You are on page 1of 51

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

Un niño/a prematuro es aquel en el embarazo no llega a término es decir

que nace antes de las 37 semanas de gestación, ellos presentan un importante

inmadurez anatómica, funcional en sus órganos y sistemas en especial el sistema

nervioso central. Suelen tener una tonicidad inferior a los bebes que nacen tras los

nueve meses de embarazo, quienes en muchos casos, necesitan vigilancia y

asistencia y asistencia especial con la respiración debido a sus pulmones

prematuros son particularmente vulnerables sensibles al estímulo como la fuerza

de gravedad, ruido, dolor, luz y manipulación. (Laztana, 2013.)

Los partos prematuros son las primeras causas de discapacidad y de

problema de déficit de atención por esta razón los niños/as pueden sufrir

trastornos como parálisis cerebral, retinopatía de la prematuridad y trastornos leve

del retraso psicomotor entre otros.

Los niños /as prematuros necesitan de una estimulación temprana las

primeras etapas de su vida por los efectos positivos que causan en el desarrollo

cerebral, esto ayuda a la adquisición del lenguaje, desarrollo de destreza y

favorece a la autoestima. Además se puede destacar que previene las alteraciones

motoras, psicológicas cognitivas y sociales; con la realización del masaje y

estimulación kinésica también se logra mejorar el peso, la talla la sensibilidad e

instabilidad de los niños/as. (Gómez y Muñoz, 2013)

1
Este estudio de investigación tiene como finalidad demostrar el efecto de

la estimulación temprana en el desarrollo del niño/a prematuro que fueron

atendidos en el Hospital Regional de Villa Hayes.

2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El parto prematuro es el mayor desafió clínico actual en el servicio de

neonatología. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos

prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y

discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales. (Rellan Rodríguez, S.

et. al. 2009)

La mayoría de los partos tienen lugar entre las 37 y la semana 40 de

embarazo esto se conoce como embrazo a término.

La amenaza de parto pretermito se produce entre la semana 21 y 37 que se

manifiesta a través de algunos factores asociados previos, la situación

socioeconómica desfavorable de la madre, tabaquismo materno, el mayor

porcentaje viene representado en alteraciones como la eclampsia, preclamsia, las

contracciones uterinas regulares, calambres abdominales con o sin diarrea, perdida

de flujo por vagina acuoso sanguinolento o mucoso. (Schonhaut, L., Rojas, P. y

Kaempffer, A. 2012)

Por lo tanto la investigación tiene relevancia para demostrar la importancia

de la estimulación temprana en el desarrollo del niño/a prematuro que fueron

atendidos en el Hospital Regional de Villa Hayes año 2018.

3
1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Pregunta General

¿Cuál es la frecuencia de la estimulación temprana en niños/as prematuro/as de 0

a 1 años atendidos en el servicio de Fisioterapia del Hospital Regional de Villa

Hayes del año, 2017?

1.2.2. Preguntas Específicas

¿En qué edad, genero se da mayor aumento de la discapacidad psicomotora, si se

da en niños hipotónico e hipertónico?

4
1.3. OBJEITVOS

1.3.1. Objetivo General

Identificar la frecuencia de asistencia de la estimulación temprana en

niños/as prematuro/as de 0 a 1 años atendidos en el Servicio de Fisioterapia del

Hospital Regional de Villa Hayes del año, 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos.

Deducir en qué edad, genero se da mayor aumento de la discapacidad

psicomotora, si se da en niños hipotónico e hipertónico.

Determinar la frecuencia de asistencia de la estimulación temprana.

5
1.4. JUSTIFICACIÓN

El parto prematuro se produce por una serie de razones, en mayoría de los

casos ocurren de forma espontánea, si bien algunos se desencadenan a resultas de

la inducción precoz de las contracciones uterinas o del parto por cesárea, ya sea

por razones médicas o no médicas. Las secuelas pueden ser algún tipo de

discapacidad de por vida, en particular, discapacidades relacionadas con el

aprendizaje y problemas visuales y auditivos. (Sattler. 2013)

Según las teorías la estimulación temprana en niño/a prematuro es de vital

importancia y transcendental porque ayuda al desarrollo integral, a potenciar el

desarrollo de los órganos de sus sentidos, poder desarrollar al máximo su área

psicológica, intelectual, perspectivo, cognitivo y en un futuro poder brindar la

oportunidad que tenga una estructura cerebral sana y fuerte. (Behrman, 2014)

A través de este estudio de investigación se incrementara los

conocimientos sobre los beneficios de una oportuna estimulación temprana la cual

es una de las técnicas utilizadas para el tratamiento de las áreas del desarrollo

normal de los niños, mencionados anteriormente en este apartado.

6
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

En este apartado se cuenta con los aportes de algunos autores que

contribuyeron en el desarrollo teórico de esta investigación; donde a través de sus

libros acercaron al lector los puntos de vista sobre el tema establecido.

Diferentes estudios han señalado que el nacimiento prematuro puede tener

secuelas sobre el desarrollo del niño/a. En la actualidad, investigadores, médicos,

enfermeras y pedagogos, ven en la estimulación temprana una herramienta para la

prevención y tratamiento de las consecuencias de un nacimiento anticipado.

(Aguirre, J. 2014)

En principio esto era utilizada solo como terapia remedial para personas

que aún no desarrollaban habilidades motoras, cognitivas, o sociales y en otros

casos era necesario regularizarlas porque presentaban un ligero retardo o daño

cerebral. Después de ello, se comienza a implementar como apoyo en niños

prematuros para adquirir su maduración sobre todo en el área motora. Ya en la

actualidad es común observar este tipo de programas orientados a niños regulares

con el fin de potenciar sus habilidades y lograr con ello un desarrollo integral del

menor en etapa temprana. (Sansalvador, 2013)

7
La Estimulación Temprana, afirma que en la estimulación psicomotriz el

niño adquiere, tono muscular normal, postura, posición y movimientos correctos,

buen equilibrio corporal, estabilidad de la conducta y atención, elementos de

control para guardar silencio, escuchar, aprender y colaborar.

