You are on page 1of 6

Sánchez Carmona Lorenzo Christian

PROSPECTIVA ESTRATEGICA
SUA

Tema:
La actitud chingona: como principio de problemas en el trabajo en equipo Farmacia
especializada durante el último semestre
Planteamiento:
La búsqueda de la identidad es una búsqueda que además de realizarse de forma personal
también se realiza como sociedad. En nuestro caso la sociedad mexicana tiene diferentes
factores que la identifican de otras culturas: su cultura, su lenguaje, sus actitudes ante la
vida, etcétera. Esa búsqueda de reconocimiento, ese conócete a ti mismo es un trabajo
arduo que se va realizado todos los días y todos los días va cambiando. Sin embargo, en esta
mutabilidad de identidades hay ciertos rasgos que se van permeando hasta quedar
vinculados con nuestra cultura.
El "chingón" no es un personaje, es una actitud, un rasgo cultural que se ha forjado en
nuestra personalidad, ya nos decía Octavio Paz que “Se puede ser un chingón, un Gran
Chingón (en los negocios, en la política, en el crimen, con las mujeres) […] El verbo denota
violencia, salir de sí mismo y penetrar por la fuerza en otro. Y también, herir, rasgar, violar
cuerpos, almas, objetos, destruir. […] Y en un mundo de chingones, de relaciones duras,
presididas por la violencia y el recelo, en el que nadie se abre ni se raja y todos quieren
chingar, las ideas y el trabajo cuentan poco".
Con esto podemos establecer uno de los rasgos que identifican al mexicano. Esta
característica no sólo afecta nuestra relación en la vida cotidiana sino también a nivel
laboral. Nuestra relación con nuestros compañeros de trabajo, con la división de labores y
relaciones de poder. El "chingón" se reproduce constantemente en nuestras empresas
privada, públicas o no gubernamentales. En nuestro caso, Farmacia Especializada, es una
empresa que se dedica al surtido de medicamentos en la república mexicana, por lo que es
indispensable tener una sensibilidad especial al tratar con pacientes y con sus familiares.
Me parece interesante revisar cuales son los elementos que impiden el trabajo en equipo y
complican el desarrollo de nuestras organizaciones. Mucho podemos hablar de los
problemas culturales que tenemos como sociedad, pero se debe poder definir de forma
tangible cuales son aquellas constantes que determinan las relaciones en el trabajo.
Aquellas acciones que determinan nuestras relaciones laborales y sus interacciones.
Existen diferentes trabajos que hablan sobre la identidad, trabajos que nos brindan un
acercamiento para entender nuestro comportamiento y nuestra forma de ser. Que nos
permiten comprender como se ha desarrollado en nuestra sociedad la mexicanidad. Sin
embargo, abordar el problema desde la comunicación organizacional es un esfuerzo
particular que buscará utilizar las ultimas corrientes teóricas para abordarlo desde un
enfoque diferente, entender al mexicano desde la comunicación, desde nuestras empresas
y organizaciones. Entender como nos organizamos, como dividimos el trabajo y como
trabajamos con los demás.
Farmacia Especializada es una empresa mexicana que ha crecido dentro del mercado
farmacéutico. Un caso de éxito de una organización mexicana. Como esta empresa hay
otras en el país que también ha tenido logros importantes y se han posicionado como
empresas importantes en sus propios ramos. Si partimos de esta empresa tipo, podremos
tener un punto de apoyo para entender otros tipos de organizaciones y empresa para así
poder crear un marco de referencia más amplio que nos permita poder ayudar al progreso
de nuestros proyectos.
Si logramos entender cómo podemos organizarnos mejor, cuales son nuestros problemas
como mexicanos, es decir, cuales son nuestros problemas particulares, entonces podremos
enfocar nuestros esfuerzos en crear una cultura organizacional más compleja y rica que
brinde beneficios a toda la sociedad.
En concreto, nuestra sociedad ha desarrollado problemas comunes surgidos de una forma
de conducta regional, en nuestro caso: México. Así que vamos a hacer una revisión cuales
son esos problemas comunes para en un segundo momento revisar opciones y alternativas
para abordarlas. En este trabajo realizaremos un primer acercamiento a los problemas
