You are on page 1of 45

"Año del Diálogo y Reconciliación

Nacional"
NOMBRE:

 NAVARRO ATOCHE, DARIELLA ALEXANDRA

CODIGO DE ALUMNO:

 0406171007

DOCENTE:

 ARRIBASPLATA QUEVEDO, JORGE ENRIQUE

CURSO:

 DERECHO PENAL GENERAL

TEMA:

 LAS TEORÍAS DE LA PENA

SULLANA-2018

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 1


DEDICATORIA

Esta monografía se la dedicamos a Dios y a


nuestros padres por el deseo de superación y
amor que nos brindan día a día porque gracias
a su apoyo podemos seguir adelante en
nuestras metas trazadas.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 2


INDICE:

Dedicatoria 02

Introducción 04

La Pena 05

Finalidad 05

Teoría de la pena en particular 06

1. Teoría absoluta 06

Prevención general absoluta 06

1.1 Apariciones críticas y positivas sobre la teoría absoluta de la pena 12

1.2. Retribución jurídica de la pena 18

2. Teoría relativa 30

Concepto 30

2.1. Prevención general relativa 34

Consideraciones generales 37

Bibliografía 38

Conclusión 39

Anexos 40

Mapa conceptual 45

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 3


INTRODUCCIÓN:

El principal medio de que dispone el Estado como reacción frente al delito es la


pena en el sentido de "restricción de derechos del responsable". El orden jurídico
prevé además las denominadas "medidas de seguridad" destinadas a paliar
situaciones respecto de las cuales el uso de las penas no resulta plausible. De
manera que el sistema de reacciones penales se integra con dos clases de
instrumentos; penas y medidas de seguridad. Desde la antigüedad se discuten
acerca del fin de la pena fundamentalmente tres concepciones que en sus más
variadas combinaciones continúan hoy caracterizando la discusión, así, para
explicar estos remedios incluidos en la legislación penal se ofrecen estas
diversas teorías que parten de puntos de vista retributivos o preventivos, puros
o mixtos que se encargan de fundamentar de diverso modo y de explicar
los presupuestos que condicionan el ejercicio del "ius puniendi" y la finalidad
perseguida por el Estado con la incriminación penal.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 4


LA PENA

¿Qué es la pena? Eh aquí una interrogante de difícil respuesta dicha


interrogante puede dirigirse por igual a los sabios como los ignorantes y quizás
quienes sepan más al respecto sean precisamente los ignorantes.

Al menos experimentalmente, conoce mejor pena el que la sufre que aquel que
la impone, el penado que el juez quien la teme a quien la conmina, el
ciudadano que aquel que la penalista que el legislador.

Peña Cabrera opina al respecto que, la pena es un mal jurídico con que se
amenaza a todas las personas y aplicado precisamente a los que delinquen en
calidad de retribución del acto delictivo cometido con el fin de impedir la
comisión de otro delito.

Desde nuestra perspectiva, la pena es el sufrimiento impuesto conforme a ley


por el órgano jurisdiccional a la persona responsable de una infracción penal.

Características:

1. Constituye un sufrimiento impuesto al responsable de un delito cometido


malum pasionis propter Malum actionis la pena cualquiera que sea la
finalidad con que se aplique siempre es un mal para que el que la sufre.
2. Se establece expresamente por la ley dentro de los límites fijados por
ella misma nulla poena sine lege.
3. Es impuesta por los órganos competentes poder judicial se aplica en
razón del delito cometido para la conservación del orden jurídico y la
protección de la orden de vida social.
4. Es impuesta como contrapartida de la culpabilidad penal nulla poena
sine culpa.

FINALIDAD:

Es impuesta como contrapartida de la culpabilidad penal nulla poena sine


culpa.

La prevención de los delitos es una consecuencia lógica del fundamento


retributivo de la pena.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 5


 Teoría absoluta de la pena
 Hipótesis relativa de la pena
 Proporción anglosajona

LA PREVENCION GENERAL ABSOLUTA


La teoría prevención general negativa se caracteriza por vez a la pena
como un mecanismo de intimidación para motivar a los ciudadanos no
lesionar bienes jurídicos penalmente protegidos. Este proceso de
motivación por medio de la intimidación puede verificarse en dos
momentos:
DISTINTOS DE LA PENA EN LA NORMA PENAL la prevención general
negativa mediante la combinación penal contenida en la norma penal fue
formulada originalmente por FEUERBACH

LAS TEORÍAS DE LA PENA EN PARTICULAR

1. Teoría absoluta:
Conforme los postulados están postura ideológica, mediante la pena se
agota va la solución del conflicto social produciendo por el delito es decir
al Delito se le sumaba un segundo mal que eliminaban los efectos
perjudícales del hecho punible restableciendo el orden social alterando
por el comportamiento infractor de la Norma.
Como bien Dice MIR PUG desde el punto de vista proclama la función
retributiva de la supone entender que la finalidad esencial de esta se agota
en el castigo del hecho cometido.
La pena consiste esencialmente en una retribución o que él mismo
en la compensación del mal causado por el delito es una especie de
justicia penal compensatoria mediante la cual el agente subjetivo de
sanción por una pena equivalente a su culpabilidad.

La pena importa entonces un mal que recibe el autor para confesar el mal
que este causó mediante la comisión de hecho punible.

En ese sentido, GROCIO defendió la pena como mallum passionis,


quod inflingirtur ob malum actionis a pesar de ser considerado este autor

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 6


como un representante del retribucionismo este consideraba que la pena
debe perseguir utilidades futuras como la inmunidad del reo y la
prevención de los delitos mediante el ejemplo.

La pena en sí no encierra más contenidos que una naturaleza


afectiva para el penado no produce fines utilitarios para su protagonista el
castigo expresa un mal que debe hacer reflexionar el autor en término
purgatorio de internalizar en su PSQUE un remordimiento por el cual el
mal causado Por ende la pena no sólo Busca la realización de la justicia
sino también separar el mal del alma del penado en un sentido moral o
ético social como una retribución divina moral y/o jurídica.

En aras de la idea de Justicia escribe ROXIN se refería con ella la


aplicación de la pena también En aquellos casos concretos que la misma
resultaba innecesaria para la garantía de la paz Social es decir la pena
era instrumentalizada como una idea de Justicia donde el condenado era
un mero objeto de valor metafísico y servicio del sistema social.

De retribución en sus primeras formulaciones teóricas sustentaban


la necesidad de pena no sólo sustentaba en una idea de Justicia sino que
arrastraba también razones propias de una justicia moral o divina
confundiéndose por lo tanto moral con derecho y derecho con naturaleza.

En términos hegelianos la pena es una retribución jurídica


justificada por la necesidad de representar el derecho como una violencia
contra ley que reemplaza el orden legal violado. Para Hegel el delito es la
negación del derecho y la pena está dirigida a restablecer el orden social
moral alterado por la comisión del delito. La pena es justa porque
necesario Pues el delincuente Al haber obrado libremente es un ser
racional necesitado de castigo.

La pena se encuentra Entonces al servicio de la justicia de defender


los intereses sociales puestos en peligro por el ofensor-vulnerado de la
forma donde la retribución cancela el delito a partir del dialectismo de la
doble negación: la posición es la voluntad general orden jurídico la
negación de la misma es el delito Y por último la negación de la negación
se convierte en la pena.
DARIELLA NAVARRO ATOCHE 7
Sí así la pena se aplica por el hecho punible cometido en razón de
finalidades ulteriores El restablecimiento del orden social alterado por el
delito.

ROXIN relacionado sobre los fundamentos hegelianos escribe que


la pena no sirve a un fin social sino la idea de Justicia la tarea de la pena
no es tanto la prevención del delito futuro ni la intimidación de los
ciudadanos ni la mejora del delincuente. La justificación de la pena señala
no deriva del aspecto jurídico del delito combinado con representaciones
psicológicas triviales acerca de los estímulos y móviles voluptuosos y
racionales sino que derivan de la misma naturaleza del delito de él
desvalor que en sí mismo constituye la violación del derecho.

Es deberse que la pena agota su función con su ejecución en la


persona del culpable Pues sí está ya ha logrado su meta de
restablecimiento en razón de su convenio compensatorio ya no se espera
Más allá de ella.

Presupuesto de penal en la infracción de una norma su disvalor


objetivo importa la esencia de la misma por donde su imposición Cancela
la infracción al desautorizar su desobediencia.

En tanto que para KANT la pena es una retribución ética justificada


por el valor moral de la ley penal infringida por el culpable y el castigo que
consiguientemente se le infringe. KANT entonces fundamenta la pena es
la culpabilidad del autor que lleva en términos éticos o Morales como una
retribución de la culpabilidad del sujeto según este postulado es justo que
el individuo sufre un mal a la medida de su culpabilidad por lo que la pena
se justifica como una retribución de acuerdo al grado de culpabilidad en
tanto que la pena refuerza el valor ético-social del derecho atacando o
vulnerando el delito.

