You are on page 1of 10

Introducción al NT: Evangelios, Hechos y 1Jn

Prof. José Ramón Busto

FACULTAD DE TEOLOGÍA Hector Bienvenido Then


1er Curso, 1er Ciclo

BIBLIOGRAFÍA
J. CRISÓSTOMO, Homilías sobre el evangelio de Juan II (Biblioteca de Patrística), I. GARZÓN
BOSQUE (trad.), Ciudad Nueva, Madrid 2001, 334p.

J. MATEOS Y J. BARRETO, El evangelio de Juan. Análisis lingüístico y comentario exegético, IV,


Cristiandad, Madrid 1979, 1094p.
R. E. BROWN, El evangelio según Juan, I, Cristiandad, Madrid 1979, 758p.
R. SCNACKENBURG, El evangelio según san Juan, II, Herder, Barcelona 1980, 635p.
S. CASTRO SÁNCHEZ, Evangelio de Juan. Comprensión exegético-existencial, Desclée De
Brouwer, Bilbao 2001, 517p.
S. GUIJARRO, Los cuatro evangelios, Sígueme, Salamanca 22012, 575p.
S. VAN TILBORG, Comentario al evangelio de Juan, Verbo Divino, Navarra 2005, 452p.

EXÉGESIS DE JN 6,1-15

La versión del texto a analizar ha sido tomada de la Sinopsis de los cuatro evangelios, edición
bilingüe greco-española 152005 de Kurt Aland y traducción española y adaptación de Antonio
Vargas-Machuca, complementado con la lectura de los episodios anteriores y posteriores al pasaje
de la versión de la Biblia Cantera-Iglesias.

El texto está presente también en los sinópticos; como “Primera multiplicación de los panes” en
Mt 14,13-21 y Mc 6,30-44, y como “Multiplicación de los panes” en Lc 9,10-17. Tanto en Mc
como en Mt no hay una única versión de este episodio sino dos, pero la relación con el de Jn es
más significativa con el primero.

1. EL TEXTO (JN 6,1-15)


1
Después de esto, Jesús se fue a la otra orilla del mar de Galilea, el de Tiberíades, 2 y mucha gente
lo seguía porque veían las señales que realizaba en los enfermos. 3 Subió Jesús al monte y se sentó
allí en con sus discípulos. 4 Estaba próxima la Pascua, la fiesta de los judíos. 5 Al levantar Jesús
los ojos y ver que venía hacia él mucha gente, dice a Felipe: “¿Dónde compraremos panes para

1
HBT
Introducción al NT: Evangelios, Hechos y 1Jn
Prof. José Ramón Busto

FACULTAD DE TEOLOGÍA Hector Bienvenido Then


1er Curso, 1er Ciclo

que coman éstos?” 6 Se lo decía para probarlo, porque él sabía lo que iba a hacer. 7 Felipe le
contestó: “Doscientos denarios de pan no les bastan para que cada uno tome un poco”.
8
Le dice uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro: 9 “Aquí hay un muchacho
que tiene cinco panes de cebada y dos peces; pero ¿qué es eso para tantos?”.
10
Dijo Jesús: “Haced que los hombres se sienten”. Había mucha hierba en aquel lugar. Se
sentaron, pues, los hombres en número de unos cinco mil. 11 Tomó entonces Jesús los panes, dio
gracias y los repartió a los que estaban sentados, y los mismo de los peces, todo lo que quisieron.
12
Y cuando se saciaron, dice a sus discípulos: “Recoged los pedazos sobrantes para que nada se
pierda”. 13 Los recogieron, pues, y llenaron doce canastos con los pedazos de los cinco panes de
cebada que sobraron a los que habían comido.
14
Así pues, al ver los hombres la señal que había hecho, decían: “Este es verdaderamente el
profeta que iba a venir al mundo”. 15Jesús, pues, al darse cuenta de que iban a venir a llevárselo
para hacerlo rey, se retiró de nuevo al monte él solo.

