You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

BARRANCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

"ESTRUCTURA ATOMICA”
Presentado por:

Docente:
Ronald Fernando RODRIGUEZ ESPINOZA

QUIMICA GENERAL
2018– II
ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................................ 2
CAPÍTULO I: .............................................................................................................................. 3
EL ÁTOMO, HISTORIA DE LA TEORIA ATÓMICA ........................................................ 3
1.1. EL ÁTOMO A TRAVÉS DE LA HISTORIA .......................................................... 4
1.2. EVOLUCIÓN DEL MODELO ATÓMICO ............................................................. 5
1.2.1. MODELO DE DALTON .................................................................................... 5
1.2.2. MODELO DE THOMSON ................................................................................ 6
1.2.3. MODELO DE RUTHERFORD ......................................................................... 7
1.2.4. MODELO DE BOHR ......................................................................................... 8
1.2.5. MODELO DE SCHRÖDINGER: MODELO ACTUAL ................................. 9
CAPÍTULO II: .......................................................................................................................... 11
ESTRUCTURA DE LOS ATOMOS ....................................................................................... 11
2.1. LA ESTRUCTURA DEL ATOMO ......................................................................... 12
2.2. TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS ..................................................... 13
2.3. TEORÍA ESTRUCTURAL. ..................................................................................... 14
2.3.1. Teoría estructural clásica. .................................................................................... 14
2.3.2. Teoría cuántica. ..................................................................................................... 14
2.4. Números cuánticos. ................................................................................................... 15
2.4.1. n............................................................................................................................... 15
2.4.2. l ................................................................................................................................ 16
2.4.3. ml ............................................................................................................................ 16
2.4.4. ms ............................................................................................................................ 17
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 18
CAPÍTULO I:
EL ÁTOMO, HISTORIA DE LA TEORIA ATÓMICA
1.1. EL ÁTOMO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
El concepto de átomo existe desde la Antigua Grecia propuesto por los filósofos griegos
Demócrito, Leucipo y Epicuro, sin embargo, no se generó el concepto por medio de la
experimentación sino como una necesidad filosófica que explicara la realidad, ya que, como
proponían estos pensadores, la materia no podía dividirse indefinidamente, por lo que debía existir
una unidad o bloque indivisible e indestructible que al combinarse de diferentes formas creara
todos los cuerpos macroscópicos que nos rodean. El siguiente avance significativo se realizó hasta
1773, cuando el químico francés Antoine-Laurent de Lavoisier postuló su enunciado: "La materia
no se crea ni se destruye, simplemente se transforma."; demostrado más tarde por los
experimentos del químico inglés John Dalton quien en 1804, luego de medir la masa de los
reactivos y productos de una reacción, concluyó que las sustancias están compuestas de átomos
esféricos idénticos para cada elemento, pero diferentes de un elemento a otro. Luego en 1811
Amadeo Avogadro, físico italiano, postuló que, a una temperatura, presión y volumen dados, un
gas contiene siempre el mismo número de partículas, sean átomos o moléculas,
independientemente de la naturaleza del gas, haciendo al mismo tiempo la hipótesis de que los
gases son moléculas poliatómicas, con lo que se comenzó a distinguir entre átomos y moléculas.
El químico ruso Dimitri Ivánovich Mendeléyev creó en 1869 una clasificación de los elementos
químicos en orden creciente de su masa atómica, remarcando que existía una periodicidad en las
propiedades químicas. Este trabajo fue el precursor de la tabla periódica de los elementos como
la conocemos actualmente. La visión moderna de su estructura interna tuvo que esperar hasta el
experimento de Rutherford en 1911 y el modelo atómico de Bohr. Posteriores descubrimientos
científicos, como la teoría cuántica y avances tecnológicos, como el microscopio electrónico, han
permitido conocer con mayor detalle las propiedades físicas y químicas de los átomos. S.
Weinberg, (1985)
1.2. EVOLUCIÓN DEL MODELO ATÓMICO
La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a los
descubrimientos realizados en el campo de la física y la química. A continuación, se hará una
exposición de los modelos atómicos propuestos por los científicos de diferentes épocas. Algunos
de ellos son completamente obsoletos para explicar los fenómenos observados actualmente, pero
se incluyen a manera de reseña histórica. Brown (2004)

1.2.1. MODELO DE DALTON


Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John Dalton. Este
primer modelo atómico postulaba:

 La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son
indivisibles y no se pueden destruir.
 Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades
propias.
 Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.
 Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas.
 Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
 Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y
formar más de un compuesto.
 Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.