Para KANT la pena es un imperativo categórico y como mal una


exigencia condicionada de la justicia libre de toda consideración utilitaria
la pena no se funda en qué sirve a la sociedad porque el castigo del
individuo es que Un fin en sí mismo no puede instrumentalizar Se a favor
de fines preventivos ajenos a la proporción con el mal causado.
DARIELLA NAVARRO ATOCHE 8
KANT argumentaba su posición en un racionalismo naturalista
conviviendo el sentido de dignidad humana en la idea que el hombre no
puede ser instrumentalizado A fines ajenos a la justicia únicamente en
razón de culpabilidad por eso no llevado a fines utilitarios Pues el castigo
se agotan la finalidad de la pena. La retribución de la pena tiene que ser
jurídica es decir conforme a los valores que inspiran el derecho se mira al
futuro corrigiendo al pasado internándose como una especie de castigo
psicológico a la persona de un factor incidiendo sobre su personalidad.

KANT justifico que en el siglo XVIII lo que llama derecho del talión
como único criterio para determinar en cada delito la especie y calidad de
la pena el talo material consiste en la afiliación del mal al infractor
estrictamente igual al que ocasionó es decir mediante esta justificación
material al que asesinó se le podría imponer de igual manera la pena de
su muerte u otra semejanza naturaleza gravosa. Todos los demás
derechos son susceptibles de modulación y no pueden concordar con la
sentencia fundada en la justicia pura y estricta a causa de las
consideraciones extrañas a ellas que comportan tales derechos.

La idea de retribución es expresada por KANT en un texto que se


relatan como En una isla estado sus habitas sus habitantes deciden
disolver la comunidad Estatal y repartirse por todo el mundo. Incluso en
tal caso antes de llevar al término esas decisiones debe realizarse la
retribución de todos los delitos cometidos es decir deben ejecutarse todas
las penas pendientes a pesar de que tal cosa No compartan ya utilidad
alguna para nadie pues si la justicia llega a aparecer carecerá de valor
alguno el que los hombres moren sobre la Tierra.

KANT fundamentado su concepto de culpabilidad en el libre


albedrío es decir sólo aquel que posee libertad de obra posee libertad
humana el paradigma de su sistema filosófico se sustenta básicamente
en la autonomía de la voluntad como principio supremo de la moralidad el
ser libre se diferenciaba de los demás hombres en la posibilidad de
dirigibilidad conductiva conforme a las normas morales que reinaban su
espíritu por eso KANT identificado Dos clases de normas heterónomas

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 9


aquellas que deducen de voluntad o jurídica de un tercero el estado
mientras que las autónomas son aquellas que surgen de la moral interna
del individuo únicamente orientadas por el deber interno que dicha
moralidad guían su actuación sin transferencia social-. Si esto es así dicen
DONNA el estado no puede entrar en el ámbito interno del individuo en
donde rige la ley del individuo.

Para KANT el derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales


el árbitro de un no puede coexistir con el árbitro de los demás según una
ley Universal de la libertad es decir el estado por medio de ordenamiento
jurídico únicamente le es legítimo esfera de libertad de los ciudadanos
cuando un individuo realiza una injerencia arbitraria en el derecho
subjetivo de otros. Cómo lo cual la idea de coactividad en instinta el
derecho al ser condición instrumento de la coexistencia de las libertades
extremas de las personas. Por tanto cualquier injerencia del estado Qué
vulnera hace esa libertad proclamada por el imperativo categórico la ley
sería pues ilegítima y arbitraria por tales motivos vemos Que KANT
reconocen en sus ideologías filosóficas la voluntad individual del ser
humano como un derecho fundamental como un portador de derechos de
reconocerlo como un sujeto del proceso y no un medio el cual había que
tratar para fines colectivos como paternalistas es decir no le atribuía fin
social alguno a la pena.

Despojada la teoría retribucionistas del Matiz religioso o moralista


se fueron elaborando y formulando posesión programática fundamentales
en el concepto de la justicia tomando En referencia la idea del
merecimiento y la necesidad de la pena en términos del concepto
dogmático de la culpabilidad.

El sentido de la pena inspirado en la idea del merecimiento radica


en la compensación de culpabilidad lograda mediante la imposición de un
mal penal.

BINDING desde un planteamiento distinto conduciría también una


fundamentalización absoluta de la pena pues ella no persigue otra cosa
que Mostrar al delincuente Su impotente ante la ley y someterlo a la fuerza

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 10


victoriosa del derecho. BINDING como representante del positivismo
jurídico únicamente podía concebir dentro de su sistema teórico a la pena
como expresión de justicia fundamentado en el imperativo de las normas
siendo el derecho la máxima fundamental que guía las relaciones sociales
que se impone ante determinadas disfunciones sociales.

En tanto para WELZEL siguiendo los postulados programáticos de


KANT al analizar el problema del sentido de la pena señal la pena es un
mal que impone al autor del hecho culpable se basa en postulado de la
retribución justa que cada uno sufra sus hechos valen esto es sobre el
postulado de la armonía entre merecimiento de felicidad merecimiento de
la pena y sufrimiento de la pena según este postulado dice hueles el de
un devenir justo del mundo resulta correcto que el delincuente sufra de
acuerdo al grado de su culpabilidad. De este sentido de la pena se sigue
tanto la justificación como la medida del mal de la pena la pena se justifica
como retribución adecuada a la medida de la culpabilidad.

El famoso autor de la escuela de BONN recurren a símiles créditos


KANTIANOS en tanto regula la sanción justa de acuerdo a la culpabilidad
del autor Pues para el autor alemán el derecho penal tiene como fin
asegurar un mínimum ético-social tomado como referencia las estructuras
lógico objetivo es decir el aspecto fenológico del ser humano ontológico
como portador de dignidad y valor que el estado representa resistiendo a
la teoría del delito y la pena de su valor de humanidad.

Establece que los efectos de la pena producen tanto para el penado


como para la sociedad para la sociedad en tanto que la imposición dela
justicia refuerzan los valores éticos sociales y ante el autor posibilita la
expiación de culpa de tomar internamente su desvalor a través de la
enmienda interna de aceptar las consecuencias nocivas de su accionar
no sólo antijurídico sino también antitético. El momento de la retribución
justa pone en evidencia para consiguiente en la determinación de la pena
El pensamiento de Justicia o sea el pensamiento del mal de la pena deben
corresponder a la medida de la culpabilidad.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 11


La idea de la justicia compensatoria ya no es un término de
expiación sino el término de culpabilidad impregna la sustentación teórica
conceptual de WELZEL inspirada en raíces KANTIANAS.

Como bien pone de relieve DEMÉTRICO CRESPO hay que tener


presente sin embargo que la función represiva de la pena ya no se ve
como retribución del hecho sino como compensación de la culpa y como
expiación. La idea de la expiación señala el autor se diferencia de la
retribución en sentido clásico en que mediante ella se entiende que el
autor de un delito puede contrar con la presunción de resolver hacer un
miembro más de la sociedad y por lo tanto con la posibilidad de volver a
ocupar su lugar en la misma.

Conforme lo ha notado la retribución sancionadora no se


fundamenta en su sentido expiatorio del tipo italiano compensatorio sino
teniendo en cuenta el principio de culpabilidad en sentido jurídico tomando
en referencia el nullum poena sine lege Como fundamento del Estado
literal del derecho y proscribiendo la posesión de interponer penas
inhumanas y desproporcionados en relación con el grado de reproche
culpable.

A entender que ferrajoli tanto para las doctrinas de la retribución


moral como para la retribución jurídica en efecto las prohibiciones penales
como la pena tienen fundamento en sí misma en el valor ético en meta
jurídico en el imperativo de obedecer las leyes común máximo deónticas
Más allá de su plena realización.

1.1 APARICIONES CRÍTICAS Y POSITIVAS SOBRE LA


TEORÍA ABSOLUTA DE LA PENA

A nuestro parecer la teoría absoluta de la pena responde a la


retribución que no va más allá de la plena realización de la justicia de ese
ideal valorativo como sustento fundamental para interponer un orden
social justo un orden social qué necesitan de métodos coactivos para su
preservación y estabilización de sus Asociados.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 12


Confunden la justicia de los hombres como una justicia Divina de
someter las leyes del hombre a un sistema superior de naturaleza
metafísica por su características indemostrables y no verificables
esencias contra fácticas.

