You are on page 1of 90

Curso teórico-práctico:

BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO


BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS
IFAPA Centro Agua del Pino
1ª Edición: 11 y 12 de junio, 2012
2ª Edición: 23 y 24 de mayo 2013
3ª Edición: 8 y 9 de julio 2013
Teoría:
Obligación y necesidad de la aplicación de Buenas
Prácticas y Trazabilidad en la Acuicultura de Moluscos
Curso Teórico-Práctico:
BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO
BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS
IFAPA Centro Agua del Pino
Los retos de un nuevo marco legal:

Directiva 88/2006/CE - Real Decreto 1614/2008,


relativo a los requisitos zoosanitarios de los animales y de los
productos de la acuicultura, y a la prevención y el control de
determinadas enfermedades de los animales acuáticos

Principios sobre los que se sustenta:


La prevención y aplicación de Buenas Prácticas
La evaluación del Riesgo
La aplicacion de sistemas de análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control
La Trazabilidad
Directiva 88/2006/CE - Real Decreto 1614/2008

Principales aspectos de Interés:

Afecta a peces, moluscos y crustáceos


Define un sistema común de autorización y registro
de instalaciones de acuicultura
Establece los requisitos sanitarios para que los
animales puedan moverse dentro de la UE
Marca una nueva lista de enfermedades y
especies sensibles.
Establece los criterios para la clasificación
sanitaria de las explotaciones según su estatus
sanitario
Establece un sistema de declaración de Estados,
zonas o compartimentos libres de una u otra
enfermedad .
Enmarca las medidas de policía sanitaria: frente a
la sospecha y confirmación y los planes de urgencia.
¿Cómo integrar la Directiva 88/2006/CE - Real Decreto
1614/2008 a la acuicultura española?:

El Plan Nacional de Gestión


Sanitaria en Acuicultura - GESAC
de la Junta Asesora de Cultivos
Marinos (JACUMAR)
ha elaborado una
Guía para la Gestión Sanitaria en
la Acuicultura (C.J. Rodgers y M.D.
Furones)
Como herramienta de trabajo para
la aplicación de la Directiva
teniendo en cuenta las principales
enfermedades de interés en
España
La autorización de una instalación acuícola implica
una serie de obligaciones:

Cumplir con Buenas Prácticas en materia de


Higiene
Poseer un Libro de Explotación y de un
sistema de Trazabilidad que permita el rastreo
de los procesos en la instalación, movimientos
de animales y mortalidades
Sometersa a un plan de vigilancia sanitaria
permanente basado en el Análisis de Riesgo y
llevado a cabo por las autoridades competentes
(ADS o Cooperativas con un Veterinario
habilitado) con el fin de detectar mortalidades
anormales y detectar la presencia de una serie
de enfermedades (Planes de vigilancia)
La viabilidad del cultivo de moluscos en Andalucía-
Algarve depende de su capacidad para adaptarse a las
nuevas exigencias
Qué significa Buenas Prácticas –
Prácticas Correctas de Higiene (GPCH)
Un conjunto coherente de acciones , reunidas a modo de
guía , que mejoran el rendimiento de una actividad
determinada en un determinado contexto: cómo hacer las
cosas de manera correcta
Es el primer nivel para establecer un control de calidad
Ventajas:
•Simplifica la comprensión del todos los procesos en
su conjunto
•Permite estandarizar y controlar las actividades
mediante la documentación
•Mejora sustancialmente la eficacia, eficiencia,
seguridad y trazabilidad del proceso productivo
•Facilita aplicar los diversos requerimientos legales de
una legislación amplia, complicada y dispersa:
•Dota de un procedimiento de mejora continuo
¿Quién puede elaborar las Guías de Prácticas Correctas de Higiene -
GPCH-?
Productores, investigadores, administración, asociaciones empresariales o
profesionales, etc, bajo los auspicios de los organismos de normalización de
los estados miembros en coordinación con el sector implicado

Organismos de normalización:
España: AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)
Portugal: IPQ (Instituto Português da Qualidade)

¿Están actualmente definidas Guías de Prácticas Correctas para el


cultivo de moluscos bivalvos en España?
NO
Resulta necesario disponer de una
GPCH para moluscos bivalvos
¿Existen documentos donde poder orientarse para su
aplicación en acuicultura de moluscos?

Legislación básica sobre la que se Guía o modelo orientativo


sustenta
Reglamento 852/2004/CE Higiene de UNE 173201 Acuicultura
productos alimenticios marina. Guía de prácticas
Reglamento 853/2004/CE por el que correctas de higiene para la
se establecen normas específicas de producción primaria en
higiene de los alimentos de origen piscicultura. 2010. AENOR
animal Ediciones
Sistema de Control de Higiene
de la Producción Primaria en
Andalucía (Secretaría General de
Agricultura, ganadería y
Desarrollo Rural)
¿Qué es la TRAZABILIDAD?
Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC:
“Se entiende trazabilidad como el conjunto de aquellos
procedimientos preestablecidos y autosuficientes que
permiten conocer el histórico, la ubicación y la
trayectoria de un producto o lote de productos a lo
largo de la cadena de suministros en un momento
dado, a través de unas herramientas determinadas.”
¿Cuáles son las ventajas fundamentales de la
Trazabilidad?
- Hoy día es una OBLIGACIÓN
- Control y Optimización de los procesos
- Incremento de la seguridad alimentaria
- Localización inmediata de los problemas
- Disminución de costes operativos y productivos
¿Cómo aplicar la TRAZABILIDAD?
Software andaluz específico para peces: Proyecto
ACUITRACE (Diputación Provincial de Huelva y
Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía)
que puede ser adaptado a moluscos.
Propuesta de apartados o elementos básicos para una Guía de
Buenas Prácticas o Prácticas Correctas en la Acuicultura de
Moluscos Bivalvos:

