You are on page 1of 25

COLEGIO BACHILLERES DE TABASCO

PLANTEL 14

ALUMNO:

EZEQUIEL FUENTES ISIDRO

MATERIA:

LABORATORIO DE QUIMICA

CATEDRATICO:

ING. JOSE LUIS ALEJANDRO JAVIER

1° SEMESTRE GRUP: B

TURNO: MATUTINO
Nomenclatura de los compuestos Inorgánicos. A diferencia de la de los
compuestos orgánicos, es específica para cada tipo de compuesto; es por ello que
se convierte en una materia cuyo dominio requiere de mucha práctica. El contenido
expuesto aquí es solo la teoría; su puesta en práctica será quién dotará a los
interesados de las habilidades necesarias para su correcta aplicación.

Sustancias Simples

Estas pueden estar formadas por átomos de elementos metálicos, en cuyo caso el
nombre de la sustancia coincide con el del elemento que la forma.

Ejemplo: Na(Sodio), Fe(Hierro), Ni(Níquel), Cu(Cobre)

También pueden estar formadas por átomos de elementos no metálicos. Para


nombrar estas sustancias se coloca un prefijo delante del nombre del elemento que
indica la cantidad de átomos de éste que la forman.

Los prefijos utilizados son: 1(Mono), 2(Di), 3(Tri), 4(Tetra), 5(Penta), 6(Hexa),
7(Hepta), 8(Octa)

Ejemplo: H2(Dihidrógeno), O3(Trioxígeno-Ozono), P4(Tetrafósforo), S8(Octazufre)

Óxidos

Son compuestos formados por el Oxígeno y un elemento que puede ser metal o no
metal que determina las reglas a seguir.

Óxidos Metálicos

Como la palabra lo indica están formados por átomos de un elemento metálico,


unidos al oxígeno.

Para nombrarlos se utiliza la siguiente regla: Óxido + de + <nombre del elemento


metálico>.

En caso de que el metal posea más de un Número de Oxidación, debe especificarse


(con números Romanos) el que utiliza en el compuesto que se está nombrando.

Ejemplo: Na2O(Óxido de Sodio), Fe2O3(Óxido de Hierro III), ZnO(Óxido de Zinc)

Óxidos No Metálicos

Están formados por átomos de un elemento no metálico, unidos al oxígeno.

Para nombrarlos se coloca delante de la palabra óxido un prefijo que indica la


cantidad de átomos de oxígeno presentes. A continuación se nombra el no metal,
especificando con los mismos prefijos la cantidad de átomos; se exceptúa cuando
esta cantidad es uno.

Ejemplo: CO(Monóxido de Carbono), SO2(Dióxido de Azufre), P2O5(Pentóxido de


Difósforo)

Sales

En su composición siempre está presente un metal y uno o varios no metales que


determinan su clasificación.

Sales Binarias

Están formadas por un metal y un no metal distinto del Oxígeno, de ahí que también
se conozcan como Sales no Oxigenadas o Haloideas.

Para nombrarlas de utiliza la siguiente regla: <nombre del no metal> + uro + de +


<nombre del metal>

En caso de que el metal posea más de un Número de Oxidación, debe especificarse


(con números Romanos) el que utiliza en el compuesto que se está nombrando.

Ejemplo: NaCl(Cloruro de Sodio), KI(Yoduro de Potasio), FeS(Sulfuro de Hierro II)

Cuando el metal se une al Hidrógeno forma un tipo de sal denominada Hidruro.

Ejemplo: NaH(Hidruro de Sodio)

Sales Ternarias

También conocidas como Oxisales, están formadas por un metal, un no metal


distinto del Hidrógeno y el Oxígeno. En estos casos el no metal y el oxígeno forman
un ión poliatómico con cuyo nombre comienza el de la sal.

Para nombrarlas de utiliza la siguiente regla: <nombre del ión poliatómico> + de +


<nombre del metal>

En caso de que el metal posea más de un Número de Oxidación, debe especificarse


(con números Romanos) el que utiliza en el compuesto que se está nombrando.