Las primeras posturas de esta teoría se elaboraron fundamentaban


la pena No sólo en necesidades de Justicia sino también argumentadas
en la necesidad de imponer un orden moral categórico en sentido apunta
D. FERNÁNDEZ al escribir que otra críticas central hacia la
fundamentación retributivo de la pena cuestiona su connotación ética. En
este sentido citado por BETTIOL se argumenta que el retribucionismo
propone una moralización del derecho penal Pues el autor no sólo es
sancionado por una lesión al acto jurídico sino por haber vulnerado
normas de contenido moral a un reproche jurídico se le suma un reproche
moral basado en expiración ética.

La pena presupone un juicio ético de desvalor cuya razón de ser


responde a ser propósito privilegiado de castigar el hecho culpable.

Para GOSSEL es indudable que el retribucionismo engloba un idea


de venganza sutil sentimiento vindicativo que no suele aflorar en la
discusión científica una irracionalidad manifestada una justifica
meramente vindicativa donde a la conflictividad social productiva por el
delito se pretendía dar solución mediante la imposición de otro mal para
restaurar el orden social alterado por el delito de se cierra al primer mal el
delito se le sumaba una un segundo más la pena que en vez de
proporcionar soluciones a utilitarias y positivas a sus protagonistas
agravaba el conflicto extendiéndolo a márgenes poco propios para alentar
la visualización del colectivo hacia la comisión de conductas penalmente
prohibidas y sobre todo en cuanto a la enmienda del sujeto infractor.

El talión material suponía la imposición de una pena igual al mal


cometido por lo tanto se justificaba la imposición de la pena
desproporcionada en humanos donde el Estado a través de un ius
puniendi se rebaja a la imagen del ofensor perdiendo así legítimamente
ante el colectivo.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 13


Detrás de una función retributiva se esconde un estado talonario y
maximalista que por medio del derecho penal refuta su carácter
coaccionado y de intromisor Máximo en la Esfera de libertad de los
ciudadanos la doble se pretende como lógico concebir que un mechón
llegue otro hecho mediante la estructuración de la doble negación. Es
posible y metafísicamente abstracto pensar que el mal producido por la
pena en la persona del penado puede devolver al Estado anterior al bien
jurídico vulnerado o lesionado por su sanción u omisión es decir los costes
gravosos que recaen sobre el condenamiento no preparan el mal causado
en término social en un día lectivo e irresoluble. Las primeras
aproximaciones teóricas de la pena absoluta justifican como señala
FERRAJOLI modelo autoritario del derecho penal máximo modelos
carentes de una real base de legislación en el estado de ius puniendi al
poner al Servicio del derecho penal en metales ajenos a sus fines
legitimadores.

ROXIN sintetiza tres razones críticas en que una justicia retributiva


no puede fundamentar al final de la pena primero porque la teoría de la
retribución presupone ya la necesidad de pena qué debería fundamentar
esa teoría fracaso ante la tarea de imponer un límite al contenido a la
potestad penal estatal. En segundo lugar Porque la idea fundamental que
le sirve de ser fundamento a saber la posibilidad de culpabilidad humana
en función de la libertad de la voluntad es indemostrable. En tercer lugar
y aún con concedido que no exista una total determinación en el actuar
humano puesto que no es posible comprender racionalmente cómo se
puede borrar un mal añadiendo un segundo mal equivalente.

De la pena en el marco de la teoría del Estado encuentra su límite


explicativo en su sustentación apriorística la cual se diluye con la vigencia
de los postulados filosóficos ideológicos el estado social y democrático de
derecho; las bases del Estado social se cimientan sobre el ser humano
como valor supremo y a su dignidad como fuente inagotable en las
políticas del estado Por ende su irracionalidad se mueve en algunos
contrarias a una sociedad cada vez más humana y civilizada.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 14


Para las teorías absolutas la pena como señala ROXIN se halla el
servicio de la nada pero así mismo ROXIN reconoce que las teorías
absolutas asignan a la pena y como ello al derecho penal la función de
realización de la justicia.

Si bien es cierto la pena se funciona Elisa para la realización de la


justicia no se establecen límites a la red de represión penal en las
funciones criminalisadoras del legislador. Lo que es cierto en las palabras
de García Pablo de Molina estas teorías sólo precisan Cómo se debe
castigar de forma proporcionada a la gravedad del hecho y la culpabilidad
del autor pero no que conductas cuando litigan pues cualquier
intervención penal en lugar de ofrecer criterios claros y eficaces para
limitar aquella.

Para esta posición la lesión del orden jurídico cometido libremente


del libre albedrío significa abuso de dicha libertad que es reprochable y y
por lo tanto culpable.

Será exclusivamente la justicia o por necesidad moral en tal mérito


la pena será legítima si la causa es justa En consecuencia la partida de
su libertad compensará el mal causado libremente se edificaba así una
serie de Justicia compensatoria o retributiva. Su representante fue Kant
para que la pena está completamente libre defines que pudieran
alcanzarse con ella y se funda sólo en el Imperio categórico mientras que
Hegel defendió la concepción absoluta de la pena como una parte
necesaria de un proceso dialéctico donde la pena es la afirmación del
derecho negado por el delito.

Se critica a esta concepción teórica carece de un fundamento social


axiológico entender que la pena como expiación del pecado importa una
necesidad categórica que restablece el orden jurídico alterado por el delito
implica reconocer la existencia de un orden previo emanado de la razón y
Qué es además susceptible de ser restaurado por el delito así como de
un orden social perfecto.

Estado del derecho moderno es virtud de la VANS político y filosófico


ha superado con creces las teorías retribucionistas.
DARIELLA NAVARRO ATOCHE 15
En el respecto a sus aspectos positivos habrá que destacar que toda
la pena presupone culpabilidad pues la pena debe ser proporcional a la
gravedad del hecho y al grado de reproche culpable entonces la pena
justa necesita de un hombre culpable.

Desde mi punto de vista de política criminal la imposición de una


pena adecuada a la gravedad del justo culpable se aviene
satisfactoriamente a las exigencias de la prevención general y la
prevención especial. Entonces como anota MAURACH ZIPF sirvieron
para desarrollar el principio de culpabilidad por lo que la culpabilidad como
elemento conceptual del delito es el límite de la pena justa. Y pena justa
se impone en relación al hecho punible cometido y no en función de una
determinada característica particular del autor.

El gran avance de la filosofía kantiana fue el de Elevar al hombre al


umbral de categoría máxima el reconocimiento a su dignidad y ser
portador de derechos y libertades. Tras Hegel y Kant como de sus
Seguidores del siglo XIX se halla por lo general una filosofía política liberal
que ve en la proporción en el delito a que obliga la concepción absoluta
de la pena un límite de garantía para el ciudadano.

En palabras de MIR PUIG no se podía castigar Más allá de la


gravedad del delito cometido ni siquiera por consideraciones preventivas
porque la dignidad humana se oponía a que el individuo fuese utilizado
como instrumento de consecución de fines sociales de prevención a los
transcendentes. Empero la postura retribucionistas pretendían cohesionar
los fines de ius puniendi como garantía del ciudadano que éste no fuese
instrumentalizado hora para fines de suasorios hora para fines
paternalistas.

Las teorías retribucionistas en la actualidad casi no tienen


seguidores en la ciencia jurídico penal tanto por su inconsistencia con la
actual doctrina imperante del constitucionalismo Social como para los
fines del derecho positivo le asigna a la pena en las legislaciones
modernas. Aunque en la actitud El Avance de la dogmática hace advertir
en autores como JAKOBS fundamentar los fines de la pena en

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 16


argumentos análogos a la posición hegeliana de la pena pero lleva en
términos de la prevención general. Sin embargo se ha defendido la
retribución no como fin sino como concepto de pena en ese sentido
MAURACH precisamente la cualidad principal de la pena retributiva
estriba en su carácter absoluto desligado de todo fin tal cómo se expresa
en la exigencia de Kant de que se imponga al último asesino su pena aun
cuando perezca con él la sociedad humana pues una sociedad para su
preservación y sostenimiento necesita de carácter coactivo del derecho
como único medio del control social legitimado entre los hombres Pero no
por exigencia única privativa de Justicia material sino por razones sociales
en la medida que la respuesta jurídica se adecue a las necesidades
racionales y sociales del hombre.

NILS CHRISTIE describiendo la irracionalidad e inconsistencia


filosófica de la teoría absoluta señala: correctamente los castigos parecen
aceptables cuando más personalizados sean cuando más emociones
permitan y cuando menos se vea desde un punto de vista utilitario. Si yo
causó dolor debo ser yo hasta donde sea posible emociones y con el dolor
Cómo propósito no a un representante calmado y con un propósito que
esté más allá del expresado. Lo que estoy describiendo aquí ha sido
calificado frecuentemente como una teoría absoluta del castigo. Absoluta
porque nos dan razones. Uno castiga Porque si al igual que uno está triste
simplemente porque lo está. El teoría absoluta del castigo está
completamente pasada de moda entre los pensadores penales modernos
(...). Si no hubiera propósito detrás del dolor sería un asunto moral más
claro.