1. Objeto y Campo de aplicación: Cultivo de moluscos bivalvos ya sean en


En instalaciones cerradas (en tanques)
En instalaciones abiertas
• Estanques
• Esteros o lagunas
• Zona intermareal.

2. Definiciones de procesos e instalaciones: (reproductores, inducción a la


puesta, cultivo larvario, fijación, semilla, preengorde, engorde, cultivo de
fitoplancton, etc…)

3. Requisitos generales de higiene en los procesos:


Reproductores
Larvas
Cultivo de fitoplancton
Semillas
Engorde
Recolección

4. Control del agua: esencial en la acuicultura de organismos filtradores


Propuesta de apartados o elementos básicos para una Guía de Buenas
Prácticas o Prácticas Correctas en la Acuicultura de Moluscos
Bivalvos:
5. Requisitos generales de higiene en las infraestucturas:
Emplazamiento: Zona A, B o C
Calificación sanitaria de la Zona (Directiva 88/2006/CE : Real Decreto 1614/2008)
Identificación de posibles riesgos sanitarios y zosanitarios
Infraestructuras:
• Tanques, estanques y viveros.
• Utensilios y herramientas
• Vehículos/embarcaciones
• Locales y almacenes
6. Formación y capacitación del personal

7. Trazabilidad:
Diagrama de flujo de los procesos y responsabilidades
Protocolización de los procesos
Registro de la Explotación Acuícola (RD 479/2004 REGA)
Libro de Explotación que debe incluir: código REGA, localización, titular,
especies y censo, inspecciones y controles, mortalidades, entradas y
salidas ( fecha, especie, cantidad o peso, fase, código explotación procedencia o
destino)
Control de tratamientos
Control de plagas y animales indeseables
Control de proveedores
Control de visitas
Control de subproductos y residuos
José Ignacio Navas Triano
IFAPA, Centro Agua del Pino
Crta. El Rompido – Punta Umbría, Km 3,8
21459 Cartaya, Huelva
Tlfno: 959 024901
Teoría:
Anatomía de moluscos bivalvos: importancia del
examen de visu en el diagnóstico presuntivo de
enfermedades
Curso Teórico-Práctico:
BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO
BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS
IFAPA Centro Agua del Pino
EXÁMEN DE VISU DE UN MOLUSCO BIVALVO

Resulta esencial saber reconocer las estructuras


anatómicas para poder detectar alteraciones

Una cuidadosa observación in vivo de alteraciones en


la anatomía de los moluscos bivalvos puede aportar
información esencial relativa a su estado de salud
Anatomía de un molusco bivalvo: esquema básico

Plano sagital Plano coronal


Anatomía de la almeja fina, Ruditapes decussatus
Anatomía de la ostra, Crassostrea gigas
Anatomía del mejillón (Mytilus galloprovincialis)
Almeja
Elemento a observar Alteraciónes Posibles causas (requieren
confirmación histológica)
Vianda en general Escasa, pálida,glándula Fuera del período de pospuesta
digestiva claramente visible son signos evidentes de
enfermedad
Borde de la Concha Alteración en la calcificación. Enfermedadel anillo marrón
Depositos de Conquiolina (Infección por Vibrio tapetis)
Interior de la concha Alteraciones en la Infecciones por metacercarias de
calcificación, puntos oscuros tremátodos
Branquias Pústulas/nódulos Infección por Perkinsus sp.
blanquecinos
Branquias Lesiones en el borde Daños provocados por la
presencia de Pinnotheres sp.
Manto y base de los sifones Pústulas/nódulos Infección por Perkinsus/Infección
blanquecinos por metacercarias de tremátodos
(Gymnophallus spp.)
Gónada Ausencia de gónada en Debilidad extrema / castración
época de madurez parasitaria por esporocistos de
trematodos
Inserción de los músculos Necrosis en los músculo Posible infección por hongos
aductores aductores
Ostra
Elemento a observar Alteraciónes Posible causas (requieren
confirmación histológica)s
Vianda en general Escasa, pálida,glándula Fuera del período de pospuesta
digestiva claramente son signos evidentes de
visible enfermedad
Interior de la concha Presencia de cámaras de Cultivo en presencia de TBT.
gel de olor sulfuroso
Branquias Pústulas/nódulos Posible Infección por Perkinsus sp.
blanquecinos
Branquias Lesiones en superficie. Posible infeccion por Bonamia sp.
(iridovirus en C. angulata)
Gónada Ausencia de gónada en Debilidad extrema / castración
época de madurez parasitaria por esporocistos de
trematodos (Bucephallus)
Glándula digestiva Pálida y laxa Posible infección por Marteilia en
O. edulis

Bucephallus sp.
Anillo marrón Lesiones por Gymnophallus sp

Gymnophallus sp Lesiones por Perkinsus sp.