derivados por la actitud en el mexicano desde lo que conocemos como chingón, que será
definido más adelante.
Definición del problema:
La mexicanidad se refleja en diferentes rasgos culturales, que van desde nuestra forma de
vestir, alimentarnos hasta como tomamos decisiones y como reaccionamos ante ciertos
eventos. Pero ¿cuáles es el rasgo característico de nosotros, los mexicanos, en el trabajo?
Deben de existir diferentes acciones que distingan nuestra fuerza laboral del resto del
mundo. En el entorno globalizado que vivimos es importante reconocernos entre el resto
de nuestros competidores. Es por ello que debemos encontrar donde se manifiesta la
mexicanidad en el trabajo.
Es recurrente que las empresas tengan problemas con los trabajadores en cuanto al
ausentismo, falta de disciplina, problemas interpersonales, etcétera. Sim embargo se puede
identificar con claridad un aspecto negativo de nuestra identidad. El chingón se puede
identificar en la persona que tiene un profundo sentimiento de desarraigo y que evita el
compromiso, al mismo tiempo que intenta aprovechar cualquier ventaja sin ocuparse del
bien común. No confundir con el sentido de mejor o superior.
De acuerdo a Heriberto Yepes el problema del mexicano es psicosocial. Está integrado en
una cultura que reiteradamente le genera conductas que no le permiten trabajar en equipo.
Nos plantea que esta falta de integración se debe a una desconfianza a los demás, un miedo
por ser sometido (Yépez, 2010). De acuerdo a este planteamiento las relaciones
intrapersonales se complican por las relaciones de poder, al rechazar las jerarquías
establecidas (organigrama) se entra en un conflicto de intereses de suma cero, donde cada
uno de los integrantes ven como perdida cada concesión de poder o liderazgo que se
establece en la organización.
De acuerdo a la teoría de sistemas para existir se requiere de interpenetración, es decir:
cada sistema se crea sus estructura y mecanismos de funcionamiento, pero eso no le impide
interactuar con otros sistemas; están separados de sí mismos y del entorno (Luhmann,
1998). Es decir, conocer como trabajamos y nos relacionamos es esencial para la vida de
una organización. De esta forma puede distinguirse de los demás y generar los cambios
necesarios que se requieren. No olvidemos que el trabajo es una función de la personalidad
y que el hombre se proyecta en su oficio y profesión.
En Psicología Del Mexicano En El Trabajo, los autores nos recuerdan que pese a que somos
muy amigables y buscamos la compañía de otros, la actitud desconfiada, insegura y
dependiente impide la participación colaboradora en grupos o equipos de trabajo. Muchos
mexicanos se mantienen con reserva y a la expectativa […] (Rodríguez Estrada & Ramírez
Buendía, 2004)
La forma como abordaremos el tema será desde la practica discursiva, buscaremos la
expresión emocional considerándolos como actos del discurso que se centra en la forma en
que los miembros producen el conocimiento organizacional […] la publicidad e
interpretación de las emociones depende de la manera en que los sentidos son legitimados.
(Putnam, 2002) con ello la autora nos recomienda escuchar a nuestro equipo de trabajos.
Entender lo que se dice en el entorno laboral como un discurso social, un discurso que hay
que entender e interpretar.
En este acercamiento a los trabajadores se realizarán observaciones y escucharemos lo que
el chingón quiere decirnos y mostrarnos, es una oportunidad para que se manifieste y lo
podamos aprehender al final: El propósito de la investigación es medir el número de
incidencias en los problemas en la organización por una actitud chingona.
Categorías semánticas (Conceptos):
Podemos definir Chingón como: la persona que tiene un profundo sentimiento de desarraigo
y que evita el compromiso, al mismo tiempo que intenta aprovechar cualquier ventaja sin
ocuparse del bien común. No confundir con el sentido de mejor o superior.
Por lo que bastantes de los problemas internos de un equipo de trabajo suelen producirse por falta
de perspectiva común, de perspectiva de equipo. En no pocos casos, esa falta de perspectiva es el
resultado de un conjunto diverso de causas.