2. CRÍTICA LITERARIA
2.1 RAZONES DE LA DELIMITACIÓN (CORTE INICIAL Y FINAL)
La razón fundamental del corte inicial es la sutura, en parte redaccional, del v.1 que separa este
relato del discurso anterior, aunque también podría agregar a esto la referencia a la subida de Jesús
al monte en el v.2, que se repite en el v.15 y que nos da la impresión de una especie de inclusión;
una primera subida con los discípulos y una segunda en solitario.
Junto a la narración siguiente de Jesús caminando sobre las aguas, nuestra perícopa se encuentra
entre dos discursos; Sobre su autoridad (Jn 5,19-47) y El pan de vida (Jn 6, 22-66).

La selección de este pasaje, y su corte inicial y final, no significa que no esté relacionado con lo
anterior y lo posterior a él, convenimos con algunos comentarios en afirmar que el mismo es una
parte de un desarrollo temático evidenciado en todo el capítulo 61, pero también consideramos que
es un pasaje que aparenta una transmisión independiente junto al episodio de caminar sobre las
aguas, pues la estructura del mismo varía muy poco, aunque es muy cierto que en esta versión de

1
Así lo expresan en la estructura que aportan S. VAN TILBORG, Comentario al evangelio de Juan, Verbo Divino,
Navarra 2005, 124-30, y S. CASTRO SÁNCHEZ, Evangelio de Juan. Comprensión exegético-existencial, Desclée De
Brouwer, Bilbao 2001, 149-59.
2
HBT
Introducción al NT: Evangelios, Hechos y 1Jn
Prof. José Ramón Busto

FACULTAD DE TEOLOGÍA Hector Bienvenido Then


1er Curso, 1er Ciclo

Jn la creatividad del autor es más notoria, debido probablemente a que la tradición de donde lo
recoge es distinta a la de los sinópticos2.

2.2 UBICACIÓN3
El evangelio de Jn está dividido en cuatro partes: a) Prólogo b) Revelación de Jesús al mundo
(que agrupa los acontecimientos y discursos de la vida pública de Jesús en cinco fiestas judías en
las que él participa), c) Revelación de Jesús y d) Apéndice.

Con estos datos pasamos a presentar la ubicación de nuestro pasaje en la estructura global del
evangelio.

I. PRÓLOGO (Jn 1.1-18)


II. REVELACIÓN DE JESÚS AL MUNDO (Jn 1,19-12,50)
II.A PRIMERA FIESTA EN JERUSALÉN (2,13-4,54)
II.B SEGUNDA FIESTA EN JERUSALÉN (5,1-6,71)
II.B.1 CURACIÓN DE UN PARALÍTICO (5,1-18)
II.B.2 DISCURSO DE JESÚS (5,19-47)
II.B.3 MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES (6,1-15)
II.B.4. JESÚS CAMINA SOBRE EL MAR (6,16-21)
II.B.5 DISCURSO DE JESÚS (6,22-66)
II.B.6 PROFESIÓN DE FE DE PEDRO (6,67-71)
II.C TERCERA FIESTA EN JERUSALÉN (7,1-10,21)
II.D CUARTA FIESTA EN JERUSALÉN (10,22-11,53)
II.E QUINTA FIESTA EN JERUSALÉN (11,54-12,50)
III. REVELACIÓN DE JESÚS A LA IGLESIA (Jn 13,1-20,31)
IV. APÉNDICE (Jn 21,1-25)

Podemos concluir diciendo que nuestro pasaje pertenece a la segunda parte del evangelio de Jn y
dentro de ella al conjunto de episodios que componen la Segunda fiesta en Jerusalén,
específicamente el tercero (hay que apuntar que dicho suceso se desarrolla alrededor del lago de
Galilea)4. Y unido a esto, estableciendo una relación entre los discursos, se puede agregar que van

