You are on page 1of 18

TEMA 1 FUNCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1.2. EL ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERO

(Chiavenato, 2000) Es el acto de administrar como planear, organizar, dirigir,


coordinar y controlar. Planeación: Implica evaluar el futuro y tomar previsiones
función de él. Unidad, continuidad, flexibilidad y valoración son los aspectos
principales de un buen plan de acción. Organización: Proporciona todos los
elementos necesarios para el funcionamiento de la empresa; puede dividirse en
material y social. Dirección: Pone en marcha la organización. Su objetivo es
alcanzar el máximo rendimiento de los empleados, de acuerdo con los
aspectos generales. Coordinación: Armoniza todas las actividades de una
empresa para facilitar el trabajo y los resultados. Sincroniza recursos y
actividades en proporciones adecuadas y ajusta los medios a los fines. Control:
Verifica si todas las etapas marchan de conformidad con el plan trazado, las
instrucciones dadas y los principios establecidos. Su objetivo es identificar las
debilidades y los errores para rectificarlos y evitar que se repitan.

(Valarezo, 2016) La administración financiera es la encargada de administra el


manejo del dinero es decir que es una disciplina que nos ayuda a planear,
producir, controlar y dirigir el entorno económico nuestro y de los demás.

En el mundo empresarial actual, se dice que las organizaciones tienen que


producir una utilidad, ser sustentables y competitivas, y para lograr esto se
debe tener una buena administración.

De acuerdo con (Robbins & Coulter, 2005), la administración “es la


coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera
eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas”, aprovechando cada
uno de los recursos que se tienen como los recursos humanos, materiales,
financieros y tecnológicos, para cumplir con los objetivos que se persiguen
dentro de la organización.

1
Los recursos financieros son de los más importantes dentro de una
organización, por ello es necesario usar este recurso de forma adecuada para
aprovecharlo de la mejor manera posible en las inversiones que se realizan en
una entidad.

Según (Valarezo, 2016) el papel y entorno de la administración financiera


considera lo siguiente:

1. La administración financiera se encarga de la contabilidad, economía, de la


adquisición, financiamiento y administración de los activos de una empresa
para la toma de decisiones

2. La consecución de fondos para operar, al menor costo posible y con las


mejores condiciones de repago, ha sido la actividad tradicional de la gerencia
financiera.

3. Los negocios son usualmente privados de producir más, y de por ende de


hacer más ganancias, por el hecho de no elevar el nivel de endeudamiento o
debido a que se mide el desempeño de finanzas con base al costo financiero
total.

El entorno en la administración financiera se desempeña es áreas de análisis


de gastos, ingresos, rentas en si el movimiento de dinero que las empresas
produzcan están pueden ser ya sea públicas, privadas logrando así englobarse
con todo lo relacionado a ella.

Asocia con el manejo del efectivo, con la gerencia financiera tradicional, del tipo
más bien de tesorería. La otra, es una función más científica, ingeniería
financiera, comprometida en cálculos de rentabilidades y en análisis financiero.

2
1.2.1. LAS CORPORACIONES O EMPRESAS SOCIETARIAS

(Cárcamo, 2018) Las corporaciones se reorganizan y reestructuran por varias


razones y de diferentes maneras. Al hacerlo, conllevan cambios importantes en
su base patrimonial.

(Measures, 2018) Una corporación es una entidad comercial que existe


legalmente separada de su propietario(s). Los propietarios de una corporación
son los accionistas, su porcentaje de participación en la empresa está
representado por sus acciones corporativas o participaciones. Los accionistas
pueden elegir un consejo de administración para gestionar las operaciones
comerciales, o pueden crear un acuerdo, lo que les permitirá gestionar la
empresa directamente. Las corporaciones son más complejas que las
empresas no constituidas en sociedad. Tendrás que presentar los impuestos
de la corporación separados de tus impuestos personales. En la mayoría de los
estados, no serás considerado personalmente responsable por las deudas
corporativas.