Ejemplo: CaCO3(Carbonato de Calcio), CuSO4(Sulfato de Cobre II),


Al2(SO4)3(Sulfato de Aluminio)

Sales Cuaternarias

A la composición de las Sales Ternarias se le suma la presencia del Hidrógeno, que


da inicio al nombre del compuesto.
Ejemplo: NaHCO3(Hidrógeno Carbonato de Sodio-Bicarbonato)

Hidróxidos

Están formados por un metal, el Hidrógeno y el Oxígeno.

Para nombrarlas de utiliza la siguiente regla: Hidróxido +de + <nombre del metal>

En caso de que el metal posea más de un Número de Oxidación, debe especificarse


(con números Romanos) el que utiliza en el compuesto que se está nombrando.

Ejemplo: NaOH(Hidróxido de Sodio), Ca(OH)2(Hidróxido de Calcio)

Ácidos

Los ácidos, atendiendo a su composición pueden clasificarse en Oxigenados y No


Oxigenados o Hidrácidos.

Ácidos no Oxigenados o Hidrácidos

Están formados por el Azufre o alguno de los elementos del grupo VIIA de la Tabla
Periódica, llamados también Halógenos, unidos al Hidrógeno. Estos compuestos
siempre se encuentran en estado acuoso.

Para nombrarlos, al nombre del no metal se adiciona el sufijo hídrico.

Ejemplo: H2S(Ácido Sulfhídrico), HCl(Ácido Clorhídrico)

Ácidos Oxigenados

Estan formados por el Hidrógeno, un no metal y el Oxígeno. En estos casos el no


metal y el oxígeno forman un ión poliatómico, similar a como ocurre en las Sales
Ternarias.

Para nombrarlos se cambian las terminaciones de los iones poliatómicos de la


siguiente manera: ato por ico, e ito por oso.

Ejemplo: H2SO4(Ácido Sulfúrico, por el ión sulfato), H2SO3(Ácido Sulfuroso, por el


ión sulfito)

Haluros de Hidrógeno

Poseen la misma composición que los Hidrácidos o Ácidos no Oxigenados, pero a


diferencia de aquellos siempre se encuentran en estado gaseoso.

Para nombrarlos, al nombre del no metal se adiciona el sufijo uro.

Ejemplo: H2S(Sulfuro de Hidrógeno), HCl(Cloruro de Hidrógeno)


Reglas para nombrar compuestos organicos (IUPAC).

Nomenclatura de Alcanos:
En los orígenes de la química, los compuestos orgánicos eran nombrados por sus
descubridores. La urea recibe este nombre por haber sido aislada de la orina.
El ácido barbitúrico fue descubierto por el químico alemán Adolf von Baeyer, en
1864. Se especula que le dio este nombre en honor de una amiga llamada bárbara.

La ciencia química fue avanzando y el gran número de compuestos orgánicos


descubiertos hicieron imprescindible el uso de una nomenclatura sistemática.
En el sistema IUPAC de nomenclatura un nombre está formado por tres partes:
prefijos, principal y sufijos; Los prefijos indican los sustituyentes de la molécula; el
sufijo indica el grupo funcional de la molécula; y la parte principal el número de
carbonos que posee. Los alcanos se pueden nombrar siguiendo siete etapas:

Regla 1.- Determinar el número de carbonos de la cadena más larga, llamada


cadena principal del alcano. Obsérvese en las figuras que no siempre es la cadena
horizontal.

El nombre del alcano se termina en el nombre de la cadena principal (octano) y va


precedido por los sustituyentes.

Regla 2.- Los sustituyentes se nombran cambiando la terminación –ano del alcano
del cual derivan por –ilo (metilo, etilo, propilo, butilo). En el nombre del alcano, los
sustituyentes preceden al nombre de la cadena principal y se acompañan de un
localizador que indica su posición dentro de la cadena principal. La numeración de
la cadena principal se realiza de modo que al sustituyente se le asigne el localizador
más bajo posible.

