You are on page 1of 2

PROBLEMAS INTERMEDIOS QUE PUEDEN OCURRIR AL IMPLEMENTAR UN

CURRÍCULO POR COMPETENCIA – UNA VISIÓN A LA UNU

Formar una cultura por competencias en una universidad no es cosa fácil y desde allí la
Facultad de Educación tiene una gran tarea como eje integrador para este trabajo. Es así,
cuando una universidad decide implementar la educación por competencias necesita
adquirir dos compromisos desafiantes: primero, su modelo educativo tiene que
convertirse en el centro de su ventaja competitiva, vale decir que tiene que ser el reflejo fiel
de los objetivos de desarrollo humano con que la universidad se compromete ante la
sociedad. El segundo desafío consiste en que todas las áreas de la universidad se
incorporen a una cultura de la formación por competencias. Sus principios y supuestos
deben ser igualmente conocidos y apoyados por autoridades académicas, docentes,
alumnos, administradores de servicios académicos y demás miembros de la comunidad
universitaria. No resulta aconsejable por ejemplo que ciertas carreras o escuelas se basen
en diseños por competencias y otras por contenidos.
Con frecuencia los docentes de la UNU, creen que la educación por competencias es algo
que se hace para los alumnos y no, como debe ser, algo que se hace con los alumnos, y
que principalmente ellos llevan a cabo (Pozo y Pérez, 2009). La información sobre
educación por competencias debería ser parte del lenguaje cotidiano de los estudiantes,
una suerte de concepto organizador de sus actividades de aprendizaje, es una nueva
forma de aprender y eso necesita planificación y responsabilidad conjunta.
Bajo este cambio se ha observado expectativas, temores y resistencia frente a la educación
por competencias, los profesores pueden abrigar una serie de temores frente a la
enseñanza por competencias. Por ejemplo, algunos docentes sostienen que el formato de
diseño de clase (publicado en uno de los manuales) atenta contra la libertad de cátedra.
Esto no es así: el profesor tiene todo el derecho de llevar a la clase contenidos y temas
que le parezcan pertinentes y que sean adecuados para la formación de sus alumnos, pero
siempre que asegure el logro de las competencias esperadas. La libertad de cátedra no
debe entenderse como una licencia para incorporar actividades en clase que no estén
claramente orientadas hacia los objetivos. El recurso más valioso de toda universidad que
educa por competencias es el tiempo de sus alumnos, y se espera que los profesores lo
organicen del modo más eficiente (véase Zabalza, 2010).
Se desea que el docente sea el arquitecto del aprendizaje, para ello. En la educación por
competencias el docente tiene un rol multidimensional (García-Valcárcel, 2001). Sin
embargo, muchos profesores todavía asocian el concepto de “enseñanza” al de “experto
comunicador de información” con el que ellos se formaron. Por eso es necesario aclarar
las expectativas.
En primer lugar, alta planificación, deber quedar claro que la enseñanza por
competencias requiere que cada curso posea un diseño integrado de actividades, muy bien
planificadas
En segundo lugar, manejo eficaz de estrategias, se espera que el profesor siga de
manera ordenada las actividades previstas en el diseño. Siempre queda lugar para la
flexibilidad y la adaptación a las necesidades de los alumnos, pero no puede llegarse a la
improvisación.
El tercer aspecto la gestión asertiva de los aprendizajes es que el profesor tiene que
conocer en detalle las fortalezas y debilidades de sus estudiantes; de lo contrario no
estamos hablando de educación por competencias,
En cuarto lugar, Transferencia y aprendizajes previos es indispensable que se incluyan
actividades para transferir lo aprendido a la práctica y para reflexionar sobre los
aprendizajes alcanzados. La transferencia es una de las piedras angulares del modelo
educativo por competencias, y no supone necesariamente sofisticados laboratorios de
simulación; a veces significa simplemente enseñar lo aprendido a otras personas, o
sintetizarlo con los aprendizajes previos. (Cultura pedagógica del docente)
En quinto lugar, las motivaciones, el profesor alienta la participación activa de los
estudiantes porque cuantas más veces intente aportar el alumno dentro y fuera de clases,
más probabilidades tendrá de aprender.
En sexto lugar, el docente organiza el trabajo autónomo de los alumnos y es exigente
con su cumplimiento. Las actividades de aprendizaje autónomo deben estar diseñadas de
antemano y contar con los recursos de apoyo necesarios. Es importante que cada trabajo
autónomo tenga un producto que sea publicado por el alumno en la plataforma de recursos
en línea (o el aula virtual) Esta estrategia suele ser muy exitosa.
Por último, el docente es responsable por la calidad, la representatividad y la relevancia
de las evaluaciones que aplica en su curso.
Los beneficios tangibles de la educación por competencias también se evidencian en el
ámbito externo, permitiendo a las autoridades universitarias un control más efectivo sobre
la empleabilidad de sus egresados, su relación con la sociedad y prestigio académico.

Lic. Zenón A. Perea Vásquez


Curso: Pedagogía Universitaria
Tutor: Doctor Abraham E. Huamán Almirón

You might also like