1.2.2. MERCADOS, INSTITUCIONES, Y TASAS DE INTERÉS

MERCADOS

(Universidad Centroamericana, 2014) Un mercado financiero es un


mecanismo o lugar a través del cual se realizan los intercambios de
instrumentos financieros y se determinan sus precios; también se puede definir
como un conjunto de mecanismos o procedimientos a través de los cuales se
realizan los intercambios (telefónicamente, por télex, por correo, ordenador,
mediante mecanismos de subasta, etc.). El sistema no exige, en principio, la
existencia de un espacio físico concreto en el que se efectúen dichos
intercambios. También es irrelevante si el precio se determina como
consecuencia de una oferta o demanda conocida y puntual para cada tipo de
activos. En ocasiones es el emisor el que fija el precio del activo o título que
lanza al mercado, de acuerdo con las condiciones generales existentes en el
mismo, y es el mercado, con una demanda suficiente o insuficiente para dicho

3
título, el que se encarga de señalar si el precio y demás condiciones de la
oferta han sido apropiados.
De esta definición se deducen las funciones principales que cumplen los
mercados financieros:
a) Poner en contacto a los agentes que intervienen en los
mismos, bien se trate de individuos o empresas que participan directamente en
el mercado, bien se trate de agentes especializados o intermediarios
financieros.
b) Ser un mecanismo apropiado para la fijación del precio de los
instrumentos financieros. Esto se produce sobre todo en los mercados de
negociación (bolsa, subasta, etc.). Para la fijación de los precios en los de
emisión se toma como referencia la situación del mercado, respecto a los tipos
de interés que se forman en el mismo.
c) Proporcionar liquidez a los diferentes instrumentos financieros,
ya que en la medida en que se amplíe y desarrolle el mercado de un activo, se
logrará una mayor facilidad para convertirlo en dinero sin pérdida.
d) Reducir los plazos y costes de intermediación, al ser el cauce
adecuado para el rápido contacto entre los agentes que participan en dichos
mercados. Además, conviene que los costes de operación (comisiones y
corretajes) sean bajos y que los mercados sean ágiles, es decir, que sea lo
más corto posible el período de tiempo que media desde el momento que la
operación se acuerda hasta que queda liquidada totalmente. Por otra parte,
cuanto mayor sea el número de participantes en un mercado, menos
posibilidades hay de que se puedan manipular los precios.
Cuanto mejor se cumpla este conjunto de funciones, mayor será el grado de
eficacia de un mercado financiero.

b. Características

(Universidad Centroamericana, 2014) Un mercado financiero será tanto más


eficiente cuanto mejor cumpla el conjunto de funciones que le corresponden.
Ahora bien, esa eficacia se encuentra en relación directa con la proximidad a lo
que se entiende por el mercado ideal de competencia perfecta2. Las
características que deben reunir los mercados financieros son:

4
a) Amplitud. Un mercado es tanto más amplio cuanto mayor es el
volumen de instrumentos que en él se intercambian. Ello permite una más
rápida estabilización del precio de los activos, y por tanto, de los tipos de
interés del sistema. Un mercado amplio permite, además, la mejor satisfacción
de los deseos de los oferentes y demandantes potenciales, al proporcionar una
gama de activos variada y acorde con las necesidades de los mismos.
b) Transparencia. Un mercado es tanto más transparente cuanto mejor
y más barata se pueda obtener la información por parte de los agentes
económicos que participan en él. Esta característica se encuentra en íntima
relación con el grado de integración del mercado, esto es, con la ausencia de
comportamientos estancos y, por tanto, con la ausencia de fragmentación. El
mercado es menos fragmentado y se acerca más al ideal de mercado perfecto
cuanto más rápidamente y con menor coste puedan comunicarse entre sí los
agentes que participan en el mismo.
c) Libertad. Viene determinada por:
 la inexistencia de limitaciones o barreras para el acceso al
mercado como comprador o vendedor, lo que determina su grado de apertura,
 la inexistencia de limitaciones para intercambiar activos en la
cuantía deseada, y
 la inexistencia de intervenciones de las autoridades o de otros
agentes monopolísticos u oligopolísticos en la libre formación de los precios de
intercambio de dichos activos.
d) Profundidad. Un mercado es tanto más profundo cuanto mayor es el
número de órdenes de compra y venta que existen para cada tipo de activo.
También se considera que un mercado es profundo cuando existen un número
importante de órdenes de compra y de venta por encima y por debajo del
precio de equilibrio.
e) Flexibilidad. Es tanto más flexible cuanto mayor facilidad existe
para la reacción de los agentes ante la aparición de cambios en los precios de
los activos u otras condiciones del mercado.
Cuanto más elevado sea el grado con que se cumplen estas características
mayor proximidad existirá al mercado de competencia perfecta.