Algunas definiciones de nos brinda Federico Gan son:


La cultura es la forma de ser y actuar de una organización, es como su personalidad. […] Una buena
parte del éxito de las culturas empresariales de los países emergentes del sudeste asiático se
fundamenta en una actitud de mejora constante, de auto perfeccionamiento, cultura de la calidad...
En cambio, en nuestro contexto prevalece una visión de intervenir solo cuando las cosas van mal.

Al final es un sentimiento de pertenencia al grupo tan fuerte que impide cualquier tipo de conflicto,
enfrentamiento o reivindicación que ponga en peligro los intereses del grupo (Gan & Triginé, 2006,
págs. 219-313)
JUSTIFICACIÓN.
El interés personal que tengo en este proyecto radica esencialmente en el estudio de la
personalidad del mexicano. Resolver que es ese lugar común que llamamos mexicanidad,
aquellos aspectos que conforman esos rasgos comunes de personalidad que compartimos
con otros individuos del mismo territorio.
Es innegable que la personalidad individual existe, pero decir que existe una parte de
nuestra personalidad que se comparte con otras personas tan diferentes a nosotros, que
por el simple hecho de compartir un espacio físico se construye en cada uno de nosotros un
personaje, un prototipo, un estereotipo. Se debe poder manifestar en las decisiones que
tomamos en la cotidianeidad una constante, una manifestación del desdoblamiento del
mexicano que habita en nosotros.
Es importante, para la comunicación Organizacional, identificar como se manifiesta la
identidad y cómo afecta el desarrollo de las organizaciones en nuestro país. Al encontrar
aspectos de nuestra personalidad, como sociedad, nos brindará herramientas adecuadas
para creas estrategias que nos ayuden a mejorar el desempeño de nuestras organizaciones.
Este aporte puede ayudar a calibrar de una forma más sencilla la cultura en cada
organización, así como el entorno social al que tiene que hacer frente en cada relación.
Poder ampliar las herramientas que nos permitan reconocer nuestra forma de
organizarnos, lo que nos brindará una visión más amplia de los elementos que componen
nuestro entorno cultural, permitiéndonos tomar decisiones más acertadas en menos
tiempo. Permitirnos velocidad de reacción ante una crisis.
Marco histórico:
Las prácticas laborales en nuestro país se remontan desde las culturas precolombinas. Estas
culturas tenían una división de trabajo que estimulaba el comercio y la agricultura. La
relación que se tenía con los aztecas era de un imperio sobre las demás culturas indígenas.
La visión que tenían ellos era cíclica apocalíptica. los aztecas tuvieron una economía basada
en la pesca, la caza y la recolección, posteriormente, la economía se basó en un sistema de
agricultura altamente intensivo, en el comercio y el mercado.
Es importante mencionar que una forma de obtener fuerza laboral sin costo (esclavos) eran
las guerras y las guerras floridas.
A la llegada de los españoles la estructura social cambió radicalmente lo que afectó las
relaciones de trabajo. Los nativos tuvieron que trabajar en nuevas ciudades y en estructuras
jerárquicas ajenas a su cultura. Conocieron el trabajo asalariado y esclavista. Todos estos
cambios crearon una actitud de rechazo hacia el trabajo.
La encomienda, fue la primera forma de explotación del trabajo indígena y consistió en la
consignación de un grupo de indígenas a los que se les llamó encomendados, que debían
prestar servicios en construcciones, cultivos de tierra, labores en minas, servicios
domésticos y pagar tributo en dinero o en especie a los españoles, llamados encomenderos.
A cambio, los españoles estaban obligados a dar protección, doctrina cristiana y buen trato
a los indígenas encomendados.
También hay que considerar el peonaje de las nuevas haciendas que surgieron a la llegada
de los españoles, brindaba un “salario” que en realidad era otra herramienta de
explotación.
Durante la colonia este descontento se incrementó hasta que fue uno de los motores
fundamentales para la independencia del país. Sin embargo, los cambios estructurales no
fueron percibidos de la forma como esperaban. Nuevas clases pudientes fueron los
explotadores, ya no eran extranjeros sino propios compatriotas que abusaban de sus
fuerzas.
El trabajo, principio primario de la producción y del progreso, constituía la oposición de la
sociedad ociosa y la médula prístina de las buenas costumbres. El compromiso social residía en
un papel recíproco: por un lado, una autoridad dedicada a combatir cualquier inquietud y
perturbación de la paz pública y, por el otro, un trabajador consagrado a sus operaciones
individuales. Las medidas de control social procuraron el orden. (Miranda, 2006, , pág.
131)
Para liberarse de ese nuevo yugo se lanzaron a la revolución, una revolución que surgió por
sus diferencias sociales, los bajos salarios de los obreros, el despojo a los campesinos de sus
tierras por parte de terratenientes, a la nula elección democrática, trajo como consecuencia
que los pueblos se rebelaran en contra del gobierno, encabezados por Francisco I. Madero,
Francisco Villa, Emiliano Zapata.
Con el paso de los años la promesa de liberarse del yugo se esfumó y únicamente cambiaron
los dueños de haciendas por dueños de fábricas, de viejos ricos a nuevos ricos. La revolución
trajo nuevas dinámicas de trabajo. Ahora la constitución brindaba nuevas alternativas con
el nacimiento del articulo 123 y la posterior Ley Federal del Trabajo en 1931
Durante el siglo XX se establecieron estrechas relaciones comerciales con Estados unidos
en 1942 para la producción exportable de materiales para la guerra, más formalizado y
estructurado. Para 1945 una nueva crisis se presentó.
mientras que en México las costumbres monopólicas, de préstamos y del estado protector
generó una cultura del trabajo sin responsabilidad ni calidad.
Objetivos:
Conocer, identificar y medir las actitudes chingonas en farmacia especializada para cuantificar su
frecuencia y concluir cuán importante es.

