendaciones de creci-
del trabajo.13 miento aumentado o moderado (Jackson, 2009;
PNUMA, 2011) hasta un crecimiento cero y la
B) Enfoques Críticos de Crecimiento transición necesaria a una sociedad de decreci-
Si las relaciones entre la sustentabilidad y el traba- miento o post-crecimiento (Latouche, 2006; Seidl
jo fueron sólo tematizadas de manera específica, y Zahrnt, 2010; Schor, 2010). A pesar de toda esta
tal como se discutió en el proyecto de referencia heterogeneidad, el debate sobre los límites del
anteriormente esbozado, el interés en este tema crecimiento ha ganado la atención internacional
ha aumentado claramente en el contexto del re- en términos científicos, públicos y políticos.14
ciente análisis del capitalismo crítico para el cre- Sin embargo, este discurso se desarrolla en un

14.- Esto también es confirmado por la Comisión de Enque-


13.- Argumentos similares se encuentran también en los dos te „Crecimiento, Prosperidad, Calidad de Vida“ del Bundestag
estudios sobre la organización futura de Alemania en 1996 y 2008 alemán, que presentó su informe final de alto nivel en 2013, http://
(BUND/Misereor, 1996; Bund et al., 2008) del Instituto Alemán de dip21.bundestag.de/dip21/btd / 17/133/1713300. Pdf (obtenido el
Wuppertal, los cuales favorecen una nueva definición y redistri- 12.05.2016). Véase también la 3ª Conferencia Internacional „Cre-
bución de trabajo. Más aún, en los planteamientos de Stahmer se cimiento en el Cambio“, organizada por varios ministerios austría-
propone que es necesaria una “sociedad de medio-día” para lograr cos, administraciones, ONG e instituciones científicas en febrero
patrones sostenibles de producción y consumo (Stahmer, 2005). de 2016, http://wachstumimwandel.at/ (obtenido el 12.05.2016).

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 131 ]
pequeño círculo de profesionales, sin llegar a los nistas parezcan irrealistas o incluso utópicos,
millones de víctimas. pueden convertirse en proveedores de ideas inno-
Las consideraciones sobre la política de género vadoras y reflejar las experiencias de experimen-
no son evidentes en los enfoques críticos sobre tos sociales con el tiempo. Sin embargo, hasta qué
el crecimiento (Bauhardt, 2014). Sin embargo, la punto son socialmente generalizables, sigue sien-
exigencia de una reducción de las horas de tra- do una pregunta abierta.
bajo, un concepto más amplio de trabajo y una Desde una perspectiva de género, la pregunta es
reevaluación del trabajo (Sorger, 2014) están vin- si estos proyectos contribuyen a la igualdad de
culadas a un conocimiento de larga data de la in- género. Una cuestión clave es si el despliegue tra-
vestigación sobre la mujer y el género (como se ha dicional y la división del trabajo entre hombres
explicado anteriormente bajo el término “trabajo y mujeres se altera o se reproduce en las iniciati-
mixto”). vas alternativas o en los proyectos de vida. O más
El análisis de las consecuencias ecológicas y socia- fundamentalmente: ¿hasta qué punto se tiene
les del paradigma de crecimiento capitalista tam- en cuenta el trabajo de cuidado? La discusión se
bién motiva a una multitud de movimientos soci- realiza principalmente a nivel teórico-conceptu-
ales e iniciativas de la sociedad civil para buscar al (por ejemplo, Bauhardt, 2014). Los hallazgos
formas alternativas de vida y trabajo como posib- empíricos son bastante raros. Se dan ejemplos de
le solución a problemas socio-ecológicos. Estos hallazgos sobre proyectos de viviendas urbanas.
incluyen varias formas de economía cooperativa En el caso de proyectos explícitamente orientados
y formas alternativas de coexistencia y cooper- a las feministas, la salida de la jerarquía tradicio-
ación como las que se encuentran en proyectos nal de las jerarquías de género es de gran interés
de economía solidaria (Altvater y Sekler 2006), el (Becker, 2007). En el espacio urbano, las formas
movimiento Transitiontown,15 las Ecoaldeas,16 la de vida colectiva están ganando importancia, en
economía de subsistencia (Bennholdt-Thomsen, las que las personas comparten un complejo de
2006) o en proyectos comunitarios urbanos. Par- edificios con unidades residenciales individuales
ticularmente en el contexto de la investigación de y usan una serie de instalaciones comunes (coci-
transiciones, tales experimentos sociales reciben na, sauna, taller, etc.). Vivir en una comunidad
gran importancia (Geels, 2010). Se les considera es particularmente preferido por las familias o
como „pioneros del cambio“, como vanguardia de las personas que viven solas a la vida individual
un importante proceso de transformación clasifi- o a la vida familiar pequeña. Esto también está
cado, así la opinión experta del consejo científi- vinculado a las expectativas de apoyo mutuo en
co alemán para los cambios ambientales globales el trabajo de reproducción, en particular la cri-
(WBGU, 2011). No es previsible que dichos expe- anza de los hijos. Schneider encontró que esto
rimentos sociales correspondan efectivamente a ocurrió hace unos 25 años, pero claramente más
dicha atribución, pero ciertamente son polémicos entre las mujeres de las diferentes viviendas que
(Jonas, 2017). Sin embargo, aunque estos concep- con los hombres (Schneider, 1992). Este hallazgo
tos y proyectos de la esfera de los movimientos también se confirmó en un estudio reciente de un
alternativos y globalizadores críticos y ecofemi- proyecto residencial vienés (Leitner et al., 2015).
Las exigencias de una convivencia sostenible, un
15.- Véase http://www.transition-initiativen.de/ (obtenido el
12.05.2016). estilo de vida ecológico y el trabajo comunitario
16.- Véase http://gen.ecovillage.org/de (obtenido el 12.05.2016). obligatorio no se acompañan automáticamente