5
c. Clasificación

(Universidad Centroamericana, 2014) Establecer una clasificación precisa de


los mercados financieros no es tarea fácil, ya que pueden adoptarse diversos
puntos de vista para realizarla. En principio, los mercados financieros, en su
conjunto, forman el mercado de fondos prestables, pero éste aparece
fragmentado de acuerdo con las características de los activos negociados.
Así pues, las características de los activos pueden servir como primer índice
clasificador. Sin embargo, las condiciones en que se desenvuelven los propios
mercados constituyen, a veces, un signo identificativo de su naturaleza.
En consecuencia, se va a realizar, para mayor claridad en la exposición una
clasificación de los mercados financieros con arreglo a diferentes criterios no
incompatibles entre sí, de tal forma que un mismo mercado puede pertenecer
simultáneamente a cada una de las categorías de clasificación expuestas a
continuación.
1º. Por el plazo de vencimiento de los títulos o documentos correspondientes
(se tiene en cuenta el plazo de los títulos, préstamos, etc., no la contrapartida
monetaria que normalmente será efectivo o depósitos a la vista).
1.1 Mercados de capitales (operaciones a más de un año)3.
Este mercado comprende las operaciones de colocación y financiación a largo
plazo y las instituciones que efectúan principalmente estas operaciones. Dentro
de este mercado se incluyen dos mercados: el mercado de valores y el
mercado de crédito a largo plazo. El desarrollo de este mercado es
fundamental para la realización de los procesos de inversión, ya que éstos
requieren la existencia de recursos financieros a largo plazo; por lo tanto, estos
mercados constituyen la vía principal a través de la cual se canalizan los
recursos financieros desde el sector de las familias al de las empresas, es
decir, desde los ahorradores hacia los inversores. A su vez los mercados de
valores se dividen entre mercados de renta fija y mercados de renta variable.
En los primeros se emiten y negocian títulos que se remuneran con un tipo de
interés nominal constante, fijado en el título al ser emitido; estos títulos pueden
ser emitidos por el Estado u otros organismos públicos (Deuda Pública) o por
las empresas privadas o públicas financieras o no (obligaciones, bonos, etc.). A

6
su vez, los títulos de renta variable no tienen un tipo de interés fijo sobre el
nominal, y su rentabilidad depende generalmente 4 de la existencia o no de
beneficios (y su reparto) por parte de la entidad emisora, sea ésta una empresa
financiera o no financiera.
Públicos Primario
. Valores de renta fija y Privados5 Secundario

. Crédito a medio y largo plazo

. Valores de renta variable

1.2 Mercados monetarios. Las características fundamentales distintivas


de un mercado monetario son el corto plazo, el reducido riesgo y la gran
liquidez de los activos que en el mismo se negocian. El corto plazo de
maduración de los títulos intermediados suele ser la característica más
tradicionalmente utilizada para identificar un mercado monetario. En general,
los títulos con plazo de vencimiento igual o inferior al año o año y medio se
consideran a corto plazo y a largo plazo si el vencimiento es superior; sin
embargo, esta línea divisoria entre el corto plazo y el largo resulta obviamente
discutible y no es aceptada por todos6. Los títulos que se negocian en los
mercados monetarios pueden ser emitidos por el Estado u otros entes públicos,
por los intermediarios financieros o por las grandes empresas, siendo la
solvencia del emisor la que confiere a los adquirentes un bajo nivel de riesgo
por la tenencia de esos activos. A su vez, es la existencia de mercados

secundarios activos la que sirve para dotarlos de una gran liquidez, lo que hace
que se les considere como buenos sustitutivos del dinero (cuasi-dinero).

2º. Por el grado de libertad de su funcionamiento. Esta clasificación


responde al grado de intervención de las autoridades de los mismos, con
finalidades diversas.
2.1 Mercados libres, el volumen de activos intercambiados y su
precio se fija solamente como consecuencia del libre juego de la oferta y la

7
demanda.
2.2 Mercados regulados, en estos mercados se altera
administrativamente el precio o la cantidad de los títulos negociados y, por
tanto, la financiación concedida a través de los mismos. A la financiación
obtenida en estos mercados se la denomina financiación privilegiada. En
cuanto a las formas de intervención de las autoridades, son muy variadas: por
ejemplo, las limitaciones en los tipos de interés, máximos, mínimos o únicos o
la obligación de los intermediarios de cumplir ciertos coeficientes de inversión,
que les fuerzan a la adquisición de determinados activos financieros.
3º. Por el tipo de documento objeto de la operación financiera.

