You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-

TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

INFORME SOBRE “LA TARIFA DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y


SANEAMIENTO”

Profesor: Ing. Javier Augusto Romero Puyó


Curso: Administración y Gestión de los servicios de agua y saneamiento

Grupo:

• Frank Vásquez Montalván


• Julio Cesar Tuesta Ramos
• Erika Vásquez Villegas
• Ángel Linarez Guzmán

Ciclo: IX

MOYOBAMBA-PERÚ

2018
INTRODUCCIÓN
Sobre la base de la tarifa de los servicios de agua y saneamiento en el Perú, la SUNASS
presenta propuestas para mejorar la tarifa para lo que corresponde a la Operación y
Mantenimiento a nivel constructivo-tecnológico, así como aportes en el marco normativo
en lo referente a requerimientos de calidad ambiental, el establecimiento de una política
que apoye el reúso de las aguas residuales tratadas y de los lodos generados; entre otros
aspectos.

Teniendo en cuenta la importancia de que el aprendizaje para un ingeniero no solo lo debe


obtener de la información que el maestro brinda, sino que debe reforzar con la
investigación de cada alumno para ratificar lo obtenido de su maestro y ser más analítico
e investigador, mediante el cual se pueda ver su capacidad para tomar medidas y
decisiones en caso de presentarse inconvenientes antes, durante o después de una obra o
actividad gracias al conocimiento y criterio obtenido producto del reforzamiento de su
conocimiento sobre su carrera, mediante el cual se podrá ver su criterio a la hora de
solucionar los problemas que tienen la población.

OBJETIVOS

• Conocer las características que se pueden dar durante la ejecución de operación y


mantenimiento de una obra de saneamiento.
• Reforzar nuestro conocimiento con habilidades de criterio a la hora de elaborar
una tarifa para los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural o zonas
alejadas de la capital.
• Reconocer cuales son las partes que tiene la PTAR y PTAP de manera general y
tipos de operación y mantenimiento para poder dar un criterio tarifario.
MARCO TERICO
“El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo
referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el
acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos,
independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una
importante batalla contra todo tipo de enfermedades.” (Dr. LEE Jong-wook, Director
General, Organización Mundial de la Salud.)

I. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS PTAR.

ORGANIZACIÓN DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se encontraron los siguientes modelos de organización de las actividades de operación y


mantenimiento de las PTAR:

• EPS con una gerencia de aguas residuales que tiene a su cargo la operación y
mantenimiento de las PTAR, así como el equipo de operación de la PTAR y el
equipo de mantenimiento de los equipos electromecánicos.
• EPS con una gerencia de aguas residuales, la cual opera las PTAR y una gerencia
de mantenimiento responsable de los equipos electromecánicos de la empresa,
entre ellos, los de las PTAR.
• EPS con una gerencia de operaciones que realiza los trabajos operativos de la EPS,
incluidos los de las PTAR.
• EPS que contrata a terceros los trabajos operativos de las PTAR.

En algunas EPS con extensas áreas de servicio (por ejemplo, ATUSA, EPSEL S.A., EPS
MANTARO S.A. y SEDALIB S.A.) las acciones de mantenimiento se organizan por
zonas (norte, centro y sur). Cada zona aplica uno de los modelos señalados o cuenta con
cuadrillas de operadores que rotan y dan mantenimiento a las PTAR operativas.

En otras EPS con varias localidades administradas, el operador del sistema de


saneamiento de la localidad o el operador de la estación de bombeo final hacia la PTAR
se encarga de efectuar inspecciones de la PTAR, pero no realizan trabajos mayores de
mantenimiento.
CONCESIÓN DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR

Los trabajos en la PTAR que algunas EPS contratan con empresas terceras son:

• Vigilancia
• Mantenimiento de áreas verdes
• Fumigación
• Mantenimiento y limpieza exterior de lagunas
• Extracción del lodo de las lagunas
• Mantenimiento electromecánico.