Otro de los beneficios de la estimulación oportuna al ejercer

psicomotricidad es que se impulsa el proceso de aprendizaje en la organización

del espacio, agudeza del conocimiento visual y auditivo, memoria visual, y las

coordinaciones motrices relacionadas, se adapta al tiempo, la conducta de su

entorno y el razonamiento progresivo, ya que la estimulación temprana persigue

favorecer e impulsar el medio integral del niño, orientar los procesos de

maduración de las 4 áreas del niño, reforzar el vínculo madre e hijo, apegar al

padre al núcleo familiar y facilitar la colocación del niño y su núcleo familiar al

entorno social. (Téllez, R. 2003)

Lo que se obtenga de la estimulación temprana, es la respuesta que

observa en él bebe según la estimulación oportuna va de acuerdo al estímulo

constante que este reciba si le agrada o no. La persona adulta es adaptable a un

bebé, por lo tanto, hay que ser más sensible a sus necesidades de ser recíprocos

con ellos, tomar en cuenta que todos los niños son diferentes y que deben

aprender según sus primeros conocimientos, respetando en todo momento sus

características individuales. (Zúñiga, C. 2007)

8
2.2. MARCO CONCEPTUAL

Nacimiento normal

El parto normal es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su

gestación a término (entre las 37 y las 42 semanas cumplidas). Su inicio es

espontáneo, se desarrolla y finaliza sin complicaciones, culmina con

el nacimiento de un bebé sano y no necesita más intervención que el apoyo

integral y respetuoso. (Álvarez Gómez MJ, Giner Muñoz A, 2008)

Nacimiento prematuro

Cuando el bebé nace antes de la semana 37 de gestación se le denomina

prematuro o pre término, estos nacen con una inmadurez de sus órganos

repercutiendo este hecho principalmente en tres funciones corporales: el control

de la temperatura, la respiración y la alimentación, ellos necesitan apoyo para

poder sobrevivir fuera del útero materno. (Amaia B. L., Nekane M., 2011)

Desarrollo Normal

Es el desarrollo de las habilidades motores, cognitivas y social, alcanzando

un objeto después del otro respetando su edad cronológica. Además es el

aumento de la capacidad del individuo para la ejecución de funciones cada vez

más complejas; como la regulación interna, la estabilidad emocional y afectiva el

control de la postura, el movimiento, el juego la información a través de la

mirada, la escucha, la atención, el lenguaje, otras formas de comunicación no

verbal, la inteligencia y la socialización.

9
Retraso del Desarrollo

Se refiere a aquellos niños cuyo peso está por debajo de su misma edad,

género y que también no han adquirido habilidades propias de su edad. Es

importante saber si el retraso en el desarrollo se da por problema de la salud de la

madre, fetales, ambientes, sociales o algún tipo de maltrato e inclusive

iatrogénicos. (Álvarez Gómez MJ, Giner Muñoz A, 2008)

Desarrollo Psicomotor

El desarrollo psicomotor es la adquisición progresiva de habilidades

funcionales en el niño, reflejo de la maduración de las estructuras del sistema

nervioso central que las sustentan además es un proceso continuo que va de la

concepción a la madurez, con una secuencia similar en todos los niños, pero con

un ritmo variable. Mediante este proceso el niño adquiere habilidades en distintas

áreas: lenguaje, motora, manipulativa y social, que le permiten una progresiva

independencia y adaptación al medio. (García Pérez., M, Martínez G, M., 2016)

Retraso del Desarrollo Psicomotor

Es un retraso del desarrollo en que los logros, aparecen con una secuencia

lenta para su edad o cualitativamente alterada, retardando las capacidades

mentales y motrices que comprende el hecho de no lograr satisfacer

acontecimientos fundamentales de desarrollo normal. Normalmente es causado

por daños o anomalías del sistema nervioso central o anomalía en el embarazo.

(Álvarez Gómez MJ, Giner Muñoz A, 2009)

10
Estimulación Temprana

La “Estimulación Temprana” es un conjunto de acciones que proporcionan

al niño sano, en sus primeros años de vida, las experiencias que necesita para el

desarrollo máximo de sus potencialidades físicas, mentales, emocionales y

sociales, permitiendo de este modo prevenir el retardo o riesgo a retraso en el

desarrollo psicomotor.

Hipotonía del Recién Nacido

En esta etapa madurativa la hipotonía se expresa con posturas anormales y

disminución de la resistencia articular a los movimientos pasivos. Casi

indefectiblemente aparecerá un descanso de la motilidad expontanea del neonato y

con frecuencia debilidad muscular. (Colomer y Fernández Alvarez, 2016.)

Niño Hipertónico

Es un exceso de tono muscular que produce articulaciones fijadas a

menudo en posturas anómalas, al intentar moverlas notamos una resistencia. En

ambos casos la causa puede encontrarse en el propio músculo o en cualquiera de

las estructuras nerviosas que controlan el tono. (Colomer y Fernández Alvarez,

2016.)

2.3. Recién nacido de término

Anteriormente, el embarazo que duraba entre las 37 y 42 semanas se

consideraba un embarazo a término completo. Los profesionales de la salud

pensaban que este período de 5 semanas era un intervalo seguro en el que podían

nacer la mayoría de los bebés.

11
Cada vez más, sin embargo, las investigaciones han demostrado que los

resultados neonatales, morbilidad respiratoria especialmente, varían en función

del momento del parto dentro de este rango de edad de 5 semanas de gestación.

La gestación en embarazos con feto único tiene una duración media de 40

semanas (280 días) a partir del primer día del último período menstrual lo que

permite estimar la fecha probable del parto.

2.4. Clasificación del RN de acuerdo a la edad gestacional al nacer.

Se dividen en subcategorías en función de la edad gestacional, de acuerdo a la

clasificación actual de la O.M.S.

Prematuros tardíos (34 a 36 semanas 6 días)

Prematuros moderados (32 a 33 semanas 6 días)

Muy prematuros (28 a 31 semanas 6 días)

Prematuros extremos (menor o igual a 27 semanas 6 días).

2.4.1. Según peso de nacimiento (PN):

 Peso normal al nacer (PNN): De 2500 grs. a 3999 grs.

 Bajo peso al nacer (BPN): Menos de 2500 grs. Es necesario considerar que

los recién nacidos de BPN no necesariamente son prematuros, algunos son

de término, pero de bajo peso para la EG. (BPEG).

Los recién nacidos bajo peso al nacer, se pueden dividir a su vez, en:

 Muy bajo peso al nacer (MBPN): Menos de 1500 grs.

 Peso extremadamente bajo al nacer (PEBN): Menos de 1000 grs.

12
2.4.2. Según edad gestacional (EG):

La edad gestacional es la valoración más significativa para clasificar a los

recién nacidos. Para el pronóstico de partos prematuros tiene gran importancia la

asistencia y planificación de su tratamiento inicial.

Según la edad gestacional los recién nacidos se clasifican en tres categorías:

Pretérmino: Menos de 37 semanas completas (259 días).

A término: De 37 a 41 semanas (260-294 días).

Postérmino: 42 semanas (295 días) o más.

Dentro del grupo de Pretérmino existe una su clasificación en base a la

edad gestacional, que permite categorizarlos según sus necesidades especiales,

cuidados, procedimientos que requieran. (Berman Re, Stith Butler a, et.al. 2014.)