2
Cf. R. E. BROWN, El evangelio según Juan. I-XII, Cristiandad, Madrid 1979, 462-69.
3
Hemos optado por la estructura ofrecida por la Biblia Cantera-Iglesias.
4
Nos parece interesante la estructura propuesta por R. SCNACKENBURG, El evangelio según san Juan, Tomo II,
Herder, Barcelona 1980, 30-48, atendiendo a la relación que tiene dicho pasaje con la temática del pan de vida
desarrollada en el discurso posterior. Por otro lado S. VAN TILBORG, o.c. ve en este episodio la versión sinóptica del
fracaso de Jesús entre los suyos.
3
HBT
Introducción al NT: Evangelios, Hechos y 1Jn
Prof. José Ramón Busto

FACULTAD DE TEOLOGÍA Hector Bienvenido Then


1er Curso, 1er Ciclo

unidos por el tema de la revelación; 5,45 “No pretendo adquirir fama de parte de los hombres”;
6,15 “Así es que Jesús, sabiendo que iban a ir a llevárselo para hacerlo rey, se retiró de nuevo al
monte él solo”; 6,35 “Yo soy el pan de vida”.

2.3 GÉNERO LITERARIO, CONTEXTO VITAL Y ÁMBITO DE TRANSMISIÓN


El género literario en el que se enmarca nuestro texto es el de narración de milagro5, que en el
evangelio de Jn se suele llamar “signo”, y por el atestiguamiento múltiple podemos decir que es
un texto tradicional cuya trasmisión evidencia los matices de la comunidad de cada evangelista,
en el caso de Jn se nota el interés por mostrar la omnisciencia de Jesús (v.6) y la recurrente
incomprensión por parte de la gente (vv.14-15), ambos recursos del redactor que responden a su
línea teológica.

2.4 CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y SOCIAL


La ubicación geográfica es difícil:

 Jn: Jesús ha estado en Jerusalén y ha curado a un paralítico y de un momento a otro lo


vemos del otro lado del lago de Galilea o Tiberiades, lo cual quiere decir que es la ribera
oriental, aunque no se menciona específicamente a Betsaida, pero se deduce del hecho de
que al pasar a la otra orilla6, de regreso, llegan a Cafarnaúm.
 Mc: no habla de cruzar en barca, pero se supone que están en la ribera occidental, aunque
sí habla de un lugar solitario. Cuando intentan cruzar después de la multiplicación de los
panes es hacia Betsaida, y van a parar a Genesaret.7
 Mt: sí habla expresamente de retirarse en barca a un lugar solitario, y por el hecho de que
están en la ribera occidental (rechazo en Nazaret es uno de los episodios anteriores), se
puede decir que pasaron a la oriental, aunque no se puede afirmar de hecho que sea Betsaida
el destino, pero no se puede negar del todo. Mt coincidirá con Mc en el destino posterior;
Genesaret.

5
Cf. S. GUIJARRO, Los cuatro evangelios, Sígueme, Salamanca 22012, 141-43. Situación, transformación y
confirmación componen la estructura común de los relatos o narraciones de milagros.
6
Estamos suponiendo que “otra orilla” hace referencia a la de enfrente.
7
Nos parece que la mención de Betsaida como destino posterior, junto al v.48 en este pasaje que habla de que “el
viento les venía de frente” son elementos redaccionales de Mc, pues ni Lc ni Mt le han seguido, lo que nos lleva a
pensar que dichos elementos responden a la intención del evangelista de ubicar todos los sucesos en la ribera occidental
del lago.
4
HBT
Introducción al NT: Evangelios, Hechos y 1Jn
Prof. José Ramón Busto

FACULTAD DE TEOLOGÍA Hector Bienvenido Then


1er Curso, 1er Ciclo

 Lc: habla expresamente de Betsaida como destino, pero no tiene episodio de regreso, pues
en él el episodio equivalente al caminar sobre las aguas es solo la tempestad calmada y está
en el capítulo anterior (8,22-25).