El servicio de vigilancia generalmente es efectuado por terceros, mientras que los otros
trabajos son tercerizados, dependiendo de la política de cada EPS. Actualmente, la PTAR
Taboada (SEDAPAL) y la PTAR San Jerónimo (SEDACUSCO S.A.) han concesionado
la operación y el mantenimiento a una empresa tercera. Asimismo, SEDAPAL cuenta con
contratos de operación de las PTAR Pucusana y Punta Hermosa, que incluyen trabajos
operativos definidos en una lista actividades. El monitoreo de la calidad es efectuado por
la EPS.

Para los próximos años se espera que las PTAR La Chira (SEDAPAL) y las PTAR
Escalerilla y Enlozada (SEDAPAR S.A.) empiecen a operar a través de terceros durante
los primeros años de operación en el caso de las PTAR de SEDAPAR S.A. y en concesión
en el caso de la PTAR La Chira. Estos proyectos son de tecnología con elevado grado de
tecnificación y requieren personal de operación y mantenimiento calificado, que no se
encuentra actualmente en la mayoría de las EPS, a excepción de SEDAPAL.

II. PERSONAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Las recomendaciones de Yánez (1993), Von Sperling (2007) y Oakley & Salguero (2010)
sobre el personal necesario en las PTAR de tecnología de lagunas, se muestran en la tabla
37. Oakley & Salguero (2010) consideran un menor requerimiento de personal que lo
recomendado por Yánez.
Una posible explicación de la diferencia entre lo recomendado y la poca presencia de
personal en las PTAR pequeñas (generalmente del tipo lagunas) es la falta de la medición
de caudales y del tratamiento preliminar en muchas de ellas, lo cual trae como
consecuencia la rápida colmatación de las lagunas y la disminución de la capacidad de
tratamiento de las PTAR. La implementación del tratamiento preliminar significaría el
requerimiento de personal para la limpieza diaria de rejas y semanal de desarenadores, lo
que además permitiría un monitoreo visual frecuente del proceso.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

La mayoría de los operadores de las PTAR tienen nivel de instrucción básico


(secundaria), pero no tienen formación técnica. Los operadores reciben capacitación
técnica en las EPS donde laboran o en cursos externos.

Existe la iniciativa del SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo


Industrial) y del SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la
Construcción) junto con la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, para la
implementación de una carrera técnica para operadores de PTAP y PTAR, que se estima
empezará en el 2015.
Cabe mencionar que la situación ha mejorado en el transcurso del año 2014, debido al
requerimiento de la Resolución Ministerial N° 273-2013-VIVIENDA de presentar un
informe descriptivo de las PTAR en operación.

SEGURIDAD DEL TRABAJO

La mayoría de las EPS reportó tener capacitaciones anuales o incluso mensuales. Solo
una EPS reportó no haber efectuado capacitaciones frecuentes sobre aspectos de
seguridad personal a los operadores.

Las EPS entregan uniformes de trabajo y equipos de seguridad personal como


mascarillas, botas, zapatos de trabajo, casco, lentes, guantes y arnés de rescate; algunas
EPS también entregan chalecos salvavidas (obligatorios para trabajos alrededor de los
reactores del tratamiento).

Ninguna EPS tiene detector de biogás para el personal operativo de las PTAR, aun cuando
la PTAR cuente con tratamiento anaerobio y frecuentemente se realicen trabajos de
limpieza del pozo húmedo de las estaciones de bombeo.

MONITOREO

Se distinguen entre parámetros de evaluación y parámetros de operación.

• PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Estos son parámetros de los afluentes y


efluentes de la PTAR para verificar el cumplimiento de los LMP y estimar su
eficiencia de tratamiento.
• PARÁMETROS DE OPERACIÓN Se miden dentro del proceso del tratamiento
para supervisar su funcionamiento. Constituyen parámetros de operación, entre
otros, el oxígeno disuelto en los reactores del tratamiento secundario, la
concentración del lodo activado en el licor del reactor aireado de una PTAR de
lodos activados y el cloro residual después de la cloración del efluente.
III. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES LEY Nº 27972
TÍTULO III LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y DE ADMINISTRACIÓN
DE LAS MUNICIPALIDADES

SUBCAPÍTULO IV: LA GESTIÓN MUNICIPAL


ARTÍCULO 32.- MODALIDADES PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS

Los servicios públicos locales pueden ser de gestión directa y de gestión indirecta,
siempre que sea permitido por ley y que se asegure el interés de los vecinos, la
eficiencia y eficacia del servicio y el adecuado control municipal. En toda medida
destinada a la prestación de servicios deberá asegurarse el equilibrio presupuestario
de la municipalidad.

ARTÍCULO 80.- SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las


siguientes funciones:

Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:

✓ Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua


potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos
sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar
provincialmente el servicio.

✓ Los procesos de concesión son ejecutados por las municipalidades


provinciales del cercado y son coordinados con los órganos nacionales de
promoción de la inversión, que ejercen labores de asesoramiento.

✓ Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las


municipalidades distritales y los organismos regionales y nacionales
pertinentes.

✓ Gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y equipar postas


médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los
necesiten, en coordinación con las municipalidades distritales, centros
poblados y los organismos regionales y nacionales pertinentes.
Funciones específicas de las municipalidades distritales:

✓ Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua


potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos
sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo.

✓ Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de


centros poblados para la realización de campañas de control de epidemias y
control de sanidad animal.

UNIDAD DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO.

Roles y funciones municipales en el saneamiento básico.

Los municipios, a través de los alcaldes y alcaldesas, tienen la responsabilidad de


garantizar la prestación de los servicios de saneamiento básico en las zonas rurales.

Para ello, por lo general, encuentran bastantes limitaciones técnicas, de recursos


humanos y reducido apoyo de los niveles superior y nacional; y además se enfrentan
con una serie de dificultades tecnológicas, tanto para el diseño y construcción como
para la operación sostenida de los sistemas.

En muchos casos, la municipalidad tiene que formular proyectos de infraestructura,


prestar servicios de saneamiento básico o supervisar que se presten. Paralelamente
debe orientar a la comunidad para que avance desarrollando su capacidad de decidir;
ver su capacitación en educación sanitaria, técnica y de gestión; valorando el
conocimiento, los saberes y experiencias de los diferentes actores y asegurando su
concertación en las decisiones.

Prestación y supervisión de los servicios

La mayoría de los proyectos de desarrollo en el sector de agua y saneamiento se han


focalizado en la construcción de infraestructura. Muchos llevan en su nombre la
tecnología: "Proyecto de construcción del sistema de agua y saneamiento para …" o
"Proyecto de acueducto de ...”. Sin embargo, las evaluaciones desde la década del
agua y el saneamiento (1980-1989) mostraron que la infraestructura por sí misma no
siempre significaba mejoras en la prestación de los servicios. La tecnología aplicada
sin tener en cuenta las condiciones locales conduce a grandes fracasos y a la
consecuente pérdida de recursos.

Por lo general, son los componentes sociales y no los físicos, los que más han influido
en el éxito o fracaso de una solución tecnológica. Por esta razón, se considera que en
la opción y desarrollo tecnológico deben participar todos los actores involucrados.

El funcionamiento de la mayoría de los sistemas de agua y saneamiento rural está a


cargo de los usuarios organizados, incluyendo a los módulos sanitarios comunales de
las zonas rurales. Ante ellos, la municipalidad tiene una función, contribuir a que
cumplan su misión sin perder su identidad, apoyarles al fortalecimiento de sus
capacidades tanto a nivel institucional como comunitario, desempeñando el papel de
facilitador, y contribuyendo como mediador y autoridad local a la solución de
conflictos.

