You are on page 1of 5

jorge Polar Vargas (Arequipa, Perú, 21 de abril de 1856 - Arequipa, 6 de junio de 1932) fue

un abogado, escritor, poeta y políticoperuano. Dejó huella en la docencia universitaria, el


periodismo cultural, la política nacional y la administración de justicia.

Hijo de Juan Manuel Polar y Carazas (magistrado y político) y de María Manuela Vargas
Maldonado. Empezó sus estudios escolares en el Instituto Nacional de Santiago de Chile, y ya de
vuelta en su ciudad natal, los prosiguió en el Colegio Nacional de la Independencia Americana y en
el Colegio San Francisco. Luego ingresó a la Universidad de San Agustín y con solo 18 años obtuvo
el grado de doctor en Jurisprudencia, en 1874. Luego se recibió de abogado. Más tarde viajó
a Lima y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se graduó de Doctor en Historia,
Filosofía y Letras (1899).

De regreso a Arequipa, ejerció la docencia en los colegios San Francisco e Independencia


Americana, dictando el curso de Historia del Perú. Simultáneamente fue nombrado catedrático de
la Facultad de Letras de la Universidad San Agustín de Arequipa, enseñando Literatura Antigua,
Historia del Perú, Filosofía Moderna y Contemporánea, e Historia del Arte y Estética.

En 1896 fue nombrado Rector de la Universidad San Agustín de Arequipa e inició una
transformación radical de la misma, sacándola del conservadurismo en la que se hallaba sumida y
dando paso a lo que en la época se llamaba pensamiento liberal. Al respecto Francisco
Mostajo escribió:

«En aquellos tiempos que denominaríamos, sin hipérbole, edad de piedra de nuestra Universidad,
existía un absolutismo obscurantista, como si la torva Inquisición... hubiese tapiado... puertas,
ventanas y claraboyas para cerrar el paso a la luz y al aire... Jorge Polar... vino a destapiar puertas,
ventanas y claraboyas para que la luz y el aire entraran a torrentes... de libertad».

Fue reelegido como Rector en los años de 1900, 1904, 1916 y 1920.

También fue elegido como Decano del Colegio de Abogados, y en dicha institución, también
realizó loable labor.

También merece mención el trabajo que hizo al frente de la Biblioteca Municipal, y de la Biblioteca
de la Universidad, a la que prácticamente formó, y a la que donó no pocos ejemplares de su
propiedad.
Nació en la ciudad de Arequipa el 15 de julio de 1874 y murió en esa misma ciudad el 29 de
octubre de 1922.

Sus padres fueron Federico Guillermo Duncker van Goch y la dama arequipeña Isabel Celmira de
Lavalle Arauzo, sobrina del prócer argentino Juan Galo de Lavalle. Puede afirmarse que, fuera de
las lecciones familiares de música, Duncker Lavalle fue un autodidacta que logró un buen nivel de
cultura no sólo artística sino general. Estudió inglés, francés, alemán, italiano, latín y griego,
lenguas que le abrieron amplias fuentes de información directa. Enriqueció además su cultura
científica gracias a su trabajo como asistente en el Observatorio Astronómico que la Universidad
de Harvard tenía establecido en Arequipa, bajo la jefatura del Profesor Pickering.

El estilo de su música pertenece al romanticismo. Su obra, en su mayoría escrita para piano,


presenta dos aspectos: uno europeo y otro mestizo. Se le ha llamado "Forjador de la música
mestiza" pues usó melodías andinas (Yaraví) dentro de formas europeas, como el vals.

Legado[editar]

El crítico musical Leandro Alviña en su libro sobre música andina1 reconoce la labor de Ducker
Lavalle en la gestación de la naciente música republicana:

Uno de los cultivadores del arte musical en Arequipa es, sin disputa alguna, el señor Duncker.... Es
de desear que el señor Duncker hiciera nuevas composiciones sobre otros motivos nacionales, ya
que la naturaleza le dotó del numen músico

(La Música Incaica, A. Leandro Alviña, sin paginación)

La personalidad de Duncker Lavalle es la expresión de un momento especialmente significativo en


el proceso de la evolución musical del Perú. Su valor radica fundamentalmente en el perfil
peruano que dibuja del lirismo romántico, persistente en un ambiente todavía cerrado, pero que
por lo mismo, afirmaba espontánea e íntimamente su peculiaridad local.

La restauración folclorista de los harawis o de los kachampas autóctonos estuvo lejos de su


propósito. Su calidad peruana emerge despreocupada de toda intención pasadista. Su
vals Quenas -- el que le ha dado mayor renombre --, como Cholita, y otras piezas de la misma
índole, son claros ejemplos de esta inspiración mestiza, que crea melodías de evidentes raíces
peruanas pero muy distantes de la transcripción más o menos literal de los motivos folclóricos.

Actualmente, el Conservatorio Regional de la ciudad de Arequipa lleva su nombre.