3.1 Mercados de títulos en los que se producen intercambios de


valores mobiliarios. (Por ej.: Bolsa de valores, mercados de pagarés, letras,
hipotecario, etc.).
3.2 Mercados de créditos en los que la operación financiera se
concreta en la concesión de un crédito o préstamo.
4º. Por la forma de alcanzar el acuerdo sobre las condiciones de la operación
financiera.

4.1 Mercados de búsqueda directa, en estos se establece el


contacto entre el agente con capacidad de financiación y el que tiene necesidad
de ésta, bien directamente o bien a través de un intermediario financiero; por
otra parte, estos mercados carecen de condiciones que permitan formar un
precio único. (Por ej.: los mercados de depósito y de crédito del sistema
bancario).
4.2 Mercados de comisionistas, son mercados organizados en
los que se establece el contacto entre las dos partes a través de un
comisionista (broker), que actúa por tanto por cuenta ajena. Las operaciones
de títulos realizadas a través de agencias y sociedades de valores constituyen
un ejemplo de flujos producidos en esta clase de mercados. Hoy día tienen
más importancia los mercados en donde los comisionistas intermediarios
atienden por cuenta ajena.

4.3 Mercados de mediadores, son también mercados organizados en

8
los que el contacto entre las partes se realiza a través de un mediador (dealer)
que en estos mercados actúa en nombre propio, soportando por tanto un
riesgo. (Un segmento del mercado interbancario -operaciones con intervención
de las sociedades mediadoras en el mercado de dinero- corresponde
claramente a esta clase de mercados).
4.4 Mercados de subasta, son mercados centralizados cuyas
condiciones de funcionamiento aseguran la obtención de un precio único,
elevada transparencia, competitividad y concurrencia. (La bolsa de valores es
un ejemplo típico de estos mercados al que podríamos añadir las operaciones
de regulación monetarias ya citadas, mercado de letras del Tesoro, etc.,
aunque en menor medida dado el importante poder de negociación del Banco
de España).
5º. Por su forma de funcionamiento.

5.1 Mercados directos cuando los intercambios de activos financieros


se realizan directamente entre los demandantes últimos de financiación y los
oferentes últimos de los fondos. El mercado directo es además de búsqueda
directa si los agentes, compradores y vendedores, se encargan por sí mismos
de buscar su contrapartida, con una información limitada y sin ayuda de
agentes especializados, mejores conocedores de las condiciones del mercado
(como ejemplos de este tipo de mercado de búsqueda directa podemos citar
las compras y ventas de acciones u otros títulos no cotizados en Bolsa).
5.2 Mercados intermediados, son aquellos en que al menos uno de los
participantes en cada operación de compra o venta de activos es un
intermediario financiero7. Su presencia es imprescindible para desarrollar los
procesos de inversión, especialmente en las empresas medianas y pequeñas,
ya que la captación de fondos de forma directa está más al alcance del sector
público o de las grandes empresas de reconocida solvencia. en éstos la
operación reseñada en el párrafo anterior, se divide en dos: a) captación de
recursos de un cliente por parte de una entidad bancaria u otra de carácter
financiero; y b) operación de préstamo o equivalente concedido por la entidad
financiera a un cliente. (Ej.: mercados de depósitos y créditos).
6º. Por el momento en el que se realiza el intercambio.

9
6.1 Mercados primarios. Son aquellos en los que los activos
financieros intercambiados son de nueva creación. Esto significa que un título
sólo puede ser objeto de negociación una vez en un mercado primario, en el
momento de su emisión.
6.2 Mercados secundarios. En éstos se comercia con los activos
financieros ya existentes, cambiando la titularidad de los mismos; pero para ser
comprados y vendidos en mercados secundarios los títulos han de ser
negociables legalmente, facultad de la que sólo disfrutan algunos activos
financieros8. Este mercado no supone la existencia de nueva financiación, pero
ello no significa que carezcan de importancia, ya que permite la circulación de
activos entre los agentes y la diversificación de su cartera. Contribuyendo por
ello al fomento de la colectividad.
7º. Por el grado de formalización.