[ 132 ] Beate Lit tig


Su s ten ta bi lid ad – Tra baj o – Gé n ero . R ef lex ion es g é n ero - p ol í t ic a s s obre lo s d i s c u r s o s ac erc a del
t ra bajo y l a s u s ten ta bi lid ad
de un cambio en la diferenciación tradicional de nuestros cuerpos, nosotros mismos y nuestro medio
género. En su conjunto, la política emancipatoria ambiente, todos los cuales buscamos entretejernos
de género no forma parte de las políticas de sus- en una red compleja y que sostiene la vida.” (Tron-
tentabilidad. to, 2013: p. 19; cursiva en el original)17

C) El cuidado como guía normativa de la ac- En términos de desarrollo sustentable, la aten-


tividad económica ción se refiere tanto a las generaciones presentes
En el discurso crítico sobre el crecimiento las po- como futuras, y pide una (re)orientación de la
siciones feministas también están presentes (Bie- economía monetaria orientada al mercado, ale-
secker et al., 2012; Bauhardt, 2014). La revisión jándose de la creación de valor abstracto hacia
necesaria del concepto dominante y abreviado un objetivo económico y de empleo que sirva a
de empleo en favor de un concepto extendido del la realización de objetivos de vida, la cooperación
trabajo, la revalorización del trabajo de cuidado social y la preocupación por el conjunto del tra-
predominantemente femenino, la reducción del bajo (socialmente necesario) en el centro (Jaeggi,
horario de trabajo y la redistribución del trabajo 2014). La transformación socio-ecológica hacia
se comparten fundamentalmente desde el punto una sociedad de trabajo sostenible no debe ser
de vista feminista. En particular, una nueva políti- ciega de género desde una perspectiva feminista,
ca de tiempo de trabajo y una reducción del tiem- y debe entender la diferenciación de género ac-
po de trabajo también se aplican como requisito tual como una regla patriarcal entre hombres y
central para la igualdad de género (Sorger, 2014), mujeres (Bauriedl y Wichterich, 2014).
más allá de las posiciones económicas. Desde un La idea de una economía orientada según las
punto de vista ecofeminista, sin embargo, esto es necesidades del cuidado se basa en muchos di-
a lo sumo un primer e importante paso hacia una seños críticos a los sistemas ecofeministas, que ya
transformación socio-ecológica orientada hacia han sido discutidos en la cumbre de la Tierra de
el género (Adam, 2013). La superación de la ex- Río 1992 y su conmemoración en la nueva Cum-
ternalización básica de los costos y prerrequisi- bre de Río +20 del 2012. En particular, una eco-
tos de las economías capitalistas a expensas de la nomía de sustento (sobrevivencia) fue demanda-
naturaleza y las mujeres, en última instancia, re- do especialmente por agrupaciones feministas del
quiere una reorientación fundamental de la eco- Sur global (Harcourt, 2012).18 Estos enfoques se
nomía, es decir, la orientación hacia el principio basan en el desafío fundamental de la maximi-
de precaución (Biesecker et al., 2012; Schildberg, zación de la ganancia capitalista, así como en la
2014). El cuidado en el sentido de la preocupa- demanda de preservar la capacidad reproductora
ción, el cuidado y el bienestar se entiende en el y la integridad de la naturaleza. Esto requiere no
debate feminista como la base de la existencia hu- sólo una economía suficiente, sino también un
mana: diseño corporativo visionario. En el centro de la
discusión feminista internacional se encuentran
“En el nivel más general, sugerimos que el cuidado 17.- “On the most general level, we suggest that caring should
debe ser visto como una actividad de especie que be viewed as a species activity that includes everything we do to
maintain, continue, and repair our world so that we can live in it
incluye todo lo que hacemos para mantener, con- as well as possible. That world includes our bodies, our selves, and
our environment, all of which we seek to interweave in a complex,
tinuar y reparar nuestro mundo, para que poda- life-sustaining web.” (Tronto, 2013: p. 19; italics in original)
mos vivir en él lo mejor posible. Ese mundo incluye 18.- Véase las demandas feministas para la Conferencia ONU Rio
+20 (Women’s Major Group, 2011)