2.4.3. Valoración de los antecedentes previos al parto

La mejor manera de asegurar que se va a asistir a un recién nacido de bajo

riesgo es valorar que el embarazo ha transcurrido normalmente, haciendo especial

hincapié en las situaciones de riesgo. Existen patologías en la madre o fármacos

que pueden afectar al feto o producir complicaciones postnatales, y que deben

ponerse en conocimiento del pediatra.

a) Patología médica materna: hipertensión arterial, diabetes, hipertiroidismo,

infección por VIH, tuberculosis.

b) Fármacos: antihipertensivos, insulina, antitiroideos, citostáticos, ansiolíticos,

antidepresivos, drogas de abuso, etc.

c) Patología de índole social: nivel socioeconómico muy bajo, madres

adolescentes, adicción a drogas en la madre, etc.

13
d) Valorar controles de infecciones que puedan afectar al feto: toxoplasmosis,

hepatitis, virus de la inmunodeficiencia humana, sífilis, rubéola y resultado del

cultivo perineal Así como controles ecográficos y cuidados de la madre durante el

embarazo. (Gómez-Gómez M.2015.)

2.4.4. Cuidados en el parto

La valoración en la fase inmediata al parto deberá constatar:

a) La edad gestacional y/o el peso adecuados

b) La ausencia de alguna anomalía congénita

c) La adecuada transición a la vida extrauterina

d) Que no hay problemas del neonato secundarios a incidencias de la gestación,

parto, analgesia o anestesia

e) Que no haya signos de infección o de enfermedades metabólicas. (Gómez-

Gómez M.2015.)

2.4.5. Valoración del Test de Apgar

Valoración del Test de Apagar

Consiste en un examen físico breve, que evalúa algunos parámetros que muestran

la vitalidad del Recién Nacido y la necesidad o no de algunas maniobras de

reanimación en los primeros minutos de vida. Es utilizado internacionalmente, y

nos indica el estado de salud del RN al primer minuto y a los 5 minutos.

Los parámetros evaluados son 5, y son fácilmente identificables:

1. Frecuencia Cardiaca

2. Esfuerzo Respiratorio

3. Tono Muscular

14
4. Respuesta a estímulos

5. Color de la piel

¿Cómo se evalúan estos parámetros?

Se evalúan en base a una tabla de puntuación, en el cual se asigna un valor a cada

parámetro que va de 0 a 2. (Sánchez Luna M, et al. 2013)

Habilidades Motores Gruesos y Finos

Motricidad gruesa

El desarrollo de la motricidad gruesa va direccionado al control de los

movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas

llevan al niño desde la dependencia absoluta hasta llegar a desplazarse solos.

(Control de cabeza, sentarse, girar sobre sí mismo, gatear, mantenerse de pie,

caminar, saltar, lanzar una pelota). El control motor grueso es un factor importante

en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los movimientos descontrolados,

aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura, los

movimientos gruesos, referidos a desplazamientos, cambios de posición,

reacciones posturales y de equilibrio.

Motricidad fina

El desarrollo de la motricidad fina va direccionado al trabajo con el grupo

de pequeños músculos que realizan movimientos específicos y muy controlados:

las palmas de las manos y los dedos, y los músculos que rodean la boca y los ojos.

Estos músculos permiten levantar objetos, lograr una perfecta coordinación óculo

manual, hablar y mover los ojos, abarca además la habilidad para moverse y

desplazarse, y permite al niño conocer el mundo, tomar contacto con él, donde se

15
abarcan los sentidos como poder ver, oír, oler, percibir sabores, texturas y

temperaturas.

2.5. Desarrollo Psicomotor Normal

Los primeros años de vida de un bebe constituye una etapa primordial,

donde el crecimiento y desarrollo del cerebro y el sistema nervioso central

denomina al desarrollo psicomotor que se divide en cuatro dominios principales

como:

Esferas del desarrollo psicomotor

Motor grosero: Céfalo-caudal. Axial-distal Actos amplios y globales hasta

precisos y complejos

Motor fino: Manipulación voluntaria Importancia en la comunicación

Lenguaje: Suma de habilidades para la comunicación. Habla Comunicación no verbal:

Comprensión>expresión. Interés comunicativo

Social: Por naturaleza. Juego

Sensorial: Sentidos de visión y audición-desarrollo de otras áreas. Maduración muy

rápida

El desarrollo normal. Principales hitos del desarrollo

1 mes: movimientos espontáneos automáticos. Sonrisa espontánea

2 meses: sonrisa social. Levanta barbilla en prono.

3 meses: sostén cefálico. Pierde reflejo de prensión. Percibe voz humana

4-5 meses: manos línea media. Prensión palmar. Balbuceo.

6 meses: sedestación. Prono: sostiene peso sobre sus manos, volteos. Intercambia objetos.

Puede reconocer su nombre.

7 meses: primeras vocalizaciones espontáneas

16
8 meses: palmas. Rechaza a desconocidos

9 meses: gatea, bipedestación con apoyo. Inicia la pinza. Colabora en el vestido.

10 meses: hace la pinza. Monosílabos encadenados

10-12 meses: bipedestación y marcha. Articula palabras con sentido (papa, mama).

Comprende palabras.

2.6. Desarrollo mes a mes

Primer mes

El niño presenta una serie de reflejos arcaicos o primarios cuando el niño esta

boca abajo o boca arriba tienen a llevar su cabeza hacia un mismo lado porque aún

no tienen el control cefálico total. Durante este primer mes de los que conocemos

como el Relejo de mano.

Segundo mes

Los reflejos arcaicos que están presentan presentes desde el 1er mes siguen

presentes durante el 2do mes se manifiesta el reflejo cervical asimétrico.

Ahí sigue el objeto con su mirada, aunque no en su totalidad, sonríe al ver un

rostro a quienes observa, en espacial a la madre, comienza a emitir sonidos.

Tercer mes

Los reflejos arcaicos van desapareciendo, hay mayor control cefálico por lo cual

el niño puede levantar la cabeza cuando esta boca abajo, al cambiarlo da posición

logra mantener la cabeza en línea media.

Cuarto mes

No hay presencia de reflejos arcaicos, hay control total de la cabeza el reflejo de

presión primitiva ha desaparecido, sus manos ya no permanecen cerrados lo que le

permite tenerlos abiertas y tener presión normal.

17
Hay coordinación de ojo y mano que le permite tener una mirada fija en un objeto

de su atención y poder manipularlo con las manos incluso llevarlo a la boca.

Quinto mes

Aun no permanece sentado es más activo juega con sus manos, comienza a

ponerse de costado es decir comienza a rolar, intenta agarrar objetos.