Regla 3.- Si tenemos varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente precedidos


por lo localizadores. La numeración de la cadena principal se realiza para que los
sustituyentes en conjunto tomen los menores localizadores.

http://www.quimicaorganica.org/images/stories/organica-
i/alcanos/nomenclatura/nomenclatura-alcanos-sustituyentes-02.gif

Si varios sustituyentes son iguales, se emplean los prefijos di, tri, tetra, penta, hexa,
para indicar el número de veces que aparece cada sustituyente en la molécula. Los
localizadores se separan por comas y debe haber tantos como sustituyentes.

Los prefijos de cantidad no se tienen en cuenta al ordenar alfabéticamente.

Regla 4.- Si al numerar la cadena principal por ambos extremos, nos encontramos
a la misma distancia con los primeros sustituyentes, nos fijamos en los demás
sustituyentes y numeramos para que tomen los menores localizadores.

Regla 5.- Si al numerar en ambas direcciones se obtienen los mismos localizadores,


se asigna el localizador más bajo al sustituyente que va primero en el orden
alfabético.

Regla 6.- Si dos a más cadenas tienen igual longitud, se toma como principal la que
tiene mayor número de sustituyentes.

Regla 7.- Existen algunos sustituyentes con nombres comunes aceptados por la
IUPAC, aunque se recomienda el uso de la nomenclatura sistemática.

Los nombres sistemáticos de estos sustituyentes se obtienen numerando la cadena


comenzando por el carbono que se une a la principal. El nombre del sustituyente se
forma con el nombre de la cadena más larga terminada en –ilo, anteponiendo los
nombres de los sustituyentes que tenga dicha cadena secundaria ordenados
alfabéticamente. Veamos un ejemplo:

Nomenclatura de Alquenos:
Los alquenos se nombran reemplazando la terminación -ano del correspondiente
alcano por -eno. Los alquenos más simples son el eteno y el propeno, también
llamados etileno y propileno a nivel industrial.

Regla 1.- Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el doble
enlace. La numeración comienza en el extremo que otorga al doble enlace el menor
localizador.

Regla 2.- El nombre de los sustituyentes precede al de la cadena principal y se


acompaña de un localizador que indica su posición en la molécula. La molécula se
numera de modo que el doble enlace tome el localizador más bajo.

Regla 3.- Cuando hay varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente y se


acompañan de sus respectivos localizadores

Regla 4.- Cuando el doble enlace está a la misma distancia de ambos extremos, se
numera para que los sustituyentes tomen los menores localizadores.

Regla 5.- En compuestos cíclicos resulta innecesario indicar la posición del doble
enlace, puesto que siempre se encuentra entre las posiciones 1 y 2.
Nomenclatura de Alquinos:
Regla 1. Los alquinos responden a la fórmula CnH2n-2 y se nombran sustituyendo
el sufijo -ano del alca-no con igual número de carbonos por -ino.

Regla 2. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contiene el triple
enlace. La numera-ción debe otorgar los menores localizadores al triple enlace.

Regla 3. Cuando la molécula tiene más de un triple enlace, se toma como principal
la cadena que contie-ne el mayor número de enlaces triples y se numera desde el
extremo más cercano a uno de los enlaces múltiples, terminando el nombre en -
diino, triino, etc.

Regla 4. Si el hidrocarburo contiene dobles y triples enlaces, se procede del modo


siguiente:
1. Se toma como cadena principal la que contiene al mayor número posible de
enlaces múltiples, prescindiendo de si son dobles o triples.
2. Se numera para que los enlaces en conjunto tomen los localizadores más bajos.
Si hay un doble enlace y un triple a la misma distancia de los extremos tiene
preferencia el doble.
3. Si el compuesto tiene un doble enlace y un triple se termina el nombre en -eno-
ino; si tiene dos dobles y un triple, -dieno-ino; con dos triples y un doble la
terminación es, -eno-diino

Nomenclatura de Alcoholes:
Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo
-OH.