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 133 ]
tres ejes: 1) la reevaluación y redistribución del trabajo acorten toda una nueva dinámica; aunque
trabajo socialmente necesario; 2) la solidaridad no necesariamente por razones ambientales.
con las comunidades como la educación, la se- El hecho de que los conceptos de trabajo ampli-
guridad social, la salud, la movilidad y el medio ados apenas puedan percibirse en público hoy en
ambiente (más allá de la privatización y economi- día se debe en parte al hecho de que esto todavía
zación liberal); y 3) la retirada del paradigma de refleja la importancia central del trabajo en todas
crecimiento de las economías capitalistas, que es sus funciones (SOFI et al., 2005). Si bien la cues-
principalmente a expensas de la naturaleza y que tión de la seguridad de los ingresos y el acuerdo
se basa en una injusta brecha norte-sur (Wich- del Estado del Bienestar es tratado de manera re-
terich, 2012: pp. 44ss.). Al respecto, una guía de lativamente extensa por la mayoría de los enfo-
orientación es la „buena vida para todos“, que está ques presentados, las funciones psicosociales del
vinculada a la idea del „buen vivir“ de las pobla- mercado de trabajo y su importancia para la in-
ciones indígenas sudamericanas; la buena vida en tegración cívica son mucho menos comentadas.
armonía con la naturaleza consagrada en la con- Si el trabajo se convierte cada vez más en la úni-
stitución boliviana y ecuatoriana (Acosta, 2011), ca fuente de estas funciones y si estas funciones
combinada con la tarea de cambiar las condicio- se derivan del no-trabajo, se vuelve necesario un
nes patriarcales (Salleh et al., 2016).19 cambio sociocultural fundamental y nuevas for-
mas de crear sentido. La forma en que se va a ini-
4. Una visión de la evolución plural ciar este cambio y quiénes deben ser sus portado-
Los escenarios para una sociedad del trabajo sos- res no se trata en la mayoría de los estudios.20
tenible incluyen ideas claramente distintas sobre Las cuerdas del discurso mencionadas no se
qué caminos de desarrollo se deben seguir hoy, excluyen mutuamente, sino que evolucionan una
pero también en el futuro. Al mismo tiempo, la al lado de la otra y una hacia la otra. Las cuestio-
economía verde, así como los proyectos alterna- nes de política de género son en su mayoría mar-
tivos de trabajo y vida en el ámbito de los nue- ginales en los tres escenarios. Cuando son tema-
vos movimientos sociales, están avanzando en su tizadas, a menudo son un complemento y no una
aplicación práctica; el debate sobre un concepto parte sustancial de los enfoques respectivos. Des-
ampliado del trabajo y la redistribución del tra- pués de todo, hay algunos esfuerzos para cambi-
bajo es mucho más un debate académico/profesi- ar esto. Esto incluye el último informe sobre el
onal que un debate público. Esto podría cambiar desarrollo humano del PNUD (2015), que trata
en el curso del avance de la digitalización (palab- específicamente de la importancia del trabajo en
ra clave: “Industria 4.0”); si (como se predice) la su diversidad para el desarrollo humano y trata
fuerza de trabajo masiva es liberada por la cre- de las diferencias de género; por ejemplo, medi-
ación digital de valor en red y el aumento de la ante la tematización de los desequilibrios entre el
racionalización (Matuschek, 2016). Esto podría trabajo no remunerado y el trabajo remunerado
dar lugar a que las discusiones sobre el tiempo de (ibid.: 30). El informe es bastante innovador en

19.- Véase la Declaración de Rio de la Cumbre de los Pueblos 20.- El «Pensar Futuro», un medio bastante conservador, conside-
sobre Justicia Social y Ecológica sobre Río + 20, que fue adoptada ra esta cuestión como central y trata de encontrar posibles puntos
en Rio en el año 2012 en Río para la protección de las comunas, de partida en una red de estudiosos (Denkwerk Zukunft, 2011).
contra la comercialización de la vida» (recuperado el 12.05.2016). También F. Bergmann ha indicado repetidamente que aquello que
https://info.brot-For-die-welt.de/sites/default/files/blog.down- otorga sentido se sitúa más allá del trabajo remunerado, tratándo-
loads/peoples_summit_abschlusserklaerung_German.pdf (obte- se de una tarea difícil y de largo aliento relativo a “lo que uno ver-
nido el 12.05.2016). daderamente, verdaderamente quiere” (Bergmann, 1997).