Sexto mes

Puede mantenerse sentado con o sin apoyo de sus manos, ya presenta mayor

habilidad para pasar objetos de una mano a otra, aparece la reacción para caidista,

que es cuando coloca la mano en reacción a una caída, hay mayor movimiento en

cuanto a sus giros ya balbucea diciendo silabas.

Séptimo mes

La habilidad en las manos aumenta, aparece la reacción de defensa ante una caída,

que es la reacción de paracaídas está más establecida ya juega también con los

pies.

Octavo mes

Logra sentarse sin necesidad de apoyo, juega libremente su habilidad manual

mucho mayor, comienza a adoptar posición de gato, algunos logran mantenerse de

pie, pero con apoyo como ser sostenerse del corral.

Noveno mes

En esta etapa se sienta bien, gatea se pone de pie e incluso comienza a dar pasos

con ayuda de alguien o sosteniéndose de algún lugar hay mayor uso del pulgar e

índice.

18
Décimo mes

El niño es mucho más activo, pues gatea da pasos, explora lo que hay a su

alrededor va adquiriendo habilidades da movimientos desarrollando más su

motricidad fina, pudiendo agarrar objeto pequeño.

Décimo primer mes

Sus miembros inferiores ya están más firmes, comienza a ganar equilibrio da

primeros pasos a distancia corta hay mayor presión en sus dedos, primeras

palabras como papa, mama.

Décimo segundo mes

A llegado al primer año camina con mayor presión su destreza manual ha

mejorado en cuando a movilidad fina gruesa y en cuanto a su lenguaje

incorporando nuevas palabras. (Illingworth R. 2014)

2.6.1. Reflejos

Reflejos, se define como la respuesta motriz secretoria o nutritiva inmediata


independientemente de la voluntad, provocado por un estímulo adecuado
pudiendo ser o no consiente.

2.6.2. Clasificación de los Reflejos

Reflejos normales: reflejos superficies y reflejos profundos, reflejos


plantar, reflejo tríceps sural, reflejos faríngeos.

Reflejos primitivos

Reflejos patológicos; híper reflexiva y arreflexiva – inversiones es decir


escasa mielinizacion de las vías nerviosas e15n la primeros meses de vida.

Reflejos primarios: son los que manifiesta él bebe en el momento de

nacimiento y que alguna pueden desaparecer en algunos meses por ejemplo;

19
Movimientos de los pies, se le sostiene de las axilas se consigue que él

bebe mueva los pies como si estuviera queriéndose caminar, suele mantenerse

durante 4 meses.

Giro de cabeza: cuando se acuesta al bebe sobre la espalda se consigue que

él bebe gire la cabeza dura unos 3 meses.

Presión de la mano o reflejo prensil cuando se coloca un objeto en una

mano del bebe, el intenta cerrarlas, a los 6 meses desaparece.

Presión en la boca o reflejo de succión: cuando se coloca o se roza

eventualmente un objeto en los labios del bebe se le provoca la succión.

Presión en los pies: cuando se roza la parte de arriba del dedo pulgar del

pie de los dedos, el los flexionaran automáticamente todos los dedos, duran 9 a 12

meses.

Reflejos de los lados o de equilibrio, cuando el médico, al levantar al bebe

alzando de un costado este encogerá la pierna de ambos miembros que estira la

otra dejándola colgar. (Fonseca. Víctor Da, 2013).

Reflejos Secundarios.

Reflejos de Galalant, cuando al pasar la mano por la parte baja de la espalda y

hacia los lados del bebe se observa que el arquea ligeramente el cuerpo hacia

arriba y hacia los lados, puede durar 1 año.

Reflejo Muro, cuando se pone tumbado una superficie blanda y se le sostiene

y tira por las muñecas, separando un poco y dejándola caer hacia atrás, él bebe

20
donara los brazo y los echara hacia adelante como si de un impulso quisiera dar

un abrazo, luego llora esto dura 4 meses.

Reflejo de búsqueda, cuando se le toca o acaricia los labios de la boca, el

vuelve la cabeza y abre la boca para seguir buscando en la dirección del contacto

ayudara al bebe a encontrar pecho y biberón.

Reflejo de arrastre, cuando él bebe colocado boca abajo intenta mover la

pierna para avanzar gateando, se mantiene hasta los 3 meses.

Reflejo de Landas, cuando al suspender al bebe en posición ventral su tronco

se endereza la cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran, aparecen por el 4to

mes y desaparece por el décimo mes,

Reflejo de paracaídas, cuando se sujeta al bebe por los costados boca abajo y

se le inclina hacia adelante, el reaccionara extendiéndose los brazos y abriendo las

manos, aparece a los 6 meses desaparece a los 9 meses.

Reflejo de gateo, cuando al poner al bebe acostado sobre su barriga y en una

base sólida y segura se puede notar que automáticamente él se pondrá en posición

de gateo, aparece a los 6 – 7 meses hasta caminar.

Reflejo de paso, cuando al tomar al bebe alrededor de su barriga sujetándolo,

por debajo de sus axilas y tratando de ponerlo de pie él bebe empezara a realizar

movimientos como si estuviera dando sus primeros pasos, al tocar sus pies a una

base sólida, empieza el proceso para que él bebe empiece a caminar. (Fonseca.

Víctor Da, 2013)

21
2.7. Niños/as Prematuros

Principales dificultades al nacer

Respiratorios

Depresión perinatal, Síndrome de dificultad respiratoria (SDR), apnea, displasia

broncopulmonar.

Neurológicos

Depresión perinatal, Hipertensión intracraneal (HIC), lesión de sustancia blanca

periventricular.

Cardiovasculares

Hipotensión, debido a hipovolemia, disfunción cardíaca, vasodilatación

(producida por sepsis), insuficiencia cardíaca congestiva.

Hematológicas

Anemia, hiperbilirrubinemia

Nutricionales

Requieren mayor atención en cuanto al contenido, cantidad y vía de alimentación.

Gastrointestinales

Enterocolitis necrosante, reflujo gastroesofágico.

Metabólicos

Alteraciones del balance de glucosa y calcio, principalmente.

Renales

Inmadurez y dificultad en la filtración.

Renales

Inmadurez y dificultad en la filtración.

Regulación de la temperatura

22
Susceptibles a hipotermia e hipertermia.

Inmunológicos

Mayor riesgo de infección.

Oftalmológicos

Retinopatía de la prematuridad.