En resumen: Mc no hace mención de Betsaida sino como destino de la travesía del episodio
posterior que es el de Jesús caminando sobre las aguas8. Mt no hace referencia directa a Betsaida
como lugar de la multiplicación de los panes, pero concuerda con Mc en el destino posterior al
naufragio: Genesaret. Al parecer es Lc quien coincide con Jn en cuanto al destino y lugar de la
narración.

Nos parece que la imprecisión geográfica en Jn quiere acentuar más el sentido subterráneo del
signo más que el milagro en sí, pero eso no significa que no tenga importancia o relevancia
histórica.
En cuanto al aspecto social del pasaje, todos los evangelistas concuerdan en la precariedad de
quienes siguen a Jesús, y el que se produjera este signo evidencia esta situación de pobreza que no
puede estar mejor representada que por la falta del alimento.

2.5 LO TRADICIONAL Y LO REDACCIONAL9


De cara a un intento de definición de lo redaccional y lo tradicional en nuestro pasaje, analizaremos
la relación que tiene el mismo con los sinópticos, y posteriormente mostraremos las posibles
intervenciones del hagiógrafo con el material que ha recibido.

Como ya hemos señalado al hablar de la selección de nuestro pasaje, tenemos en los evangelios
unas seis versiones de la multiplicación de los panes: dos en Mc, dos en Mt, una en Lc y una en
Jn. La versión de Jn evidencia relaciones de semejanza con la primera y segunda multiplicación
de los panes de Mc y Mt, y la única de Lc:

 Con la primera: 1) al inicio Jesús se retira a un lugar solitario, 2) Hay disponibles cinco
panes y dos peces, 3) La cantidad de comensales es de 5,000 hombres, 4) Hay hierba en el
lugar del episodio, 5) La recogida de las sobras da doce canastos, 6) Después del suceso
Jesús sube al monte y 7) Con Mc cierta relación a los 200 denarios.
 Con la segunda: básicamente una; Jesús es quien toma la iniciativa.

8
No obstante esto, Mc sí concuerda geográficamente con Jn en cuanto al destino final del naufragio, pues tanto
Genesaret como Cafarnaúm están en la ribera occidental del lago de Galilea o Tiberiades. Esto vale también para Mt
y Lc.
9
Seguimos las aportaciones de R. SCNACKENBURG, o.c. 34-46.
5
HBT
Introducción al NT: Evangelios, Hechos y 1Jn
Prof. José Ramón Busto

FACULTAD DE TEOLOGÍA Hector Bienvenido Then


1er Curso, 1er Ciclo

Pero por otro lado tenemos las discrepancias: 1) La multitud sigue a Jesús por los signos que obraba
en los enfermos, 2) Ya desde el inicio Jesús sube a un monte, 3) No se indica la hora del día, sino
la proximidad de la Pascua, 4) No se explica el motivo de dar de comer a la gente, 5) La pregunta
sobre la comida va dirigida a Felipe, 6) Andrés menciona a un muchacho que tiene algunas
provisiones, 7) Los panes son de cebada, 8) Antes de la bendición no se habla de levantar los ojos
al cielo, 9) Jesús es quien personalmente distribuye los panes y los peces, 10) Jesús invita a recoger
los pedazos sobrantes “para que no se pierdan”, 11) Los hombres manifiestan la admiración
proclamando a Jesús como “el profeta”, 12) No se menciona la despedida del pueblo y 13) Retirada
de Jesús para evitar la proclamación regia y mesiánica.
Como se habrá de notar, si es cierto que existen ciertas relaciones del relato de Jn con los
sinópticos, tampoco es menos cierto que las diferencias afloran por muchas partes. Puede pensarse
que el autor ha utilizado a los sinópticos, pero la forma fragmentaria de las coincidencias, la
mención de Jesús como “el profeta”, y lo abundante de las diferencias puede favorecer también la
hipótesis de que el autor haya recibido el relato de una tradición independiente, pero con elementos
acordes a los de los sinópticos, y que la ha modificado de cara a sus intereses teológicos, teoría a
la propendemos.
Partiendo de esto podemos hablar de las siguientes intervenciones redaccionales10:

a) v.4: la referencia grupal a “los judíos”.