1 Conocer los conceptos del ser chingón y como se manifiestan en la realidad


1.1.1 Trabajo solo
1.1.2 No seguir reglas
1.1.3 No respetar la autoridad
1.1.4 No quiere más responsabilidades
1.1.5 Identificar qué tipos de chingonería se manifiestan en farmacia
especializada
2 Las actitudes chingonas en otras organizaciones previo a farmacia especializada.
3 Las actitudes chingonas en farmacia especializada.
Elementos particulares:
Delimitar Marco Kluckhohn Strodtbeck: relación con el ambiente, con el tiempo, con la
gente, actividad, responsabilidad, espacio.
Delimitar Marco Hofstede

Referencias
Gan, F., & Triginé, J. (2006). Manual de Instrumentos de Gestión y Desarrollo de las Personas en las
Organizaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales: Lineamientos Para Una Teoría General. Madrid: Anthropos.

Miranda, P. (2006, ). La importancia social del trabajo en el México del siglo XIX . 25(1).

Putnam, L. L. (2002). El Cambio en las Metaforas de la Comunicación Organizacional. En L. L.


Putnam, J. S. Costa, & F. J. Garrido, Comunicación empresarial : nuevas tendencias en
comunicación para potenciar la estrategia empresarial. Barcelona: Ediciones Gestión.

Rodríguez Estrada, M., & Ramírez Buendía, P. (2004). Psicología Del Mexicano En El Trabajo (2da
Edición ed.). Cd. De México: Mc Graw Hill.

Yépez, H. (2010). La Increible Hazaña de Ser Mexicano. Cd. de México: Planeta Mexicana.

You might also like