Nacido en el Barrio de San Lázaro, donde también se crio Arequipa, fue hijo del fígaro Manuel
Roberto Ballón Flores y de Francisca Farfán. Fue bautizado en la parroquia de Santa Marta el día
12 e inscrito en el registro civil el 13 de febrero de 1892 Tuvo dos hermanas: Aurora, conocida
como La Benita, y Rosa, con la que formó el Trío Arequipa. A Benigno desde niño le gustaba la
música y comenzó tocando el rondín, después la guitarra, la flauta, el violín, el violoncelo, la viola y
sobre todo el piano, al cual se dedicó íntegramente. Inició sus estudios primarios y de música en
su Barrio de San Lázaro y prosigue estudios secundarios en los Colegios del Padre
Duhamel y Salesianos.
Su primera presentación en público la hizo a los 13 años en el Centro Social Obrero de
la Calle Ejercicios, mereciendo calurosos aplausos. Su obra musical es abundante y
variada. Su primer trabajo rentado a los 15 años lo hizo en el entonces Teatro Olimpo,
posteriormente llamado Fénix, poniendo marco musical a la primera película muda que
llegó a Arequipa. Fue profesor de Música y Canto en el Instituto Experimental Nº 5, que
quedaba en Palacio Viejo, en el Colegio San Francisco de Asís, y en la Normal de
la UNSA. Asimismo, fue el organista oficial de la Catedral de Arequipa.
Colaboraba en las clausuras de los Colegios de sus tiempos, La Asunción, Fátima, San
Francisco de Sales, Independencia Americana. Gran Unidad Escolar Mariano
Melgar, Colegio Militar Francisco Bolognesi, Del Rosario, Corazón de Jesús y otros más.
Realizó muchísimos viajes a la Capital de la República, recibiendo en Radio
América y Radio Nacional del Perú la distinción de la Medalla de Plata Ford, que se
concedía a personas que se hubieran distinguido por su colaboración con el país. Viajó
también a Bolivia y Chile(1940) donde realizó grabaciones en RCA VICTOR, con
la Sinfónica de Santiago. También estuvo en Juliaca, Cuzco, Mollendo, La Punta de
Bombón, Cocachacra y Camaná.
Benigno Ballón Farfán, (Arequipa, 7 de febrero de 1892 – †12 de julio de 1957), fue uno de los más
reconocidos compositores y músicos arequipeños de todos los tiempos. Autor de casi todos los
temas representativos de la ciudad, como el vals Melgar, Silvia, Arrullo, La Benita, todos los
carnavales que se interpretan en la Ciudad Blanca, himnos, marineras, yaravíes, pampeñas, entre
muchas otras composiciones que ahora son parte del acervo musical de Arequipa.

Nacido en el Barrio de San Lázaro, donde también se crio Arequipa, fue hijo del fígaro Manuel
Roberto Ballón Flores y de Francisca Farfán. Fue bautizado en la parroquia de Santa Marta el día
12 e inscrito en el registro civil el 13 de febrero de 1892 Tuvo dos hermanas: Aurora, conocida
como La Benita, y Rosa, con la que formó el Trío Arequipa. A Benigno desde niño le gustaba la
música y comenzó tocando el rondín, después la guitarra, la flauta, el violín, el violoncelo, la viola y
sobre todo el piano, al cual se dedicó íntegramente. Inició sus estudios primarios y de música en
su Barrio de San Lázaro y prosigue estudios secundarios en los Colegios del Padre
Duhamel y Salesianos.

Su primera presentación en público la hizo a los 13 años en el Centro Social Obrero de la Calle
Ejercicios, mereciendo calurosos aplausos. Su obra musical es abundante y variada. Su primer
trabajo rentado a los 15 años lo hizo en el entonces Teatro Olimpo, posteriormente llamado Fénix,
poniendo marco musical a la primera película muda que llegó a Arequipa. Fue profesor de Música
y Canto en el Instituto Experimental Nº 5, que quedaba en Palacio Viejo, en el Colegio San
Francisco de Asís, y en la Normal de la UNSA. Asimismo, fue el organista oficial de la Catedral de
Arequipa.

Colaboraba en las clausuras de los Colegios de sus tiempos, La Asunción, Fátima, San Francisco de
Sales, Independencia Americana. Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, Colegio Militar Francisco
Bolognesi, Del Rosario, Corazón de Jesús y otros más. Realizó muchísimos viajes a la Capital de la
República, recibiendo en Radio América y Radio Nacional del Perú la distinción de la Medalla de
Plata Ford, que se concedía a personas que se hubieran distinguido por su colaboración con el
país. Viajó también a Bolivia y Chile(1940) donde realizó grabaciones en RCA VICTOR, con
la Sinfónica de Santiago. También estuvo en Juliaca, Cuzco, Mollendo, La Punta de
Bombón, Cocachacra y Camaná.
El 29 de febrero de 1880, nació Rosendo Huirse Muñoz, en año bisiesto, en el distrito de Santa
Rosa, provincia de Melgar, departamento de Puno. Músico, compositor y padre de otro gran
compositor, Jorge Huirse. A Rosendo Huirse le pertenece la música del Himno a Puno y de entre
sus muchas creaciones destaca el mundialmente famoso huayno El picaflor, del cual le pertenece
la música, siendo la letra de Carlos Emanuel.

Estudió la primaria en su tierra y la secundaria la hizo en Puno. Fue docente en Ayaviri, empleado
público y trabajó en la Aduana de Puno. Dirigió el Centro Musical Literario Ayaviri, el Centro
Musical Puno y la Sociedad Musical Lira Carolina, participó en Bohemia Andina, asi como en la
escenificación de la obra teatral La noche de San Juan. Sus composiciones mundiales ganaron
varios certámenes, como con el tema El picaflor. Ha sido director y propietario de El Eco de Puno.

Sus principales obras musicales fueron Ondas del Titicaca, Paja brava, El picaflor, La
fandanguera, Balseros del Titicaca, Anillito de oro, y además fue autor de la música del Himno a
Puno.

Murió en Arequipa, el 12 de junio de 1976.

You might also like