Para ello, debe realizar visitas periódicas a las comunidades, para supervisar que los
sistemas operen, tengan buena limpieza y mantenimiento y se disponga del stock de
piezas requeridas para la reparación. Tiene que ver que la organización encargada de
gestionarlo funcione adecuadamente, teniendo en cuenta los intereses de los diversos
actores.
Es de especial importancia su presencia en los momentos de cambios de dirigentes,
para supervisar que se dé una adecuada transferencia de cargos; efectuando un
seguimiento y evaluación participativos. Esta presencia debe ser incluida en los
planes de acción y presupuesto de operación de la municipalidad.

IV. LEY GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS N° 29338


Capítulo V – organizaciones de usuarios
Artículo 28°. - La junta de usuarios
La junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de
acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional. La junta de usuarios tiene
las siguientes funciones:
a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
b. Distribución del agua.
c. Cobro y administración de las tarifas de agua.

TÍTULO VI - RÉGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA

Artículo 90º.- Retribuciones económicas y tarifas


Los titulares de los derechos de uso de agua están obligados a contribuir al uso
sostenible y eficiente del recurso mediante el pago de lo siguiente:
1. Retribución económica por el uso del agua;
2. retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual;
3. tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos sectoriales;
4. tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor; y
5. tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.

El Reglamento establece la oportunidad y periodicidad de las retribuciones


económicas, las cuales constituyen recursos económicos de la Autoridad Nacional.
Los ingresos por los diferentes usos del agua se administran por la Autoridad Nacional
de Aguas y se distribuyen de acuerdo con el Reglamento, respetando los porcentajes
y derechos señalados en esta Ley.

V. LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO N° 26338


TITULO V - DE LAS TARIFAS

Artículo 28.- Están sujetos a regulación de tarifas, los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario y pluvial proporcionados por las entidades prestadoras, tanto
a usuarios finales como a otros que actúen como intermediarios respecto de aquellos.
No están sujetos a regulación de tarifas aquellos servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario y pluvial prestados en condiciones especiales, de acuerdo a la
calificación prevista en el Reglamento de la presente Ley.

Artículo 29.- La determinación de las tarifas de los servicios de agua potable y


alcantarillado sanitario y pluvial se guía por los principios de eficiencia económica,
viabilidad financiera, equidad social, simplicidad y transparencia.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 023-2005-VIVIENDA, Art. 94

Artículo 30.- Corresponde a la Superintendencia establecer la normatividad, los


procedimientos y las fórmulas para el cálculo de las tarifas, conforme a lo dispuesto
en la presente Ley y su Reglamento.

Artículo 31.- Las fórmulas tarifarias deben reflejar los costos económicos de
prestación de servicio. Estos costos consideran la eficiencia en la gestión de las
entidades prestadoras, en cada uno de los sistemas. En el cálculo se tomará en cuenta
las variaciones estacionales y los planes maestros optimizados, los que originan los
respectivos cargos tarifarios.

Artículo 32.- La tasa de actualización a utilizarse en los cálculos de las fórmulas


tarifarias será establecida por la Superintendencia, en base a estudios técnicos
realizados por consultores especializados, de acuerdo al Reglamento de la presente
Ley.

Artículo 34.- De la aprobación de tarifas El proyecto de las fórmulas tarifarias será


puesto en conocimiento de las Entidades Prestadoras, quienes basándose en sus
propios estudios emitirán opinión en un plazo máximo de treinta (30) días naturales.
Concluido el plazo, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento emite
resolución aprobando las fórmulas tarifarias y fijando las tarifas.

En MUNICIPALIDADES:
Artículo 36.- Con las fórmulas tarifarias aprobadas, las entidades prestadoras
municipales calculan las tarifas para los servicios que estén a su cargo. Dichas tarifas
serán aprobadas por la junta general de accionistas o el equivalente, en su calidad de
representante de las
municipalidades.