7.1 Mercados organizados. Aquel en que se comercia con


muchos títulos de forma simultánea en un solo lugar (o a través de un único
sistema) generalmente y bajo una serie específica de normas y reglamentos. El
mercado organizado típico es la Bolsa, donde se negocian títulos de renta fija y
de renta variable y otros instrumentos financieros de menor importancia
relativa. Las transacciones se llevan a cabo con la intervención de agentes
oficiales o intermediarios autorizados y existen unas reglas precisas respecto a
la forma de llevar a cabo los intercambios, fijar las cotizaciones, inscribir los
títulos, etc. Otros mercados organizados podrían ser el de divisas y el
interbancario.
7.2 Mercados no organizados. Es aquel en que, sin
sometimiento a una reglamentación estricta, se intercambian activos
directamente entre agentes o intermediarios sin necesidad de definir el sitio
donde tiene lugar (o el sistema a través del cual se materializa) la transacción,
ya que éste puede ser la oficina del agente o intermediario o cualquier otro
lugar o sistema. Las condiciones de precio y cantidad las fijan, libremente, las
partes y no se precisa la intervención de un agente mediador, aunque ésta
pueda existir.
8º. Por el grado de concentración. Es una clasificación parecida a la anterior,
aunque con ciertos matices.

10
8.1 Mercados centralizados. En éstos se suele negociar un gran
volumen de títulos, se encuentran en los grandes centros financieros. Las
razones que contribuyen a la formación de estos mercados son muy diversas,
pero entre ellas destacan como más importantes: a) la existencia de contratos-
tipo para la negociación de la mayoría de los títulos, que no precisan el control
personal de vendedores y compradores; b) la no necesidad de que se realice la
transmisión material del título, que se deposita cerca del lugar del comercio,
realizándose la transferencia y su registro por cualquier medio moderno (télex,
ordenador, teleproceso, etc.); c) la reducción de costes que se consigue en
estos mercados en la recogida y transmisión de información; d) la proximidad
de estos mercados a las principales instituciones financieras que pueden
suministrar, en caso necesario, una financiación inmediata suficientemente
amplia y muy especializada, lo que facilita las transacciones.
8.2 Mercados no centralizados. Estos mercados se suelen encontrar en
todas las ciudades de cierta importancia. Estos mercados suelen aparecer allí
donde existe una institución financiera, cualquiera que sea su naturaleza,
dimensión y volumen de operaciones, ya que cualquier transacción realizada
por las mismas con uno o más clientes se realiza por acuerdo entre las partes,
dando lugar al nacimiento de un mercado de esta naturaleza.
9. Por el tipo de operaciones realizadas.

9.1 Mercado al contado o spot, en los que se negocian operaciones al


contado (con entrega inmediata del instrumento financiero negociable).
9.2 Mercado derivados, en los que se negocian operaciones a plazo,
pudiéndose dividir en a medida (con las condiciones libremente pactadas por
las partes) o normalizadas (con unas determinadas condiciones y/o
características).

INSTITUCIONES

(Universidad Centroamericana, 2014) Los instrumentos financieros emitidos


por las unidades económicas de gasto para cubrir su déficit pueden ser
adquiridos directamente por los ahorradores últimos de la economía; sin

11
embargo, a medida que ésta se desarrolla se hace necesario la aparición de
instituciones que medien entre los agentes con superávit y aquellos que
posean déficit con el fin de abaratar los costes de la obtención de financiación,
y de facilitar la transformación de unos activos en otros, haciéndolos más
atractivos para ambos.

Estas funciones sirven para caracterizar a los intermediarios financieros, como


el conjunto de instituciones especializadas en la mediación entre los
prestamistas y los prestatarios últimos de la economía. Ahora bien, la función
de prestar y pedir prestados fondos no basta para definir a estas instituciones,
puesto que tal función también es desarrollada por otros muchos agentes, sino
que habría que precisar que dicha actividad constituye el eje básico de su
actuación, y que, por tanto, están siempre dispuestos a recibir todos los fondos
que deseen depositarse en ellos a los tipos de interés enunciados. En este
sentido, los intermediarios financieros se diferencian de los agentes
mediadores (dealers) en que éstos compran y venden activos financieros para
mantener un patrimonio, no originando su actividad ningún cambio en los
activos negociados, puesto que los dealers no crean nuevos y diferentes
activos a los ya existentes. Por el contrario, los intermediarios financieros
adquieren activos como forma de inversión y no los revenden, sino que, en
base a ellos, crean activos nuevos que colocan entre los ahorradores,
obteniendo de éstos los fondos necesarios para la realización de sus
inversiones.
En resumen, las instituciones son las entidades que realizan algún tipo de
operación financiera actuando de intermediario entre ahorradores e inversores.
El papel clave de los intermediarios en una economía es aceptar pasivos de los
prestatarios últimos que los ahorradores últimos no aceptarían y emitir pasivos
para estos agentes, cuya duplicación no está al alcance de los prestatarios.
Este proceso de transformación de activos constituye la base de actuación de
los intermediarios financieros que, al ejercitarla, crean activos de características
únicas, dentro de la diversidad de formas que pueden revestir.