2.8. Estimulación Temprana

La estimulación temprana juega un papel muy importante en los primeros

años de vida, porque en esta etapa se desarrollan y maduran capacidades

esenciales como: el área del lenguaje, sensorial, física y psicológica, este proceso

puede iniciarse desde los 45 días después del nacimiento con un programa

adecuado de estimulación. Las actividades que se desarrollan con los pequeños

inician con una serie de juegos y ejercicios que se desarrollaran en un ambiente

adecuado y preciso para cada edad. (Beltran Alvarez, L. 2011)

2.8.1. Importancia de la estimulación temprana

La importancia de la estimulación temprana es tal que se considera un

requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que potencia

sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y

social).

Desarrolla el lenguaje en edades tempranas.

Desarrolla capacidades físicas del niño.

Promueve el deseo de aprender y explorar.

Procura nuevas formas de relacionarse con el mundo que lo rodea.

23
Todo esto hace que se establezca conexiones entre las neuronas con más facilidad

rapidez y eficacia.

Área que abarca la estimulación temprana

No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o

lingüísticos, sino que la estimulación temprana también debe abarcar las demás

áreas (motora, sensorial y social) del desarrollo del niño.

Áreas del desarrollo

Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.

Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.

Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar. Socio-afectivo: es la

capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Actividades que se debe realizar dentro de la estimulación

La calidad de atención al nacimiento y durante el primer mes de vida influye en

toda la vida de los recién nacidos prematuros.

La mejor estrategia en beneficio del recién nacidos es prevenir el parto prematuro,

ya que la mayor incidencia de morbilidad relacionada, se observa a menor edad

gestacional.

A medida que el niños/as vaya creciendo y siempre en función de su ritmo

de desarrollo podremos introducir algunas otras actividades de estimulación,

dentro de las cuales vamos a señalar algunas a continuación:

24
El trabajo de estimulación ha de ser global, es decir trabajar todas las áreas

de desarrollo de manera coordinada y transversal.

Para ellos se pueden realizar estas actividades por áreas y para el periodo de edad

de 0 a 3 meses. (Beltran Alvarez, L. 2011)

 Desarrollo sensorio motriz

Ofrecer al bebé distintos puntos de vista, para eso, coloque al bebé en diferentes

posiciones de lado, boca arriba, boca abajo o hacia arriba, y mostrarle juguetes de

diferentes colores, formas, que sean sonoros, todo esto para procurar que sus

periodos de atención sean cada vez mayor.

Colocando al bebé en posición de acostado, vamos a colocar nuestras

manos detrás de la espalda del bebé y lo vamos a elevar procurado que sostenga

su cabeza por unos segundos, así de esta manera y realizando este ejercicio de una

manera regular, poco a poco irá adquiriendo la fuerza necesaria para

poder sostener la cabeza él solito durante un tiempo prolongado.

Realizar movimientos en los brazos y piernas del bebé, moverlos hacia

arriba y hacia abajo, abrirlos y cerrarlos, de igual manera hacerlo con sus piernas

y complementar el ejercicio doblándolas y estirándolas con cuidado. (Vázquez

Vila M. A., y S. Vázquez C, 2015)

25
 Desarrollo Cognitivo

Vamos a colocar a nuestro bebé en posición de tumbado boca arriba y le

vamos a mostrar juguetes sonoros, o cascabeles, algún juguete que emita algún

sonido, etc.

Contar cuentos utilizando distintos tonos y realizando onomatopeyas de

animales, o distintos volúmenes de voz.

Poner música para relajar el bebé o bien para activarlo, dependiendo del

tipo de música que elijas y el momento del día. La estimulación musical es muy

importante para el desarrollo posterior del bebé.

 Desarrollo del lenguaje

Repita cada sonido, balbuceo, gorjeo que realice el bebé, aunque solo sean

ruidos vocálicos. Así irá comprendiendo que esa es una forma de comunicarse

En frente del bebé realice gestos con la boca, los ojos, la nariz o las cejas, para

que vaya conociendo las expresiones del rostro, por ejemplo abrir y cerrar la boca,

sacar y entrar la lengua, subir y bajar las cejas, inflar las mejillas, abrir y cerrar los

ojos etc. Y cantar…..cantar mucho.

 Desarrollo emocional/afectivo

Los papás toman el bebé contra su pecho y lo abrazan de manera que

puedan cubrir su cuerpo, en la colchoneta los papás comienzan a rodar de lado

abrazando a su hijo.

26
Baile con su hijo y exprésele sus sentimientos hacia él, mírelo a los ojos,

llámelo por su nombre y sonríale.

A medida que el bebé vaya creciendo habrá que ir introduciendo nuevos

ejercicios, en cada una de las áreas e ir adaptándolos a su propio ritmo, no hay que

olvidar que cada bebé tiene su propio ritmo, y en el caso de los prematuros este

ritmo será algo más lento.

2.9. Prevención

La calidad de atención al nacimiento y durante el primer mes de vida

influye en toda la vida de los recién nacidos prematuros.

La mejor estrategia en beneficio del recién nacidos es prevenir el parto

prematuro, ya que la mayor incidencia de morbilidad relacionada, se observa a

menor edad gestacional. El período neonatal de mayor peligro son los 7 primeros

días, ya que 75% de la mortalidad se presenta en ese período, lo que hace

fundamental las medidas de prevención y tratamiento oportuno.

Las mujeres con alto riesgo de tener un parto prematuro deberán ser

transferidas al segundo y/o tercer nivel de atención, con experiencia en el manejo

de recién nacidos prematuros.

Se recomienda dar antibióticos a la madre con antecedente de ruptura

prematura de membranas, ya que esto reduce el riesgo de parto prematuro.

La frecuencia de los resultados neonatales adversos es menor entre

embarazos sin complicaciones ocurridos entre las 39 y 40 semanas de gestación.

(Gross RT, Spiker D, Haynes C, 2012)

27
2.10. Beneficios de la Estimulación Temprana

Entre los beneficios de la estimulación temprana en prematuro podemos destacar:

Promueven las capacidades físicas, mentales y sociales del niño.

- Mejora la calidad de la vida intentando aprovechar al máximo el potencial

existente en el sistema nervioso central (SNC) del niño.

- Previene las alteraciones motoras, psicológicas, cognoscitivas y sociales.

- Con el masaje, y la estimulación kinestésica, además se logra mejorar tanto el

peso, la talla, como la sociabilidad e irritabilidad de los bebés.

- Además, con actividades de estimulación social y vestibular (que son las

encargadas del equilibrio) se facilita el desarrollo sistema nervioso autónomo, lo

que se refleja en una menor cantidad de episodios de Apnea, muy comunes en

bebés prematuros. Otro beneficio es el relacionado con las áreas de interés, por

ejemplo, para que un bebé gateé es necesario que controle el llamado patrón

cruzado esto es, la capacidad de coordinar su mano derecha con su pie izquierdo

y viceversa y así avanzar. Pues bien los ejercicios de gateo refuerzan el patrón

cruzado y ayudan a mejorar la coordinación entre los dos hemisferios.