Pinnotheres sp. Lesiones por Pinnotheres sp.


Mejillón
Elemento a Alteraciónes Posibles causas (requieren
observar confirmación histológica)
Vianda en general Escasa, pálida,glándula Fuera del período de pospuesta
digestiva claramente visible, son signos evidentes de
enfermedad
Manto Color rojo intenso, su frotis Parasitación por Proctoeces
revela la presencia de maculatus
metacercarias rojizas
Glándula digestiva Pálida y laxa Posible infección por Marteilia sp.
Tubo digestivo Pequeños gusanos rojizos Infección por el copépodo
alargados Mytilicola sp.

Proctoeces maculatus
José Ignacio Navas Triano
IFAPA, Centro Agua del Pino
Crta. El Rompido – Punta Umbría, Km 3,8
21459 Cartaya, Huelva
Tlfno: 959 024901
Teoría:
Principales enfermedades de moluscos bivalvos
con relevancia en Andalucía- Algarve y técnicas de
diagnóstico presuntivo
Curso Teórico-Práctico:
BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO
BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS
IFAPA Centro Agua del Pino
Patología de moluscos bivalvos

Nociones básicas:
HOSPEDADOR

E
PARÁSITO MEDIOA.

Recordar:
• Los agentes infecciosos forman parte de la biocenosis y
juegan un papel ecológico fundamental en el control de
poblaciones
• No confundir infección con enfermedad
• Las principales enfermedad descritas en moluscos, lo
han sido en condiciones de cultivo
Peculiaridades de las enfermedades de
moluscos bivalvos Perkinsus atlanticus
Al ser animales filtradores son especialmente
sensibles a la contaminación, siendo
excelentes bioindicadores y comportándose
como hospedadores intermedios de
diferentes parásitos

Marteilia refringens
Las principales enfermedades en
importancia económica son debidas a
infecciones por protozoos (Perkinsus spp.,
Marteilia spp., Bonamia spp., Haplosporidium
spp.)

Bonamia ostreae Minchinia tapetis

Minchinia tapetis
Patologías de especial interés para Andalucía
Moluscos bivalvos. Almeja fina y japonesa
Perkinsus olseni

Minchinia tapetis
Patologías de especial interés para Andalucía
Moluscos:
Ostión (C. gigas/angulata): Herpesvirus
OsHV-1 µvar

Ostra plana (Ostrea edulis) y Mejillón (Mytilus


galloprovincialis): Marteilia refringens
Tres enfermedades relevantes para nuestra acuicultura que
pueden ser diagnosticadas por procedimiento sencillos:
Perkinsosis
La infección por Perkinsus spp. constituye una de las más importantes
enfermedades conocidas de moluscos bivalvos. Se trata de un protozoo
que provoca una intensa reacción hemocitaria que altera la estructura
tisular y afecta a la funcionalidad de órganos tan esenciales como la
branquia. Perkinsus olseni(=atlanticus) es, por su distribución y
prevalencia, uno de los principales agentes patógenos de las almejas del
litoral suratlántico (Ruditapes decussatus, R. philippinarum, Venerupis
aurea y Venerupis pullastra)
Marteliasis
Marteilia spp. es un protozoo parásito del epitelio del digestivo, en
especial de la glándula digestiva. Tiene la peculiaridad de presenta una
división endógena.La especie más conocida por las mortalidades
causadas en Francia en los 70 es M. refringens que afecta a Ostrea
edulis, Mytilus edulis y M.galloprovincialis entre otras especies.
Bonamiasis
Bonamia spp. es un protozoo parásito de células sanguíneas, también se
puede encontrar libre. Estas célula de pequeño son uninucleadas y se
denominan microcélulas. Es responsable de mortalidades de ostra plana
en toda Europa desde 1980. Existen diferentes especies de Bonamia y
Mikrocytos que afectan a diferentes especies de ostras.
DIAGNÓSTICO DE PERKINSUS:

1. Incubación de dos hemibranquias en 1 mL medio fluido


con tioglicolato (5g/l de extracto de levadura, 15 g/l de
caseina digerida con enzimas pancreáticas, 5’5 g/l de
cloruro sódico, 0’5 g/l de L-cisteina, 0’5 g/l de tioglicolato
sódico, 1 mg/l de resazurina y 0’75 g/l de agar
bacteriológico) suplementado con 20 g/l de NaCl y 20
U/ml de penicilina G sódica y 40 µg/ml de sulfato de
estreptomicina.
2. Tras la incubación durante 5 días en oscuridad a 20-27ºC
las branquias son retiradas con asas estériles,
extendidas sobre cubreobjetos y teñidas con lugol.
3. En estas condiciones, los trofozoitos de Perkinsus
aumentan hasta 10 veces su tamaño, transformándose en
prezoosporangios (= hipnosporas) que poseen una pared
celular muy gruesa que se tiñe de azul-negro con lugol
(Ray, 1952).
DIAGNÓSTICO DE PERKINSUS
DIAGNÓSTICO DE PERKINSUS
DIAGNÓSTICO
DE
PERKINSUS:
Escala de
Mackin (grados
0 de infección) 1