[ 134 ] Beate Lit tig


Su s ten ta bi lid ad – Tra baj o – Gé n ero . R ef lex ion es g é n ero - p ol í t ic a s s obre lo s d i s c u r s o s ac erc a del
t ra bajo y l a s u s ten ta bi lid ad
sus requisitos de género y políticas laborales. Esto Barth, T./Jochum, G./Littig, B. (2016). Resümee:
también se manifiesta en la definición de traba- Nachhaltige Arbeit und gesellschaftliche
jo sostenible. En el informe, por lo tanto, se trata Naturverhältnisse: Theoretische Zugänge
de un trabajo que promueve el desarrollo huma- und Forschungsperspektiven, en: Barth,
no, que contribuye a la preservación del planeta T.; Jochum, G.; Littig, B. (eds.) (2016):
y asegura futuras oportunidades de empleo para Nachhaltige Arbeit. Soziologische Beiträge
las generaciones futuras. Para que esto suceda, los zur Neubestimmung der gesellschaftlichen
empleos incompatibles desaparecerán o se trans- Naturverhältnisse, Frankfurt, New York:
formarán, pero también deberán crearse nuevas Campus Verlag: 311-352.
formas de trabajo (ibid, 18). Sin embargo, el tra-
Bauhardt, Christine (2014). Solutions to the cri-
bajo, el género y la política ambiental no están si-
sis? The Green New Deal, Degrowth, and
stemáticamente vinculados en el informe (Barth
the Solidarity Economy: Alternatives to
et al., 2016).
the capitalist growth economy from an
El hecho de que estos cambios afecten a hombres
ecofeminist economics perspective, Eco-
y mujeres en el Sur y el Norte globales y de di-
logical Economics 102: 60–68.
ferentes maneras, dependiendo de sus posiciones
estructurales sociales, debe enfatizarse una y otra Bauriedl, Sabine/Wichterich, Christa (2014).
vez. Una sociedad de trabajo sin igualdad jurídica Ökonomisierung von Natur, Raum, Kör-
y real de género no puede nunca ser sostenible. per. Feministische Perspektiven auf sozi-
alökologische Transformationen, Berlin:
Rosa-Luxemburg-Stiftung.
Bibliografía
Becker, Ruth (2007). Emanzipative Wohnformen
Acosta, Alberto (2011). Buen Vivir auf dem Weg von Frauen, En: Altenstraßer, Christina/
in die Post-Entwicklung. Ein globales Hauch, Gabriella/Kepplinger, Hermann
Konzept?, en: Rätz, Werner/Egan-Krieger, (eds.), gender housing. geschlechterge-
Tanja von et al. (eds.) (2011), Ausgewach- rechtes bauen, wohnen, leben, Innsbruck/
sen!, Hamburg: VSA-Verlag: 173–184. Wien/Bozen: Studienverlag: 154–171.

Adam, Barbara (2013). Clock time: tyrannies Bennholdt-Thomsen, Veronika (2006). Subsis-
and alternatives, en: Coot, Anna/Frank- tenzwirtschaft, Globalwirtschaft, Regio-
lin, Jane (eds.), Time on our side: Why we nalwirtschaft, en: Jochimsen, Maren A./
all need a shorter working week, London: Knobloch, Ulrike (eds.), Lebensweltöko-
New Economics Foundation: 31–39. nomie in Zeiten wirtschaftlicher Globali-
sierung, Bielefeld: Kleine Verlag: 65–88.
Altvater, Elmar (2011). Mit Green New Deal aus
dem Wachstumsdilemma?, en: Wider- Bergmann, Fritjof (1997). Die neue Arbeit. Skizze
spruch, 60/11: 119–132. mit Vorschlag, in: Gewerkschaftliche Mo-
natshefte 48, H. 9/10: 524–534.
Altvater, Elmar/Sekler, Nicola (eds.) (2006). So-
lidarische Ökonomie. Reader des Wissen- Biesecker, Adelheid/Mathes, Maite/Schön, Sus-
schaftlichen Beirats von Attac, Hamburg: anne/Scurrell, Babette (eds.) (2000), Vor-
VSA-Verlag. sorgendes Wirtschaften. Auf dem Weg zu
einer Ökonomie des Guten Lebens, Biele-