- Gracias a la estimulación temprana se puede detectar más rápidamente

problemas de aprendizaje futuros, o trastornos del desarrollo.

- Y, por supuesto, el más importante: que se favorece y refuerza el vínculo entre

madre-padre-hijo.

28
 Con estas actividades de estimulación social y del equilibrio (vestibular) se

facilita el desarrollo del sistema nervioso autónomo, mejorando el sueño

de los bebés y su descanso y mitigando los episodios de apnea, muy

comunes en estos bebés.

 Promueven las capacidades físicas, sociales y las capacidades

mentales con todo lo que implica.

 Otra técnica muy buena suele ser el masaje y la estimulación kinestésica,

logrando mejorar el desarrollo físico del bebé, tanto en peso y talla, a la

vez que se mejora en el estado anímico, eliminando irritabilidad y

mejorando por tanto la sociabilidad.

 Como se ha mencionado el sistema nervioso mejora, mejorando también el

sistema nervioso central con el que conseguiremos un mayor potencial de

mejora y por lo tanto más calidad de vida para el niño.

 Gracias a la estimulación temprana se pueden detectar problemas futuros

de aprendizaje y desarrollo y por lo tanto mejorarlo. Otro beneficio es pues

el relacionado con las áreas de interés, ya que por ejemplo para que un

bebé gatee es necesaria una coordinación de su mano derecha y pie

izquierdo y viceversa para avanzar. De este modo se mejora la

coordinación entre los dos hemisferios del cerebro, muy importante para

un correcta psicomotricidad del niño.

2.11. Sugerencias para la Estimulación Temprana

Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.

Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.

29
No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades. Participen ambos

padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los

hijos o hijas.

Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la

semana. Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.

Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.

El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos. Deja

pasar 30 minutos después de alimentarle.

 Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego,

el vestirle. Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no

necesitas gastar para estimularle

Sugerencias Kinésicas

Educar a padres a promover de manera gradual el acceso del niño a desempeños

cada vez más exigentes de acuerdo a su edad y evolución a través de ejercicios

como:

Actividades para levantar y controlar la cabeza

Recuéstale boca abajo sobre una superficie firme y extiende sus brazos. Llama su

atención con un objeto brillante o mediante sonidos graciosos o alegres.

Recuéstale boca arriba. Toma suavemente sus brazos y levántale hasta sentarle.

Sostenle con firmeza. Luego recuéstale de lado para que se incorpore otra vez.

30
Boca abajo, sobre una superficie dura y apoyado(a) en sus antebrazos, acaricia su

espalda o pasa tus dedos a los lados de su columna vertebral, bajando desde el

cuello hacia la cadera, pero NUNCA en sentido contrario. Cárgale para que

sostenga la cabeza.

Actividades para brazos y piernas

Acuéstale boca arriba. Extiende sus brazos con delicadeza hacia abajo, arriba y a

los lados, luego crúzalos sobre su pecho. Deja el brazo derecho arriba y el

izquierdo abajo y viceversa. Alterna la posición de los brazos.

Acostado boca arriba, estira y flexiona suavemente sus piernas.

En esa misma posición, toma sus brazos y piernas y muévelo hacia un lado y

hacia el otro, procurando que su cabeza siga el movimiento del cuerpo.

Dale masaje de los hombros a las manos y de los muslos a los pies.

0 a 3 Meses: Para evitar que tenga las manos cerradas mucho tiempo, frótalas con

tus dedos desde el dedo meñique hasta la muñeca.

Con el pulgar y el índice toma uno por uno los dedos del bebé desde su base y

desliza hasta la punta, dándole un jaloncito suave al final.

Para ayudarle a abrir sus manos, frota con una brocha o toalla la base de la mano

hacia afuera extendiendo su dedo pulgar.

Si abre bien la mano pero no puede sostener un objeto, ayúdale doblando sus

dedos alrededor de éste.

Coloca una sonajero en su mano y ayúdale a agitarla varias veces para que trate

de imitar el movimiento. Cuida que no se golpee.

Acostúmbrale a estar boca abajo algunos minutos para que rasgue o arañe las

cobijas.

31
Ejercicios para estimular la sensibilidad del rostro: Pon tus pulgares en el centro

de la frente del bebé y deslízalos simultáneamente hacia los lados. Haz lo mismo

en sus mejillas, colocando tus dedos a los lados de la nariz. Para estimular los

labios, haz el mismo movimiento, como si marcaras los bigotes.

4 a 6 Meses: Acuéstale boca abajo, apoyado(a) en sus antebrazos, sobre una

superficie dura. Colócate detrás de él/ella y llama su atención con un juguete,

intentando que gire hasta quedar boca arriba.

Colócale a gatas y coloca debajo una toalla o cobija enrollada. Muéstrale un

juguete para que intente tomarlo hasta que se apoye en una sola mano.

Ponle boca abajo y coloca un juguete un paso adelante. Apoya la palma de tu

mano en la planta de su pie y empújalo suavemente para ayudarlo a arrastrarse

hacia el juguete. Haz lo mismo con el otro pie.

Acuéstale boca arriba y ayúdale a que se siente, jalándole suavemente las manos.

Siéntale con la ayuda de varios cojines para evitar que se vaya de lado.

Siéntale para que puedas alimentarle, platicarle y vestirle, con el apoyo necesario

para que utilice sus músculos y pueda mantenerse derecho(a).

Si ya empieza a sentarse por sí solo(a), enséñale a usar las manos para detenerse

y apoyarse en el piso.

Cuando esté sentado(a), con o sin apoyo, balancéale hacia los lados, tomándole

de los hombros para tener mejor equilibrio. Haz el mismo ejercicio hacia atrás y

hacia adelante.

7 a 9 Meses: Siéntale en el suelo con las piernas y los brazos extendidos, sin que

apoye las manos en el piso. Empújale ligeramente por los hombros hacia los

lados, tratando de que use sus manos para no caerse.

32
Pon a tu bebé a gatas. Puedes ayudarle a separar el abdomen del piso con una

almohada, una toalla o un trapo enrollado. Llama su atención para que se desplace

en esa posición hacia ti.

Si aún no gatea, acuéstale en el suelo, boca abajo, y pon un rebozo ancho debajo

de su pecho y vientre. Levántale para que apoye sus manos y rodillas y se

acostumbre a gatear. Siéntale en el suelo, muéstrale un juguete y trata de que vaya

hacia ti gateando.

Mientras está a gatas, muéstrale un juguete y trata de que lo coja, para que se

apoye con una mano.

10 meses a 1 año: Cuando tu bebé empiece a pararse, sujétale de las caderas y

separa sus pies para que esté bien apoyado(a).