2 3

4 5
DIAGNÓSTICO DE MARTEILIA
EN MEJILLÓN Y OSTRA PLANA

1. Squash de la glándula digestiva y tinción con V.O.E.


2. Impronta de glándula digestiva y tinción con V.O.E. o
May Grünwald (HEMACOLOR)

Tinción del squash con VOE:


1. Tomar una porción de glandula digestiva y trocear sobre un porta
2. Añadir VOE, mezclar bien y aplastar con un cubre

Tinción de improntas con VOE :


1. Fijar 10 x 1s en metanol
2. 3 min en Colorante V.O.E (Gutierrez 1997: Disolver 0.2 g Verde Luz SF
amarillento, 0.25 g Orange G y 0.3g Eosina en 50 ml H2Od
caliente,añadir 1g de ácido fosfotúngstico, 2 ml de ácido acético glacial
y 100 ml de etanol absoluto)
3. 1 min en tampón fosfato pH 7.2
4. 10x 1 s en H2Od
5. Dejar secar o deshidratar en etanol, isoparafina y montar

Tinción HEMACOLOR (MERCK): según fabricante


DIAGNÓSTICO DE MARTEILIA EN MEJILLÓN

Impronta

Squash

y
VOE
Hemacolor
DIAGNÓSTICO DE MARTEILIA EN OSTRA PLANA
MEDIANTE IMPRONTA DE GL. DIGESTIVA Y TINCIÓN
HEMACOLOR
DIAGNÓSTICO DE MARTEILIA

Squash + VOE Impronta + HEMACOLOR

Corte histológico teñido con hematoxilina eosina


DIAGNÓSTICO DE BONAMIA ES OSTRA PLANA
POR CITOCENTRIFUGACIÓN DE LA
HEMOLINFA
1. Extracción de hemolinfa por punción cardiaca o
succión directa sobre el pericardio,
2. Fijación en solución de Alsever con 3% de
formaldehido,
3. Citocentrifugación y tinción con May Grünwald-
Giemsa.

Bonamia se puede diagnosticar también con


extensiones de hemolinfa o improntas de
branquias teñidas con hemacolor
DIAGNÓSTICO DE BONAMIA ES OSTRA PLANA POR
CITOCENTRIFUGACIÓN DE LA HEMOLINFA
Bonamia en hemocitos
(Citocentrifugación + Hemacolor)

Bonamia en hemocitos
(Corte histológico+H&E)
José Ignacio Navas Triano
IFAPA, Centro Agua del Pino
Crta. El Rompido – Punta Umbría, Km 3,8
21459 Cartaya, Huelva
Tlfno: 959 024901
Teoría:
Legislación de interés

Curso Teórico-Práctico:
BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO BÁSICO
EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS

IFAPA Centro Agua del Pino


LEGISLACIÓN

SANIDAD ANIMAL HIGIENE ALIMENTARIA

OTRA LEGISLACIÓN
DE INTERÉS

REGISTROS Y
AGUA
AUTORIZACIONES
SANIDAD ANIMAL
COMUNITARIA

Directiva 2006/88 (24/11/2006)

Requisitos zoosanitarios de los animales y de los productos de la acuicultura.


Prevención y control de enfermedades de animales acuáticos. (Anexo IV Modificado
por Directiva 2008/53)

NACIONAL

RD 1614/2008 (7/10/2008)

Requisitos zoosanitarios de los animales y de los productos de la acuicultura.


Prevención y control de enfermedades de animales acuáticos.

Corrección errores RD 1614/2008 (20/12/2008)

RD 1590/2009 (28/10/2009). Modificación RD 1614/2008


EXPLOTACIONES
ESTABLECIMENTOS DE TRANSFORMACIÓN

Autorizados y registrados en REGA (datos mínimos)


Cumplir con Buenas Prácticas de Higiene
Libro de explotación (contenido) y sistema de
TRAZABILIDAD
Requisitos zoosanitarios animales (certificado sanitario)

ANEXO III
- Situación sanitaria de las zonas acuícolas
-Posibles movimientos de animales

ANEXO IV
Listado de enfermedades y especies sensibles
Lista de enfermedades
Inicialmente: Programa de control

ORDEN AAA/275/2013 Modifica ANEXO IV del RD 1614/2008


ANEXO III
Situación sanitaria de las zonas acuícolas

SE PUEDEN INTRODUCIR PUEDEN ENVIARSE ANIMALES


CATEGORÍA SITUACIÓN SANITARIA ANIMALES A
I Libre de enfermedad sólo categoría I todas las categorías
II Programa de vigilancia sólo categoría I categorías III y V
III Sin determinar categoría I, II o III categorías III y V
Programa de
IV erradicación sólo categoría I categoría V
V Infectado todas las categorías categoría V
SANIDAD ANIMAL
COMUNITARIA

Reglamento 1774/2002 (10/10/2002)

Normas sanitarias aplicables a subproductos animales no destinados a consumo


humano (versión consolidada)

NACIONAL

RD 1429/2003 (22/11/03)

Regulación de las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de


subproductos de origen animal no destinados al consumo humano

AUTONÓMICA

Decreto 68/2009 (06/04/09)

Disposiciones específicas normativa comunitaria y estatal subproductos de origen


animal no destinados a consumo humano
SANDACH

Se clasifican en categoría 1, 2 ó 3, según el riesgo potencial para


la salud humana (1= MAYOR RIESGO).