Sin embargo, desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos, la
radioactividad ni la presencia de los electrones (e–) o protones (p+)

Fig. 1

Modelo atómico de Dalton


Fuente: Recopilado de:
https://significados.online/wpcontent/uploads/2018/03/Modeloat%C3%B3micodeDalton.jpg

1.2.2. MODELO DE THOMSON


Este modelo fue representado en 1897. Para explicar la formación de iones, positivos y negativos,
y la presencia de los electrones dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido
a un pastel de frutas (de la analogía del inglés plum-pudding model). Una nube positiva que
contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos en ella. El número de
cargas negativas era el adecuado para neutralizar la carga positiva. En el caso de que el átomo
perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba, la carga final sería negativa. De
esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin explicación la existencia de las otras
radiaciones.

 El átomo está constituido por una esfera con carga positiva, dispuesta de electrones en el
interior para neutralizar su carga. Thomson utilizó la electricidad como instrumento para
desarrollar su modelo atómico. Este modelo es popularmente conocido como “budín de
pasas” o “pastel de pasas”.

Fig. 2

Modelo atómico de Thomson


Fuente: Recopilado de:

http://4.bp.blogspot.com/VxubHC0QuQ/VkmIAr2HE7I/AAAAAAAABIc/8ghBD67Ce6U/s1600/i
mages.jpeg

1.2.3. MODELO DE RUTHERFORD


Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los resultados obtenidos
en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa un avance sobre
el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una
negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en un
núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones
se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío
entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del átomo. Rutherford
predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en el modelo anterior (Thomson),
no se habla de éste.

Postulados

 En su teoría, Rutherford señala que la mayor parte de la masa del átomo y toda su carga
positiva están en una pequeña zona central que luego se llamó núcleo.

 Alrededor del núcleo y a grandes distancias del mismo, se encuentran los electrones
girando.

 Rutherford hizo referencia al número de cargas. Para él, el átomo es neutro ya que posee
la misma cantidad de cargas positivas y negativas.

Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba varias incongruencias:


 Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales estaban
muy comprobadas mediante datos experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga
eléctrica en movimiento (en este caso el electrón) debería emitir energía constantemente
en forma de radiación y llegaría un momento en que el electrón caería sobre el núcleo y
la materia se destruiría.
 Todo ocurriría muy brevemente. No explicaba los espectros atómicos.

Fig. 3

Modelo atómico de Rutherford

Fuente: Recopilado de:

https://www.soloejemplos.com/wp-content/uploads/2017/05/modelo-atomico-deRutherford.png

1.2.4. MODELO DE BOHR


“El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose
alrededor del núcleo en orbitas bien definidas.” Las orbitas están cuantizadas (los e– pueden estar
solo en ciertas orbitas). Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando
como punto de partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de
absorción y emisión de los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la energía
desarrollada por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert
Einstein.

 Cada orbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía.
 Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en orbitas estables.
 Los electrones pueden saltar de una a otra orbita. Si lo hace desde una de menor energía
a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia
de energía asociada a cada orbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía
en forma de radiación (luz).
 El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrógeno. Pero
solo la luz de este elemento. Proporciona una base para el carácter cuántico de la luz, el
fotón es emitido cuando un electrón cae de una órbita a otra, siendo un pulso de energía
radiada. Bohr no puede explicar la existencia de orbitas estables.

Fig. 4

Modelo atomico de Bohr

Fuente: Recopilado de:

https://comosercomoheisenberg.files.wordpress.com/2015/06/m5.jpg

1.2.5. MODELO DE SCHRÖDINGER: MODELO ACTUAL


Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la materia en 1924,
la cual fue generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó nuevamente el modelo del
átomo. En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas
diminutas con carga que giran en torno al núcleo. En vez de esto, Schrödinger describe a los
electrones por medio de una función de onda, estableciendo que los niveles de energía de Bohr
están formados por regiones discretas a las que denomino orbitales. Los cuales representan la
región de mayor probabilidad de presencia de los electrones en una región delimitada del espacio
(REEMPE). Esta zona de probabilidad se conoce como orbital.
Fig. 5

Modelo atómico de Schrödinger

Fuente: Recopilado de:

https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2016/02/15/_628_573_1333965.jpg