Enséñale a ponerse de pie; primero ponle de rodillas y permítele agarrarse de ti o

de algún soporte. Después, ayúdale a adelantar y apoyar un pie y luego el otro.

Enséñale a sentarse. Pon un mueble para que pueda detenerse y frente a tu bebé

coloca un juguete en el suelo. Ayúdale a ponerse de cuclillas Ayúdale a dar sus

primeros pasos. Sujétale con las dos manos, luego con una sola y pídele que

camine.

Ponlo de pie y anímale a caminar. Pon un juguete a cierta distancia para que vaya

hacia éste. Premia su esfuerzo.

33
2.12. MARCO LEGAL

Marco Legal

Constitución Nacional

La Constitución Nacional declara la salud como derecho del pueblo y

deber del estado

Si bien el marco garantiza la protección universal, sin embargo estos

derechos no son efectivos ni universales.

Constitución Nacional. En su Capítulo VI de la Salud.

Artículo: 68 – Del Derecho a la Salud.

El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la

persona y en interés de la comunidad. Nadie será privado de asistencia pública

para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas y de socorro en los casos de

catástrofes y accidentes.

Toda persona está obligada a someterse a las medidas sanitarias que

establezca la ley dentro del respeto a la dignidad humana.

Artículo 69- Del Sistema Nacional de Salud

Se promoverá un Sistema Nacional de Salud que ejecute acciones

sanitarias integradas, con políticas que posibilitan la concertación, la coordinación

y la complementación de los programas y recursos del sector. (Constitución

Nacional de la República del Paraguay. De Salud. 1992.)

34
Operación de Variable

Variable Definición. Conceptual Definición Operacional

Es el desarrollo de las habilidades motores, - Concepto


cognitivas y social, alcanzando un objeto después
Desarrollo - Clasificación
del otro respetando su edad cronológica. Además es
normal del - Valoración
el aumento de la capacidad del individuo para la
niño/a ejecución de funciones cada vez más complejas; - Etapas
como la regulación interna, la estabilidad emocional
y afectiva el control de la postura, el movimiento, el
juego la información a través de la mirada, la
escucha, la atención, el lenguaje, otras formas de
comunicación no verbal, la inteligencia y la
socialización.
Se refiere a aquellos niños cuyo peso está por debajo - Concepto
de su misma edad, género y que también no han
Retraso en el - Principales
adquirido habilidades propias de su edad. Es
Desarrollo dificultades
importante saber si el retraso en el desarrollo se da
por problema de la salud de la madre, fetales,
ambientes, sociales o algún tipo de maltrato e
inclusive iatrogénicos
Se refiere al tiempo transcurrido desde el nacimiento
hasta el momento actual.
Edad - 0-1 año

Proceso de combinación y mezcla de rasgos


genéticos a menudo dando por resultado la
Sexo especialización de organismos en variedades Características fenotipos
femenina y masculina.
Es la atención que se la da al niño en las primeras Conceptos
etapas de su vida, con el objetivo de desarrollar y
Estimulación Importancia
potenciar al máximo sus habilidades físicas,
Temprana Beneficios
intelectuales y afectivas mediante programas
sistemáticos y secuenciales que abarcan todas las Actividades
áreas del desarrollo humano sin exigir el curso
lógico de la maduración.

35
CAPITULO III

3. Diseño Metodológico

3.1. Enfoque

Esta investigación tiene como enfoque cuantitativo por los datos

numéricos y su detallado de cada niño/a, que han de obtenerse de cada resultado

estadístico.

3.2. Niveles de investigación

Descriptivo: Esta investigación corresponderá al nivel descriptivo porque

busca describir lo que hace referencia a la importancia de estimulación en niños

prematuros de 0 a 1 año.

Transversal: por la secuencia de un tiempo determinado para ser

estudiadas las variables.

3.3. Área de Estudio

Servicio de Fisioterapia del Hospital Regional de Villa Hayes.

3.4. Universo- Población

Niño/as prematuro/as de 0 a 1 año que asistieron a consulta en el Servicio

de Fisioterapia del Hospital de Villa Hayes.

36
3.5. Muestra

314 Niños/as que consultan en el consultorio del Área de Fisioterapia del

Hospital Regional de Villa Hayes

3.6. Criterios

 Criterios de inclusión

Niños Niños/as que consultan en el consultorio del Área de Fisioterapia

del Hospital Regional de Villa Hayes

 Criterio de exclusión

Personal de enfermería, doctores y madres o padres.

3.7. Métodos, técnicas o estrategias e instrumento de recolección de

datos

Estructurada

A través de planillas de los pacientes prematuro/as de 0 a 1 año,

computados actualmente de manera estadística.

3.8. Procedimientos de recolección de datos

Se realizó procedimiento manual de los datos obtenidos de planillas

previamente computados, de los niño/as prematuro/as de 0 a1 año.

3.9. Plan de análisis e interpretación de resultados

Es un estudio de investigación donde se obtuvieron historias clínicas

(planillas) de pacientes prematuro/as de 0 a1 año, donde los resultados serán

fueron procesado en forma manual y luego se procesaron valiéndose de

37
programas informáticos, Microsoft Excel, lo cual arrojo en gráficos para su mejor

interpretación con el análisis correspondiente para su posterior presentación.

3.10. Consideraciones Éticas

Se presentó una nota dirigida al Director del Hospital Regional de Villa

Hayes, solicitando la autorización correspondiente para acceder a los datos para la

investigación.

Durante la recolección de datos sobre lo que necesita la autora para

realizar la investigación, es importante destacar que la identidad de los pacientes

se mantendrá en anonimato puesto a que no es una variable a investigar.

38
CAPITULO IV

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

39
GRÁFICO Nº 1

Edad
n; 314
7%

12%
0 a 2 meses

3 a 4 meses
12%
51%
5 a 6 meses

7 a 8 meses
18%
9 meses a 1 año

Fuente: Datos Obtenidos por la autora. Hospital Regional de Villa Hayes

año, 2017.

Análisis: La mediana se puede observar en el grafico que el promedio


de edad de los niño/as; es 9 meses a 1 año; la media es 7 a 8 meses.

40
GRAFICO Nº 2

n; 314 Género

41%

59%
Masculino
Femenino

Fuente: Datos Obtenidos por la autora. Hospital Regional de Villa Hayes año,

2017.

Análisis se observa en el grafico la mediana en cuanto al género de los


niños/as que; son niñas; media son niños.

41
GRAFICO Nº 3

n; 314 Procedencia

1%

12%

Villa Hayes

Remansito

Costa

87%

Fuente: Datos Obtenidos por la autora. Hospital Regional de Villa Hayes año,

2017.