Los servicios prestados por las instituciones financieras a los distintos agentes
económicos pueden ser de muy diversa índole, entre ellos podemos destacar:

12
A) Reducir el riesgo de los diferentes ahorradores mediante la
diversificación de la cartera. Además, éstos pueden obtener, a largo plazo, un
rendimiento de sus carteras superior al obtenido por cualquier agente individual
al aprovechar las economías de escala que se derivan de la gestión de las
mismas (indivisibilidades, economías de gestión y economías de transacción).
B) Permite adecuar las necesidades de prestamistas y prestatarios
mediante, básicamente, la transformación de los plazos de sus operaciones,
pueden realizar tal adecuación. Esta transformación significa captar recursos a
corto plazo, y los ceden a plazos mayores. Esta actuación permite que
prestamistas y prestatarios no necesiten ponerse previamente de acuerdo
sobre el plazo de la operación concertada.
C) Realizan la denominada gestión del mecanismo de pagos.
Para ello, estas instituciones admiten, entre otros, depósitos en cuenta
corriente, cuyos talones acreditativos son utilizados habitualmente como medio
de pago y cuentas de ahorro, en las que, como en las anteriores, se abonan y
cargan el cobro de nóminas, intereses, alquileres, etc., y el pago de recibos,
letras. Así, los intermediarios tienen un papel central en este mecanismo de
pagos de la economía a través del abono o el cargo de estos cobros y pagos en
esas cuentas de los agentes económicos.
D) Permitir una reducción del coste financiero del prestatario.
Esta reducción es posible ya que estas instituciones pueden obtener, a largo
plazo, un rendimiento de sus carteras superior al obtenido por cualquier agente
individual, al aprovechar las economías de escala que se derivan de su gestión.
Si bien pueden existir (y existen de hecho) diferencias entre los países, según
sus características y modalidades se pueden distinguir en líneas generales dos
tipos de intermediarios financieros:
1. Intermediarios financieros bancarios: están constituidos por el
Banco Central y las entidades bancarias, y se caracterizan porque alguno de
sus pasivos (billetes y depósitos a la vista) son pasivos monetarios, es decir,
aceptados generalmente por el público como medio de pago y, por tanto, son
dinero. Así pues, estas instituciones pueden generar recursos financieros, no
limitándose por consiguiente a realizar una función de mediación bancaria.
Dentro de los intermediarios financieros bancarios, el Banco Central es el
encargado de ejecutar (y a veces, incluso, definir) la política monetaria

13
nacional, mientras que las entidades bancarias realizan operaciones con
particulares, empresas, y otras instituciones, para lo cual necesitan captar
recursos mediante la generación de depósitos a la vista, a plazo, etc.
Intermediarios financieros no bancarios: a diferencia de los anteriores, sus
pasivos no son dinero, con lo cual su actividad es más mediadora que la de
aquéllos. Dentro de los intermediarios financieros no bancarios se pueden
incluir una gran variedad de instituciones, con características propias para cada
país, como las que se recogen para el caso de España a continuación. En el
gráfico 1 aparecen las instituciones del sistema financiero español. Se incluyen
también una serie de organismos políticos y de otro tipo, que tienen
competencia sobre las instituciones; éstas corresponden a las tres primeras
columnas del organigrama, con excepción de Banco de España, Instituto de
Crédito Oficial y Confederación Española de Cajas de Ahorros, que sí forman
parte del sistema. Lógicamente los organismos políticos, y otros, no forman
parte del sistema financiero.

TASAS DE INTERÉS

(Meza Orozco, 2016) El interés se puede definir como el monto de dinero que se paga por el
uso de un capital tomado en préstamo por parte de quien lo haya solicitado. El monto de
dinero que se paga por concepto de interés, dependerá de la cuantía del capital prestado, de la
duración del préstamo y de la tasa o tanto por ciento. Por lo tanto, al calcular el interés, hay que
tener en cuenta tres factores:

- el capital o suma prestada,


- el tiempo o duración del lapso durante el cual se calcula el interés y
- la tasa o tanto por ciento, que es el ‘precio’ que se paga por disponer de un capital prestado
durante un tiempo.