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 135 ]
feld: Kleine Verlag. DGB Bezirk Berlin-Brandenburg (2011). Hand-
lungsleitfaden: Frauen in die erneuer-
– /Wichterich, Christa/Winterfeld Uta v.
baren Energien!, http://berlin-bran-
(2012). Feministische Perspektiven zum
d e n b u r g . d g b. d e / t h e m e n / + + c o + +
Themenbereich Wachstum, Wohlstand, Le-
36d7643a-4c15-11e1-456d-
bensqualität, Hintergrundpapier, Berlin:
00188b4dc422 (20.10.2017).
Rosa-Luxemburg-Stiftung.
European Commission (2010). EUROPE
Brand, Ulrich (2012). Green Economy – the Next
2020 – A strategy for smart, sustain-
Oxymoron? No Lessons Learned from
able and inclusive growth, Brussels:
Failures of Implementing Sustainable De-
COM(2010) 2020 final, http://eurlex.
velopment, GAIA, Jg. 21/1: 28–32.
europa.eu/LexUriS er v/LexUriS er v.
– /Wissen, Markus (2012). Global Environ- do?uri=COM:2010:2020:FIN:EN:PDF
mental Politics and the Imperial Mode of (20.10.2017).
Living. Articulations of State-Capital Re-
Fischer-Kowalski, Marina/Haberl, Helmut
lations in the Multiple Crisis, Globaliza-
(eds.) (2007). Socio-ecological Transitions
tions 9/4: 547–560.
and Global Change, Cheltenham, UK/
– /Wissen, Markus (2015). Strategies of a Northampton, USA: Edward Elgar Pub-
Green Economy, Contours of a Green lishing.
Capitalism, en: Pijl, Kees van der (ed.),
Geels, Frank W. (2010). Ontologies, socio-techni-
The International Political Economy of
cal transitions (to sustainability), and the
Production. Handbook of Research on In-
multi-level perspective. Research Policy
ternational Political Economy series, Chel-
39: 495–510.
tenham Glos, UK: Edward Elgar Publish-
ing: 508–523. Harcourt, Wendy (ed.) (2012). Women Reclaim-
ing Sustainable Livelihoods. Spaces Lost,
Brandl, Sebastian/Hildebrandt, Eckart (2002).
Spaces Gained, Chippenham/Eastbourne:
Zukunft der Arbeit und soziale Nachhaltig-
Palgrave Macmillan.
keit, Opladen: Leske + Budrich.
Haug, Frigga (2008). Die Vier-in-einem-Perspekti-
BUND/Misereor (eds.) (1996). Zukunftsfähiges
ve. Politik von Frauen für eine neue Linke,
Deutschland. Ein Beitrag zu einer glo-
Hamburg: Argument-Verlag.
bal nachhaltigen Entwicklung, Studie des
Wuppertal-Instituts für Klima, Umwelt, HBS (Hans Boeckler Stiftung) (Hg) (2000). Wege
Energie, Basel/Boston/Berlin: Birkhäuser in eine nachhaltige Zukunft. Ergebnisse aus
Verlag. dem Verbundprojekt Arbeit und Ökologie,
Düsseldorf: Eigenverlag.
Denkwerk Zukunft. Stiftung kulturelle Erneu-
erung (ed.) (2011). Für einen Bewußt- Heinrich-Böll-Stiftung (Hg) (2012) Kritik der
seinswandel. Von der Konsum- zur grünen Ökonomie. Impulse für eine sozial
Wohlstandskultur, http://www.denk und ökologisch gerechte Zukunft, Unmü-
werkzukunft.de/index.php/aktivitaeten/ ßig, Barbara/Sachs, Wolfgang/Fatheuer,
index/Bewusstseinswandel%20Memo- Thomas, Schriftenreihe Ökologie, Band
randum (20.10.2017). 22, Berlin: Heinrich-Böll-Stiftung, http://