Artículo 37.- Las municipalidades provinciales aprueban las tarifas que las entidades
prestadoras privadas o mixtas le proponen, previa verificación de la correcta
aplicación de la fórmula tarifaria vigente.
Dichas municipalidades deben pronunciarse sobre las tarifas propuestas dentro del
plazo máximo de siete (7) días hábiles, en caso contrario éstas se tendrán por
aprobadas y las entidades prestadoras quedan facultadas para aplicarlas.
Las municipalidades provinciales aprueban las tarifas cada vez que ocurra una
modificación en las fórmulas tarifarias, correspondiendo a las entidades prestadoras
informar a la Superintendencia sobre las tarifas aprobadas

Artículo 38.- Durante la vigencia de las fórmulas tarifarias las entidades prestadoras
pueden cobrar a los usuarios, las tarifas que resulten de aplicar las fórmulas de reajuste
por incremento en los índices de precios, cada vez que se acumule una variación del
tres por ciento (3%) en uno de los cargos tarifarios. Los índices de precios a utilizarse
en tales reajustes serán los que publique la Superintendencia.

Las entidades prestadoras informan a la Superintendencia y a la municipalidad


provincial correspondiente sobre los reajustes tarifarios efectuados.

Artículo 41.- Mediante Resolución de Superintendencia se establecen los


procedimientos para la determinación de los precios que deben cobrarse por la
prestación de servicios colaterales que, por su naturaleza, sólo pueden ser realizados
por las entidades prestadoras.

Artículo 44.- Las tarifas o cuotas a cobrarse por los servicios de abastecimiento de
agua potable y alcantarillado en el ámbito rural deben, cubrir como mínimo, los costos
de operación y mantenimiento de dichos servicios.
VI. SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO DE UNA PTAR

SEGURIDAD

1. Equipo de seguridad
Con la finalidad que el personal cumpla con sus funciones y proteja su integridad
física, así como su salud, es necesario que cuente con los equipos y las
herramientas apropiadas para la realización de su trabajo, así como con elementos
para su seguridad.

El equipo de protección individual recomendable para el personal de la planta de


tratamiento de aguas residuales es el siguiente:
• Cascos de seguridad
• Botas de jebe
• Guantes de cuero
• Mascarillas anti-gas para trabajos en zonas de riesgo
• Mamelucos

2. Programa De Salud Y Seguridad Personal


El Jefe de Planta y los Operadores de Turno son las personas responsables por la
correcta aplicación del programa de salud y seguridad en el trabajo.

Salud
Es responsabilidad de la Empresa la protección y conservación de la buena salud
del personal que trabaja en la planta de tratamiento de aguas residuales, así como
de sus familiares, en razón que los trabajadores se convierten en portadores
potenciales hacia sus hogares de diferentes tipos de enfermedades, cuyos agentes
están contenidas en las aguas residuales. Dentro de este contexto, las siguientes
medidas deben ser observadas por todo el personal de la planta de tratamiento:
• No ingerir alimentos o fumar en la jornada de trabajo;
• Ingerir los alimentos solamente en el comedor existente para el efecto;
• Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante antes de la ingestión de los
alimentos;
• Lavar al final de la jornada de trabajo y previo a su almacenamiento, todo el
material y equipo utilizado en el cumplimiento de sus funciones;
• Mantener en estado de pulcritud los servicios higiénicos;
• Los operadores y obreros al ingreso a la planta de tratamiento y previo a las
labores de trabajo deberán cambiarse su ropa de vestir por prendas adecuadas
y exclusivas para este fin;
• Durante la manipulación de las compuertas, remoción de material flotante,
natas, etc., los operadores y obreros deberán utilizar guantes de cuero para
prevenir posibles cortes;
• En la extracción de muestras de agua residual, se deberá utilizar guantes
descartables, para evitar contacto directo con las mismas;
• Todos los trabajadores de la planta de tratamiento, periódicamente deberán ser
inmunizados contra enfermedades tales como fiebre tifoidea, hepatitis y
tétanos;
• Periódicamente, todo el personal encargado de la operación y mantenimie nto
de los procesos de tratamiento deberá ser sometido a análisis parasitológico;
• Al finalizar la jornada de trabajo, los operadores y obreros deberán tomar baño
o asearse profusamente las principales partes del cuerpo; y
• Los trabajadores no podrán llevar sus indumentarias de trabajo a sus casas.
• Adicionalmente, la planta de tratamiento de aguas residuales deberá contar
con un botiquín de primeros auxilios equipado con un mínimo de implementos
y medicamentos contra cortaduras y heridas, así como con servicio de lavado
de la ropa.