Se esconde entonces abanico de razón a una de sin contenido Más


allá del dolor que inspira el sufrimiento sería mejor que no se utiliza se la
metáfora de la justicia para legitimar la imposición del mal si bien
legitimado Por lo externo sin legitimación linterna. La pena en esta
reflexión es descrita como Expreso de pura coacción Estatal y no como
diálogo comunicativo entre los protagonistas tales como lo demanda una
versión racional del castigo.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 17


El derecho penal importa un medio de control social
institucionalizado destinado a preservar un orden jurídico a fin de proteger
bienes jurídicos no como dice MIR PUIG pretender establecer la justicia
absoluta sobre la Tierra el derecho punitivo le corresponde como última
parcela del orden jurídico asegura una participación efectiva de los
individuos en los diversos procesos sociales a través de los medios
sancionadores de mayor contenido aflictivo relación a los hechos sociales
que revisten mayor gravedad antijurídica en virtud de su alarma social y
en razón de su función subsidiaria. Empero al derecho penal se le asigna
positivamente la prevención de los delitos de actuar no sólo con
mecanismo represor institucionalizado si no como agente de prevención
asegurado un clima de convivencia social pacífica entre sus Asociados.

1.2 LA RETRIBUCIÓN JURÍDICA DE LA PENA

Quien escribe estas líneas nunca tuvo el honor y el regocijo de


escuchar personalmente las diatribas que es de prolijo penalista español
profería en la cátedra Universitaria en las múltiples conferencias que
dictaba mucho de ellas en los claustros aniversario San Martín os pero
Fue suficiente leer esta brillante monografía saber una nueva
aproximación de Los fines de la pena para escudriñar las grandes dotes
de filósofo del derecho y sobre todo de humanistas quién estructura su
teoría de la pena abajo los dictados de un estado democrático del
derecho.

De explicar las razones de la violencia humana en base al discurrir


histórico como una frecuente y racional de infortunios de las más grandes
injusticias en una sociedad de Raíces y perfectas como la de los hombres
de diferencia drásticas las violencias punitivas de la venganza fútil del
talión.

José F Palomino manchego en el estudio preliminar de las obras en


comentó escribir certeramente que la tesis central del maestro español
que camina por la séptima docena de la vida entendemos que descuella
en la renovación de la idea retribución Esta última septacion como advierte
de RIVACOBA hay que caracterizar con propiedad y exactitud Para no

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 18


caer en confusión. Es decir hay que entenderla en su real aceptación por
su Concepción retributiva de la pena supera sustantivamente las
primigenias elucubraciones retributivas de la pena esgrimidas por Kant y
Hegel así como a positiva jurídicas como BINDING superación
hondamente deseable tanto en su fundamentación filosófica Cómo
política en tanto la pena no es únicamente una respuesta jurídica ante un
hecho tan deleznable como el delito sino es también el significado de las
relaciones políticas entre el estado y el ciudadano el estado por medio de
la pena expresa su mayor fuerza coactiva de ius imperium como señala el
maestro español la legislación penal es siempre expresión de una
determinada estrategia política.

De RIVACOBA y RIVACOBA desnuda en sus magistrales líneas de


la referencia monografía como la Violeta institucionalizada ius puniendi
instrumentalizada como mecanismo opresor entre los individuos Y cómo
los estados totalitarios han hecho de la misma una política del Estado a
fin de preservar el stablishment imperante. Y las 7 líneas trataremos de
esbozar sucintamente las ideas de este gran penalista y pensador
hispanoparlante.

El tributo de la burguesía el siglo XVIII sobre las aristocracias


significa herramienta de régimen como sistema político ideológico como
dio paso a la irrupción del Estado liberal de derecho estableciéndose una
pretensión expansiva de Ius puniendi estatal.

Estado que no conoce límites a su actuación a la que antes importa


la manera de ser de los individuos que no puede ser electo como una
lesión o puesta en peligro del bien jurídico sin dolor como una violación
del deber de fidelidad y obediencia del Estado cuya comisiones Pero si
por lógica una finalidad expiatoria y también la despensa en encarnizada
inmisericorde y de sus intereses.

La manifestación de un estado que únicamente quiere hacer de los


ciudadanos mecanismos de ejemplo hacia los demás o que pretende
someterlos a determinados tratamiento correccionales para evitar su
desestabilización así y someter al ciudadano a sus de signos y en sus

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 19


posiciones políticas sin interesarles el mal que aflige en una justificación
sin límites.

Los contenidos políticos se programan conforme a determinadas


coyunturas históricas proyectos de corto y largo alcance su justificación
política en lleva los políticos instrumentalizar el derecho de un utilitarista
que rebasa los fundamentos generales que rigen esta Ciencia Social que
debe circunscribirse a regular las relaciones de los individuos de propiciar
mecanismos de integración social en particular al derecho penal se le
confiere la potestad de asegurar la participación de los ciudadanos en los
procesos sociales bajo el paradigma de la tutela de bienes jurídicos.

Conforme la línea argumental y bosada puede lo anterior señala de


RIVACOBA y RIVACOBA construir a fundamentar la opción conceptual
entre retribución y pretensión infringirse que con la proclamación de la
Excelencia explicitud del individuo humano sólo son congruentes en
buenos principios una justificada y una finalidad de la pena en sí mismo o
sea una intelección y proporción de ella como retribución no como un
medio para fines extraños. Además la concepción retributiva mantiene así
la pena dentro estrictamente de lo jurídico como un verdadero ente jurídico
de creación y sentido sólo jurídico no impulsando la o extrayendola fuera
del derecho común menor recurso para satisfacer o realizar designos
sociales.

Su ideología penal extraña una sumisión de fin de la pena al campo


de la juridicidad en el sentido que la sanción punitiva únicamente puede
encontrar sus de signos en los fines intrínsecos del ordenamiento jurídico
por su legitimidad reposa en el derecho concebido como mecanismo
constructor de sociedad del hombre solidaridad y humanas no como
mecanismo opresor del individuo por eso es enfático al despojar a la pena
de fines metajuridicos.

Atribuir a la pena fines extrínsecos al derecho se terminó


instrumentales ando al hombre como fin utilitario lo que significa un
menosprecio a la dignidad humana como una suerte de panoptismo social
BENTHAN- de subordinación del hombre por el hombre-.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 20


Mediante la prevención general se pretende interiorizar modelos
valiosos de conducta por medio de la coacción o el terror penal de que el
sentido de la norma se interiorice en la sigue de los ciudadanos inhibiendo
sus frenos delictivos en virtud de sus efectos marcamente eliminatorias
disuasorios al método psicologista desconoce la variedad y particularidad
de la mente humana muy influenciada por el factor social lógico que hace
de una de ellas neutro en mi la finalidad de prevenir los delitos pues la
política de la disuasión enmascara la utilización del colectivo es una
abstracción normativa que encierra una intención punitiva estatal
expansionista.

Pero la posesión retribucionista de RIVACOBA se fundamenta el


respeto al ontologismo humano en la dignidad humana como valor
supremo que se tiene como un dique de contención ante presiones
estatales que pretende rebasar el marco normativo subiendo una justicia
basada en el respeto hacia los Derechos Humanos fundamentales. En
ese sentido bettiol al considerar que el principio de retribución es propio
de todo tipo de civilización que no reniegue de los valores supremos y se
adecuen a las exigencias espirituales de la naturaleza humana es la
posición hace alusión a una renovación filosófica contraria a los
postulados positivistas de iusnaturalismo mediante una sucesión de la
normativa a la estructura fenomenológica de la existencia humana como
valor intersubjetivo.

El derecho penal no sé cómo negación de la venganza privada y


como una necesidad derivable de la propia racionalidad del ser humano
esa racionalidad desembolso en la creación de un ente al cual se le delega
esta facultad punitiva entonces la violencia punitiva se convierte en
derecho mediante la con creación del proceso normativo de carácter
institucional plasmado a través de reglas positivizadas propiciando
soluciones racionales a conflictos penal en tal entendido la idea de
retribución se gesta simultáneamente con la aparición de ius puniendi
como la imposición de un mal pero legitimado pues cobra vida con la
legitimidad intrínseca de la fuerza del derecho.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 21


Consiguientemente la pena ha ido aparejadas siempre con la
acepción retributiva desde los inicios de la civilización de la humanidad de
una sociedad que enfrenta el delito mediante un control social público no
inspirado en una sed de venganza sino confiado a la pena un instrumento
garantizado de la paz y coherencia social la pena entonces encuadra su
legitimidad de un fundamento tanto político como jurídico. Ley de
retributiva cómo escribe BETTIOL es una idea de fuerza de la civilización
y constituye idea central del derecho punitivo.