[ 136 ] Beate Lit tig


Su s ten ta bi lid ad – Tra baj o – Gé n ero . R ef lex ion es g é n ero - p ol í t ic a s s obre lo s d i s c u r s o s ac erc a del
t ra bajo y l a s u s ten ta bi lid ad
www.boell.de/sites/default/files/Kritik_ ological Political Analysis, London: Rout-
der_gruenen_Oekonomie_kommentier- ledge: 116-133.
bar.pdf (20.10.2017). Kuhl, Mara (2012). Geschlechteraspekte des Green
Hildebrandt, Eckart (2003). Arbeit und Nach- New Deal eine Analyse der Strategiepapie-
haltigkeit. Wie geht das zusammen?, en: re der Grünen/EFA Green-New-Deal-Ar-
Linne, Gudrun/ Schwarz, Michael (eds.), beitsgruppe. Studie im Auftrag der Frakti-
Handbuch nachhaltige Entwicklung, Opla- on der Grünen/Freie Europäische Allianz
den: Leske + Budrich: 381–393. auf Initiative von Elisabeth Schroedter,
http://www.elisabeth-schroedter.de/the-
Hiller, Angelika (2013). Frauen in Green Jobs,
men/green-jobs/green-jobs/GenderAs-
Masterarbeit an der Universität für
pectsGNDfinal.pdf (20.10.2017).
Bodenkultur, Wien, http://www.ma-
kingsciencenews.com/catalogue/papers Latouche, Serge (2006). Le pari de la décroissance,
/288/view (20.20.2017). Paris: Fayard.

ILO (International Labour Organization) Lessenich, Stephan/Dörre, Klaus (2014). Grenzen


(2008). Green Jobs: Towards Decent des Wachstums – Grenzen des Kapitalis-
Work in a Sustainable, Low-Carbon mus. Schwerpunktheft der WSI-Mittelun-
World, http://www.ilo.org/wcmsp5 gen, 7/2014.
/groups/public/@ed_emp/@emp_ent/ Leitner, Andrea/Wroblewski, Angela/Littig, Bea-
documents/publication/wcms_158733. te (2012). Green Jobs. Arbeitsbedingungen
pdf (20.10.2017). und Beschäftigungspotenziale, Informatio-
– (2015). Gender Equality and Green nen zur Umweltpolitik Nr. 186, Wien: Bun-
Jobs, http://www.ilo.org/wcmsp5 deskammer für Arbeiter und Angestellte
/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/ https://media.arbeiterkammer.at/wien
documents/publication/wcms_36057 /IzUmweltpolitik_Ausgabe_186.pdf.
2.pdf (20.10.2017). Leitner, Michaela/Markut, Theresa/Mandl, Syl-
Jackson, Tim (2009). Prosperity without growth? via/Littig, Beate (2015). Nachhaltiges
The transition to a sustainable economy, Wohnen und Arbeiten in einem Wohn-
Sustainable Development Commission, projekt. Eine komparative praxisthe-
http://www.greengrowthknowledge.org/ oretische Analyse. Unterstützt durch
resource/prosperity-without-growth- Fördergelder des Jubiläumsfonds der
transition-sustainable-economy Oesterreichischen Nationalbank, Wien:
(20.10.2017). ÖIN – Österreichisches Institut für
Nachhaltige Entwicklung, http://oin.
Jaeggi, Rahel/Kübler, Lukas (2014). Pathologien
at/_publikationen/PublikationenNEU
der Arbeit. Zur Bedeutung eines gesell-
/Forschungsberichte/Endbericht_Nach-
schaftlichen Kooperationsverhältnisses,
h a l t i g e s Wo h n e n Un d A r b e i t e n . p d f
WSI-Mitteilungen, 7/2014: 521–527.
(20.20.2017).
Jonas, Michael (2017). Transition or transforma-
Littig, Beate (2001). Feminist Perspectives on Envi-
tion of societal practices and orders?, en:
ronment and Society, London u.a.
Jonas, Michael/Littig, Beate (eds.), Praxe-