Sommerfeld modificó (1915) la sencilla teoría de Bohr para explicar el hecho de que los campos
aplicados externamente perturban en forma natural las órbitas de los electrones, que de otro modo
permanecerían circulares. Tales perturbaciones harían elípticas las órbitas y modificarían las
propiedades del momento angular del electrón. Louis de Broglie introduce en 1924 la sugerencia
de que una partícula lleva asociada una onda. Una consecuencia del carácter ondulatorio de la
materia (es decir, de gozar ésta de propiedades ondulatorias) es la imposibilidad de especificar,
simultáneamente y con exactitud, la posición y el momento lineal de una partícula, lo que se
conoce como Principio de Incertidumbre de Heisenberg.
CAPÍTULO II:
ESTRUCTURA DE LOS ATOMOS
2.1. LA ESTRUCTURA DEL ATOMO
La creencia que la materia no es continua data del siglo V a.c., los griegos, según las concepciones
filosóficas de Leucipo y Demócrito, consideraban que la materia estaba constituida por partículas
pequeñísimas que denominaron "átomos".
En el S XVIII, R. introduce la noción de "elemento", luego J. Dalton (1766-1844) y A. Avogadro
(1776-1856) dieron vida a esta teoría, pero fue Lavoisier (1743-1794) el que, con sus
extraordinarios estudios y sus notables experiencias, llevo a la Química a la categoría de "ciencia
exacta". De tal manera que el “elemento” se denomina a la partícula que no puede descomponerse
por medios químicos en otra más sencilla, el átomo.
La idea más común de la estructura del átomo es la del "sistema solar en miniatura", donde el
núcleo ocupa el lugar del sol y los electrones son los "planetas", con una diferencia: en el sistema
solar, los planetas giran alrededor del sol en un solo plano, mientras que en el átomo giran en
muchos. (Mahan, 1968)
Así, podemos definir al átomo como la menor partícula de un elemento que posee sus propiedades
químicas. Está formado por un núcleo, rodeado por una o más partículas con carga eléctrica
negativa llamadas "electrones". La mayor parte de la masa del átomo está en el núcleo, y en el
reside también la carga eléctrica positiva, los "protones", portadores de dicha carga. Completan
la estructura nuclear los "neutrones", partículas de masa similar a los protones, pero
eléctricamente neutros.
La dimensión del núcleo del átomo es del orden de 10-12 cm y el átomo en total 10-8 cm, lo que da
una idea del espacio vacío que hay entre electrones y núcleo, por lo que la mayor porción del
átomo es precisamente espacio vacío.
Como consecuencia de la neutralidad del átomo, el número de protones del núcleo es igual al
número de electrones que lo rodean, de tal manera que, el número de protones, recibe el nombre
de numero atómico y se coloca como subíndice a la izquierda del símbolo, representándose con
la letra Z.

Todos los átomos que tienen el mismo número atómico se consideran pertenecientes al mismo
elemento. El número total de partículas nucleares (protones y neutrones) se denomina índice de
masa, número másico o número de masa y se coloca como superíndice a la izquierda del símbolo,
representándose con la letra A.

Así el número de neutrones N es la diferencia:

N=A–Z

Esto lleva a definir a los llamados isotopos, que son las diferentes variedades de átomos de un
mismo elemento, que, teniendo el mismo número de protones y electrones, se diferencian por el
número de neutrones.
Es necesario destacar que se habla de promedio, porque no todos los átomos de un mismo
elemento tienen exactamente la misma masa. En muchos casos se presentan diferentes cantidades
de neutrones de un mismo elemento.

De tal manera que, por definición, la u.m.a. es la doceava parte del índice de masa de un átomo
de C. Este átomo posee 6 protones, 6 electrones y 6 neutrones. Como podrá deducirse, la masa de

un “átomo promedio”, que se da como peso atómico, no es una cifra exacta y se expresa con por

lo menos cuatro cifras decimales.

Otra unidad de medida muy importante en el uso de laboratorio, es el mol, que es el peso
molecular de un elemento expresado en gramos, se profundizara este concepto más adelante al
tratar acerca de la teoría de Avogadro. Avances en el conocimiento, han hecho que no termine
aquí el horizonte de los temas de estructura atómica, si bien para los alcances previstos de este
curso, se considera suficiente la síntesis precedente sin entrar en otras áreas tales como la de
neutrinos y mesones que quedarían para estudios más profundos destinados a otras áreas del
conocimiento. (Mahan, 1968)

2.2. TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS


Los primeros químicos ya habían notado que ciertos elementos tenían propiedades semejantes. El
primer esquema de clasificación de los elementos constaba de dos divisiones. Aquellos elementos
que tenían un aspecto brillante y conducían bien el calor y la electricidad se les denominaba
"metales". Los que no tenían ningún aspecto característico se les denominaba "no metales".