Seguridad
• Con relación a las medidas de seguridad, es necesario tener en cuenta los
aspectos siguientes:
• Colocar letreros y señales para la prevención de accidentes en las diferentes
vías al interior de la planta de tratamiento de aguas residuales.
• Definir la ruta a ser seguida por los visitantes
• Colocar cercas de protección en toda la ruta de visita
• Mantener libre de obstáculos las rutas de visita
• Mantener en buen estado de conservación las barandas que circundan las
compuertas, cámara de rejas, medidores de caudal, etc.
• Mantener limpias las diversas estructuras hidráulicas de la planta de
tratamiento de aguas residuales, así como los contenedores de residuos sólidos
para evitar posibles proliferaciones de insectos y roedores. Para tal efecto, se
debe eliminar el material recolectado una vez que los recipientes que los
contienen estén llenos y a continuación ser lavados con abundante agua.
• Mantener limpias las vías de acceso y demás espacios verdes.
• Prever la instalación de extintores contra incendios en la oficina;

A su vez, los operadores y obreros de la planta de tratamiento de aguas residuales,


deberán usar el equipo de seguridad brindado por la empresa. En los trabajos
relacionados con la limpieza de los diferentes procesos de tratamiento, los
trabajadores deberán laborar en parejas, de modo que uno esté listo a prestar
auxilio al otro en caso de accidente. Al efecto es conveniente que la persona que
esté efectuando la limpieza de la superficie de los reactores y sedimentadores,
deberá tener su arnés conectado a la baranda de seguridad de la PTAR o sujetado
por su compañero de trabajo;

Finalmente, los visitantes a la planta de tratamiento de aguas residuales, antes de


la visita, deberán ser equipados con casco y anteojos de seguridad y ser guiados
por un funcionario de alto nivel, el mismo que deberá respetar la ruta definida
para estos tipos de visita.

Mantenimiento
El mantenimiento puede ser de tres tipos básicos:
• Correctivo: Son intervenciones no programadas dirigidas a devolver al
equipo, estructura, proceso u operación averiada a su estado operacional
que tenía antes que el defecto fuera descubierto.

• Preventivo: Son las intervenciones periódicas de cuidado e inspección


programadas para prever la falla y prolongar el funcionamiento adecuado
de las obras.
• Predictivo: Es la sustitución de piezas cuando es posible predecir su falla
por antigüedad o condiciones de trabajo.

CONCLUSIÓN
La investigación fue muy beneficiosa y sustancial en conocimiento y experiencia en
información respecto a nuestra carrera, en el cual pudimos observar que se tiene que tener
en cuenta las diversas actividad y siempre se debe mejorar, el cual nosotros debemos
corregir hasta lograr que la tarifa sea ideal tanto para beneficio financiero de la población
y cubra los gastos de Control, Operación y Mantenimiento de sistemas de agua y
alcantarillado.

REFERENCIAS

• D.S. N° 023-2005-VIVIENDA, Art. 94


• El peruano (2010). Cuadernillo de normas legales. http://www.minam.gob.pe/wp -
content/uploads/2013/09/ds_003-2010-minam.pdf
• LEY GENEREAL N° 29338 “DE RECURSOS HÍDRICOS”
• LEY GENERAL N° 26338 “DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO”
• Resolución ministerial N°128 -2017-VIVIENDA
• Rojas, G. C (2013).Reglamentos de vertimentos de efluentes. Lima. Gestión
sostenible del agua. http://gidahatari.com/ih-es/reglamento-vertimientos-
efluentes.
• SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO
(SUNASS).

You might also like