La pena como respuesta jurídica de delito al delito de mano de la


reacción a la edad y del conocimiento científico como proceso de
interacción de la sabiduría humana que encuentra en el derecho un
instrumento legítimo para hacer frente a los embates de la conflictividad
social producida por el delito ante aquello la pena no puede ser por el
colectivo como una venganza. Para ALEXANDER Y STAUB toda la
historia del derecho penal está lleno de impulso encaminado a que triunfe
el principio de lo racional sobre los fundamentos y racionales e instintivos
de la pena.

La venganza es uno de los sentimientos más deleznables


irracionales que se gestan en la Esfera más recóndita de los sentimientos
humanos donde el hombre se aparenta de esa irracionalidad que el que
lo diferencia de los demás seres y adquiere vigor una imagen meramente
extinta naturaleza y racional la venganza y su perro fértil en la violencia.
La violencia como reacción que manifiesta la torpes que el cerebro como
las fibras musculares del cuerpo la historia de la venganza ese lugar a
duda en la historia de la violencia irracional que a cubierta la sangre todos
los pueblos que de una u otra manera se enfrentaron en aras de obtener
victorias pírricas del poder territorios y de riqueza.

Los tiempos modernos la violencia encubierta en las formas más


útiles de sostenimiento y subordinación la violencia ya no únicamente
concebida como el despliegue de una fuerza muscular intensa sino como
proceso de exclusión y de marginación de las clases oprobiosas hacia las
clases más desposeídas. La violencia en nuestro tiempo adquirido nuevo

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 22


ribetes diferencias a decir de HASSEMER lo que se modifica son las
formas de violencia y la densidad de la actividad violenta la variedad se
expresa en la disposición aceptar la violencia y cuáles son las distintas
reacciones que dicha violencia genera como respuesta inmediata en el
colectivo finalmente esta acción reacción producir Consecuencias
inevitables al sistema penal.

El concurso comunicativo está vivamente interesados en los


fenómenos de la violencia ya no se necesita experimentar la violencia en
su propósito seno para percibir la como omnipresente focos enanos
ejercicios espectaculares de violencias en el mundo que no se escapen
los medios de comunicación contribuyen frecuentemente a transmitir la
violencia como el primer plano informativo como una forma de atraer
sujetativa a la audiencia. La violencia es un indicativo real o aparente que
es finalmente acogido y programado por la política criminal típica y
expansionista.

Ante la sensación de inseguridad surge ante la población el reclamo


a una mayor protección penal protección que desemboca finalmente en el
normativizo y en la denominada sobre criminalización como una forma
aparente de paliativo utilizando simbólicamente los instrumentos de la
prevención general negativa. La represión y control más rígido contra el
delito aparece automáticamente en la siguiente del colectivo frente al
fenómeno de la violencia criminal. Incluso como bien señala HASSEMER
la idea de prevención pierdes su resabio de terapia individual o social la
política retribucionista se consolida frente a la política prevencionista pero
una retribución que desbordan la alimentación que la juridicidad le
impone.

El sistema social revela por su propia dinámica general proceso de


exclusión El reparto de la riqueza de los medios de producción esa
distribución desigual es producto de los intereses de poder y de aparatos
políticos que aglutinan en sus manos todo el poder político y económico.
La pena en cambio dice RIVACOBA Y RIVACOBA es obra de la razón y
se halla penal de razones es invasiones está creada y reglada por normas

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 23


y representan una ecuación o equilibrio de valor y se propone evitar la
violencia resolver conflictos Y lograr la paz social todo lo cual significa que
se encuentra sujeta a límites y explica que se conforme progresa la
inteligencia Y la sensibilidad.

La pena como reacción Estatal legítima se impone de hombres como


medio pacificador de los conflictos sociales más hondos que aquejan los
procesos sociales adquieren sí más legitimidad en razón de racionalidad
y de su institucionalidad normativa tiene como fin último establecer
mecanismos de integración social. El derecho aparece así como un
sistema monopólico organizado de violencia.

Lamentablemente la venganza se encuentra latente en nuestros


tiempos una venganza que demuestra el ontologismo humano se cubre
imperfecciones como un antologinismo a su racionalidad. Una venganza
que late en el fondo de la colectividad alarmada por la producción de
conflicto penal una colectividad que demanda de la jurídica dura la
respuesta más enérgica con me cuentan el ordenamiento jurídico los
medios de comunicación inflan maliciosamente el hecho delictivo por
medio de la politización y Afirma en los asociados una psicosis colectiva
que genera un alarmasismo social que se traduce finalmente en la
exigencia de una justicia meramente vindicativa.

Alisado porque me detecta el dominio de la acción política para inflar


las redes operan el derecho penal de forma expansionista negado así el
carácter humanitario de la pena produciéndose en trance hacia una
politización del derecho punitivo deslegitimándose su sostén legitimador.

En defensiva escriben DE RIVÓCABA momento En qué con


propiedad puede describirse que se pasan de la venganza a la pena es
aquél en que el instinto se somete a la razón. Cuando el derecho Es sobre
terrado bajo ocultas carretas de Justicia se se degrada la violencia e
involución a al Estado de venganza el hombre le otorga un ropaje de
legalidad pretendiendo enmascarar en la juridicidad realmente mendaz de
una violencia espiral que no tiene dónde escapar. Frente o contra la

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 24


violencia señala el escribidor parece no haber más recurso que la
violencia.

Pretender prescindir de la violencia escribe DE RIVACOBA aparente


de constituir un imposible incapaz y sería para tender hace Affinity obra
conforme a valores o terminamos de venir contundente le aniquilare a en
tanto que hombres en pero la violencia en parte ontológica del hombre
inseparable de dicho revestimiento. Esa violencia pudo o no haber sentido
a nobles intereses legítimos intereses liberadores de la operación y la
liberación de Esclavitud de los pueblos el derecho Por ende no es ajeno
a la violencia en tanto que es expresión palmarian de una violencia
institucional legitimada por el consenso de los ciudadanos por El contrato
social.

Para STAMMLER el derecho se denomina auto físico es decir que


sus normas se imponen con Independencia y aún en contra de la voluntad
de los destinatarios como señala NIKLAS LUHMANN la legitimación del
derecho viene precedida por sus aceptaciones automáticas su
legitimación viene asentada por su aceptación.

Realizando un paralelismo ante la venganza y la expiación Afirma el


autor que la venganza es una represalia contra el ataque ajeno que se
dispara contra el delincuente la expiación es un esfuerzo por reprimir y
contener las expulsiones propias. Mientras que la primera se dirige a
sumar una mayor violencia inspirada en la retribución del mal causado la
segunda se interioriza esfera emotiva del yo tratando es decir en las
fuerzas motrices internas de la psique humana es un intersubjetividad no
sólo psíquica sino también moral es un arribo explicativo del psiquismo
humano. Negando la posición del talio material preguntando en la teoría
kantiana de la pena, DE RIVACOBA anota que la retribución no tiene nada
que ver con el talón ni siquiera una auténtica semejanza.

Es concreto es un acto típico de violencia recíproca con fines


netamente compensatorios en término de proporcionalidad Ojo por ojo
diente por diente.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 25


En realidad la retribución se condice con la misma legitimidad con
que actúa el ius puniendi como mecanismo regulador de los procesos
sociales como una reacción legítima ante una acción u omisión que
contradice los principios mínimos de convivencia pacífica. Dicho en otras
palabras el derecho sancionador del estado expresado en la pena te cobra
validez en tanto ella representa a toda la sociedad que ha visto vulnerada
por la comisión del delito Pues el derecho punitivo es un deber de Máximo
valor en él Estado de derecho.

De los fundamentos dogmáticos esgrimidos por el autor se infiere la


siguiente DE RIVACOBA Argumenta una posición retributiva ajena a los
postulados primigenios de la teoría absoluta preguntando tanto por Hegel
y Kant si bien estos últimos condicionan a la pena la culpabilidad del autor
no ponen límites a la sanción punitiva lleva hasta sus últimas
consecuencias pudiendo admitir la pena capital como una sanción
legítima en términos exclusivamente compensatorios.

En cambio DE RIVACOBA si bien condiciona también el


merecimiento de pena a la culpabilidad del autor también la condicional a
la gravedad del hecho cometido es decir al Injusto negado una retribución
conforme a la personalidad del autor únicamente derivable del hecho
punible cometido Por ende niega un derecho penal del autor caracterizado
por el positivismo sociológico. En sus propias palabras apunta que sólo
cabe retribuir lo que se hace o cómo se hace No sólo que sea ni como sea
el obrar no el ser.