A partir de 1829 comienzan los primeros intentos para clasificar a los elementos de una manera
racional. Dimitri Mendeléiev, químico ruso y Lothar Meyer, químico alemán, son los científicos
que, trabajando de manera independiente descubren el comportamiento periódico de los
elementos.

La primera tabla periódica, conocida como “Tabla de Mendeléiev”, disponía los elementos en

orden de masas atómicas crecientes, cuando las propiedades de un elemento no estaban de acuerdo
con la posición que le correspondía según su masa atómica, se dejó un hueco para un nuevo
elemento y con notable acierto predijo propiedades de elementos aun no conocidos.

H. Moseley demostró en 1914, que el número atómico (esto es, la carga del núcleo) y no la masa
atómica, era la propiedad esencial para explicar la periodicidad del comportamiento químico de
los elementos. Actualmente, la tabla periódica presenta en las columnas verticales lo que se
llaman "grupos" o "familias" y las filas horizontales "periodos" y las propiedades químicas de los
elementos, a lo largo de un periodo, cambian en forma gradual. (Zemansky, 1966)
Los grupos o familias más largos, pueden constar de cinco o seis elementos y se denominan
grupos A, o principales o representativos, se diferencias por un numero romano colocado por
delante y van desde I a VII. Los grupos o familias más cortos, se denominan grupos B o subgrupo
y también llevan la numeración romana por delante, desde I a VIII. (Zemansky, 1966)

2.3. TEORÍA ESTRUCTURAL.


La teoría estructural es una serie de conceptos que explican cómo se unen los átomos para dar
lugar a las moléculas, ya que se necesita alguna manera de representarlas para poder trabajar con
ellas.

Conociendo la estructura de una sustancia se puede deducir algunas de sus propiedades:

 Físicas: tales como su punto de ebullición, solubilidad, etc.


 Químicas: grado de reactividad entre distintas sustancias o que átomos de las moléculas
intervienen en la reacción.

Se define a la reacción, como el rompimiento y/o formación de uno o varios enlaces para producir
una molécula diferente a la inicial. Las reacciones ocurren generalmente, porque la distribución
de los electrones en una molécula no es uniforme y existirán algunas partes donde habrá exceso
de electrones (densidad de carga negativa) y otras donde habrá deficiencia de electrones (densidad
de carga positiva). Las regiones cargadas positivamente de uno de los reactivos atraerán a las
regiones con carga negativa del otro y si existe la energía suficiente se formará un enlace entre
ambas, es decir, ocurrirá una reacción. (Gladkov, 1965)

Existen 2 enfoques para la teoría estructural: la clásica y la cuántica.

2.3.1. Teoría estructural clásica.


Se considera al átomo, como un núcleo con carga positiva, rodeado de electrones que giran a su
alrededor formando capas concéntricas. Estas capas tienen a su vez varios sub niveles y solo
pueden contener un número limitado de electrones. Primero se completan las capas próximas al
núcleo, de tal manera que no puede haber electrones en la capa o sub nivel superior hasta que se
llenen los inferiores y la última capa o sea la más externa se llama la capa de valencia, porque
sobre ella se forman los enlaces. (Gladkov, 1965)

2.3.2. Teoría cuántica.


Max Planck y Albert Einstein demostraron por vías diferentes lo que paso a llamarse teoría
cuántica, la que no se pretende desarrollar en este escrito y solo hacer algunas breves
observaciones. Se basa en la consideración de que el electrón tiene propiedades de partícula y de
onda. Matemáticamente se puede describir el movimiento de los electrones en función de su
energía, por medio de ecuaciones de onda. Resolviéndolas se puede saber en qué lugar pueden
encontrarse los electrones: la solución se llama función de onda y existe una solución para cada
nivel energético, que puede representarse con una gráfica en 3 dimensiones, que indica en que
regiones del espacio es más probable encontrar al electrón. A esta región se la conoce como
orbital. (Gladkov, 1965)

2.4. Números cuánticos.


Los números cuánticos son 4:

 Principal (n)
 Azimut (l)
 Magnetico (m)
 Spin (n).