b) vv.7-8: mención de Felipe y Andrés, probablemente para mantener la coherencia con 1,44
donde se dice que ambos son de Betsaida.
c) v.12: “para que no se pierda nada”, que responde a un sentido teológico relacionado con
Jn 6,27 “Trabajad por conseguir, no el alimento perecedero”.
d) vv.14-15: son la expresión del resultado del signo, presente solo aquí, y que el autor ha
modificado de acuerdo a sus técnicas de la incomprensión y la negativa de Jesús a ser
proclamado rey político por parte de hombres. Habría que agregar también la referencia a
Jesús como “El profeta”, clara alusión a Dt 18,15-18, también presente en Jn 1,21, aunque
referido al Bautista, lo cual no deja de ser un recurso joánico.

En lo tradicional que ha recibido el autor encontraríamos, junto a los elementos compartidos con
los sinópticos, lo siguiente:

a) El motivo del seguimiento (v.2)


b) La mención del monte (vv.3 y 15), aunque también puede ser un recurso del autor como
un tipo referencial a Moisés.

10
Lo redaccional estará en negritas y lo tradicional solo en cursiva. Partimos de la conciencia de que no toda diferencia
con los sinópticos significa necesariamente un elemento redaccional, sino que puede ser de una tradición distinta a la
de éstos.
6
HBT
Introducción al NT: Evangelios, Hechos y 1Jn
Prof. José Ramón Busto

FACULTAD DE TEOLOGÍA Hector Bienvenido Then


1er Curso, 1er Ciclo

c) Las preguntas y las respuestas (vv.5-9)


d) El niño con las provisiones (v.9)
e) Los panes de cebada (v.9)
f) La acción de gracias de Jesús antes de la repartición (11)
g) La orden de recoger lo sobrante (v.12)

2.6 ESTRUCTURA DEL PASAJE


Atendiendo a los movimientos de Jesús, nos decantamos por proponer la estructura de este pasaje
de la siguiente siguiente:
I. TRASLADO HORIZONTAL O AMBIENTACIÓN (6,1-2)
II. ASCENSO (6,3-4)
III. DESCENSO Y DESARROLLO (6,5-14)
III. ESCASEZ (5-10)
III. ABUNDANCIA Y REVELACIÓN (11-14)
IV. ASCENSO Y CONCLUSIÓN (6,15)

2.7 INFLUENCIAS RECIBIDAS11


Al hablar de las influencias recibidas cabe la posibilidad de buscarla en dos direcciones:
considerando el texto en su conjunto y en relación con todo el capítulo, y también desde su
composición interna.

Desde la consideración global el texto puede interpretarse como un nuevo éxodo; Jesús ha curado
a un paralítico en Jerusalén (5,1-18), ha dado un discurso a quienes preguntan por su autoridad
(5,19-47) y ha pasado al otro lado del lago de Galilea, un paso de la tierra de la esclavitud de la
ley (Jerusalén-Egipto), atrayendo a una multitud a la que le da de comer (pan-maná), para luego
regresar sobre las aguas (6,16-21) y forjar un nuevo pueblo cuyo alimento no perece y que es él
mismo (6,22-66). Visto así, la influencia probable ha de venir de Ex 14 con su referencia al paso
por el Mar Rojo, y Ex 16 por el tema del maná.
Visto detalladamente podemos ver las influencias siguientes:

a) Una doble subida al monte (v.3 acompañado por sus discípulos y luego v.15 solo y huyendo
de la pretensión de la muchedumbre) nos remite a Moisés y al Sinaí: Moisés sube en
compañía de Aarón y otros (Ex 24,1-2), posteriormente sube solo después del episodio de
idolatría del becerro de oro (Ex 34,2-3).