Lo más importante a todo esto Es que somete la punición imitado la


graduación de pena, pena que no puede significar una lesión de di a la
dignidad humana por lo tanto la pena debe ser proporcional a
antijuridicidad gravedad del hecho y al reproche de importación individual
culpabilidad. La retribución como señala DE RIVACOBA tiene que sujetar
la humanización de la pena y hacer que ésta sea radicales y
completamente humanas a lo que es igual compatibles con la noción de
dignidad y sus exigencias proscribiendo y evitando infringir cualquier dolor
o sufrimiento sea físico o moral.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 26


La pena se se quiera o no va a significar siempre la sanción sobre
un mal que viene a construir la innegable pérdida del bien jurídico de
libertad personal únicamente es aquél penado qué reconozca el mal
jurídico por acción podrá aceptar los costes grabados de su infracción
normativa expiación Pero aquel sobre quién recae la pena sin culpabilidad
o quién se encuentra por dando cartelería sin sentencia a estimula las
respuestas a sus sancionadora como una mera vindicta publica lo que va
a coger indefectiblemente en su personalidad asistiendo en su juicio un
profundo resentimiento tanto al estado como a la sociedad que se cruzó
de brazos ante un abuso de por sí arbitrario.

Conforme lo ha dotado consideramos que la teoría retribucionista


propuesta porDE RIVACOBA asiente su legitimidad ante el colectivo
social Pues somete a la pena graduaciones verificables y limitadas por los
principios remotos del derecho penal principio de culpabilidad y las
gravedad e injusto premisa qué implica también principio de
proporcionalidad a la pena sobretodo somete el contenido de las penas al
principio de la humanidad siendo individuo un sujeto portador de derecho
que no puede ser instrumentalizado a través de una determinada política
criminal del estado Cómo obstante es de verse que su sistema de punición
no resulta capaz de dar respuestas a los estadios tanto interior como
posterior a su determinación judicial civil somete a la imposición punitiva
a término razonables de acuerdo a graduaciones estrictamente jurídica
del derecho penal del acto no propone fines de acuerdos ontológicos
humanos que él mismo reconoce.

La pena pues no se agota con la imposición de la pena ni con el auto


Confirmación del derecho la sanción punitiva en estado social y
democrático del derecho demanda que no sólo una respuesta jurídica sino
también social el penado luego de la condena no puede ser abandonado
por el derecho en tanto que su conducta es el presidio los medios que se
le proporcione va quedar una posible reincorporación social y asegura la
base de una integración no es terminó pedagógicos correccionalistas en
este sentido se pronuncia el autor hispano Beristaín al apuntar la que la

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 27


ejecución de la sentencia debe ser permanente vigilada por los mismos
jueces que la pronunciaron.

La norma debe cumplir siempre Un fin de comunicación con el


ciudadano la legalidad implica comunicatividad sin considerar la
policitación de la norma como expresión disuasoria intimidación pura por
medio de las normas se produce un diálogo permanente entre el estado y
los ciudadanos. Bien se le entiende a DE RIVACOBA cuando rechazas
firmemente la prevención general el liberalismo se asocia a la prevención
general y un ambiente de ideas en que la pena como freno inhibitorio de
los potenciales delincuentes debía exigirse en PALLADIUM de la
seguridad.

La instauración del Estado liberal del derecho fue fruto del


antagonismo Social entre la aristocracia y la burguesía Esta última como
nueva clase emergente se preocupó por el nuevo estado nacional
protegiéndose y asegurándose de sus derechos subjetivos en tal
sentimiento de principio de legalidad utilizado materialmente como
instrumento de clasificación disciplina y represión de su exigencia
condicionada por la estructura social en palabras de FOUCAULT La
burguesía se ha reservado a la Esfera Fecunda del ilegalismo de los
derechos. Y para este fin introdujeron en la legalidad penal el recurso de
la intimidación como mecanismo opresor ab initio para someter a las
clases desposeídas.

Es una democracia social y participativa la pena ha de expresar un


proceso dialogal que transiten más allá de su estado impositivo por eso la
pena es estudiada por los teóricos desde punto de vista jurídico filosófico
político psicológico y teológico.

La imagen del Estado social demanda la formulación de estrategias


de recuperación social no bajó la imagen de una prevención especial
paternalista sino de otorgar respuesta más racionales al delito la pena en
tal sentido como sistema de punición se encuentra en una grave crisis de
virtud de sus efectos sustancialmente criminológicos.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 28


La careta de prisionización esconde la estructura de la cárcel como
institución total o segregacionista por lo tanto la tendencia positiva se
dirige a una pena cuando razones de prevención especial así lo aconsejen
el axioma tanta pena como sea necesaria cada vez cobra más realidad
mediante una retribución exclusivamente jurídica tomado como único
juicio de valor a la culpabilidad aquella siempre va a presuponer la
imposición de una pena a todos los hechos punibles sin excepción.

Sistema de punición incluye también las medidas de seguridad


conforme al sistema vicarial las medidas de seguridad no presuponen
culpabilidad sino peligrosidad entonces no es posible Establecer un
sistema de punición monologante es muy aparte del en criticismo que
implica su fundamento no exagera BERISTAIN al calificar a BETTIOL
como una extremista pregonar este este último que el fin de la pena debe
ser monodimensional o retribución o defensa.

Nuestro sistema de punición nacional proyecto normativamente un


sistema dualistico medidas de seguridad y las penas consideramos ante
este estado de la discusión que la retribución más que fin es un
fundamento de pena en consecuencia siempre que se valora la retribución
como un fin asignado a la pena va a conformarse eclécticamente con el
programa preventivo de la pena.

Definitivamente la proporción DE RIVACOBA Y RIVACOBA se


sintetiza coherentemente En las siguientes palabras del Gran penalista
alemán EDNUNDO MEZGER No hay pena sin culpabilidad la pena no
puede exceder la medida de culpabilidad en tal medida ni la prevención
general y la prevención especial puede acceder la culpa aunque esta
última se puede reducir la e inclusive predecir en ella.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 29


2. TEORÍAS RELATIVAS (PUNITUR NE PECCETUR)

Lechería relativas o de prevención se basa en fin útil de la pena este


fin debe dirigirse a la comunidad así como el autor del delito.

En este sentido las teorías relativas o de la pena prevención se


preocupa no al fundamento de la pena sino de ¿para qué sirve la pena?
como señala Boston Ramírez.

Las teorías relativas Son opuestas a las teorías absolutas porque en


la teoría relativa la persona no tiene que realizar la justicia en la tierra sino
proteger a la sociedad y por tanto no es un fin en sí misma sino un medio
de prevención.

Esas teorías tienen un doble sentido por un lado la prevención


general y por el otro lado de la prevención especial.

CONCEPTO

Se alejan sustancialmente de los fundamento de la teoría retributiva


de la pena en tanto proporciones final valorativos no miscibles aún
normativo desenvuelto exclusivamente en campo jurídico esa teoría
asignan a la pena una función preventiva en relación con el colectivo o
con el penado.

MIR PUIG anota que mientras que las teorías absolutas en el sentido
estricto parten de la pena debe imponer como postulado de Justicia que
haya de tomarse en consideración fines de prevención ulteriores las
teorías relativas fundamentan la pena en su necesidad para la
subsistencia de la sociedad es decir asumen como fin de la pena
preservación y orden social de la comunidad.

A conducentes utilizar la pena mediante fines utilitarios la pena es es


legítima porque es útil. Doble a). La invitación de la colectividad mediante
La amenaza de la sanción es decir disuadir a los autores potenciales
mediante el terror penal frenando sus impulsos colectivos lo que se
denomina prevención general negativa; b). Estaremos frente a la

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 30


prevención especial cuando el infractor es sometido a un tratamiento
rehabilitador a fin de lograr su resocialización.

Para esta corriente BENOTTO lógica la pena debe perseguir criterios


utilitarios por cuanto la pena debe orientarse a prevenir delitos en el futuro
su legitimidad viene sustentada por su legitimidad. En ese sentido,
JESCHECK anota que es un medio o instrumento útil y necesario para
prevenir la criminalidad. Por ello no se justifica en sí mismas sino en
cuanto cumple con eficacia en el fin de la legitimidad el control de la
delincuencia.

Dieta al futuro mediante un programa de evitación de delitos de Cara


a futuro mientras que la retribución recoge el pasado en función al hecho
humano enjuiciado con fines exclusivamente de justicia. En la
terminología de Séneca no se pena quia peccatum está, sed peccetur.