Regla 2. Se numera la cadena principal para que el grupo -OH tome el localizador
más bajo. El grupo hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas,
halógenos, dobles y triples enlaces.

Regla 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación -o del alcano


con igual número de carbonos por -ol
Regla 4. Cuando en la molécula hay grupos grupos funcionales de mayor prioridad,
el alcohol pasa a serun mero sustituyente y se llama hidroxi-. Son prioritarios frente
a los alcoholes: ácidos carboxílicos, anhídridos, ésteres, haluros de alcanoilo,
amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas.

Regla 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y alquinos. La numeración


otorga el localizador más bajo al -OH y el nombre de la molécula termina en -ol.

Nomenclatura de éteres - epóxidos:


La nomenclatura de los ésteres consiste en nombrar alfabéticamente los dos grupos
alquilo que parten del oxígeno, terminando el nombre en éter. Veamos algunos
ejemplos:
También se pueden nombrar los éteres como grupos alcoxi.

Los éteres cíclicos se forman sustituyendo -CH2- del ciclo por -O-. Este cambio se
indica con el prefijo oxa- .

Nomenclatura de Aldehídos y Cetonas:


Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano
correspondiente por -al. No es necesario especificar la posición del grupo aldehído,
puesto que ocupa el extremo de la cadena (localizador 1).
Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial.

El grupo -CHO unido a un ciclo se llama -carbaldehído. La numeración del ciclo se


realiza dando localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo aldehído.

Algunos nombres comunes de aldehídos aceptados por la IUPAC son:


Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano con igual
longitud de cadena por -ona. Se toma como cadena principal la de mayor longitud
que contiene el grupo carbonilo y se numera para que éste tome el localizador más
bajo.

Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste en nombrar
las cadenas como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y terminando el
nombre con la palabra cetona.

Nomenclatura del Benceno:


Los bencenos monosustituidos se nombran terminando el nombre del sustituyente
en benceno.

Algunos derivados monosustituidos del benceno tienen nombres comunes


ampliamente aceptados.

En bencenos disustituidos se emplean los prefijos orto (benceno 1,2-disustituido),


meta (benceno 1,3-disustituido) y para (benceno 1,4-disustituido) para indicar la
posición de los sustituyentes en el anillo.

Una reacción química se representa mediante una ecuación química: en el primer


miembro aparecen las fórmulas de las sustancias que reaccionan (reactivos) y en
el segundo miembro aparecen las fórmulas de las sustancias que se forman
(productos), y están separados por una flecha si la reacción es irreversible. Además
de las fórmulas de las sustancias, deben aparecer los denominados coeficientes
estequiométricos. También se indican el estado de agregación de la materia entre
paréntesis (sólido, líquido o gas) y el hecho de si la sustancia es un precipitado, si
se encuentra en solución acuosa, si se presenta un gas liberado, etc.
Figura 1. Partes que conforman una reacción química.

Figura 2. Simbología en las reacciones químicas.


Figura 3. Representación de una reacción química.

TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS

Reacciones de síntesis (o combinación)

Las reacciones de síntesis o combinación ocurren cuando dos o más reactivos


forman un solo producto; generalmente se libera calor (Δ) (reacción exotérmica).
También se les conoce como reacciones de adición.

La forma general de la ecuación para este tipo de reacciones es el siguiente:

A+B AB

Las reacciones que entran en esta categoría son:

1. Metal + oxígeno produce óxido metálico

Ejemplo 4 Al(s) + 3 O2(g) 2 Al2O3(s) [óxido de alumnio]

2. No metal + oxígeno produce óxido no metálico

Ejemplo 2 C(s) + O2(g) 2 CO(g) [bióxido de carbono]

3. Metal + no metal produce sal binaria


Ejemplo 2 Al(s) + 3 S(s) Al2S3(s) [sulfuro de aluminio]

REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN

Una reacción de descomposición es una reacción que implica romper una sustancia
en compuestos más simples. Es la reacción opuesta a una reacción de adición.
Puede ocurrir de forma espontánea, o estar ayudada por un catalizador, calor, o
electrólisis. Un ejemplo de una reacción de descomposición sería del agua
oxigenada, H2O2, en oxígeno e hidrógeno.