2.4.1. n
El primer número cuántico, principal, determina la distancia entre el núcleo y un electrón, o sea
el tamaño de las orbitas. Asimismo, da una idea aproximada de la energía de un electrón. Todas
las orbitas con el mismo número cuántico principal forman una capa. Su valor puede ser cualquier
número natural mayor que 0 (1, 2, 3...) y dependiendo de su valor, cada capa recibe como
designación una letra. Si el numero cuántico principal n = 1, la capa se denomina K, si n = 2 es
L, si n = 3 es M, si n = 4 es N, si n = 5 es P y así sucesivamente. Los números cuánticos principales
más importantes son K, L y M. Distinguir entonces la diferencia entre capa y orbita. (Russell,
1995).

Fig. 6

Numero cuántico principal "n"

Fuente: Recopilado de
https://slideplayer.es/slide/4041791/13/images/4/Numero+cuantico+principal+n.jpg
2.4.2. l
El segundo número cuántico, azimut, determina la excentricidad de la órbita, cuanto mayor sea,
mas excéntrica será, es decir, más aplanada será la elipse que recorre el electrón ya que gobierna
la forma del orbital y el momento angular del electrón a medida que circula por el orbital alrededor
del núcleo. Su valor depende del número cuántico principal n, pudiendo variar desde 0 hasta una
unidad menos que este (desde 0 hasta n -1). Así, en la capa K, como n vale 1, l solo puede tomar
el valor 0, correspondiente a una órbita circular. En la capa M, en la que n toma el valor de 3, l
tomara los valores de 0, 1 y 2, el primero correspondiente a una órbita circular y los segundos a
orbitas cada vez más excéntricas. (Russell, 1995).

Fig. 7 Numero cuántico azimutal "l"

Fuente: Recopilado de http://photos1.blogger.com/blogger/3876/1136/320/numeroL.gif

2.4.3. ml
El tercer número cuántico, magnético, su nombre hace referencia al hecho de que diferentes
orbitales de una determinada subcapa, tienen energía cuantizadas diferentes en presencia de un
campo magnético. Da información respecto a la orientación espacial de las orbitas, de las elipses,
su valor dependerá del número de elipses existentes, por lo que serán números enteros que varían
de +l a -l, pasando por 0.

Así, si el valor de l es 2, las orbitas podrán tener 5 orientaciones en el espacio, con los siguientes
valores de m: -2, -1, 0, 1 y 2. Si el número cuántico azimutal es 1, existen tres orientaciones
posibles (-1, 0 y 1), mientras que, si es 0, solo hay una posible orientación espacial,
correspondiente al valor de m = 0. (Russell, 1995).
Fig. 8 Numero cuántico magnético "ml"

Fuente: Recopilado de http://photos1.blogger.com/blogger/3876/1136/320/numeroM1.gif

2.4.4. ms
El cuarto y último número cuántico, se denomina spin. Cada electrón en un orbital, gira sobre sí
mismo, ese giro puede ser en el mismo sentido que el de su movimiento orbital o en sentido
contrario, de esta manera se especifica el spin del electrón y solo puede valer entre + y -., gobierna
el momento angular axial de un electrón. (Russell, 1995).

Fig. 9 Numero cuántico spin "ms"

Fuente: Recopilado de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS-


GN1ffred0WeqWKg0BbwM4Fq_RB4goNVnNre_FeFU1YtzOaw9
BIBLIOGRAFÍA
Atkins, págs. 46–55 y 231–2753; Butler, págs. 15–67; Shriver, págs. 3–36; Sharpe, págs.
37–96.
Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay, Jr., Bruce E. Bursten (2004), “Química: la ciencia
general, México, Pearson Educación.
Ralph A. Burns (2003), “Fundamentos de química”, México, Pearson Educación.
D. Cruz, J. A. Chamizo, A. Garritz, (1987), “Estructura atómica. Un enfoque químico”,
Addison-Wesley, Wilmington, 820 páginas.
Peña L. (2013), “Química inorgánica”, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.
S. Weinberg, (1985), “Partículas subatómicas”, Prensa Científica, Barcelona, 206 páginas.

T. Hey, P. Walters, (1989), “El universo cuántico”, Alianza Editorial, Madrid, 211 págs.

RUSSELL, John B., LARENA, Alicia, (1995). Química. Madrid. McGraw-Hill.

SEARS, Francis W., ZEMANSKY, Mark W. (1966) Física General. Madrid. Aguilar, S.A. de
Ediciones.

GLADKOV, K. (1965). La Energía del Átomo. Moscú. Ediciones de Lenguas Extranjeras.

MAHAN, Bruce H. (1968). Química, Curso Universitario. California. Fondo Educativo


Interamericano S.A. Berkeley.

You might also like