11
Seguimos en este apartado tanto las consideraciones de S. CASTRO SÁNCHES, o.c. como las de R.E. BROWN, o.c.
7
HBT
Introducción al NT: Evangelios, Hechos y 1Jn
Prof. José Ramón Busto

FACULTAD DE TEOLOGÍA Hector Bienvenido Then


1er Curso, 1er Ciclo

b) La multiplicación de unos panes de cebada y un comer hasta la saciedad y aun así sobrar
nos llevan al profeta Eliseo: 20 panes de cebada alimentan a 100 hombres y sobra incluso
algo (2Re 4,42-44). Aquí podría verse reflejada también la respuesta de Andrés “¿qué es
esto para tantos?”.
c) “Dijo Jesús: “Haced que los hombres se sienten”. Había mucha hierba en aquel lugar.
Se sentaron, pues, los hombres en número de unos cinco mil.”: puede ser una alusión al Sal
23,2.
d) Así pues, al ver los hombres la señal que había hecho, decían: “Este es verdaderamente
el profeta que iba a venir al mundo”: tiene detrás la temática del Profeta prometido de
Dt 18,15-18, otro recurso joánico.

Finalmente, a partir de alguna influencia tradicional y comunitaria, podría interpretarse el servicio


de Jesús como una alusión indirecta al banquete eucarístico, sobre todo por la referencia a la
oración de acción de gracias antes de la repartición de los panes y los peces.

2.8 INFLUENCIAS EN TEXTOS POSTERIORES12


Los comentarios al cuarto evangelio son abundantes, especialmente en la época patrística,
destacando entre ellos el de Jerónimo y el de Agustín de Hipona, pero hemos reparado en una
colección de homilías sobre dicho evangelio cuyo autor es san Juan Crisóstomo.13

San Juan Crisóstomo dedica su homilía número 42 a nuestro pasaje, y en ella hace relucir dos
elementos; las actitudes de Jesús y el papel de los discípulos. El autor juega mucho con los
elementos simbólicos y ve clara las referencias al Antiguo Testamento, sobre todo la alusión a
Moisés, pero mostrando el carácter de superación de la persona de Jesús.

Nos pareció creativa la forma en que el autor relacionó el pasaje con los paralelos, en especial con
la segunda multiplicación de los panes, para hablar de la perseverancia y el entendimiento de los
discípulos reflejada en el número de cestos que se recogen al final del milagro (12 y 7). Con ello
nos parece que se ajusta en la línea del evangelista en cuanto al sentido profundo de los elementos
utilizados en la narración, pero creemos también que hay un cierto exceso, aunque algo disculpable
por el género en que se envuelve el Crisóstomo.

12
Cf.
13
Originario de Antioquía (344dC) y obispo de Constantinopla. Murió desterrado en el año 407.
8
HBT
Introducción al NT: Evangelios, Hechos y 1Jn
Prof. José Ramón Busto

FACULTAD DE TEOLOGÍA Hector Bienvenido Then


1er Curso, 1er Ciclo

3. EXÉGESIS
3.1 MENSAJE DEL TEXTO
Consideramos, junto a algunos autores, que la interpretación de este texto no se puede hacer de
manera ajena al contenido de los demás textos que lo circundan, por ello intentaremos establecer
la correspondiente relación que tiene con ellos sin extralimitarnos.14

¿Se preocupa realmente Jesús por el hambre de aquellos que le siguen por las señales que hacía
con los enfermos? Nos parece que no. Creemos que el autor nos quieres transmitir a través de los
discursos, palabras y signos de Jesús en la sección de los capítulos 5 y 6 una ruptura con las
comprensiones mesiánicas de sus seguidores e incluso de sus discípulos, todo ello dándole un
matiz de revelación, yendo de acuerdo con su teología de Jesús como revelador.