Análisis: se observa la mediana en el grafico que la procedencia de los


niños/as ; son de Villa Hayes; la media de Remansito

42
GRAFICO Nº 4

Niños/as
n;314 con Hiponotia / Hipertonia

7%
22%

20% Niños con Hipotónia


Niñas con Hipotónia
Niños con Hipertónia
Niñas con Hipertónia

51%

Fuente: Datos Obtenidos por la autora. Hospital Regional de Villa Hayes año,

2017.

Análisis: con respecto a la prevalencia en niños/as con hipotonía e


hipertonía; se visualiza la mediana son niñas con hipotonía; la media es en niños.

43
CAPITULO V

CONCLUSIÓN

Finalizado el trabajo de investigación sobre la Frecuencia de la asistencia


en estimulación temprana en niños/as prematuros de 0 a 1 años atendidos en el
Servicio de Fisioterapia del Hospital Regional de Villa Hayes año, 2017.

Se resalta que un alto porcentaje de los niño/as atendidos en el servicio es

de la edad de 9 a 1 año.

La prevalencia de los niño/as atendidos en el servicio se pudo percibir que

son del sexo femenino. En cuanto a la procedencia del mismo se observó que son

la ciudad de Villa Hayes.

Al culminar este trabajo de investigación se pudo identificar que son las

niñas en las que prevalece la hipotonía.

44
RECOMENDACIÓNES

Al término de esta investigación se puede sugerir algunas

recomendaciones como:

Al Ministerio de Salud y Bienestar Social;

 Estimulación temprana, se ha convertido en parte habitual de la práctica

fisioterapéutica y se justifica que los centros hospitalarios especialmente los

regionales, inviertan en infraestructuras para la obtención de materiales o

equipamientos necesarios y poner como examen complementario, porque

las claras ventajas que representa para el paciente en su diagnóstico

temprana.

A la Universidad del Chaco Sede Villa Hayes que procuren realizar e


incentivar a los alumnos a realizar este tipo de investigaciones ya que sería
importante dar a conocer la importancia de la estimulación temprana a la edad de
0 a 1 año así para evitar secuelas futuras.

A los profesionales que:

 Que se animen a capacitarse y así manejar los protocolos adecuados para


poder realizar adecuadamente los tratamientos fisioterapéuticos.

 Participa en la elaboración y control del protocolo.


 Educación de la madre o padre antes de comenzar el tratamiento

45
A los padres de familias

 Que se acercan a las instituciones pertinentes para orientarse y sean

conscientes de la importancia de la estimulación temprana y notar que

puede evitar secuelas futuras.

 Estar atentos a sus sentimientos, reacciones físicas, y pensamientos.

 Estar atentos a señales del bebé durante y después de la aplicación de la

técnica.

46
SUGERENCIAS

El Centro de Rehabilitación Marcando Pasos es una ONG sin

fines de Lucro, se encuentra ubicado en la ciudad de Villa Hayes en el

Barrio el Progreso sobre la calle avenida Eucaliptal y General Brugues

Es centro es el único centro abierto que se encuentra en la

ciudad es por eso que le sugiere que pueden si están en la capacidad

de contratar a más profesiones así para asistir a mas paciente.

Que trabaje en la elaboración y ejecución de proyecto o

programas para poder trabajar en convenio con la universidades para

para que los estudiantes pueden realizar sus campos de practica en

dicho lugar.

47
BIBLIOGRAFIA

1. ÁLVAREZ. GÓMEZ. JM. et. al. 2009. Grupo de Pediatría del

Desarrollo de la Estimulación Temprana. Navara: Rev Pediatr Aten

Primaria. Pp.65-87

2. BEHRMAN RE, STITH BUTLER A, et.al. 2014. Nacimientos

Prematuros: Causas, Consecuencias y Prevención. Washington, DC:

National Academies Press. Pp.28.

3. COLOMER Y FERNÁNDEZ ALVAREZ, 2016. "El lactante

hipotónico" en Neurología Pediátrica, Fejerman y Fernández Alvarez Eds.

2ª edición. Editorial Panamericana. Pp.15

4. FONSECA. VÍCTOR DA. 2013. Estudios y Génesis de la

Psicomotricidad. Ed. Publicaciones INDE. España: Pp.45.

5. GÓMEZ-GÓMEZ M.2015. Clasificación del recién nacido. En: Gómez

Gómez M, editor. Temas selectos sobre el recién nacido prematuro.

México: Distribuidora y Editora Mexicana, pp. 18-26

6. GROSS RT, SPIKER D, HAYNES C, 2012. Ayudando el nacimiento de

los bebés prematuros con bajo peso de Palo Alto. CA: Stanford University

Press;pp. 85-90

7. ILLINGWORTH R. 2014.El desarrollo infantil en sus primeras etapas.

Médico Técnica. Barcelona.pp.58-60

8. JIMÉNEZ R, FIGUERAS-ALOY J. 2015.Prematuridad. en Tratado de

Pediatria. M.Cruz . 9ª Ed. Vol 1 Ed Ergon Madrid .vol 1: 69-77

9. PÉREZ, CAMASSELL. R.2013. Teoría y Praxis del Desarrollo

Psicomotor en la Infancia. Madrid: Ed ideas propias. pág. 13-18.

48
10. RELLAN RODRÍGUEZ, S. et. al. 2009. El recién nacido prematuro.

Barcelona; Revi.Asociación Española de Pedriatria. Pp 22.

11. PARAGUAY. Constitución Nacional de la República del Paraguay. De

Salud. Del Capítulo VLart 68- 69. Disponible en

www.constitucion.org/cons/paraguay.htm.

12. SCHONHAUT, L., ROJAS, P. Y KAEMPFFER, A. 2012. El pediatra y

la evaluación del desarrollo psicomotor. Santiago: Col. Revista Chilena de

Nutrición.pp.12

13. SUÁREZ SANABRIA, N., Y GARCÍA PAZ C.2017.Implicaciones de la

desnutrición en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco años.

Chile. McGraw Hill Interamericana.pp25-30

14. SÁNCHEZ LUNA M, ET AL. 2013. Recomendaciones para el cuidado

y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas

después del nacimiento. An Pediatr Barc; 71(9):349-361.

15. SANSALVADOR J. 2013. Estimulación Temprana en los primeros años

de vida: Madrid: Mcall. Medic.pp.150-152.

16. Téllez, R. 2003. Introducción a la Estimulación Temprana. Mexico:

Praxis.pp35-36

17. VÁZQUEZ VILA M. A., y S. VAZQUEZ C, 2015. Fisioterapia en

neonatología: Tratamiento fisioterápico y orientaciones a los padres,

Editorial Dykinson, S.L, Madrid España 1 edición. pp 186.

49
50
51

You might also like