C1 TRATAMIENTO ELIMINACIÓN
C2 TRATAMIENTO USO LIMITADO
C3 TRATAMIENTO USO TÉCNICO Ó ALIM.
ANIMAL

Centro registrado como productor de residuos SANDACH

Residuos gestionados por empresa autorizada

Comisión Andaluza de subproductos de origen animal no


destinados a consumo humano
SANIDAD ANIMAL

NACIONAL

RD 617/2007 (17/05/07)

Lista de enfermedades de animales de declaración obligatoria

O ARM/831/2009 (04/04/09)

Modificación de Anexos I y II del RD 617/2007. Lista de enfermedades de


declaración obligatoria
SANIDAD ANIMAL
COMUNITARIA

Directiva 91/492 (15/07/1991)

Normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de


moluscos bivalvos vivos

NACIONAL

RD 571/1999 (10/04/1999)

Reglamentación técnico-sanitaria para producción y comercialización de


moluscos bivalvos vivos
Directiva 91/492 (15/07/1991)
Normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscos
bivalvos vivos

Autoridades:
• listado de zonas de producción
1.- Para consumo humano directo
2.- Consumo humano posterior a depuración o reinstalación
3.- Consumo humano tras reinstalación mínima de dos meses
• Control de zonas de producción

RD 571/1999 (10/04/1999)
Reglamentación técnico-sanitaria para producción y comercialización de moluscos
bivalvos vivos
Zona tipo A
En base a contenidos de
Zona tipo B coliformes fecales y E.coli
Zona tipo C
SANIDAD ANIMAL

NACIONAL

Ley 14/1986 (29/04/86)

Ley General de Sanidad

Ley 8/2003 (25/04/03)

Ley de Sanidad Animal


HIGIENE
COMUNITARIA

Reglamento 852/2004 (30/04/2004)

Higiene de los productos alimenticios (versión consolidada)

Reglamento 853/2004 (30/04/2004)

Normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal (versión consolidada)

Reglamento 854/2004 (30/04/2004)

Normas específicas para la organización de controles oficiales de los productos de


origen animal destinados al consumo humano (versión consolidada)

(Modificaciones: Reg. 2074/2005, 2076/2005, 1662/2006, 1664/2006, 1666/2006,


1244/2006, 479/2007)
HIGIENE
Reglamento 853/2004 (30/04/2004)

Normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal (versión


consolidada)

Anexo I. Definiciones relativas a moluscos.

Anexo III. Requisitos específicos

Sección VII: Higiene en recolección y reinstalación, centros depuración, envasado…

Reglamento 854/2004 (30/04/2004)

Normas específicas para la organización de controles oficiales de los productos de


origen animal destinados al consumo humano (versión consolidada)

Anexo II. Controles de moluscos procedentes de zonas clasificadas, controles de las


zonas y de los operadores.
REGISTROS Y AUTORIZACIONES
NACIONAL
RD 479/2004 (13/04/04)
Registro general de explotaciones ganaderas (modificado por RD
1614/2008)
RD 751/2006 (24/06/06)
Autorización y registro de transportistas y medios de transporte. Creación
Comité español de bienestar y protección de animales de producción
(modificado por RD 1614/2008)

AUTONÓMICO
Decreto 124/2009 (20/05/09)
Autorización y registro de centros expedición y depuración
AGUA

COMUNITARIA
Directiva 2006/113 (27/12/2006)
Calidad de las aguas para cría de moluscos

NACIONAL
RD 345/1993 (27/03/1993)
Normas de calidad de las aguas y de producción
de moluscos (modificada por RD 571/1999
(10/04/1999))
OTRA LEGISLACIÓN DE INTERÉS
SANIDAD ANIMAL

COMUNITARIA

Reglamento 882/2004. Controles oficiales verificación cumplimiento


legislación piensos y alimentos y normativa salud animal y bienestar animal.

Reglamento 15/2011. Métodos análisis detección biotoxinas en moluscos.

Decisión 2002/226. Controles recolección y transformación moluscos con


niveles de ASP superiores al límite.

Decisión 96/77. Condiciones de recogida y transformación moluscos


procedentes de zonas con niveles de toxina superiores al límite.
OTRA LEGISLACIÓN DE INTERÉS
HIGIENE

COMUNITARIA

Reglamento 178/2002. Requisitos generales de la legislación alimentaria,


Autoridad Europea Seguridad Alimentaria.