Esto puede verse en el desarrollo de dos elementos entre los pasajes; el tema del pan y la reflexión
sobre el testimonio o reconocimiento por parte de los hombres. Jesús ha tomado la iniciativa de
dar de comer a la gente, la gente no se lo ha pedido, ni siquiera sus discípulos como en los paralelos
sinópticos, pero ha saciado un hambre física como prefiguración de su donación como alimento
imperecedero por el que vale la pena esforzarse (Jn 6,27), algo que la gente no ha entendido y se
ha quedado en la superficialidad, no viendo el suceso como un verdadero signo, sino como un
milagro por agregar al grupo de los que ya habían presenciado antes. Sería mucho decir, pero
consideramos que la respuesta a la pregunta de Jesús (Jn 6,5), y la cual había de dar Felipe, debía
ser el reconocimiento de Jesús como el verdadero pan que da la verdadera vida, del que se come y
no se muere jamás, aquél con el que no se siente hambre (Jn 6,35).15

En lo referente al segundo elemento, en el discurso anterior Jesús había dicho: “No pretendo
adquirir fama de parte de los hombres” Jn 5,41, y esto encaja con la conclusión de nuestro relato:
“Jesús, pues, al darse cuenta de que iban a venir a llevárselo para hacerlo rey, se retiró de nuevo al
monte él solo.” Jn 6,15. La gente no ha entendido lo que ha pasado, será necesario el regaño (v.26)
y el discurso posterior para intentar que se den cuenta de que su pretensión mesiánica no es política,
y que los signos que hace no tienen otra finalidad que la de revelarles a Dios por medio de su
estrecha relación con él.

14
Cf. J. MATEOS Y J. BARRETO, El evangelio de Juan. Análisis lingüístico y comentario exegético, Cristiandad, Madrid
1979, 312.
15
Podría verse aquí una superación de la persona de Moisés, que es mencionado en la discusión de los vv.31-32. Otro
signo de superación podría ser la referencia al profeta Eliseo que dio de comer con 20 panes de cebada a 100 hombres
mientras Jesús da de comer a 5,000 con cinco panes del mismo tipo. No obstante consideramos que esta última
superación no está tan ligada al sentido profundo del texto.
9
HBT
Introducción al NT: Evangelios, Hechos y 1Jn
Prof. José Ramón Busto

FACULTAD DE TEOLOGÍA Hector Bienvenido Then


1er Curso, 1er Ciclo

Pan y autoridad/identidad son unidos por el autor en un relato que cuyo sentido escapa de la
inteligencia de los presentes, y donde la correcta interpretación define quienes son sus verdaderos
seguidores.

4.2 RELACIÓN CON “TODA” LA ESCRITURA


Dios providente y misericordioso es el que nos revela Jesús tomando la iniciativa, y he aquí el
punto en el que consideramos que el texto engarza con toda la Escritura. Jesús da gracias por los
dones y los reparte hasta que a nadie le falte, y no solo eso, ante la incomprensión del signo intenta
salvar al pueblo de la idolatría retirándose a solas. El texto es una viva expresión de la respuesta
del hombre en la historia de la salvación; al experimentar la bondad de Dios se alegra, pero
confunde el destino de la honra, se queda en el medio y no da el salto al fin.

4.3 RELACIÓN CON LA FE CRISTIANA (ANALOGÍA FIDEI)


Consideramos que la relación del texto con la fe cristiana se encuentra en dos elementos; por una
parte en la invitación del autor a una mirada profunda de las actuaciones de Dios en los
acontecimientos de la vida para no caer en la idolatría de los medios, y por otro lado en la fijación
de la correcta imagen de Dios que se manifiesta en la providencia y la toma de la iniciativa por
salir al encuentro del hombre.
Una fe madura sabe distinguir cuando Dios se hace presente a través de los signos.

10
HBT

You might also like