En general, para algunos tipos de compuestos estas reacciones son más


específicas. Consideremos unas pocas entre las más comunes.

Hidratos

Cuando se calientan los hidratos se descomponen para dar lugar a agua y sal
anhidra.. Un hidrato es una sal que contiene una o más moléculas de agua por cada
unidad fórmula y posee estructura de cristal. Cuando estas sustancias se calienta,
se desprende agua; por ejemplo el sulfato de cobre pentahidratado se descompone
de acuerdo a la siguiente ecuación:

Cloratos

Cuando se calientan los cloratos, se descomponen dando cloruros más oxígeno.


Por ejemplo, el clorato de potasio se descompone de acuerdo a la siguiente
ecuación:

Oxidos de metales

Algunos pocos se descomponen al calentarlos dando lugar al metal libre y oxígeno.


Por ejemplo el óxido mercúrico se descompone de acuerdo a la siguiente ecuación:

Carbonatos
La mayoría de carbonatos se descomponen al calentarlos dando óxidos y CO 2. Por
ejemplo carbonato cálcico (piedra caliza) cuando se calienta forma óxido de calcio
(cal viva) y CO2 de acuerdo a la siguiente ecuación:

Sustitución (Simple y Doble)

Cuando una reacción implica un elemento que desplaza a otro en un compuesto,


se llama reacción de sustitución simple o reacción de reposición simple. También
se utiliza el nombre de "reacción de desplazamiento". Por ejemplo, una tira de cobre
sumergida en una solución de nitrato de plata desplazará átomos de plata,
produciendo nitrato de cobre y precipitación de cristales del metal plata.

Cu(s) + 2AgNO3(aq) -> 2 Ag(s) + Cu(NO3)2(aq)

Si el metal zinc se sumerge en un ácido, desplazará al hidrógeno del ácido.

ZN(s) + 2HCl(aq) -> 2 H2(g) + ZnCl2(aq)

Generalmente, los metales activos, desplazarán el hidrógeno de los ácidos.


Reacción de Combustión

La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxigeno o


bien con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente,
siendo el aire atmosférico el comburente mas habitual.

La reacción del combustible con el oxígeno origina sustancias gaseosas entre las
cuales las más comunes son CO2 y H2O. Se denominan en forma genérica
productos, humos o gases de combustión. Es importante destacar que el
combustible solo reacciona con el oxigeno y no con el nitrógeno, el otro componente
del aire. Por lo tanto el nitrógeno del aire pasará íntegramente a los productos de
combustión sin reaccionar.

Las reacciones químicas que se utilizan en el estudio de las combustiones técnicas


tanto si se emplea aire u oxigeno, son muy sencillas y las principales son:

C + O2 → CO2

CO + 1⁄2 O2 → CO2

H2 + 1⁄2 O2 → H2O

S + O2 → SO2

SH2 + 3⁄2 O2 → SO2 + H2O

Entre las sustancias más comunes que se pueden encontrar en los productos o
humos de la reacción se encuentran:

CO2 : Dióxido de Carbono


H2O : Vapor de Agua
N2 : Nitrógeno gaseoso
O2 : Oxigeno gaseoso
CO : Monóxido de Carbono
H2 : Hidrogeno gaseoso
Carbono en forma de hollín
SO2 : Dióxido de Azufre

Conceptos de ácido y base

Al introducir una barra de cinc en una disolución acuosa de cloruro de hidrógeno,


tiene lugar la siguiente reacción química:

2 HCl + Zn ® ZnCl2 + H2
Existe un grupo de compuestos que, al reaccionar con el cinc, producen hidrógeno.
A estos compuestos se les denomina ácidos.

Hay gran número de sustancias que tienen no sólo esta propiedad común de
desprender hidrógeno al reaccionar con el cinc, sino otras muchas propiedades
comunes, como el sabor (todas ellas tienen sabor parecido al vinagre, aunque más
fuerte) y la de enrojecer el papel de tornasol.