NACIONAL

RD 1702/2004. Modifica 1380/2002 identificación productos


congelados pesca, acuicultura y marisqueo.

RD 640/2006. Disposiciones comunitarias higiene producción


comercialización productos alimenticios.

Reglamento 776/2006. Modifica 882/2004.


OTRA LEGISLACIÓN DE INTERÉS
PRODUCTOS DE LA PESCA

NACIONAL

Ley 1/2002. Ordenación, Fomento y Control de la Pesca Marítima, el


Marisqueo y la Acuicultura Marina

Ley 3/2001. Pesca Marítima del Estado.

RD 607/2006. Modifica RD 2064/2004. Primera venta productos


pesqueros.
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-
tematicas/pesca-y-acuicultura/index.html
http://www.magrama.gob.es/app/jacumar/normativa/Buscador.aspx?id=es
www.mispeces.com
http://www.fundacionoesa.es/legislacion
http://www.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/bonaqua
Elena de la Roca Marchena
IFAPA, Centro Agua del Pino
Crta. El Rompido – Punta Umbría, Km 3,8
21459 Cartaya, Huelva
Tlfno: 959 024901
Teoría:
Normas básicas para la prevención y lucha
frente a enfermedades de moluscos bivalvos
Curso Teórico-Práctico:
BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO
BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS
IFAPA Centro Agua del Pino
Peculiaridades de las enfermedades de
moluscos bivalvos
Al ser animales filtradores son especialmente
sensibles a la contaminación, siendo
excelentes bioindicadores y comportándose
como hospedadores intermedios de diferentes
parásitos
La vinculación física entre acuicultura de
moluscos y el medio ambiente (parcelas de
cultivo, bateas, long-lines) dificulta en extremo
erradicar enfermedades introducidas en
poblaciones naturales a través de la
acuicultura
El primer objetivo debe ser la prevención
Estatregia básica de prevención:
Evitar la introducción de la enfermedad:
Vías de entrada:
Importaciones o movimientos no controlados de animales
vivos para la acuicultura:
• Reparqueo entre zonas de producción, de cría, de
reinstalación
• Adquisición de reproductores
• Captura de reproductores procedentes de bancos
naturales no controlados
Importaciones para el consumo humano:
• Centros de expedición/depuración: obligación del
tratamiento efectivo de efluentes (excluidos de la
vigilancia zoosanitaria por modificación del Art 10.1
del RD 1614/2008 por el RD 1590/2009)
Empresas de transformación

Herramientas básica para la prevención:


La principal estrategia es la PRUDENCIA
El conocimiento informado de la situación real:
Directiva 2006/88, basada en el Análisis de Riesgos, establece los
procedimientos de certificación sanitaria según el estatus sanitario
de cada zona o estado miembro
Real Decreto 1614/2008 (Directiva 88/2006/CE)
ANEXO IV
MOLUSCOS
LISTA DE ENFERMEDADES

ENFERMEDADES EXÓTICAS
Enfermedad : Especies sensibles
Infección por Bonamia exitiosa: Ostra legamosa de Australia (Ostrea angasi) y
ostra chilena (Ostrea chilensis)
Infección por Perkinsus marinus Ostrón del Pacífico (Crassostrea gigas) y ostrón
americano (Crassostrea virginica)
Infección por Microcytos mackini:
Ostrón del Pacífico (Crassostrea gigas), ostrón americano (Crassostrea
virginica), ostra Olimpia (Ostrea conchaphila) y ostra plana europea (Ostrea
edulis)

ENFERMEDADES NO EXÓTICAS
Infección por Marteilia refringens: Ostra legamosa de Australia (Ostrea angasi),
ostra chilena (Ostrea chilensis), ostra plana europea (Ostrea edulis), ostra
puelche (Ostrea puelchana), mejillón atlántico (Mytilus edulis) y mejillón
mediterráneo (Mytilus galloprovincialis)
Infección por Bonamia ostreae: Ostra legamosa australiana (Ostrea angasi),
ostra chilena (Ostrea chilensis), Ostrea conchaphila, Ostrea denselammellosa,
ostra plana europea (Ostrea edulis) y ostra puelche (Ostrea puelchana)
Directiva 2006/88
Para especies exóticas: Plan de Contingencia
Para especies No exóticas:
Estatus zoosanitario por Categorías y regula los
movimientos y la exigencia de certificación sanitaria entre las
diferentes categorias
• Categoría I: Libre de enfermedades
• Categoría II: no libre pero en programa de vigilancia
• Categoría III: sin determinar situación (sin infección
conocida pero no sujeto a un programa de vigilancia)
• Categoría IV: Infectada con programa de erradicación
• Categoría V: Infectada sin programa de erradicación
Requerirá certificación sanitaria (animales vivos,
transformación complementaria) = mínima garantía de
prevención para:
• Introducción explotaciones Cat-I (libres)
• Introducción explotaciones Cat-II (con programa de
vigilancia)
• Introducción explotaciones Cat-IV. (con programa de
erradicación)
Estrategias de lucha