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 137 ]
– (2012). Von Rio 1992 zu Rio+20. Arbeit OIT (Oficina Internacional del Trabajo) (2013).
im Kontext der aktuellen Nachhaltigkeits- El desarrollo sostenible,el trabajo decente y
diskussion, WSI-Mitteilungen 8/2012: los empleos verdes, Ginebra: OIT.
581–588. Peoples Summit (2012). Another Future is Possible.
– (2013). Green Economy, Green Jobs – und Rio de Janeiro: World Social Forum, http://
Frauen? Geschlechterpolitische Überle- rio20.net/wp-content/uploads/2012/02/
gungen zum aktuellen Nachhaltigkeits- Another-Future-is-Possible_english_web.
diskurs, en: Appelt. Erna/Aulenbacher, pdf (20.10.2017).
Brigitte/Wetterer, Brigitte (eds.). Gesell- Poschen, Peter (2015). Decent Work, Green Jobs
schaft. Feministische Krisendiagnosen, Fo- and the Sustainable Economy, Sheffield.
rum Frauen- und Geschlechterforschung,
Röhr, Ulrike/Ruggieri, Deborah (2008). Erneuer-
Bd. 37, Münster: Westfälisches Dampf-
bare Energien – ein Arbeitsmarkt für Frau-
boot: 60–77.
en!, LIFE e.V. (Hg), Berlin, http://www.
– /Spitzer, Markus (2011). Arbeit neu. Er- life-online.de/download/publication/er-
weiterte Arbeitskonzepte im Vergleich, Ar- neuerbare_brosch_web.pdf. (20.20.2017)
beitspapier 229, Düsseldorf: Hans Böckler
Salleh, Ariel/Goodman James/Hosseini, S. A.
Stiftung.
Hamed (2016). From Sociological Imagi-
– (2017) Good “Green Jobs” for whom? A femi- nation to ›ecological imagination‹: An-
nist critique of the “Green Economy”, en: other Future is Possible, en: Marshall, Jon-
MacGregor, S. (ed.): International Hand- athan P./Connor, Linda H. (eds.) (2016),
book on Gender and Environment, Rout- Environmental Change and the World’s
ledge, pp 318-330. Futures. Ecologies, ontologies and my-
Mattera, Philip et al. (2009). High road or low thologies, Sydney: Routledge.
road? Job quality in the new green econ- Santo Padre Francisco (2015). Laudato si. Sobre el
omy. Washington: Good Jobs First, http:// cuidado de la cas común, carta encíclica,
www.goodjobsfirst.org/publications/ http://w2.vatican.va/content/francesco/
high-road-or-low-road-job-quality-new- es/encyclicals/documents/papa-frances-
green-economy (20.10.2017). co_20150524_enciclica-laudato-si.html
Matuschek, Ingo (2016). Industrie 4.0, Arbeit 4.0, (20.20.2017)
Gesellschaft 4.0? Eine Literaturstudie, Stu- Santarius, Tilman (2014). Der Rebound Effekt:
dien 02/2016, Berlin: Rosa-Luxemburg- ein blinder Fleck der sozial-ökologischen
Stiftung. Gesellschaftstransformation, GAIA, Jg.
Muraca, Barbara (2013). Décroissance: A Project 23/2: 109–117.
for a Radical Transformation of Society, Schachtschneider, Ulrich (2009). Green New Deal
Environmental Values 22: 147–169. – Sackgasse und sonst nichts?, Berlin: Ro-
OECD (Organisation for Economic Co-operation sa-Luxemburg-Stiftung.
and Development) (2011). Towards green Schellnhuber, Hans Joachim (2015). Selbstver-
growth, Paris: OECD. brennung: Die fatale Dreiecksbeziehung

[ 138 ] Beate Lit tig


Su s ten ta bi lid ad – Tra baj o – Gé n ero . R ef lex ion es g é n ero - p ol í t ic a s s obre lo s d i s c u r s o s ac erc a del
t ra bajo y l a s u s ten ta bi lid ad
zwischen Klima, Mensch und Kohlenstoff, gesellschaft im Wandel, en: Oekom e.V.
München: C. Bertelsmann Verlag. – Verein für ökologische Kommunikation
(ed.) Anders arbeiten, München: Oekom
Schildberg, Cäcilie (Hg) (2014). A Caring and Sus-
Verlag: 15–24.
tainable Economy. A Concept Note from a
Feminist Perspective, http://library.fes.de/ Stahmer, Carsten (2005). Die Halbtagsgesell-
pdf-files/iez/10809.pdf (20.20.2017). schaft – ein Konzept für nachhaltigere
Produktions- und Konsummuster, GAIA,
Schneider, Ulrike (1992). Neues Wohnen – alte
Jg. 14/3: 225–239.
Rollen? Der Wandel des Wohnens aus der
Sicht der Frauen, Freiburg: Centaurus Tronto, Joan C. (2013). Caring Democracy. Mar-
Verlag & Media KG. kets, Equality and Justice, New York, Lon-
don: New York University Press.
Schor, Juliet (2010). Plenitude. The New Economics
of True Wealth. Berkeley: Pengiun Press. UN (Vereinte Nationen) (1992). Agenda 21. Kon-
ferenz der Vereinten Nationen für Um-
Schröder, Lothar/Urban, Hans.-Jürgen (eds.)
welt und Entwicklung, Rio de Janeiro.
(2010). Gute Arbeit. Handlungsfelder für
Betriebe, Politik und Gewerkschaften, Aus- UNDP (United Nation Development Pro-
gabe 2010, Frankfurt am Main: Bund-Ver- gramme) (2013). Green Jobs for Women
lag. and Youth. What Can Local Govern-
ments Do?, http://www.undp.org/content
Seidl, Irmi/Zahrnt, Angelika (eds.) (2010). Post-
/dam/undp/library/Poverty%20Reduc-
wachstumsgesellschaft. Konzepte für die
tion/Participatory%20Local%20Develop-
Zukunft, Ökologie und Wirtschaftsfor-
ment/GreenJobs_web.pdf (20.10.2017).
schung, Band 87, Marburg: Metropolis
Verlag für Ökonomie, Gesellschaft und – (2015). Human Development Report 2015.
Politik. Rethinking Work for Human Development,
http://hdr.undp.org/en/rethinking-work-
SOFI, Soziologisches Forschungsinstitut/IAB,
for-human-development (20.10.2017).
Institut für Arbeitsmarkt- u. Berufsfor-
schung/ISF Institut für Sozialwissen- UNEP (United Nations Environment Pro-
schaftliche Forschung München/INIFES, gramme) (2011). Towards a green econ-
Internationales Institut für empirische So- omy. Pathways to Sustainable Develop-
zialökonomie (eds.) (2005), Berichterstat- ment and Poverty Eradication. A Synthesis
tung zur sozio-ökonomischen Entwicklung for Policy Makers, http://www.unep.org/
in Deutschland – Arbeit und Lebensweisen, greeneconomy (20.10.2017).
Erster Bericht, Wiesbaden. – (2009): A Global Green New Deal: Pol-
Sorger, Claudia (2014). Wer dreht an der Uhr? Ge- icy Brief, Genf, http://www.sustain-
schlechtergerechtigkeit und gewerkschaft- able-innovations.org/GE/UNEP%20
liche Arbeitszeitpolitik, Münster: Verlag % 5 B 2 0 0 9 % 5 D % 2 0 A % 2 0 g l ob a l % 2 0
Westfälisches Dampfboot. green%20new%20deal.pdf (20.10.2017).