Las necesidades preventivas se toman en relación a conyuntura


sociales y estructuras individuales conforme a un ideal de Justicia basado
en el orden social en su eficacia instinto de preservación. Así BENTHAM
un Tenaz utilitarista que apoyando en el criterio de la felicidad como
arguyen d Fernández como principio fundamental de la legislación y de la
moral el perseguía el intento de articular un sistema de penas no no
excesivas y simultáneamente eficaces las justificaciones utilitaria Summer
justificadores que ven en la pena una utilidad hacia el futuro. El panóptico
de bentham se diseñó en un lugar extremo diverso en el proyecto jurídico
un proyecto punitivo desvinculado de la formalidad del contrato que
desborda su carácter monopólico institucional es una pedagogía de la
subordinación del hombre por el hombre una nueva idea de profilaxis
social un poder penal que en aras de utilidad somete al delincuente un
castigo de fuerte dosis intimidante de naturaleza activa dirigida a propiciar
respuestas positivas en la lucha contra la criminalidad Pues el orden social
necesita de correctivo así la pena cumple un rol ejemplificado y
estabilizador del sistema.

Vertebrado en torno al principio de utilidad perfectamente


congruente con el pensamiento vigente en la época. El propósito del

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 31


castigo penal es salir al cruce de la decisión de los hombres incorporado
al cálculo una suficiente expectativa de pérdida de dolor eficaz como para
anular el atractivo de una posible ganancia de manera que la pérdida de
libertad de condenando se fundaba en expectativas conforme control y
prevención del crimen en la sociedad.

Son utilitaristas decisionistas en la razón del Estado desde que


MAQUIAVELO CARNELUTTI que proclaman el primado de la política no
sobre la moral sino sobre el derecho expresado en la voluntad Suprema
del príncipe o gobernante.

Prevencionistas se encuentran en referencia a dos elementos


valorativos bien por los miembros de una comunidad prevención general
bien por aquellos individuos que ya ha delinquido prevención especial por
lo tanto atribuye a la pena verdaderos fines sociales.

Se trata como señala PABLOS DE MOLINA pues dejen unas teorías


sobre el fin de la pena lo que no sucede con las teorías absoluta antes
examinadas que pertenecen también de la idea de que la pena es un mal
pero un mal más necesario que merecido para hacer posible la
convivencia para evitar la comisión de delitos.

Las relativas de la pena persigue con la punición fines útiles de


dirigidos a la obtención de resultados en la lucha contra el crimen a fin de
reducir los e idealmente acabarlos en la faz de la Tierra.

Con corrección HASSEMER presupuesto de legitimación de la pena


concebida realmente son de naturaleza empírica y se sitúan en la frontera
out put en la que las consecuencias de la pena si la amenaza penal lo
imposible y ejecución de la pena son útiles para evitar perjuicios conseguir
bienestar y reforzar la justicia.

En realidad las teorías relativas tal como lo demostramos


demostraremos en apartados posteriores encierran una ideología basada
en el sostenimiento de Los comunitarios hacia los fines del Estado bajo la
proporción de políticas totalitarias que hacen un uso desproporcionado del
ius puniendi encontrado libertades penetrando solapadamente sobre la

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 32


Esfera individualista de los ciudadanos una legitimación que se
ensombrece cuando se reflejan los verdaderos fines que encuentren la
mascarada preventiva.

Ambos cines utilitaristas general y especial son expresiones de


modelo de estado que caracterizaba a la época de su elaboración e
ideológica a la prevención general le corresponde en el estado liberal de
derecho que no contenían límite ante la arremetida de una pretensión
expansionista de ius puniendi como instrumento asegurador de los
derechos subjetivos de la La burguesía en tanto que a la prevención
especial proclamó una doctrina que relajan las vocaciones autoritarias del
estado dictatorial y los regímenes totalitarios en la palabra de penalista
chileno Bustos Ramírez ambas concepciones implican entre sí diferentes
Concepción del Estado de derecho y naturalmente de ambas con el
retribucionismo sin perjuicio de encontrar Dead está preceptiva más
semejante entre el retribucionismo y la prevención general que entre está
y la especial Sin lugar a dudas a este autor no le faltan razones en exprimir
la hipótesis pues la prevención general inclinada al terror penal descubren
en realidad un concepto meramente retributivo de la pena.

A las teorías relativas se le objetos desde distintos ángulos desde la


teoría del Estado desde una como Visión fenológica y ius naturalista pues
desde los postulados kantianos se hace se argumentan que el hombre no
puede ser tratado como un mero medio de fines de otro desde que una
perspectiva ético social escribe WELZEL que la sola justificación de fin no
vas a ya que la finalidad como tal nos santifica el medio y no tan bien como
fin en sí mismo. La consideración del fin debe renunciar inevitablemente
a una justificación moral ya que considera al hombre Sólo como medio y
no también como Un fin en sí mismo vale decir como pena ética en tanto
Los fines utilitarios de la pena desconocen esa valoración interna que guía
la naturaleza intrínseca del individuo En consecuencia en fin de la pena
no puede someter dicha estructura fenológica de signos meramente
utilitaristas.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 33


En resumidas cuentas las teorías preventivas más o menos por tu
lado de intimidad sin discusión corrección pedagogía social y tratamiento
a fin de pura justicia material.

2.1 PREVENCIÓN GENERAL NEGATIVA

En esta orientación tecnológica es sabio que la prohibición penal


tiene la función de disuadir de orientar los contenidos Estableciendo ser
jurídicas conscientes a todos aquellos posibles transgeneros de la norma
penal es decir Se acude a las funciones disuasivas de La amenaza legal
contenida en el abstracto contenido de la norma jurídica penal como
consecuencia jurídica.

Teórica por el penalista Alemán VON FEUERBACH quién defendía


a la culpabilidad en territorio coactivo psicológico consideraba necesario
que el ciudadano sea ilimitado psicológicamente a través de La amenaza
de la sanción penal tal proporción teológica de la pena desemboca
irremediablemente en el denominado terror penal como bien Afirma
BETTIOL la prevención general desprovista de todo ligamen con la idea
de una justa retribución lleva directamente al terrorismo penal.

Se llevó a cabo a través de un efecto contra motivador psicológico


sobre la comunidad sobre la criminalidad potencial o latente bien mediante
la conminación penal abstracta mediante la ejecución de la pena en el
delito concreto. El Criminal debe de ser intimidado el ciudadano honrado
debe ser fortalecido en sus buenos propósitos el ciudadano dubitativo
tiene que decidirse por el bien ante la amenaza y el miedo de la pena.

La teoría de la prevención general se asienta sobre el efecto socio


pedagógico comunicativo de la norma la norma se estructuras
semánticamente y dirigen en abstracto hacia el ciudadano conforme al
pretendido del signo de que se interioricen en su psique a fin de que dé
cuenta su proceder conductivo de acuerdo a a lo establecido en la
normativa para tal fin motivador recurren a la sancion punitiva como
refuerzo innegable de despliega efectos puramente intimidatorios se
recurre entonces a la inhibición de contenido psicológico.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 34


García Martín escribe que la prevención general pues se dirige
anónimamente a la totalidad de los individuos integrantes del cuerpo
social y se orienta al futuro a la evitación de la comisión de delitos futuros
por cualquier miembro de la sociedad.

Para von el estado es una sociedad civil organizada


constitucionalmente mediante el sometimiento a una voluntad común
siendo su principal objetivo la creación de la condición jurídica es decir la
existencia junta a los hombres conforme a las leyes del derecho. De ahí
de todas formas de lesión jurídica va a contradecir el objetivo del estado
es decir por eso el estado debe tener el derecho y el deber de ayar
instituciones por los cuales se impiden las lesiones jurídicas. Así von quién
sostiene que las instituciones jurídicas deben ser ineludiblemente
coactivas teniendo para ellos la cohesión física. Ahora bien esta coerción
física Busca terminar con la lesiones jurídicas de doble manera con
anterioridad cuando impidan una lesión aún no consumada lo que tanto
puede tener lugar coerción con el fin de dar una garantía a favor del
amenazado como también doblemente en forma inmediata la fuerza física
del injuriante dirigida a la lesión jurídica posterioridad a la injuria obligado
al injuriante a la reparación o la reposición.

Embargo tanto la coerción previa como la posterior resultan


suficientes de ahí que la coerción física no es suficiente para la protección
de derechos irreparables Como para los reparables. Como la coacción
física Es insuficiente existe la posibilidad de otras clases de coerción que
es la psicológica de modo que exista una prevención general anterior a la
comisión del delito. Y ello obedece a que las causas que llevan a delinquir
a un hombre son de naturaleza psíquica.

En palabras de FEUERBACH todas las versiones tienen una causa


psicológica en la sensualidad en la medida en la que la concupiscencia
del hombre es la que lo impulsa placer a cometer la acción. Este impulso
sensual puede ser cancelado a condición de que uno sepa que su hecho
ha de seguir ineludiblemente el mal que será mayor que el disgusto
emergente de la insatisfacción de su impulso al hecho.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 35


Este autor elabora conceptualmente su teoría del delito en base a un
Injusto objetivo donde la culpabilidad es el nexo psicológico con el Injusto
penal cometido atribuido a su autor. Fundamenta así una culpabilidad de
autor donde el reproche culpable se basa en sus tendencias conductuales
en su esfera interna creyendo encontrar las consecuencias del delito en
su predisposición psíquica impulsado por sus sentimientos internos y
estímulo únicamente referente en la fuerza psicomotriz.

