You are on page 1of 4

Palmerin Blancas Omar Emmanuel

Historiografía de México I
Reseña Tema IV
Fecha de entrega 25/09/2018
Historiadores Indígenas y Mestizos.

“No por haber sido vencidos los indios de lo que será más tarde la Nueva España;
esquilmados y explotados, sin nada más que las manos; desolados, sin esperanza
<<Golpeábamos los muros del adobe en nuestra ansiedad y nos quedaba por herencia una
red de agujeros>>”

Manuscrito Anónimo de Tlatelolco (1528)1

Las Relaciones mandadas hacer por la corona de España para conocer mas acerca
de la Nueva España pedidas en el siglo XVI fue una estrategia del reinado de España para
poder conocer mejor que era lo que acontecía en las llamadas “Indias”. Estas fueron
hechas en su mayoría por autores Mestizos o Indígenas en si para contar la historia de sus
antepasados, pero en mayor medida como una medida para proclamar o restaurar parte
de su poderío que fue perdido al momento de la conquista.

Algunos de estos autores fueron Juan Bautista Pomar, Diego Muñoz Camargo, Hernando
Alvarado de Tezozómoc, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Chimalpain entre otros. En esta
pequeña reseña hablaremos del primero ya mencionando.

Juan Bautista de Pomar se cree que nació entre los años de 1530-1535, hijo de Antonio
de Pomar y Doña María por lo tanto por la naturaleza de sus padres termino siendo
Mestizo. Se caso al menos dos veces y la segunda fue con María Basque. Fue miembro
de la nobleza indígena e incluso lucho por el puesto a gobernar, pero debido a que no era
totalmente indígena se le fue negado. Finalmente murió en el año de 1606

Recibió la tarea de hacer una relación, es entonces cuando escribe La Relación de


Texcoco, del texto se sabe que al menos hubo tres copias y que una se fue a España, el
segundo fue archivado en Texcoco y el tercero se quedó en posesión de Pomar.

En el texto narra a través de fuentes mayormente orales la historia de Texcoco y trata de


justifica del territorio que tienen, así como también su pasado con el que se identifica.
Aunque los datos faltantes los atribuye a testimonios que el mismo menciona “Informes

1
Dávila Doralicia Carmona, Memoria Política de México, Manuscrito Anónimo de Taltelolco,2007
Consultado el 23 de agosto del 2018
http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/1Independencia/1528MAT.html

1
Palmerin Blancas Omar Emmanuel
Historiografía de México I
Reseña Tema IV
Fecha de entrega 25/09/2018
orales que recabo de esos indios y los cantares antiquísimos, de donde se coligió y tomo
mas de lo que hecho o escrito “2.

La obra de Pomar pasa del simple hecho del cual le fue ordenado hacer “Instrucción y la
Memoria” da por sentado muchas de las tradiciones, origines y demás que el Pueblo de
Texcoco era en aquella época es por eso que el escrito es tratado como uno de los mas
importantes para una base de la historia de los pueblos indígenas.

La inclusión de Pomar como uno de los escritores Mestizos que intentar hacer de la
historia un método de identificación y unificación lo podemos ver en todos aquellos
autores de la época que al perder el pasado del que venían, intentaban rescatarlo esto los
orillo a hacer una recopilación del pasado escrito, hablado o plasmado en papel(códices).

Es bien sabido que la historia de la Nueva España esta dividía en etapas Pomar entra justo
esta media etapa de transición entre un pueblo antecesor los indígenas y uno sucesor los
españoles. Al estar enraizado en la etapa mas complicada en hablando sobre todo del a
qué lado pertenecen, se encuentra con una nueva corriente la mestiza. En ella podemos
encontrar este crecimiento que intenta y logra rescatar el pasado indígena, pero con
diversas modificaciones en la formación de los autores. Una de las importantes a destacar
la formación religiosa con esto damos un pie fuera de lo “tradicional” que seria lo
meramente politeísta y llevándonos al ámbito de la religión católica. Este periodo con
muchos cambios como el ¿por qué? de los escritos, colocan a Pomar, así como a muchos
en un estatuto de nobleza que quiere regresar a la grandeza de su pasado y para eso debe
de acoplase a las nuevas riendas del régimen del reino.

En conclusión, si bien es sabido que las relaciones creadas por indios o mestizos son para
justificar sus territorios como se ha mencionando anteriormente, es necesario rescatar
también la historia de los pueblos que alguna vez fueron la base para lo que en su
momento fue un momento de transición y gracias esto se pudo entender mejor el pasado

2
Juan Bautista de Pomar, Relación de Juan Batista de Pomar, en Poesía Náhuatl, 3 v., paleografía,
versión, Introducción, notas y apéndices de Ángel Ma. Garibay, México, Universidad Nacional Autónoma
de México: Instituto de Investigaciones Históricas, 1964-1968(Fuentes indígenas de la Cultura Náhuatl)
v. I, pp. 152.

2
Palmerin Blancas Omar Emmanuel
Historiografía de México I
Reseña Tema IV
Fecha de entrega 25/09/2018
indígena, sus tradiciones, sus creencias y saber cómo llegar a ellos para un mejor
“desarrollo” de parte de la evangelización. 3

3
Dando paso a la Crónica de Evangelización. Por parte de Sahagún y de los demás frailes intentando dar
un hincapié a la mezcla de las dos culturas.

3
Palmerin Blancas Omar Emmanuel
Historiografía de México I
Reseña Tema IV
Fecha de entrega 25/09/2018
Bibliografía

Pastrana Flores, Miguel, Un pasado ideal para un futuro posible. La Relación de Tetzcoco
de Juan Bautista de Pomar.

Pomar, Juan Bautista, Los señores de Tezcoco en Ernesto de la Torre Villar, comp.
Lecturas Históricas Mexicanas, 2ª ed. 5v. México, Universidad Nacional Autónoma de
México; Instituto de Investigaciones Históricas, 1998, V. I, p. 403 – 408.

Dávila Doralicia Carmona, Memoria Política de México, Manuscrito Anónimo de


Taltelolco,2007 Consultado el 23 de agosto del 2018
http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/1Independencia/1528MAT.html

Juan Bautista de Pomar, Relación de Juan Batista de Pomar, en Poesía Náhuatl, 3 v.,
paleografía, versión, Introducción, notas y apéndices de Ángel Ma. Garibay, México,
Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas,
1964-1968(Fuentes indígenas de la Cultura Náhuatl) v. I, pp. 152.

You might also like