1. Erradicar la enfermedad: erradicación física


inviable cuando afecta a poblaciones naturales
2. Curar la enfermedad: tratamientos sólo posibles
en espacios confinados y por periodos límitados
(tratar semillas previa a su introducción).
Ejemplos:
• Cicloheximida y bacitracina para
Perkinsus (P. marinus)
• Dichlorvos para Mytilicola intestinalis.
• Uso de antibióticos en infeciones
bacterianas (Rickettsias:
3. Minimizar los efectos de la enfermedad
Herramientas para minimizar los efectos de las
enfermedades en la acuicultura de moluscos
Se basan en el conocimiento de los parámetros medioambientales de la zona y
las patologías de las especies autóctonas relacionadas. Para cada enfermedad
en concreto es necesario conocer:
– Ciclo de vida de hospedador y del parásito
– Vía de transmisión y requerimientos ambientales
– Mecanismos de progresión de la enfermedad
Esto permite una serie de medidas básicas:
• Elección adecuada de la localización de la instalación
• Optimizar las condiciones de cultivo para disminuir el estrés
• Saber qué parámetros fisicoquímicos y microbiológicos necesitamos tener bajo
control
• Establecer medidas de Higiene en el trabajo que minimicen las posibilidades de
contaminación externa y/o cruzada entre cultivos.
• Decidir sobre medidas básicas de control de los movimientos de los lotes para
evitar la dispersión de enfermedades.
• Evaluar la posibilidad de utilizar reproductores sanos y libres de patógenos
(Cuarentenas)
• Eliminar animales portadores de las instalaciones (limpieza y tratamientos de
fondos en estanques de cultivo)
Y el diseño de estrategias avanzadas
Control de patologías de moluscos bivalvos
Fases del Parámetros a control Patologías asociadas
cultivo
CRIADERO -Situación zoosanitaria de los -Larvas no viables
reproductores
-Virosis y patologías de
-Calidad de la puesta transmisión vertica
-Posibles contaminantes externos -Vibriosis
SEMILLERO -Calidad microbiológica del alimento -Vibriosis
-Procesos infecciosos de -Virosis
transmisión horizontal directa
-Anillo marrón

ENGORDE -Calidad microbiológica del medio -Anillo marrón / infecciones


por hongos
-Marteiliosis
-Situación zoosanitaria de los
bancos naturales -Bonamiasis
-Perkinsosis
-Evolución fisicoquímica del medio -Haplosporidiosis
y presencia de contaminantes
-Cámaras de gel/fango
-Predadores
-Parásitos digeneos
Estrategias avanzadas para la lucha frente a
enfermedades de moluscos
• Incidir sobre el ciclo de vida del parásito mediante la gestión del
cultivo evitando su exposición en las fases más sensibles o períodos de
mayor concentración del parásito: El ejemplo de Perkinsus marinus vs
Crassostrea viginica en la Bahía de Chesapeake (USA) basados en la
estacionalidad y su distribución depediente de la salinidad. Es posible
diseñar modelos parecidos de gestión para Perkinsus olseni vs
Ruditapes decussatus en nuestro litoral

• Aumetar la tolerancia del hospedador:


• Inmunoestimulación de los mecanismos de defensa
inespecíficos
• Utilizar poliploides (eficacia discutida)
• Selección de resistentes mediante diferentes procedimietos
(cruces dirigidos clásicos o selección ligada a marcadores)
• Transgénesis: fuertes restricciones legales

• Cambiar a especies más resistente: el ejemplo de la introducción de


Crassostrea gigas en Europa.
José Ignacio Navas Triano
IFAPA, Centro Agua del Pino
Crta. El Rompido – Punta Umbría, Km 3,8
21459 Cartaya, Huelva
Tlfno: 959 024901
Teoría:
Técnicas básicas de muestreo. El muestreo en la
estimación de la prevalencia de una patología
Curso Teórico-Práctico:
BUENAS PRÁCTICAS, PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO
BÁSICO EN ACUICULTURA DE MOLUSCOS BIVALVOS
IFAPA Centro Agua del Pino
El muestro el la pieza clave que permite (o no)
extraplorar los resultados

Población
(inaccesible)
Inferencia

Muestra
Seguridad
± y de objetivo tenemos en epidemiología
Quéx tipo
p<0.05 Análisis

Probabilidad de Intervalo
error de
confianza
Estimación Resultado
x ±y x
¿Qué funciones debe cumplir un muestreo?

1. Que sea adecuado a nuestro objetivo. Por ejemplo:


• Estudiar la prevalencia de un enfermedad en una
población comprendida entre unas tallas determinadas
• Estudiar la asociación entre la mortalidad y la
presencia de un parásito
2. Que sea suficientemente representativo de la población
objeto. Población objeto: grupo de individuos del que se
desea obtener información (no confundir con la población
total)

Dos preguntas claves que definen un muestreo

• ¿Qué individuos debo incluir en la muestra? El muestreo


debe ser aleatório dentro de la población objeto
• ¿Cuántos individuos debo tomar?
Las dos preguntas claves que definen un muestreo

• ¿Qué individuos debo incluir en la muestra?

• ¿Cuántos individuos debo tomar?