Por lo tanto para FEUERBACH toda pena tiene como objetivo


principal innecesario en el adoptar a todo el crimen mediante su amenaza
Entonces no hay que mirar a la pena como venganza sino como un
sacrificio indispensable para la común salud como manifestación de una
comunicación ejemplificada mente hacia los demás La amenaza del
mayor inherente de los frenos e impulsos delictivos de la colectividad.

Para su teoría el motivo por el cual existe esta ley y su aplicación en


la necesidad de presentar la libertad recíproca de todos mediante la
cancelación del impulso sensual de los hombres dirigiendo a la lesión
jurídica. La pena por tanto tiene un objetivo imitar a todos como posible o
eventual autores de lesiones jurídicas.

Pero por otro lado está prevención general por la intimidación tiene
por objetivo la aplicación efectiva de la sanción legal ya que de lo contrario
la combinación quedaría hueca.

Bajo otros términos Amén de neutralizar los impulsos delictivos que


llevan a los individuos a cometer lesiones jurídicas el estado con mina con
pena el acto ilícito por un lado y por el otro hace efectiva Una vez que se
ha ejecutado el acto. Es decir la pena se encuentra con mi nada
legalmente en abstracto con el fin de disuadir a los autores ponentes y en
concreto cuando finalmente a través de un procedimiento se efectiviza La
amenaza legal recayendo efectivamente en la persona del autor.

Conforme lo anotado la comisión legal en abstracto de la pena


despliega una función de especial relevancia con un enlace comunicativo
de naturaleza normativa con los ciudadanos a fin de que se interioricen
contenido y paralice así todo esfuerzo psicológico dirigido a la actividad
DARIELLA NAVARRO ATOCHE 36
delictiva entendiendo como una pena de dique de Concepción ante La
pureza de la fuerza psicológica de la Norma el impedimento de la
inhibición del impulso antijuridico Bendecido por la disuasión del acto
jurídico a través de La amenaza de un mal mayor en este caso la pena
que inclinaría la decisión hacia el derecho es un tanto que la ejecución
penal tendría por fin no la invitación de Kel condenado volviese a cometer
delitos en el futuro sino que la posible agente infractores se sientan
intimidadas ante una sanción de naturaleza tan aflictiva como la pena Por
ende la individualidad es sometida a la sanción en razón de beneficios
sociales en términos de establecido tanto social como jurídico.

Una punición así entendida proyectada sobre el fin desahuciado a la


colectividad importa una exageración continua de los Marcos penales el
ajuste progresivo y pedante de la sancion punitiva que en su contenido
intimidante no tiene límite por lo que fácilmente puede alcanzar la sanción
de penas draconianas como la pena de muerte y la pena de cadena
perpetua ante una mayor demanda de penalización legitimador atentos al
reclamar ciudadano Será muy proclive a evaluar sustancialmente las
manos penales tales como sucede en la realidad peruana.

CONSIDERACIONES GENERALES

Penal la pena privativa de la libertad más grave que se puede


imponer a una persona es la cadena perpetua la imposición de la misma
se encuentra suspendida solamente a los delitos más graves entre los
cuales están a esta manera de ejemplo el delito de terrorismo. Sin
embargo por diversos motivos se ha puesto en duda la constitucionalidad
de dicha pena discusión que fue superada por el tribunal constitucional en
la sentencia 2003. En efecto dicha sentencia estableció que el encierro de
por vida sería compatible con él modelo de estado social y democrático
de derecho siempre y cuando se establezcan ciertos parámetros y
criterios que impliquen la revisión de la misma al transcurrir un
determinado periodo de tiempo de modo que exista la posibilidad legal
tasada de reinserción del condenado en la vida social

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 37


BIBLIOGRAFIA:

PEÑA CABRERA, ALONSO: Derecho Penal – Parte general – Tomo


II, Lima – Perú, Editorial Moreno S.A., 6ta Edición, 2017, pág. 231-262
(Dra. MARIA M. FERNANDEZ CASTRO).

MOMETHIANO ZUMAETA, Eloy: Tratado de Derecho Penal –


Fundamentos Para Determinar La Pena Y Las Medidas De Seguridad,
Lima – Perú, Editorial San Marcos, 1era edición, 2001, pág. 354
(Dra. MARIA M. FERNANDEZ CASTRO)

TEJEDA ORTIZ MARCO AURELIO: Lecciones en DEREHO PENAL


MATERIAL EDITORIAL: Corporación Grafica Aliaga pág. 133-135
(Dra. MARIA M. FERNANDEZ CASTRO).

REÁTEGUI SÁNCHEZ, James: Manual de Derecho Penal – Parte


General – Volumen II, Lima – Perú, Instituto Pacífico S.A.C, 2014, pág.
1331. (Doctor – Cesar Peralta).

HURTADO POZO, JOSE: MANUAL DEL DERECHO PENAL.


Pág. 91 (Dra. MARIA M. FERNANDEZ CASTRO).

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 38


CONCLUSION:

La conclusión a todo lo planteado hasta aquí es reflexionar respecto a cuál de


las teorías de la pena debe acogerse como modelo político criminal que posibilite
la seguridad ciudadana y pública que se necesita en el país. Al margen de
considerar que ninguna de las teorías analizadas llega a colmar al 100 % las
expectativas de la Academia, la teoría dialéctica de la unión de Roxin, con
predominancia preventiva, es la teoría que más se aproxima a los fines de
nuestro Derecho penal. Y decimos predominancia preventiva porque los
postulados constitucionales, penales y de ejecución tienen su anclaje en la
prevención especial. En ese sentido, pensamos que la prevención debe estar
limitada por la culpabilidad. A decir de Abanto Vásquez, “la teoría preventiva de
la unión es prácticamente la dominante en la actualidad o por lo menos se puede
decir que tiene igual grado de difusión que la teoría de la prevención general
positiva en la versión defendida por HASSEMER” En esa línea, la teoría
dialéctica de la unión posee un sistema de límites que va desde la prevención
general en el momento de la conminación legal por el poder legislativo, pasando
por una prevención general y especial en el momento de la aplicación judicial por
los órganos jurisdiccionales, para finalmente llegar a una prevención especial en
el momento de la ejecución de la pena por los órganos penitenciarios.

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 39


ANEXOS:

DARIELLA NAVARRO ATOCHE 40


DARIELLA NAVARRO ATOCHE 41
DARIELLA NAVARRO ATOCHE 42
DARIELLA NAVARRO ATOCHE 43
DARIELLA NAVARRO ATOCHE 44
TEORIA DE LA PENA

LA PENA

La pena es un mal jurídico con que


se amenaza a todas las personas y
aplicado precisamente a los que
delinquen en calidad de retribución
del acto delictivo cometido con el fin
de impedir la comisión de otro delito.

TEORIA ABSOLUTA TEORIA RELATIVA

Prevención general Se alejan sustancialmente de los


fundamento de la teoría retributiva
absoluta: La teoría de la pena en tanto proporciones
prevención general negativa Apariciones críticas y Retribución jurídica de la final valorativos no miscibles aún
se caracteriza por vez a la positivas sobre la teoría pena: en las múltiples normativo desenvuelto
pena como un mecanismo absoluta de la pena: la conferencias que dictaba exclusivamente en campo jurídico
de intimidación para motivar teoría absoluta de la pena mucho de ellas en los claustros esa teoría asignan a la pena una
responde a la retribución aniversario San Martín os pero función preventiva en relación con
a los ciudadanos no lesionar el colectivo o con el penado.
bienes jurídicos penalmente que no va más allá de la Fue suficiente leer esta brillante
protegidos. plena realización de la monografía saber una nueva
justicia de ese ideal aproximación de Los fines de la En esta orientación tecnológica es sabio
que la prohibición penal tiene la función de
valorativo como sustento pena para escudriñar las disuadir de orientar los contenidos
fundamental para grandes dotes de filósofo del Estableciendo ser jurídicas conscientes a
interponer un orden social derecho y sobre todo de todos aquellos posibles transgeneros de la
norma penal es decir Se acude a las
justo un orden social qué humanistas quién estructura su funciones disuasivas de La amenaza legal
necesitan de métodos teoría de la pena abajo los contenida en el abstracto contenido de la
coactivos para su dictados de un estado norma jurídica penal como consecuencia
jurídica.
preservación y democrático del derecho.
estabilización de sus
Asociados
DARIELLA NAVARRO ATOCHE 45

You might also like