Otros compuestos, por el contrario, tienen sabor a lejía y azulean el papel de


tornasol. A éstos se les denomina bases. Un ejemplo de bases, son las sustancias
conocidas genéricamente como hidróxidos.

TEORÍA DE ARRHENIUS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES

Según la teoría de Arrhenius (1859-1927), un ácido es una sustancia que en


disolución acuosa disocia iones H+:

HA ® A- + H+

El cloruro de hidrógeno y el ácido nítrico presentan esta propiedad:

HCl ® Cl- + H+

y HNO3 ® NO3 - + H+

Para Arrhenius, las bases son compuestos que al disolverse en agua dan lugar a
iones hidróxido (OH-):

BOH ® B+ + OH-

Son ejemplos de bases:

NaOH ® Na+ + OH-

y Ca(OH)2 ® Ca2+ + 2 OH-

Los ácidos y las bases conducen la corriente eléctrica. Se ha comprobado


experimentalmente que el agua pura (que no es buena conductora de la
electricidad) conduce la corriente eléctrica cuando se disuelve en ella un ácido o
una base.

Teoría de Brönsted-Lowry

Según Brönsted (1879-1947) y Lowry (1874-1936), el carácter ácido de las


sustancias no se debe exclusivamente a que en disolución acuosa se disocien
originando protones (H+), sino a su facilidad para ceder protones a otras.
Así, llaman ácidos a las sustancias que ceden protones y bases a las sustancias
que aceptan protones.

De esta forma, el carácter ácido de una disolución de ácido clorhídrico se debe a


que éste cede protones al agua de acuerdo a la reacción

HCl + H2O ® Cl- + H3O+

de manera que la sustancia que cede protones es el ácido (HCl) y la que los acepta,
la base (H2O). Al ion H3O+ se le denomina ion hidroxonio o ion hidronio.

Se sabe que el ion hidrógeno (H+) nunca se encuentra libre como tal, según se
desprende de la teoría de Arrhenius que, para la disociación del mismo ácido, da la
reacción:

HCl ® Cl- + H+

Sin embargo, esta ecuación puede considerarse como una forma simplificada de la
siguiente:

HCl + H2O ® Cl- + H3O+

por lo que ambas ecuaciones suelen utilizarse indistintamente.

Con esta teoría se explican las reacciones entre los ácidos y las bases, pues es
evidente que ningún ácido podría ceder protones si no hubiese otras sustancias
diferentes, las básicas, que los aceptasen.

Teoría de Lewis

Lewis (1875-1946) define un ácido como una sustancia que puede aceptar o
compartir un par de electrones para formar un enlace covalente coordinado. Una
base es la sustancia que puede ceder o compartir un par de electrones para formar
un enlace covalente coordinado.

Así, Lewis explica por qué algunas sustancias que no contienen hidrógeno, como el
CO2 y el SO3, que no pueden ceder protones al disociarse, presentan ciertas
características de los ácidos.

Reacciones Oxido – Reducción (Redox)

Los procesos de óxido-reducción, corresponden a un conjunto de reacciones


cuya característica común y única es la de transferir electrones entre las
especies participantes. Se definen particularmente 2 tipos de reacciones en
función a esta transferencia electrónica:
Oxidación

Se le llama oxidación a la reacción en la que una especie química pierde o


cede electrones, aumentando su número de oxidación (Ejemplo : Fe).

Reducción

Se le llama reducción a la reacción en la que una especie química capta o


acepta electrones disminuyendo su número de oxidación (Ejemplo : Cu+2).

Los procesos redox involucran cambios en los números de oxidación por eso es
conveniente recordar de qué manera se calculan.

¿Qué es el Numero de Oxidación?

Se define número o estado de oxidación (EDO), a la carga que un átomo


presenta en una molécula, como consecuencia de las diferentes
electronegatividades que presentan los átomos.