1. ¿Qué individuos debo incluir en la muestra?
El muestreo debe ser aleatório dentro de la población objeto

Tipos de Muestreos Aleatorios:

Aleatorio simple: TODOS los individuos de la Población OBJETO


tienen la mismas posibilidades de ser muestreados.
¿Cómo elegir los ejemplares? Establecer un orden y utilizar una tabla
de números aleatorios

Aleatorio estratificado (simple o compuesto): Primero se estratifica


la población total según in criterio (distribución de tallas, sexo…) en
varias poblaciones objeto y luego se las somete a cada una de
ellas a un muestreo aleatorio simple.

Aleatorio por conglomerados: primero se divide la población en


subgrupos similares y luego se muestrea al completo algunos de
los subgrupos elegidos al azar (calicatas)
¿Cómo son los muestreos que se suelen llevar a cabo
para el estudio de prevalencia en poblaciones de
moluscos?

• Poblaciones en cultivo (tallas definidas y localizadas): muestreo aleatorio


estratificado simple

• Poblaciones naturales (dispersión espacial no homogénea y dispersión


de tallas)
• En el muestreo de poblaciones naturales de moluscos es difícil que
todos los individuos tengan las misma probabilidad de ser
muestreados (discriminación por tallas en los rastros de captura).
• Cuando se requiere un numero significativo de muestra, los
muestreos por conglomerados usando calicatas no son viables
• Se recurre a muestreos aleatorios sobre subpoblaciones
capturadas del medio natural. Estas están siempre estratificadas
a los criterios del primer muestreo (p.e. talla mínima de captura del
rastro utilizado)
• Además estos muestreos iniciales con rastros son de tipo
conglomerados (recorrido del rastro) pero que no suelen ser
elegidos al azar debido a la distribución no homogénea de las
poblaciones
2. ¿Cuántos individuos debo muestrear para saber si
una población está libre o no de un parásito?

¿Cómo calcular el tamaño muestral “n”?

Para ello es necesario tener validado el método de diagnóstico =


conocer su Sensibilidad y Especificidad

•Sensibilidad diagnóstica (Se):


probabilidad de que un infectado real sea diagnosticado como tal =
1- probabilidad de un falso negativo

•Especificidad diagnóstica (Sp):


probabilidad de que un ejemplar sano sea diagnosticado como tal =
1- probabilidad de un falso positivo
Una prueba prueba perfecta (gold estándar) es la que

Se = Es = 1

La Se y Sp de un método se calcula comparándola con un


GoldStandar
Estatus real de los individuos
Resultado
del test Infectados No infectados

+ a b
– c d
Se = a / (a+c) = 1-[c/a+c)]

Es = d / (b+d) = 1 – [b / ( b+d)]

Cuando no hay pruebas diagnósticas perfectas de referencia la


estimación de la Se y Sp se hace mediante métodos de Clases
Latentes: Máxima verosimilitud y análisis Bayesiano
Validación de un método diagnóstico

Prevalencia = nºde infectados/nºtotal

Nosotros medimos siempre una


Prevalencia “aparente” (Pa)=
nº de infectados correctamente diagnosticados + nº de
sanos erróneamente diagnosticados como infectados

Pa = (P x Se) + [(1-P)x(1-Sp)]

La prevalencia real (P) es

P = [Pa – (1-Sp)] / {1-[(1-Sp)+(1-Se)]}


El tamaño de muestra “n” para detectar una enfermedad
(Thorburn, 1999)
Depende de:

• El tamaño real de la población “N”


• La prevalencia real de la enfermedad “P”
• La Se y la Sp del método de diagnóstico
• El error tipo alfa que estemos dispuestos a asumir (α =0.05), es
decir la probabilidad de no detectar ningun positivo en la muestra
“n” para una prevalencia dada

• Para poblaciones suficientemente grandes:

n = ln (α) / ln (1- Pa)

Donde Pa = (P x Se) + [(1-P)x(1-Sp)]


Un caso práctico: Cómo calcular el número de ejemplares a
muestrear para saber hasta qué punto una zona puede estar
libre de una enfermedad
Tenemos un método de diagnóstico con una Se = 0.70 y Sp = 0.99

Deseamos saber qué tamaño “n” muestra deberíamos tomar, de una


poblacion de tamaño considerable (N>1000), para poder afirmar, con
un 95% de posibilidades de acierto (alfa=0.05), que - en el caso de
no detectar ningún infectado - la población tiene una prevalencia real
inferior al 5 % de lo individuos,
o lo que lo mismo:
¿Cuantos ejemplares debo muestrear para detectar, con un 95% de
posibilidades, al menos un ejemplar infectado en una población de
tamaño considerable (>1000) con una prevalencia real igual o
superior al 5%?
Se = 0.70
Sp = 0.99
P= 0.05
Aplicando Pa = (P x Se) + [(1-P)x(1-Sp)]= 0.0445

n = ln (α) / ln (1- Pa) = 65 ejemplares


José Ignacio Navas Triano
IFAPA, Centro Agua del Pino
Crta. El Rompido – Punta Umbría, Km 3,8
21459 Cartaya, Huelva
Tlfno: 959 024901

You might also like