En el caso de los depósitos a plazo fijo, el depositante le “presta” dinero al banco y el banco le
retribuye al depositante por ese dinero recibido, pagándole un interés por el dinero depositado
durante el tiempo que dura el depósito. A la tasa de interés que se paga por los depósitos se le
llama tasa de interés pasiva.

Si se trata de un crédito o de un préstamo, el interés es el monto que el deudor deberá pagar a


quien le presta, por el uso de ese dinero. A la tasa de interés que se cobra por los créditos o
préstamos se le llama tasa de interés activa.

La tasa de interés se expresa en forma porcentual y generalmente en términos anuales.

Es el número de unidades pagadas en la unidad de tiempo, por cada cien unidades de la suma
recibida en préstamo. Las unidades pueden expresarse en moneda nacional, es decir del país
en el que se realiza el depósito o contrae la deuda (pesos uruguayos en Uruguay) o en moneda
extranjera, por ejemplo dólares USA, según se haya acordado. Asimismo, puede depositarse o

14
prestarse en una moneda de referencia, por ejemplo en unidades indexadas (que son pesos
uruguayos ajustados por la variación del índice de precios al consumidor).

La tasa de interés siempre tiene referencia con la moneda en la que se prestó el capital. De
este modo, los préstamos en pesos uruguayos tendrán un interés expresado en pesos
uruguayos y los préstamos en dólares, un interés expresado en dólares en tanto que los
préstamos en unidades indexadas (UI), un interés expresado en UI. De este modo, si se
acordó, por ejemplo, que por cada $100 (cien pesos uruguayos) se paguen $18 (dieciocho
pesos uruguayos) al final del año, la tasa de interés es el 18 por ciento anual y se representa
como 18%.

La unidad de tiempo en la que generalmente se expresan las tasas de interés es el año. Si se


quiere calcular el interés por períodos inferiores al año, se debe calcular la tasa de interés
equivalente a la del año pero en proporción al período que interesa.

Todas las instituciones autorizadas para otorgar préstamos (bancos, cooperativas, empresas
administradoras de crédito, etc.) y todas las instituciones autorizadas a recibir depósitos están
obligadas a mantener una página web, de forma de facilitar a los clientes el acceso a
determinada información, sin necesidad de concurrir a la institución. Incursionar en las páginas
web de cada institución, le permitirá a usted comparar las opciones que ofrecen las distintas
instituciones (por ejemplo, tasas de interés a pagar por un préstamo y tasas de interés a cobrar
en los depósitos) sin tener que hacer una recorrida institución por institución.

Tasas de Interés
noviembre - 2018
1. TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES PARA EL SECTOR
FINANCIERO PRIVADO, PÚBLICO Y, POPULAR Y SOLIDARIO

Tasas Referenciales Tasas Máximas


Tasa Activa Efectiva Referencial Tasa Activa Efectiva Máxima %
% anual
para el segmento: para el segmento: anual

Productivo Corporativo 8.78 Productivo Corporativo 9.33


Productivo Empresarial 9.93 Productivo Empresarial 10.21
Productivo PYMES 10.90 Productivo PYMES 11.83
Comercial Ordinario 8.28 Comercial Ordinario 11.83
Comercial Prioritario Corporativo 8.47 Comercial Prioritario Corporativo 9.33
Comercial Prioritario Empresarial 9.83 Comercial Prioritario Empresarial 10.21
Comercial Prioritario PYMES 10.82 Comercial Prioritario PYMES 11.83
Consumo Ordinario 16.57 Consumo Ordinario 17.30
Consumo Prioritario 16.64 Consumo Prioritario 17.30
Educativo 9.48 Educativo 9.50
Inmobiliario 10.04 Inmobiliario 11.33
Vivienda de Interés Público 4.84 Vivienda de Interés Público 4.99
Microcrédito Minorista 1. 26.70 Microcrédito Minorista* 28.50

15
Microcrédito de Acumulación
23.70 25.50
Microcrédito de Acumulación Simple 1. Simple*
Microcrédito de Acumulación Microcrédito de Acumulación
20.31 23.50
Ampliada 1. Ampliada*
Inversión Pública 8.37 Inversión Pública 9.33

1. Las tasas de interés para los segmentos Microcrédito Minorista, Microcrédito de Acumulación Simple y Microcrédito
de Acumulación Ampliada se calculó con información del sector financiero privado y de la economía popular y solidaria
(cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y mutualistas).

2. TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES PARA EL SECTOR


FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO (SEGMENTOS 2, 3, 4 Y 5)*

Tasas Referenciales Tasas Máximas


Tasa Activa Efectiva Referencial Tasa Activa Efectiva Máxima %
% anual
para el segmento: para el segmento: anual

Microcrédito Minorista 2. 23.81 Microcrédito Minorista* 30.50


Microcrédito de Acumulación
22.72 27.50
Microcrédito de Acumulación Simple 2. Simple*
Microcrédito de Acumulación Microcrédito de Acumulación
21.12 25.50
Ampliada 2. Ampliada*

2. Las tasas de interés para los segmentos Microcrédito Minorista, Microcrédito de Acumulación Simple y Microcrédito
de Acumulación Ampliada se calculó con información del sector de la economía popular y solidaria (cooperativas de
ahorro y crédito del segmento 2, 3, 4 y 5).

Nota: Para los demás segmentos de crédito regirán las tasas activas efectivas referenciales y
máximas establecidas para el sector financiero privado, público y, popular y solidario.

*Resolución 437-2018-F de 26 de enero de 2018 de la Junta de Política y Regulación


Monetaria y Financiera.

3. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS PROMEDIO POR INSTRUMENTO


%
Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales anual
Depósitos a plazo 5.32 Depósitos de Ahorro 1.01

Depósitos monetarios 0.63 Depósitos de Tarjetahabientes 1.14

Operaciones de Reporto 0.10

4. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR PLAZO


%
Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales anual
Plazo 30-60 3.80 Plazo 121-180 5.25

Plazo 61-90 4.33 Plazo 181-360 5.98

Plazo 91-120 5.22 Plazo 361 y más 7.58


5. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS MÁXIMAS PARA LAS
INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO
(según regulación No. 133-2015-M)
6. TASA BÁSICA DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
7. OTRAS TASAS REFERENCIALES

16
Tasa Pasiva Referencial 5.32 Tasa Legal 8.47
Tasa Activa Referencial 8.47 Tasa Máxima Convencional 9.33
(BCE, 2018)

1.2.3. LOS OBJETIVOS METAS DE LAS FINANZAS EN EMPRESA

Según (Cruz Noriega, 2014) los objetivos metas de las finanzas en empresa
son:
• Rentabilizar la empresa y maximizar las ganancias.
• Desarrollar de una manera eficiente las actividades de custodia, control,
manejo y desembolso de fondos, valores y documentos negociables que
administra la empresa.
• Efectúa los registros contables y estados financieros referentes a los recursos
económicos, compromisos, patrimonios y los resultados de las operaciones
financieras de la empresa.
• Realiza la clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna del pago de
todo el personal que labora en la empresa.

Bibliografía

BCE. (3 de Noviembre de 2018). Tasas de Interés. Recuperado el 14 de


Noviembre de 2018, de
https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/Se
ctorMonFin/TasasInteres/Indice.htm

Cárcamo, J. E. (21 de Febrero de 2018). Tipos de reorganización societaria


que pueden darse en las empresas. Recuperado el 14 de Noviembre de
2018, de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/02/tipos-
de-reorganizacion-societaria-que-pueden-darse-en-las-empresas/

17
Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración.
Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw-HiII.

Cruz Noriega, S. S. (2 de Diciembre de 2014). Objetivos de las finanzas.


Recuperado el 12 de Noviembre de 2018, de
https://es.slideshare.net/SendySantaCruzNoriega/objetivos-de-las-
finanzas

Measures, A. (2018). La diferencia entre una corporación y una empresa.


Recuperado el 14 de Noviembre de 2018, de
https://pyme.lavoztx.com/la-diferencia-entre-una-corporacin-y-una-
empresa-4701.html

Meza Orozco, J. d. (2016). Matemáticas financieras aplicadas: Uso de las


camculadoras financieras y EXCEL. Colombia: Ecoe Ediciones.

Robbins, S. P., & Coulter, M. (2005). Administracion. México: Pearson


Educación.

Universidad Centroamericana. (2014). El sistema financiero español. España:


McGraw-Hill.

Valarezo, A. (2016). Administración Financiera. Sangolquí, Ecuador:


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

18

You might also like