Spangenberg, Joachim, H. (2011). Die Grenzen UNCSD (2012). Future We Want – Outcome doc-
der Natur setzen neue Signale. Arbeits- ument, Sustainable Development Knowl-

D o s s ier | Tra n s for mac iones del Mu ndo del Trabajo . . .


ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 139 ]
edge Plattform,
https://sustainabledevelopment.un.org/
futurewewant.html (20.10.2017).

Unmüßig, Barbara (2014). Vom Wert der Natur


– Sinn und Unsinn einer Neuen Ökonomie
der Natur, Berlin: Heinrich-Böll-Stiftung.

WBGU (Wissenschaftlicher Beirat der Bundesre-


gierung Globale Umweltveränderungen)
(2011) Welt im Wandel: Gesellschaftsver-
trag für eine Große Transformation, Berlin.

Wichterich, Christa (2012). Die Zukunft, die wir


wollen, Band 21 der Schriftenreihe Ökolo-
gie, Berlin: Heinrich-Böll-Stiftung.

Winker, Gabriele (2015). Care Revolution. Schrit-


te in eine solidarische Gesellschaft, Biele-
feld: transcript Verlag.

Wissen, Markus (2012). Post-neoliberale Hege-


monie? Zur Rolle des Green-Economy
Konzepts in der Vielfachkrise, Kurswech-
sel 2/2012: 28–36.

Women’s Major Group Summary (2011). In-


put to »Zero Draft« Outcome Docu-
Beate Littig
ment UN Conference on Sustain-
able Development (Rio+20), 1. Beate Littig dirige el grupo de investigación
November 2011, http://www.uncsd2012. “transformación socio-ecológica” en el Institute
for Advanced Studies in Vienna. Su investigación
org/content/documents/514Womens%20
se centra en el trabajo sostenible, estudios de
Maj o r % 2 0 G r o u p % 2 0 S u b m i s s i o n _ género, transformación socioecológica, theorias
with%20Annex_1%20Nov%202011.pdf de práctica y métodos de investigación cualitativa.
(20.10.2017). Recientemente apareció su articulo “Good ‘Green
Jobs’ for whom? A feminist critique of the “Green
Economy” en el “Routledge Handbook of Gender
and Environment” (2017).

Institución:
Institute for Advanced Studies

Dirección:
Josefstädterstr. 29, 1080 Viena, Austria

Correo electrónico:
littig@ihs.ac.at

[ 140 ] Beate Lit tig


Su s ten ta bi lid ad – Tra baj o – Gé n ero . R ef lex ion es g é n ero - p ol í t ic a s s obre lo s d i s c u r s o s ac erc a del
t ra bajo y l a s u s ten ta bi lid ad

You might also like