Todos los compuestos o sustancias químicas presentan carga eléctrica parcial o


total, ésta depende exclusivamente de la afinidad electrónica que tienen los átomos
cuando enlazan. En general esta carga es comprobable fácilmente cuando el
compuesto es iónico, sin embargo, en aquellos compuestos covalentes, puede
deducirse la carga parcial o total atendiendo a la posición del átomo en la Tabla
Periódica.

Algunos ejemplos de moléculas y especies químicas que presentan átomos


cargados parcial o totalmente:

NaCl H2O2 CO2 O3

NaOH SO3 MgO4 MgH2

NH4+ Hg+2 I3– H2SO4

Reglas para asignar el número de oxidación

1) Se asigna valor 0 a todos los elementos atómicos o moleculares


Hg, Ar, Cu, Cl2, F2, H2, O2, O3, S8, P4, etc.

2) En las especies químicas monoatómicas con carga eléctrica, el número


de oxidación corresponde al número y signo de la carga.

Na+: +1

Ca+2: +2

F-1: -1

3) Los elementos metálicos presentan número de oxidación positivo e igual


a su valencia, por lo tanto:

Grupo I-A: +1 (Li, Na, K, etc.)

Grupo II-A: +2 (Be, Mg, Ca, etc.)

Grupo III-A: + 3 (sólo aquellos con comportamiento metálico)

4) El hidrógeno (H) presenta generalmente número de oxidación positivo +1,


salvo que esté enlazado con un metal, en este caso, el valor que presente será
-1 (hidruro metálico).

HCl: +1

H2O: +1

MgH2: -1

LiH: -1

5) El oxígeno presenta generalmente número de oxidación negativo -2, salvo


que forme peróxidos o superóxidos donde será -1 y -1/2, respectivamente.

CO2: -2

H2O2: -1

NaO2: -1/2

MgO: -2

CaO2: -1

MgO4: -1/2
En el caso de los peróxidos o superóxidos se comienza asignando el número
de oxidación del hidrógeno o del metal y luego se calcula el del oxígeno.

6) El flúor siempre presenta número de oxidación -1, mientras que el resto


de los halógenos sólo serán -1 en ausencia de oxígeno o Flúor. Así, por
ejemplo:

CCl4: cloro es -1

HClO3, Cl es +5

7) La suma de todos los números de oxidación es igual a la carga que


presenta la molécula.

NO2 (O= -2, N = +4)

MnO4– (∑EDO = -1)

CO3–2 (∑EDO = -2)

Ajuste de Ecuaciones Óxido – Reducción (Redox)

Las ecuaciones de óxido – reducción ocurren con intercambio de electrones,


de modo que una especie cede y la otra acepta. El cambio en el número de
oxidación (EDO) evidencia la transferencia electrónica.

Considerando la siguiente reacción ejemplo:

El ion yoduro (I–) modifica su EDO (de -1 a 0), mientras que el hierro lo hace desde
+3 a 0. Al respecto es posible afirmar que:

1. En toda reacción REDOX se evidencia cambio en el número de


oxidación de las especies.

2. Un átomo o ion se reduce cuando disminuye su EDO.

3. Un átomo o ion se oxida cuando aumenta su EDO.

4. La sustancia que se reduce (gana electrones) se denomina agente


oxidante (quita electrones a otra especie).

5. La sustancia que se oxida (pierde electrones) se denomina agente


reductor (cede electrones a otra especie).
Como las reacciones REDOX ocurren en forma simultánea es posible establecer un
método de ajuste basado en el hecho de que el número de electrones ganados por
la especie oxidante debe ser igual al número de electrones que pierde una especie
reductora.

En el ejemplo, se verifica que:

1. La ecuación no está balanceada

2. La especie I– aumenta su número de oxidación (de -1 a 0)

3. La especie Fe+3 disminuye su número de oxidación (de +3 a 0)

4. I– es el agente o sustancia reductora (reduce a Fe+3)

5. Fe+3 es el agente o sustancia oxidante (oxida a I-)

You might also like